PATOLOGÍAS EN EL SISTEMA TRIBUTARIO
MEXICANO. ESTUDIOS SOBRE UN SISTEMA
FISCAL ENFERMO
JUNTA NACIONAL DIRECTIVA
AMDF 2023-2025
Presidenta: Gabriela Ríos Granados
Vicepresidenta: Graciela Pompa García
Secretario General: Domingo Ruíz López
Secretaria Técnica: Sonia Venegas Álvarez
Oficial Mayor: Dolores Omaña Ramírez
Tesorera: Yubani Ramírez Amayo
Vocal: Marco César García Bueno
Vocal: Juvenal Lobato Díaz
Vocal: Carmen Arteaga Alvarado
Comisión de Expresidentes: Arturo Pueblita Fernández
Comisión Editorial: Miriam Guillermina Gómez Casas
Comisión de Tributario Internacional: Israel Santos Flores
Comisión Código Fiscal de la Federación: Augusto Fernández Sagardi
Comisión de Impuestos Internos: Rubén Aguirre Pangburn
Comisión de Impuestos Locales: Miguel Ángel Vázquez Robles
Comisión de Derecho Presupuestario: Max Alberto Diener Sala
Comisión Penal Económico: Miguel Buitrón Pineda
Comisión Penal Fiscal: Jesús Agustín Celorio Vela
Comisión de Derechos de los Contribuyentes: Alberto Pérez Dayán
Comisión de Ética Tributaria: Dionisio Kaye López
Comisión de Comercio Exterior: Máximo Carvajal Contreras
Comisión de Tributario Constitucional: José Miguel Erreguerena Albaitero
Comisión de Academias Correspondentes: Sergio Martínez Rosaslanda
PATOLOGÍAS EN EL SISTEMA
TRIBUTARIO MEXICANO.
ESTUDIOS SOBRE UN SISTEMA
FISCAL ENFERMO
Coordinador: Arturo Pueblita Fernández
tirant lo blanch
Ciudad de México, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch México publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/ Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente.
© VV.AA.
© EDITA: TIRANT LO BLANCH
DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO
Av. Tamaulipas 150, Oficina 502
Hipódromo, Cuauhtémoc
06100 Ciudad de México
Telf.: +52 1 55 65502317
infomex@tirant.com
www.tirant.com/mex/
www.tirant.es
ISBN: 978-84-1169-436-0
MAQUETA: Innovatext
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Autores:
Serviliano Abache Carvajal
Jorge Álvarez Banderas
Jorge Antonio Benitez Calva
Raúl Bolaños Vital
Miguel Buitrón Pineda
Gabriel Díaz Torres
Carlos Espinosa Berecochea
Mauricio Estrada Avilés
Augusto Fernández Sagardi
César García Novoa
Janette Gonzalez Ortiz
Gelacio Juan Ramón Gutiérrez Ocegueda
Edgar Gutiérrez Aceves
Guadalupe Hinojosa Garatachía
Patricia López López
Juan Antonio Negrete Zaragoza
Martha Ochoa León
Cristina Ordaz Mota
Juan Manuel Ortega Maldonado
Arturo Pérez Robles
Graciela Pompa García
Sandra Ivette Quintero Solís
Yubani Ramírez Amayo
Leopoldo Reyes Equiguas
Juan Carlos Rodríguez Ríos
Hortencia Rodríguez Sánchez
Víctor Pedro Rodríguez Vidal
Gabriela Ríos Granados
Alberto Alfonso Romero Quezada
Domingo Ruiz López
Rocío Salas Chávez
Israel Santos Flores
David Vanegas Cortés
Índice PRESENTACIÓN 23 Arturo Pueblita Fernández LAS PATOLOGÍAS DE SISTEMA TRIBUARIO MEXICANO. ESTUDIOS SOBRE UN SISTEMA FISCAL ENFERMO Arturo Pueblita Fernández I. PATOLOGÍAS DETECTADAS EN EL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN .......................................................................................................... 27 II. IMPUESTO SOBRE LA RENTA .................................................................... 31 III. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO, PENAL FISCAL Y ADUANERO..... 34 IV. CONCLUSIONES 37 Bloque I CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN REQUISITOS Y REGULACIÓN DE LO QUE DEBEN CONTENER LOS CFDI’S, ASÍ COMO LA CARGA ADMINISTRATIVA QUE ELLO SIGNIFICA PARA LOS CONTRIBUYENTES David Vanegas Cortés I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 41 II. CFDI GLOBAL ............................................................................................... 42 III. CANCELACIÓN DE CFDI 46 IV. CONCLUSIONES........................................................................................... 51 V. FUENTES DE CONSULTA ............................................................................ 54 MATERIALIDAD Y TODAS SUS IMPLICACIONES DENTRO DEL ARTICULO 69-B DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN Y LA APLICACIÓN DE ESE CONCEPTO EN PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN Y DEVOLUCIÓN DE CONTRIBUCIONES Cristina Ordaz Mota Juan Carlos Rodríguez Ríos Rocío Salas Chávez I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 55 II. CONCLUSIÓN ............................................................................................... 71 III. FUENTES CONSULTADAS: .......................................................................... 72
Índice 10 ARTÍCULO 69-B DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN. PENA CAPITAL PARA PERSONAS FÍSICAS LISTADAS COMO EMISORAS DEFINITIVAS. TRANSGRESIÓN A DERECHOS FUNDAMENTALES Jorge Álvarez Banderas I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 75 II. LA PENA CAPITAL EN MÉXICO ................................................................. 76 III. LA SANCIÓN .................................................................................................. 77 IV. LOS CERTIFICADOS DIGITALES ............................................................... 77 V. LAS INTERROGANTES................................................................................. 78 VI. LA SIMULACIÓN ADMINISTRATIVA 79 VII. CONCLUSIONES 80 PATOLOGÍAS TRIBUTARIAS EN CUANTO A PROCEDIMIENTOS DE FISCALIZACIÓN; DOS EJEMPLOS DE ACCIONES PUNITIVAS, MÁS QUE RESTRICTIVAS DE ACTIVIDADES DE LOS CONTRIBUYENTES: RECARACTERIZACIÓN DE OPERACIONES PARA EFECTOS FISCALES Y CONCEPTUALIZACIÓN DE LA MATERIALIDAD EN LA FACTURACIÓN Raúl Bolaños Vital I. INTRODUCCIÓN 81 II. PLANTEAMIENTO DE LA FISCALIZACIÓN, COMO FACULTAD DE REVISIÓN DE CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES FISCALES 87 III. RECARACTERIZACIÓN DE OPERACIONES, ART. 5-A DEL CFF: RAZÓN DE NEGOCIOS 88 1. Razón de negocios ................................................................................... 90 1.1. Contenido y Alcance de la Razón de Negocios ............................. 94 2. Beneficio fiscal .......................................................................................... 96 3. Beneficio económico racionalmente aceptable ..................................... 98 IV. CONCEPTUALIZACIÓN DE MATERIALIDAD EN LA FACTURACIÓN, ART. 69-B CFF ................................................................................................. 99 1. Inexistencia y materialidad ...................................................................... 103 V. PATOLOGÍA TRIBUTARIA DE CONCEPTOS QUE DEVIENEN EN POSIBLES ABUSOS Y EXCESOS DE LA AUTORIDAD POR INADECUADA INTERPRETACIÓN Y/O APLICACIÓN QUE SE CONVIERTEN EN AMENAZAS A LA SEGURIDAD JURÍDICA DE LOS CONTRIBUYENTES EN ES TAN COMENTADO ESTADO DE DERECHO EN QUE DEBEN LLEVARSE TODO TIPO DE RELACIONES, SOBRE TODO LAS DE LAS AUTORIDADES FRENTE A LOS ADMINISTRADOS .................. 108 1. Derechos Humanos .................................................................................. 113 VI. CONCLUSIONES........................................................................................... 118 VII. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 119
Índice 11 IDENTIFICACIÓN DEL BENEFICIARIO CONTROLADOR, NUEVA OBLIGACIÓN ¿EN EL ÁMBITO FISCAL? DESAFIOS A LOS QUE SE ENFRENTA EL CONTRIBUYENTE Graciela Pompa García I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 123 II. BENEFICIARIO CONTROLADOR EN LA PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO .................................................................................................... 124 1. Ley de Instituciones de Crédito ............................................................... 130 2. Propietario Real ........................................................................................ 130 3. Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita ............................................................... 131 4. Beneficiario Controlador ......................................................................... 131 III. BENEFICIARIO CONTROLADOR EN EL ÁMBITO FISCAL 132 IV. INCLUSIÓN DE LA FIGURA DEL BENEFICIARIO CONTROLADOR EN EL CÓDIGO FISCAL FEDERAL ............................................................. 133 1. Criterios para la determinación de la condición de beneficiario controlador de las personas morales ............................................................. 137 2. Mecanismos para identificar, obtener y conservar la información actualizada sobre el beneficiario controlador 138 3. Información que mantendrán las personas morales, las fiduciarias, los fideicomitentes o fideicomisarios, en el caso de fideicomisos, así como las partes contratantes o integrantes en el caso de cualquier otra figura jurídica sobre sus beneficiarios controladores. 140 4. Información que mantendrán los notarios, corredores y cualquier otra persona sobre beneficiarios controladores ..................................... 141 5. Sanciones 142 6. Intercambio de información entre autoridades .................................... 143 V. DESAFIOS PARA EL CONTRIBUYENTE..................................................... 143 VI. CONCLUSIONES 146 LA ACLARACIÓN ADMINISTRATIVA EN EL PORTAL EMPRESARIAL DEL INFONAVIT COMO MEDIO ALTERNATIVO DE SOLUCIÓN DE ADEUDOS FISCALES Jorge Antonio Benitez Calva I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 149 II. ANTECEDENTES ........................................................................................... 151 III. PROBLEMÁTICA ........................................................................................... 153 IV. PORTAL EMPRESARIAL DEL INFONAVIT 157 V. PROPUESTA DE ADICIÓN AL REGLAMENTO DE INSCRIPCIÓN, PAGO DE APORTACIONES Y ENTERO DE DESCUENTOS AL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES ........................................................................................................ 159
Índice 12 VI. CONCLUSIONES 161 VII. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 162 LA FUTILIDAD DEL RECURSO DE REVOCACIÓN A LA LUZ DE LA RACIONALIDAD DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS: EL SÍNTOMA DE UN SISTEMA TRIBUTARIO ENFERMIZO Israel Santos Flores I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 165 II. LA RACIONALIDAD DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS ............. 168 1. Concepto y características ........................................................................ 169 2. Ventajas y desventajas ............................................................................... 173 3. Naturaleza jurídica ................................................................................... 175 4. Clasificación tipológica ............................................................................ 176 5. Elementos .................................................................................................. 182 6. Principios de los recursos administrativos .............................................. 185 7. Interposición y tramitación 187 8. Efectos ....................................................................................................... 188 III. EL RECURSO DE REVOCACIÓN COMO RECURSO ADMINISTRATIVO 189 1. Concepto ................................................................................................... 190 2. Características .......................................................................................... 190 3. Procedencia y plazo de interposición ..................................................... 191 4. Requisitos de interposición y requerimientos de la autoridad .............. 192 5. Supuestos de improcedencia ................................................................... 193 6. Aspectos básicos de tramitación .............................................................. 194 7. Resolución y cumplimiento .................................................................... 194 IV. DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO SOBRE LA EFICACIA DEL RECURSO DE REVOCACIÓN 195 V. REFLEXIÓN FINAL ....................................................................................... 203 VI. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 203 LA INEFICACIA DEL RECURSO DE REVOCACIÓN COMO MEDIO DE IMPUGNACIÓN EN MATERIA FISCAL Guadalupe Hinojosa Garatachía I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 207 II. DERECHO A LA DEFENSA DE LOS CONTRIBUYENTES ........................ 208 III. EL RECURSO DE REVOCACIÓN. 214 IV. LA INEFICACIA DEL RECURSO DE REVOCACIÓN COMO MEDIO DE IMPUGNACIÓN EN MATERIA FISCAL. 218 V. CONCLUSIONES........................................................................................... 220 VI. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 222
Índice 13 RETOS QUE AFRONTA EL CONTRIBUYENTE PARA GARANTIZAR EL INTERÉS FISCAL Gelacio Juan Ramón Gutiérrez Ocegueda Edgar Gutiérrez Aceves I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 223 II. ANACRONISMO DEL PRINCIPIO SOLVE ET REPETE............................... 225 III. EXTENSIÓN DEL CATÁLOGO DE INSTRUMENTOS DE GARANTÍA DEL INTERÉS FISCAL .................................................................................. 232 IV. DISPENSA DEL OTORGAMIENTO DE GARANTÍA DEL INTERÉS FISCAL CUANDO SE TRATE DE CONTRIBUYENTES DE ACREDITADA SOLVENCIA ................................................................................................... 237 V. CONCLUSIONES........................................................................................... 240 VI. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 240 RIGIDEZ DE LAS FORMAS DE GARANTÍA Y DE LOS MECANISMOS PARA LA SUSPENSIÓN DEL INTERÉS FISCAL Janette Gonzalez Ortiz I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 243 II. GARANTÍA DEL INTERÉS FISCAL Y SU OFRECIMIENTO ..................... 244 III. DISTINTOS TIPOS DE GARANTÍA, PROBLEMÁTICAS, EXIGENCIAS PARA SU OFRECIMIENTO Y ACEPTACIÓN. ............................................. 246 1. Depósito en dinero ................................................................................... 246 2. Carta de crédito u otras formas de garantía financiera equivalentes ... 247 3. Prenda ....................................................................................................... 248 4. Hipoteca ................................................................................................... 249 5. Fianza otorgada por institución autorizada ........................................... 251 6. Obligación solidaria asumida por tercero que compruebe su idoneidad y solvencia .......................................................................................... 253 7. Embargo en la vía administrativa de bienes muebles tangibles e inmuebles, excepto predios rústicos, así como negociaciones ................ 254 8. Títulos valor o cartera de créditos del propio contribuyente 255 IV. MECANISMOS PARA LA SUSPENSIÓN DEL INTERÉS FISCAL .............. 257 V. CONCLUSIONES........................................................................................... 260 VI. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 261 PATOLOGÍAS DE LOS SISTEMAS FISCALES ACTUALES. SINTOMATOLOGÍA Y TERAPIA NORMATIVA César García Novoa I. INTRODUCCIÓN. PATOLOGÍA Y SINTOMATOLOGÍA .......................... 263 II. RELATIVIZACIÓN DE LA LEGALIDAD TRIBUTARIA ............................. 264
Índice 14 III. ALEJAMIENTO DE LA PRÁCTICA TRIBUTARIA DE LOS LÍMITES QUE SUPONEN LOS TEXTOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS ............................................................................... 271 IV. CONSAGRACIÓN DE INSTRUMENTOS ANTI-ELUSIVOS SIN RESPETO A LAS CATEGORÍAS TRADICIONALES 275 V. REDUCCIÓN NOTABLE DE DERECHOS DE LOS CONTRIBUYENTES CON OCASIÓN DE LA APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA RELACIÓN CONTRIBUYENTE-ADMINISTRACIÓN........................... 279 VI. INSISTENCIA EN EL MANTENIMIENTO DE UN MODELO DE RELACIÓN TRIBUTARIA NO COOPERATIVA, BASADA EN EL CONTROL A POSTERIORI .............................................................................................. 282 VII. DIFICULTADES EN LA ORDENACIÓN DE LA PRUEBA EN MATERIA TRIBUTARIA .................................................................................................. 284 VIII. AUTOMATIZACIÓN EN LA IMPOSICIÓN DE SANCIONES Y ESCASA RELEVANCIA DEL ERROR DEL CONTRIBUYENTE ................................ 294 IX. NECESIDAD DE MECANISMOS ALTERNATIVOS QUE NEUTRALICEN LA CRECIENTE CONFLICTIVIDAD TRIBUTARIA .......................... 296 X. NECESIDAD DE UNA JURISDICCIÓN ESPECIALIZADA EN MATERIA TRIBUTARIA .................................................................................................. 298 XI. CONCLUSIONES........................................................................................... 301 XII. BIBLIOGRAFÍA 301 Bloque II IMPUESTO SOBRE LA RENTA LÍMITES A LAS DEDUCCIONES DE PRESTACIONES LABORALES. SU ASINCRONÍA CON LA REALIDAD Domingo Ruiz López I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 307 II. LÍMITES A LAS DEDUCCIONES DE PRESTACIONES LABORALES ...... 308 III. AMPARO EN REVISIÓN 1012/2014, PONDERACIÓN Y CASOS DIFÍCILES 314 IV. CONCLUSIONES........................................................................................... 318 V. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 319 LIMITACIONES ARBITRARIAS EN LAS DEDUCCIONES PERSONALES DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS: PATOLOGÍA POR AFECTACIÓN ILEGÍTIMA AL PRINCIPIO DEL MÍNIMO VITAL Mauricio Estrada Avilés I. INTRODUCCIÓN 322 II. PRINCIPIOS Y REGLAS COMO INTEGRANTES DE UN SISTEMA NORMATIVO ................................................................................................. 323
IV.
Índice 15 1. Principios y reglas: conceptualización 323 2. Estructura y tipos de principios 326 3. Estructura y clasificación de las reglas ..................................................... 329 4. Semejanzas y diferencias entre principios y reglas ................................. 330 III. ANÁLISIS DOCTRINAL DEL MÍNIMO VITAL EN MATERIA TRIBUTARIA . 333 1. Fundamento constitucional del mínimo vital ......................................... 333 2. Concepto de mínimo vital tributario....................................................... 337 3. Naturaleza jurídica del mínimo vital en materia impositiva 338 4. Principios constitucionales tributarios conducentes al mínimo vital 340 A. Capacidad contributiva ................................................................... 341 B. Proporcionalidad ............................................................................. 344 C. Igualdad ........................................................................................... 346 D. Prohibición de confiscatoriedad .................................................... 347 5. Evolución jurisdiccional del mínimo vital en el sistema fiscal mexicano ............................................................................................................... 350 A. Antecedente inmediato de Derecho Judicial comparado relevante para la construcción del mínimo vital en México 350 B. Sentencia de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el amparo en revisión 1780/2006 ............................ 352 C. Sentencia de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el amparo en revisión 811/2008 .............................. 353 D. Amparos en revisión resueltos por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (2011), interpuestos en contra del artículo 177 y la derogación del 178 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, vigente a partir del 1° de octubre de 2007 354 E. Jurisprudencia 2a./J. 27/2017 (10a.) 356
LÍMITES
IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS: VULNERACIÓN INDEBIDA DEL PRINCIPIO AL MÍNIMO VITAL........................................... 358 1. Deducciones personales en el impuesto sobre la renta de las personas físicas .............................................................................................................. 358 2. La construcción jurisdiccional del límite al mínimo vital: Aspectos de consistencia sobre lo resuelto por la Suprema Corte de Justicia de la Nación ....................................................................................................... 360 3. La construcción jurisdiccional del límite al mínimo vital: Aspectos que han quedado fuera del test de regularidad constitucional aplicado por el Máximo Tribunal del país ........................................................ 362 4. Necesaria evolución del mínimo vital en el régimen del impuesto sobre la renta en materia de deducciones personales de las personas físicas 369 A. Sentencias de 29 de mayo y 12 de junio de 1990 369 B. Sentencias de 10 de noviembre de 1998 370 V. CONCLUSIONES........................................................................................... 371 VI. FUENTES DE INFORMACIÓN..................................................................... 373
DE LAS DEDUCCIONES PERSONALES EN EL
Índice 16 PATOLOGÍAS DEL SISTEMA TRIBUTARIO MEXICANO: LA EROSIÓN DE LA BASE GRAVABLE COMO CONSECUENCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS FISCALES AGRESIVAS Martha Ochoa León I. INTRODUCCIÓN 379 II. PERSPECTIVA TRIBUTARIA DEL MÉXICO ACTUAL 383 1. Elusión 387 2. Evasión....................................................................................................... 388 3. Elusión fiscal interna y la elusión fiscal internacional............................ 391 III. LA EROSIÓN DE LA BASE GRAVABLE Y TRANSFERENCIA DE BENEFICIOS ............................................................................................................ 392 IV. INSTAURACIÓN DEL PLAN BEPS .............................................................. 393 V. MEDIDAS IMPLEMENTADAS EN EL PLAN BEPS ..................................... 393 VI. REPERCUSIONES DEL BEPS EN EL SISTEMA TRIBUTARIO MEXICANO ................................................................................................................... 395 VII. PRÁCTICAS FISCALES BASADAS EN INCENTIVOS FISCALES Y NO ASÍ EN PRÁCTICAS AGRESIVAS ................................................................. 396 VIII. CONCLUSIONES........................................................................................... 396 IX. BIBLIOGRAFÍA 397 UNA RADIOGRAFÍA DE LAS DIRECTRICES DE LA OCDE EN EL SISTEMA TRIBUTARIO MEXICANO Yubani Ramírez Amayo I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 401 II. ¿QUÉ DEBEMOS ENTENDER POR POLÍTICA FISCAL DE UN ESTADO?.................................................................................................................. 403 1. Objetivos de la Política Fiscal ................................................................... 404 2. Repercusión de la política fiscal de un Estado en otros factores .......... 405 3. Tipos de política fiscal de un Estado ...................................................... 405 III. LA POLÍTICA FISCAL EN MÉXICO ............................................................ 406 IV. LA FUERZA COERCITIVA Y VINCULANTE DE LAS DIRECTRICES DE LA OCDE ........................................................................................................ 408 V. LA ADECUACIÓN DE LAS DIRECTRICES DE LA OCDE AL SISTEMA TRIBUTARIO MEXICANO ........................................................................... 413 VI. ALGUNOS CASOS DE EXCESO DE LA ADECUACIÓN DE LAS DIRECTRICES DE LA OCDE AL SISTEMA TRIBUTARIO MEXICANO, FRENTE A LA VIOLACIÓN DE DERECHOS DE LOS CONTRIBUYENTES ..... 420 VII. CONCLUSIONES........................................................................................... 421 VIII. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 423
Índice 17 PATOLOGÍAS Y DESINSTITUCIONALIZACIÓN DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA VENEZOLANO Serviliano Abache Carvajal I. A MODO DE INTRODUCCIÓN: DE PATOLOGÍAS Y DESINSTITUCIONALIZACIÓN ................................................................................................. 427 II. LAS PATOLOGÍAS DEL DERECHO TRIBUTARIO VENEZOLANO CONTEMPORÁNEO Y EL ISLR ................................................................... 430 III. LA DESINSTITUCIONALIZACIÓN DEL ISLR REVISITADA 434 1. El inicio de la desinstitucionalización del islr: la sentencia nº 301 de 2007 ........................................................................................................... 435 2. La continuación de la desinstitucionalización del ISLR: los decretos-leyes de 2014 y 2015 439 2.1. El (nuevo) desconocimiento del principio de reserva de ley de los tributos en las «reformas ejecutivas» de la LISLR de 2014 y 2015 .................................................................................................. 439 2.2. Invalidez y aplicación temporal de las «reformas ejecutivas» de la LISLR de 2014 y 2015 .................................................................. 441 2.3. Las modificaciones introducidas en la «reforma ejecutiva» de la LISLR de 2014 ................................................................................. 446 2.4. La «reforma ejecutiva» del artículo 31 de la LISLR de 2014 ........ 450 2.5. Las modificaciones introducidas en la «reforma ejecutiva» de la LISLR de 2015 ................................................................................. 454 2.6. La exclusión de los «sujetos pasivos especiales» del ajuste por inflación fiscal .................................................................................. 459 2.7. La «eliminación» del ajuste por inflación fiscal y el tratamiento de las diferencias cambiarias........................................................... 462 3. La consolidación de la desinstitucionalización del ISLR: el «decreto constituyente» de 2018 ............................................................................. 469 IV. A MODO DE CONCLUSIÓN: LA DESINSTITUCIONALIZACIÓN DEL ISLR Y SU NECESARIA RECONSTRUCCIÓN INSTITUCIONAL............. 472 V. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 473 ANOMALÍAS
REDUCCIONES DE CAPITAL EN
LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA Arturo Pérez Robles I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 485
BREVE REFERENCIA A LA DISTRIBUCIÓN DE DIVIDENDOS DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES EN EL SISTEMA JURÍDICO MEXICANO. . 486
RÉGIMEN
DE CAPITAL.
EXPLICACIÓN
RÉGIMEN FISCAL DE
DIVIDENDOS DISTRIBUIDOS POR EMISORAS RESIDENTES EN MÉXICO ............................................................................................................... 489
EN EL RÉGIMEN DE DIVIDENDOS Y
LA
II.
III.
FISCAL DE LOS DIVIDENDOS Y DE LAS REDUCCIONES
BREVE
DEL
LOS
Índice 18
ANOMALÍAS QUE
RÉGIMEN FISCAL DE DIVIDENDOS Y REDUCCIONES DE CAPITAL. COMPRA DE ACCIONES PROPIAS ................................................................................................................. 495 V. CONCLUSIONES........................................................................................... 504 LOS REGÍMENES FISCALES DE ENTRADA Y SU IMPACTO RECAUDATORIO EN MÉXICO; UN ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES AL RÉGIMEN SIMPLIFICADO DE CONFIANZA Alberto Alfonso Romero Quezada I. INTRODUCCIÓN. ......................................................................................... 507 II. ECONOMÍA INFORMAL 508 III. INCORPORANDO FISCALMENTE AL INFORMAL. ................................. 511 IV. EL RÉGIMEN DE PERSONAS FÍSICAS QUE REALICEN OPERACIONES SOLAMENTE CON EL PÚBLICO EN GENERAL .............................. 512 V. EL RÉGIMEN DE PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES 513 VI. RÉGIMEN DE INCORPORACIÓN FISCAL ................................................. 516 VII. RÉGIMEN SIMPLIFICADO DE CONFIANZA. ............................................ 520 VIII. CONCLUSIONES........................................................................................... 523 IX. BIBLIOGRAFÍA 524 EL RÉGIMEN SIMPLIFICADO DE CONFIANZA COMO UNA MANIFESTACIÓN DEL SISTEMA TRIBUTARIO DILUIDO Gabriela Ríos Granados I. INTRODUCCIÓN 527 II. SISTEMA TRIBUTARIO DILUIDO .............................................................. 528 III. EL RESICO COMO MANIFESTACIÓN DEL SISTEMA TRIBUTARIO DILUIDO ........................................................................................................ 533 IV. A MODO DE CONCLUSIÓN 535 V. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 535 LOS INCONVENIENTES DE TRIBUTAR EN EL RÉGIMEN SIMPLIFICADO DE CONFIANZA DE LAS PERSONAS FÍSICAS Gabriel Díaz Torres Víctor Pedro Rodríguez Vidal Cristina Ordaz Mota I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 537 II. EL ESQUEMA DE TRIBUTACIÓN DE LAS PERSONAS FÍSICAS EN EL RÉGIMEN SIMPLIFICADO DE CONFIANZA 538 1. Antecedentes del nuevo régimen simplificado de confianza para las personas físicas .......................................................................................... 538
IV.
PRESENTA EL
Índice 19 2. Esquema de tributación de los pagos provisionales en el régimen simplificado de confianza para las personas físicas ...................................... 540 3. Determinación del impuesto sobre la renta del ejercicio en el régimen simplificado de confianza para las personas físicas ........................ 543 III. LOS INCONVENIENTES DE TRIBUTAR EN EL RÉGIMEN SIMPLIFICADO DE CONFIANZA PARA LAS PERSONAS FÍSICAS 544 1. Caso práctico hipotético de los pagos provisionales del impuesto sobre la renta en el régimen simplificado de confianza para las personas físicas ................................................................................................... 544 IV. CONCLUSIONES........................................................................................... 548 V. FUENTES CONSULTADAS ........................................................................... 549 LOS ESTÍMULOS EN MATERIA FISCAL Hortencia Rodríguez Sánchez I. INTRODUCCIÓN 551 II. LOS IMPUESTOS .......................................................................................... 551 III. EL ESTÍMULO FISCAL ................................................................................. 553 1. La Ley de Ingresos de la Federación 556 2. La ley del impuesto sobre la renta ........................................................... 557 3. El Código Fiscal de la Federación ........................................................... 562 IV. CONCEDER SUBSIDIOS O ESTÍMULOS FISCALES 563 V. CÓMO NO DEBE ENTENDERSE EL ESTÍMULO FISCAL ....................... 563 1. La exención ............................................................................................... 563 2. La condonación ........................................................................................ 566 3. Los Subsidios ............................................................................................. 568 VI. CONCLUSIONES 570 VII. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 571 DEL TRASTORNO PARANOIDE DE PERSONALIDAD DE LAS AUTORIDADES FISCALES FEDERALES RESPECTO DE LAS EXENCIONES DEL ISR SOBRE ALGUNOS INGRESOS QUE PERCIBEN LAS Y LOS INVESTIGADORES DEL PAÍS Juan Manuel Ortega Maldonado I. OBJETIVO ...................................................................................................... 573 II. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................... 573 III. LA INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD RELACIONADA .................................................................................................. 577 IV. SOBRE EL TRASTORNO PARANOIDE DE PERSONALIDAD DE LAS AUTORIDADES FISCALES ........................................................................... 594 V. CONCLUSIONES........................................................................................... 594
Índice 20
III IMPUESTO AL VALOR AGREGADO PENAL-FISCAL Y ADUANERO LA AGENCIA NACIONAL DE ADUANAS DE MÉXICO, ¿SOLUCIÓN O PROBLEMA? Carlos Espinosa Berecochea I. ANTECEDENTES ........................................................................................... 599 II. FUNCIONES 603 III. CONFLICTOS ................................................................................................ 604 1. Padrón de importadores 604 2. Liquidación y recaudación de contribuciones ....................................... 605 3. Emisión de reglas generales 607 IV. CONCLUSIONES........................................................................................... 609 V. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 610 LA FRANQUICIA POSTAL Y LA TASA GLOBAL COMO ESQUEMAS DE COMPETENCIA DESLEAL Y PLANEACIÓN FISCAL. PATOLOGÍAS CREADAS POR LA AUTORIDAD FISCAL Juan Antonio Negrete Zaragoza I. INTRODUCCIÓN 611 II. LAS PRÁCTICAS DESLEALES DE COMERCIO EXTERIOR ..................... 612 1. El dumping ................................................................................................. 613 2. La subvención ........................................................................................... 615 3. El principio de minimis ............................................................................. 615 III. EL SERVICIO POSTAL MEXICANO ........................................................... 620 1. La franquicia postal .................................................................................. 621 IV. LA TASA GLOBAL Y SU RELACIÓN CON LA FRANQUICIA POSTAL EN COMERCIO EXTERIOR EN MÉXICO. ................................................. 625 V. LA FRANQUICIA POSTAL EN COMERCIO EXTERIOR COMO PRÁCTICA DESLEAL Y PLANEACIÓN FISCAL AVALADAS POR LA AUTORIDAD FISCAL MEXICANA. 634 VI. CONCLUSIONES........................................................................................... 641 VII. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 642 DISCRECIONALIDAD DE CRITERIOS EXTRAFISCALES EN MATERIA DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO VIOLATORIOS DE PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Leopoldo Reyes Equiguas I. EL SISTEMA IMPOSITIVO MEXICANO 643 II. EL ASPECTO RECAUDATORIO Y SU VÍNCULO CON LA POLÍTICA FISCAL 647 III. LOS FINES EXTRA FISCALES QUE DISTORSIONAN EL MERCADO ... 650
Bloque