RESTATEMENT OF THE LAW
THIRD TORTS
RESPONSABILIDAD POR DAÑO FÍSICO Y EMOCIONAL
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH
María José Añón Roig
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Cañizares Laso
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.
Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)
Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y
Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional
Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones
Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité:
Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web:
www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
RESTATEMENT OF THE LAW THIRD TORTS
RESPONSABILIDAD POR DAÑO FÍSICO Y EMOCIONAL
The American Law Institute
Lance Liebman Director, The American Law Institute
Michael D. Green Co-reporter, Restatement (Third) of Torts
Hugo A. Cárdenas Villarreal Coordinador, Traducción Restatement (Third) of Torts
lo blanch
2023
tirant
Valencia,
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
Restatement of the law Torts third ed. copyright © 2000-2022 de The American Law Institute (ALI). Esta traducción se ha realizado, publicado y distribuido con la autorización del ALI; no obstante, Tirant Lo Blanch, el editor, es el único responsable de la exactitud de la traducción. Todos los derechos reservados. La versión inglesa de esta obra está disponible en el sitio web de ALI: www.ali.org. La obra original en inglés contiene extensas Notas del Reportero no incluidas en esta traducción.
Restatement of the law Torts third ed. copyright © 2000-2022 by The AmericanLaw Institute (ALI). This translation is made, published, and distributedwith the authorization of ALI; however, Tirant Lo Blanch, the Publisher,bears the sole responsibility for the accuracy of the translation. All rights arereserved. The English version of this work is available from the ALI websiteat www.ali.org. The original work in English contains extensive Reporter’sNotes not included in this translation.
© The American Law Institute
© TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT LO BLANCH
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
FAX: 96/369 41 51
Email: tlb@tirant.com
www.tirant.com
Librería virtual: www.tirant.es
ISBN: 978-84-1169-327-1
MAQUETA: Innovatext
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
EQUIPO DE EDICIÓN
Arantxa Gutiérrez Raymondova
Florencia Blümel Araya
Hugo Cárdenas (Coordinador)
María Kubica
María Gatica Rodríguez
EQUIPO DE TRADUCCIÓN
Colombia
Felisa Baena Aramburo
Maximiliano Aramburo Calle
Chile
Arantxa Gutiérrez Raymondova
Florencia Blümel Araya
Nicolás Rojas Cabarrubias
Ignacio Ríos Erazo
Hugo Cárdenas Villarreal
María Gatica Rodríguez
España
María Lubomira Kubica
México
Cynthia Sánchez Torres
Laura Velázquez Arroyo
Pamela Cacciavillani
Rafael Ibarra Garza
Rosa Guzmán Pérez
Perú
Leysser León Hilario
Gino Rivas Caso
PREFACIO A LA VERSIÓN ORIGINAL (VOLUMEN I)...................................................... 27 Lance Liebman PREFACIO A LA VERSIÓN ORIGINAL (VOLUMEN II) .................................................... 29 Lance Liebman PREFACIO DEL REPORTER A LA TRADUCCIÓN............................................................. 31 Michael D. Green PRESENTACIÓN DE LA TRADUCCIÓN.............................................................................. 33 Hugo A. Cárdenas Villarreal INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 37 Capítulo 1 INTENCIÓN, IMPRUDENCIA Y NEGLIGENCIA: DEFINICIONES Secciones § 1. Intención 39 Comentario: a. La definición dual. 39 b. Consecuencias intencionales y daños intencionales. ............ 42 c. Propósito y conocimiento con certeza sustancial: cobertura y relación. ................................................................................. 44 d. Relación entre intención y negligencia. 45 e. Certeza sustancial: límites. ...................................................... 45 f. Exclusión del seguro. 46 § 2. Imprudencia ................................................................................................................... 47 Comentario: a. Terminología y alcance............................................................ 47 b. Importancia. 48 c. Factores que inciden en la imprudencia: la obviedad del riesgo. 49 d. El desequilibrio entre la magnitud del riesgo y la carga de la precaución. 51 e. Factores que no son decisivos: probabilidad del daño. ......... 52 f. Severidad del daño. 53 g. Conocimiento de la antijuridicidad o ilicitud de la conducta. 54 § 3. Negligencia 55 Comentario: a. Terminología. 55 b. Negligencia y contributory negligence. ................................. 55
Índice
Índice 10 c. Actos y omisiones. .................................................................... 56 d. Cuidado razonable y factores primarios. 57 e. Balance de riesgos y beneficios. .............................................. 57 f. Implicancias. 59 g. Probabilidad previsible. ........................................................... 60 h. Problemas de prueba, de su valor y de su valoración. 61 i. Eliminación del riesgo y reducción del riesgo. ...................... 63 j. Precauciones negligentes y actividades negligentes. ............. 63 k. Advertencia e inadvertencia. ................................................... 64 l. Fuerza mayor causada por hechos de la naturaleza (act of God). . 65 Capítulo 2 RESPONSABILIDAD POR DAÑO FÍSICO Secciones § 4. Daño físico 67 Comentario: a. Definiciones. 67 b. Daño corporal y daño emocional. .......................................... 67 c. Explicación de la definición de daño físico. 68 d. Acciones por daño emocional. ............................................... 69 e. Acciones por daño a la propiedad. 70 § 5. Responsabilidad por daño físico intencional .............................................................. 71 Comentario: a. Regla general. .......................................................................... 71 b. Sujeto a responsabilidad: las defensas afirmativas. 73 § 6. Responsabilidad por negligencia que causa daño físico............................................ 74 Comentario: a. Referencias cruzadas. .............................................................. 74 b. Elementos de una acción prima facie por daño físico causado negligentemente................................................................. 74 c. Rol histórico de la negligencia como base de la responsabilidad. ......................................................................................... 75 d. Justificaciones. 76 e. Implicancias. ............................................................................ 76 f. Deber de cuidado razonable. 77 g. Accidente inevitable. ............................................................... 78 Capítulo 3 LA DOCTRINA DE LA NEGLIGENCIA Y RESPONSABILIDAD POR NEGLIGENCIA Secciones § 7. Deber 81 Comentario: a. Rol apropiado para el deber. 82 b. Aspectos procedimentales de la determinación del deber. .. 84
Índice 11 c. Conflictos con normas sociales sobre responsabilidad. ........ 85 d. Conflictos con otras áreas del derecho. ................................. 85 e. Limitaciones relacionales. 86 f. Competencia institucional y dificultades administrativas. 86 g. Deferencia a las decisiones discrecionales de alguna otra rama de la administración....................................................... 87 h. Negligencia del demandante y determinaciones de inexistencia de un deber. 87 i. Ausencia del deber y ausencia de la negligencia como una cuestión de derecho. ............................................................... 88 j. El rol apropiado de la previsibilidad. ..................................... 89 k. Riesgo continuo de daño. ....................................................... 90 l. Relación con deberes positivos de actuación. 91 m. Relación con daños emocionales infligidos intencional y negligentemente. ......................................................................... 91 n. Relación con deberes de propietarios y tenedores de inmuebles. ........................................................................................... 91 o. Conducta creadora de riesgo. 91 § 8. Juez y jurado 92 Comentario: a. Antecedentes. ........................................................................... 92 b. Explicación y justificación. ...................................................... 92 c. Implicancias y problemas. 94 § 9. Emergencia .................................................................................................................... 95 Comentario: a. Justificación. ............................................................................. 95 b. ¿Qué es una emergencia? 96 c. El rol del jurado. 97 d. Negligencia previa. .................................................................. 97 § 10. Menores ........................................................................................................................... 99 Comentario: a. Cobertura. 99 b. Justificación. ............................................................................. 99 c. Prueba de la edad, inteligencia y experiencia. ...................... 101 d. Incapacidad bajo los cinco años. ............................................ 102 e. Negligencia y contributory negligence. 103 f. Actividades peligrosas de adultos. 103 g. Adolescencia. ........................................................................... 105 § 11. Discapacidad ................................................................................................................... 106 Comentario: a. Consideración de la discapacidad. 106 b. Implicancias. ............................................................................ 106 c. Vejez. ......................................................................................... 108 d. Incapacidad repentina. ........................................................... 108 e. Discapacidad mental y emocional. 109 § 12. Conocimiento y habilidades 112 Comentario: a. Justificación. ............................................................................. 112
Índice 12 b. Criterio, conocimiento y habilidades bajo el estándar. ......... 114 c. Embriaguez. ............................................................................. 115 § 13. Costumbre ....................................................................................................................... 115 Comentario: a. Antecedente. 116 b. Observancia de la costumbre: justificación. ........................... 117 c. Desviación de la costumbre: justificación. ............................. 118 d. Observancia generalizada de la costumbre. ........................... 118 e. Estándares privados y recomendaciones públicas. 119 f. El alejamiento del actor de su propio estándar. 119 § 14. Infracciones legales como negligencia per se 121 Comentario: a. Leyes, reglamentos, y ordenanzas. .......................................... 121 b. Acciones legales expresas e implícitas. ................................... 121 c. Justificación. 122 d. Importancia. 123 e. Normas que reiteran el common law. .................................... 123 f. Tipo de accidente. ................................................................... 124 g. Clase de víctimas. ..................................................................... 126 h. Causalidad fáctica y ámbito de aplicación de la responsabilidad de normas permisivas o licencias. 127 i. Infracción de ley y deber de cuidado. .................................... 128 j. Leyes o normas inaplicables. ................................................... 129 § 15. Infracciones que se encuentran excusadas ................................................................. 130 Comentario: a. Antecedente. 130 b. Minoría de edad y discapacidad física. 131 c. Esfuerzos razonables de cumplir la norma. 131 d. Oportunidad razonable de conocer las circunstancias de hecho. ........................................................................................... 133 e. Redacción confusa de los requisitos legales. .......................... 133 f. El incumplimiento es más seguro. 134 g. Excusas adicionales. 135 § 16. Cumplimiento de ley 135 Comentario: a. Rechazo de la ley a la responsabilidad civil adicional. .......... 135 b. Regla general. .......................................................................... 136 c. Sobre la referencia específica de la ley al problema de seguridad. 136 d. Sobre las leyes que establecen solamente estándares mínimos............................................................................................ 136 e. Circunstancias inusuales.......................................................... 137 f. El cumplimiento de la ley como limitación de responsabilidad. 137 g. Precauciones que podrían infringir la ley. ............................. 138 Nota explicativa a las §§ 17-19 ............................................................................................... 139
Índice 13 § 17. Res ipsa loquitur ............................................................................................................. 140 Comentario: a. Antecedente. ............................................................................ 140 b. Formulaciones alternativas...................................................... 141 c. Fuentes de información. 143 d. Prueba de otras causas posibles. 144 e. Probabilidad de la negligencia. 146 f. Identidad de la parte negligente: demandados múltiples. 147 g. Prueba específica de ausencia de negligencia o de negligencia. 148 h. Contribución del demandante. .............................................. 149 i. Acceso a la información por el demandado. ......................... 150 j. Juez y jurado. ............................................................................ 151 § 18. Omisión negligente de advertir 152 Comentario: a. La amplia variedad de hipótesis en los casos de omisión de advertencia. 152 b. Cómo las advertencias pueden ser una medida razonable de reducción del riesgo. ............................................................... 154 c. Causalidad. ............................................................................... 155 d. Omisión de instrucciones adecuadas. .................................... 155 e. Idoneidad de la advertencia.................................................... 155 f. Peligros que generalmente pueden ser percibidos. .............. 156 g. El demandado que sabe, tiene razones para saber, o debería saber. 156 h. Advertencias y otras precauciones. 157 § 19. Conducta negligente que provoca que el demandante o un tercero realicen una conducta inapropiada .................................................................................................... 158 Comentario: a. Ámbito de aplicación............................................................... 159 b. Negligencia previsible del demandante y contributory negligence del demandante. ........................................................... 159 c. La negligencia del demandado, conducta indebida de terceros, y la extensión de la responsabilidad. 160 d. Justificación. 161 e. Conducta del demandado versus deberes positivos del demandado. 161 f. Probabilidad previsible. ........................................................... 163 g. Carga de adoptar precauciones. ............................................. 164 h. Deber. ....................................................................................... 165 Capítulo 4
ESTRICTA Secciones Nota explicativa 167 § 20. Actividades anormalmente peligrosas 169 Comentario: a. Límites a la responsabilidad estricta. ...................................... 169
RESPONSABILIDAD
Índice 14 b. Relación con la negligencia. ................................................... 170 c. Relación con el private nuisance. 172 d. Rylands v. Fletcher. 172 e. Responsabilidad estricta por explosiones. ............................. 174 f. La idea de responsabilidad estricta por la causación del daño. 175 g. Riesgo altamente significativo de daño físico. 176 h. El cuidado razonable que deben observar todos los actores. 176 i. Previsibilidad. ........................................................................... 179 j. Uso común. 180 k. Estándar de dos criterios. ........................................................ 181 l. Función del tribunal. ............................................................... 182 § 21. Intrusión de ganado u otros animales ........................................................................ 183 Comentario: a. Límites a la responsabilidad estricta. 183 b. Intrusiones de animales: terminología. .................................. 183 c. Diversidad normativa. .............................................................. 184 d. Justificación. 187 e. Ganado y otros animales. ........................................................ 189 f. Propietarios y poseedores de animales................................... 190 g. Ámbito de aplicación de la responsabilidad. 191 h. Ganado y otros animales que se atraviesan por las carreteras.............................................................................................. 192 i. El ganado que se extravía mientras es llevado por carreteras. 194 § 22. Animales salvajes 194 Comentario: a. Limitaciones a la responsabilidad estricta.............................. 195 b. Animales salvajes. ..................................................................... 195 c. Categorías de animales. 196 d. Justificación. ............................................................................. 196 e. Propietarios y poseedores de animales salvajes...................... 197 f. Ámbito de la responsabilidad. 198 § 23. Animales anormalmente peligrosos 199 Comentario: a. Limitaciones a la responsabilidad estricta.............................. 199 b. Explicación y fundamento. ..................................................... 199 c. “Scienter”. 200 d. Responsabilidad estricta establecida por la ley en casos de ausencia de conocimiento....................................................... 201 e. Subespecies y razas de animales que se saben peligrosas. 202 f. Propietarios y poseedores de animales anormalmente peligrosos. ....................................................................................... 203 g. Ámbito de la responsabilidad. ................................................ 204 h. Provocación. 204 i. Responsabilidad por negligencia. 206 j. Perros en carreteras. ................................................................ 206
Índice 15 § 24. El ámbito de aplicación de la responsabilidad estricta .............................................. 208 Comentario: a. Beneficiarios. 208 b. Obligaciones legales. 209 c. Intrusos. 211 § 25. Comparative responsibility ........................................................................................... 211 Comentario: a. Supuestos. 211 b. Formas de contributory negligence. 212 c. Efecto de la contributory negligence. .................................... 212 d. Asignación en partes proporcionales. ...................................... 214 e. Asunción del riesgo. ................................................................ 215 Capítulo 5 CAUSALIDAD FÁCTICA Secciones Nota explicativa ...................................................................................................................... 217 § 26. Causalidad fáctica 217 Comentario: a. Terminología e historia. .......................................................... 217 b. El estándar de la “csqn” para la causalidad fáctica. ............... 218 c. La conducta ilícita sólo debe ser una de las causas fácticas del daño. 219 d. Causas y condiciones. 220 e. Investigación contrafáctica para determinar la causalidad fáctica........................................................................................ 221 f. El marco de referencia para el análisis causal. ...................... 221 g. Distintos aspectos de la investigación causal. 223 h. Conducta ilícita. 224 i. Distinción entre causas múltiples y causas múltiples suficientes. 224 j. Factor sustancial....................................................................... 226 k. Causas anticipatorias y factores duplicados............................ 227 l. Carga de la prueba................................................................... 227 m. Conducta del demandante. 228 n. Pérdida de la oportunidad o pérdida de la chance como daño. 228 § 27. Múltiples causas suficientes ........................................................................................... 230 Comentario: a. Múltiples causas suficientes en general. 230 b. Historia y terminología. 231 c. Justificación. 232 d. Una causa ilícita, la otra lícita. ................................................ 233 e. Causas alternativas. .................................................................. 234 f. Múltiples conjuntos causales suficientes. ............................... 235 g. Sustancias tóxicas y enfermedades. 236 h. Conducta ilícita anticipada. 236 i. Casos especiales que involucran múltiples conjuntos causales suficientes y condiciones anticipatorias. ........................... 237
Índice 16 § 28. La carga de la prueba .................................................................................................... 240 Comentario Subsección (a): a. Carga de la prueba de la causalidad fáctica recae en el demandante. ................................................................................ 240 b. Inferencia razonable y especulación en la prueba de la causalidad. ...................................................................................... 241 c. Sustancias tóxicas y enfermedad. 243 d. La carga de la prueba de la magnitud del daño divisible. .... 257 e. Razonable certeza médica o científica. 261 Comentario a la Subsección (b): .................................................. 262 f. Modificación de la carga de la prueba cuando el demandante no puede demostrar razonablemente cuál de todos los dañadores causó el daño. ........................................................ 262 g. Justificación. ............................................................................. 262 h. Acumulación de todos los demandados. ................................ 263 i. Cada uno de los demandados actuó negligentemente. 264 j. Exposición del demandante al riesgo de daño. ..................... 265 k. Múltiples actores y conductas negligentes no simultáneas. 266 l. Una o más de las conductas ilícitas de los demandados causaron el daño del demandante. 267 m. Exposición a múltiples productos tóxicos de los demandados............................................................................................. 269 n. Implicancias procesales. .......................................................... 269 o. Negligencia del demandante. ................................................. 272 p. Responsabilidad por cuota de mercado. 272 Capítulo 6 ALCANCE DE LA RESPONSABILIDAD (CAUSA PRÓXIMA) Secciones Nota especial sobre la causa próxima .............................................................................. 277 § 29. Limitaciones a la responsabilidad por conducta ilícita .............................................. 278 Comentario: a. Historia. .................................................................................... 278 b. Terminología de la causa próxima e instrucciones para el jurado. 279 c. Alcance. ....................................................................................... 281 d. Daño distinto de los daños cuyo riesgo crea la conducta ilícita. ........................................................................................... 281 e. Justificación. 285 f. Relación con las limitaciones al deber.................................... 286 g. Escindiendo la causa jurídica. 288 h. Riesgo a intereses particulares. ............................................... 289 i. Comprensión y caracterización del riesgo de daño. ............. 291 j. Conexión con la previsibilidad razonable como un límite a la responsabilidad. .................................................................. 292
Índice 17 k. Consistencia con la negligencia per se. .................................. 294 l. Responsabilidad estricta. ......................................................... 294 m. Límites adicionales relativos al alcance de la responsabilidad. 295 n. Unforeseeable plaintiff. ........................................................... 296 o. Manera en la que ocurre el daño. .......................................... 297 p. Extensión del daño. ................................................................. 298 q. Juez y jurado. 299 r. Alcance de la responsabilidad en casos de deberes positivos. ............................................................................................ 299 s. Alcance de la responsabilidad del demandante. ................... 299 § 30. Riesgo de daño generalmente no incrementado por la conducta ilícita ................ 300 Comentario: a. La conducta ilícita no incrementó el riesgo de daño. 300 b. Justificación. ............................................................................. 302 § 31. Condiciones preexistentes y daño imprevisible ......................................................... 303 Comentario: a. Historia. 303 b. Relación con los principios generales del alcance de la responsabilidad. ............................................................................ 303 c. Distinción de la causalidad fáctica. ......................................... 305 d. Daño a la propiedad. 306 § 32. Rescatistas ....................................................................................................................... 306 Comentario: a. Historia. .................................................................................... 306 b. Alcance de la “doctrina del rescate”. 307 c. Límites al alcance de responsabilidad de los rescatistas. 309 d. El impacto de la comparative responsibility. .......................... 311 § 33. Alcance de la responsabilidad para agentes que actúan con dolo o temeridad ..... 311 Comentario: a. La inadecuación del estándar del riesgo. 312 b. Historia. .................................................................................... 312 c. Transferencia del dolo. ............................................................ 313 d. Improbabilidad del daño intencional. ................................... 314 e. Alcance expandido de la responsabilidad para daños no intencionales. 314 f. Conducta ilícita que no incrementa el riesgo de daño. ........ 316 g. Causación intencional de daño emocional. ........................... 316 § 34. Actos intervinientes y causas superadoras 317 Comentario: a. Historia e introducción. 317 b. Actos intervinientes y causas superadoras. ............................. 318 c. El impacto de la comparative responsibility en las causas superadoras. 318 d. Acto interviniente que es fuente del riesgo que hace ilícita la conducta. 321 e. Actos intervinientes imprevisibles, inusuales, o altamente reprochables............................................................................. 321
37. Un actor que no ha creado un riesgo no tiene un deber de cuidado respecto
Índice 18 f. La única causa próxima. .......................................................... 323 g. Daño fuera del alcance del riesgo. ......................................... 324 § 35. Daño agravado debido a esfuerzos para brindar ayuda médica o de otro tipo 325 Comentario: a. Responsabilidad por daño agravado debido a esfuerzos para ayudar a una persona lesionada.............................................. 325 b. Justificación. ............................................................................. 326 c. Daño diferente de los daños cuyos riesgos son inherentes a los esfuerzos normales para brindar ayuda. 327 d. Efecto de adopción de la comparative responsibility o modificación de la joint and several liability. .................................. 327 §
múltiples
.............................................. 329 Comentario: a. Historia. 329 b. Contribuciones triviales a resultados sobredeterminados. 330 Capítulo 7 DEBERES POSITIVOS Secciones Nota explicativa 333 §
mismo 335 Comentario: a. Historia. .................................................................................... 335 b. Relación con el deber ordinario de cuidado razonable cuando se crea un riesgo de daño. ................................................. 335
Misfeasance y nonfeasance. 336
Riesgos naturales, riesgos creados por terceros, y conductas que incrementan la magnitud de un riesgo natural o creado por terceros. ............................................................................. 338 e. Justificación. ............................................................................. 339 f. El rol de la previsibilidad......................................................... 339 h. Deber de cuidado razonable. 341 i. Deberes positivos de instituciones públicas. 341 j. Deberes limitados. 342 § 38. Deberes positivos fundados en normas que imponen la obligación de proteger a otros ................................................................................................................................. 342 Comentario: a. Historia. 342 b. Leyes, regulaciones y ordenanzas. .......................................... 343 c. Fundamentos legales expresos o implícitos de la acción. ..... 343 d. La relación con la negligencia per se. .................................... 345 e. Consideraciones para determinar el rol de una ley en el reconocimiento de un deber positivo. 345 f. Incumplimiento de un deber positivo establecido en una ley. ............................................................................................. 346
36. Contribuciones triviales a
causas suficientes
del
c.
d.
Índice 19 § 39. Deber fundado en una conducta previa que creó un riesgo de daño físico .......... 346 Comentario: a. Historia y referencia cruzada. 346 b. Determinaciones de no deber de los tribunales fundadas en problemas especiales de principio o policy. 347 c. Tipo de riesgo característico de una conducta. ..................... 347 d. Relación con el deber de cuidado razonable cuando la conducta del actor crea un riesgo de daño. 349 e. No se requiere indefensión. .................................................... 351 f. Relación con el deber impuesto por un compromiso. 352 g. Impacto de la doctrina de la comparative responsibility. 352 § 40. Deber fundado en una relación especial con otro ..................................................... 353 Comentario: a. Historia. .................................................................................... 353 b. Determinación de no-deber de los tribunales fundada en razones especiales de principios o policy. .............................. 354 c. Relación con el deber ordinario de cuidado razonable cuando se crea un riesgo de daño. 354 d. Deber de cuidado razonable. .................................................. 354 e. La relación especial como una cuestión de derecho. ........... 355 f. Límites del deber. 355 g. Riesgos dentro de los límites del deber de cuidado. ............. 356 h. Justificación. 357 i. Deber de los transportistas de pasajeros. ............................... 358 j. Deber de la empresa o de otro poseedor de inmuebles que se encuentran abiertos al público. 358 k. Deber de los empleadores. ...................................................... 359 l. Deber de los colegios. .............................................................. 360 m. Deber del arrendador. 360 n. Deber de los guardianes. ......................................................... 362 o. No taxatividad de las relaciones. 362 § 41. Deber para con terceros en base en una relación especial con la persona que genera el riesgo 363 Comentario: a. Historia. .................................................................................... 363 b. Determinación de no-deber de los tribunales por razones especiales de principio o policy. ............................................. 364 c. Deber de cuidado razonable. .................................................. 364 d. Deber de los padres por los hijos dependientes. 365 e. Deber de los empleadores. ...................................................... 365 f. Deber del guardián. 366 g. Deber de los profesionales de salud mental. ......................... 367 h. Deber para con terceros de profesionales de la salud que no se dedican a la salud mental. 371 i. No taxatividad de las relaciones.............................................. 373 § 42. Deber fundado en un compromiso 374 Comentario: a. Historia. .................................................................................... 374
Índice 20 b. Determinación de no-deber de los tribunales por razones especiales de principio o policy. ............................................. 375 c. Deber ordinario de cuidado razonable y el deber positivo fundado en un compromiso. 375 d. Límite del compromiso. .......................................................... 376 e. Promesas como compromisos. ................................................ 376 f. Incremento del riesgo de daño. 378 g. Alcance del compromiso. ........................................................ 379 h. Terminación. ............................................................................ 380 i. Compromiso de proveer servicios públicos. .......................... 380 j. Modificaciones legislativas al deber de los Good Samaritans. 381 k. Acciones que reclaman la pérdida de la oportunidad o la pérdida de la chance. .............................................................. 382 § 43. Deber para con terceros fundado en un compromiso asumido para con otro 382 Comentario: a. Historia. .................................................................................... 382 b. Determinación de no-deber de los tribunales por razones especiales de principio o policy. 383 c. Relación con la § 42. 383 d. El incremento del riesgo de daño y la creación del riesgo de daño. ......................................................................................... 383 e. Confianza. 384 f. Límite de un compromiso. 385 g. Compromiso de cumplir un deber que tiene otra persona con respecto a un tercero........................................................ 385 h. Relación con deberes contractuales. 385 § 44. Deber para con otro basado en haberse hecho cargo del otro ................................ 386 Comentario: a. Historia. 386 b. Determinaciones de no-deber por parte de los tribunales basadas en razones especiales de principio o policy. ............. 387 c. Características distintivas del deber positivo del rescatista. .. 387 d. Justificación. 387 e. Relación con el deber de cuidado razonable cuando se crea un riesgo de daño. ................................................................... 388 f. Deber de cuidado razonable. .................................................. 388 g. Hacerse cargo de una persona indefensa. 389 h. Terminación. 389 i. Good Samaritan statutes.......................................................... 390 Capítulo 8 RESPONSABILIDAD POR DAÑO EMOCIONAL Secciones Nota explicativa 391 § 45. Daño Emocional ............................................................................................................. 394