

MANUAL DE INCLUSIÓN EDUCATIVA
Una perspectiva desde la Educación Física
COMITÉ CIENTÍFICO
DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES
Manuel Asensi Pérez
Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València
Ramón Cotarelo
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia
Mª Teresa Echenique Elizondo
Catedrática de Lengua Española Universitat de València
Juan Manuel Fernández Soria
Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València
Pablo Oñate Rubalcaba
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València
Joan Romero
Catedrático de Geografía Humana Universitat de València
Juan José Tamayo
Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
MANUAL DE INCLUSIÓN EDUCATIVA
Una perspectiva desde la Educación Física
Proyecto Generalitat Valenciana/2021/158. Universitat de València.
Editor
JESÚS RAMÓN-LLIN
Coordinadores
JESÚS RAMÓN-LLIN DIANA MARÍN-SUELVES
M. PILAR MARTÍNEZ- AGUT
JUAN RAMÓN-MARTÍNEZ MORALES
tirant humanidades
Valencia, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
© Jesús Ramón-Llin© TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT LO BLANCH
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
FAX: 96/369 41 51
Email:tlb@tirant.com
www.tirant.com
Librería virtual: www.tirant.es
DEPÓSITO LEGAL: V-631-2023
ISBN: 978-84-19471-69-7
MAQUETA: Disset Ediciones
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Formación inicial del profesorado. El reto de la inclusión
Prólogo
A lo largo de diez capítulos, divididos en dos bloques, este libro recoge la experiencia de un importante número de docentes y de investigadores, entusiastas y deseosos de hacer un mundo más justo, que se han propuesto analizar el proceso de la educación inclusiva y la atención a la diversidad. Su objetivo principal es vincular la teoría con la práctica, la investigación educativa con la práctica docente.
Es justo reconocer que en las últimas décadas se ha avanzado significativamente en la educación inclusiva y en la atención a la diversidad, pero no es menos cierto que aún queda mucho por hacer. Así lo ponen de manifiesto los autores/as de este libro cuando repasan el recorrido normativo hacia la inclusión educativa, o la evolución de la educación especial en España. En este sentido, ponen de relieve que los/as educadores/as se encuentran con problemas surgidos desde diferentes vertientes: filosóficas, políticas, administrativas, sociales, … Un primer paso para comenzar a resolver gran parte de estos problemas podría consistir en clarificar y hacer común la interpretación terminológica que habitualmente se emplea en este terreno. Científicos y técnicos de diferentes países no se ponen de acuerdo en cuestiones básicas como qué es la educación inclusiva, o qué debemos entender por atención a la diversidad.
La educación inclusiva se considera no solo como un ideal deseable en las escuelas, sino también como un requisito para todos/as. Asumida como una directriz de política por muchos gobiernos, la educación inclusiva consiste en una estrategia para reducir la desigualdad en los centros educativos y favorecer una educación social y democrática de calidad para los/as estudiantes en situación de marginalidad y desventaja. La educación inclusiva apunta a una reforma integral de las escuelas para eliminar las barreras de aprendizaje experimentadas por todos los estudiantes. Investigadores y profesionales de la educación se esfuerzan por fomentar la comprensión de la inclusión como un sentimiento de pertenencia, aceptación y valor en el grupo.
La literatura especializada señala que el tema de la inclusión en la educación ha ganado considerable atención en las últimas décadas a nivel internacional, destacando la necesidad de abordar todas las formas de exclusión y marginación, centrándose en todos los alumnos,
Melchor Gutiérrez San Martínen particular aquellos que tradicionalmente han sido excluidos de las oportunidades educativas, como estudiantes de los hogares más pobres, minorías étnicas y lingüísticas, pueblos indígenas y personas con discapacidad. La inclusión se ha descrito como un proceso continuo para superar las barreras en la participación y el aprendizaje. Requiere la transformación de las estructuras existentes, con el objetivo de desarrollar sociedades democráticas donde todos los miembros estén incluidos por igual en el proceso de toma de decisiones y tengan las mismas oportunidades para influir en el resultado. Varios autores han relacionado la inclusión con la democracia, reconociendo la necesidad de promover la ciudadanía y los valores comunes de libertad, tolerancia y no discriminación a través de la educación, considerada una de las prioridades para abordar la diversidad en la educación y la formación. Es claro, por tanto, que la necesidad de dar respuesta a la diversidad del alumnado en las escuelas es un tema de preocupación a nivel mundial.
En cuanto a la diversidad, ésta es una noción ambigua y compleja, con numerosas definiciones. Por ejemplo, se ha denominado como variedad humana en ciencias sociales y, más específicamente, como una gama de características que diferencian comunidades, individuos, prácticas sociales y preferencias personales. En términos generales, existen dos enfoques para definir la diversidad. Mientras el primer enfoque se centra estrictamente en grupos específicos protegidos por la acción positiva, con una preocupación central en cuestiones como la raza, el género, el origen étnico, la edad, el origen nacional, la religión y la discapacidad, el segundo enfoque abarca otros factores personales, demográficos y características organizacionales. Para algunos académicos, la diversidad en la educación a menudo se asocia con diferencias. Y un problema con la noción de diversidad es cómo acomodar la diferencia con la igualdad para evitar a los estudiantes experimentar la marginación. Una idea aglutinadora es que las diversidades deben ser consideradas desde una perspectiva ecológica, enfocándose en cómo el alumnado es influenciado por la interacción compleja entre su sociedad, comunidad, familia, centros escolares y contexto de la clase.
En una reciente publicación, la diversidad se conceptualizó de cinco maneras diferentes en cinco países europeos analizados: la diversidad en relación con grupos específicos de estudiantes, la diversidad
en relación con todos los estudiantes, la diversidad en relación con cuestiones distintas de las de los alumnos, la diversidad como problema, y la diversidad como un activo. En los cinco países se vio que la diversidad estaba relacionada con grupos específicos de estudiantes. Así, en la literatura española hay referencias a diferentes formas de diversidad: diversidad cultural, diversidad lingüística, diversidad religiosa, diversidad afectivo-sexual, necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad, diversidad de estilos de aprendizaje, de intereses, de motivaciones, y diversidad en términos de género. Sin embargo, cuando se analizan las políticas educativas de atención a la diversidad en distintas comunidades autónomas españolas, se tiende a utilizar categorías, refiriéndose a los colectivos que son habitualmente destinatarios de las mismas respuestas. Una categoría que se mencionó en todas las políticas de los países en relación a la diversidad fue la de discapacidad. Éste parece ser el enfoque principal en países como Austria. En España, la discapacidad y las necesidades educativas especiales también son el centro de los documentos políticos en las 17 comunidades autónomas. Aunque la diversidad no está claramente definida, parece estar relacionada principalmente con aquellos estudiantes definidos con necesidades específicas de apoyo educativo. Dinamarca centra su atención en tres grupos diferentes: las personas con discapacidad, las que tienen dificultades, y las que presentan ciertas desventajas. En todo caso, los tres grupos se ven como problemas. Cuando se aborda la inclusión, en la mayoría de los países se relaciona generalmente con un grupo específico de estudiantes, aquellos con discapacidades.
La evidencia dentro de los documentos de política educacional de cada país, sugiere que la diversidad es vista como un problema que necesita ser solucionado. Por ejemplo, en España la diversidad no se ve como algo positivo, o como un activo pedagógico, sino como algo que necesita ser abordado. Este énfasis en las necesidades parece indicar percepciones de diversidad como algo que debe abordarse, en lugar de un activo, es decir, lo contrario a la filosofía que sustenta la psicología positiva. En Austria, se habla de heterogeneidad para referirse a las diferencias entre los alumnos, las cuales se perciben como un reto que hay que gestionar. Se usa a menudo cuando se describe la variedad de logros académicos en un salón de clases en el sentido de comparaciones interindividuales. En este país, los objetivos del Plan
de Acción para la Discapacidad destacan que se debe reconocer el enfoque de la diversidad, lo que significa que las personas con discapacidad se suman a la diversidad en la sociedad y que esta diversidad implica oportunidades y beneficios para todos. De este modo, se comunica la idea de la diversidad como un activo.
Las contradicciones dentro de los documentos de política educativa que muestran los diferentes países en relación con la diversidad estudiantil, no son facilitadores de la creación de entornos de aprendizaje inclusivos. El énfasis continuo en las diferencias como problemas que deben solucionarse, no facilita las respuestas a la diversidad que demandan la reestructuración del entorno para incluir a todos/as. Se requiere un lenguaje mucho más inclusivo, que transmita mensajes de valoración de todo el alumnado, sean cuales sean sus características o circunstancias.
Este libro está orientado a todos los ambientes educativos, pero, además, sus autores/as han querido prestar una especial atención a la importancia de las clases de Educación Física (EF) como contexto apropiado para favorecer la inclusión educativa. Según diversos estudios, la presencia de estudiantes con discapacidad no sólo no tiene efectos negativos en los resultados de sus compañeros, sino que compartir sesiones de EF con un alumno/a con discapacidad genera actitudes positivas hacia la inclusión del alumnado con discapacidad. Sin embargo, si bien la EF favorece la aceptación del alumnado con discapacidad, también se observa que existen barreras y facilitadores para la inclusión. La actitud de profesores y alumnos puede ser una de las variables más importantes a la hora de evaluar el éxito de la inclusión. En cuanto al profesorado, las creencias y la actitud positiva de este colectivo son fundamentales para que la inclusión tenga éxito. Con respecto al alumnado, dependiendo de la actitud de cada uno, se sabe que buscará o evitará el contacto con un compañero/a con discapacidad y que una actitud positiva determina la inclusión de compañeros con discapacidad en las sesiones de EF. En muchas de sus páginas, esta obra va mostrando el papel importante que la EF puede desempeñar en el proceso de inclusión educativa y de atención a la diversidad, así como la propuesta de numerosas actividades prácticas para favorecerlo.
Los autores/as de este libro, como investigadores y docentes en EF, destacan la comprensión de la inclusión como un sentido de per-
tenencia, aceptación y valor en el grupo. Para ellos/as, la inclusión es una noción individual y subjetiva relacionada con creencias, valores y experiencias. Y señalan que, a pesar de su carácter individual, el significado de la inclusión se basa en el contexto social, alimentado por valores, creencias y prácticas sociales en torno a la discapacidad. Destacan también que, muchos/as profesores/as de EF, aún se enfocan en cómo los estudiantes con discapacidades pueden encajar en el aula, en lugar de cómo las clases de EF pueden promover el aprendizaje y la participación de estos estudiantes. Muchos docentes tienden a ver a los estudiantes con discapacidad como extraños en las clases de EF, dados los valores de capacidad reflejados en los planes de estudios y en las prácticas tradicionales. Remarcan, así mismo que, en general, sus experiencias de EF tienden a reforzar su sentido de marginación en lugar de inclusión, lo que enfatiza su falta de atributos específicos y su incapacidad para desempeñar habilidades específicas.
Para los alumnos con discapacidad, la inclusión en las clases de EF puede ser entendida como la búsqueda de las capacidades del alumnado apto, ignorando su discapacidad y su identidad. En este sentido, la inclusión del alumnado con discapacidad se vuelve tan difícil por ser un contrapunto a lo que se cree que es la EF. La inclusión de estudiantes discapacitados sería admitir la necesidad de un cambio en los supuestos, valores y prácticas de la EF.
Otra afirmación resaltada por los autores de este libro es que la discapacidad debe ser considerada en la educación no como una diferencia sino como una parte crítica de la condición humana. La diferencia entre los estudiantes debe ser reconocida y valorada de manera creativa, promoviendo la cooperación y la interdependencia en lugar de la competencia y el individualismo radical. En las escuelas, la educación inclusiva requiere de docentes que estén dispuestos a escuchar, discutir y reflexionar con los estudiantes con discapacidad para su mejor aprendizaje y participación en las clases de EF. Por lo tanto, los docentes juegan un papel fundamental en el cambio que todos necesitamos para lograr una educación inclusiva efectiva.
Como se podrá comprobar, Manual de Inclusión Educativa es un libro audaz ya que aborda un difícil y hasta ahora bastante desatendido tema, la atención a la diversidad en la educación en general, y en la EF en concreto. Por ello, esta obra constituye una aportación valiosa
a la hora de afrontar desde la EF y el resto de las aulas escolares la formación de una sociedad más inclusiva, justa e igualitaria. Por ello, supone una obra de obligada lectura y fuente de información para estudiantes de grado de las carreras educativas, así como para los investigadores y profesionales que desempeñan su tarea educativa en las aulas y gimnasios.
Pero el reto aquí presentado no es tarea fácil. Los autores/as de este libro han ido poniendo el acento en la dificultad que supone educar en un mundo diverso. Y han remarcado que atributos como esperanza, ilusión, optimismo, constancia, honestidad, modestia, espíritu crítico y flexibilidad, son ingredientes necesarios para el desarrollo de una buena tarea educativa. Consideran que, los educadores/as, deben tener la esperanza de que el mundo de mañana será mejor que el de hoy, más justo, más inclusivo y con mayor atención a la diversidad. Deben vivir con ilusión y optimismo el trabajo diario, a pesar de que no siempre se vea, sobre todo a corto plazo, el fruto de su trabajo. Deben ser constantes, tratando de alcanzar, aunque sea mediante pequeños pasos, el fin de la meta que se han propuesto. Deben mostrar honestidad y modestia para reconocer que no siempre serán capaces de hacerlo todo bien. Deben ser críticos para reconocer los errores y aprender de ellos. Deben ser flexibles en el uso de estrategias educativas y en el reconocimiento de los otros/as, que son personas dotadas de características propias y, con frecuencia, muy diferentes entre sí. Y en torno a todo esto, deben esforzarse por potenciar la paz, ahora más deseada que nunca, puesto que no resulta fácil sobrevivir y educar en un mundo en conflicto.
Para terminar, deseo felicitar y agradecer a los autores y autoras de este libro sus aportaciones, que sin duda nos enriquecerán a cuantos profesionales e investigadores estamos comprometidos con la educación. A su vez, quiero también animarlos a que continúen trabajando en esta importante línea de acción educativa y transformación social.
Valencia, junio de 2022
MELCHOR GUTIÉRREZ SANMARTÍN Doctor en Psicología, Profesor de Aprendizaje y Desarrollo Motor Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte Universidad de ValenciaBloque
1
Aproximación a la inclusión educativa
La educación es la fuerza del futuro, porque es uno de los instrumentos más poderosos para realizar el cambio Morin (1999)