1_9788411300155

Page 1

PROPIEDAD INDUSTRIAL, PATENTES Y PATENTES FARMACÉUTICAS

COMENTARIOS A LA LEGISLACIÓN Y A LOS TRATADOS

INTERNACIONALES EN LA MATERIA

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.

Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Manuel Díaz Martínez

Catedrático de Derecho Procesal de la UNED

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania). Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web:

www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

PROPIEDAD INDUSTRIAL, PATENTES Y PATENTES FARMACÉUTICAS

COMENTARIOS A LA LEGISLACIÓN Y A LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN LA MATERIA

ALEJANDRO LUNA FANDIÑO

Autor

tirant lo blanch

Ciudad de México, 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch México publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/

Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente.

© EDITA: TIRANT LO BLANCH

DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO

Av. Tamaulipas 150, Oficina 502

Hipódromo, Cuauhtémoc, CP 06100, Ciudad de México

Telf: +52 1 55 65502317

infomex@tirant.com

www.tirant.com/mex/

www.tirant.es

ISBN: 978-84-1130-015-5

MAQUETA: Disset Ediciones

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

© Alejandro Luna Fandiño
Índice PRESENTACIÓN .................................................................................... 7 1. BREVIARIO HISTÓRICO ................................................................... 23 1.1 Antecedentes ........................................................................... 23 1.2 El Acto de la Creación ............................................................ 28 1.3 Derechos y Privilegios Sobre Las Invenciones y Conocimientos Tradicionales Precolombinos en México ............................... 32 2. TEORÍAS DE LA PROPIEDAD, PROPIEDAD INTELECTUAL, PROPIEDAD INDUSTRIAL Y EL DERECHO DE PATENTES ................... 35 2.1 Propiedad es Propiedad en Propiedad Intelectual ................... 35 2.2 Las Filosóficas ......................................................................... 37 2.3 Las Literarias .......................................................................... 38 2.4. Las Económicas ..................................................................... 40 2.5 El Objetivismo ........................................................................ 44 2.6 El Neoliberalismo ................................................................... 46 2.7 La Tragedia de los Comunes ................................................... 48 2.8 El Capitalismo Ético ............................................................... 50 2.9 Pensamientos Jurídicos ........................................................... 51 2.9.1 Roma .......................................................................... 51 2.9.2 John Locke (1632-704) ............................................... 52 2.9.3 Immanuel Kant (1724-1804) ...................................... 53 2.9.4 Hegel (1770-1831)...................................................... 54 2.9.5 Carnelutti, Picard, Kohler 56 2.9.6 Derecho Natural 58 2.9.7 Fundamentos Constitucionales 61 2.9.8 Derecho Civil .............................................................. 61
8 Índice 3. LA JUSTIFICACIÓN DEL SISTEMA DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y DE PATENTES .................................................................... 63 3.1 La Teoría del Derecho Natural ............................................. 65 3.2 La Teoría de la Justicia Distributiva ..................................... 67 3.3 La Teoría del Consecuencialismo ......................................... 68 3.4 Incentivo para dar a conocer “intercambio por el secreto” ... 72 4. PROPIEDAD Y PROPIEDAD INTELECTUAL EN LAS CONSTITUCIONES MEXICANAS ..................................................................... 75 4.1 Cádiz (1812-1814) (1820-1823) .......................................... 75 4.2. Apatzingán (1814) .............................................................. 77 4.3 Constitución de 1824........................................................... 78 4.4 Constitución de 1836. Las Siete Leyes .................................. 79 4.5 Bases de Organización Política de la República Mexicana de 1843 .................................................................................. 80 4.6 Acta Constitutiva de 1847 y Reforma de 1847 ..................... 81 4.7 Constitución de 1857........................................................... 82 4.8 Constitución de 1917........................................................... 86 4.9 Análisis del artículo 27 y 28 de la Constitución de 1917 ...... 88 5. DEFINICIÓN DE PATENTE Y SU SISTEMA .................................. 99 5.1 Patente. Derecho Real vs. Personal ....................................... 105 6. RESEÑA HISTÓRICA DEL DERECHO DE PATENTES EN MÉXICO .................................................................................................... 109 6.1 La Primera Patente en América ............................................ 110 6.2 La Ley del 2 de octubre de 1820 y el Reglamento Provisional Político del Imperio Mexicano............................................ 113 6.3 La Primera Ley de la Propiedad Industrial en México de 1832 .................................................................................. 115 6.4 La Ley de 1858 .................................................................... 117 6.5 El Porfiriato y las Leyes de 1890 y 1903 .............................. 121 6.6 Ley de 1903 ......................................................................... 124 6.7 Ley de 1928 ......................................................................... 126
9 Índice 6.8 Ley de la Propiedad Industrial de 1942 y su Reglamento ...... 129 6.9 Ley Sobre el Registro de la Transferencia de Tecnología y Uso y Explotación de Patentes y Marcas de 1972 y la Ley de Invenciones y Marcas de 1976 (El Echeverriato y el Proteccionismo) ........................................................................... 133 7. TEMAS RELATIVOS A LAS PATENTES FARMACÉUTICAS ........... 145 7.1 Precio de medicamentos ....................................................... 150 7.2 La relevancia de las patentes farmacéuticas ......................... 174 7.3 El sistema de vinculación de patentes ................................... 177 7.3.1 Antecedentes ............................................................ 177 7.3.2 Marco Jurídico......................................................... 179 7.3.3 Aciertos ................................................................... 187 7.3.4 Desaciertos en la interpretación realizada por las autoridades administrativas ............................................ 189 7.3.5 Decisiones judiciales................................................. 190 7.3.6 La situación hasta el 4 de noviembre del 2020 con la Ley de la Propiedad Industrial y su Reglamento ........... 196 7.4 Protección de datos clínicos ................................................. 204 7.4.1 Requisitos para la aprobación de productos farmacéuticos ...................................................................... 204 7.4.2 Antecedentes ............................................................ 211 7.4.3 Protección de datos en México: Estatus .................... 214 7.4.4 Legislación ............................................................... 216 7.4.5 ADPIC ..................................................................... 217 7.4.6 TLCAN .................................................................... 220 7.4.7 Precedentes .............................................................. 224 7.5 Licencias Obligatorias.......................................................... 226 7.5.1 Antecedentes ............................................................ 226 7.5.2 Marco Legal ............................................................ 228 7.5.3 El enemigo invisible. A - H1N1 ............................... 234
10 Índice 9. EL DERECHO DE PATENTES EN LA LEY DE FOMENTO Y PROTECCIÓN A LA PROPIEDAD INDUSTRIAL DE 1991, CUYO NOMBRE CAMBIÓ A LA LEY DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN 1994, VIGENTE HASTA EL 4 DE NOVIEMBRE DEL 2020 ......... 239 9.1 Las patentes pipeline del Artículo 12 Transitorio de la Ley de Fomento y Protección de la Propiedad Industrial de 1991..... 239 9.2 El mito de la extensión del término de vigencia de patentes ... 240 9.3 Patentes de productos farmacéuticos otorgadas en términos del Artículo 12 Transitorio de la Ley de Fomento y Protección de la Propiedad Industrial (Patentes “pipeline”) ............ 241 9.4. Conclusiones relativas a las patentes pipeline ........................ 246 9.5 Ley de la Propiedad Industrial vigente hasta el 4 de noviembre del 2020 ................................................................................ 247 9.5.1 El Derecho de Patentes en México conforme a la Ley de La Propiedad Industrial vigente hasta el 4 de noviembre del 2020 ................................................................... 249 9.5.1.1 Figuras relevantes del Derecho de Patentes en la Ley de la Propiedad Industrial ................................ 249 9.5.1.2 Vigencia de patentes y precedentes importantes de la extensión de vigencia de patentes por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, bajo la Ley de la Propiedad Industrial 255 9.5.1.3 El Caso Bayer 258 9.5.1.4 Derechos conferidos por la patente 262 9.5.1.5 Unidad de Invención .......................................... 263 9.5.1.6 Periodo de Gracia para Divulgación Previa ........ 265 9.5.1.7 Enmiendas a la solicitud ..................................... 266 9.5.1.8 Concesión .......................................................... 267 9.5.1.9 Enmiendas post otorgamiento de la patente ....... 267 9.5.1.10 Observancia y Litigio de Patentes. ................... 270 10. LOS TRATADOS INTERNACIONALES .......................................... 273 10.3 Los Tratados Internacionales y de Libre Comercio y su impacto en la propiedad industrial. .......................................... 278 10.4 Derechos Humanos y la Propiedad Intelectual ..................... 279
11 Índice 10.5 Los Tratados Internacionales en materia de Propiedad Intelectual ................................................................................... 280 10.6 Tratado de Integración Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT). Comprehensive and Progressive Agreement for Trans-Pacific Partnership (CPTPP) ....................................... 291 10.6.1 Contenido del TIPAT/CPTPP .................................... 296 10.6.2 Patentabilidad ........................................................... 297 10.6.3 Compensación de vigencia de patentes en México por dilación en el otorgamiento de patentes y regulatoria en TIPAT/CPTPP ............................................................... 297 10.6.4 Sistema de Vinculación ............................................. 299 10.6.5 Protección de Datos en TIPAT/CPTPP ..................... 300 10.6.6 Prevalencia de Tratados ............................................ 303 10.6.7 Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre los Estados Unidos Mexicanos y la Comunidad Europea TLCUEM .............................. 304 10.7.1 Contenido del texto en materia de propiedad intelectual en TLCUEM .......................................................... 306 10.7.2 Patentes .................................................................... 307 10.7.3 Compensación de vigencia de patentes. Incluyendo Biológicos en TLCUEM ................................................. 308 10.7.4 Protección de datos sometidos para la autorización comercial de un producto farmacéutico, incluyendo biológicos en TLCUEM ....................................................... 310 10.7.5 Conclusiones de TLCUEM ....................................... 311 10.8 Tratado - México, Estados Unidos de Norteamérica, Canadá T-MEC. United States of America, México and Canadá Agreement. USMCA. ................................................................... 312 10.8.1 Otras figuras de Propiedad Intelectual del T-MEC ... 316 10.8.2 Patentabilidad en T-MEC/USMCA ............................ 317 10.8.3 Compensación de vigencia de patentes en México por dilación en el otorgamiento de patentes y regulatoria. ..... 318 10.8.4 Sistema de vinculación .............................................. 319 10.8.5 El T-MEC/USMCA en Materia de protection de datos .. 320

11.6 Procesos esencialmente biológicos para la producción, reproducción y propagación de plantas y animales. Fracción II, del artículo 16 de la LPI; Fracción III del artículo 49 de la LFPPI. ........................................................................................

11.7 Material biológico y genético tal como se encuentran en la naturaleza. Fracción II, del artículo 16 de la LPI; Fracción VII, del artículo 47 de la LFPPI. ...........................................

11.8 Las razas animales. Fracción III, del artículo 16 de la LPI; Fracción II, del artículo 49 de la LFPPI .................................

11.9 El cuerpo humano y las partes vivas que lo componen. Fracción IV, del artículo 16 de la LPI; Fracción V, de la LFPPI. .. 362

11.10 Las variedades vegetales. Fracción V, del artículo 17 de la LPI; Fracción II, del artículo 49 de la LFPPI .......................... 365

11.11 Principios teóricos o científicos. Fracción I, del artículo 19; Fracción I, del artículo 47 de la LFPPI .................................. 367

11.12 Los descubrimientos que consistan en dar a conocer o revelar algo que ya existía en la naturaleza, aun cuando anteriormente fuese desconocido para el hombre. Fracción II, del artículo 19 de la LPI; Fracción I, del artículo 47 de la LFPPI 368

11.13 Los esquemas, planes, reglas y métodos para realizar actos mentales, juegos o negocios y los métodos matemáticos. Frac-

12 Índice 10.8.6 Observancia .............................................................. 321 10.8.7 Periodos de transición .............................................. 323 10.8.8 Anexo de farmacéuticos ........................................... 323 10.8.9 Protocolo Modificatorio T-MEC ............................... 326 11. NUEVA LEY FEDERAL DE PROTECCIÓN A LA PROPIEDAD INDUSTRIAL (LPPPI) ............................................................................. 333 11.1 Gestación de una nueva normativa en materia de Propiedad Industrial ............................................................................. 333 11.2 Las Patentes y Patentes Farmacéuticas en la LFPPI ............... 337 11.3 Patente, definición ................................................................. 339 11.4 ¿Qué no es patentable? ........................................................ 343 11.5 Las nuevas prohibiciones éticas. Fracción I, del artículo 49 de la LFPPI. .............................................................................. 343
348
350
361

11.14 Los programas de computación. Fracción VI, de la LPI; Fracción V, del artículo 47 de la LFPPI ................................

11.15 Las formas de presentación de información. Fracción V, del artículo 19 de la LPI; Fracción VI, del artículo 47 de la LFPPI

11.16 Las creaciones estéticas y las obras artísticas o literarias. Fracción VI, del artículo 19 de la LPI; Fracción III, del artículo 47 de la LFPPI ..................................................................

11.17 Los métodos de tratamiento quirúrgico, terapéutico o de diagnóstico aplicable al cuerpo humano y los relativos a los animales. Fracción VII, del artículo 19 de la LPI; Fracción IV, del artículo 49 de la LFPPI

11.18 La yuxtaposición de invenciones conocidas o mezclas de productos conocidos, su variación de uso, de forma, de dimensiones o de materiales, salvo que en realidad se trate de su combinación o fusión de tal manera que no puedan funcionar separadamente o que las cualidades o funciones características de las mismas sean modificadas para obtener un resultado industrial o un uso no obvio para un técnico en la materia.

13 Índice ción
de
LFPPI .......................................................................... 369
III, del artículo 19 de la LPI; Fracción IV, del artículo 47
la
373
378
.........................................................................................
380
380
Fracción VIII
artículo
de la LPI;
artículo
de la LFPPI ......................................................... 380 11.19 Derechos Conferidos por la Patente .................................... 383 11.20 Proceso para obtener una patente ....................................... 385 11.20.1 Presentación de la Solicitud de Patente.................... 385 11.20.2 Examen de Forma ................................................... 391 11.20.3 Observaciones de terceros a la patentabilidad ......... 391 11.20.4 Examen de Fondo ................................................... 394 11.20.4.1 Programas para acelerar el trámite y otorgamiento de una patente (Patent Prosecution Highway (PPH)) .................................................................... 398 11.20.4.2 Procedimiento acelerado ................................ 399 11.20.5 División de Solicitudes de Patente ........................... 400 11.20.6 Renuncia, Rectificación y Limitación de Derechos ... 401
, del
19
Fracción VIII, del
47
14 Índice 11.20.7 Certificado Complementario de Compensación de Vigencia de Patentes ...................................................... 402 12. PATENTES FARMACÉUTICAS ......................................................... 403 12.1 Consideraciones generales de patentes de medicamentos ...... 403 12.2 Patentes Farmacéuticas ......................................................... 408 12.3 Requisitos de Patentabilidad ................................................. 409 12.3.1 Novedad ................................................................... 411 12.3.2 Eureka. Actividad inventiva .................................... 432 12.3.3 Aplicación industrial ................................................. 448 12.3.3.1 Doctrina de la “fuerte predicción” de Canadá: The Sound Prediction Doctrine .............................. 453 12.4 Tipos de patentes farmacéuticas ........................................... 471 12.4.1 Nuevos compuestos .................................................. 472 12.4.2. Reivindicaciones Markush ....................................... 474 12.4.3 Invenciones de selección............................................ 475 12.4.4 Isómeros Ópticos ...................................................... 479 12.4.5 Grados de pureza ...................................................... 480 12.4.6 Compuestos de estructura desconocida .................... 481 12.4.7 Producto por Proceso ............................................... 481 12.4.8 Compuestos poliméricos ........................................... 482 12.4.9 Nuevas formas físicas ............................................... 482 12.4.10 Nuevas composiciones y mezclas. ........................... 485 12.4.11 Nuevos Usos y Nuevas Aplicaciones 494 12.4.12 Primer uso médico vs. Tratamientos quirúrgicos, terapéuticos y de diagnosis ............................................... 495 12.4.13 Segundo uso médico ............................................... 499 12.4.14 Dosis....................................................................... 507 12.4.15 Pro-drogas y Metabolitos........................................ 507 12.4.16 Metabolito .............................................................. 509 12.5 Patentes de medicamentos biotecnológicos .......................... 510
15 Índice 12.5.1 Microorganismos ...................................................... 515 12.5.2 Tecnología Recombinante ........................................ 516 12.5.3 Animales y plantas transgénicas ............................... 518 12.5.4 Terapias Genéticas .................................................... 519 12.5.5 Vectores Virales ......................................................... 520 12.5.6. Polimorfismo de nucleótidos ................................... 521 12.5.7 Técnicas de anticuerpos monoclonales ..................... 521 12.5.8 Agentes terapéuticos ................................................. 522 12.5.9 Células madre ........................................................... 523 12.6 Requisitos de los listados de secuencias ................................. 523 12.7 Requisitos de patentabilidad para patentes biotecnológicas .. 524 13. LITIGIO DE PATENTES FARMACÉUTICAS EN LA LEY DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL (LPI) Y EN LEY FEDERAL DE PROTECCIÓN A LA PROPIEDAD INDUSTRIAL (LFPPI) VIGENTE A PARTIR DEL 5 DE NOVIEMBRE DEL 2020. ........................................... 527 13.1 Generalidades de los Procedimientos de Infracción de patentes ........................................................................................ 527 13.2 Demostración de la infracción y la prueba técnica ................ 532 13.3 Medidas provisionales y ¡La Guerra de las Fianzas! .............. 541 13.4 La Guerra de las Fianzas 2ª Parte en la LFPPI ....................... 546 13.5 Defensa en las infracciones de patente ................................. 549 13.5.1 Impugnación de la validez de las patentes ................. 550 13.5.2 Nulidad de patentes en la nueva LFPPI ..................... 551 13.6 La excepción Roche Bolar ..................................................... 553 13.7 Excepción Roche-Bolar en la nueva LFPPI ........................... 557 13.8 Sanciones por infracciones de patente ................................... 559 13.9 Sanciones Administrativas de Acuerdo con la LFPPI ............. 560 13.10 Acuerdos durante el procedimiento ..................................... 561 13.11 Procedimiento Conciliatorio en la LFPPI. ........................... 561 13.12 Reincidencia ....................................................................... 563 13.13 Desaparición de la Reincidencia como delito en la LFPPI ... 563

14.4.1 Acuerdo emitido por la Secretaría de Salud que permite la importación de medicamentos extranjeros sin registro sanitario en México, publicado en el Diario Oficial de la Federación del 28 de enero del 2020

14.4.2 Acuerdo por el que se instruyen a la Secretaría de Salud y a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios que resuelvan la procedencia de otorgar a los solicitantes el registro sanitario de insumos para la salud en un plazo menor al mencionado en los Acuerdos de equivalencia, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de noviembre del 2020. ..............

16 Índice 13.14 Consideraciones posteriores al procedimiento .................... 564 13.15 Impugnaciones a las resoluciones de IMPI .......................... 566 13.16 El resarcimiento de daños y perjuicios. Imposibilidad jurídica en la actualidad ............................................................... 573 13.16.1 La Suprema Corte de Justica interpreta la discutida regla del 40 % de daños. Caso Von Dutch .................... 579 14. PATENTES FARMACÉUTICAS II .................................................... 587 14.1 Sistema de Vinculación de Patentes ....................................... 587 14.1.1 Precoces iniciativas de reformas a la LFPPI para el sistema de vinculación de vigencia de patentes .............. 587 14.1.2 Futuro del sistema de vinculación ............................ 591 14.1.3 Propuestas al sistema de vinculación ......................... 593 14.2 Lo que quedó pendiente y lo que se espera en el tema de Propiedad Industrial ................................................................... 595 14.2.1 El Reglamento de la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial ....................................................... 595 14.2.2 La Reclamación de Daños y Perjuicios ...................... 597 14.2.3 La protección de Datos Clínicos, el tema pendiente
el TLCAN ............................................................. 601
Adquisiciones
de medicamentos
y medicamentos importados sin registro sanitario ................. 604
Novedades
Medicamentos. ................................................................................ 610
desde
14.3
públicas
mediante la UNOPS
14.4
en las Aprobaciones e Importaciones de
...................... 610
613

14.4.3 “Acuerdo por el que se establecen medidas administrativas para agilizar el trámite de registro sanitario de medicamentos y

17 Índice
insumos para la salud que provengan del extranjero”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 18 de noviembre de 2020........... 615 14.5 La Pandemia de COVID 19 y el Derecho de Patentes. El nuevo enemigo invisible 617 14.6 La vacuna es un Derecho… ¡un Derecho Humano! Artículo Actualizado ........................................................................... 630 14.7 Liberación de patentes para tecnología de COVID-19........... 637 Conclusiones y recomendaciones.............................................................. 645
demás

PRESENTACIÓN

Hace algunos años fui convocado por Alejandro Luna Fandiño para integrarme a su comité doctoral en compañía de los colegas Hugo Carlos Carrasco Soulé López y Fernando Serrano Migallón. No dejó de causarme sorpresa la invitación de Alejandro, pues si bien, como ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, conocí de algunos asuntos en materia de propiedad intelectual e industrial, en modo alguno podía considerarme experto en el tema. Por la estima y respeto profesional que le guardo a Alejandro, acepté su invitación. Hoy, a la luz del trabajo que realizó, y del grado de involucramiento que mantuve con su investigación, considero que fue una muy acertada decisión de mi parte. A lo largo de varios años leí sucesivos índices, propuestas y capítulos, a fin de colaborar en la elaboración del texto finalmente presentado al sínodo, compuesto por los profesores Hugo Carlos Carrasco Soulé López, Eduardo de la Parra Trujillo, Miguel Ángel Ortiz Bahena, Fernando Serrano Migallón y el suscrito. Las lecturas y las conversaciones con Alejandro, así como con las demás personas involucradas, me sirvieron para conocer algunos aspectos de las materias señaladas, y profundizar en otros con los que tenía poca relación.

El resultado final de su trabajo fue presentado por Alejandro en el examen doctoral celebrado el 12 de junio de 2020. Lo que él se propuso lograr, lo alcanzó con creces. Tanto que el sínodo le confirió una merecida mención honorífica. El texto que el lector tiene en sus manos es y al mismo tiempo no es aquella tesis doctoral. Es decir, lo es en lo relativo a su estructura y en una parte importante de los desarrollos; pero, no lo es en tanto sufrió importantes ajustes, y lo que en el lenguaje coloquial suele denominarse pulimento. Entre la obra que conocimos sus sinodales y la que el lector leerá, hay modificaciones para facilitar su lectura, pero, sobre todo, para profundizar en los temas que la componen.

Así como de literatura se hallan diversos géneros –novela, cuento, poesía, ensayo, etcétera—, también en la ciencia jurídica hay diversas posibilidades de expresión. Existen los tratados, los manuales, las monografías, los artículos o los ensayos, por ejemplo. Las diferencias tienen que ver no solo con la extensión, sino, sobre todo, con el modo de abordar los temas jurídicos. En un tratado se buscará explicar de manera completa y exhaustiva la totalidad de una rama del derecho o

de una amplia porción de ella. Por el contrario, en las monografías se pretende desarrollar un tema particular con el mayor detalle posible. Esta breve anotación me permite plantear el carácter del libro que hoy presento.

¿Esta obra constituye, en efecto, una monografía sobre la propiedad intelectual y la industrial, o más bien sobre las patentes médicas?

La pregunta no es ociosa. De su respuesta depende el modo como debe analizarse y, a partir de ahí, juzgarse el trabajo del ahora doctor Luna Fandiño. Si, por ejemplo, determináramos que es un tratado, deberemos confrontar su contenido y alcances contra o frente a los cánones de tal género jurídico. Si, por el contrario, nuestra calificación fuese en el sentido de estar frente a una monografía, la misma operación crítica debe realizarse, salvo por el parámetro de control a utilizar. Frente la necesidad clasificatoria indicada, considero que Alejandro realizó su trabajo teniendo en mente las posibilidades y alcances de la monografía, pero en realidad acometió una tarea encaminada a lograr un manual. Me explico.

La intención aparente de Alejandro fue dar cuenta de las maneras en las que se imbricaban la propiedad industrial, la propiedad intelectual y las patentes médicas. Ello lo llevó, como no podía ser de otra manera, a considerar los aspectos más destacados, tanto de manera conceptual como práctica de cada uno de los conceptos a explorar. Sin embargo, en el desarrollo de su trabajo, el doctor Luna fue mucho más allá. Comenzó a desarrollar no solo las particularidades vinculadas de manera estricta con el tema, sino que se dio a la tarea de relacionar todos los antecedentes históricos en general, e históricojurídicos en particular. Lo anterior no únicamente en relación con el orden jurídico mexicano, sino con las maneras que en diversos tiempos y lugares se emitieron legislaciones, convenciones o prácticas. Por si ello no demostrara la extensión ni la intención de ir más allá de la monografía, en el trabajo se incorporaron diversas experiencias, tanto normativas como no normativas, a fin de reflejar en su integridad todo lo necesario para comprender el tema de la propiedad intelectual e industrial de nuestro tiempo.

Al releer o, hermenéuticamente hablando, leer por vez primera el texto del libro –que ya no es aquel documento que presentó como tesis—, me percaté que Alejandro quiso analizar prácticamente en ex-

20

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.