1_9788411699082

Page 1

DERECHO PROCESAL PENAL

2ª Edición

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Manuel Díaz Martínez

Catedrático de Derecho Procesal de la UNED

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia

Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)

Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

DERECHO PROCESAL PENAL

2ª Edición

Director - Coordinador

Agustín-Jesús Pérez-Cruz Martín

Autores

Agustín-Jesús Pérez-Cruz Martín

Xulio-Xosé Ferreiro Baamonde

Ana-María Neira Pena

José-María Roca Martínez

Nicolás Rodríguez-García

David Soto Díaz

Alberto Varona Jiménez

tirant lo blanch

Valencia, 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

© TIRANT LO BLANCH

EDITA: TIRANT LO BLANCH

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email:tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

DEPÓSITO LEGAL: V-2508-2023

ISBN: 978-84-1169-908-2

MAQUETA: Disset Ediciones

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

© Agustín-Jesús Pérez-Cruz Martín y otros

Índice de autores

Xulio-Xosé Ferreiro Baamonde

Profesor Titular de Universidad de Derecho Procesal

Universidade da Coruña

TEMAS: 2, 6, 7, 10, 11, 12, 15, 32 y 34.

Ana-María Neira Pena

Profesora Contratada Doctora de Derecho Procesal

Universidade da Coruña

TEMAS: 5, 14, 18, 22, 27 y 39 (salvo Epígrafe VIII).

Agustín-Jesús Pérez-Cruz Martín

Catedrático de Universidad de Derecho Procesal Universidad de Oviedo

Magistrado (s) –Audiencia Provincial de Asturias-

TEMAS: 1, 3, 4, 8, 9, 20, 23, 24, 29, 31, 33, 38 y Epígrafe VIII, Tema 39.

José-María Roca Martínez

Profesor Titular de Universidad de Derecho Procesal

Universidad de Oviedo

Magistrado (s) - Audiencia Provincial de Asturias

TEMAS: 25 y 26.

Nicolás Rodríguez-García

Catedrático de Universidad de Derecho Procesal

Universidad de Salamanca

TEMAS: 19 y 30.

David Soto Díaz

Profesor Ayudante doctor

Universidade da Coruña

TEMAS: 16 y 36.

Alberto Varona Jiménez

Magistrado Audiencia Provincial de Madrid

Doctor en Derecho

TEMAS: 13, 17, 21, 28, 35 y 37.

TEMA 1. El proceso penal. Los sistemas procesales penales en general: proceso inquisitivo; proceso acusatorio. El sistema procesal penal de la Ley de Enjuiciamiento Criminal: principio del juez imparcial, separación de instrucción y enjuiciamiento. Principios del proceso penal. El principio de oportunidad. La

TEMA 2. Planta y organización judicial de los tribunales penales: Tribunal Supremo, Audiencia Nacional, Tribunales Superiores de Justicia y Audiencias Provinciales. Juzgados de Instrucción; Juzgados de lo Penal, de Vigilancia Penitenciaria, de Menores y de Violencia sobre la Mujer. Competencia de los órganos unipersonales

TEMA 3. La jurisdicción como presupuesto del proceso; límites de la jurisdicción penal ordinaria. Competencia objetiva y funcional. Aforamientos y privilegios procesales. Inmunidad

TEMA 4. La competencia territorial. La competencia por conexión. Tratamiento procesal de la jurisdicción y de la competencia: inhibición espontánea; requerimientos

TEMA 5. Las partes del proceso penal. El Ministerio Fiscal. El acusador particular; la acusación popular. El acusador privado. El actor civil. La Abogacía del Estado. El perjudicado. ......................................................................................................

TEMA 6. Estatuto jurídico de la víctima Ley 4/2015, de 27 de abril. Ámbito. Concepto general de víctima. Derechos básicos. Participación en el proceso penal: en el proceso y en la ejecución. La mediación en asuntos penales. Medidas de protección a la víctima. Obligación de reembolso. ............................................

TEMA 7. El investigado. El investigado. Presencia y ausencia del investigado: la rebeldía. El responsable civil. Representación y defensa de las partes: persona física y persona jurídica; defensa de oficio y beneficio de justicia gratuita. Costas del proceso penal. 181

TEMA 8. El objeto del proceso penal. El hecho punible y el objeto del proceso. Delimitación del objeto. Unidad y pluralidad de objetos: conexión de delitos. Acción penal y pretensión punitiva. 215

TEMA 9. La llamada acción civil “ex delicto”. Régimen procesal de la responsabilidad civil en la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Las cuestiones prejudiciales.

Índice Índice de autores ........................................................................................................ 7 Abreviaturas 15
perspectiva de género en la jurisdicción penal. .................................................. 19
en el ámbito de la Audiencia Nacional. ........................ 47
............................................................... 71
de jurisdicción.
cuestiones de competencia. ........................................ 101
de inhibición;
119
155
245

TEMA 10. El inicio del proceso penal ordinario. La investigación preprocesal y sus diferencias con la instrucción. La investigación por el Ministerio Fiscal. Las actuaciones de la Policía Judicial. El agente encubierto. La entrega vigilada. El proceso por delitos graves. El proceso penal tipo; sus fases; carácter supletorio de su regulación. Incoación del proceso: denuncia; querella; atestado; incoación de oficio. El plazo para la instrucción.................................................................. 267

TEMA 11. El sumario. Comprobación del delito: cuerpo del delito. Identificación del presunto delincuente y sus circunstancias personales. La inspección ocular. Declaraciones testificales y actos de pericia en el sumario. Aportación de documentos y otras piezas de convicción. Los medios de investigación sobre la persona: registros personales, reconocimientos médicos y pruebas alcoholimétricas. 301

TEMA 12. Medidas limitadoras de derechos fundamentales. Entrada y registro en lugar cerrado. Registro de libros y papeles. Detención y apertura de la correspondencia escrita y telegráfica. Utilización de la información obtenida en otros procedimientos distintos; los descubrimientos casuales. .....................

343

TEMA 13. Medios de investigación tecnológica. Disposiciones comunes. Interceptación de las comunicaciones telefónicas y telemáticas. Captación y grabación de las comunicaciones orales mediante la utilización de dispositivos electrónicos. Utilización de dispositivos técnicos de seguimiento. Registro de dispositivos de almacenamiento masivo. Registros remotos de equipos informáticos. Medidas de aseguramiento. 365

TEMA 14. Medidas cautelares personales. Detención y prisión provisional. La incomunicación. La libertad provisional y otras medidas cautelares personales. El procedimiento de «habeas corpus». 385

TEMA 15. Las medidas cautelares en protección de la víctima de violencia de género y sus hijos menores. Estudio de los artículos 544 bis a 544 quinquies LECrim. y su reflejo en la LO 1/2004, de 28 de diciembre. Su aseguramiento con medios electrónicos. ...................................................................................... 437

TEMA 16. Medidas cautelares reales. Conservación de los efectos e instrumentos del delito. Aseguramiento de responsabilidades pecuniarias: fianzas y embargos.

461

TEMA 17. La posición del investigado en el proceso penal. Audiencia de investigado y sus garantías. El investigado en el procedimiento penal ordinario: decisión judicial sobre su situación personal; el procesamiento y la indagatoria. Procesos sin auto de procesamiento: posición del investigado en el procedimiento abreviado y en el juicio por delitos leves. 475

TEMA 18. El denominado periodo intermedio; auto de conclusión del sumario; eventual revocación del auto y nuevas diligencias y resoluciones. El sobreseimiento y sus clases. El auto de apertura del juicio oral.

493

Índice 10

TEMA 19. Los artículos de previo pronunciamiento. Las calificaciones provisionales de las partes. Conformidad del acusado. ................................................

TEMA 20. La prueba. Concepto; objeto; medios de prueba. Proposición, admisión o denegación; prueba anticipada; proposición en el acto del juicio; prueba acordada “ex officio”. Las pruebas obtenidas con violación de derechos fundamentales (Prueba prohibida). La prueba producida irregularmente. ..........

TEMA 21. Valor probatorio de lo actuado en el sumario; análisis de los arts. 714 y 730 Ley de Enjuiciamiento Criminal. La prueba preconstituida, especial referencia a la intervención de una persona menor de catorce años o una persona con discapacidad necesitada de especial protección en condición de testigo. La declaración del acusado. Pruebas testifical, pericial y de inspección ocular. La prueba documental. La prueba por indicios. La declaración de la víctima del delito. ...............................................................................................................

TEMA 22. El juicio oral. Preparación. Comienzo del juicio oral: desarrollo y conclusión; Medidas de protección de las víctimas, menores y personas discapacitadas durante el juicio oral. La «tesis» del art. 733 Ley de Enjuiciamiento Criminal. La suspensión del juicio oral: causas y consecuencias.

TEMA 23. La sentencia: estructura y contenido; exhaustividad y motivación. Valoración de la prueba. La perspectiva de género como elemento interpretativo. La presunción de inocencia. El principio “in dubio pro reo”. La congruencia. Doctrina derivada de las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el ámbito del proceso penal. La doble instancia: recursos contra las sentencias de la Audiencia Provincial. ................................................................

TEMA 24. Efectos de la sentencia. La cosa juzgada penal: concepto; sentido del principio “non bis in idem”. Identidades que han de concurrir para apreciar la cosa juzgada penal. Posiciones sobre la eficacia positiva o prejudicial de la cosa juzgada penal. Tratamiento procesal de la cosa juzgada penal.

TEMA 25. El procedimiento abreviado. Ámbito y competencia. Peculiaridades en cuanto a la iniciación. La actuación de la Policía Judicial. La intervención del Ministerio Fiscal.

TEMA 26. Diligencias y prevenciones judiciales. Las diligencias previas. Información de derechos, prueba anticipada. Conclusión de la fase instructora, la conformidad por reconocimiento de hechos. 727

TEMA 27. La fase intermedia. Petición de ampliación de prueba. El sobreseimiento y sus peculiaridades. Los escritos de acusación. La apertura del juicio oral. Los escritos de defensa.

TEMA 28. La fase de juicio oral: Admisión de pruebas, señalamiento del juicio e información a la víctima. Celebración del juicio oral, especialidades: a) juicio en ausencia del acusado y de responsable civil; b) alegaciones previas; c) conformidad. Desarrollo del juicio. La sentencia; especialidades: a) sentencia

Índice 11
521
553
585
607
657
697
715
739

oral; b) conformidad de las partes sobre la firmeza inicial de la sentencia; c) principio acusatorio; d) notificación. La impugnación de la sentencia; apelación y anulación. Ejecución de sentencias. ..................................................................

TEMA 29. El procedimiento para el enjuiciamiento rápido de determinados delitos. Ámbito de aplicación. Actuaciones de la Policía Judicial. Diligencias urgentes ante el Juzgado de guardia; instrucción y conclusión. Preparación del juicio oral; petición de apertura de juicio oral o de sobreseimiento, escritos de acusación y defensa, señalamiento de juicio oral. Especialidades de la conformidad. Desarrollo del juicio y sentencia. Impugnación de la sentencia. El proceso por aceptación de decreto. .......................................................................................... 791

TEMA 30. La regulación procesal del decomiso: la realización anticipada de los efectos judiciales, la intervención de terceros afectados por el decomiso y el decomiso autónomo. Funciones y fines de la Oficina de Recuperación y Gestión de Activos.

TEMA 31. El proceso ante el Tribunal del Jurado. Competencia: objetiva; territorial; funcional. La fase de instrucción: la instrucción complementaria. La fase de juicio oral: A) Trámites precedentes: el auto de “hechos justiciables”; B) Celebración del juicio oral: constitución del Jurado; la vista; suspensión del juicio oral. Posible disolución del Jurado: sus causas. El veredicto: escrito con el objeto del veredicto; instrucción a los jurados; deliberación y votación; acta; posible devolución del acta. Sentencia. Régimen de recurso.

833

TEMA 32. El procedimiento por delitos leves. Competencia. Ámbito de aplicación. Ejercicio del principio de oportunidad por el Ministerio Fiscal (art. 963.1 LECrim). Los supuestos de enjuiciamiento rápido ante el Juzgado de Guardia. Régimen ordinario. Celebración del juicio. Sentencia y su impugnación. Breve referencia a los procesos penales especiales: el proceso contra Senadores y Diputados; los procesos por injurias y calumnias contra particulares; los procesos sobre delitos cometidos por medio de la imprenta y otros medios de publicación. 885

TEMA 33. La tutela judicial ante los juzgados de violencia sobre la mujer. Especialidades procesales. Juzgados de Violencia sobre la Mujer. Medidas judiciales de protección y de seguridad de las víctimas: la orden de protección y la orden europea de protección. Especialidades probatorias. La dispensa de declarar. Otras medidas contempladas en la LOPIVG. ...................................................... 921

TEMA 34. El procedimiento en la LO 5/2000, de 12 de enero, de responsabilidad penal del menor. Principios reguladores. Las fases del procedimiento. Sentencia y régimen de recursos. Principios generales en la ejecución de las medidas. .. 967

TEMA 35. Régimen general de recursos en el proceso penal. Sucinta exposición de los recursos contra las resoluciones de los Letrados de la Administración de Justicia. Los recursos contra las resoluciones de los Jueces y Tribunales: los recursos no devolutivos: reforma y súplica. El recurso de apelación en el proceso

Índice 12
773
811

ordinario y en el procedimiento abreviado establecido contra las resoluciones interlocutorias. El recurso de queja contra la inadmisión de otro recurso y como sustitutivo de la apelación. .........................................................................

TEMA 36. El recurso de casación penal y la revisión de sentencias firmes.

TEMA 37. La ejecución de sentencias penales. Los Juzgados y Tribunales sentenciadores; Juzgados de Vigilancia Penitenciaria y Administración Penitenciaria: sus respectivas funciones. Recursos contra las resoluciones de la Administración Penitenciaria y de los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria. .............................. 1029

TEMA 38. La cooperación judicial penal internacional. Instrumentos bilaterales y multilaterales de cooperación judicial penal. El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional. Especial consideración de la extradición. Cooperación judicial penal en el marco del Consejo de Europa: el convenio de Asistencia Judicial Penal de 1959 y el Convenio Europeo de Extradición. Fiscalía Europea. 1049

TEMA 39. La cooperación judicial penal en la Unión Europea. El principio de reconocimiento mutuo y su desarrollo. Eurojust. Equipos Conjuntos de Investigación. La orden europea de detención y entrega. La orden europea de investigación (Ley 3/2018, de 11 de junio): emisión, transmisión, reconocimiento y ejecución. Garantías procesales. Las órdenes europeas de producción y las órdenes europeas de conservación (Reglamento (UE) del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de julio de 2023). 1093

Índice 13
999
1017

Abreviaturas

AAP/AAAP Auto/s Audiencia Provincial

AA VV Autores varios

ATS/AATS Auto/s Tribunal Supremo

Apdo. Apartado

BOE Boletín Oficial del Estado

CCv. Código Civil

CCo Código de Comercio

CDN Convenio de Derechos del Niño

CE Constitución Española

CEDAW Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer

CEDH Convenio Europeo de Derechos Humanos

CEEx Convenio Europeo de Extradición

CGPJ Consejo General del Poder Judicial

CP Código Penal

CPI Corte Penal Internacional

DA Disposición Adicional

DD Disposición Derogatoria

DF Disposición Final

DT Disposición Transitoria

DUDH Declaración Universal de Derechos Humanos

EAA Estatuto de Autonomía de Andalucía

EAC Estatuto de Autonomía de Catalunya

EAG Estatuto de Autonomía de Galicia

EAPV Estatuto de Autonomía del País Vasco

ELSJ Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia

EM Exposición de Motivos

EVD Estatuto de la Víctima de Delito

EGPT Estatuto General de los Procuradores de los Tribunales

FGE Fiscalía General del Estado

FJ Fundamento Jurídico

L Ley

LAJ Letrado de la Administración de Justica

LDPJ Ley de Demarcación y Planta Judicial

LEC Ley de Enjuiciamiento Civil

LECrim Ley de Enjuiciamiento Criminal

LEP Ley de Extradición Pasiva

LGP Ley Orgánica General Penitenciaria

LGT Ley General Tributaria

LH Ley Hipotecaria

LJ Ley Orgánica del Tribunal del Jurado

LJCA Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa

LJV Ley de la Jurisdicción Voluntaria

LM Ley de Marcas

LO Ley Orgánica

LOCJ Ley Orgánica de Conflictos Jurisdiccionales

LODE Ley reguladora de la Orden Europea de Detención y Entrega

LOCJM Ley Orgánica de la Competencia y Organización de la Jurisdicción Militar

LOHC Ley Orgánica de Habeas Corpus

LOPIVG Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia contra de Género

LOPJ Ley Orgánica del Poder Judicial

LOPM Ley Orgánica Procesal Militar

LORPM Ley Orgánica reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores

LOTC Ley Orgánica del Tribunal Constitucional

LP Ley de Patentes

LPA Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común

LPI Ley de Propiedad Intelectual

LRM Ley de Reconocimiento Mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea

nº/núms. Número/-s

OAV Oficinas de Asistencia a las Víctimas

OEI Orden Europea de Investigación

OEP Orden Europea de Protección

ORGA Oficina de Recuperación y Gestión de Activos P Parte

16 Abreviaturas

Abreviaturas

Págn./-s. Página/-s

PIDCP Pacto Internacional de Derecho Civiles y Políticos

Párr. Párrafo

RCD Reglamento Congreso de Diputados

RD/RRDD Real Decreto/Reales Decretos

RDL Real Decreto Ley

RDLeg. Real Decreto Legislativo

RGC Reglamento General de Circulación

RP Reglamento Penitenciario

RS Reglamento Senado

S./SS. Sentencia/Sentencias

SAP/SSAP Sentencia/s Audiencia Provincial

STC/SSTC Sentencia/s Tribunal Constitucional

STEDH/SSTEDH Sentencia/s Tribunal Europeo de Derechos Humanos

STJUE/SSTJUE Sentencia/Sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europeo

STS/SSTS Sentencia/s Tribunal Supremo

STSJ/SSTSJ Sentencia/s Tribunal Superior de Justicia

ss. Siguientes

Supl. Suplemento

TC Tribunal Constitucional

TEDH Tribunal Europeo de Derechos Humanos

TFUE Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea

TJUE Tribunales de Justicia de la Unión Europea

TS Tribunal Supremo

TSJ Tribunal Superior de Justicia

TUE Tratado de la Unión Europea

17

El proceso penal. Los sistemas procesales penales en general: proceso inquisitivo; proceso acusatorio. El sistema procesal penal de la Ley de Enjuiciamiento Criminal: principio del juez imparcial, separación de instrucción y enjuiciamiento. Principios del proceso penal. El principio de oportunidad. La perspectiva de género en la jurisdicción penal.

I. LOS SISTEMAS PROCESALES PENALES EN GENERAL: PROCESO INQUISITIVO; PROCESO ACUSATORIO

Con carácter previo puede resultar oportuno reparar en la referencia a un concepto general de sistema.

De entre los múltiples conceptos elaborados en relación al concepto de sistema pueden destacarse la definición clásica de KANT, quien designa el sistema como “la unidad de conocimientos plurales bajo una idea”, o también como “un todo del conocimiento ordenado con arreglo a principios”. En términos similares, EISLER afirma que un sistema es: “1. Objetivamente: un entramado totalizador de cosas. Procesos, partes, en el que el significado de cada parte está determinado por el todo supraordenado y sumativo (...) 2. Lógicamente: una pluralidad unitaria de conocimientos que se sigue de un principio y que forma un todo de saber, un cuerpo doctrinal en sí dividido e internamente asociado desde el punto de vista lógico, como correlato lo más fiel posible del sistema real de las cosas, es decir, del conjunto de relaciones de las cosas entre sí y que mediante procesos científicos tratamos de “reconstruir” aproximadamente”. Otras definiciones que pueden encontrarse en la literatura jurídica serían las ofrecidas por SAVIGNY, para quien el sistema es “la interna interrelación que asocia en una gran unidad todos los institutos y reglas jurídicos”, o, por COING, quien considera al sistema como “un orden de conocimientos según un punto de vista unitario” (CANARIS).

TEMA 1.

Como puso de manifiesto, acertadamente, ALMAGRO NOSETE el problema a resolver para organizar de manera idónea el proceso penal se centra en la necesidad de conciliar intereses difícilmente reductibles a una síntesis eficaz. De un lado, el interés de las personas incriminadas que debe ser tutelado por medio de las garantías adecuadas para su defensa en evitación de condenas injustas; de otro, el interés de la sociedad en obtener una represión segura y rápida.

La prevalencia de unos intereses sobre otros origina -añade ALMAGRO NOSETE- la aparición y desarrollo de dos sistemas procesales diferenciados, a saber: el sistema acusatorio y el sistema inquisitivo. El primero, sistema acusatorio, resulta de la combinación de los principios siguientes: necesidad de una acusación propuesta y sostenida por persona distinta del Juez, publicidad, consiguiente oralidad, igualdad absoluta de derechos y deberes entre acusador e imputado, exclusión de cualquier injerencia del Juez en la búsqueda de pruebas, tanto de cargo como de descargo, aportación de las pruebas por parte de acusador y de acusado y libertad personal del acusado hasta que se obtenga un pronunciamiento judicial firme de condena. Mientras que el sistema inquisitorio está conformado conforme a los principios siguientes: intervención ex officio del Juez, secreto del procedimiento en relación no sólo con los ciudadanos sino con el propio imputado, trámites procedimentales y defensa totalmente por escrito, disparidad de poderes entre el Juez acusador y el imputado, plena libertad del Juez en la búsqueda o acopio de las pruebas, negación de derechos al imputado para promover la aportación de pruebas y prisión preventiva del mismo.

II. EL SISTEMA PROCESAL PENAL DE LA LEY

DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL: PRINCIPIO DEL JUEZ IMPARCIAL, SEPARACIÓN DE INSTRUCCIÓN Y ENJUICIAMIENTO

Señalaba BINDER que el origen del derecho al juez natural se encuentra en el sistema feudal, donde, siendo la costumbre a principal fuente del derecho, se hacía imprescindible que el juez y los jurados conocieran la vida local y las costumbres del lugar. En otras palabras, debía tratarse de un juez respetado por la comunidad, que conociera la vida, características y costumbres de ese pueblo.

La garantía jurisdiccional del Juez ordinario predeterminado por la Ley -reconocido, en otros ordenamientos, como el Juez natural- consiste en la prohibición de juzgar a una persona a través de comisiones especiales, esto es órganos no jurisdiccionales creados por designación especial de alguno de los otros poderes del Estado. Es una garantía vinculada a la independencia e imparcial del Juez.

20

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.