1_9788411309004

Page 1

MANUAL DE DERECHO FAMILIAR

2da Edición

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)

Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional

Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web:

www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

MANUAL DE DERECHO FAMILIAR

2da Edición

MARÍA VIRGINIA AGUILAR

tirant lo blanch

Ciudad de México, 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch México publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/

© EDITA: TIRANT LO BLANCH

DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO

Av. Tamaulipas 150, Oficina 502

Hipódromo, Cuauhtémoc

CP 06100, Ciudad de México

Telf: +52 1 55 65502317

infomex@tirant.com

www.tirant.com/mex/

www.tirant.es

ISBN: 978-84-1130-900-4

MAQUETA: Disset Ediciones

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicasde-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

A MI MADRE IN MEMORIAN En el año de su partida 04/09/22
Índice PRÓLOGO ................................................................................................................ 15 DR. LEONEL PEREZNIETO CASTRO INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 19 LA AUTORA COMENTARIOS A LA SEGUNDA EDICIÓN .......................................................... 21 LA AUTORA ABREVIATURAS ...................................................................................................... 23 Capítulo 1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO FAMILIAR 1. ORIGEN DE LA FAMILIA ...................................................................................... 25 2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA ..................................................................................... 26 3. LA DIFERENCIA ENTRE LOS CONCEPTOS SOCIOLÓGICO Y JURÍDICO DE FAMILIA. ............................................................................................................... 39 4. EL DERECHO DE LA FAMILIA RUMBO A LA AUTONOMÍA DEL DERECHO CIVIL ..................................................................................................................... 42 5. LA FAMILIA. CONCEPTO 50 6. LA PERSONALIDAD JURÍDICA............................................................................. 52 Capítulo 2 EL PARENTESCO 1. CONCEPTO ............................................................................................................ 57 2. ESPECIES ................................................................................................................. 58 3. CÓMPUTO DEL PARENTESCO 73 3.1. La medición de las generaciones .................................................................. 78 4. EFECTOS DEL PARENTESCO 80 Capítulo 3 ALIMENTOS 1. CONCEPTO JURÍDICO DE LOS ALIMENTOS ..................................................... 85 2. PERSONAS QUE TIENEN ACCIÓN PARA SOLICITAR ALIMENTOS ................. 88 3. CARACTERÍSTICAS DE LOS ALIMENTOS Y SU NATURALEZA ........................ 90 4. DIFERENTES FORMAS DE CUMPLIMIENTO 95 4.1. Principio de presunción para definir la pensión alimenticia ......................... 98 5. PERSONAS OBLIGADAS A PROPORCIONAR LOS ALIMENTOS 100 6. PERSONAS LEGITIMADAS PARA RECLAMAR LOS ALIMENTOS .................... 107
Índice 10 7. FORMAS DE GARANTIZAR SU PAGO ................................................................. 113 8. CAUSAS DE REDUCCIÓN, SUSPENSIÓN Y CESACIÓN DE LOS ALIMENTOS . 115 9. COBRO INTERNACIONAL DE ALIMENTOS ...................................................... 121 Capítulo 4 EL PATRIMONIO FAMILIAR 1. CONCEPTO DE PATRIMONIO FAMILIAR. ANTECEDENTES Y FIGURAS AFINES .................................................................................................................. 129 2. NATURALEZA JURÍDICA ...................................................................................... 131 3. BIENES QUE CONTIENE EL PATRIMONIO FAMILIAR...................................... 131 4. PERSONAS QUE PUEDEN CONSTITUIR EL PATRIMONIO FAMILIAR ............ 133 5. CARACTERÍSTICAS DE LOS BIENES AFECTOS EN EL PATRIMONIO FAMILIAR 134 6. ANTECEDENTES ................................................................................................... 135 7. FUENTE LEGISLATIVA 138 8. FORMA PARA CONSTITUCIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR ...................... 138 9. VALOR DEL PATRIMONIO FAMILIAR ................................................................ 143 10. AMPLIACIÓN, DISMINUCIÓN Y EXTINCIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR 144 Capítulo 5 EL MATRIMONIO INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 149 2. ESPONSALES .......................................................................................................... 150 3. DONACIONES ANTENUPCIALES 153 MATRIMONIO .......................................................................................................... 155 4.1. Concepto. Naturaleza jurídica. Sus fines ...................................................... 155 4.2. El matrimonio como Acto jurídico .............................................................. 159 4.3. Requisitos para contraer matrimonio .......................................................... 160 4.4. Del régimen patrimonial en el matrimonio .................................................. 165 4.4.1 De las capitulaciones ........................................................................... 165 4.4.2 De la sociedad conyugal 166 4.4.3 De la separación de bienes ................................................................... 167 4.4.4 De los gananciales ............................................................................... 168 4.5. Del acta de matrimonio ............................................................................... 169 5. IMPEDIMENTOS .................................................................................................... 177 6. EL RECONOCIMIENTO DEL MATRIMONIO EN EL EXTRANJERO................ 179 7. DERECHOS, DEBERES Y OBLIGACIONES QUE NACEN DEL MATRIMONIO 180 8. EFECTOS 181 9. LEGISLACIÓN APLICABLE A LA FAMILIA Y EL MATRIMONIO ...................... 185 Capítulo 6 NULIDAD DEL MATRIMONIO 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 187 2. LAS NULIDADES EN GENERAL ........................................................................... 188 3. LAS NULIDADES EN EL MATRIMONIO .............................................................. 191
Índice 11 4. LOS IMPEDIMENTOS Y EXCEPCIONES COMO CAUSAS DE NULIDAD .......... 198 5. PRESUNCIONES DE VALIDEZ DEL MATRIMONIO Y DE BUENA FE EN LOS CÓNYUGES .......................................................................................................... 200 6. EFECTOS DE LA NULIDAD DEL MATRIMONIO, EN CUANTO A LOS CÓNYUGES, A LOS HIJOS Y A LOS BIENES 201 7. LA ILICITUD DEL MATRIMONIO Y SUS CONSECUENCIAS ............................. 204 Capítulo 7 DIVORCIO 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 205 2. ANTECEDENTES. DIVORCIO NO VINCULAR Y DIVORCIO VINCULAR Y OTROS TIPOS DE DIVORCIO.............................................................................. 207 3. DEFINICIÓN........................................................................................................... 214 4. CONSIDERACIONES 215 5. FORMAS DE DIVORCIO........................................................................................ 218 5.1. La separación de cuerpos ............................................................................ 219 5.2. Divorcio voluntario-administrativo ............................................................. 220 5.2. Divorcio Notarial ........................................................................................ 220 5.3 El divorcio voluntario judicial, también conocido como por mutuo consentimiento o bilateral ................................................................................. 222 5.4 Procedimiento de divorcio incausado o sin causa, también conocido como divorcio exprés ............................................................................................ 224 5.5 Divorcio Virtual a través de medios tecnológicos 230 5.5 Divorcio por Violencia en el procedimiento incausado. ................................ 231 5.6 Divorcio necesario o causal ......................................................................... 232 a) Medidas temporales o provisionales en el juicio de divorcio .................... 248 b) Efectos finales o definitivos por sentencia en el divorcio necesario: ......... 250 7. CAUSAS QUE IMPIDEN LA TERMINACIÓN DEL DIVORCIO 251 8. PUBLICIDAD DEL DIVORCIO ............................................................................... 251 Capítulo 8 CONCUBINATO 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 253 2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS ............................................................................ 255 2.1. El concubinato en México ........................................................................... 257 3. CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA ............................................................. 261 4. EFECTOS JURÍDICOS DEL CONCUBINATO 263 5. SITUACIONES DE VIDA DEL CONCUBINATO COMO FORMA DE CONSTITUIR LA FAMILIA 269 6. REQUISITOS PARA EL CONCUBINATO .............................................................. 271 7. SOCIEDADES DE CONVIVENCIA ........................................................................ 272
Índice 12 Capítulo 9 RELACIONES PATERNO-FILIALES 1. ANTECEDENTES ................................................................................................... 277 1.1. Filiación, concepto y antecedentes. .............................................................. 277 2. DIFERENTES FORMAS DE FILIACIÓN QUE REGULA EL CÓDIGO CIVIL ....... 282 3. EL PROGRESO CIENTÍFICO EN MATERIA DE REPRODUCCIÓN HUMANA Y SUS CONSECUENCIAS EN EL DERECHO FAMILIAR ................................... 285 3.1. Control natal............................................................................................... 285 3.2. Nuevas formas de fecundación, in vitro y mediante clonación 286 3.3. Vientre Gestante, también conocido por arrendamiento de vientre o maternidad subrogada 290 3.4. La congelación del esperma. El registro genético de espermatozoides. Consecuencias jurídicas de uno y otro ......................................................... 299 4. LA COMPATIBILIDAD Y LA INCOMPATIBILIDAD INMUNO GENÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN DE LA PATERNIDAD ....................................................... 300 5. CONSIDERACIONES DE LOS ACTOS DE FECUNDACIÓN ARTIFICIAL E INGENIERÍA GENÉTICA ......................................................................................... 302 6. CLONACIÓN 304
10 OTRAS INSTITUCIONES PROTECTORAS DEL MENOR Y DEL INCAPACITADO 1. PATRIA POTESTAD o RESPONSABILIDAD PARENTAL. CONCEPTO ................ 307 1.1. Antecedentes 311 1.2. Características de la patria potestad ............................................................ 311 1.3. Formas de ejercerla ..................................................................................... 313 1.4. Formas de protección para menores e incapaces. ......................................... 316 1.5. Efectos de la Patria Potestad también conocida como la Responsabilidad parental 320 1.6. Pérdida, suspensión, limitación y terminación ............................................. 323 2. TUTELA 328 2.1. Objeto de la tutela....................................................................................... 329 2.2. Partes .......................................................................................................... 329 2.3. Clasificación ................................................................................................ 331 2.4. Facultades y obligaciones del tutor .............................................................. 336 2.5. Formas de terminar y de excusarse .............................................................. 337 2.6. Consejo local de tutelas ............................................................................... 338 3. CURATELA 339 4. ADOPCIÓN ............................................................................................................. 341 4.1. Naturaleza de la adopción........................................................................... 342 4.2. Antecedentes ............................................................................................... 342 4.3. Características de la adopción ..................................................................... 345 4.4. Efectos ........................................................................................................ 347 4.5. Requisitos ................................................................................................... 348 4.6. Partes en la adopción 352 4.7. Clasificación ................................................................................................ 352 4.7.1 Adopción Nacional 352 4.7.2 Adopción internacional ....................................................................... 353 4.8. Causas de revocación .................................................................................. 355
Capítulo
Índice 13 Capítulo 11 DERECHO HEREDITARIO 1. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO HEREDITARIO..................... 358 2. CARACTERÍSTICAS COMUNES A LA HERENCIA O “SUCESIÓN MORTIS CAUSA”.................................................................................................................. 362 3. ELEMENTOS QUE PUEDEN O NO SER PARTE DE LAS SUCESIONES .............. 364 4. SUJETOS QUE RECIBEN LOS BIENES HEREDITARIOS ...................................... 369 5. CAPACIDAD E INCAPACIDAD PARA HEREDAR ................................................. 370 6. CAPACIDAD E INCAPACIDAD PARA TESTAR 375 7. PERSONAS AUXILIARES EN EL PROCESO, ALBACEA, INTERVENTOR Y OTROS. 377 7.1. Requisitos para ser albacea ......................................................................... 378 7.2. Características del albacea........................................................................... 379 7.3. Tipos de Albaceas ........................................................................................ 380 7.4. Funciones del albacea .................................................................................. 381 7.5 Administración de los bienes de la herencia 382 7.6. El albacea debe hacer la rendición de cuentas de su administración cada año y la cuenta general o cuando deje de ser albacea. 383 8. EL INTERVENTOR................................................................................................. 385 Capítulo 12 SUCESIÓN TESTAMENTARIA 1. TESTAMENTO, DEFINICIÓN ................................................................................ 387 2. CARACTERÍSTICAS DEL TESTAMENTO ............................................................. 388 3. DIFERENTES ESPECIES DE TESTAMENTO. SUS FORMALIDADES 396 3.1. Especies o tipos de Testamento .................................................................... 399 3.1.1. Ordinarios 400 3.1.2 Especiales ............................................................................................ 401 4. INTERPRETACIÓN DEL TESTAMENTO .............................................................. 403 5. FORMAS DE PRIVACIÓN DE LA HERENCIA ...................................................... 405 6. INHABILITACIÓN DE TESTIGOS ......................................................................... 406 7. SUSTITUCIONES TESTAMENTARIAS .................................................................. 407 8. CONDICIONES EN LOS TESTAMENTOS ............................................................ 407 9. TESTAMENTOS INOFICIOSOS 409 10. CAUSAS DE NULIDAD, REVOCACIÓN, IMPUGNACIÓN Y CADUCIDAD DE LOS TESTAMENTOS ...................................................................................... 409 10.1. Clases y efectos de la revocación del testamento........................................ 409 10.2. Caducidad de los testamentos ................................................................... 411
Índice 14 Capítulo 13 SUCESIÓN INTESTAMENTARIA (AB INTESTATO) 1. LA SUCESIÓN INTESTAMENTARIA. SU DEFINICIÓN ....................................... 413 2. ORIGEN A LA SUCESIÓN LEGÍTIMA .................................................................. 415 3. ORDEN PARA SUCEDER EN VÍA LEGÍTIMA ...................................................... 417 4. FORMAS DE DIVISIÓN DE LA HERENCIA ......................................................... 420 5. ORDEN DE SUCESIÓN DE LA HERENCIA .......................................................... 421 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 427 GLOSARIO ............................................................................................................... 437

PRÓLOGO

Me llena de una enorme satisfacción presentar la obra de la profesora María Virginia Aguilar sobre derecho de la familia, por muchas razones, me limitaré a un par de ellas. En primer lugar, se trata de una distinguida académica, ex presidenta de la Academia Mexicana de Derecho Internacional Privado y Comparado, exitosa litigante en asuntos familiares, asidua asistente a las reuniones internacionales donde el tema del derecho de la familia está presente y se desempeña como profesora de la UNAM en donde ha mantenido una cátedra constante en los últimos años.

Otra de las razones por las que me da mucho gusto presentar la obra de la profesora Aguilar, consiste que se trata de un trabajo verdaderamente monumental. Desafortunadamente, el Consejo Técnico de la Facultad de Derecho de la UNAM, ha metido en un curso semestral, lo que anteriormente se estudiaba en dos cursos anuales y el resultado es una larga y complicada lista de temas que la autora ha sabido enfrentar con maestría, cuidado y, sobre todo, experiencia. La profesora Aguilar lleva a cabo un adecuado análisis jurídico de las relaciones familiares, pero, además, del análisis nos muestra ejemplos y casos prácticos que le brindan la oportunidad al alumno de enseñarle la realidad en la aplicación de la materia de una sociedad tan compleja como la mexicana. El fondo de los casos que presenta la profesora Aguilar es de mucha actualidad por lo que adiciona con ellos una ganancia en el conocimiento para el alumno.

La obra se compone de 13 capítulos que cubren los planes de estudio de la Facultad de Derecho de la UNAM sobre la materia. Un plan de estudios, por cierto, como ya se mencionó demasiado e innecesariamente largo, que provoca que los temas deban enseñarse en períodos muy cortos durante el curso, en detrimento del aprendizaje del alumno. La obra desarrolla todos los temas con conocimiento preciso de la materia y al mismo tiempo con un estilo amable que fluye todo el tiempo y que hace que el lector se involucre en los conceptos que la autora presenta.

El capítulo Primero es una introducción al derecho de familia en el cual se desarrolla una parte histórica muy concreta desde los orígenes cómo fue formándose la familia. Se entiende que el alumno en este curso ya llevó historia del derecho por lo que en realidad se trata de un recordatorio necesario para entender específicamente las relaciones familiares, las de parentesco, que llegan a ser múltiples y que la autora revisa con mucho detenimiento, así como las diferentes formas de familia que actualmente existen.

En su capítulo Segundo se refiere concretamente al concepto del parentesco, así como sus especies, cómputo y efectos. El capítulo Tercero es una consecuencia de los anteriores, y en él la autora nos explica el tema de las obligaciones que surgen de esa relación tales como el de los alimentos que deben ser entregados y cuándo el acto jurídico crea la obligación alimentaria. Como la autora nos dice: “Uno de los temas más complejos y con más variantes en su estudio y resolución es el de los alimentos” que la autora aborda con su experiencia profesional, de una forma clara y precisa. Es sin duda otro de los mejores y más logrados capítulos de la obra.

El capítulo Cuarto está dedicado al patrimonio familiar que constituye otro tema central en los asuntos de familia y la autora lo analiza en detalle y entra a la discusión de la naturaleza jurídica del patrimonio familiar que, con los varios ejemplos que la profesora Aguilar brinda al lector, el concepto se aclara a pesar de la complejidad en su integración.

En el capítulo Quinto, del Matrimonio, otro de los muy buenos capítulos, el tratamiento del tema es sensible y completo, aunque no deja de tener complicaciones serias pero que la autora resuelve con claridad, gracias a su amplia experiencia profesional en este tipo de asuntos lo que le permite precisarlo para el lector con sus casos prácticos muy bien fundados.

En el capítulo Sexto de forma directa y puntual la autora aborda el tema de la nulidad aplicada a los casos familiares y específicamente matrimoniales y plantea hipótesis interesantes que muestran cuál es la dinámica de las obligaciones en materia de familia y sobre todo hay una demostración de conocimiento jurídico de la autora en un tema siempre difícil en el derecho. En este capítulo aborda la nulidad en el matrimonio, sus causas, las presunciones de validez del matrimonio, así como sus efectos en las diferentes hipótesis en que pueden presentarse, y examinar las causas en las cuales es ilícito un matrimonio y las consecuencias que se producen con la ilicitud.

El Séptimo capítulo está dedicado a otro de los temas centrales del derecho de familia: el Divorcio con todas sus tipos y consecuencias jurídicas y en el cual se revisan las diferentes formas de divorcio que regula la legislación mexicana e identifica la diferencia entre divorcio vincular y separación de cuerpos. Con el afán de que, si el libro es ampliamente leído en el interior del país, abre el abanico sobre las diversas causales que se pueden invocar y que todavía persisten en algunas legislaciones estatales, así como los efectos que genera la disolución del vínculo matrimonial en la familia. Aunque largo debido al exceso de temas establecidos en el plan de estudios, es resuelto de una forma agradable y ágil por la autora y también explicada con una

16
Leonel Pereznieto Castro

amplia serie de casos prácticos en beneficio del lector y en donde podemos notar la experiencia profesional de la autora.

El capítulo Octavo sobre el Concubinato, es muy interesante ya que en la nueva legislación se extiende a sus diferentes formas de vinculación en los sexos y sus efectos. La importancia del Concubinato en sus orígenes en México, su naturaleza jurídica y en la legislación de la Ciudad de México, sus diferencias con otras formas de vinculación en los sexos y sus efectos, como es el caso de la Sociedades de Conveniencia.

El capítulo Noveno sobre las relaciones paterno familiares es otro capítulo largo porque se incluyeron en el plan de estudio formas tradicionales, como la adopción y formas nuevas de este tipo de relaciones jurídicas, tales como el control de la fecundación; los últimos descubrimientos científicos en materia de ingeniería genética humana, la maternidad subrogada o sustituta y sus posibles efectos en la filiación. El conocimiento de estos temas por parte de la autora es un aporte al conocimiento actual de las relaciones familiares en México

El capítulo Décimo se refiere a otras instituciones protectoras del menor y del incapacitado tales como el delicado concepto de la patria potestad y otros como el de la adopción, la tutela y la curatela, su significado y efectos.

A partir del capítulo Décimo Primero se inicia una serie de tres capítulos dedicados al derecho sucesoral y se inicia por el Derecho Hereditario, ese difícil y muy amplio tema de estudio que lleva a la autora a explicarnos los principios fundamentales de la capacidad e incapacidad para heredar, así como las figuras del albacea, el interventor y otros auxiliares que participan en el proceso de la sucesión mortis causa, que gracias a la fluidez explicativa se pasa pronto y con la claridad característica de la autora.

En el capítulo Décimo Segundo se continua la secuencia del derecho sucesoral con el tema de la sucesión testamentaria, en el que la autora nos explica con precisión el contenido del testamento, su interpretación, especies y formalidades, así como la institución del heredero y el legatario y las características del legado y la eficacia e ineficacia de los testamentos y de otras disposiciones afines

En el último capítulo, el Décimo Tercero y final, también concluye el tema general sobre el derecho sucesoral con la siempre controvertida figura de la sucesión intestamentaria o Ab Intestato y en el que la profesora Aguilar nos dice cuándo tiene lugar, el orden de prelación en esta sucesión llamada la legítima.

Como se puede apreciar, el panorama abordado por la autora es muy amplio y en todo momento interesante por lo ameno en la forma de presen-

PRÓLOGO 17

tarnos su trabajo. Indudablemente estamos en presencia de una obra que solo una persona como la profesora Aguilar pudo acometer, con conocimiento, maestría y una amplia experiencia profesional.

Le deseo toda clase de éxitos a la obra, que se difunda rápido pues ya era necesario un texto que llenará el hueco que dejaron sucesivamente los maestros Baqueiro y Chávez Asencio en la doctrina del derecho familiar en México y me complace felicitar muy cordialmente a su autora por tan grande esfuerzo.

18
DR. LEONEL PEREZNIETO CASTRO Verano de 2018

INTRODUCCIÓN

La idea de elaborar un libro de texto sobre la familia con los cambios que esta institución ha tenido en el mundo y en México, es con el objetivo de orientar a los alumnos para que comprendan estas variaciones y para que identifiquen de cualquier forma que hablar de la familia, es hablar de ti, de mí, de todos los seres humanos como integrantes de la Sociedad, lo que somos legalmente en nuestros conceptos de origen y relaciones humanas a lo largo de nuestros días y la trascendencia que tienen, aun después de la muerte, los bienes del difunto.

Al expresar el concepto de familia no solo me refiero a la noción de la familia que se integra por padre, madre e hijos como familia tradicional, ahora se debe redefinir y reconocer también como familias a las integradas de diferentes formas como las que se crean en segundas nupcias o relaciones entre los hijos míos, los tuyos y los nuestros, que son familias ensambladas o, las formadas por padres del mismo sexo; a las monoparentales que tienen sólo un padre de familia responsable de los hijos; a las creadas por mí y por mi amigo con el que tengo una sociedad de convivencia; a las que se complementan con hijos adoptivos o producto de donación de células o de madres gestantes, cuyas prácticas dan origen a la continuación de una familia, como podrá observar el alumno estudiara las nuevas formas de convivencia que no dejan de ser familia y las formas legales que se han venido adaptando a estos cambios.

Además, en este libro se trata sobre la paternidad y el parentesco y los lazos que existen entre dos personas y los efectos de esas uniones, de los parientes que se crean de forma política a consecuencia de un parentesco por afinidad que crea la pareja o el grupo unido por decisión de varios y que, aunque ésta se separe, deja secuelas sociales que nos continúan como familia.

Trata esta obra sobre las familias que aún a distancia tienen derecho a percibir alimentos y a respetar los derechos de los niños de vivir en familia en una residencia habitual y que cuando a los hijos se les desplaza a diferentes lugares ilícitamente, pueden tener derechos de pago y de retorno respectivamente, que son propiciados y respetados por las autoridades y por los Gobiernos en atención a tratados internacionales de los que son parte.

Se trata también en esta obra, acerca de las nuevas formas de unión y de los derechos adquiridos en cada una de ellas y de los efectos de estas personas al separarse, de los derechos de los niños y de la obligación de una bue-

na crianza por parte de los padres. Es decir, nos referimos a la paternidad y a las formas de adquirirla, a las rupturas de familia y los efectos y continuidad de derechos y obligaciones entre los que se van y los que se quedan.

En este estudio analizamos las posibilidades de ausencia, muerte y patrimonio, quién y a qué tienen derecho los familiares sobre los bienes y el patrimonio que una persona creó, a partir del momento que fallece o está ausente.

Asimismo, contiene las formas de protección a los niños, incapaces y mujeres violentadas, situaciones de conflicto durante el matrimonio y sus efectos. En fin, esta obra trata de lo que una persona tiene de derechos, obligaciones y deberes desde antes de nacer hasta después de morir, ya que aún con todos los cambios y modernidades; la familia, sigue siendo el núcleo de la sociedad y con todas sus diferencias continúa siendo protegida por el Estado con disposiciones de orden público, como en los casos de cambios de asignación de sexo que reflejan los deseos de respeto a la voluntad de las personas, pero no dejan de pertenecer a un ADN, a una historia a la pertenencia que significa el origen y la relación de familia.

Quiero agradecer al Dr. Leonel Pereznieto Castro por haber creído en mí y por su invaluable visión en la dirección y el impulso para crear una obra que, manteniendo la calidad en la investigación, pretende relacionar al alumno con casos prácticos y diversos ejercicios que complementan la teoría y la práctica como objetos de aprendizaje, así mismo, agradezco su revisión y la ayuda prestada por sus ayudantes.

Agradezco también especialmente a mi colega y amiga, la Lic. Laura Olivares Crisanto por haberme ayudado en la organización y depuración del material y su paciencia en mis ausencias durante la preparación de este trabajo, así mismo a la Dra. Yaritza Pérez y al Dr. Jorge A. Sánchez Cordero por la revisión exhaustiva del libro y sus acertados comentarios.

No paso por alto el agradecimiento obligado a mis hijos Abraham y Elizabeth Ochoa Aguilar y a mi madre señora Cristina Aguilar Fernández (q.e.p.d) por su paciencia en mis ausencias y el acompañamiento cariñoso cuando lo necesité.

Desde luego a la Editorial y a todos los que hacen posible la publicación de este trabajo.

Espero que para los alumnos y para los profesores que puedan hacer uso de este libro de texto, les sirva didácticamente para un conocimiento más amigable de esta disciplina.

20
María Virginia Aguilar
LA AUTORA Verano de 2018.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.