PROGRAMA ESCOLAR
Beatríz Alonso Tena
María Amparo Calatayud Salom
Guía docente
PROGRAMA DE PREVENCIÓN
DE TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Y OBESIDAD
Este proyecto ha recibido, en los Premios Estrategia
NAOS, edición 2022, el 2º Accésit del Premio Estrategia
NAOS a la promoción de una alimentación saludable en el ámbito escolar.
Introducción
Teniendo en cuenta la situación actual con respecto a los hábitos insanos de alimentación, vida sedentaria y uso desmedido de redes sociales entre niños y adolescentes, que han derivado en un incremento de casos de trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y obesidad en edades cada vez más tempranas; y con el fin de buscar soluciones a esta problemática, se ha diseñado este programa escolar de prevención de TCA y obesidad para 5º y 6º de Educación Primaria, con el objetivo de realizar una intervención preventiva con población de riesgo en la Comunidad Valenciana.
Va dirigido al alumnado de edades comprendidas entre 10 y 12 años ya que el paso de la niñez a la adolescencia es un momento crítico en la vida de los seres humanos, donde los cambios biológicos, sociales y psíquicos típicos de esta edad implican modificaciones en la conducta del adolescente, en la forma de verse a sí mismos, en cómo perciben el mundo y cómo son vistos por los demás. Por consiguiente, se hace imprescindible desarrollar programas que apoyen en la adolescencia la elección de un estilo de vida saludable ya que es un periodo ideal para consolidar ciertos patrones de comportamiento duraderos a lo largo de su vida adulta.
De cara al alumnado, se presenta como un programa de adquisición de hábitos saludables y no se especifica en ningún momento la prevención de trastornos alimentarios ni obesidad, ya que podría hacer sentir incómodos a aquellos niños/as que ya son conscientes de padecer sobrepeso/obesidad, y pondría en alerta a aquellos con TCA o incluso podría llegar a despertarles el interés por el adelgazamiento.
De forma que se trabaja en la prevención mediante contenidos diversos y fundamentales, tales como alimentación y salud, menú variado y equilibrado, gestión de las emociones, cánones de belleza, alfabetización mediática, etc.
También en un elevado número de sesiones se dedica tiempo a reforzar la autoestima, ya que es un factor de protección de los TCA y obesidad. Hemos considerado que resultará más beneficioso para el alumnado dedicarle un pequeño espacio de tiempo durante varias sesiones, frente a una única sesión más larga, ya que de esta forma, la asimilación por parte del alumnado será más eficaz y se integrará más fácilmente en su personalidad.
Método
En cuanto al método de trabajo, en primer lugar, se lleva a cabo una evaluación del alumnado, previa a la implementación del programa, a través de un cuestionario autoadministrado para establecer el perfil de predisposición o vulnerabilidad hacia los trastornos de alimentación y/u obesidad de cada uno de los participantes.
Posteriormente se imparten y desarrollan los contenidos del programa mediante las actividades programadas.
En cuanto a la persona encargada de impartir el programa, se recomienda el propio tutor/a del grupo, puesto que en ese caso, se cuenta con el beneficio de que ya conoce al alumnado, le resultará más fácil conectar con ellos/as y será capaz de gestionar más fácilmente las dudas que puedan surgir; optimizando así el tiempo invertido. Respecto al espacio, se lleva a cabo en la propia aula ordinaria.
De forma paralela, se lleva a cabo también una sesión on-line con las familias, impartida por parte del equipo de investigación, ya que la implicación de las familias resulta fundamental en la prevención de TCA y obesidad.
Para acabar, se clausura con una evaluación final al alumnado de las mismas variables evaluadas al inicio del mismo. Se informará al docente de los participantes en riesgo de TCA/obesidad para que lo comunique a las familias y se derive a un profesional en caso de ser necesario.
1. Evaluación previa (pre-test)
2. El docente imparte el programa
3. Sesión con las familias
4. Evaluación final (post-test)
Objetivos
• Promocionar hábitos alimentarios saludables y educar sobre alimentación
• Concienciarse sobre la relación entre alimentación y salud
• Crear una conciencia crítica sobre los medios de comunicación
• Alimentar una autoestima positiva
• Construir una imagen corporal saludable y combatir la interiorización del ideal de delgadez
• Comprender los cambios derivados de la pubertad y ver la adolescencia como una etapa vital positiva
Contenidos
• Promoción de alimentación, hábitos y estilo de vida saludables
• Aceptación de los diferentes tipos de cuerpos
• Construcción de autoestima e imagen corporal saludables
• Potenciación del sentido crítico hacia los medios de comunicación y la publicidad y cuestionamiento de los cánones estéticos impuestos por la sociedad
• Gestión y regulación de las emociones
Evaluación
Con el fin de evaluar la consecución de los objetivos por parte del alumnado y la eficacia del programa, se ha diseñado in situ un instrumento de evaluación por el equipo de investigación, el cuestionario CETRAR, que se administrará al alumnado antes de empezar (pre-test) y al finalizar (posttest), de forma que permitirá evaluar el grado de transformación de los estudiantes con respecto a lo que pretendemos valorar:
a) Creencias y conocimientos generales sobre alimentación que poseen los preadolescentes.
b) Emociones y salud (influencia de la alimentación, el peso y la figura en el estado de ánimo, percepción de las emociones, relaciones sociales, dificultad para identificar y expresar las emociones, perfeccionismo, autoestima, satisfacción corporal e imagen corporal; preocupación por la imagen e interiorización del ideal de delgadez).
c) Evaluación de la conducta alimentaria (TCA y obesidad).
d) Influencia de las redes sociales y medios de comunicación (se evalúa uso de redes sociales, influencia de los medios de comunicación en la aceptación del propio cuerpo, influencia de las redes sociales en la autoestima e imagen corporal e influencia de los medios de comunicación en los hábitos alimentarios).
Temporalización
Se prevé una duración estimada de 11 sesiones, de aproximadamente una hora cada una, que se realizan de forma semanal, de manera que se puede llevar a cabo una vez por semana durante un trimestre escolar.
Cuando sea posible, se recomienda realizarlo en el tiempo de tutoría, aunque se trata de un programa interdisciplinar que aglutina contenidos de diferentes áreas (ciencias naturales, educación física, lengua castellana, ciencias sociales, matemáticas (fracciones), artística…), por lo que también se podría incluir dentro de otras sesiones como ciencias.
1: Alimentación y nutrición.
1. Los nutrientes.
• Nutrientes: Hidratos de carbono, grasas, proteínas, vitaminas, minerales y agua.
1. Relacionar alimentos y nutrientes.
2. Completar tabla
3. Relacionar dibujos alimentos.
1 - 6
2. Plato saludable.
• Plato saludable para niños/as de Harvard.
• Refuerzo de la autoestima.
1.Comentar el plato saludable.
2. Diseña un plato que te guste.
3. Dibujamos fracciones.
4. Autoestima.
7 - 11
Módulo 2: Salud y bienestar.
3. Menú variado y equilibrado.
• Menú variado y equilibrado.
• Refuerzo de la autoestima.
1. ¿Qué es un menú variado y equilibrado?
2. Consumo ocasional o habitual.
3. El desayuno.
4. Desayuno saludable.
5. Crea tu propio desayuno.
6. Un lugar para vivir.
12 - 21
4. Dieta para la pérdida de peso.
• Dietas para la pérdida de peso.
• Buenos hábitos.
• Refuerzo de la autoestima.
1. Dietas adelgazantes.
2. Revistas.
3. Derribando mitos.
4. Autoestima.
22 - 28
5. Autocuidado.
• ¿Nos cuidamos?
• Refuerzo de la autoestima.
1. ¿Nos cuidamos?
2. Vida activa y vida sedentaria.
3. Cuerpos diferentes.
4. Everybody has a body.
5. Autoestima.
29 - 36
6. Relación entre alimentación y salud.
• Relación entre alimentación y salud.
• Refuerzo de la autoestima.
1. Enfermedades relacionadas con la alimentación.
2. ¿Qué nos pasa si comemos demasiado/no comemos suficiente?
3. Verdadero/Falso.
4. Somos detectives.
5. Autoestima.
37 - 47
Módulo Sesión Contenidos Actividades Pág. Módulo
Evaluación previa
Módulo
3: Modelo estético e imagen corporal
7. Las emociones.
• Gestión de las emociones.
1. Lista de emociones.
2. Propósitos de las emociones.
3. Reconocimiento de emociones.
4. Reconocimiento de detonadores.
5. Conciencia de los cambios corporales.
6. Expresamos adecuadamente nuestras emociones.
48 -
8. Adolescencia y pubertad
• Adolescencia y pubertad
• Cambios corporales
• Refuerzo de la autoestima
1. La pubertad
2. La adolescencia
3. Escribimos una carta
4. Autoestima
57 - 63
9. Los cánones de belleza
• Los cánones de belleza
1. Cánones de belleza del mundo
2. Modelos estéticos femeninos a través del arte
3. ¿Para triunfar en la vida, hay que encajar en los cánones de belleza?
4. Lista de personas a las que admiramos por sus cualidades
64 - 72
10. ¿Cómo me veo?
• ¿Cómo me veo?
1. ¿Cómo me veo?
2. ¿De dónde venimos?
3. Ayudamos a los protagonistas
4. Halagos
5. ¿Quién está más sano?
6. Actividad de reflexión
7. Autoestima
73 - 79
11. Los medios de comunicación
• Los medios de comunicación
• Peligros de las redes sociales
• Activismo social: escribimos una carta
Evaluación final
1. Los trucos de la publicidad
2. Photoshop
3. Redes sociales
4. Analizamos un anuncio
5. Activismo social
80 - 87
56
Módulo 1 Alimentación y nutrición
SESIÓN 1
Los nutrientes
Nota para el docente: Plantear al alumnado las siguientes cuestiones: ¿alguien puede decir el nombre de un deportista famoso/a? ¿Tendrá las mismas necesidades él, que es un deportista profesional, que una persona que no realiza tanto esfuerzo físico? ¿Alguien tiene hermanos pequeños? Os habréis dado cuenta que los más pequeños no necesitan comer tanta cantidad como vosotros.
El aporte de alimentos al organismo es imprescindible para la vida. Pero también para el desarrollo. Un bebé se convierte en un niño, luego en un joven y finalmente en un adulto gracias al aporte de los nutrientes que se consiguen mediante la alimentación diaria. Pero además, los nutrientes contenidos en los alimentos aportan la energía necesaria para levantarse por la mañana, ir al colegio, estudiar, practicar deporte, así como para el correcto funcionamiento corporal: mantener la temperatura corporal óptima, hacer funcionar los aparatos respiratorio, cardíaco, digestivo, locomotor, etc. Por esta razón, cuando llevamos mucho rato sin comer, tenemos mucha hambre y podemos tener la sensación de quedarnos sin fuerzas; porque el cuerpo necesita “combustible” para seguir adelante.
Nota para el docente: Hay que hacer hincapié en la relación entre el aporte de alimentos y el desarrollo. Así como en la relación entre la energía y la actividad física diaria. También es muy importante explicar el comer como necesidad fisiológica, como algo que no es opcional, exactamente igual que orinar. No es algo que podamos elegir hacer o no hacer ya que es algo que nuestro cuerpo necesita.
Tipos de nutrientes
Los nutrientes que se encuentran en los alimentos pueden ser de diferentes tipos:
1. Hidratos de carbono: Energéticos
Son el mejor combustible para nuestro cuerpo. Sus principales funciones son proporcionar energía de forma inmediata, formar parte de moléculas, regular las funciones intestinales -fibra alimentaria- (función reguladora). Los principales hidratos de carbono son: los cereales, el pan, las legumbres, las patatas, las frutas y el azúcar. Es conveniente, elegir siempre el grano entero, que sean alimentos integrales (pasta integral, pan integral, arroz integral…).
En contra de lo que se suele pensar, los hidratos de carbono no “engordan” más que el resto de nutrientes, y es muy importante consumirlos, pues como decimos, son la mejor fuente de energía. Deberían ocupar un cuarto de nuestro plato.
2
2. Grasas o lípidos: Reservas
Son como el depósito de gasolina del cuerpo, la reserva energética para casos de emergencia. Aportan energía al organismo, aunque también tienen otras funciones, tales como absorber algunas vitaminas, fabricar hormonas y servir de material aislante de los órganos internos. También contribuyen a la regulación de la temperatura corporal. Sin ellas no se podría hacer frente a los cambios de temperatura externos: tendríamos mucho frío en invierno y no podríamos soportar el calor en verano. Las grasas también son fundamentales para apreciar el sabor y el olor de los alimentos y contribuyen a la sensación de estar harto después de haberlas ingerido.
Son esenciales para nuestro cuerpo, pero tenemos que elegir grasas buenas, como aceite de oliva virgen extra, aguacate, aceitunas, frutos secos sin freír, mantequilla de cacahuete, lácteos… (no son convenientes las grasas de los embutidos, galletas y bollería industriales, margarina, alimentos fritos como patatas fritas…).
3. Proteínas: Constructoras
Las proteínas son como los ladrillos que forman el cuerpo. Los huesos y músculos tienen gran cantidad de proteínas. Son imprescindibles para el crecimiento de los niños y para el mantenimiento del organismo en adultos. La falta de algunas proteínas en nuestra dieta puede causar serios problemas de malnutrición y diversas enfermedades.
Las proteínas tienen muchas funciones en las células de los seres vivos, contribuyen al crecimiento y al desarrollo. Además, cuando se produce una herida, es decir, si se lesionan algunas células del cuerpo, la herida se cura porque las células dañadas son sustituidas por otras nuevas, gracias sobre todo al aporte de proteínas, ya que forman parte de la estructura básica de los tejidos (músculos, tendones, piel, uñas). Pueden ser de origen vegetal o animal:
a) Origen vegetal: están presentes en los frutos secos, la soja, las legumbres, las setas y los cereales integrales.
b) Origen animal: están presentes en la carne, el pescado, los huevos y los lácteos en general. Son las de mayor valor biológico.
Cuando comemos, las proteínas deberían ocupar un cuarto del plato.
4. Vitaminas y minerales: Reguladoras
Las vitaminas y los minerales contribuyen a la puesta a punto del organismo. Son sustancias imprescindibles para el correcto funcionamiento de nuestro organismo. La mayor parte de vitaminas se necesitan en pequeñas cantidades, y deben ser aportadas a través de una alimentación rica y equilibrada ya que nuestro organismo no es capaz de producirlas. Las vitaminas no sirven como combustible ni aportan energía. Sin embargo, su presencia es fundamental para que el organismo pueda asimilar y aprovechar la energía que necesita.
Los minerales se necesitan para la formación de huesos, dientes, glóbulos rojos, hormonas y material genético.
3
Las vitaminas y minerales los obtenemos con una dieta equilibrada y abundante en productos frescos y naturales. Las frutas y las verduras son ricas en vitaminas y minerales y deberían ocupar la mitad de nuestro plato.
5. Agua: Reguladora
El agua es imprescindible ya que es el principal componente de nuestro cuerpo y es esencial para la vida. Se puede tomar en forma de agua potable, pero también está presente en las frutas, la leche, las otras bebidas y en algunos alimentos. En general se recomienda beber entre 1,5 y 2 litros de agua al día.
Obtener energía
• Hidratos de carbono
• Grasas o lípidos
• Proteínas
Actividad 1
Crecer y mantener las estructuras corporales
• Proteínas
• Minerales
Regular para que el cuerpo funcione
• Vitaminas
• Minerales
• Agua
Elige para cada nutriente el alimento que es más rico: Por ejemplo, ¿si quiero proteínas qué elegiré: bistec de ternera o pasta?
Nutrientes Alimento
Hidratos de carbono
Grasas
Vitaminas y minerales
4
Solución
Bistec de ternera Pasta Bistec de ternera Pasta Arroz Aceite
Sandía
Mantequilla Pan Naranja
Proteínas
Magdalenas
Golosinas
Arroz Aceite
Sandía
Agua Magdalenas
Mantequilla
Golosinas
Pan Naranja
Completa la tabla indicando cada grupo de alimentos en qué nutrientes es más rico.
Nutriente Alimentos
Aceite de oliva
Aguacate
Nueces
Pechuga de pollo
Lubina
Emperador
Cereales
Arroz
Pan
Sandía
Leche
Agua
Naranja
Mango
Tomate
Grasas buenas
Proteínas
Hidratos de carbono
Agua
Vitaminas y minerales
5
Actividad 2
Actividad 3
Une los dibujos de los diferentes alimentos en el grupo de las proteínas, los hidratos de carbono, las grasas o las vitaminas y minerales según corresponda.
Proteínas: Constructoras
Grasas/ lípidos: Reservas
Hidratos de carbono: Energéticos
Programa escolar EVERYBODY HAS A BODY
Dibujos: Naulé Arvelo
Vitaminas y minerales: Reguladoras
6