


El Diario que genera opinión...


ROBBERT CASIER, DIRECTOR DEL WORLD HERITAGE PROGRAM DEVELOPMENT OFFICE IUCN
“No
![]()



El Diario que genera opinión...


ROBBERT CASIER, DIRECTOR DEL WORLD HERITAGE PROGRAM DEVELOPMENT OFFICE IUCN
“No
El experto de la UICN, destaca la experiencia del Geoparque Kütralkura en Chile como ejemplo de integración entre biodiversidad, cultura mapuche y educación ambiental, y advierte que el cambio climático obliga a sistemas de gestión más adaptables para el futuro.

Labranza contará con base SAMU para reforzar atención de emergencias
Opinión
FIESTAS PATRIAS: más allá del egoísmo y una oportunidad para la solidaridad
Por Carmen Lamilla



ada 17 de septiembre el mundo conmemora el Día Mundial de la Seguridad del Paciente, una iniciativa establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2019 con el propósito de visibilizar un aspecto fundamental y a menudo subestimado en los sistemas sanitarios: la seguridad de los pacientes.
Esta fecha surge como respuesta a una realidad preocupante y persistente: millones de personas en el mundo sufren daños evitables cada año como consecuencia de errores en la atención médica. Bajo el lema “Ante todo, no hacer daño”, este día busca movilizar a gobiernos, profesionales de salud, pacientes y comunidades en torno a acciones concretas que garanticen una atención sanitaria más segura y centrada en las personas.
La seguridad del paciente no puede entenderse de manera aislada; está íntimamente ligada al concepto de calidad en salud. Un sistema sanitario de calidad es aquel que no solo es accesible y eficiente, sino que también es seguro, equitativo y centrado en el respeto de los derechos de las personas. A pesar de los avances tecnológicos y científicos en medicina, los near miss, eventos adversos y centinelas prevenibles continúan siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. Según datos de la OMS, se estima que uno de cada diez pacientes sufre daños durante su atención en países de ingresos altos, y que, en los países de ingresos bajos y medianos, hasta 134 millones de eventos adversos prevenibles ocurren cada año en hospitales, contribuyendo a 2.6 millones de muertes anuales. Hablar de calidad y seguridad implica abordar múltiples dimensiones: desde la gestión institucional hasta la formación del personal, pasando por la cultura organizacional, la participación
activa de los pacientes y la mejora continua basada en la evidencia. La seguridad del paciente no es responsabilidad de un solo actor; requiere del compromiso articulado de todos los niveles del sistema de salud y de políticas públicas sólidas que prioricen la prevención del daño como un imperativo ético y técnico. Este año, el Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2025 se celebra bajo el lema ¡La seguridad del paciente desde el comienzo! con énfasis en los cuidados seguros para todos los recién nacidos y todos los niños, con un llamado urgente a proteger a las poblaciones más vulnerables desde los primeros momentos de vida. Los recién nacidos y los niños, por su fragilidad fisiológica y dependencia total del entorno, requieren entornos clínicos especialmente diseñados para garantizar su seguridad. Los errores en la medicación pediátrica, las infecciones asociadas a la atención, la falta de personal capacitado o las prácticas inadecuadas en la atención neonatal son solo algunos de los riesgos que pueden comprometer la vida y el desarrollo de los más pequeños
Desde una perspectiva de salud pública, la calidad y seguridad en los servicios de salud pediátricos no son solo una obligación ética, sino una inversión estratégica en el futuro de las sociedades y contribuyen a la equidad en el acceso a cuidados efectivos. La seguridad del paciente es, en última instancia, un derecho humano y una condición indispensable para lograr la cobertura sanitaria universal. Así, este 17 de septiembre, renovemos el compromiso de trabajar por sistemas de salud más seguros, especialmente para quienes aún no pueden alzar la voz, pero cuya vida y bienestar dependen por completo de nuestro actuar profesional y colectivo.
más allá del egoísmo y una oportunidad para la solidaridad

Septiembre trae consigo un aire especial en Chile. Desde las calles y los hogares comienzan a asomarse los colores patrios, los atuendos típicos, las recetas ahora inevitables de empanadas y anticuchos, las fondas que abren sus puertas, y la música de cueca que nos invita a bailar. También reaparecen las competencias, los volantines surcando el cielo, las promociones para no subir de peso, y hasta los debates parlamentarios sobre el aumento o no de días feriados. Todo parece ser parte de una misma celebración que, sin dudas, nos entusiasma. Sin embargo, esta fiesta tradicional también nos enfrenta a una paradoja: ¿es realmente una celebración para todos y todas? ¿Nos hemos detenido a pensar en aquellas personas que por distintas razones no pueden sumarse a estos festejos? Parece que nos resulta difícil pensar en quienes no tienen los recursos para acceder a una fonda, comprar alimentos típicos o participar en el jolgorio que inunda caminos y ciudades. La ilusión de las Fiestas Patrias puede desvanecerse fácilmente para quienes viven en la exclusión o en la soledad.
Por ello, más que solo celebrar, es necesario que estas fechas nos convoquen a la conciencia social y a la solidaridad. Podemos transformar este tiempo en una oportunidad para vivir el sentido inclusivo de “ser país”. ¿Qué tal si cada vez que compremos
una empanada o un vaso de terremoto, aportamos un pequeño donativo que la fonda destine para quienes están en situación de calle o para personas mayores sin acceso a estas celebraciones? Pueden darse pequeños gestos que sumarían para disponer simbólicamente de un Chile más justo y acogedor. Inclusive, podemos volver a lo simple, a lo humano: retomar con alegría los juegos tradicionales, la chicana, la corrida de sacos, encumbrar volantines desde la inocencia y sin riesgos. Porque sabemos que el exceso y el alcohol, en otras ocasiones, han oscurecido la fiesta con tragedias. Invitar a niños y niñas a reír, a jugar, a compartir momentos genuinos sin que signifique un gasto excesivo ni una exclusión.
De esta manera, de modo simple podremos levantar la vista más allá del egoísmo cotidiano y mirar al otro, a nuestro vecino, a quienes muchas veces quedan invisibles. El verdadero espíritu de las Fiestas Patrias debe ser ese: una invitación a disfrutar nuestra cultura con respeto, alegría y solidaridad. Que no sea solo un motivo para decirle al extranjero “en Chile se pasa y se come bien”, sino para sentir orgullo de un Chile en que todos y todas podemos celebrar juntos y en armonía.

POR SAMUEL ERICES
Trabajador Social y académico U. Central
En Chile, la confianza se ha transformado en un recurso político y social escaso. El Estudio Nacional de Opinión Pública del CEP (2025) refleja que solo un 3 % de las personas confía en los partidos políticos y apenas un 8 % en el Congreso. En contraste, el Gobierno alcanza un 18 % aprox, mientras que las municipalidades y las figuras de alcaldes y alcaldesas presentan
niveles de confianza relativamente más altos que las instituciones nacionales, aunque sin superar la barrera de la mayoría ciudadana. Del mismo modo, las organizaciones comunitarias, como juntas de vecinos, gozan de una legitimidad mayor, consolidándose como espacios de referencia y proximidad para la ciudadanía. Esta brecha no es un simple síntoma de desencanto, sino la evidencia de que las personas buscan cercanía, coherencia y respuestas concretas a sus problemas de la vida cotidiana. En este contexto, los territorios se convierten en un termómetro decisivo para las próximas elecciones, en los que se pondrán
Sa prueba las capacidades de quienes logren demostrar gestión local efectiva, cercanía con las comunidades y liderazgo sustentado en la transparencia. El capital político ya no se construye desde la retórica centralista, sino desde la experiencia concreta que la ciudadanía observa en su vida diaria.
Chile necesita recuperar lo que podríamos llamar una confianza proximal: Aquella que se gesta en lo cotidiano, que se fortalece en el trato directo y que se consolida en los espacios sociales. Apostar por los territorios no significa renunciar al proyecto nacional, sino reconocer que solo desde la proximidad y la experiencia
eptiembre en Chile huele a empanadas, suena a cueca y se pinta con volantines —cada vez menos, eso sí— de colores que cruzan los cielos. Las fiestas patrias son, para muchos niños, niñas y jóvenes, una pausa esperada en medio de la rutina escolar, una semana en la que los patios de las casas se llenan de juegos, los parques de familias y las calles de música. Es cierto que estos días son de descanso, pero también lo es que, si los miramos con otros ojos, pueden ser una oportunidad única de aprender sin presión, más allá de los límites de las aulas, rescatando lo que nos une como comunidad y lo que llamamos patrimonio cultural. En un sistema educativo que suele asociar aprendizaje con pruebas, guías y resultados, no siempre reconocemos que niños, niñas y jóvenes siguen aprendiendo incluso cuando no hay cuadernos abiertos ni profesores dando instrucciones. Aprenden cuando observan a sus mayores preparar una receta tradicional, cuando participan en un juego colectivo en la plaza, o cuando cantan junto a sus familias canciones que han pasado de generación en generación. Cuando viven y reviven la historia. Aprenden, sobre todo, cuando la curiosidad y el disfrute son los motores de esa experiencia. Las fiestas patrias ofrecen múltiples escenarios para este tipo de aprendizajes. Pensemos, por ejemplo,
en los juegos típicos. La rayuela no es sólo un lanzamiento de tejos. Es también una manera de ejercitar la coordinación, de experimentar la importancia de la precisión y de aprender reglas comunes que permiten el juego justo. El trompo, más allá de la destreza manual que requiere, enseña paciencia, práctica y la satisfacción de ver un esfuerzo convertirse en movimiento armonioso. Hasta el juego de la silla, tan recurrente en fondas y patios, transmite la experiencia de compartir y de competir en un marco de respeto y risa.
Pero el aprendizaje en estas celebraciones no se limita a lo lúdico. Está en la gastronomía, donde preparar una empanada puede transformarse en una lección sobre medidas, tiempos de cocción y química cotidiana. Está en los bailes, donde la cueca deja de ser un simple requisito escolar y se convierte en una experiencia viva de historia, de identidad y de expresión corporal. Está en los relatos orales, en los dichos y refranes que aparecen en las conversaciones familiares, y que transmiten no solo palabras, sino visiones de mundo, valores y formas de relación. Si hay algo que caracteriza a estas celebraciones es la búsqueda por reafirmar y seguir construyendo el patrimonio. No hablamos de un patrimonio encerrado en vitrinas
compartida se puede reconstruir la confianza en un sistema democrático altamente fragilizado. El gran desafío no radica únicamente en elegir autoridades, sino en restaurar la confianza como fundamento de la democracia. Si la política logra reconectar con los territorios, demostrar resultados concretos y escuchar la voz de las comunidades, abrirá un camino para recomponer el vínculo quebrado entre ciudadanía e instituciones en pro a recuperar este ámbito importante que permite contar con grados de credibilidad, seguridad y fortalecimiento institucional.

o resguardado en museos, sino de un patrimonio vivo, que se respira en cada ramada, en cada fonda, y en cada familia que se reúne en torno a una mesa a comerse un asadito. El patrimonio es lo que nos permite reconocernos en un nosotros, lo que hace que cada niño y cada niña entienda que, más allá de sus diferencias, hay una historia y unas prácticas comunes que nos mantienen unidos. En este sentido, las fiestas patrias no son sólo una pausa en el calendario escolar, sino un aula abierta, un recordatorio de que lo que nos sostiene como comunidad está siempre en movimiento, siempre disponible para ser aprendido y recreado una y otra vez. Claro está que no se trata de convertir estos días en una sala de clases paralela ni de imponer actividades educativas disfrazadas de diversión. Se trata, más bien, de dar espacio a que la curiosidad surja de manera natural. Cuando un niño pregunta por qué se iza la bandera o cuándo se inició la tradición de las ramadas, no necesita una respuesta enciclopédica, sino la oportunidad de conversar, de imaginar y de conectar con el sentido de lo que se celebra. Con las historias de nuestras abuelas, tías y madres. Cuando una niña quiere aprender a bailar cueca, no necesita una nota al final de la música, sino un compañero o compañera dispuesto a enseñarle los pasos y a reírse con ella en el intento. En tiempos donde la escuela parece concentrarse cada vez más en los resultados y menos en los procesos, las fiestas patrias nos recuerdan que aprender es también un acto de disfrute, de comunidad y de identidad. Y que el patrimonio —ese conjunto de prácticas, saberes y símbolos que compartimos— no se transmite mejor en un libro de texto que en una mesa familiar, en una plaza llena de volantines o en un corro de niños jugando a la cuerda. Quizás, al final, la mayor lección de estas fiestas para niños, niñas y jóvenes es esa. Que el aprendizaje no siempre ocurre entre cuatro paredes, ni tiene que estar acompañado de pruebas y calificaciones. Que a veces basta con abrirse al entorno, dejarse llevar por la pasión y disfrutar de aquello que nos une. A veces basta con escuchar con ojos cerrados y oído atento. Y que cada volantín en el cielo, cada cueca bailada y cada empanada compartida son, también, pequeñas semillas de comunidad que deben seguir creciendo mucho después de que las fiestas terminen.
Operativos forman parte del plan nacional “De 18 a 18” y buscan prevenir accidentes en días de alta movilidad
En el marco del plan nacional
“De 18 a 18”, autoridades de Transporte y Seguridad llegaron hasta el terminal Rodoviario de Temuco para reforzar el despliegue de fiscalizaciones, con el objetivo de reducir la siniestralidad vial durante las celebraciones de Fiestas Patrias. El plan de fiscalización, que comenzó el 18 de agosto y se extenderá hasta el 21 de septiembre, contempla operativos en rutas de alta afluencia vehicular, terminales de buses y carreteras, además de controles en puntos críticos donde se registra mayor cantidad de accidentes y exceso de velocidad.
La seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Mary Valdebenito Tapia, recalcó que “este despliegue especial busca fortalecer la prevención en el tránsito, especialmente en los días de mayor movilidad durante Fiestas Patrias. El trabajo coordinado entre la Seremi de Seguridad Pública y Carabineros permite fiscalizar y orientar a los conductores, reduciendo riesgos y
fomentando un comportamiento responsable en las carreteras y en el transporte público”.
Los operativos incluyen controles de consumo de alcohol y drogas, revisión de documentación y chequeo de las condiciones técnico-mecánicas de los vehículos, tanto en terminales como en zonas de alto flujo vehicular. Desde la SeremiTT recordaron que la prevención y la responsabilidad vial son claves para celebrar con seguridad.
La autoridad regional de Transportes detalló que “el control de la documentación, tanto del vehículo como del conductor, la prevención del consumo de alcohol y drogas, la velocidad excesiva y las distracciones al volante, además del uso obligatorio de cinturón de seguridad y de sistemas de retención infantil, son parte de las medidas que queremos reforzar para generar el cambio conductual que nuestro país exige y así evitar nuevas muertes en siniestros viales.
A la fecha, hemos realizado más de 5.000 controles a vehículos, de los

cuales más de 600 corresponden a buses rurales y más de 100 a buses interurbanos. Continuaremos hasta el 21 de septiembre para resguardar la seguridad en las rutas de La Araucanía”.
En lo que va del plan, se han cursado más de 600 infracciones a vehículos, principalmente por problemas en la revisión técnica, falta de permiso de circulación, ausencia de seguro obligatorio y licencias de conducir vencidas.
El seremi de Seguridad Pública, Israel Campusano, destacó que “hoy estamos desplegando un esfuerzo importante en La Araucanía. Más de mil funcionarios policiales, acompañados por equipos de fiscalización y apoyo del Ejército, están trabajando en más de 60 puntos de control. Queremos superar los 10 mil controles en toda la región y con ello disminuir los siniestros viales,
reforzar la seguridad en terminales, carreteras e infraestructura crítica. La ciudadanía puede estar tranquila: aquí hay un Estado presente, coordinado y trabajando con toda su fuerza para prevenir, controlar y proteger”.
Desde Carabineros, el teniente Carlos Abarca de la SIAT Cautín, sostuvo que “el despliegue preventivo de Fiestas Patrias es un esfuerzo conjunto para reforzar la importancia de viajar seguro, respetar las normas y prevenir siniestros. El año pasado, en el mismo periodo, ocho personas fallecieron en siniestros de tránsitos. Por lo tanto, el llamado a la ciudadanía es al autocuidado y estar atentos a las condiciones del tránsito. La colaboración de la comunidad es fundamental para proteger la vida de los usuarios de las rutas y del transporte público en La Araucanía”.
El Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena implementó el Departamento de Gestión Hospitalaria Integral, una unidad que busca fortalecer la gestión clínica, optimizar procesos administrativos y mejorar la atención en este centro de referencia regional.
La iniciativa responde a la necesidad de dar mayor eficiencia a los flujos de atención y reducir hospitalizaciones innecesarias, con foco en la continuidad y calidad del servicio. La Dra. María Angélica Arias explicó que la misión es ordenar los procesos y mejorar la gestión con los recursos disponibles.

El trabajo contempla equipos clínicos que revisan diariamente la situación de los pacientes hospitalizados, generando soluciones en tiempo real. Según el Dr. Óscar Sepúlveda, el objetivo es detectar los problemas que prolongan estadías y crear soluciones estructurales para beneficiar a los pacientes y la eficiencia hospitalaria.
El Dr. Manuel Muñoz destacó que la dependencia directa de la Dirección permite implementar mejoras efectivas, reduciendo tiempos de hospitalización y optimizando recursos. En tanto, el director subrogante, Ariel Ramos, valoró la iniciativa por su alineación con
los lineamientos del Ministerio de Salud, orientados a disminuir estadías prolongadas y mejorar la disponibilidad de camas.
La conformación de esta unidad refleja un cambio en la forma de abordar la gestión hospitalaria, con un enfoque integral que combina el análisis clínico y administrativo para generar resultados concretos. Esto permite avanzar hacia una atención más resolutiva, que impacte directamente en la experiencia de los usuarios.
De esta manera, el hospital proyecta consolidarse como referente en la región, implementando un modelo de gestión moderno y eficiente que responde a los desafíos actuales de la red pública de salud y que apunta a optimizar recursos sin perder de vista la calidad en la atención.

La Araucanía vive una silenciosa crisis laboral que golpea con especial fuerza a sus jóvenes. Hoy, la desocupación juvenil en la región alcanza un 18,5 %, casi dos puntos por encima del promedio nacional. Y lo más dramático: cerca de cuatro de cada diez trabajan en la informalidad, sin seguridad social ni derechos garantizados. No podemos resignarnos a que nuestros hijos e hijas vivan en ciudades donde estudiar o buscar empleo sea sinónimo de frustración.
Desde el Senado quiero comprometerme con un cambio estructural. Mi primera propuesta será impulsar una Ley de Garantía Juvenil para La Araucanía, inspirada en la experiencia europea, que asegure que ningún joven de la región esté más de seis meses sin una oferta de empleo, práctica o formación. Con pertinencia regional y alianzas con el sector privado, podemos transformar las OMIL en verdaderas puertas de entrada a un futuro con oportunidades.
Pero no basta con empleos: muchos jóvenes quieren emprender. La región ya muestra una vocación emprendedora, con un alza del 52,8 % en empleadores y 9,9 % en trabajadores independientes. Lo que falta es apoyo y formalización. Por eso lucharé para que Sercotec y Fosis creen un fondo especial para emprendimientos juveniles en La Araucanía, con menos burocracia y más pertinencia cultural. Porque el talento mapuche, campesino y urbano de nuestra juventud merece convertirse en empresas formales que generen riqueza y orgullo regional.
También debemos mirar de frente a quienes han quedado rezagados: los llamados “ninis”, que en Chile ya superan los 336 mil. En La Araucanía son demasiados los jóvenes que sienten que el sistema los dejó atrás. Para ellos propongo el programa Futuro Joven Araucanía, con pasantías laborales y tutorías que no solo entreguen experiencia, sino que devuelvan la confianza de que sí hay un lugar para ellos en nuestra economía.
Y, por último, para que todo esto no quede en buenas intenciones, necesitamos financiamiento estable. Por eso impulsaré la creación del Fondo Regional “Mi Futuro en La Araucanía”, que asegure recursos frescos para subsidios de primer empleo, becas de capacitación y programas de formación dual. Como senador, me comprometo a pelear cada presupuesto para que cada peso destinado a la región llegue realmente a los jóvenes y no se pierda en la burocracia.
Nuestros jóvenes no necesitan discursos vacíos: necesitan compromisos concretos. Si somos capaces de unirnos en torno a un pacto por el empleo juvenil, no solo reduciremos cifras de desempleo, sino que daremos un mensaje potente: en La Araucanía nadie se queda atrás, y el futuro se construye con la fuerza y el talento de nuestra juventud.

La Municipalidad de Temuco reveló el trabajo especial de seguridad preventiva que llevará a cabo durante las celebraciones de Fiestas Patrias 2025, a través de la dirección de Seguridad Pública. La estrategia busca reforzar la seguridad tanto en los eventos masivos autorizados como en los barrios y el centro de la ciudad, con el fin de entregar tranquilidad a la ciudadanía y prevenir delitos o incivilidades.
El director de Seguridad Pública, Richard Gutiérrez, detalló que “con motivo de estas Fiestas Patrias, el personal de la dirección de Seguridad Pública de la municipalidad de Temuco tiene contemplado un contingente de servicio permanente. Nuestro personal va a estar abocado en la explanada de Isla Cautín, toda vez que es un sector público. Ahí vamos a tener inspectores desplegados para velar por la seguridad de las personas que vayan a ese lugar y puedan estar tranquilamente conjuntamente con su familia”. En lo que respecta a las actividades SOFO, Gutiérrez señaló que “solamente vamos a tener gente en el ingreso con la finalidad de hacer más
expedito el tránsito vehicular que vayan ingresando a este recinto, toda vez que nosotros no tenemos jurisdicción en el interior, ya que se trata de un recinto privado”. No obstante, es imperioso precisar que el despliegue no se concentrará únicamente en las fondas ni eventos de alta convocatoria, inspectores de infantería se mantendrán presentes en el centro de la ciudad, mientras que la Sección Dron, la Sección Motorizada y los patrulleros municipales continuarán con rondas focalizadas en distintos barrios, considerando que muchas familias dejan sus viviendas para viajar fuera de la comuna durante estas fechas.
El municipio busca equilibrar la vigilancia en los espacios de alta concurrencia con la protección de los sectores residenciales, entregando un mensaje claro de prevención y cuidado colectivo en el marco de la campaña “18 Seguro”, reiterando el llamado al autocuidado, al transitar, ya sea en vehículos o a pie con máxima precaución y atentos a las condiciones del tránsito. Asimismo, recordar que las personas no deben conducir vehículos bajo la influencia del alcohol.
El experto de la UICN, destaca la experiencia del Geoparque Kütralkura en Chile como ejemplo de integración entre biodiversidad, cultura mapuche y educación ambiental, y advierte que el cambio climático obliga a sistemas de gestión más adaptables para el futuro.
Núñez Q.
Con una trayectoria marcada por la cooperación internacional en conservación y biodiversidad, Robbert Casier asumió recientemente la dirección del World Heritage Program Development Office de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Desde este rol, su misión es fortalecer la gestión de los sitios de Patrimonio Mundial natural mediante la creación de alianzas, la búsqueda de recursos y la aplicación de ciencia orientada a la protección de ecosistemas únicos. En conversación con Tiempo21, Casier reflexiona sobre los desafíos globales de la conservación, la ausencia de sitios naturales de Patrimonio Mundial en Chile, la experiencia del Geoparque Kütralkura como modelo de integración con comunidades mapuche y la necesidad de enfrentar el cambio climático con sistemas de gestión más adaptables. Además, adelanta cómo la inteligencia artificial comienza a abrir nuevas posibilidades para el monitoreo y la protección de áreas protegidas en todo el mundo.
Usted asumió recientemente como World Heritage Programme Development Officer en la UICN. ¿Cuál es su principal misión en este cargo y de qué manera se vincula con la experiencia previa que desarrolló en el Programa Marino del Patrimonio Mundial de la UNESCO? Mi tarea es generar coaliciones entre miembros de UNESCO y otras instituciones para conseguir más recursos en apoyo de los sitios naturales de Patrimonio Mundial. Estos sitios incluyen ríos, parques, reservas de biosfera, y en otros países, espacios reconocidos por su valor universal, como Galápagos o el Parque Nacional de Iguazú. Mi rol es apoyar a los gestores para obtener fondos que fortalezcan el monitoreo científico, el trabajo de los guardaparques y los procesos de cooperación internacional.
Usted mencionó que Chile es el único país de América Latina que no tiene un sitio natural reconocido como Patrimonio Mundial. ¿A qué se debe eso? Puede deberse a que Chile ha priorizado más la protección del patrimonio cultural, o porque utiliza otras figuras

de conservación, como las reservas de biosfera o los geoparques. Sin embargo, en muchos países también se ha recurrido a la designación de Patrimonio Mundial Natural, que tiene un alcance distinto. Chile posee recursos naturales magníficos —Kutralkura es un ejemplo, pero también su biodiversidad a lo largo del territorio— que perfectamente podrían acceder a esa categoría.
Desde su posición en la UICN, ¿qué líneas de apoyo o estrategias globales se están impulsando para fortalecer la gestión de sitios de patrimonio mundial, en especial aquellos que buscan equilibrar conservación, sostenibilidad y desarrollo local?
Trabajamos en tres líneas principales. La primera es elaborar metodologías y guías que permitan aplicar ciencia al servicio de la gestión, no solo por la investigación misma. Segundo, facilitar el intercambio internacional: por ejemplo, que guardaparques de Chile aprendan de la experiencia en Brasil o África. Y tercero, generar recursos que las autoridades locales puedan utilizar, porque la conservación, el control y la
educación deben estar liderados siempre desde el territorio.
El Geoparque Mundial UNESCO Kütralkura fue el primero en Chile en recibir este reconocimiento. ¿Cómo evalúa su importancia dentro de la red internacional de geoparques y qué aprendizajes puede aportar a América Latina? Kütralkura no solo es un geoparque, también es reserva de biosfera, lo que lo convierte en un modelo de integración entre biodiversidad, patrimonio cultural y comunidades locales. Su relación con el pueblo mapuche, incorporando lengua y tradiciones, es un ejemplo valioso para otras regiones. Además, el geoparque ha sabido usar la educación ambiental para transmitir la historia de este patrimonio a jóvenes y comunidades, reforzando la idea de conservar desde la identidad local.
En ese sentido, ¿Qué tan determinante considera el vínculo comunitario para garantizar la sostenibilidad
de un geoparque?
Es esencial. No puede existir un geoparque, ni un modelo de ecoturismo, sin la participación activa de las comunidades locales. Ellas deben formar parte de la toma de decisiones y recibir beneficios concretos de la gestión, de lo contrario no se logra sostenibilidad real.
Kütralkura se ubica en una zona marcada por volcanes, bosques nativos y una creciente presión del turismo. ¿Cuáles diría usted que son los principales desafíos de gestión que enfrenta este tipo de territorios en el contexto actual de cambio climático?
El gran desafío es comprender los impactos del cambio climático en hábitats y especies. Por eso necesitamos monitoreo científico permanente, para anticipar vulnerabilidades. Al mismo tiempo, debemos contar con sistemas de gestión adaptables, capaces de ajustarse a nuevas realidades en terreno: desde la movilidad de especies hasta los cambios en la frontera de parques nacionales. Adaptabilidad es la palabra clave.
Finalmente, ¿cómo evalúa el aporte de la inteligencia artificial a la gestión del patrimonio natural y las áreas protegidas?
La inteligencia artificial ya se está utilizando en proyectos concretos. Por ejemplo, mediante cámaras trampa para monitorear especies como el jaguar, o drones que permiten controlar actividades humanas dentro de áreas protegidas. También ayuda a procesar datos científicos más rápido, lo que facilita la toma de decisiones. Es una herramienta con gran potencial, que debe usarse siempre en apoyo a los equipos locales y su trabajo en terreno.

La población envejece según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la población chilena está envejeciendo, con una tendencia al alza en el porcentaje de personas mayores de 65 años, que pasó de 6,6% en 1992 a un 14% en 2024. Este envejecimiento se debe a la disminución de la tasa de natalidad y al aumento de la esperanza de vida, generando desafíos en áreas como la salud, las pensiones y la estructura laboral del país.
La esperanza de vida ha aumentado notablemente, y se estima que para el año 2050 el 32,1% de la población serán adultos mayores de 60 años.
La población de La Araucanía está envejeciendo. Los datos del Censo 2024 muestran un aumento en el porcentaje de personas de 65 años o más (15,2% en 2024 frente al 7,4% en 1992) y una disminución de los menores de 14 años (18,3% en 2024 frente al 31,2% en 1992), lo que eleva el índice de envejecimiento de la región a 83 personas mayores por cada 100 jóvenes, un nivel superior al promedio nacional.
En Salud: Se requiere una mayor infraestructura y servicios de salud más especializados para atender a una población cada vez más envejecida.
Previsión Social: El aumento de jubilados y la disminución de la fuerza laboral activa ponen en riesgo la sostenibilidad del sistema de pensiones.A pesar de los fuerzas que se han realizado las pensiones no alcanzan para cubrir los gastos básicos de nuestros mayores, se debiera igualar al salario mínimo laboral.
Mercado Laboral: Se necesitarán cambios en las políticas para adaptar el mercado laboral, fomentando la permanencia y la reinserción de los adultos mayores que aún pueden y quieren laborar.
Casas de larga estadía para el adulto mayor en cada comuna de la región. como los ELEAM, que son residencias para personas de 60 años o más en situación de vulnerabilidad que requieren cuidados permanentes o temporales,con

profesionales especializados.
El rol del cuidador de personas mayores abarca la asistencia en las actividades diarias (higiene, alimentación, vestimenta), la gestión de medicamentos y citas médicas, el apoyo emocional y compañía, y la promoción de la seguridad y autonomía del adulto mayor en su entorno familiar y social. Además, fomenta las relaciones sociales, la actividad mental y busca mejorar la calidad de vida de la persona a su cargo, trabajando para mantenerla en su hogar tanto como sea posible, aquí debiera haber un insentivo económico por parte del estado. Cuidar y trabajar casi no es posible, pero muchas personas hacen un gran esfuerzo para cuidar a sus padres o familiares. Se debe buscar que la sociedad reconozca y valore el trabajo de los cuidadores, promoviendo políticas públicas serias, concretas y apoyos también en sector privado que faciliten esta labor de cuidado.
Cuidar de un adulto mayor es una tarea llena de amor, dedicación y compromiso, pero también puede ser un desafío emocional y físico, por eso, es esencial comprender la importancia del rol del cuidador, para apoyar tanto al adulto mayor como a su acompañante de una manera empática y cercana. Crear una red de ayudantes que asuman el rol de cuidador es de vital importancia, no hay que asumir el rol de cuidador en solitario, hay que buscar una red de apoyo, siendo esencial para equilibrar cargas. Rodéate de familiares y amigos que te hagan sentir siempre mejor; contar con esta red permite compartir responsabilidades, tener más momentos de descanso y recibir el apoyo necesario para continuar brindando un cuidado de calidad sin comprometer tu propia salud y bienestar.En el caso que un cuidador no logre conseguir una red de apoyo familiar es el estado quien debe proveer con personas capacitadas, esto también ayudaría a fortalecer el empleo.
Agradezco a nuestro amigó Ithalo Lara por conversar del rol de los cuidadores,de sus alegrías pero también de sus dificultades.
Septiembre siempre llega cargado de símbolos: banderas en los balcones, volantines en los cielos, fondas que despiertan la música y el aroma de la comida típica. En La Araucanía, estas fechas son sinónimo de identidad y comunidad, de encuentros familiares y de reencuentros con nuestra historia. Pero junto a esa alegría, cada año asoma una realidad que no podemos seguir normalizando: el alto número de accidentes de tránsito y emergencias que empañan la celebración.
El 2024 fue un ejemplo doloroso de aquello. En nuestras comunas se registraron más de 90 accidentes de tránsito durante las Fiestas Patrias, con una decena de fallecidos y decenas de lesionados, según reportes de Carabineros y la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset). En gran parte, el consumo de alcohol y la conducción imprudente estuvieron
presentes en esos hechos. En algunos casos, familias que salían a disfrutar de una jornada de esparcimiento terminaron enfrentando tragedias irreparables. En otros, jóvenes que tenían toda una vida por delante la perdieron en segundos por una decisión irresponsable. Los números no son fríos; reflejan vidas truncadas, hogares que quedaron marcados y comunidades enteras golpeadas. No podemos esperar que en 2025 la historia se repita. La memoria de lo ocurrido debe servir como motor para cambiar conductas, no como una estadística que se archiva una vez pasada la fiesta.
Este año, la prevención debe ser parte central de nuestra forma de celebrar. Y no hablamos solo de campañas institucionales o de controles policiales en las carreteras, que sin duda son necesarios. Hablamos, sobre todo, de asumir
que la responsabilidad comienza en cada uno de nosotros. Que quien decide beber debe también decidir no conducir. Que la prudencia al volante no es una opción sino una obligación. Que un conductor designado, un taxi o una aplicación de transporte pueden marcar la diferencia entre volver a casa o no hacerlo. Los municipios, las autoridades de salud, Carabineros y organizaciones sociales han insistido en reforzar mensajes de prevención. Pero de nada sirve si no hay un compromiso real de la ciudadanía. En La Araucanía sabemos lo que significa cuidar la vida: lo vivimos en la solidaridad tras los incendios, en la unión frente a las emergencias naturales y en la fuerza de nuestras comunidades rurales. Esa misma conciencia es la que debe guiar nuestra forma de celebrar estas Fiestas Patrias.
La tradición no está reñida con la responsabilidad. Al contrario, si
No temas a la confesión
realmente queremos honrar lo que significa septiembre para Chile, debemos hacerlo cuidándonos unos a otros. Que este 18 y 19 de septiembre las ramadas se llenen de música, pero no de sirenas de ambulancias. Que las calles vean familias caminando alegres, no escenas de dolor. Que la memoria de los accidentes del 2024 no sea un mal presagio, sino un recordatorio de lo que podemos evitar.
El desafío para este 2025 es claro: que los números bajen, que la prevención gane espacio, que las vidas se cuiden. No hay excusas. Si el año pasado la región sumó decenas de víctimas, este año debemos demostrar que aprendimos la lección. Porque celebrar responsablemente no nos resta alegría; al contrario, nos asegura que el próximo septiembre volveremos a encontrarnos todos, sanos y unidos, bajo los mismos cielos de La Araucanía.
Requiere que nos enfrentemos cara a cara con la realidad de lo que hay en nuestro corazón y muy probablemente como resultado, los caminos de moralidad oscura por los cuales hemos caminado. Es como un vaso de agua fría en la cara, cuando comenzamos a ser honestos con nosotros mismos sobre nuestro pecado actual y pasado, y sobre nuestro distanciamiento de Dios.
¿Qué hacemos ahora?
¿Confesar?
¿Hablar con alguien sobre la oscuridad en la que se encuentra nuestra vida y nuestro corazón? Es algo aterrador. Sin embargo, la confesión tiene que ver con tus secretos. Los secretos, generalmente son cosas de las cuales te avergüenzas y no le admites inmediatamente a nadie. Por naturaleza, los secretos crean aislamiento y te distancian de los demás y de Dios. Dios, sin embargo, no quiere dejarte solo en esos secretos.
El quiere ayudarte a enfrentarlos para que puedas crecer más cerca de Él. Es el Espíritu Santo el que durante el día te llama la atención sobre esos secretos, aun en tu tiempo a solas en oración. Si tu tendencia es no enfrentar tus secretos, eventualmente vas a adormecerte ante ellos y ante la voz de Dios. No vas a querer escuchar lo que El quiere decirte, dejarás de hablar con El y no escucharás su voz.

Te alejarás del Señor porque estás permitiendo que esos secretos se interpongan entre tú y El. Tu pecado creará distancia entre tú y Dios, a menos que, hagas lo aterrador…..confesar! La mayoría de la gente espera el momento oportuno para confesar. Quieren confesar porque la verdad tiene una manera de trabajar su salida a la luz desde el corazón hacia la garganta, en donde se queda atravesada como un nudo, esperando. Todo lo que se necesita es la circunstancia correcta y la boca hace el resto del trabajo. A menudo, este momento de confesión viene a través de un culto poderoso, una predica o un culto de adoración. Un llamado al altar es dado y la oportunidad llega para que ese nudo en la garganta salga. Acá esta el momento que has esperado, en donde puedes aliviar tu consciencia y compartir lo que el Señor te ha estado tratando de hacer ver. Esto puede ser aterrador. Tenemos Iglesias llenas de gente que están
esperando confesar, deshacerse del secreto que se interpone entre ellos y Dios, que están queriendo pelear la batalla de la esclavitud sexual y continuar su caminar con el Señor. Personas que simplemente están esperando la oportunidad para hablar. Pastores y líderes. Ustedes no deben temer a este tipo de confesión. Con la ayuda de Dios, podemos ayudarle a empezar a pelear de una manera efectiva y ganar la batalla contra el pecado sexual, y contra las maneras que el enemigo usa para someter a la iglesia en impotencia. Por favor, no se rinda ante este problema. Por favor, no tema a lo que sucederá si usted empieza a tratar este tema. Por favor, no le tema a una confesión sincera, dolorosa, difícil y aun así liberadora. Por favor, déjenos ayudarle a usted y a su iglesia a encontrar la libertad en esta área.
Patricio Poza, que va como candidato a diputado por el distrito 22, pidió fortalecer el trabajo interinstitucional para entregar una mayor seguridad y con foco territorial.
Ahoras de que comiencen las celebraciones de Fiestas Patrias en todo el país, el candidato a diputado por Malleco y Cautín Norte, Patricio Poza, realizó un llamado público y urgente a las autoridades correspondientes para fortalecer las medidas de seguridad en la comuna de Lautaro, particularmente en el sector Guacolda, donde actualmente existen 22 juntas de vecinos activas y una comunidad altamente organizada que manifiesta profunda preocupación por su seguridad. Poza realizó un directo llamado a la Delegación Presidencial Regional, al Ministerio de Seguridad Pública
y a Carabineros de Chile, instando a una coordinación efectiva y visible en el territorio para enfrentar las amenazas a la tranquilidad de los vecinos.
“Hacemos un llamado tanto a la Delegación Presidencial, como al Ministerio de Seguridad Pública e instituciones policiales. Entendemos que, estos días se necesita mucha presencia policial en las fondas, en las ramadas y distintos espacios donde se va a aglomerar mucha gente, pero no abandonen sectores tan grandes de Lautaro como Guacolda, donde hay más de 22 juntas de vecinos y urge la presencia policial. Ellos necesitan

que, en estos días de festividades puedan estar presentes para que no se desarrolle ningún tipo de incivilidad y algún hecho delictual que pueda afectar la tranquilidad y seguridad de nuestros vecinos de Lautaro”, enfatizó Patricio Poza. El llamado se da en un contexto en que la comunidad ha alertado a Poza sobre distintos hechos que han afectado la sensación de seguridad, y aunque recientemente se ha implementado un retén móvil como medida paliativa, los vecinos continúan exigiendo una presencia policial más constante y efectiva, especialmente en zonas donde hay baja iluminación, escasa
vigilancia y tránsito reducido en horario nocturno.
Finalmente, Patricio Poza, subrayó la necesidad de adoptar una mirada preventiva, sobre todo considerando el aumento natural de la actividad en la vía pública durante Fiestas Patrias: fondas, eventos familiares, ferias costumbristas y encuentros vecinales. En esa línea, Poza pidió fortalecer el trabajo interinstitucional para entregar una mayor seguridad y con foco territorial, tanto en Guacolda, como en toda la provincia de Malleco.
El parlamentario gremialista acusó a Adriana Delpiano de darle la espalda a las víctimas de la violencia en la Macrozona Sur, de actuar para no incomodar a la candidata presidencial Jeannette Jara y de enviar una peligrosa señal de impunidad a grupos armados.
Con profunda molestia reaccionó el diputado y jefe de Bancada de la UDI, Henry Leal, frente a las declaraciones de la ministra de Defensa, Adriana Delpiano, quien afirmó que no considera terroristas a la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) ni a Weichán Auka Mapu (WAM), pese a que ambas organizaciones se han adjudicado durante años atentados incendiarios, emboscadas y ataques armados en la Macrozona Sur. El parlamentario gremialista calificó como “un verdadero insulto” a las

víctimas que la secretaria de Estado relativice la naturaleza de grupos que han sembrado el miedo en La Araucanía, el Biobío y Los Ríos.
“Lo que dijo la ministra Delpiano es derechamente una vergüenza. No solo demuestra desconocimiento absoluto de lo que ocurre en la Macrozona Sur, sino que además representa un abandono total a
las familias que han sufrido el terrorismo en carne propia. Aquí no estamos hablando de delitos comunes: estamos hablando de ataques planificados, de organizaciones que se reivindican como violentas y que buscan expulsar a personas de sus tierras a punta de fuego y balas”, fustigó Leal. El legislador recordó que tanto la CAM como la WAM han reivindicado públicamente atentados incendiarios contra camiones, maquinarias forestales, viviendas, escuelas e iglesias, además de ataques armados contra Carabineros y civiles. “¿Qué más tiene que pasar para que el gobierno los reconozca como terroristas? ¿Cuántos muertos más vamos a tener que lamentar?”, emplazaron. En la misma línea, advirtió que las declaraciones como las de la ministra de Defensa “solo fortalecen a estos grupos violentistas, porque sienten que el propio gobierno los ampara relativizándolos”.
Asimismo, acusó que la ministra Delpiano busca blindar a la candidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara, quien un día antes había señalado exactamente lo mismo respecto a la CAM y la WAM. “Lo que vemos aquí es un libreto coordinado: relativizar el terrorismo para no incomodar a una candidata presidencial. Y eso es aún más grave, porque significa que están subordinando la seguridad de las personas a intereses electorales”, subrayó.
“Le exigimos a la ministra que se retracte, corrija sus dichos y pida disculpas a las víctimas. Porque cada vez que un ministro de Estado niega la existencia del terrorismo en el sur, está avalando la impunidad de quienes hoy tienen aterradas a miles de familias. El gobierno debe ponerse del lado de las víctimas, no de los victimarios”, concluyó el diputado de la UDI, Henry Leal.
Cientos de espectadores disfrutaron del regreso de este acto de Fiestas Patrias a la Avenida O’Higgins, frente al edificio municipal, en donde se presentaron una treintena de organizaciones y el autor e intérprete del himno de la comuna, “Willy” Bascuñán. Los festejos cívicos por los 215 años de vida independiente de Chile fueron valorados por todos los asistentes al Desfile Cívico realizado en pleno centro de Pucón, en Avenida O’Higgins -frontis del edificio municipal-, hasta donde más de 500 espectadores aplaudieron el colorido evento que no tuvo amago alguno de suspensión o traslado, a pesar de las lluvias que levemente se dejaron sentir en la zona.
Después de realizarse el Te Deum católico, en la Parroquia Santa Cruz, la presencia musicalmente marcial del Desfile estuvo a cargo de la Banda Escolar del Liceo Armando Robles Rivera de Valdivia, la que dio ritmo al paso de los colegios de la comuna, organizaciones sociales, también Bomberos, Carabineros; además de las agrupaciones cuequeras de la zona lacustre.
A propósito de los pronósticos de lluvia y, aún con ello, mantener la decisión de realizar el evento en el centro neurálgico de la comuna, el alcalde Sebastián Álvarez subrayó que “siempre lo más fácil es haberse ido al Gimnasio Municipal y esconderse, pero nosotros creemos que la Patria se celebra en la calle, es un sello de este alcalde, siempre andar en la calle, en terreno, que seamos capaces de construir en conjunto el futuro de nuestra comuna, y por eso era tan importante hacerlo aquí, en la vía pública, en un espacio ciudadano donde pudieran todos poder

participar. Por eso estamos agradecidos de Dios, que nos permitió realizar este desfile con las mejores condiciones, nos llovió muy poquito, pero nos permitió realizar este desfile maravilloso”.
PÚBLICO
“Fue muy lindo, muy pintoresco, mucha autoridad aquí me emocionó bastante, hace tiempo que no veía gente así”, comentó Jaime Moraga, asistente al evento, quien minimizó los efectos de la escasa agua caída. “No hubo nada, no hizo nada, hoy en día aquí estamos acostumbrados en el sur con estas lluvias, la ‘mata pajaritos’ como les dicen a estas lluvias”. Desde otros lugares del país, también espectadores del certamen, valoraron lo vivido en Pucón. “Primera vez que vengo y me pareció muy bonito, la verdad. Para el clima, yo creo que estuvo muy buena la cantidad de gente”, comentó el talquino Marcelo Espinoza; mientras la penquista, Ximena Ulloa, reconoció que “nunca había estado, así como tan de frente a un desfile. La verdad es que me encantó, lo encontré súper bonito. No pensé que fuera a ver tanta gente, porque Pucón es una comuna chica, pero se nota que toda la gente está aquí dispuesta a participar”.
Momento especial; además de las actuaciones del Grupo Entre Espuelas y Puelche y la entidad Más Danza de Pucón, con un cuadro de la Pérgola de Flores, fue la interpretación “en vivo” del autor del himno de Pucón, “Willy” Bascuñán, quien comentó el hecho como “muy bonito porque es un himno que nació de acá. Me alegra mucho que lo canten los niños y que se cante en los colegios. Yo sigo, en cierta manera, siendo parte de la música chilena por lo que he hecho; entre ellos, muchos himnos en general”. Finalmente, el jefe comunal agradeció el aporte colectivo con el fin de asegurar el éxito del evento. “Estoy muy agradecido de los funcionarios municipales que han trabajado en esto, de los concejales de Pucón y también de la comunidad, de las niñas, de los niños, que a pesar del frío estuvieron ahí y eso es lo que estamos forjando en Pucón, el amor real a la Patria, ese amor que se demuestra todos los días en la calle. Eso demostraron nuestros jóvenes puconinos, nuestras escuelas públicas municipales, desfilando al igual que todas las distintas agrupaciones que estuvieron presentes”, rubricó la primera autoridad comunal volcánica y lacustre de La Araucanía.

Esta fue la última localidad elegida por las autoridades para culminar el ciclo de desfiles cívicos los que contaron con gran participación ciudadana.
La comuna de Lumaco no quiso dejar a ninguna de sus localidades urbanas sin desfiles cívicos, por eso en Capitán Pastene se dio el cierre de lo que es esta clásica actividad de Fiestas Patrias. Las calles de la capital gastronómica de Lumaco se tiñeron de blanco, azul y rojo, en una instancia que estuvo liderada por el alcalde Richard Leonelli Contreras, junto a los integrantes del honorable concejo municipal, autoridades provinciales y regionales.
En la oportunidad estudiantes, agrupaciones civiles, bomberos, funcionarios municipales, acompañados por la banda de guerra de la escuela Valle de Lumaco, se lucieron en su recorrido por las arterias pasteninas a lo que se sumó el clásico esquinazo y bailes típicos de nuestro país.
De esta manera tanto Pichi Pellahuen, Lumaco y la ya citada comuna de Capitán Pastene, tuvieron sus desfiles durante estos días en los que participaron la gran mayoría de sus habitantes.
El alcalde de Lumaco, Richard Leonelli, indicó que estos días demostraron que en la comuna se vive de manera especial estos días y todo con un espíritu de orgullo por el país.
“Han sido días donde todos los habitantes de la comuna y de las localidades han podido desfilar y participar de las actividades de Fiestas Patrias, sumándose así los estudiantes, las distintas agrupaciones comunitarias, nuestros funcionarios, así que estamos realmente contentos porque en Lumaco, todos han podido participar de esta celebración”, indicó la autoridad comunal.
Para los próximos días se vienen distintas actividades en las distintas localidades como juegos populares, concursos de cueca y la presentación de distintos grupos musicales para así seguir con las celebraciones.
Gracias al compromiso de bomberos de la 10° compañía, el equipo de SAMU podrá instalarse en sus dependencias para poder ir en auxilio de manera más expedita y acortando los tiempos de respuesta.
“Esta alianza tiene que ver precisamente en acciones muy concretas y esta tiene que ver con generar un espacio que va a permitir al SAMU tener una ambulancia de avanzada, precisamente, para estas fiestas, en donde lamentablemente hay que estar en condiciones de prevención con personal preparado más los vehículos que se requieran”, comentó el Superintendente de Bomberos de Temuco, Alfredo Lassalle Calfunao.
Hoy, poder llegar a una emergencia en el sector, “demora cerca de 35 minutos según la congestión de tránsito que exista”, así lo indicó el director del SAMU Araucanía, Christian Díaz Reyes, destacando la importancia de este trabajo colaborativo entre el municipio, bomberos y SAMU.
Si bien es una base momentánea por fiestas patrias, se evaluará su permanencia hasta poder concretar la implementación en el sector de Los Castaños en Labranza. “La municipalidad ya comenzó el papeleo y los procesos de compra para poder cambiar el portón del sector, cambiar el piso,
Tras un compromiso del alcalde Roberto Neira con la comunidad, para estas fiestas patrias estará esta base que permitirá entregar una respuesta oportuna ante una emergencia.

poder habilitar el lugar y otros implementos para darle descanso al equipo, quienes viven en un estrés en la atención pre hospitalaria”, manifestó el director del departamento de salud municipal, José Miguel Mella Herrera. “Esta colaboración que existe entre el departamento de salud municipal, la comunidad, a través de su junta de vecinos Los Castaños y los bomberos de la 10° compañía de Labranza y el SAMU va a permitir que tengamos un móvil avanzado de manera permanente durante la contingencia y va a continuar en el tiempo”, destacó el director del SAMU.
Diputado Saffirio respaldó proyecto de ley que modifica la dieta de los expresidentes
El diputado Jorge Saffirio Espinoza votó hoy a favor de un proyecto de ley destinado a reformar la normativa constitucional que regula la dieta y asignaciones de los expresidentes de la República. La iniciativa busca generar un régimen de remuneración más acorde con la realidad social del país y eliminar la percepción de privilegios excesivos, un tema que Saffirio ha defendido firmemente.
En su intervención en la sala de la Cámara, el diputado Saffirio afirmó que "mi voto a favor de este proyecto de ley es una señal clara de austeridad y compromiso con la ciudadanía", afirmó el diputado
Saffirio. "Considero que si bien es importante reconocer la labor de quienes han ejercido la presidencia, el actual sistema de asignaciones genera una percepción de privilegio que contribuye al distanciamiento entre la clase política y la ciudadanía. Basta con la dieta asignada; mantener también las asignaciones carece de fundamento y resulta injustificado en el contexto social en el que vivimos”.
La idea central de esta propuesta es modificar el artículo 30 de la Constitución para establecer una dieta única para los expresidentes, que equivalga a la remuneración de un ministro de Estado, la cual
Contar con esta asistencia en el sector se ha estado solicitando hace mucho tiempo, no sólo por parte de la comunidad, sino que también por parte del equipo de SAMU. “Poder acortar esos tiempos con una base y un móvil permanentemente en el sector, como lo venimos solicitando hace harto tiempo, es muy beneficioso para la comunidad”, recalcó Díaz.
Para finalizar, el director del departamento de salud expuso “Bomberos nos ha recibido de una manera maravillosa poniendo a disposición el cuartel para poder tener la base SAMU en Labranza en fiestas patrias, tal cual lo
asciende a aproximadamente
$8.8 millones. “Las asignaciones adicionales, que duplican esa cifra y generan un costo fiscal de más de $770 millones anuales, simplemente no se justifican”, indicó el legislador. Saffirio agregó que “este proyecto es crucial para fortalecer la probidad. No solo se excluye del beneficio a quienes hayan sido destituidos por juicio político, sino que también se prohíbe que reciban la dieta mientras sean candidatos a un cargo de elección popular, evitando el uso de recursos estatales con fines electorales. También amplía las restricciones para que no ejerzan cargos en el ámbito privado, previniendo así conflictos de interés”.
comprometimos junto con el alcalde Roberto Neira. Agradecidos también de la Junta de Vecinos Los Castaños, ya que vamos a avanzar de manera definitiva, pero no podíamos dejar sin SAMU en estas fiestas patrias acá en Labranza”.
De igual forma, desde el municipio, se invita a toda la comunidad a disfrutar con responsabilidad, apelando al autocuidado. En el caso de los conductores de vehículos, el llamado es a no beber bebidas alcohólicas y conducir atento a las condiciones del tránsito, de esta forma, evitaremos accidentes.

Finalmente, el parlamentario afirmó que “este proyecto de ley busca un equilibrio entre el reconocimiento de la figura de expresidente y la necesidad de un uso responsable y transparente de los recursos del Estado. Es un paso necesario para avanzar hacia un sistema más equitativo y en sintonía con las demandas de la gente".
$1.270
Para avanzar progresivamente en la reducción de residuos enviados a disposición final y contribuir a la transición hacia un modelo de economía circular a nivel local, el Gobierno de La Araucanía aprobó la destinación de $1.270 millones de pesos para la implementación de los programas “Innovación Municipal para la valorización de residuos orgánicos” en las comunas de Los Sauces y Carahue. Los programas corresponden a Iniciativas de Inversión Regional presentadas por instituciones públicas que fueron financiadas con recursos del Fondo Regional para la Productividad, y de esta forma beneficiaron a 900 hogares de Carahue y 500 en la comuna de Los Sauces, siendo una iniciativa pionera a nivel nacional. Para el Gobernador de La Araucanía, René Saffirio, estos programas marcan un hito histórico en la reducción de residuos orgánicos en nuestra región y marcan el inicio de un proceso gradual que influye a lo menos siete proyectos iguales en otras comunas de La Araucanía. “Esto significa que a lo menos 800 familias en ambas comunas van a tener la posibilidad de separar sus desechos domiciliarios de lo biodegradable e iniciar una economía circular para reintegrar la tierra o vender esos productos a través de los municipios para descomprimir la presión que existe sobre los rellenos sanitarios. Si logramos que, en la integridad de la región, en un proceso gradual y que puede durar años, se construyan nuevas plantas de compostaje vamos a permitir que los costos de traslado que hoy pagan los municipios de los desechos domiciliarios hacia Mulchén o Los Ángeles se reduzcan incluso en un 50%”, explicó el Gobernador Saffirio.
Los programas de compostaje corresponden a iniciativas integrales que consideran la
Gracias a la inversión del Fondo Regional para la Productividad y Desarrollo se construirán las primeras plantas de compostaje de menor escala en La Araucanía.

construcción y puesta en marcha de plantas de menor escala, la implementación de sistemas de recolección diferenciada de residuos orgánicos, el desarrollo de campañas de educación ambiental orientadas a fomentar la separación en domicilios y el fortalecimiento de las capacidades municipales a través de asistencia técnica especializada.
“Creemos firmemente que la solución a los desafíos ambientales es una tarea conjunta. Hoy, estamos orgullosos de ver cómo la ciudadanía, los municipios y el Gobierno Regional se unen a nuestro trabajo para construir un futuro más limpio y sustentable. Carahue y Los Sauces son los primeros en poner en marcha esta iniciativa, demostrando que la economía circular no es solo un concepto, sino una realidad en nuestra región”, puntualizó Félix Contreras, Seremi del Medio Ambiente.
En tanto Helmuth Martínez, alcalde de Carahue, agradeció la destinación de $680 millones para la implementación de este programa. “Hoy en día una quinta parte de nuestro presupuesto se destina al manejo de los residuos en nuestra comuna,
por eso tomamos con mucha responsabilidad este gran desafío que nos va a permitir ser pioneros con una iniciativa que es innovadora y amigable con el medio ambiente, y nos va a hacer bajar los costos progresivamente en el tratamiento de los residuos”, enfatizó la autoridad comunal. De la misma manera, Víctor Hugo González, manifestó que esta inversión podrá fortalecer las capacidades municipales en esta materia. “Para nosotros como comuna significa un paso histórico. La aprobación de la primera planta de compostaje, con una inversión cercana a los $580 millones de pesos, es una señal concreta de que estamos avanzando hacia un manejo responsable de los residuos y el cuidado de nuestro medioambiente. Este proyecto no solo permitirá reducir la cantidad de desechos que llegan a los vertederos, sino que también generará oportunidades para transformar estos residuos en un recurso útil”, dijo el edil.
Según la información entregada por la consejera regional Marisol Wickel, presidenta de la comisión
de Medio Ambiente, las plantas de compostaje para Carahue y Los Sauces podrían comenzar su construcción a mediados del 2026.
“Son las dos primeras de siete comunas que se interesaron en este proyecto y que es pionero. Los fondos fueron ratificados por el pleno completo. Así que feliz de que empecemos a ayudar a los municipios más pequeños a reducir los residuos sólidos domiciliarios, ya que todas las municipalidades están con el problema del de del traslado de basura”, explicó la consejera regional. Los otros municipios que han presentado sus programas ante el Gobierno de La Araucanía son: Cunco, Curacautín, Lonquimay, Perquenco y Pitrufquén. El financiamiento total estimado corresponde un monto promedio de $600 millones, lo que ascendería a un total aproximado de $4.200 millones de pesos para las siete plantas, en caso de aprobarse las cinco plantas restantes.