México Lindo Program October 4, 2025 - Spanish

Page 1


MÉXICO LINDO

México Lindo es un grupo comunitario de danza folclórica que ha sido un pilar d e la celebración cultural en Louisville durante más de 16 años. Con más de 40 miembros de todas las edades, compartimos la pasión por preservar y difundir las vibrantes tradiciones de la música, la danza y la narrativa mexicanas. Nuestras presentaciones son expresiones de identidad, comunidad y conexión. A través de nuestro trabajo, buscamos crear un puente que fomente la comprensión y el aprecio entre las diversas culturas de Louisville y más allá.

MÉXICO: UNA NACIÓN RESILIENTE CONSTRUIDA SOBRE DANZAS Y TRADICIONES

En colaboración con Kentucky Performing Arts, México Lindo representa un recorrido por la historia cultural mexicana, desde la época prehispánica hasta las celebraciones contemporáneas, presentando nuestro repertorio más reciente de canciones y coreografías. Con nuestro ensamble intergeneracional y auténticos trajes tradicionales artesanales de diversas regiones mexicanas, expresamos nuestra diversa herencia cultural a través de la danza con una rica variedad de bailes y estilos influenciados por nuestros ancestros.

Una nación resiliente construida sobre danzas y tradiciones es una celebración que reconoce la importancia de crear experiencias culturales accesibles que reflejan la diversa comunidad de Louisville.

LOS BAILES

Época prehispánica: Olmecas, mayas, zapotecas, mixtecas, huastecas, purépechas, totonacas, aztecas y muchas más prosperaron durante casi 4000 años antes del primer contacto con los europeos. Estos grupos poseen una rica historia y diversos modos de vida, incluyendo estructuras sociales, estrategias de subsistencia y prácticas culturales únicas. Expresaron a través de sus danzas su fuerte conexión con la naturaleza, el cosmos y los dioses.

1. Danzas Aztecas, Prácticas rituales para honrar a los dioses y conectar con la naturaleza y el mundo espiritual. Se creía que estas danzas purificaban el cuerpo y el alma, y facilitaban la conexión espiritual.

2. Danza de las deidades, El Águila, el Jaguar, la Serpiente Emplumada y el Ciervo, son parte importante del aspecto cultural, estos animales representan fuerza, sabiduría, resiliencia, reconocidos también como compañeros espirituales y conexión entre mundos espirituales.

3. La Danza de Los Viejitos, La Danza de los Viejos es una danza tradicional de origen prehispánico, originaria de la región lacustre de Michoacán, México. Se remonta a la época de la cultura purépecha, alrededor del año 1325 d.c., donde se hacían ofrendas al Dios Viejo o Dios Sol (Tata Jurhiata) para asegurar buenas cosechas. La danza, originalmente llamada T’arche Uarakua, era interpretada por los petámunis, los cuatro ancianos sabios principales de la comunidad.

Tras la Conquista, la danza fue prohibida, pero continuó practicándose en secreto, convirtiéndose en una sátira de los españoles, retratándolos como ancianos frágiles. La danza se asocia con la fertilidad de la tierra y las creencias religiosas purépechas.

4. Los Voladores de Papantla, Hace unos 500 años, una grave sequía azotó el Imperio Totonaca. La tierra estaba seca y las cosechas se marchitaron; el pueblo Totonaca estaba en apuros. Para solucionar esto, el consejo de ancianos escogió a cinco jóvenes para que buscaran el árbol más alto y realizaran un ritual para pedir ayuda a nuestros cuatro abuelos que viven en los cuatro puntos cardinales. Una vez que encontraron el árbol más alto, treparon a la copa; de esta manera, estarían más cerca del cielo. Cuatro de ellos se ataron a un dispositivo rectangular que podía girar en la copa del árbol. Una vez atados a este dispositivo, se soltaron y dieron trece vueltas alrededor del árbol, logrando así volar al mundo espiritual. Los cuatro hombres representan los cuatro puntos cardinales (Norte, Sur, Este y Oeste) y los cuatro elementos (Tierra, Agua, Aire y Fuego). El quinto hombre permaneció en la cima; no voló, sino que tocó una canción sagrada con su flauta y tambor, simbolizando las voces de las aves y los elementos. Según la leyenda, los niños fueron vistos transformados en pájaros y volaron a cada rincón de la tierra para pedir lluvia. Minutos después, comenzó a llover a cántaros y duró días. Las cosechas se salvaron y los totonacos estaban felices. Esta es la historia de Los Voladores de Papantla.

Tiempo de opresión y revolución:

Con la llegada de los conquistadores españoles a principios del siglo XVI, el imperio azteca, tal como se conocía, llegó a su fin. Sin embargo, su gente y sus tradiciones perduran hoy en nuestra cultura, idioma y celebraciones. Tras cientos de años de opresión, hombres y mujeres se vieron impulsados a luchar por nuestra libertad. Aunque expulsamos a los conquistadores en el siglo XIX, la conquista tuvo profundas consecuencias, ya que condujo a una asimilación cultural de la cultura española. Surgieron nuevos gobernantes dominados por los conquistadores españoles y sus descendientes, y el pueblo de México continuó oprimido por dictaduras autoritarias. El pueblo tuvo que luchar de nuevo en la Revolución en la década de 1900. Hoy honramos a unas de las heroicas y guerreras más significativas de esta lucha: “Las Adelitas”.

5. Las Adelitas

6. Las Coronelas

DESCANSO DE 10 MINUTOS

Danzas contemporáneas:

Tras la Revolución Mexicana, la danza evolucionó hacia una fusión de elementos indígenas, europeos y africanos. La danza contemporánea en México comenzó a desarrollarse a finales del siglo XX como resultado de la mezcla de diferentes movimientos de danza en todo el país.

7. La Flor de Piña, Originario de Oaxaca, con huipiles bordados, una doncella danza con gracia con una piña al hombro, luciendo prendas bordadas a mano. Cada uno exhibe una belleza y elegancia únicas, y atuendos ricamente decorados inspirados en la naturaleza: aves, flores, mariposas y estrellas.

8. El Cerro de la Silla, y

9. Santa Rita; La música polca (bailada por nuestros niños pequeños), introducida en México durante el siglo XIX, se integró a la cultura musical mexicana, sobre todo en las regiones del norte, evolucionando hacia un estilo distintivo conocido como “polca norteña”. Esta evolución fue influenciada por los inmigrantes europeos, especialmente alemanes, checos y polacos, quienes trajeron sus tradiciones musicales.

10. Las Amarillas, Una danza del estado de Guerrero, tradicionalmente interpretada por mujeres, se traduce como “Las Amarillas”. Se caracteriza por sus trajes de color amarillo brillante y está inspirada en el vuelo de las aves amarillas: las “Calandrias”.

11. Las Chiapanecas, “Las mujeres chiapanecas” Es una melodía tradicional de Chiapas y ha adquirido estatus de himno informal de ese estado, donde las mujeres visten coloridos vestidos bordados que representan flores y la riqueza de la selva.

12. Guadalajara, una canción de mariachi escrita y compuesta por Pepe Guízar en 1937. Guízar escribió la canción en honor a su ciudad natal, la ciudad del mismo nombre y capital del estado mexicano de Jalisco.

13. La llorona, La Llorona es un espíritu que acecha el folclore mexicano y narra la historia de una mujer vengativa que llora y busca a sus hijos perdidos. Esta canción ha ganado popularidad en los últimos años en relación con el Día de los Muertos. La leyenda es apropiada para celebrar a nuestros antepasados, amigos y familiares que han fallecido

14. La Bruja, es una danza tradicional de Veracruz, conocida por su singular estilo escénico y su cautivadora imaginería. Presenta a bailarinas balanceando velas sobre sus cabezas, creando una ilusión de magia, acompañadas de un rítmico zapateado. “La Bruja” se traduce como “The Witch”; esta danza se asocia a menudo con leyendas y temas sobrenaturales.

15. Que Chula es Puebla, “Qué Chula Es Puebla” Al pie del legendario Popocatépetl y Iztaccíhuatl Volcanes es la majestuosa y tranquila ciudad de Puebla, una hermosa ciudad colonial, fue confiada a los ángeles cuando fue fundada, y de ahí su nombre: Puebla de los Ángeles.

16. Jalisco Popurrí, con los icónicos vestidos de listones, zapateando al ritmo de la música de mariachi, originaria de la región de Jalisco, se ha convertido en un símbolo de unidad y orgullo nacional, este estilo de baile es el más conocido en todo el mundo.

LOS ARTISTAS

Más de 40 artistas con su corazón y amor por sus raíces culturales hicieron posible esta maravillosa representación para compartir con ustedes, Ellos son:

Fundadora: Ana Lane

• Aleah Mihalyov

• Alejandra Muño

• Alexander Brito

• Amaya Castañeda Lievano

• Amaya Lane

• Anahí Ramos

• Ashley Torres Nava

• Charisse Rueda

• Dalary Juarez

• Danah Alavez-Cruz

• Edith García

• Elida Gaona

• Elizabeth Arellano

• Estrella Angeles

• Eva Melissa Astudillo Sotelo

• Flor Salas

• Florinda Altamirano

• Gabriela Ambriz

• Gabriela Mondragón Arellano

• Génesis Vidal

• Geraldine Rosas Cruz

• Hannah León

• Isabel Angeles

• Issa Martínez

• Itzel Nava

PATROCINADORES:

• Jorge Brito

• J. García

• Kaely Castañeda Lievano

• Karen Luna

• Karla Ramos

• Leticia Velez

• Leonardo Calderón

• Madelyn Calderón

• Marisol Ciprian

• Mariana Lane

• Martha Lievano T.

• Mateo Alavez-Cruz

• Mónica Calderón

• Nancy Cruz

• Naomi Herrera

• Natalia Arellano

• Patricia Espinoza

• Rosa Luna

• Rosa Mendez

• Sofía Estrada Mondragón

• Victoria Brito

• Ximena Estrada Mondragón

• Yolanda Luna

• DJ - djseizure

PATROCINADORES PUBLICITARIOS:

Presentado en asociación con el programa ArtsReach de Kentucky Performing Arts, que crea experiencias poderosas y significativas para nuestra comunidad a través del acceso a eventos artísticos, recursos y espacios.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.