ABOUT Magazine N3.es

Page 1

Comida y Arte DESDE LA PREHISTORIA A LOS INFLUENCERS Storytelling EL ARTE DE CONTAR HISTORIAS DE LA MANO DE 3 MAGNÍFICAS FOTÓGRAFAS Fine Art CUANDO LA FOTOGRAFÍA SE CONVIERTE EN OBRA DE ARTE Invitados especiales 11 INVITADOS QUE NO PUEDES PERDERTE ¡DESCÚBRELOS EN EL INTERIOR! ... y mucho más

Editorial

Con ilusión volvemos en esta tercera edición con un ingrediente especial que armoniza con todos nuestros reportajes: El ARTE Como concepto, ha evolucionado a través de los siglos y difícilmente podría enmarcarse en palabras concretas La definición antigua de crear belleza, ha cambiado hasta llegar al lado opuesto, es decir, a resaltar la belleza de lo cotidiano, porque la belleza está presente de forma global no solo en la naturaleza u objetos creados por el ser humano

En esta edición nos acercamos al Fine Food Art Photography o fotografía artística gastronómica de estilo innovador pero sobre todo con una visión personal, única y profunda del mundo gastronómico que rodea al fotógrafo. Las imágenes artísticas gastronómicas llevan un componente de sensibilidad, sensaciones y emociones

Estas fotografías pueden ser un relato o concepto, no necesariamente una narración, pueden ser solo una imagen potente que no necesite ser contada con palabras, puede ser storytelling que transmita una historia gastronómica a través de la fotografía artística y que conecte al espectador en sus emociones.

Podría ser una imagen espontánea, pero a la vez consciente y deliberada porque las referencias al arte, la historia, antropología, botánica, artesanía o la naturaleza forman parte del previo proceso creativo. Imagen, belleza, arte y cultura también deberían llevar implícita la responsabilidad social del artista, porque en gastronomía, producto, proceso y elaboración hasta el resultado final en el plato conlleva historias humanas, culturales, económicas y sostenibles. Potenciar y resaltar de forma artística la imagen del producto nos hace viajar hasta sus orígenes, hacia los cultivos, mares, campos, fogones y a LA NOBLEZA DEL PRODUCTO. Solo entendiendo éste recorrido podremos aprender a disfrutar, alimentándonos sin convertir lo sano, natural y bello en algo procesado y artificial Trabajemos en la belleza, en el arte de hacer nuestro oficio en gastronomía y el día a día en algo consciente

Sandra Jiménez Osorio
Í n d i c e Escanea y disfruta de esta lista de canciones seleccionadas especialmente para acompañar este número Especial receta navideñas José Iskandar Célio Cruz Lucrecia Quesada Camila Serraceni Camila Macedo Escuela de cocina Jul's Kitchen Restaurantes Coctelerías Arte Kit King Danny Bittencourt Fine Art Sandra Jiménez Storytelling Stella Andronikou Lili Fujiy Aimee Twigger Claroscuro Zaira Zarotti Jullianne Medeiros Técnica Cómo hacer bodegones Props vintage Guía Gastronómica Ecología y salud Ultraprocesados 4 14 28 38 42 52 54 60 66 72 76 84 94 102 132 134 136 140 144 150 156 158 164 172 184

COMIDA Arte y

Comida y arte son los grandes protagonistas de este número El vínculo entre ambos es tan fuerte que con ellos podríamos contar la historia de la humanidad. Hay épocas y lugares marcados por la abundancia, solo hay que recordar los murales romanos que representaban grandes banquetes protagonizados por deliciosos manjares En contraposición, si hablamos de ausencia nos vienen a la mente fotografías de nuestra era que nos encogen el estómago, imágenes de niños con el vientre inflamado padeciendo hambruna extrema Y es que lo que nos llevamos a la boca es tan crucial que no solo figura en obras de arte, también ocupa un lugar importante en los discursos políticos No debemos olvidar que las decisiones de nuestros dirigentes influyen en lo que comemos y en nuestras elecciones, a la hora de comprar unos alimentos y rechazar otros, son actos políticos, aunque no reparemos en ello conscientemente.

Desde las pinturas rupestres, encontradas en cuevas de todos los continentes a excepción de la Antártida, hasta el contenido de los influencers en Instagram, las exhibiciones culinarias, en el campo estético, guardan más relación con el deseo que con la objetividad. La raza humana, ya desde los albores de la historia hasta nuestros días, ha buscado mediante la representación de la comida satisfacer necesidades más allá del hambre

No solo el exceso y el defecto inspiran al artista: los props, los lugares donde se come, donde se cocina, cómo se cocina e incluso los gestos que articulamos mientras degustamos han sido y son objeto de interés

La investigadora Caroline Cavalcanti de Oliveira da un paso más y dice que la mediatización amplifica estéticamente el proceso de cocción, su percepción, las formas de compartir y los modos de expresión

Como muestra de todo ello, hemos hecho una recopilación de obras, más allá de los lienzos, donde la comida es la protagonista con mayúsculas. Algunas nos han resultado tan inspiradoras que nos hemos tomado la licencia de recrearlas desde nuestra perspectiva Esperamos que os guste y os despierte la curiosidad creativa

O b r a o r i g i n a l

Naturaleza muerta con una calavera de Paul Cézanne (1898) Obra impresionista que se encuentra en La Fundación Barnes, Philadelphia

Texto y fotografías de Marta Sarrate, Sylvie Pabion y Zaclis Veiga

DEL PINTOR RUPESTRE AL INFLUENCER

Sin tener certeza en cuanto al significado de las representaciones que sobre las rocas hizo el hombre primitivo, se maneja la teoría de que eran escenas mágicas o religiosas que buscaban la atracción de la buena suerte en la caza y recolección, entre otras cosas En nuestra era, no capturamos una apetitosa brocheta de verduras esperando que nos lluevan tomates y pimientos pero sí buscamos la aprobación o el “like”, la actual medida de reconocimiento social. Aunque sea otro, el propósito sigue estando ahí.

Si avanzamos, descubrimos que los egipcios, que creían en la vida después de la muerte, adornaban el interior de las tumbas con jeroglíficos que contenían ofrendas funerarias en las que no podían faltar alimentos básicos como el pan, la cerveza y la cebolla Sin embargo, los primeros en tratar de representar fielmente elementos de la naturaleza fueron los griegos. Según el historiador Plinio el Viejo, la historia del bodegón comenzó en esa civilización y como ejemplo tenemos al pintor Zeuxis (siglo V a.C.), dice una leyenda que sus uvas eran tan realistas que los pájaros se acercaban a picotearlas Para los romanos, los bodegones tenían la finalidad de decorar las casas y palacios, como ejemplo tenemos los murales encontrados en las casas de Pompeya y Herculano En aquella época usaban pintura al fresco y mosaicos.

Flores y frutas formaban parte de composiciones artísticas pero el bodegón, como género pictórico independiente, nace en el siglo XVII, momento en el que vivió su máximo esplendor

O b r a o r i g i n a l

El plato de melocotones y hojas de vid, de Ambrogio Figino es el primer bodegón de la historia del arte italiano, realizado cinco años antes de el Cesto, de Caravaggio

En los países católicos, como España, se hacía referencia a las riquezas terrenales y la caducidad de la vida Sin embargo, en los países protestantes, como en Países Bajos, se centraban más en la parte alegre y materialista de la vida Previo a estos pintores debemos destacar la labor de Caravaggio y su Cesto con frutas, considerado el primer bodegón puro y razón por la que es conocido como el padre del bodegón El género siguió avanzando y en el s.XIX, con el surgimiento de las academias de arte, sirvió para el estudio de las técnicas pictóricas. Los autores de esta época, entre ellos Van Gogh, dieron un paso más y convirtieron a estas composiciones en expresiones artísticas A finales del siglo XIX, el bodegón se hizo minimalista, ya no se buscaba el mimetismo, lo que supuso un acercamiento al arte abstracto. Llegados a este punto, no podemos dejar de mencionar la obra de Cézanne que influyó en los bodegones cubistas de Picasso del siglo XX El cubismo europeo saltó el charco y pasó a mezclarse con el realismo americano en las pinturas de Georgia O´Keeffe o las fotografías de Edward Weston

El surrealismo de la época también llega a países como México donde tenemos los bodegones de comidas nativas de Frida Kahlo. Y de las rojas sandías rajadas de Frida pasamos a las sopas Campbell de Andy Warhol, representante, junto a Roy Lichtenstein, del movimiento pop art Aquellos famosos botes, más que bodegones, son iconos de una generación. Y tomando un atajo, llegamos a nuestros días donde las redes se han convertido en un divertido (la mayor parte del tiempo) escaparate donde uno puede ser consumidor de contenido inspirador o incluso convertirse en embajador de una marca ¿Qué será lo siguiente?

O b r a o r i g i n a l

Limones, naranjas y rosa, obra del pintor español del Siglo de Oro, Francisco de Zurbarán De los pocos bodegones firmados por el autor Se encuentra en el Museo Norton Simon, Pasadena USA

O b r a o r i g i n a l

Bodegón con manzanas y naranjas, obra pintada por Paul Cézanne entre 1895 y 1900 Óleo sobre lienzo postimpresionista Actualmente se encuentra en el museo d'Orsay de París

EL SIMBOLISMO SECRETO DE LOS ALIMENTOS

En ocasiones, se han usado ciertos alimentos por su simbología Hemos recopilado algunos ejemplos que ayudan a encontrar esos secretos ocultos en las obras:

Limones: dependiendo del contexto, pueden representar la tristeza, la amargura e incluso la muerte y la naranja la fecundidad.

Uvas: se relacionan con el sacrificio, la fecundidad y los pensamientos impuros Vino: especialmente el rojo, representa el sacrificio y la vida eterna Manzanas: representan el pecado, el deseo, el amor carnal, la juventud y la frescura Trigo y pan: son símbolos de fecundidad Repollo: asociado a la sexualidad femenina Granada: fecundidad, por ser uno de los frutos que más semillas contiene, también la realeza, por estar rematado por un cáliz con forma de corona. Melocotón: la virtud y el honor Fresas: símbolo de Venus Por su forma de corazón simbolizan la pureza, pasión y curación.

NUESTRAS RECOMENDACIONES

La comida no solo llena lienzos, también sirve de inspiración a escritores, guionistas y músicos ocupando lugares importantes en las páginas, el celuloide y las letras de las canciones Hemos recopilado nuestros libros, películas y canciones favoritas que activan nuestros sentidos y abren el apetito a cualquiera

- Chocolat: no se puede pensar en cine y comida sin que nos venga esta película a la cabeza y recordemos esa maravillosa chocolatería que abre Juliette Binoche en un pueblo de Francia y los estragos que causará. La dispuesta madre soltera y trabajadora sorprenderá y cambiará la mentalidad de sus conservadores vecinos a golpe de bombón.

-Delicioso: reciente película que cuenta la historia del primer restaurante del mundo Preciosa puesta en escena con bodegones que te dejan con ganas de salir a fotografiar ingredientes bajo la luz de la ventana de tu cocina.

- El festín de Babette: ganadora de un Oscar a la mejor película de habla no inglesa en 1987 Si la destacamos no es por el premio, que bien merecido lo tiene, sino por la presencia de uno de los mayores y suculentos menús de la gran pantalla. Es tan importante que ocupa más de un tercio de su metraje La comida se convierte en una herramienta de agradecimiento

- El guateque: y si tenemos que destacar una comedia, sin lugar a dudas en nuestro top estaría esta loca y divertida película donde una aburrida cena de gala se convierte en una disparatada fiesta con la presencia de un camarero borracho, un pollo volador, un loro... De esas obras que nunca pasarán de moda

- Maria Antonieta (de Sofía Coppola): en este biopic sobre la última reina de Francia los pasteles y los macarons, son los grandes protagonistas. Un peligro para los más golosos, te abre el apetito aunque acabes de comer

M ú s i c a

-Cheesecake de Louis Armstrong, ¿A quién no le gusta una tarta de queso? Louis Armstrong repite la palabra más de 50 veces en esta canción.

-Chocolate de Tim Maia, la letra no deja dudas: "no sirve de nada venir con guaraná, es chocolate lo que quiero beber"

-Feijoada completa de Chico Buarque, la canción habla de una feijoada que se preparará para los amigos Crujientes, agua en los frijoles, cerveza fría dan ganas de comer una buena feijoada brasileña

-Morena Tropicana de Alceu Valença, canción que trata de frutas brasileñas. Diez especies típicas se presentan en una mezcla de sensualidad y ritmo

-Savouy Truffle de Beatles, una oda a los dulces, en especial a las trufas. “Crema de cereza, tarta de manzana, leche de coco, hmmm ¡la trufa de Saboya!

-La canción del café de Frank Sinatra en esta canción que ni el té ni el zumo de tomate, lo que es bueno es ¡Café!

L i t e r a t u r a

- El Quijote de Miguel de Cervantes, historia llena de referencias culinarias de la España de los siglos XVI y XVII. Obra maestra que relata las aventuras vividas por el ingenioso hidalgo Don Quijote y su escudero Sancho Panza por tierras de Castilla

- Como agua para chocolate: novela escrita por Laura Esquive, publicada en 1989 Una historia de amor prohibido a causa de una antigua tradición que obliga a Tita, la protagonista, a permanecer soltera y cuidar de su madre Tiene una fuerte vinculación con la gastronomía, la comida es la herramienta que utiliza Tita para expresar sus sentimientos

- Fisiología del gusto es un título abreviado (Brillat-Savarin, J. Anthelme. (1825): libro cargado de anécdotas y observaciones sobre los placeres de la mesa, como la naturaleza de los alimentos, tipos de apetitos, la gula, la sed, la digestión entre otros

C i n e

KING K I T

Artista contemporánea, creadora de obras íntimas, sensibles y emotivas. Su constate búsqueda del equilibrio entre la creatividad y la realidad le ha llevado a desarrollar una flexibilidad que le permite ir adaptando sus obras durante el proceso creativo. Gracias a su maestría en el manejo de las luces y las sombras, domina el arte de dirigir la mirada del espectador hacia la parte que quiere y busca resaltar La pintura en manos de Kit se convierte en una potente herramienta de expresión que utiliza para expresar sus sentimientos y opiniones sobre los temas que más le preocupan: la injusticia y la identidad. La fuerza de los cuadros de esta artista canadiense nos llevan a la reflexión y fomentan el pensamiento crítico

Entrevista de Marta Sarrate, Sylvie Pabion y Zaclis Veiga y Fotografías de Kit King L A M A G I A D E L P I N C E L

Hay una fuerza vital e intensa en tu obra, ¿cómo es tu proceso creativo? ¿Cuál es el punto de partida?

En la mayoría de los casos, lo que puedo crear está limitado por las exigencias del mercado, los coleccionistas o las galerías, así que mi punto de partida suele ser el sujeto, normalmente un retrato o una figuración, ya que suele ser un buen lienzo neutro para los comentarios. A continuación, busco lo que quiero expresar, algo que atraiga a los coleccionistas y que al mismo tiempo sacie mi espíritu creativo Puede ser un sentimiento, una emoción, una atmósfera, una narración completa o una pregunta. Una vez que tengo claro lo que quiero comunicar, reflexiono sobre cómo expresarlo en los límites de un retrato. Sin desviarme demasiado hacia lo oscuro, hasta el punto de que ya no sea comercializable (por feo que sea, la realidad de que este es mi trabajo es solo eso: la realidad), así que suelo pensar en ello mientras camino, me ducho o me tumbo en la cama (los momentos en los que la creatividad se dispara para mí) y apunto mis ideas Una vez que he reunido unas cuantas, reflexiono sobre la logística de crear cada una: ¿qué es factible? ¿Qué es más ventajoso desde el punto de vista económico? (Crear algunas de mis piezas puede resultar caro, así que tengo que evaluar el posible valor de retorno) ¿Cuánto tiempo me llevará cada una? Una vez hecha la lista pragmática, recurro a la emocional (para que no afecte a la parte racional de la selección) Y me pregunto qué es más importante crear

¿Qué es lo que más quiero transmitir? ¿Cuál será más fácil de transmitir? ¿Cuál tiene más posibilidades de resonar? ¿Cuál se articula mejor a través de imágenes visuales? Luego sopeso los pros y los contras de cada una e intento encontrar un equilibrio Nunca me molesto en hacer bocetos, borradores o maquetas Una vez que la idea sale de mí y se crea, no tiene sentido recrearla, así que prefiero lanzarme directamente Me he dado cuenta de que la calidad de mi trabajo disminuye si hago maquetas preliminares Aunque la obra mida dos metros y medio, prefiero meter la pata en el lienzo y aprender a corregir sobre la marcha No creo que haya que desechar nunca una obra Tengo la norma de no abandonar una obra pase lo que pase. Creo que conduce al estancamiento. Si te obligas a enfrentarte al error o al obstáculo, te encierras en esta caja de formas limitadas en las que puedes recuperarte de él, ¡y me he dado cuenta de que eso engendra una creatividad demencial! Es como estar acorralado en una esquina: aparece esta ferocidad Algunas de mis mejores obras nacieron de piezas que no salieron bien y en las que tuve que tomar una dirección completamente distinta que nunca se me habría ocurrido si no hubiera estado atrapada en ese ugar Se ha convertido en una parte vital de mi práctica deleitarme con los errores Regocijarme en las cagadas y convertirme en compañera de cama de los errores Cuando era novata, me angustiaba mucho si metía la pata Sobre todo si levaba 100 horas trabajando en una obra

Esto puede alimentar el bloqueo del artista. Puede provocar sentimientos de ineptitud y hacerte cuestionar por qué lo haces Pero he aprendido que si aprecias esos momentos y les sacas todo el valor que tienen, se produce el efecto contrario: te alimenta y te impulsa como persona creativa. La gente tiene la impresión de que el hiperrealismo es tan estricto e inflexible, y para la mayoría es cierto: se ciñen a su referencia fotográfica y nunca se desvían hasta que tienen una copia de la realidad Una foto tiene la capacidad única de congelar un momento en el tiempo y suspenderlo para la eternidad. Puede obligarte a fijarte en cosas que de otro modo no verías Una oportunidad de ver la vida a través de los ojos de otro: el fotógrafo. ¿Pero copiar eso? ¿Cuál es el punto más allá de hacer alarde de habilidad técnica? Una vez que empecé a perfeccionar el aspecto técnico, dejé de verle sentido, pero mi carrera evolucionó por el camino del hiperrealismo Así que mi proceso se hizo mucho más fluido Tengo una idea general de lo que me gustaría crear y, si no sale como había planeado, me adapto y cambio de rumbo. Aunque a menudo trabajo a partir de fotos, nunca intento replicarlas. Con la pintura tienes la posibilidad de manipular la luz de maneras que no son posibles en la realidad o en la fotografía. Puedes utilizar el calor y el frío para empujar y tirar del sujeto. Puedes cambiar las perspectivas. Yo utilizo estos microcambios calculados para guiar al espectador por el lienzo hacia donde quiero que mire y que sienta lo que yo quiero que sienta. Puedes llevar al espectador de viaje, calculando metódicamente cada paso que da su ojo Ajustes sutiles que pueden pasar desapercibidos si no sabes buscarlos, pero que tienen un efecto poderoso en la respuesta del espectador a la obra Por ejemplo, el ojo se inclina de forma natural hacia el contraste, es una cuestión evolutiva de supervivencia. Cuando el blanco más blanco se encuentra con el negro más negro, el ojo lo sigue En una

foto, la pupila no es realmente negra porque la luz proyectada sobre la lente brillante del ojo la aclara. Y los reflejos de un ojo no son tan reflectantes como, por ejemplo, los de algo metálico, y la suavidad no capta la luz como lo hace algo irregular que sobresale así que en la realidad y en una foto (a menos que esté editada) no obtendrás una pupila negra verdadera con los reflejos especulares más vibrantes. Así que cosas como los accesorios tienden a destacar más Cuando pinto, casi siempre quiero que la mirada del sujeto atraiga la del espectador. Para atraer su atención hacia el ojo que mira y que sienta algo, tiendo a hacer que la parte más negra de mi obra sea la pupila, y el único realce especular blanco verdadero es un pequeño realce que conecta con ese negro para conseguir el máximo contraste

Para hacerlo más eficaz, el negro es siempre la parte más plana del cuadro y el reflejo especular se crea con un medio texturizado en una protuberancia irregular de la superficie para captar también la luz de la habitación y hacer que parezca aún más brillante y prominente, y que "resplandezca" cuando se ve en persona, creando la ilusión de que el sujeto está vivo y te devuelve la mirada Juego con la profundidad de campo de una forma que no se ajusta a las reglas de la fotografía ni de la vida. Me alejo de los tonos para crear mi propio mundo dentro de la atmósfera que fabrico. Cuando

termino una obra, ya se ha alejado bastante de mi referencia fotográfica. Sin embargo, tiene el efecto de parecerse mucho a una foto

Tus cuadros son tan realistas que parecen fotografías, ¿Cómo consigues ese nivel de precisión con el pincel?

En realidad, es una ilusión de precisión. Desde lejos, el ojo distingue un sujeto muy realista Pero cuando ves mis obras en persona y te acercas a ellas (o me ves creando una obra en las redes sociales) ves capas de trazos y garabatos caóticos. Creo el aspecto de una piel texturizada garabateando apresuradamente círculos superpuestos. También lo hago como si estuviera esculpiendo las formas y empiezo mi base con miles de líneas curvas direccionales desordenados que crean la base de la forma Cada capa desordenada se une para dar la ilusión de un retrato preciso y bien detallado La mayoría de los pintores hiperrealistas pintan una pequeña sección cada vez, con pinceles diminutos y detalles precisos. Yo siempre he pensado que no soy un verdadero pintor hiperrealista, ya que rara vez me siento a trabajar en una pequeña zona, porque tiendo a estar siempre de pie, bailando con los pinceles más grandes que encuentro en el lienzo. Utilizo incluso pinceles grandes para los pequeños detalles Las enormes pinceladas que cubren toda la envergadura de mi brazo construirán una mejilla. Pinto con rapidez y severidad No hay mucho de delicado y preciso en ello Incluso en detalles como el iris, mira de cerca y verás las capas de caos ¿Quieres saber un secreto? Mis sujetos ni siquiera están bien proporcionados Me he dado cuenta de que ciertos aspectos de una foto no se trasladan bien a la pintura, así que los reproporciono a propósito para que no sean reales, pero tengan la ilusión de ser exactos, parecen más correctos en la pintura, a pesar de ser técnicamente inexactos. Shhh. Creo que la precisión está sobrevalorada. Si voy a pintar algo representativo, prefiero ver la mano del artista

Al darnos la impresión de reorganizar tu obra a partir de recortes y collages, nos parece que quieres acercarte al caos que puede proporcionar el arte y fomentar el pensamiento crítico. ¿Estamos en lo cierto?

Disecciono y reorganizo como forma de crear una representación visual de este proceso de navegación Intento diseccionar la condición humana, o la respuesta a cómo tratamos a la gente en este mundo. La gente reacciona con tanta fuerza ante un cuadro que se corta, pero no comparte la misma respuesta al ver a un ser humano cortado La sociedad valora más el objeto de la realidad que la realidad misma, esta mercantilización constante de la realidad, como si ya no fuéramos capaces de experimentarla No lo entiendo y me siento perdida en esta sociedad, así que muchos de estos autorretratos distorsionados son una representación visual de esto, de intentar averiguar cuál es mi lugar en todo esto ¿Qué aspecto tiene? Este caos Esta injusticia Esta transfiguración a medida que pasamos de humanos en contacto con nuestra humanidad, a algo.... otro una cacofonía de piezas humanas Creando la ilusión de humanidad El tema de la identidad fue el centro de atención durante varios años, y la política era inevitable. Por ejemplo, la política de género Hace unos años creé una obra que catalogaba mi lucha contra la división del mundo en cuanto a género e identidad Me pinté a mí misma como un hombre (usando a mi padre como punto de referencia, agrandé mi frente, masculinicé mi mandíbula y el hueso de la frente, reformé mi nariz, añadí barba - ya tenía la cabeza afeitada) ... y luego corté la pintura en un montón de pequeñas piezas, y metí estas piezas en fundas de plástico individuales Reorganice el retrato antes de fijarlo a un panel en su nuevo estado caótico No sabía cómo expresar con palabras mis sentimientos y mi postura al respecto, así que lo pinté Sea cual sea la intención de una obra, nunca se puede imponer al espectador una perspectiva completa Siempre hay interpretaciones Sin embargo, hago todo lo que puedo para utilizar las herramientas a mi disposición no sólo para abrir el discurso, sino también para provocar pensamientos y emociones que quizá no sean los propios al contemplar la obra.

¿Qué opinas de las nuevas herramientas de inteligencia artificial como DALL-E 2 que generan imágenes y fotografías sobre la marcha, crees que ayudan o son una amenaza? Como artista, ¿piensas en el futuro, en dejar tu legado para la posteridad o es algo que no te preocupa?

No creo que haya algo más amenazante para la

sociedad que los millones de artistas que sacrifican lo que quieren hacer por lo que la sociedad les dice que hagan. Ya tenemos abundancia de obras de arte sin alma, y la IA no va a cambiar eso Los coleccionistas que anhelan algo real seguirán buscándolo En todo caso, tal vez sea el empujón que necesitamos, ya que ningún ser humano puede competir con la IA en la producción de la palabrería vacía que la sociedad quiere como mera decoración Puede que en el futuro haya más oportunidades para que los artistas creen por fin las obras que su corazón les pide que creen y que el mundo, hasta ahora, ha rechazado En cualquier caso, cabe esperar Me lo imagino con tímido optimismo. En cuanto al legado, es algo en lo que pienso. Creo que el arte puede ser una herramienta poderosa para provocar cambios y contribuir a un cambio de conciencia, y a menudo me pregunto si algún día crearé obras que puedan contribuir a ello de algún modo significativo. Todavía estoy encontrando mi voz como artista, y espero que algún día pueda utilizar mis obras para transmitir mi mensaje No me imagino que sea demoledor... aunque sea un pequeño grupo de personas que conecten y se relacionen sólo un susurro... si puedo crear una suave conmoción eso es lo que espero de mi arte.

¿Cuáles son tus planes de futuro?

Estoy construyendo la casa y el estudio de mis sueños en Nueva Escocia, en un terreno de 76 acres, con mi marido, también artista Planeamos llenar el terreno con grandes esculturas creadas por nosotros. Cuando termine la construcción del estudio, espero estar en un lugar donde ya no tenga que pintar lo que me pidan o esperen de mí y pueda esconderme y pintar completamente libre, en serio, y encontrar mi auténtica voz de artista Se acabaron los sacrificios y el equilibrio entre la mente profesional y empresarial y la creativa Mi objetivo es morir rodeada de cientos de obras sin vender, porque entonces sabré que he dedicado mi tiempo a crear algo real Lo que significa mucho más para mí que una carrera de obras vendidas Ningún rostro de plástico con trazos mecánicos. Sin compromisos. Sólo arte real, feo y honesto. Comenzando con mi plan de 5 años dirigiéndome lentamente hacia piezas que me nutren en lugar de piezas que creo para el trabajo ... lentamente llevando mi carrera hacia la dirección que he estado deseando ver que vaya, y en los próximos 5 años voy a estar terminando el último de los compromisos (Sin embargo, decir esto podría acabar con mi carrera y acelerar mi plan, así que ya veremos. Jajaja!)

Para conocerte un poco más, un libro que te ha llegado al corazón, una canción que te ha puesto los pelos de punta, una película que te ha marcado... la fuerza de tu mirada... artistas a los que admiras Hay un libro que me ha marcado profundamente, es la primera vez que me he visto reflejada en otro En el que he sentido el vínculo de la humanidad. "Náusea", del filósofo existencialista Jean Paul Sartre No sólo el viaje de este personaje me resulta dolorosamente real y familiar, sino que las imágenes que proyecta Sartre llevan la misma esencia que espero transmitir algún día a través de mi obra Las raíces anudadas de un castaño que se adentran en la tierra oscura El desprendimiento de la corteza La negrura del agua. El absurdo de una silla. Tiene un aire tenebroso, pero es dolorosamente bello, como un puñetazo en las tripas que te recuerda que estás vivo y te anima Es visceral y extrañamente reconfortante. Nunca me he sentido tan completa como cuando leí este libro. Más conectada con mi humanidad Es lo que sólo

podría soñar con aspirar a provocar algún día en los demás a través de mi propia obra En cuanto a una canción, no importa cuántas veces escuché Sonata Claro de Luna, mi cuerpo se agita, de repente soy muy consciente de que estoy envuelta en piel Imagino que amaré esa canción hasta el día de mi muerte Cada vez que la escucho es como oírla por primera vez, a pesar de las veces que la toco. Otras que me hacen detenerme y reflexionar- Satie- Trois Gymnopédie No.1. Debussy: Clair de Lune. Charms- Abel Korzeniowski Pevan, Op 50 (Demasiadas buenas... difícil de acotar... Podría seguir fácilmente La música es probablemente el arte al que más respondo. La música fue mi primer amor, no las artes visuales) Las piezas clásicas/instrumentales más "oscuras" me afectan diferentemente. Llegan a la raíz de la condición humana Escucho a muy pocos músicos modernos, ya que la música moderna tiende a negar esto; sin embargo, hay algunos que no temen mostrar la belleza del dolor de la vida o expresar vulnerabilidad. Dallas Green (City

& Colour) es un buen ejemplo de músico contemporáneo, que no romantiza la angustia ni la vuelve angustiosa, sino que utiliza su música para atravesar esta parte de la vida de una forma que es simplemente real Honesto "Hope For Now" es el ejemplo perfecto de un ser humano que intenta navegar por las turbias aguas de la vida, tomando el dolor y convirtiéndolo en belleza con las herramientas que tiene a su disposición: la música. Creando su propia esperanza desde un lugar sin esperanza Llevo dos décadas escuchando su música y tengo todos los álbumes. Lo pongo cada vez que pinto. Canta sobre la vida en lo mundano, en lo doloroso, en lo bello, nunca en lo artificial, lo cual aprecio mucho También descubrí hace poco a Kalandra, hay una conexión con la tierra que realmente resuena. "Borders" es severo de la manera más suave. Como si pudieras ver el alma desnuda de quien lo escribió

Quiero que los libros, la música, el cine y el arte que experimento me nutran. Lucho por encontrar un lugar en este mundo Estoy tan desconectada Me siento como un satélite humano suspendido, fuera de alcance, observando y retransmitiendo a este mundo. Hay tanta farsa Simulación No entiendo la obsesión por lo tópico Es como si el mundo se contentara con la vida vivida a medias La gente funciona como si le aterrara experimentar lo "malo"... como si el dolor, la angustia y la pena carecieran de mérito o valor. Como si no hubieran sido el resultado directo de algunas de las cosas más sublimes que este mundo puede ofrecer. 50% enchufado en- resultando en estos espectros corpóreos. Llevando los cuerpos de su humanidad, pero dentro de un vacío resonante Atrapados en lo superficial y trivial mientras el mundo arde a su alrededor Todo el potencial sin explotar de las tribulaciones, desperdiciado. El mundo cierra los ojos ante tantas cosas Bloqueando cada vez más Sólo queda la superficie Así que anhelo esta conexión más profunda Quiero que mi música tenga carne. Que mis películas tengan hueso. Que mi arte tenga sangre Quiero experimentar el pulso de la humanidad a través de las creaciones vulnerables de los demás Quiero ser real Emociones reales Pruebas reales. Quiero ver a alguien abriéndose paso desordenadamente por este mundo. Quiero oír a alguien navegar por el peso de su conciencia Verlos salir en espiral del absurdo Detallar cómo sofocan el dolor de la desesperación. Quiero ver cómo luchan por salir de las profundidades del pozo en el que todos nos encontramos. No como una hoja de ruta para mí, sino para recordar que no soy un satélite en órbita Pero atado aquí a esta tierra Con ellos Juntos. Conectados. Y reales en nuestra cruda y fea desnudez.

www kitkingart com @kit king

D A N N Y

BITTTENCOURT

La técnica y la estética elaboradas son el sello distintivo de la fotógrafa brasileña Danny Bittencourt. Sensible a lo que sucede a su alrededor y también a lo que mueve su alma, promueve temas que son esenciales para su propio conocimiento y para establecer un discurso visual crítico y denso. Nacida en Porto Alegre, en el sur del país, vivió en varios lugares del mundo hasta que hizo de Portugal su puerto, donde está haciendo su doctorado. Autora de cuatro libros, prepara el quinto en el que hablará de la relación entre fotografía y poesía visual y abordará el tema de la vulnerabilidad como la contravisualidad. Lo esperamos.

Entrevista de Jullianne Medeiros, Samira Rodrigues y Zaclis Veiga Texto de Zaclis Veiga y Fotografías de Danny Bittencourt

¿Cómo calificas tu fotografía?

Me considero una artista de frontera. Intento unir la parte estética, técnica y comunicativa de la fotografía con una propuesta de pensamiento crítico, la posibilidad de expresión, la materialización de formas de sentir y la construcción de conceptos que vendrán en un campo más artístico Entonces, lo que trato de hacer es unir estos aspectos Encuentro mi fotografía en un lugar muy ligero y profundo. Abordo varias estrategias visuales que me ayudan a materializar mis problemas emocionales

El concepto más difundido de fine art es el que se realiza a partir de un impulso artístico y estético. Esto podría hacernos pensar que no hay un concepto construido detrás de cada imagen ¿Qué piensas de eso?

Creo que hay varias líneas de pensamiento para categorizar la fotografía fine art y todas son legítimas y cada una se basará en ciertas teorías e investigaciones.

Existe la noción de que el término fine art va a ser más estético/técnico. Pero el que aplico combina esta técnica y esta armonía con un proceso de significado personal.

Esto quiere decir que las imágenes consideradas fine art partirían de una cuestión de autor, y por eso creo que hay un punto de partida donde concepto y estética operan juntos.

“ABORDO VARIAS ESTRATEGIAS VISUALES QUE ME AYUDAN A MATERIALIZAR MIS PROBLEMAS EMOCIONALES"

Lo femenino está muy presente en tu obra. ¿Es tu marca personal?

Me identifico como una mujer feminista y estas pautas terminan cruzando mi trabajo de diferentes maneras, no solo en la parte visual. Además, trabajo con autorretratos, por lo que yo, como mujer, siempre termino usando mi cuerpo para hablar de algo específico que puede ser emocional o subjetivo. Hablar de pautas feministas termina siendo una forma de darle visibilidad, escenario y protagonismo a este tema.

¿Cuál es tu forma de trabajar?

Uso diferentes formas. Hay imágenes que van a salir de una investigación intelectual y luego voy elaborando las imágenes de tal manera que me ayuden a construir una reflexión, y estarán más presentes en los proyectos de fotografía contemporánea

Otra forma mezcla el control y lo intuitivo que resulta del proceso de fotografía híbrida, donde tengo una identificación de mis emociones, de lo que se desborda, y a partir de la identificación del punto de partida, suelto el control y le doy espacio al proceso para que dentro de ella pueda elaborar nuevas emociones.

Es un proceso mixto que tiene mucho control al principio, luego dejo que el proceso me lleve y guíe mis reflexiones

También tengo un proceso creativo más controlador, aunque también me da muchas reflexiones dentro de la fotografía artística donde también parto de este principio de identificar temas emocionales que quiero materializar y busco soluciones visuales que me ayuden a construir esta visualidad de algo que es sensible e invisible. Por lo general, este proceso es muy controlado. Lo diseño de antemano y tengo dirección de cómo será De esa forma, todo el proceso creativo comienza antes del acto de fotografiar y mientras pienso, doy espacio a los errores para guiarme por otros caminos y otras reflexiones que terminan siendo más profundas que las que iniciaron el proceso

¿Cómo surgieron tus libros? ¿Cómo está el mercado editorial actualmente?

Los libros surgieron como otra parte de mí que atraviesa todo mi trabajo, que es compartir y dar acceso a mis contenidos.

Siempre me ha gustado compartir mis investigaciones y lo que sé, y es por eso que gran parte de mi trabajo termina en el área de la educación, con el objetivo de compartir y construir contenidos accesibles para que las personas se apropien y reflexionen, la fotografía desde sus propias bases Tengo una escritura súper poética y accesible.

Mi lenguaje es sencillo e informal y eso ayuda a acercar a las personas que fotografían y a las que les gustaría pensar en fotografía y les anima a ocupar este espacio.

Escribir libros es una parte muy importante de mi carrera y un gran logro como profesional En cuanto al mercado editorial, hay un debilitamiento del consumo de libros en general, pero también hay una gran resistencia por parte de editoriales y librerías para mostrar que el libro es un camino de conocimiento y expansión Creyendo esto, abrí mi propia editorial, que está enfocada hacia libros para pensar la fotografía en un lenguaje accesible Empecé publicando dos libros: Hybrid Photography y Fine Art Photography, ambos revisados

A partir del próximo año comenzaré a publicar otros autores que tengan conocimientos en diferentes áreas que traten temas de fotografía

que considero importantes, como fotografía contemporánea, lectura de imágenes, narrativa visual, antropología en la fotografía Temas que circulan en la academia, pero a los que el público en general no tiene acceso Estoy escribiendo estos libros para ayudar a que el entorno de la fotografía se fortalezca Porque más que el mercado editorial, el ecosistema de la fotografía está debilitado

La fotografía ha estado permeada por la tecnología desde sus inicios Y ahora, cuando vivimos en medio de la era de la cultura visual, hay un gran debilitamiento de la fotografía como práctica. Creo que la editorial ayudará y fortalecerá esta área

La fotografía lo es todo para mí y me ha dado varias posibilidades de compartir, investigar, expresarme al mundo, ocupar varios roles dentro de mi gran carrera Poder devolver algo a este mundo por este medio es muy significativo

El mercado editorial es un desafío, pero creo que cuando haces algo con un propósito, este desafío está justificado

Tienes varios cursos (algunos gratuitos) ¿Cómo está este mercado actualmente?

Mis cursos sugieren hacer espacio para que mis procesos inspiren otros procesos. Como dije antes, para mí es importante facilitar el acceso y por eso tengo cursos que son gratuitos para que las personas puedan usar mis conocimientos en su trabajo Incluso los cursos que se pagan son baratos y de alta calidad Pocos cursos de fotografía en las universidades se mantienen al día. Y estos, originalmente, son los lugares que van más allá de la técnica y abren espacio para pensar cuestiones importantes en la fotografía que transforman el proceso fotográfico Por eso, creo que es importante que las personas que quieran marcar la diferencia en este mercado tengan acceso a elementos, investigaciones y procesos fotográficos

¿Qué consejo le darías a alguien que quiera iniciarse en fine art?

Creo que hay dos bases que hay que construir: una de ellas es la técnica, la identificación visual, aquello con lo que me identifico visualmente, en términos de color, estructura, estilo, etc Y paralelamente, junto con eso, una comprensión de lo que quiero expresar Aquí estamos hablando de utilizar la fotografía como herramienta de expresión. Es necesario tener bien desarrollado el propósito Tener muy claro esta parte más conceptual te fortalece como artista y tu camino

También me gusta el trabajo de Deborah Sheedy, una fotógrafa irlandesa que trabaja mucho con la fotografía en este lugar más subjetivo e interpretativo, exponiendo su vulnerabilidad En la gestión hay una fotógrafa estadounidense, Jamie Beck, que tiene una capacidad increíble para gestionar y vender sus obras de arte Vende su estilo de vida y lo hace muy bien, lo que hace

Tienes una frase: “el significado de una fotografía no está en sí misma, sino en la relación con su espectador” al hablar de esto, ¿Cuál debe ser el sentido (o significado) de la fotografía para el fotógrafo?

Este discurso se construyó para refutar la idea de que la fotografía congela el momento, lo que da la sensación de que la fotografía es algo fijo. La fotografía está viva. Su significado no es en sí mismo a priori La lectura de esa imagen se dará a partir del bagaje conceptual y significativo del autor y del lector que puede cambiar a medida que se van sumando capas de experiencia. Se moverá con quien lo lea Para mí esta es una de las cosas más bonitas: la fotografía nunca será una sola cosa, su significado siempre está en movimiento y no será único, porque dependerá de quién lo lea, aunque parta de un lugar inicial

Otras frases: “los superficiales no leen con profundidad”... “la edición no es correctiva, es constructiva”. Tenía curiosidad acerca de estas declaraciones. ¿Puedes hablar de ellos?

¿Cuáles son tus referencias?

Desde varios lugares, pero principalmente, conceptual, visual y de gestión Una de mis áreas de actividad es el área de gestión de fotógrafos y artistas independientes, porque esto hace posible nuestro trabajo, nos permite, de hecho, transformar este trabajo en una carrera, sin romantizarlo

En el área conceptual puedo mencionar a Sophie Calle, una artista francesa, que va a trabajar mucho con la fotografía como herramienta, como medio La fotógrafa Roni Horn trabajará la fotografía como una relación, presente en mi trabajo.

Visualmente, hoy, tengo como referente a una artista que no es fotógrafa, la canadiense Kit King, que trabaja varios procesos con unidad posible todo su trabajo como fotógrafa. sentimental.

Es una forma de gestionar las frustraciones y expectativas cuando producimos una imagen. A veces creamos imágenes muy complejas y significativas que algunos lectores no tienen los recursos para absorber y comprender Y es muy probable que esa persona haga una lectura descriptiva más que interpretativa Comprender esto ajusta nuestra expectativa como artista

La segunda frase advertirá hasta qué punto la edición puede ser una herramienta de construcción narrativa Si el fotógrafo no tiene la información y las calificaciones suficientes para crear una imagen bien expuesta, desde el punto de vista técnico de la iluminación, por ejemplo, la edición será correctiva. Pero cuando usa herramientas de edición para construir algo más, que no puede hacer con la cámara, está construyendo, creando algo más allá de la edición técnica de lo que la cámara puede darnos.

www.dannybittencourt.com @dannybbittencourt

H O T O Fine A t

L
F
A
O
T O
G
R A F
Í A F
I N E A R T N O S
T
R A N S P O R T A A O T R A R E A L I D A D ,

Este tipo de fotografía requiere de organización Hay que pensar en lo que se quiere transmitir, en el lugar donde se llevará a cabo la sesión, en los props que van a servir de apoyo, en el tipo de luz que se usará… Hay que buscar inspiración y dejarse llevar por la creatividad sin olvidarse de la planificación.

Otro factor clave en la creación de estas piezas es la edición ya que no se busca que la imagen sea fiel a la realidad, los colores pueden saturarse, se puede jugar con la luz y los desenfoques de aquellas zonas que no nos interesen Hay muchos recursos que pueden usarse para elevar a otro nivel nuestra imagen inicial y convertir algo cotidiano en algo enigmático u onírico

Dado el nivel artístico que alcanzan estas obras, muchas de ellas se comercializan y se puede adquirir impresas En estos casos se utilizan papeles que responden a ciertos criterios de calidad Estas láminas deben estar compuestos de fibras naturales como el algodón. Además, suele ser un papel que no se blanquea con cloro lo que garantiza la perdurabilidad y conservación de las obras.

Fotografía de Sandra Jiménez

I n v i t a d a E s p e c i a l SANDRA

JIMÉNEZ

Entrevista de Jullianne Medeiros y Mónica Molina Fotografías de Sandra Jiménez

Conectamos con Sandra Jiménez gracias a una de nuestras lectoras. Desde el principio nos dimos cuenta de que hablábamos el mismo idioma y por esa razón le ofrecimos escribir el editorial. Sabíamos que encontraría las palabras exactas para presentar este número, así fue. En su trabajo se aprecia su enorme bagaje cultural y un manejo magistral de la luz natural. Te invitamos a disfrutar de la belleza y delicadeza de las fotografías de esta mujer del Renacimiento.

Cuéntanos quién es Sandra Jiménez Osorio. Profesionalmente estoy instalada desde hace unos años en el mundo de la fotografía y estilismo culinario Siempre me ha costado definirme con algún título en concreto, lo que sí ha definido mi mundo personal necesariamente ligado al profesional, es la búsqueda del equilibrio y la estética Soy estilista gastronómica, fotógrafa de intuición, repostera por pasión y amante de la historia…Y añadiría, una enamorada de la botánica, pero la botánica dentro de la gastronomía

¿Qué llegó primero, la gastronomía o el arte? El arte fue primero, o la necesidad de vivir cotidianamente rodeada de belleza Belleza entendida como el equilibrio de formas, colores, y sensaciones de acontecimientos y objetos que me rodean De hecho mi formación académica comenzó con la carrera de Bellas Artes. Durante mi adolescencia tuve una pelea intensa con la comida. Siempre me ha gustado mucho la repostería y el dulce, y eso en la adolescencia llegó a crearme un desequilibrio entre lo que comía y como quería sentirme El dulce, en forma de postres y tartas de maíz, de plátano, de pan…estuvo presente casi a diario en mi casa en Colombia. Luego con 18 años decidí ser vegetariana comprometida, estudiando a fondo las recetas, menús y componentes nutritivos Me resultaba aburrido en ese entonces y esto también supuso una falta de equilibrio y diversidad en mi dieta, una limitación en las cosas que me gustaban.

Ya viviendo en España, con la enorme y rica variedad de productos de mar, frutos secos, el jamón Ibérico, el aceite de oliva al que me resistía al principio, los vinos, y con la estacionalidad tan marcada en la despensa, que no la tuve en Colombia, entendí que lo mejor era probar y comer casi de todo de forma consciente y decidí empezar a hacer mis propios pasteles El pan era de muy mala calidad entonces y no había la repostería como la que tenemos ahora Inicié mi formación en repostería de forma autodidacta, con resultados desastrosos al comienzo, pero con aprendizaje firme después.

Has vivido en muchos lugares y has hecho cursos en diferentes áreas. ¿Qué te han aportado estas experiencias?

Cuando pasas por muchos aprendizajes de diversa índole es cuando alcanzas poder elegir y simplificar tu camino, porque a medida que sumamos experiencias, vas deshaciéndote o soltando lastre de lo que te distrae y no te permite ser tú y lograr tus objetivos No soy de un solo objetivo final, soy de objetivos a medio plazo que se irán enlazando con los siguientes y van definiendo el próximo paso a dar Y esto es lo que me ha dado vivir dentro de dos culturas Al vivir en dos latitudes tan distintas y crecer en un país con una biodiversidad enorme, con una luz, olores, texturas, vegetación y fauna tan exuberante hace que los estímulos visuales sean muy potentes y despierten, si eres una persona “ ibl ” d di j i

la necesidad de recuperar en España los aromas a pastel y pan recién horneados, a conectar de alguna forma con la cocina familiar, empecé mi formación autodidacta en repostería Hasta que un día me pidieron preparar una merienda, a la que también estaba yo invitada, para alguien especial del mundo de la gastronomía, Clara María González de Amezúa, "La gran dama de la gastronomía", entonces (entre otras cosas) directora de la tienda y escuela Alambique. Preparé algo arriesgado: unas tartaletas de Dulce de pétalos de rosas. Después de probar las tartaletas de la merienda, ella me ofreció impartir clases de repostería en su escuela. Empecé allí y seguí, durante 15 años, impartiendo clases de repostería La formación y especialización mediante el conocimiento son importantes y me matriculé en un curso de alta repostería con Pierre Hermé en París. Entre tanto, mi facilidad, d h bilid d l hi

Das mucha importancia a los productos, a tus raíces. El hecho de que te hayas ido, te ha hecho dar más valor a tus orígenes o crees que hubiera sido distinto si te hubieses quedado allí?

El hecho de extrañar ciertos productos o platos de allí, sin duda ha hecho que los aprecie mucho más, porque no los tengo a mano cuando me he antojado de ellos. Pero el ser de allí, crecer allí y estar aquí me ha permitido que ponga especial interés en los productos de cada lugar En mis viajes, museos, arte y mercados son los sitios de mayor interés para mi Los productos que fueron novedad al llegar a España aún me siguen maravillando Tengo un vínculo especial con el campo, mi padre que era médico, disfrutaba muchísimo de ir a su finca los fines de semana, recorrer los prados, ver las vacas, llevarles panela, sal y hasta vacunarlas. Luego estaba el queso que se hacía con la leche de las vacas y las cosechas de fruta, papa o maíz Este conocimiento, el vivir en primera persona la siembra, el cultivo, la cosecha, los huevos, los patos, las truchas del río para probarlas luego ahumadas o poder probar un trozo de queso que hacía una mujer campesina maravillosa, la señora Herminia, con la leche que ordeñaba de las vacas de la finca, hizo que se afianzara en mis vivencias un gran respeto, admiración y valor por las cosas que vienen del campo

No sé si hubiese sido diferente el haberme quedado allí, diría que no, porque entre otros estudios que he hecho (arqueología y antropología) y que me han definido hasta lo que soy hoy, está el interés por la cultura gastronómica.

¿Cómo llegaste a la fotografía?

Mientras hice la carrera de Bellas Artes, la asignatura de fotografía no era la que mejor se me daba, ni la que quería desarrollar. Quizás porque el proceso químico del revelado no me entusiasmaba mucho, por los propios químicos y su olor, pero si recuerdo, de los 10 compañeros que éramos en mi promoción, a un chico ex seminarista, sencillo y muy callado que llevaba una cámara antigua de cajón y hacía las fotografías más bonitas de la clase.

Descubrí algo en lo que me reafirmo ahora: que la alta tecnología en los equipos fotográficos ayuda mucho, pero no hacen una buena fotografía En ese entonces era una asignatura más y estaba más entusiasmada con el dibujo y la escultura, aún cuando la fotografía como espectadora siempre me ha cautivado Para mí la fotografía es la pintura a la luz Llevo más de 20 años trabajando como estilista, formándome simultáneamente primero como autodidacta cuando los tutoriales en internet apenas existían Así que trabajando hace unos años en estilismo entra en escena la BlackBerry, tengo familia en Arabia Saudí, en USA, en Canadá y en Colombia y la forma más rápida e inmediata de compartir imágenes con ellos en ese entonces eran los teléfonos como la Blackberry y a través de IG hace ya 12 años Empecé compartiendo alguna merienda o cena en casa, nunca compartía el trabajo de estudio o de rodajes de marcas comerciales, tampoco lo suelo compartir ahora, y para mi sorpresa, recibía likes incluso desde Rusia

Llevaba ya algunos años trabajando como estilista con fotógrafos profesionales, con directores de fotografía y la mayor parte en platós, pero la fotografía comercial a la que tengo mucho respeto, no quería compartirla como trabajo mío, porque no lo era, y algunas de ellas no me parecían tan “bonitas “ o artísticas o me parecía que la luz tampoco me gustaba, aunque fueran las directrices del equipo creativo de la agencia y el cliente

El proceso creativo de cada fotografía gastronómica te lo va marcando y empieza en el producto, sus orígenes, de donde viene, que arraigo cultural y humano tiene, en definitiva, es su historia la que vas a contar a través de la imagen.

¿Cómo defines tu fotografía y cómo te defines tú cómo artista?

He escuchado muchas definiciones del estilo de mi fotografía, y cada una de ellas convergen en una palabra grande y con mucho significado, ARTE “Son cuadros pintados a la luz", en el editorial, comparto ese concepto, el Art Food Photography, pero como decía al comienzo, me cuesta definirme con un título Mi fotografía es puramente intuitiva, no manejo photoshop, no uso filtros, hago los ajustes básicos pero no retoco, clono o cambio la luz ni tono de las fotos. Uso luz natural, y eso representa un reto enorme, que acepto con mucha emoción Ese claroscuro que definen algunas fotografías mías, me hace sentir cómoda y es como realmente veo y percibo los elementos y el conjunto de la fotografía

Es el contraste de la luz y sombra lo que para mi define los objetos, no necesito ver completamente iluminado un objeto, solo quiero resaltar la belleza de formas, texturas, colores, y a veces esos conceptos están conviviendo en un espacio pequeño del objeto/s y en algún lugar en la sombra se perfila un contorno marcado por algo de luz, no necesito más Me gusta el contraste marcado, me gustan las sombras proyectadas, que son un elemento más en la composición.

Nos has dicho que trabajas sólo con luz natural. ¿Por qué es tan especial para ti?

Organizaba visitas personales a los mercados, como quien organiza una aventura en el campo, a ver que producto fresco, raro, o de temporada encontraba Lo compraba, me documentaba mucho, si era no familiar para mi y luego con todo lo que sabía del producto, me montaba mi set en casa (en los días libres o fines de semana), al lado de una ventana y así comenzó mi relación con la fotografía

Me gusta mucho poder captar en las fotografías un único momento del día con una luz única, que al minuto siguiente puede variar drásticamente o paulatinamente porque es la luz natural la que marca los ajustes de la cámara. Sé que podría jugar de la misma forma con luz artificial, pero no es la luz en este caso quien dirige la fotografía, sino tú mismo

"USO LUZ NATURAL, Y ESO REPRESENTA UN RETO ENORME, QUE ACEPTO CON MUCHA EMOCIÓN."

Cada fotografía es única en quisiéramos replicar la luz natu fotografía al año siguiente, a misma fecha, no podríamos segu tiene sus limitaciones, porque natural “buena” a lo largo del año las estaciones y la climatología me he tenido que mudar de aspectos que más he estudiado orientación, el tamaño de las v color son los elementos arquitec al otro lado de las ventanas.

¿Eres una mujer renacentista mo

Si analizamos los elementos Renacimiento, diría que sí, aunqu propósito serlo, sí me siento feliz y dirigir mi propio estilo, pese a modas y tendencias impuestas po

Dentro de tu trayectoria laboral sueño que todavía no has cumpli alguna persona con la cual quisie trabajar?

Sí, claramente trabajar y desarr divulgación de HISTORIA GASTRONÓMICA He podido ac tímida a proyectos con La Bib proyecto Chef BNE, en la recetarios antiguos o con Goog investigando, para poder desarro algunas fotografías en el prim Gastronomía que lanzó Google, c La Real Academia de Gastrono Madrid. En cuanto a alguien experiencia me ha enseñado q equipo multidisciplinar, cuando l comunes, el resultado es e enriquecedor.

¿Qué libro nos recomendarías?

La invención de La naturaleza, el nuevo mundo de Alexander Von Humboldt" de Andrea Wulf. Naturalista, científico, diplomático, viajero infatigable amigo de Goethe, Simón Bolivar, Tomas Jefferson, Charles Darwin o Henrry David Thoreau. Sin sus escritos no se hubiera podido emprender el viaje en el Beagle en el caso de Darwin Humboldt fue un viajero incansable y unos de los primeros a principios del siglo XIX, que advirtió del cambio climático por intervención de la mano del hombre Un excelente libro para aprender y disfrutar de quienes empezaron un camino de reconocimiento y respeto por la naturaleza.

¿Has tenido una experiencia o una persona que te haya marcado un punto de inflexión en tu vida?

Clara Maria Gonzalez de Amezua, la persona que apostó, creyó en mi capacidad y habilidad cuando empecé con la repostería Mi punto de inflexión en el mundo de la gastronomía y la fotografía. No solo ha sido generosa conmigo, durante muchos años y mientras fue la embajadora de los aceites de oliva por el mundo con el Consejo Oleícola Español, apostó por muchos jóvenes cocineros, los llevó con ella, los apoyó y ahora son grandes chefs, muchos con estrellas Michelin

¿Qué estás haciendo ahora? Cuéntanos más sobre tu proyecto y que lo hace tan especial.

De forma simultánea a mi trabajo como estilista y fotógrafa, estoy desde hace unas semanas colaborando como una de las tres Delegadas en MEG- Madrid Asociación de mujeres en gastronomía, donde tengo la responsabilidad, que asumo con ilusión, de poner en valor el trabajo de las mujeres, sin olvidar a los hombres también Es un trabajo necesario, sobre todo en el mundo rural y en el de la mujer emprendedora del campo, hay múltiples limitaciones en cuanto a ayudas económicas, visibilidad, soportes informáticos, relaciones institucionales, comunicación y desde Madrid o desde las delegaciones provinciales podemos aportar mucho, las personas, tanto hombres como mujeres que pertenecemos a MEG, nos desarrollamos profesionalmente en los múltiples campos de la gastronomía, desde restauración, agricultura, informática, ganadería, hostelería, publicidad, comunicación, etc.

STORY t e l l i n g

Una fotografía bonita será recordada por un tiempo, pero si una imagen es capaz de emocionar, de remover recuerdos que estaban dormidos en nuestro interior o despertar sentimientos entonces se instalará por siempre en nuestra memoria Esto, que es todo un arte, recibe el nombre de “Storytelling”, que en español se podría traducir como “narrativa de historias” Contar historias es una forma de comunicación muy poderosa, pues son parte de nosotros, transmitidas de generación en generación desde el principio de los tiempos Esta habilidad, tan importante para los seres humanos, tiene un profundo impacto cultural y emocional, pudiendo formar creencias e ideas, y crear un entendimiento colectivo Las historias son universales, nos recuerda que todos somos iguales.

Cuando contamos historias en fotografías, aportamos una perspectiva a la que mirar, pueden cambiar la forma de pensar, actuar y sentir, y son capaces de transportar al espectador a otros tiempos y lugares, fomentando la empatía, la identificación y las emociones profundas

En los relatos gastronómicos está muy presente el aspecto cultural, son recuerdos, vivencias, hábitos, legados, que pasan a formar parte de lo que somos e influyen en la forma en que los representamos en nuestras fotografías

El entorno y el lugar donde vivimos también influyen directamente en la forma en que contamos estas historias Los colores, los objetos, la arquitectura que nos rodea, el comportamiento social, la gastronomía local, y tantos otros aspectos definen nuestra visión Poder percibir cómo estos aspectos

están presentes en nuestro trabajo y cómo pueden aportar sentido a otras personas con sentimientos como los nuestros Será lo que definirá el impacto de nuestras imágenes

Seguro que ya has podido deducir que el Storytelling cobra especial importancia en la fotografía de alimentos y gastronómica, y que con un buen uso de este recurso podemos crear un gran impacto en quien contempla la fotografía, haciendo que quiera cocinar ese plato o comprar ese ingrediente

¿Y cómo hacerlo? Pues no hay una sola forma. Pero lo esencial es tener claro aquello que queremos contar antes de ponernos a disparar con la cámara

El fondo, la superficie, los props, la luz misma todos ellos deben aportar, apoyar y reforzar la historia que estamos narrando Podemos también contar nuestra historia en una serie de fotografías, que nos permitirán extendernos más en ella, pero habrá que tomar ciertas precauciones para no romper la narrativa, como cuidar los cambios en la luz (esto se puede solucionar con el uso de luz artificial), cambios repentinos de superficies, fondos y props que puedan confundir al espectador, etc.

En un mundo saturado de imágenes que luchan en los distintos medios digitales por hacerse un hueco en la memoria de los espectadores, saber narrar tus historias es lo que te hará ser recordado.

A continuación os presentamos a tres artistas: Aimee Twigger, Lili Fujiy y Stella Andronikou, referentes en fotografía Storytelling.

ANDRONIKOU STELLA

Entrevista de Ana Cristina Jurado Fotografías de Stella Andronikou

Stella Andronikou es una fotógrafa chipriota afincada en Gerona que nos hace soñar con castillos medievales, caballeros y sobre todo con una naturaleza encantada A través de su arte y sus fotos es capaz de mostrar mundos de fantasía y ensueño

La predominancia del verde nos conecta con la naturaleza, los bosques y los ríos. Las figuras femeninas son una constante en su fotografía siempre poética y delicada

Sus fotos, especialmente las culinarias, son pura elegancia y cuentan con un gran hilo conductor, el color verde, ya mencionado, que une el exterior con el interior

Su proximidad a la alta gastronomía y su gusto refinado hacen que sus creaciones derrochen creatividad y sean un regalo para la vista.

Te llevamos de la mano a descubrir más de esta gran artista

Cuéntanos, ¿Quién es Stella Andronikou y cómo llegó la fotografía culinaria a tu vida?

Estudié para ser chef y luego diseño gráfico en mi país natal, Chipre, donde trabajé como editora de fotografía en la mayor organización de publicaciones. Paralelamente, tenía una columna llamada comida y estilo en la revista Taste, publicada por la misma organización. A lo largo de los años desarrollé diferentes colaboraciones con varios sitios web y organizaciones que me permitieron visitar, para hacer fotos y reseñas, varios restaurantes con estrellas Michelin de todo el mundo.

Siempre en mi vida he tenido un fuerte sentido de búsqueda y aventura creativa, así que hace unos años dejé mi trabajo en Chipre y cofundé Not So Big Fish, una organización líder en la creación de publicaciones digitales interactivas con clientes procedentes de Europa, Asia y América.

Desde el primer momento en que la gastronomía me trajo a Gerona, una ciudad

de España, su magia, su energía pacífica y sus amables habitantes, me hicieron sentir que pertenecía a este lugar Y me quedó claro que finalmente el hogar no es el lugar donde vives, sino el lugar que te permite ser tú mismo. La transición dejó claro que este lugar me ofrece equilibrio y un terreno fértil para la expresión creativa

Me siento completa y plena, bendecida porque mi viaje me trajo a este lugar que ahora llamo mi hogar Vivo y creo mi propio cuento de hadas

La narración desempeña un papel muy importante en tu trabajo; ¿Cómo utilizas este poderoso recurso para crear las historias que vemos en tus fotografías?

Detrás de cada imagen hay una serie de desencadenantes que estimulan mis sentidos y me hacen buscar a través del encuadre. Sin duda, la composición del encuadre implica todo un proceso de pensamiento y experimentación creativa, un proceso que, sin embargo, es difícil de explicar y describir con palabras.

La historia nace en mi mente, luego viene la preparación, la ambientación, el espacio, el juego con la luz, el atrezzo, la magia de la naturaleza, la creación instintiva hasta la finalización y la impresión del micromomento, todo eso es un viaje placentero.

Hay un elemento común que podemos ver en muchas de tus fotografías, tanto en esos paisajes naturales de ensueño en escenas campestres, como en escenas de interior que podríamos definir como tu sello personal, y es el color verde presente en casi todas ellas ¿ Es la naturaleza una de tus fuentes de inspiración? ¿Qué más te inspira?

Mis imágenes son tanto románticas como góticas. No es algo que haya buscado, surgió por sí solo y estoy muy contenta. Vivo en un ambiente medieval rodeada de castillos, catedrales, ríos y bosques y era inevitable que mi trabajo se viera influenciado por el entorno. Sin duda, este entorno encantador que cada día "invade" mi personalidad me hace vivir en armonía con él y evolucionar a través de las influencias que me narran.

Tu fotografía es muy artística. ¿Haces este tipo de fotos por placer o también tienen una vertiente comercial? ¿Es este el estilo de fotografía que demandan tus clientes?

La idea de las fotos de mi cuenta de Instagram surgió a instancias de mi hija y se ha convertido en el lugar donde dejar constancia de mi arte y de la huella imaginaria de mi evolución a través de imágenes cotidianas como un diario personal

Tengo clientes que prefieren mi estilo personal pero también tengo clientes que quieren que mi enfoque pase por su propia expresión. En este caso puedo adaptar mi trabajo a sus necesidades personales, eso sí, de forma inconsciente, añadiendo siempre un toque de mí misma.

¿Qué consejo darías a quienes quieren mejorar sus habilidades en el Storytelling? ¿Puedes darnos 3 consejos para iniciarse en ello?

Experimenta con diferentes estilos hasta que encuentres el tuyo, el que se adapta a ti y te grita La práctica y el trabajo son las palabras mágicas Mira a tu alrededor para encontrar tu inspiración o crea tu propia fantasía.

Presta atención a los detalles mientras planificas tu historia y no olvides tomarte un respiro porque no siempre sale como lo has planeado

Aunque tenga una escena en la mente o en el papel, a veces necesito dar un paso atrás, repensar o reprogramar Date tiempo para volver con la vista despejada y probablemente con una nueva configuración hasta que llegues a esa resolución que te hará feliz

@stellaand

L I L I

F U J I Y

La fotógrafa brasileña Lili Fujiy es una narradora culinaria. Apasionada de la fotografía, sus composiciones están llenas de poesía y frescura La calma y la tranquilidad de la vida entre las montañas de la Serra da Mantiqueira, en Minas Gerais, es evidente en sus narraciones En su blog Doña de Casa! la rutina familiar se mezcla con recetas, clases y fotografías llenas de cariño, sencillez y belleza.

Nos gustaría saber más sobre ti y tu trayectoria Vi en tu blog que te graduaste en diseño y economía. ¿Has trabajado en éstas áreas?

Sí, soy licenciada en economía y trabajé durante 9 años en esta área. Dejé todo -en ese momento era economista en un banco de inversión- y me fui a estudiar diseño Trabajé indirectamente en esta área creando sitios web, identidades visuales y creando contenido para redes sociales Al mismo tiempo, ante la incertidumbre de qué hacer profesionalmente, creé el blog que pretendía ser un desahogo de mi creatividad y compartir mi nueva pasión que, en ese momento, era aprender a cocinar. La fotografía apareció, por casualidad.

¿En qué momento de tu vida decidiste mudarte al campo y seguir fotografiando y contando historias gastronómicas?

Durante la transición de carrera, ya quería una vida más tranquila, preferiblemente en medio de la naturaleza, y donde pudiera dedicarme a la fotografía Después de 4 años de buscar y estudiar esta posibilidad, surgió la oportunidad No lo pensamos dos veces y nos preparamos para hacer ese cambio

Este contexto sin duda me permitió consolidar mi trabajo con la fotografía para el blog y dedicarme aún más a ello. Esta vida más lenta y bucólica se convirtió en el norte de mis fotos: contemplar la calma, las pausas y los silencios, durante la elaboración de recetas.

Tu fotografía tiene un lenguaje único Retrata el día a día de una cocina familiar con cariño y calidez y tus recetas también transmiten ese ambiente. ¿Qué te inspira a crear estas narrativas?

Cuando creé el blog, para compartir las recetas que había aprendido, quería transmitir precisamente ese amor por la comida, la preparación, la historia, la nostalgia, los afectos. La comida se convierte en un pretexto para crear momentos de acogida y conexión con las personas Entonces entendí que la fotografía no debe ser una mera reproducción de un plato, sino una forma de comunicar ese contexto de cariño y calidez Tendría que ser una fotografía para inspirar (como otras que ya se estaban creando en blogs de fuera), prestando atención a las luces/sombras y escenarios con un nuevo estilo

Al observar las fotos y videos de algunas de tus recetas, pudimos identificar una narrativa muy bien construida, pero al mismo tiempo, sin rigidez, muy natural. Al decidir una receta, ¿tienes algunos pasos predefinidos, una hoja de ruta a seguir o dejas que las cosas fluyan de forma intuitiva?

Un poco y un poco Aprendí que si no planificamos, la posibilidad de tener doble trabajo después es muy grande. Entonces, hoy en día, tener un guión de antemano es fundamental Pero al mismo tiempo, dejar que la intuición surja durante el trabajo, dejar que fluya, experimentar y probar es fundamental para mí. Si no me siento inspirada, es poco probable que el resultado sea tan bueno sin importar cuánto lo haya planeado

Para otros fotógrafos que se inspiran en tu trabajo, ¿Qué consejo les darías a los que quieren convertirse en buenos “storytellers” con la comida?

Estudia fotografía, luz y diferentes referencias, siempre Y tener algo en lo que inspirarse constantemente, en términos de creatividad. Pero también hay algo más. Me encanta la fotografía, me encanta disparar, me encanta todo el proceso, desde la planificación, la creación, la producción y el procesamiento Sinceramente, no sé si el resultado de mi trabajo hubiera evolucionado como lo hizo si no hubiera amado tanto Puede ser que para otras personas funcione así, pero para mí creo que ese amor por la fotografía en su conjunto fue fundamental.

@lilifujiy
www.donadacasa.blog

A I M E E

T W I G G E R

Entrevista de Camila Macedo Fotografías de Aimee Twigger

Entramos en una época pasada con Aimee Twigger. Su trabajo nos transporta a tiempos antiguos de la campiña inglesa, una de las regiones más pintorescas y mágicas del Reino Unido Viajamos a ese mundo poético y romántico repleto de creatividad y originalidad

Su fotografía nos muestra bucólicos paisajes, prados verdes donde Aimee recoge desde prímulas y narcisos hasta violetas o pétalos de rosa Flores comestibles de un hermoso jardín que adornan sus creaciones: pasta hecha a mano, tartas saladas, hogazas de pan casero

Aimee es una experta del storytelling, sus fotos nos cuentan grandes historias, todas ellas arropadas por ese ideal romántico de la vida en el campo

Tu fotografía tiene un estilo muy particular, ¿Qué habilidades crees que has tenido que desarrollar para poder crear el tipo de imágenes que creas?

Cuando empecé a experimentar con la fotografía, el estilo oscuro y tenebroso era el que más me atraía, así que trabajé para explorarlo Me encanta intentar captar la luz en una toma y que eso forme parte de la historia No tenía mucho equipo ni luces artificiales, así que aprendí a ver y manipular la luz natural Las habilidades que creo que desarrollé trabajando con la luz natural fueron entre otras aprender a crear sombras y una atmósfera que luego he podido utilizar también al trabajar con luz artificial. Intento utilizar sólo la luz natural porque creo que tiene algo muy bonito, pero ahora puede ser difícil utilizarla con el vídeo Durante los últimos años sólo he tenido un objetivo de 50 mm, creo que utilizar una distancia focal fija me ha ayudado a aprender a componer y encuadrar. Ahora tengo un objetivo zoom, pero creo que los años en los que he tenido que moverme alrededor del sujeto para conseguir el encuadre adecuado en lugar de limitarme a hacer zoom con un objetivo me han enseñado mucho.

.Vemos muchos elementos naturales e inspiración vintage/antigua en tus imágenes, ¿Cómo está esto conectado con tu historia y personalidad?

Siempre me ha gustado la naturaleza y esto juega un papel muy importante en lo que me inspira Me encanta crear inspirándome en las estaciones y pasar todo el tiempo que puedo al aire libre. También me gustan mucho las cosas antiguas y vintage, siempre hay algo especial en las piezas que han existido durante mucho tiempo, me imagino quién las habrá tenido antes que yo

Cuando se trata de narrativas visuales, ¿Cuál es el proceso creativo que hay detrás de las historias que cuentas a través de tus fotografías/vídeos? ¿Lo planificas de antemano o te surge espontáneamente?

La mayoría de las veces son espontáneas. Se me ocurre una idea y la creo de inmediato, pero a veces la planifico Eso es lo que menos me gusta de los vídeos, tengo que planificar más las cosas y eso me quita un poco de creatividad. Me he dado cuenta de que no estoy tan inspirada ni soy tan creativa como antes, paso demasiado tiempo pensando en cómo planificar un vídeo y me siento abrumada. Me gusta hacer vídeos, pero me encanta ser espontánea cuando estoy inspirada y a veces me parece que hay demasiado que pensar

Siendo tus fotografías muy artísticas, ¿es algo que te ha limitado alguna vez a la hora de trabajar con determinados clientes? ¿Y cuál es el mejor consejo que le darías a alguien que quisiera crear imágenes como las tuyas y desarrollar su propio estilo particular?

Sí y no, por suerte a la mayoría de los clientes que quieren trabajar conmigo les gustan mis idea s artísticas, pero a veces tienen un briefing establecido y quieren las cosas de una manera determinada Creo que es importante ser capaz de hacer lo que el cliente quiere y ser capaz de demostrar diferentes estilos No sé si siempre es bueno tener un estilo tan reconocible como el mío, ya que he descubierto que eso ha desanimado a algunas marcas. Creo que depende del tipo de trabajo fotográfico que quieras realizar Si quieres trabajos más comerciales, creo que lo mejor es mostrar tu trabajo en una variedad de estilos.

¿Tienes algún plan o un objetivo que te gustaría alcanzar en 2023? ¿Te gustaría compartirlo con nosotros?

Mi objetivo este año era empezar a aprender a hacer vídeo, nunca lo había hecho antes, así que he ido poco a poco sobre la marcha Me queda mucho camino por recorrer, así que creo que continuaré con ello el año que viene. La industria es muy diferente a la de hace unos años, estoy tratando de encontrar mi lugar en ella Siento que me he perdido un poco últimamente, espero volver a descubrir mis pasiones. Nunca tuve ambiciones, empecé a cocinar y a hacer fotos como una afición porque me encantaba. Nunca imaginé que se convertiría en una carrera, siempre me ha resultado difícil imaginar las cosas que quiero conseguir, pero he estado agradecida por todo Me encanta poder conectar con otras personas que tienen pasiones similares Espero impartir algunos talleres por primera vez el año que viene, siento una mezcla de nervios y emoción al respecto, no estoy acostumbrada a estar delante de la cámara www.twiggstudios.com @twiggstudios

CLARO oscuro E L C L A R O S C U R O E S U N A T É C N I C A Q U E L O S A R T I S T A S E M P L E A N P A R A A G R E G A R L U Z Y S O M B R A S A U N O B J E T O . É S T A S C R E A N F U E R T E S C O N T R A S T E S , C O N S I G U I E N D O D E S T A C A R A L G U N O S E L E M E N T O S Y Q U E A D Q U I E R A N U N A T E R C E R A D I M E N S I Ó N Texto de Marta Sarrate Fotografías de Jullianne Medeiros

Esta técnica aplicada al dibujo y pintura fue desarrollada inicialmente en el siglo XVI por los pintores flamencos e italianos del Cinquecento, adquiere madurez en el Barroco con especial atención a la obra de Caravaggio. Utilizan la luz intensa para crear drama y fuerza Con origen en esta técnica surgió posteriormente el llamado tenebrismo.

A diferencia de la pintura, en la escultura ésta técnica se aplica además a través de la luz exterior. Aquí la luz es creada por el propio escultor al trabajar los planos del volumen con entrantes y salientes y por otro lado a través de la luz exterior que recae sobre la obra enfatizando unas zonas sobre otras La escultura adquiere así volúmenes que no existen en la propia pieza

En el cine, el claroscuro adquiere popularidad en la primera mitad del siglo XX. Se utiliza para producir una sensación de profundidad y dinamismo escénico Ha sido una técnica utilizada para producir un ambiente tenebroso y de misterio, crear una sensación de tres dimensiones en la escena y dar profundidad a los personajes Cabe destacar el expresionismo alemán, cine caracterizado por una iluminación artificial con alto contraste de luces y sombras, en el que destacan las decoraciones irreales, maquillajes exagerados y planos estáticos También el cine negro o film noir, género cinematográfico desarrollado en EEUU caracterizado por el uso del claroscuro Las sombras ( presentes en numerosas escenas nocturnas) son el vehículo para aportar dramatismo y profundidad a la historia, así como destacar la psicología de los personajes

E L C L A R O S C U R O F U N C I O N A M U Y B I E N E N L A F O T O G R A F Í A D E R E T R A T O Y E S P E C I A L M E N T E E N L A F O T O G R A F Í A E N B L A N C O Y N E G R O . A Y U D A A J U G A R C O N L A S S I L U E T A S Y A C R E A R M I S T E R I O

En la música, el claroscuro hace referencia a una técnica de canto clásico originada en Italia, que se caracteriza por mezclar un sonido brillante con uno oscuro El sonido resultante es cálido y profundo

En fotografía es también una técnica muy utilizada Se consigue iluminando una parte de la obra y dejando el resto en oscuridad. Con ello se logra dar un efecto dramático además de dirigir la mirada del espectador

Z A I R A

Z A R O T T I

Entrevista de Marta Sarrate Fotografías de Zaira Zarotti

Zaira derrocha arte por los cuatro costados y es indiscutible que su talento se ha nutrido del aire de una ciudad mágica, su Venecia natal

Artista de exquisito gusto, presta especial atención a los detalles y se esmera en sus delicadas composiciones consiguiendo un gran equilibrio. Otro factor común en su obra es la luz, siempre natural y con tendencia al uso del claroscuro. El tercer punto clave del trabajo de esta fotógrafa veneciana es el uso de una paleta de colores poco saturada pero muy rica en matices con los que consigue tal profundidad que sus fotografías llegan a confundirse con pinturas

Sabemos que naciste en Venecia, en una familia de artistas, ¿Cómo te ha influido?

Al haber nacido en una familia de artistas, el arte siempre ha sido una parte importante de mi vida Estoy muy agradecida a mis padres por haberme dado la oportunidad de acercarme al mundo del arte de una manera ligera y con la mente abierta, desde una edad muy temprana Explorar ese mundo inspirador por mí misma no ha hecho más que aumentar mi temprana conciencia de pertenecer a la gente que necesita expresarse a través de las artes visuales

¿Qué crees, que un artista nace o se hace?

Creo que los artistas se hacen, pero también que cada uno de nosotros tenemos predisposiciones más o menos evidentes desde una edad

temprana con respecto a ciertas áreas Lo que luego marca realmente la diferencia es el camino que toma cada persona

En mi caso, por ejemplo, además de una predisposición natural a los temas artísticos, lo que ha sido fundamental, incluso más que los estudios que he realizado, han sido las experiencias que he tenido, las cosas que he visto, las personas que he conocido, los artistas que me han inspirado

¿Cómo fomentas la creatividad? Háblanos de tus fuentes de inspiración.

Creo que son las personas que nos rodean las que deben fomentar nuestra creatividad, sobre todo al principio

Recibir el aprecio de las personas que estimamos puede marcar la diferencia.

En este sentido, creo que siempre me han animado mucho, sea cual sea mi idea, incluso y sobre todo independientemente del éxito de la realización Esto siempre me ha dado una gran motivación para seguir adelante, para mejorar y tener confianza en mis ideas y capacidades

Estudié Bellas Artes antes que fotografía, y es a donde siempre vuelvo, y de donde saco las mayores inspiraciones Hay muchos artistas, tanto del pasado como contemporáneos, que me gustan y cuya obra me inspira, aunque su mundo pueda parecer distante del mío

En el mundo del arte cualquier cosa, cualquier estímulo, cualquier idea, cualquier detalle puede tener una influencia relevante en mi investigación Creo que las personas creativas son personas muy receptivas que pueden inspirarse en las cosas más inesperadas. El campo más inspirador para mí es el arte, en cualquiera de sus lenguajes

¿Cuándo y cómo llegó la fotografía a tu vida? ¿Te eligió ella o la elegiste tú?

Siempre me ha fascinado la idea de la puesta en escena, de contar historias a través del arte Desde que era una niña solía crear historias visuales en casa

Definitivamente, elegí la fotografía como mi medio favorito cuando tenía unos 18 años.

Empecé con la idea de crear pequeñas escenas escenificadas en las que se suspende el tiempo, inspirando a mi público a imaginar un mundo más allá de las fronteras de la imagen

Cualquier tema en la fotografía puede ser un pretexto para la investigación visual, pero personalmente nunca me ha interesado buscar la toma perfecta en la realidad que me rodea, como en las calles o en el paisaje. Prefiero imaginar una escena y crearla desde cero, controlando todos los aspectos de la misma, desde la composición hasta la iluminación

Diría que mi fotografía es como una ilusión. Una pequeña ventana a la estética de la vida cotidiana, o más bien un proceso de estetización -con referencias intencionadamente pictóricas- de esas pequeñas cosas que pertenecen a la vida cotidiana de todos, como la comida

La fotografía me permite satisfacer una necesidad mía, la de compartir mi visión personal con todos aquellos que estén interesados Es un vehículo de comunicación para mí, a través del cual siento que puedo expresarme sin límites

Tu fotografía es muy artística, ¿con qué tipo de clientes trabajas?

En los últimos años he trabajado en muchos proyectos diferentes, por ejemplo, creé una serie de bodegones florales inspirados en la pintura flamenca que más tarde formaron parte del diseño de cocinas y componentes de muebles de lujo (que todavía están en el mercado)

Actualmente estoy trabajando en una serie de sesiones fotográficas para una conocida diseñadora de joyas italiana, que luego se presentarán en una exposición en su taller de Milán.

Pero al mismo tiempo, también trabajo en proyectos editoriales, como sesiones fotográficas de temática gastronómica y de viajes, así como para clientes del mundo del vino ¡ya que hay mucha demanda en Italia!

Un recuerdo que le haga sonreír y que le gustaría compartir con nosotros

Mi pareja y yo, como verdaderos venecianos, tenemos un barco con el que salimos a menudo a la laguna

Una vez propuse a un importante cliente una sesión de fotos en la laguna, en la que habría que montar una preciosa mesa de comedor

Tardé dos días en prepararlo todo: desde la vajilla hasta los candelabros y las sillas, por no hablar de la comida, que cociné yo misma

El día de la sesión de fotos cargamos el barco con todo (¡pensando que probablemente nos hundiríamos por lo cargados que íbamos!), y tras 40 minutos de navegación llegamos al lugar, una pequeña isla en medio de la nada en la Laguna Sur.

A pesar de todo, llevaba un vestido de lino realmente elegante porque debía aparecer en las fotos Sólo después de descargar todo del barco y montar la mesa me di cuenta dramáticamente de que había olvidado las dos cajas más importantes: ¡las que contenían la comida!

La luz ya estaba cayendo, así que rápidamente decidí que esperaría en esta pequeña isla mientras mi compañero Francesco volvía en barco a por las cajas que faltaban.

En la siguiente hora de espera, me encontré sentada en esta preciosa mesa, con mi precioso vestido, esperando a que mi salvador volviera, mientras algunos pescadores locales que navegaban con sus barcos por allí me miraban asombrados Lo mejor fue cuando empezó a llover.

Entonces estaba bastante desesperada, pero ahora recordar ese momento me hace sonreír por lo surrealista de la situación.

Sin embargo, esta historia tiene un final feliz: Francesco volvió con comida, la tormenta terminó y apareció una increíble puesta de sol. Conseguí hacer unas fotos estupendas y cenamos en el lugar más bonito y remoto que existe

www.zairazarotti.com @thefreakytable

J U L L I A N N E M E D E I R O S

Jullianne Medeiros es una fotógrafa brasileña afincada, desde hace unos años, en Barcelona Desde bien joven y hasta que decidió echar raíces en la ciudad condal, ha viajado y conocido muchos países, lo que le ha dado una visión personal del mundo que le rodea.

Aunque es conocida principalmente por su labor como fotógrafa gastronómica, también deja su huella personal en otros géneros fotográficos que trabaja y le apasionan.

El abanico de Jullianne es bastante amplio pero en todos sus trabajos hay dos hilos conductores que dan unidad a su obra: el amor por la luz natural y el storytelling.

No cabe duda de que es una experta contando historias a través de sus imágenes. Siempre consigue trasladarnos e invitarnos a su mundo, un mundo delicado y exquisito gracias a su talento a la hora de entender y manejar la luz natural tanto en las calles y exteriores como en las escenas de interior.

Para este número Jullianne ha compartido algunas de las fotos del proyecto "DES-OCULTAS", en el cuál está trabajando con la curaduría de Zaclis Veiga.

Textos de Mónica Molina, Sylvie Pabion y Zaclis Veiga Fotografías de Jullianne Medeiros

"DES-OCULTAS"

"El proyecto “Des-ocultas” nace de la inmersión de la artista en el encuentro entre sus raíces culturales con la fuerza de las tradiciones de la cultura española y su deseo de dar voz a lo femenino Las mujeres retratadas en el proyecto representan la lucha contra las imposiciones de la sociedad a principios del siglo XIX".

Zaclis Viega, Directora de Arte
D I E G O M E J Í A E L P A S T E L E R O D E L A S T A R T A S D E E N S U E Ñ O Q U E C O N Q U I S T Ó A L O S F A M O S O S

La vida es sueño y los sueños a veces se hacen realidad Esto le ocurrió a Diego Mejía, que pasó gran parte de su infancia entre fogones, su gran vocación y pasión, disfrutando de la cocina junto a su madre y su abuela En su casa, en Colombia, era costumbre hacer deliciosos pasteles y era habitual encontrar a Diego allí, ayudando entre cremas y utensilios de cocina.

En España encontró el lugar donde poder formarse y aprender el oficio de pastelero Tras mucho esfuerzo y dedicación consiguió abrir su propia pastelería en el barrio de Gracia, en Barcelona.

Trabajador incansable, la clave de su negocio es la innovación. Todas sus creaciones son únicas, siempre en busca del diseño perfecto. Sus obras han conquistado a personajes como Neymar, Valentina Feres, Zion o Lennox Pero sus tartas no quedan solo, en la preferencia de deportistas, estilistas de moda o cantantes, también se pueden degustar en muchos de los eventos y celebraciones más importantes de la ciudad condal

En esta nueva edición, hemos contado con una de las creaciones de Diego, una maravillosa y exquisita tarta que podéis ver y disfrutar a través de las imágenes que Jullianne Medeiros ha creado para todos vosotros.

Para conocer más sobre su trabajo, te animamos a que visites su perfil @diegomejiabcn

Travesera de gracia, 88 Barcelona

TÉCNICA

cómo hacer

Bodegones

Texto de Ana Cristina Jurado y Fotografías de Ana Cristina Jurado y Mónica Molina

Desde tiempos inmemoriales, la comida y la cultura han estado unidas, y el ser humano ha dejado constancia de ello a través de la historia con los bodegones. Desde los mosaicos con representaciones de alimentos que los romanos colocaban en los suelos de las salas donde comían (señal de que el alimento que caía al suelo pertenecía al reino de los muertos) hasta la actual fotografía de bodegones gastronómicos, protagonista de este artículo.

Antes de entrar en materia, es imprescindible definir qué es un bodegón Su definición general sería “representación artística de animales, flores y/o elementos, naturales o no, en un espacio concreto" Nos vamos a centrar en los bodegones gastronómicos, es decir, aquellos que incluyen alimentos, sean de la naturaleza que sean, y sobre todo, te contaremos cómo lograr unos bodegones bellos y atractivos al ojo humano.

La luz: Siempre es la esencia de la fotografía. En los bodegones, nos servimos de ella para crear una atmósfera de bienestar, armonía, dramatismo, decadencia muy acorde con las escenas que se muestran en ellos

Materiales: Grandes aliados en nuestras sesiones fotográficas. No puede faltar un trípode, ya que nos permite trabajar con velocidades bajas sin que haya trepidación, algo fundamental

En cuestión de objetivos, me encantan los fijos, muy luminosos Se trabaja de maravilla con un 50mm, aunque un 35mm también está bien.

Y como no, tener un fondo de fotografía de calidad hará que tus bodegones suban de nivel Elige uno acorde al “mood” que hayas elegido para tu escena y obtendrás grandes resultados, como este fondo con gran textura y precioso color de YDBackdrops y que puedes adquirir con un 15% de descuento por ser lector/a de About. ( Foto: Bodegón Oda al chocolate. En portada de la revista)

Ángulo y plano: Estamos acostumbrados a ver bodegones desde un ángulo frontal, pero hoy en día esto ha cambiado, y pueden realizarse preciosas composiciones desde por ejemplo un ángulo cenital El plano elegido para tu bodegón es también una importante decisión, pues eso determinará la cantidad de elementos que caben en tu escena y lo saturada que pueda llegarse a ver Estudia siempre el producto y objetos que tienes para elegir la mejor opción. (Foto:Bodegón membrillos y bellotas)

Color: Los colores son poderosas herramientas en fotografía, y en la de bodegones no es la excepción. Planifica qué productos vas a fotografiar y la atmósfera que deseas en tu imagen Eso te permitirá elegir adecuadamente los colores de los demás elementos de la escena Juega con fotografías de colores cálidos, o crea un contraste ¡Hay cantidad de posibilidades! (Foto bodegón otoño-El cálido naranja de la calabaza contrasta con el frío verde de las peras y uvas)

Membrillos y bellotas

Equinoccio de otoño

Composición: En los bodegones cobra especial importancia el juego con las alturas de los elementos. Esto da dinamismo a la imagen y guía la mirada del espectador por donde quieres que pase Puedes ayudarte, además del uso de distintos elementos de varias alturas (por ejemplo copas y una botella), de libros, tablas, etc para construir plataformas en las que colocar elementos (Foto: Bodegón Verano - Me ayudo de las ramas de níspero para crear una buena altura y lograr una composición triangular)

Texturas: Seguro que al ver cuadros o fotografías de bodegones te has dado cuenta la gran variedad de productos y objetos que puede llegar a haber en ellos Esta variedad aporta distintas texturas, que enriquecen tu fotografía: el metal de unos cubiertos, los textiles, la frescura de la fruta, el mimbre de una cesta (Foto: Bodegón - recuerdos de Otoño)

Elemento floral: Es muy común ver flores, ramas u hojas como parte de bodegones A mi es un elemento que me encanta, pues viste la fotografía y apoya a los alimentos (por ejemplo si hay uvas, introduce unas hojas de parra )

Pero ten cuidado, sé coherente con tus elecciones y conoce las flores o plantas, pues no todas se mantienen frescas el mismo tiempo. Una rama de níspero puede permanecer fresca varios días, pero unas de parra quedan mustias en escasas horas Foto: Bodegón Vino,uvas y almendras.las hojas de parra y los zarcillos acompañan a las uvas y refuerzan la idea del vino de la foto)

El producto: Fotografiar el producto al natural está bien, pero jugar con las posibilidades que nos ofrece, nos abre las puertas a fotos más impactantes Abrir algunas frutas para mostrar su interior, pelar algunos frutos secos y utilizar la cáscara y fruto por separado…las posibilidades son infinitas (foto bodegón silla)

El bodegón, también el gastronómico, ha evolucionado mucho a lo largo del tiempo, y hoy día, es habitual encontrar bodegones que desafían los clasicismos y nos parecen igualmente bellos ¿Un bodegón luminoso y lleno de color? Sí, por supuesto Recordemos que los bodegones han sido siempre el género donde los pintores se han sentido libres para crear su obra.

Verano De la huerta a la mesa Vino, uvas y almendras Amigos

B A C K D R O P S Y D

B Y Y E S S I C A D U Q U E

En fotografía gastronómica y de producto una buena superficie o fondo fotográfico es definitivamente la columna vertebral dentro de una composición.

Texturas básicas como madera, mármol o losas de cerámica añaden personalidad y estilo a tu foto haciéndola especial además de darle tono a esa historia que estás tratando de capturar.

*YD Backdrops.com, se especializa en el diseño de fondos para fotografía de alimentos y productos *

Con una variedad de fondos de vinilo de gran calidad que cumplen con los criterios de cualquier fotógrafo tales como: ser ligeros resistentes al agua, acabado mate que no aporta brillos ni reflejos indeseados, fáciles de limpiar, transportar y enrollar.

YD Backdrops @ydbackdrops desde Holanda hechos con amor.

*Con el código ABOUT15 recibirás un 15 % de descuento en la compra de cualquiera de los fondos en www.ydbackdrops.com *especial para todos los lectores de la revista*

Fotografías de Ana Cristina Jurado
www.ydbackdrops.com
Texto de Ana Cristina Jurado y Fotografías de Jullianne Medeiros PropsVintage A Y … L O S P R O P S . A Q U E L L O S E L E M E N T O S Q U E N O S A Y U D A N A C O N T A R L A H I S T O R I A Q U E Q U E R E M O S E N N U E S T R A S F O T O G R A F Í A S Y D E L O S Q U E N U N C A T E N E M O S B A S T A N T E S , M Á S A Ú N S I T I E N E N E L E N C A N T O D E L O S P R O P S V I N T A G E . É S A P Á T I N A Q U E A D Q U I E R E E L M E T A L A L O L A R G O D E L O S A Ñ O S , E L C O L O R Y T E X T U R A Q U E T O M A N L A S P Á G I N A S D E L O S L I B R O S C U A N D O E L T I E M P O H A P A S A D O P O R E L L O S , C U B I E R T O S C O N D E L I C A D O S L A B R A D O S … T O D O E L L O T I E N E U N A U R A Q U E L O S H A C E Ú N I C O S ¿ Q U I E R E S S A B E R D Ó N D E E N C O N T R A R L O S ? A Q U Í T E L O C O N T A M O S T O D O

Empieza buscando cerca: Muchas veces resulta que tenemos props delante de nuestras narices, pero no lo sabemos Ni te imaginas los tesoros que puede haber escondidos en el desván de la casa de tus abuelos, padres o demás familiares Pregunta, que seguro te depara alguna sorpresa.

Mercadillos de antigüedades o de segunda mano: Aquí puedes encontrar desde pequeños props, como cucharillas de té, hasta props de gran tamaño como mesas, sillas, etc Normalmente está permitido regatear con el precio, así que se pueden conseguir maravillas sin gastar demasiado

Brocantes: Muy populares en Francia y algunas zonas de España Si tienes oportunidad, no lo dudes, entra Encontrarás verdaderas joyas, aunque a precios más elevados que en los mercadillos. El regateo también es posible.

Tiendas especializadas online: Si no tienes acceso a los lugares anteriores, una muy buena opción es acudir a tiendas online especializadas en props vintage. Ellos se dedican a buscar ésas maravillas escondidas por ti

Nuevos/viejos props: Hay tiendas que ofrecen props de reciente fabricación, pero tienen la apariencia y encanto de sus hermanos antiguos Un ejemplo de ello es Foodory.com, que cuenta con una amplia oferta de preciosos props y envían a cualquier parte del mundo

Viejapalmatoriaadquiridaenun mercadillodeantigüedades
S E A D O N D E S E A , I R E N B U S C A Y C A P T U R A D E E S E P R O P Q U E D E S E A M O S N O S H A C E S E N T I R C O M O E L N I Ñ O P E Q U E Ñ O Q U E V A A L A T I E N D A D E C H U C H E R Í A S .

Fodory

Texto y fotografías de Jullianne Medeiros

En el arte, y en especial dentro de la fotografía, hemos sido testigos de un revival del mundo vintage y esto ha supuesto la creación y el auge de empresas especializadas en el tema, este es el caso de Fodory

Fodory es una tienda Lifestyle, de hogar y estilo de vida, con una amplia variedad de productos tanto de decoración para el hogar como de accesorios para la cocina, piezas que nos ayudarán a dar vida a nuestras propias historias. Además disponen de una sección exclusiva de atrezzos vintage.

"COMENZAMOS FODORY PORQUE, COMO FOTÓGRAFO, DESCUBRÍ QUE SIEMPRE ESTABA BUSCANDO ACCESORIOS DE FOTOGRAFÍA NO HABÍA UN SOLO LUGAR DONDE PODER ENCONTRAR TODAS ESAS PIEZAS ESPECIALES Y ÚNICAS. ASÍ QUE FUNDAMOS FODORY PARA PROPORCIONAR ACCESORIOS FOTOGRÁFICOS ANTIGUOS A FOTÓGRAFOS, BLOGGERS Y CREADORES. EN NUESTRAS COLECCIONES ENCONTRARÁS UNA VARIEDAD DE ESTILOS PERFECTOS PARA CUALQUIER TIPO DE DECORACIÓN; DESDE UNA DECORACIÓN CLÁSICA DE ESTILO RÚSTICO HASTA UNA DECORACIÓN BOHEMIA MODERNA."

Actualmente Fodory es una de las marcas con más éxito en las redes sociales Cuenta con un equipo de varias personas y patrocina diferentes concursos.

Por eso en esta edición especial hemos preparado una sorpresa para ti. Celebraremos 3 concursos junto a Fodory para que puedas dar vida a tus propias historias.

Consulta las bases del concurso en la página XXX

www fodory com @fodory.com

DURALEX Texto y Fotografías de DURALEX D E S D E 1 9 4 5

En el mundo del vidrio, Duralex destaca por su fuerte carácter y el apego inquebrantable quele tienen los franceses. “Un producto Duralex” es un objeto único, resistente, universal y atemporal Desde su creación en 1945, Duralex ha sido pionera en la tecnología del vidrio templado: la fábrica ubicada en La Chapelle-SaintMesmin fue la primera en el mundo en producir vajillas con esta tecnología avanzada

VISTO EN EL CINE

La marca ha entrado en el corazón de los franceses y del imaginario colectivo gracias a productos icónicos como el Picardie o el Gigogne, con su mítico “Y tú, ¿cuántos años tienes?"* que está de moda en las comedores escolares, una auténtica magdalena de Proust para muchos Son también productos de diseño que se pueden encontrar en todo el mundo en los lugares más trendy: desde la tienda MoMa de Nueva York, pasando por el Museo de Artes Decorativas o la concept store Merci de París, Duralex hace la unanimidad

En 2021 se abre un nuevo capítulo en su historia con la adquisición de Duralex por parte de International Cookware (licenciatario de la marca Pyrex® en Europa, Oriente Medio y África) Esta adquisición es el resultado de una fusión lógica y complementaria entre dos marcas icónicas del saber hacer del vidrio francés, con la creación definitiva de un polo de vidrio con ambiciones globales Made In France y más precisamente en la región de Centre Val-de-Loire, gracias a las fuertes sinergias entre las dos empresas y sus respectivos sitios industriales

cada fondo del vaso Duralex hay un número ; En los comedores escolares, los vasos son en su inmensa mayoría duralex, y es costumbre entre los niños franceses jugar a dos cosas : O bien ese número representa simplemente tu edad ; o bien el niño de la mesa tenga el número más pequeño es el que le toca ese día limpiar la mesa
en realidad ese número indica algo mucho más prosaico : la máquina que lo ha fabricado
*En
Aunque
(NdT)
www.duralex.com
VISTO EN LUGARES EMBLEMATICOS

VOILÀ!

V A J I L L A S V I N T A G E

Vajillas antiguas francesas, mantelerías de lino, servilletas antiguas de Damasco tintadas artesanalmente, pequeños objetos “vintage” como espejos, candelabros o pequeños cuadros y si vas a su tienda, también podrás adquirir cristalerías (ya que solo las entrega en mano para evitar roturas en los envíos) Todos estos tesoros, y muchos más, envuelven al visitante de Voilà y le transportan a tiempos pretéritos, en los que el refinamiento y el ‘savoir être’ eran una forma de vida

Una vida que adora Beatriz Tobaruela, barcelonesa que en 2018 decidió con su marido instalarse en la localidad francesa de Saint Briac, dónde veraneaba su familia política

La idea inicial, cuenta Beatriz, era crear hogares bonitos: “Textil para el hogar, cerámica artesanal o pequeño mobiliario, todo ello de marcas francesas y españolas de nueva fabricación” Pero, como pasa casi siempre, algo inesperado se cruzó en su camino y cambió su forma de enfocar el negocio

En Bretaña descubrió esa adorable y asentada costumbre francesa de vender artículos que ya no se necesitan en improvisados (y no tan improvisados) mercadillos “Para mí era un mundo nuevo y apasionante Anticuarios, particulares que venden cosas que no usan (videgrenier o vide maison)... ¡si hasta los niños venden sus juguetes en las calles para que otros los aprovechen!

En Francia hay una verdadera cultura de lo ‘vintage’, y a mí me encantó”, explica, sonriente.

Así, Beatriz, que en su Barcelona natal era responsable de Control de Gestión en ESADE pero que también estudió pintura, diseño de interiores y fotografía, decidió que en su reconversión profesional dejaría fluir toda su vena creativa

Se enfocó en crear mesas visualmente bonitas, pero a la vez cálidas y confortables, de esas que invitan al buen comer, mejor conversar y todo en una grata compañía “Empecé comprando platos ‘Sarreguemines’ pintados a mano en unos tonos rojos preciosos, y los compartí en Instagram sin pensarlo mucho ¡A las dos horas tenía ya a tres personas que los querían comprar!”, relata

De modo que comenzó a rastrear en mercadillos para rescatar vajillas antiguas “abandonadas, a veces apiladas y con toneladas de polvo encima” Me di cuenta de que esas piezas son tesoros únicos, olvidados en una casa o un altillo que pueden tener una segunda vida ¡Y no hay dos iguales! Son irrepetibles, y sus pequeñas cicatrices nos cuentan su historia Eso tenía sentido para mí, así podría ayudar más haciendo llegar esas piezas tan especiales a nuevos hogares y darles una segunda oportunidad”, revela

¿Qué es lo que más me gusta de mi trabajo? Sin duda, “el momento increíble cuando alguien me escribe y me dice que está feliz de tener entre sus manos una pieza tan bonita También el proceso de buscar y rebuscar, entresacar esos tesoros del polvo ¡Podría estar horas haciéndolo sin cansarme!”. Que se lo digan a esa clienta que una vez le pidió un plato igual a uno que ella tenía de su abuela y que se le había roto, un tesoro para ella irreemplazable al que tenía mucho cariño y que Beatriz logró sustituir por otro de la misma época y dibujo. O a esa otra clienta que buscaba una composición de 24 platos desparejados y que le llevó un mes de laborioso “y a la vez emocionante” trabajo de campo Al final la vajilla quedó preciosa, muy personal, y la clienta, contentísima.

Beatriz sabe dónde buscar, como en esa tiendita en Finisterre (Bretaña, Francia) cuya dueña colecciona platos antiguos y que para ella es como la cueva de Alí Babá

Aunque, a veces, los artículos le llegan de los lugares más insospechados “Una vez, una vecina me llamó porque se había quedado viuda y sus hijos ya no vivían con ella, y quería aligerar el armario de la vajilla Para ella eran trastos, pero tenía cosas preciosas del siglo XVIII, guardadas de sus abuelos Platos en ‘Terre de Fer’ para los niños, porcelana fina para los adultos ” Lo dicho, tesoros

Aunque no siempre encuentra lo que busca, o le es difícil de encontrar como las servilletas de Damasco con las propias iniciales bordadas, a veces coinciden, pero es cuestión de suerte Todavía está a la búsqueda de un juego de té con las tazas de un tamaño más grande de lo habitual, una mantequillera de Limoges, unos cuadritos de flores secas antiguas, unos platos morados, etc Siempre lleva consigo la lista de encargos personales y cuando encuentra alguno de ellos la felicidad es máxima. Sabe que esa pieza ya tiene casa

CASA CAMBIAMOS MUCHO DE VAJILLA!.. ESO DE GUARDAR LA PORCELANA FINA PARA NAVIDAD O PARA UNA OCASIÓN ESPECIAL NO ME VA NADA"

Cuando le pregunto por la vajilla de su casa me comenta que: “¡En casa cambiamos mucho de vajilla! Eso de guardar la porcelana fina para Navidad o para una ocasión especial no me va nada. Cada día utilizamos platos Terre de Fer antiguos y desparejados: Marie Luoisey Bluets y Sarreguemines de flores, para los platos más pequeños. Me gustan las mezclas y que todo salga con frecuencia del armario.

Una vajilla especial que utilizo a diario son los platos de la Cartuja de mi abuela, solo tengo 4 pero son mi mayor tesoro porque me recuerdan a ella”.

Si quieres hacer o hacerte un regalo y tener una mesa espectacular, Beatriz es la persona que buscas Ella encontrará ese tesoro para ti. @voiladecoshop www.voiladecoshop.com

“¡EN

C A D I V Ó

G A R I M P O A F E T I V O

Texto y fotografías de Samira Rodrigues

Conocí a Dani Garavello a través de Instagram cuando buscaba objetos vintage y únicos, con sus marcas que nos traen recuerdos, muchas veces afectuosos, que hacen que nuestra imaginación viaje en el tiempo y, muchas veces, queramos descubrir la historia que hay detrás de esa pieza

Cada vez que me encuentro con una hermosa pieza antigua, me pregunto quién la usó ¿Qué alimentos y bebidas se preparaban y servían en ella? ¿A cuántas reuniones familiares y entre amigos asistió? ¿Quién la ha guardado todo este tiempo y por cuántas manos ha pasado? Creo que todas estas preguntas cruzan la mente de quienes aprecian los objetos antiguos, impregnados de historias

Dani me dijo que eso es exactamente lo que le atrae de este mundo. ¡Respetar la historia de la obra! Sin preocuparse por un arañazo o pequeñas marcas, porque la belleza del objeto está en ese detalle, que es parte de su historia y cuando vende una de estas piezas a quienes piensan lo mismo, le hace muy feliz.

Su historia con los objetos vintage es muy interesante Antes de pensar en hacer de ello un negocio, siempre buscaba piezas para su uso personal Le gusta darle un nuevo uso a algo convencional y eso fue como una especie de terapia. De ahí surgió la idea de convertir lo que amaba en un negocio de antigüedades

Su familia es propietaria de algunas tiendas de ropa y ella trabajó en el negocio durante varios años, hasta que a finales de la pandemia se encontró con ataques de ansiedad derivados de la insatisfacción con lo que estaba haciendo Junto al apoyo de sus hermanos decidió crear su propio negocio, en un principio no tenía muy claro cual sería, pero sabía que tendría que ser algo dirigido al hogar.

Así, tuvo la idea de convertir su pasión por las antigüedades y el gusto por buscar piezas vintage en su medio de vida “Me di cuenta que durante la pandemia, la gente volvía su atención al interior de sus propias casas, un lugar que se usaba solo para “dormir y ducharse”, se convertía en un hogar con espacio para las plantas, con la cocina y el acto de cocinar funcionando como una terapia La gente empezó a preocuparse y a interesarse más por la decoración y por hacer el ambiente de su hogar más acogedor Este universo de piezas antiguas alude mucho a la memoria afectiva y a esa calidez ¿Hay un recuerdo más afectuoso que la casa de nuestra abuela? De ahí viene el nombre “Cadivó”. Conocí a un pequeño productor de dulces en la ciudad de Lavras Novas hace unos años y tenía ese nombre Pensé que era súper creativo y se quedó en mi cabeza durante todo ese tiempo.

Hoy Dani se dedica de lleno a su negocio de antigüedades y cuando le pregunto qué es lo que más le gusta de todo el proceso me dice: “Por primera vez en mi vida estoy haciendo algo con lo que me siento muy identificada” Cada paso del proceso se hace exactamente a mi manera, dedicándome al cien por cien a ello Cuando recibo un mensaje de agradecimiento por parte de los clientes, incluso sin que el cliente me haya visto nunca, es muy agradable Por supuesto, el lado económico cuenta, pero hacer que la persona sienta todo ese cariño, ya sea en el servicio, en los detalles fragantes del empaquetado, en la tarjeta de agradecimiento escrita a mano o en la preocupación después de la venta, es una recompensa personal. Realmente encontré mi lugar en el mundo con Cadivo”.

Tuve el placer de conocer en persona a Dani y fotografiar algunas de las maravillosas piezas que tiene en la colección Cadivó, que está en su propia casa, pero en una sala dedicada a este stock Me impresionó la variedad de tazas, cubiertos antiguos, platos de diferentes tamaños todos con origen en distintas épocas y lugares, vajillas con tantas marcas y recuerdos, tazones con cortes únicos

Vende las piezas a través de su cuenta de Instagram (@cadivo garimpoafetivo) y Whatsapp, desde donde envía las fotos y descripción de cada una de ellas Realiza envíos a todo Brasil y si estás buscando un artículo específico, también puedes pedirle que revise su colección o que te lo reserve cuando lo encuentre @cadivo garimpoafetivo

EL RASTRO

Junto con el cocido, no hay nada más madrileño que pasar una mañana de domingo paseando y cotilleando los puestos del Rastro En él se puede encontrar ropa de segunda mano, libros, comics, bisutería, antigüedades y lo más loco que se te pase por la cabeza Este famoso mercadillo de pulgas que aparece los domingos y festivos en el castizo barrio de La Latina, se ha convertido en símbolo de la capital española

El que acude al Rastro sabe que no solo es cuestión de comprar, se trata de un auténtico ritual que implica pasear por calles concurridas, vivir el ambiente, dejarse envolver por el ruidoso mundo de los vendedores peculiares, los compradores que intentan regatear y la música callejera que va y viene El secreto está en perderse entre la marea humana que se genera entorno a la Plaza de Cascorro, la Ribera de Curtidores, la calle Embajadores y Ronda de Toledo. La experiencia no queda completa hasta que repones fuerzas a base de tapas o bocadillos acompañados de una caña o un vinito en los bares y terrazas del barrio

Puestos callejeros en las calles principales del Rastro de Madrid

El concepto de Rastro, tal y como se conoce hoy, está documentado desde 1740 pero para encontrar su origen, hay que retroceder hasta 1497 cuando se instala en el barrio el primer matadero municipal de Madrid, entorno a él comienzan a establecerse los curtidores y otros artesanos como los zapateros De esta manera empieza a crecer la actividad comercial en la zona Al mismo tiempo, allá por el siglo XV, aparecen los traperos que compraban y vendían ropa, baratijas y cosas usadas. Se colocaban en lo que hoy se conoce la zona centro, Sol y la Plaza Mayor, en busca de oportunidades comerciales hasta que una orden municipal les echó de allí y deciden mudarse al distrito del matadero, la nueva zona comercial, por aquel entonces Será a partir del siglo XIX cuando empieza a funcionar tal y como hoy lo conocemos, un lugar de venta, intercambio y trapicheos con objetos de segunda mano

Siguiendo con la historia y buscando el origen de su nombre, tenemos que explicar que por razones de logística, el gremio de los curtidores se instalan cerca del matadero Tras sacrificar a los animales en el matadero, las carnes y las pieles se trasladaban a los talleres y puestos de venta por las calles y durante el trayecto se dejaba un reguero (o rastro) de sangre que bautizó a la zona y el mercado

Fue este gremio, el de los curtidores, el que dio nombre al eje central de mercadillo, la calle Ribera de Curtidores.

Para apreciar bien el ambiente del lugar, recomendamos subir por esta calle y mirar hacia abajo al llegar a la Plaza de Cascorro donde se encuentra la escultura de Eloy Gonzalo, el héroe madrileño

Como amantes del arte, no podemos dejar de mencionar otro punto muy recomendable del barrio, el Centro cultural alternativo en el antiguo edificio de la Tabacalera que podréis encontrar en la plaza de Embajadores

Si estás en Madrid, ya sabes cómo sacarle partido a los domingos por la mañana

BIXIGA P U N T O D E E N C U E N T R O C U L T U R A L E H I S T Ó R I C O E N E L C E N T R O D E S Ã O P A U L O FERIA DE ANTIGÜEDADES
Texto de Zaclis Veiga y fotografías de Eduardo Krajan

São Paulo, una de las ciudades más pobladas del mundo, alberga una tradicional feria de antigüedades del país, la Feira de Antiguidades do Bixiga El barrio de Bixiga, formado por inmigrantes italianos, fue fundado en 1878 y es considerado uno de los más cool de la ciudad. Entre las casas de estilo colonial pintadas de alegres colores, que albergan gran parte de la gastronomía del barrio, se encuentra la plaza Don Orione, que desde hace casi cuarenta años, todos los domingos, es ocupada por más de 300 puestos de venta de objetos llenos de historia

Debido a su avanzada edad, siempre le acompañaba algún familiar. El amor y el vínculo con la feria era tan fuerte que el puesto continuó incluso después de la muerte de su tío Además de relojes, comenzaron a vender vajillas y otros objetos El puesto hoy vende toallas de la isla de Madeira y vajillas a juego con las toallas Lilian se ha dado cuenta de que existe una creciente demanda de vajillas para componer escenarios gastronómicos “Es común vender solo un vaso, un par de cubiertos y un plato”, nos explica Lilian

Ahora estamos en primavera y el día es cálido y se refresca gracias a los árboles frondosos que encontramos a lo largo del camino. La luz es aún más hermosa cuando atraviesa los cristales de colores que se encuentran bajo la carpa propiedad de la pareja formada por José Renato y Soraia Con una sonrisa en su rostro, José dice que la pieza más cara que vendió vino de un depósito de chatarra, una balanza restaurada por él mismo

Pasear entre las piezas antiguas y hablar con los vendedores nos permite imaginar historias que se desarrollan alrededor de esas piezas.

Es un punto de encuentro para las familias, un referente intelectual y cultural de la ciudad

La feria está abierta todos los domingos de 9 am a 4 pm en la Praça Dom Orione, en la esquina de Rua 13 de Maio y Rua Rui Barbosa en São Paulo, Brasil.

G U Í A A B O U T GASTRONÓMICA

ESTRENAMOS NUEVA SECCIÓN TANTO EN LA REVISTA COMO EN LA WEB, SE TRATA DE LA GUÍA ABOUT DONDE RECOGEMOS RECETAS DELICIOSAS Y LOS MEJORES LOCALES DEL MUNDO PARA PALADARES ENTENDIDOS Y EXIGENTES ¡ACEPTAMOS SUGERENCIAS!

Especial RECETAS NAVIDEÑAS

Rollo
C
Pastel
Flan
C A M
L A S
R A C E N I L U C R E C
A Q U E S A D A
milk Cóctel de mandarina con alcohol C A M I L A M A C E D O S Y L V I E P A B I O N
J O S É I S K A N D A R
de hojaldre de bacalao, espinacas y pan de maíz Arroz navideño
E L I O S W E E T
Victoria "Mujercitas"
de café con salsa de caramelo y pistachos
I
A
I
Golden

ARROZ Navideño

Texto y fotografías de Jose Iskandar

Jose Iskandar es fotógrafo creador de contenido digital. Desde Colombia, nos deleita con sus recetas, elaboradas a base de ingredientes cotidianos y humildes, llenas de sabor, color y amor Amor, si, porque el cariño y la pasión por la gastronomía y lo que la rodea que José nos transmite cuando vemos las fotografías de sus creaciones, nos lleva a sentir la felicidad que él siente cuando está en su cocina.

I N G R E D I E N T E S

Para 6-8 porciones:

3 1/2 tbsp (cucharadas) de aceite de oliva (separados en 3 y 1/2)

1 cebolla blanca cortada en cuadritos (o cubos pequeños)

2 tazas de arroz blanco (puede ser vaporizado)

1 tsp (cucharadita) de sal 3 tazas de espumoso

2 tazas de agua

1 taza de arándanos o uvas pasas deshidratadas

1 taza de damascos o albaricoques troceados

1 pimentón / pimiento rojo cortado en cuadritos (si es pequeño usa dos) ½ de taza de perejil picado

1 taza de almendras fileteadas crudas o tostadas

E L A B O R A C I Ó N

1 Corta la cebolla en cubos pequeños, el pimentón en trozos chiquitos, los damascos en 4 o 5 pedazos y el perejil picado finamente

2 En una olla a fuego medio pon a sofreír la cebolla en el aceite de oliva hasta que dore y luego agrega el arroz y mezcla

3 Agrega sal y seguidamente el espumante, deja cocinar por 3 minutos. Luego dos tazas de agua, deja calentar hasta que hierva, baja el fuego y tapa Cocina por 15-20 minutos o hasta que haya secado todo (y se vea los usuales ojitos o huequitos). No temas dejar el arroz un rato más así se pegue un tris en la olla

Apaga el fuego y deja enfriar 2-3 minutos Transfiere el arroz a un bol.

4 En paralelo en una sartén a fuego medio tuesta las almendras por 1 minutos dando vuelta Retira y agrega a la sartén media cucharada de aceite de oliva y pon asar los pimentones en cuadritos por 3 minutos Retira y reserva

5 En el bol con arroz agrega los pimentones, arándanos/uvas pasas, damascos, almendras y perejil Mezcla muy bien

6 Sirve en un bol o plato grande y pon en la mesa. Disfruta esta delicia con tus platos de navidad preferidos

ROLLO DE HOJALDRE de bacalao, espinacas y pan de maíz Fotografías y receta de Célio Cruz

Militar de profesión, cocinero y fotógrafo por pasión. Este es Celio Cruz, un cocinero portugués que nos trae la deliciosa receta del Rolo de Bacalhau.

Tres mujeres fueron su inspiración y lo guiaron por los fragantes caminos de la cocina: su madre, madrina y hermana, todas ellas excelentes cocineras Cocinar y fotografiar sus propias recetas le brinda una unidad visual llena de belleza e historia

"En Portugal, cuando hablamos de recetas saladas para Navidad, es prácticamente imposible no pensar en el bacalao Es el rey de la fiesta en la mayoría de las mesas portuguesas durante las celebraciones navideñas. Elaborado de las formas más variadas, la receta consensuada, que se sirve

en Nochebuena, es simplemente bacalao cocido, con verduras y bien rociado con aceite de oliva Pero existen otras recetas, como el tradicional bacalao con pan El pan de maíz es un pan típico y muy tradicional en Portugal, que tiene una miga densa y una corteza gruesa y crujiente. Se elabora con una mezcla de harina de maíz y trigo, o harina de maíz, trigo y centeno, a la que se le añade agua y levadura

Cogí la receta tradicional de bacalao con pan y decidí innovar, transformándola en un delicioso rollo de bacalao, espinacas y pan Esta es una forma de sortear las recetas más tradicionales y por eso he creado una receta diferente, muy sencilla y fácil de preparar y que gustará al paladar de todos ¡Es la receta ideal para servir esta Navidad!”

I N G R E D I E N T E S

500 g de bacalao (2 filetes) 400 g de pan de maíz 20 g de cilantro fresco

1 cebolla aceite de oliva

3 dientes de ajo sal

Pimenta 400ml de salsa bechamel 150 g de espinacas

2 hojas de hojaldre 1 huevo

E L A B O R A C I Ó N

1 Lleva una olla al fuego con los lomos de bacalao Cubre con agua y llevar a ebullición, dejando que se cocine durante 5 minutos Desecha la piel y las espinas del bacalao, córtalas en chips y reserva

2 En un procesador de alimentos, coloca el pan de maíz en pedazos junto con el cilantro Muele el pan durante unos segundos y reserva.

3 Lleva una sartén al fuego con la cebolla picada y un chorrito de aceite de oliva Deja que se dore y añade los dientes de ajo picados Saltea un poco más.

4. Agrega las hojuelas de bacalao, sazona con sal y pimienta y cocina por unos 5 minutos, removiendo de vez en cuando

5. Añade el pan triturado al bacalao y mezcla. Añade la salsa bechamel y vuelve a mezclar hasta formar una pasta

6 Agrega las espinacas y remueve hasta que se ablanden Deja que se enfríe por completo

7. Después de que el preparado de bacalao esté frío, forma un rollo y envuélvelo con una de las láminas de hojaldre Corta la segunda hoja de hojaldre en tiras del mismo ancho y superponlas formando una trenza.

8 Pinta el rollo con huevo batido y hornea en el horno precalentado a 200ºC durante unos 20-25 minutos

9. Retira el rollo de hojaldre del horno y sirve con una ensalada de hojas verdes y tomate.

Pastel Victoria Mujercitas

Fotografías y receta de Lucrecia Quesada

La fotógrafa de alimentos Lucrecia Quesada, nos inspira con sus magníficas recetas dulces Su acabado pulcro, sus texturas perfectas nos hablan de su experiencia como pastelera Desde Miami nos enamora con sus fotografías y estilismos que hacen que cada una de sus creaciones sean irresistibles.

Este pastel está inspirado en la escena del desayuno de navidad de la última película de Mujercitas, dirigida por Greta Gerwig En esa escena se puede observar una mesa preparada con mucha comida y postres, entre ellos un pastel Victoria, el cual es un pastel muy clásico de la época hecho con pastel de vainilla y mermelada de fresa Es una escena hermosa e impresionante, no solo por el significado de esa comida, sino por lo bien decorada que está la mesa

En cuant bién está inspirado en cómo se hacían los pasteles en el siglo XIX. Este es un pastel de sabores clásicos de Navidad, tiene canela, clavo de olor, nuez moscada, jengibre, pero también tiene mermelada de fresa La decoración es sencilla y elegante tal como lo harían las señoras en esa época

I N G R E D I E N T E S

Para el pastel

330 g de mantequilla

1 y ½ taza |300 g azúcar

6 huevos

2 tazas | 230 g harina

1 cucharada | 23 g polvo de hornear

½ cucharada | 7.5 g sal

½ cucharada | 7 g canela

½ cucharadita | 3 g clavo de olor

1 cucharadita | 5 g nuez moscada

1 cucharadita | 5 g jengibre en polvo

¾ taza | 180 g leche

½ cucharada | 8 g ralladura de limón

100 g nueces

Para la buttercream

⅓ taza | 60 g harina

1 y ¼ taza | 250 g azúcar refinada

1 y ⅔ taza | 400 g leche

350 g mantequilla

1 cucharada | 15 g vainilla

Para la decoración

Arándanos

Una clara de un huevo Hojas de pino

Prepara 3 moldes de 20 cm de diámetro. Para ello, los vamos a engrasar con mantequilla y les colocamos un círculo de papel encerado en el fondo de cada molde y luego forramos por dentro con tiras de papel encerado también. Esto nos ayudará a que el pastel salga más fácil del molde

Precalienta el horno a 180 °C | 350 °F Coloca todos los ingredientes secos en un recipiente grande y mezcla con una cuchara hasta que se integren muy bien Coloca la mantequilla (que debe estar a temperatura ambiente) en el recipiente de la batidora y bate hasta que aclare. Incorpora el azúcar y bate un poco más hasta que se integren

Agrega los huevos y bate por 1 minuto hasta que la mezcla esponje. Este paso es muy importante para que el pastel tenga buena textura

Añade todos los ingredientes secos a la mezcla de huevos y mezcla durante 30 segundos hasta que se integren.

Por último vierte la leche y mezcla durante otros 30 segundos Divide la mezcla en 3 partes y repártela en los moldes. Hornea durante 25 minutos o hasta que al insertar un cuchillo éste salga limpio Cuando el bizcocho esté horneado saca los moldes del horno y deja enfriar durante 10 minutos, después saca los bizcochos del molde y déjalos enfriar sobre una rejilla Mientras tanto podemos ir preparando el buttercream Para ello, coloca en un olla harina, azúcar, sal y leche. Mezcla muy bien hasta que todos los grumos de harina desaparezcan. Coloca la olla al fuego y cuece hasta que rompa a hervir Este paso se debe hacer mezclando constantemente con unas varillas para que la mezcla no se queme. Después de que rompa a hervir, seguimos cocinando durante 2 minutos más, hasta que la mezcla espese Una vez que este pudding esté listo, vierte en un recipiente y cubre con papel film adherido al pudding Esto es para que no se forme costra ni condensación sobre el pudding y lograr una textura homogénea Dejamos que enfríe Coloca la mantequilla en el tazón de la batidora y bate hasta que aclare, agrega el pudding cucharada por cucharada y sigue batiendo Por último incorpora la vainilla y bate hasta que todo esté bien integrado, solo unos segundos.

14.Para decorar, haz unos arándanos glaseados. Para ello, coloca en un recipiente pequeño ¼ de la clara de huevo e incorpora los arándanos Gira constantemente el recipiente para que cada arándano quede muy bien cubierto con la clara. 15 Coloca en una bandeja pequeña una cama de azúcar y pon los arándanos sobre ella Rocía con más azúcar y realiza movimientos circulares con ella hasta que cada arándano quede bien cubierto. Dejar reposar al menos 2 horas para que se seque Es mejor usar azúcar normal y no refinada, para que tenga bastante textura

E L A B O R A C I
Ó N
1. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
13.

D E C O R A C I Ó N T I P S

Coloca una capa de pastel en un plato. Cubre con una quinta parte del buttercream, extenderlo con ayuda de una espátula Extiende una capa de mermelada de fresa.

Repite la operación dos veces más hasta agotar el bizcocho Cubre el pastel con la buttercream restante, que quede lo más lisa posible. Decora con arándanos y hojas de ciprés

Utiliza hojas de ciprés orgánicas, lávalas y sécalas antes de decorar el pastel Se puede preparar con un día de antelación y conservar en la nevera. Servir a temperatura ambiente. Si sobra, rebana y envuelve en papel film, así mantendrá su frescura. De la misma manera se puede congelar, utilizando bolsas plásticas para ese fin

FLAN

DE CAFÉ

con salsa de caramelo y pistachos

Texto y fotografías de Camila Seraceni

Invitamos a la fotógrafa Camila Seraceni a colaborar con nosotros en esta edición, donde preparó y puso a nuestra disposición esta receta delicada y fácil de preparar, que puede ser una buena opción para tu postre navideño

Camila Seraceni es brasileña y con un lenguaje único en sus fotografías. Según ella, se trata de “una receta deliciosa con un toque sofisticado, perfecta para terminar una comida o cena navideña por todo lo alto. Frío, refrescante y cremoso, aporta ligereza y, al mismo tiempo, intensidad al paladar. Es como si pudieras disfrutar de un dulce con una taza de café en una sola cucharada”. Con ingredientes sobresalientes, este postre no pasará desapercibido en tus reuniones

I N G R E D I E N T E S

Para 6-8 porciones:

400 gramos de leche de almendras fría 55 gramos de azúcar 1,8 gramos de agar-agar / 1 cucharadita 125 gramos de café colado 200 gramos de leche de almendras tibia 200 gramos de azúcar 15 gramos de mantequilla regular o vegana 100 gramos de pistachos pizca de sal

E L A B O R A C I Ó N

Para el flan: En una cacerola pequeña, agrega la leche y el agar-agar y mezcla bien Agrega azúcar y mezcla de nuevo Pon a fuego medio-alto y remueve hasta que empiece a hervir. Baja el fuego y sigue removiendo durante 2 minutos Apaga el fuego, agregar el café y mezcla. Lava el interior de 3 ó 4 ramequines o flaneras, según el tamaño que elijas, con agua filtrada, pero no seques el interior Así será más fácil desmoldar los flanes más adelante Poner la mezcla líquida en los moldes y dejar reposar en la nevera durante 1 hora para que tome cuerpo

Para la salsa de caramelo: En una cacerola mediana, echa el azúcar y calienta a fuego medio. Deja que se derrita hasta que se forme un caramelo suave y dorado Remueve de vez en cuando con una espátula para que no se queme, con cuidado de que no cristalice Apaga el fuego y agrega la leche caliente, removiendo bien, con cuidado porque la leche puede burbujear Agrega la mantequilla y mezcla. Deja que el almíbar se enfríe en la nevera

Para los pistachos: Precalienta el horno a 180º Coloca los pistachos en una bandeja para hornear con una pizca de sal. Hornea durante 2 minutos. Córtalos en trozos pequeños

Montaje: Desmolda los flanes y colócalos en platos pequeños Pon la salsa de caramelo encima y decora con los pistachos Servir frío

Bebida caliente

GOLDEN MILK

Texto y fotografías de Sylvie Pabion

Esta bebida de intenso y brillante color dorado tiene su origen en el Ayurveda, la medicina tradicional milenaria de la India Sus numerosos beneficios la han puesto de moda estos últimos años y no es de extrañar, se dice que es antiinflamatoria, analgésica y antioxidante. Se puede tomar a cualquier hora del día debido a que no tiene cafeína. Te la aconsejamos antes de acostarte, sus ingredientes ayudan a conciliar el sueño

I N G R E D I E N T E S

2 vasos de bebida vegetal o de vaca ecológica

1 cucharadita de cúrcuma

1 cucharadita de ghee o aceite de coco

1/4 cucharadita de jengibre en polvo

1/2 cucharadita de canela

Una pizca de pimienta negra

2 semillas de clavo

2 semillas de cardamomo

Miel o sirope de ágave

E L A B O R A C I Ó N

Empezamos fundiendo la mantequilla, ghee o aceite de coco en un cazo. Luego añadimos la cúrcuma y el resto de especias (canela, clavo, cardamomo, jengibre y pimienta) y finalmente la leche de tu elección. Dejamos cocer unos 5 minutos para que la leche se infusione bien Apagamos el fuego y colamos Endulzamos al gusto Servimos y disfrutamos del aroma y sabor de esta sabrosa y reconfortante bebida

C

Añadir pimienta ayuda a la absorción y biodisponibilidad de la curcumina presente en la cúrcuma

En Ayurveda se aconseja echar la miel cuando la bebida ha bajado de temperatura ya que con el calor pierde propiedades y genera sustancias tóxicas La cúrcuma no debe consumirse si se padece del hígado, si se están tomando anticoagulantes o si se está embarazada

u r i o s i d a d e s

Cóctel con alcohol Mandarina

Texto y fotografías de Camila Macedo

I N G R E D I E N T E S

200 ml de jugo de mandarina natural colado 250 ml de vino rosado seco frío

1 cucharadita de esencia de azahar 40 ml de ron dorado 1 naranja para decorar Hielo al gusto

E L A B O R A C I Ó N

Exprimimos el jugo de las mandarinas en el exprimidor y lo pasamos por el colador Mezclamos los demás ingredientes

Si lo deseas, agregamos un cubo de hielo y decoramos con cáscara de naranja como se indica

D E C O R A C I Ó N

Con un pelador, tomamos un trozo de naranja en posición vertical, yendo de arriba hacia abajo Cortamos los laterales formando una línea recta en los dos lados más largos. En los extremos hacemos un corte diagonal. Giramos los dos extremos hacia los lados opuestos para crear una especie de espiral Colocamos en el borde del vaso o dentro de la bebida para decorar.

Jul's Kitchen

ESCUELA Cocina

de EN LA TOSCANA

Texto y fotografías de Julianne Medeiros y Mónica Molina

Si hay una región que nos hace soñar en Italia, es la Toscana. Sus suaves colinas verdes y ocres, sus viñedos y cipreses son un regalo para los ojos Si a estos sublimes paisajes le sumas su gastronomía, tienes un resultado que roza la perfección.

Siendo un destino tan atractivo, sabíamos que esta región merecía un lugar destacado en ABOUT y, sin pensarlo mucho, viajamos a hasta Lano- Colle di Val d’Elsa entre Siena y Florencia

En Colle di Val d’Elsa descubrimos su maravilloso centro histórico ubicado en lo alto de una colina, que contrasta con la parte baja mucho más moderna Un lugar maravilloso en el que perderse en medio de la naturaleza y el campo.

A 15 km y en plena campiña toscana se encuentra Lano, allí estaba nuestro destino, la escuela de cocina de Giulia Scarpaleggia y Tommaso Galli

Fue en 2009 cuando abrió su blog de cocina, nos contó la propia Giulia mientras nos tomábamos un café El objetivo del blog era compartir los platos tradicionales toscanos siguiendo fielmente las recetas de su abuela y usando siempre productos típicos de la tierra y de temporada.

En el 2012 el blog (www julskitchen com) pasó a convertirse en su trabajo y un año más tarde conoció a Tommaso y, gracias a sus conocimientos sobre comunicación digital, el blog se transformó en un proyecto de vida compartido

La labor de Giulia va más allá del blog, hasta la fecha, ha escrito cinco libros de cocina, en 2019 ganó el prestigioso premio Best Food Culture Blog @saveurmag , tiene también un podcast y una newsletter

Sin embargo, para los que buscan una inmersión total en la cocina toscana, tiene su escuela en la que se ofrece un amplio abanico de posibilidades. Entre los talleres puedes elegir entre: Market to Table Cooking Class que incluye la escapada y comprar en el mercado local o el Tuscan Country Cooking Class donde pasas directamente a cocinar con productos de la tierra y de temporada Si buscas algo diferente, ella se adapta.

Es una experiencia única en la que Giulia te enseñara a preparar menú con entrantes, plato principal y postre, lo que viene siendo un menú completo Tras su elaboración viene lo bueno, la degustación de los platos junto a esta pareja tan profesional y encantadora

A nosotras cocinamos Pici cacio et peppe, una pasta que hicimos a mano acompañada de una salsa de queso pecorino romano y pimienta negra Es un plato que se engloba dentro de lo que se llama cucina povera o cocina pobre. La filosofía de estos platos: obtener el máximo sabor con pocos ingredientes Son platos muy sencillos pero muy sabrosos.

En resumen, una clase supercompleta, llena de trucos para lograr el éxito. ¿Quieres conocer alguno? Pues aquí va uno: pasar los granos de pimienta negra por la sartén antes de molerlos a mano con el mortero. De esta manera se consigue extraer más aroma de la pimienta ¡Toma nota!

Tras disfrutar de aquella bonita experiencia y antes de continuar nuestro camino hacia Florencia, decidimos bajar la comida dándonos un paseo a lo Diane Lane bajo el sol de la Toscana Aunque a nosotras nos pillara en invierno, nos hizo buen tiempo y la guinda a un día perfecto si visitáis La Toscana o tenéis la suerte de vivir cerca, os lo recomendamos

@julskitchen @tommyonweb www.julskitchen.com

ECHAURREN

L A S D O S E S T R E L L A S D E E Z C A R A Y

Texto y fotografías cedidas por el Echaurren

EL HOTEL ECHAURREN Y SU HISTORIA

En el año 1898, Pedro Echaurren y Andrea García, deciden remodelar su vieja casa de postas que servía de parada y repostaje de carruajes La llegada inminente del ferrocarril les obliga a adelantarse al futuro, reorientar su negocio y, donde antes se albergaban las cuadras y carruajes, deciden instalar un comedor aprovechando las virtudes culinarias de la tía Andrea. Se inicia con ellos una tradición gastronómica y hotelera que ha perdurado durante cinco generaciones

Ahora sus hijos Francis, José Félix y Marisa, quinta generación de la familia, abordan el tránsito al siglo XXI, ensanchando la oferta gastronómica y experiencial del establecimiento. Además del hotel, recientemente reformado, y del restaurante Echaurren Tradición, la empresa familiar incluye el bistrot El Cuartito, el gastrobar e-Tapas y un restaurante de cocina de autor, El Portal, el primer restaurante en conseguir una estrella Michelin en la historia de la Comunidad de La Rioja Desde noviembre de 2013, ostenta dos estrellas Michelin, lo que le coloca entre los mejores restaurantes gastronómicos de España

ECHAURREN TRADICIÓN

El origen de esta casa

Echaurren Tradición forma parte de la historia de la cocina tradicional riojana Ese mérito es de nuestra madre, Marisa Sánchez. Ella supo reunir y o transmitir a la carta de este restaurante, un manojo de recetas inolvidables, que suponen el mejor legado que una madre puede dejar a sus hijos Las croquetas, el potaje de garbanzos, las alubias, el puré o la menestra de verduras, la sopa de pescado, las patitas de cordero, las albóndigas o el corderito en salsa hacen volver una y otra vez a gran número de clientes fieles atrapados por su cocina del sabor y la memoria

Actualmente, la carta del restaurante Echaurren Tradición se nutre de todas esas recetas inolvidables que les acabamos de citar. Pero también de algunos platos de nuestro restaurante El Portal, que se van mezclando de forma natural entre los clásicos del recetario de nuestra madre Esto nos permite hacer perdurar recetas que nacieron siendo vanguardia, pero que han conseguido consolidarse. A nuestro restaurante Tradición sólo llegarán aquellos platos que merezcan el honor y el derecho de convertirse en clásicas y de figurar en la carta del Echaurren

EL PORTAL DE ECHAURREN

La cocina creativa del Echaurren

En 2001, la cocina creativa del Echaurren ya se había hecho un hueco importante en la estructura de la casa Fue entonces cuando nos planteamos crear un elemento nuevo para dar forma a esas inquietudes y así, en el año 2002, nació El Portal de Echaurren. En sus inicios se tuvo que convencer a propios y extraños de que El Portal no era solamente un sueño de juventud, sino que venía a complementar una magnífica oferta culinaria dentro del propio hotel. Pero tenía que ser un nuevo espacio, a la sombra del mismo edificio que cobija el Echaurren Tradición, y diseñado por y para la degustación de la cocina más creativa.

Un espacio ambicioso donde Francis Paniego pudiera dar rienda suelta a su creatividad La apuesta en un pueblecito de apenas 2.000 habitantes no fue fácil, pero hoy en día presume de haber sido el primer restaurante en la historia de La Rioja en conseguir una estrella Michelin En noviembre de 2012 Francis consiguió, 25 años después que su madre, el prestigioso Premio Nacional de Gastronomía al Mejor Jefe de Cocina y en noviembre de 2013, volvió a romper el techo de cristal de la comunidad Riojana, al conseguir la segunda estrella Michelin para este restaurante

Casqueria Seso Lacado emulando a un higado de pato Postre Cameritos
@somos_echaurren @francispaniego www.echaurren.com

Francis Paniego Sánchez

Nació en 1968, se ha formado en los mejores restaurantes de nuestro país, pero siempre ha mantenido una estrecha relación con la cocina tradicional y por los productos de su tierra La Rioja Francis presume de haber recibido sus primeras influencias y su ADN como cocinero de la mano de su madre, Marisa Sánchez, referente de la buena cocina tradicional riojana Seguramente influido por esa querencia a ahondar en la tradición, sus últimos trabajos están dirigidos a poner en valor y actualizar la más honda tradición de la región

Francis dirige las cocinas de los restaurantes El Portal de Echaurren, (dos estrellas Michelin y tres soles Repsol) y Echaurren Tradición (un sol Repsol) Ambos están dentro del Hotel Echaurren, negocio familiar desde hace 5 generaciones, recientemente remodelado y asociado al club de calidad Relais & Chateaux, en el precioso pueblo de Ezcaray

También se encarga de asesoría gastronómica del Hotel Marqués de Riscal en el Elciego (Álava) donde consiguió una estrella Michelin en 2012. Y desde 2019 también asesora el Hotel Hermitage de Andorra, donde ha conseguido la primera estrella Michelin en la edición 2022, la primera también para el pequeño país de los pirineos después de 18 años

Francis, Marisa, Cheffe Paniego Hongos en escabeche

RECONOCIMIENTOS

Premio Nacional de Gastronomía al Mejor jefe de Cocina de España 2011, por La Academia Española De Gastronomía.

Dos estrellas Michelin en el restaurante El Portal de Echaurren

Una estrella Michelin en el restaurante Marqués de Riscal.

Una estrella Michelin en el restaurante Ibaya de Andorra.

Premio al Chef de L’Avenir 2015 por La Academia Internacional De Gastronomía.

Patatas a la Riojana

ECHAURREN-Gastrobar ECHAURREN-Terraza Espacio de eventos La Arboleda del Sur Rusos

RESTAURANTE Salmuera

Á m s t e r d a m

,

H o l a n d a

Fotografías de Silja summanen Bebidas de Martin eisma Platos de Yuri Noordenbos y texto de Camila Macedo

Desde comidas tradicionales hasta sabrosas fusiones, Salmuera ofrece una experiencia que abraza la esencia de la cocina latinoamericana y sus ingredientes, además de ser la primera mezcalería en Ámsterdam.

El Restaurante nació en 2015, fundado por 2 hermanos, Vincent y Thomas, quienes tienen orígenes argentinos por parte de padre. Los asados que comían en la casa familiar de Pipinas y su pasión por la comida latinoamericana son dos de sus grandes fuentes de inspiración

"EN LA COCINA TRANSFORMAMOS NUESTRAS HISTORIAS Y MOMENTOS PRECIADOS EN PLATOS LLENOS DE SABOR Y CALIDAD".

(THOMAS)

Durante casi 500 años, América Latina ha sido un crisol de culturas, razas, religiones y, sobre todo, gastronomías Es el hogar de criollos, mestizos e inmigrantes de ascendencia española, italiana, portuguesa, africana y asiática, todos unidos como latinos

NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL MEDIANTE LA COMIDA ES UNA NECESIDAD VITAL” (VICENTE)

A pesar de sus raíces argentinas, no hay fronteras para Salmuera Inspirada en las plazas oscuras de los barrios mexicanos y el romanticismo rústico de Argentina, la primera mezcalería de la capital de los Países Bajos se sitúa en un hermoso edificio histórico, que data de la década de 1600, con dos pisos y un patio acogedor El lugar solía ser el hogar y taberna de Lucas Bols miembro de la familia Bols, fundadores de la destilería en Lootsje en la Edad de Oro Hoy en día se puede disfrutar de un trago de la misma manera que se hacía 300 años atrás pero disfrutando del mezcal. La barra y el suelo del bar son los originales, en ellos queda el espíritu del viejo Lucas

La gran cantidad de historias y botellas que atesora, han convertido al Salmuera en un sitio de referencia y colecciones en Europa. El cliente tiene la opción de explorar las diferentes caras del mezcal y descubrir sus diferentes sabores ya que este depende del suelo en el que crece el agave.

Además del mezcal, también hay una selección de bebidas mexicanas más desconocidas, como la raicilla y el sotol.

Con el fin de que el cliente descubra las maravillas del mezcal, hay una combinación especial de esta bebida disponible para cada plato, desde los primeros bocados pasando por los hermosos cortes que se sirven en el restaurante

www.sal-amsterdam.nl @sal ams

“COMPARTIR

CÓCTEL BAR Mother

T o r o n t o , C a n a d á

Entrevista de Marta Sarrate

El arte de la mixología en forma de copa: una historia contada a través del paladar

El mundo de la coctelería ha pasado de estar en un segundo plano a ser la última tendencia, no sólo en bares y coctelerías, sino también en restaurantes Un cóctel ya no es una simple bebida, una mezcla de varios ingredientes, sino que se ha convertido en una experiencia sensorial llena de aromas, sabores, texturas y colores

Cada cóctel es una obra de arte, detrás de cada copa hay mucha técnica, trabajo y creatividad... Hoy viajamos al centro de Toronto, abrimos las puertas ¡Qué empiece la magia!

Hemos charlado con Massimo Zitti, barman y copropietario de Mother Cocktail Bar, esto es lo que nos ha contado:

- Preséntanos a Mother, ¿cuánta energía y pasión hay detrás de este proyecto?

Bueno... gran pregunta... la energía lo es literalmente todo, y créeme cuando te digo que la necesitábamos de verdad, especialmente durante los tiempos más oscuros que ha tenido nuestra industria.

La energía siempre proviene de la mentalidad y tu propia energía positiva (o negativa) siempre se refleja en la gente que te rodea Teníamos mucha energía cuando empezamos, pero ahora tenemos mucha más a medida que vamos encontrando nuestra naturaleza Es un proceso y realmente lo disfrutamos

- Todo gran proyecto requiere de un gran equipo para que funcione. ¿Quién está detrás de Mother?

Todo el mundo está detrás de Mother Como siempre digo a todos mis compañeros, cada departamento es fundamental para que la máquina gire.

Desde el inversor, pasando por el capitán, hasta la persona nueva TODO EL MUNDO ES IMPORTANTE. No hay secretos, sólo mucho trabajo, respeto y dedicación.

- ¿Un buen camarero nace o se hace?

Un buen camarero es ambas cosas Naces con una inclinación hacia las cosas que te gustan hacer y te abres camino esforzándote. En cada turno. Crear, completar, repetir Mucho más fácil de decir que de hacer pero eso es un buen bartender a mis ojos

- Massimo, haznos el honor de presentarnos la carta de cócteles.

Claro Todo el menú está basado en la vida de un organismo Cuando abrimos, nuestra primera inspiración fue el TIEMPO, ya que el tiempo es lo primero a lo que nos enfrentamos. Luego (el menú actual) se llama Conexiones, ya que imagina que es lo segundo a lo que nos enfrentamos una vez que nacemos, nos conectamos con la gente, los sentidos y más...

¿La tercera? Estará mucho más basado en los pensamientos internos De momento las secciones se basan en:

Los Primeros Recuerdos de Sabores (donde cada individuo del equipo dio un mapa de ingredientes y sabores que recuerdan de su infancia)

Diversidad: realmente enfocado a reflejar la diversidad de nuestro equipo desde Corea a Canadá pasando por Japón y Europa, México y Filipinas ¡¡¡por eso me gusta tanto Toronto!!!

Por último, pero no por ello menos importante, está nuestra sección de Simbiosis, en la que cada mes damos 3 ingredientes basados en nuestro entorno con el objetivo de crear siempre algo diferente para nuestros invitados Esta es (en mi opinión) LA MEJOR sección ya que realmente se ve la creatividad de nuestro equipo.

- ¿Qué tiene que tener un cóctel para ser perfecto?

Realmente creo que no se trata de EL CÓCTEL sino de la felicidad. Somos anfitriones y artífices de las experiencias y noches de otras personas La bebida es fundamental para mostrar lo que, técnicamente, somos capaces de hacer y, por supuesto, el buen arte siempre se respeta, pero un barman arrogante no puede hacer un cóctel perfecto, la sonrisa, sí

- Háblanos de los clientes de Mother, ¿saben lo que quieren o vienen dispuestos a dejarse sorprender?

Los clientes son en su mayoría estupendos, entienden el entorno y el lugar en el que están, pero no siempre Dicho esto estamos aquí para crear y educar a quien quiera ser educado Además, en el mundo actual los clientes tienen mucho más poder que antes (lo cual, en mi humilde opinión, es algo bueno), así que si quieres estar en el "mundo del servicio al cliente" es algo en lo que sin duda tienes que ser bueno ¡educación!

- La recomendación del barman es clave para que el cliente se anime a probar nuevos sabores ¿Cuál es tu cóctel favorito? ¿Y el que más te gusta preparar?

Mi cóctel favorito es el SIGUIENTE Siempre me gusta agasajar a nuestros clientes más asiduos con cosas en las que estamos trabajando y a los nuevos clientes con bebidas de las que estamos muy orgullosos como nuestra Piña Colada, Claire De Lune, Honey + y más...

- En 2022 Mother ha alcanzado el puesto 38 en la lista de los 50 mejores bares de Norteamérica, y el 17 en la lista de los 50 mejores bares de Canadá, ¿a qué se deben estos reconocimientos?

El ranking, querido ranking... tantos pensamientos buenos y malos sobre él voy a ponerlo de esta manera estar clasificado es genial ya que te hace parte de una comunidad de GRANDES PROFESIONALES que te inspira a ti y a tus compañeros de equipo Tampoco creo que el ranking deba entrar en conflicto o cambiar tu filosofía. Muchos grandes negocios ahí fuera no forman parte de ningún ranking y lo están haciendo muy bien Tu comunicación es la clave y tu implicación con tu propia comunidad hará que te den a conocer.

Si quieres reservar o conocer más de Mother bar: reservations@motherdrinks.co https://motherdrinks.co/ https://www.instagram.com/mothercocktailbar/ https://www.facebook.com/MotherCocktailBar

SANTIAGO ORTIZ JÁCOME

Texto cedido por Santiago Ortiz Jácome fotografías de Jullianne Medeiros

Santiago Ortiz Jácome (34 años, Barcelona) cuenta con una trayectoria de 13 años tras una barra Su interés por la coctelería surgió de forma casual, cuando empezó a compaginar sus estudios de diseño gráfico y moda con las que serían sus primeras experiencias como bartender En Ibiza conoció al que sería su maestro, un japonés del que aprendió a preparar cócteles con el arte calmado y armonioso de un sushiman

Fue entonces cuando decidió empezar a formarse en el arte de la coctelería de manera profesional y empezó a viajar para conocer diferentes ciudades y países con el objetivo de crecer cultural y profesionalmente. Esto le llevó a trabajar en los mejores clubes de Nueva York, París o Ámsterdam, hasta que decidió regresar a Barcelona y aplicar toda su experiencia en un proyecto propio Su filosofía: generar experiencias inolvidables a través de cada una de sus creaciones

Santi Ortiz lleva años colaborando para diferentes marcas del sector de la coctelería No solo ofrece su imagen moderna, cuidada y actual, sino también sus valiosos conocimientos de diseño gráfico, fotografía y generación de contenidos, además de una interesante cartera de seguidores y contactos de bartenders, distribuidores y restauradores.

En la actualidad Santi dirige KYOUDAY33, un concepto propio en el que fusiona el buen café y una carta de cócteles diferente y original; forma parte del equipo directivo de la coctelería Bad Company 1920, Love company en Madrid y de Lilith&Sons en Barcelona Por otro lado, ofrece clases magistrales de producto y talla profesional de hielo para bartenders

L I L I T H & S O N S

G O .

Lilith & Sons, nacido de tres viejos amigos y compañeros de profesión que volvieron a coincidir en el espacio-tiempo para empezar el proyecto de sus vidas y dar el mismo paso al unísono, abre sus puertas como un signature cocktail bar, con una pequeña carta de slow street food bien presentada Combinando la coctelería creativa con su pasión por los clásicos y sus reinterpretaciones, pretenden ofrecer un nuevo espacio donde experimentar con tus sentidos

La construcción de este prisma, y el posterior desarrollo, hace que L&S, además de un bar novedoso, atractivo y "trendy", sea un espacio polivalente donde suceden multitud de eventos temáticos con diferentes estilos de música, pequeños conciertos acústicos, stand-up shows, exhibiciones de arte y live painting, pop up shops de ropa

Tomando por bandera conceptos como la irreverencia, el descaro, la transparencia el empowerment personal, L&S tiene como objetivo a largo plazo crear, juntando sus allegados, amigos y clientes, una comunidad de gente liberal, moderna y activa en la vida barcelonesa que busca hacer y vivir las cosas desde un ángulo diferente: “Community over competition”, o lo que es lo mismo, la comunidad es más fuerte que la competencia "

Un refugio para personas inquietas, gente con una mentalidad abierta, interesada en el mundo de las artes gráficas, de la música, de la moda, la cultura street y underground, la cultura del tatuaje....

Ellos cuentan con una presencia audiovisual muy cuidada y significativa, donde el mismo cliente recibe toda su actitud y siente sus valores durante su experiencia en el bar, además de tener toda la información al día mediante un contacto vía redes sociales donde son activos.

U N L O C A L P A R A I R M Á S A L L Á D E T O M A R U N T R A
Calle del Fontrodona, 23 Barcelona Texto cedido por Lilith & Sons fotografías de Jullianne Medeiros
L A C A R T A D E L A N U E V A T E M P O R A D A D E L I L I T H & S O N S E S U N H O M E N A J E A M U J E R E S I M P O R T A N T E S E N L A H I S T O R I A D E L A M E D I C I N A P E R S O N A J E S P O C O C O N O C I D O S P E R O Q U E F U E R O N D E S U M A I M P O R T A N C I A É S T E E S U N G R A N M O T I V O P A R A V I S I T A R E L L O C A L Y D E S C U B R I R S U S H I S T O R I A S

Coctelería MADAME GENEVA

B e l o H o r i z o n t e , B r a s i l

Madame Geneva es un bar ubicado en el barrio de Luxemburgo, en la ciudad de Belo Horizonte. El barrio es poco conocido por su vida bohemia, pero fue el lugar elegido por Isabel Leite, su creadora, aprovechando un espacio anexo que no se estaba utilizando en la propiedad de su madre

Isabel, quien tiene un posdoctorado en historia, no eligió el nombre del bar al azar En su investigación descubrió que el nombre de Geneva proviene de la palabra “jenever”, una bebida creada en Holanda a mediados del siglo XVI, que tiene como base el cerebro En Inglaterra, en el período conocido como “fiebre de la ginebra”, alrededor del siglo XVIII, surgió una figura mítica llamada Madame Geneva A esta mujer se le responsabilizaba de la decadencia y conducta desmedida de quienes consumían la bebida en exceso

Como el bar tiene la ginebra como destilado principal en sus tragos, decidió replantear esta imagen deteriorada de Madame Geneva, vinculándola a momentos agradables de compartir y alegría Fue así como surgieron los nombres de las bebidas más destacadas, a saber, Meretriz, una bebida agria de cachaza con un toque herbal de Amarogutta, una mezcla nacional de 19 hierbas en infusión O Bailarina que lleva filetes especiales de fresas frescas, acompañado de Beefeater Pink Gin y terminado con gaseosa de limón y un toque de limón siciliano.

Fotografías de Madame Geneva y texto de Samira Rodrigues

La Esclarecida, una bebida compuesta por la fusión de Whisky, Vermut rosso, licor de tamarindo y Angostura Estas y otras bebidas forman parte del menú creado por la reconocida mixóloga Jezabel (Cibele Guimarães).

El bar tiene un ambiente acogedor, una decoración llamativa e intimista, que hace referencia a los antiguos cabarets, firmados por el arquitecto Cristiano Sá Motta Cuenta con espacios como el bar, la sala de estar, el Salon des Madames y un teatro de bolsillo que sirve como espacio para pequeñas presentaciones y eventos. También tiene un menú más esbelto con guarniciones que armonizan con las bebidas. Un sitio perfecto para tomar unas buenas copas, sin prisas y al lado de buena compañía

Si desea reservar u obtener más información sobre Madame Geneva: @madamegeneva

Efecto

La falta de tiempo, su sabroso sabor, sus llamativos envases y su accesibilidad, han colocado a los ultraprocesados en un lugar importante en los armarios y neveras de muchas cocinas.

Texto de Sylvie Pabion Fotografías de Sylvie Pabion y Zaclis Veiga

RETRATO DE UN ULTRAPROCESADO

Para diferencia a un ultraprocesado de un producto saludable, la Universidad de São Paulo creó la escala Nova con cuatro niveles: en el primer nivel están alimentos sin procesar o mínimamente procesados, como sería una manzana; en el segundo nivel están los ingredientes como la sal, el azúcar, vinagre ; en el tercer nivel nos encontramos con los procesados con los ingredientes del nivel dos, como son las conservas o los pescados ahumados y finalmente el cuarto nivel donde se encuentran los ultraprocesados, son aquellos que contienen más de cinco ingredientes y han sido sometidos a procesos como la hidrogenación, aquí se encuentran los villanos de esta historia: la bollería, los embutidos, la comida preparada… Nuestra dieta debería basarse en los primeros y consumir los últimos de forma esporádica

Si aun te quedan dudas, para saber si estás ante un ultrapocesado, gíralo, mira la etiqueta y comprueba si se cumplen estos requisitos:

- Grandes cantidades de azúcar añadida. En ocasiones el azúcar está oculta bajo nombres como glucosa, fructosa, jarabes, dextrosa

- También contienen alta cantidad de sal que se usa como conservante y hace más sabroso y palatable al alimento

- Contienen grasas hidrogenadas o trans que se han sometido a altas temperaturas y presiones con el fin de potenciar el sabor y hacer que los productos se conserven durante más tiempo

- Harinas y aceites refinados sometidos a procesos en los que se elimina fibra, vitaminas y minerales

- Alto contenido en calorías normalmente vacías, es decir, son calóricos y no aportan nutrientes esenciales.

Al igual que ocurre con otras sustancias adictivas, cuando consumimos estos alimentos ricos en grasas, sal y azúcar, nuestro cerebro libera dopamina y sentimos placer, de ahí el problema, nos enganchamos a ellos, generan adicción

EJEMPLOS A SEGUIR

En EEUU, la FDA, apoyándose en la base científica, ha establecido los criterios que se emplearán a la hora de poder etiquetar a un alimento como saludable Entre estas medidas está el hecho de que no podrán sobrepasar unos límites en cuanto a sal, azúcar añadido o grasas saturadas Por ejemplo, el límite en sal es el 10% de la ingesta diaria recomendada, como la ingesta máxima diaria es de 2300 mg, el producto no puede llevar más de 230 mg por ración Son medidas que ayudarán al consumidor a tomar mejores decisiones Es difícil controlar todo lo que comemos y obsesionarse tampoco es sano, lo ideal sería que al menos un 80% de lo que consumamos sea saludable y no tomemos alguna licencia de vez en cuando

CONSECUENCIAS DEL EXCESO

El consumo habitual de ultraprocesados puede causar grandes estragos en nuestra salud debido a que aumentan el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, obesidad, diabetes mellitus tipo 2 y diferentes tipos de cáncer. Cuanto más sana sea nuestra dieta menos probabilidades tendremos de desarrollar estas enfermedades.

MÁS ALLÁ DE LA SALUD, MEDIO AMBIENTE

Los ultraprocesados son un atentado tanto para nuestra salud como para el planeta ¿Quién no se ha encontrado una lata de refresco en el campo o una bolsa de patatas fritas en la playa? Es algo habitual. La contaminación ocasionada por todos estos envases que tiramos son una auténtica amenaza mundial Por ponerlo en cifras, según el Programa de Las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), cada año se vierten en el océano unos 8 millones de toneladas de plástico, lo que equivale a verter un camión de basura por minuto El porcentaje de plástico que acaba en el mar es preocupante, si no frenamos el ritmo, para el año 2050 podría haber en los océanos más plástico que peces Desde About aplaudimos iniciativas como la campaña que se hizo en España de #DesnudaLaFruta que dejaba bien claro que por muy cómodo y práctico que sea plastificar y empaquetar las frutas y verduras, en muchas ocasiones roza lo absurdo e incluso dañan la materia prima Os animamos a reflexionar la próxima vez que echéis en la cesta una bandeja de poliespan con plátanos plastificados ¿Tiene sentido? ¿Hasta dónde somos capaces de llegar?

RECOMENDACIONES

Para que la compra no se convierta en una tortura, te damos unos buenos consejos para la salud y el planeta:

- Cuando un alimento no tiene etiqueta de ingredientes, es una buena señal Se trata de un alimento no modificado. Puedes echarlo a la cesta tranquilamente Sería el caso de una manzana o un aguacate, por ejemplo ¡Luz verde!

- Si dentro de la etiqueta de ingredientes detectamos más de 4 ó 5 y alguno no lo entendemos, hay que sospechar, mejor buscar una alternativa

- Recuerda que el azúcar puede estar disfrazado con otros nombres Para salir de dudas lo mejor es mirar la cantidad de azúcar que tiene por 100 gramos o ración Como norma general, se considera que un alimento es alto en azúcar cuando supera los 5 gramos por cada 100 gramos (en el caso de los sólidos) ó 2,5 gramos por cada 100 ml (en el caso de los líquidos)

- Siempre que se pueda, hay que optar por la compra a granel o por los envases de papel o madera frente a los envases de plástico o las bandejas de poliespan.

No consiste solo en vivir muchos años, queremos que vosotros, nuestros lectores, tengáis una buena calidad de vida para disfrutarla hasta el final. ¡Hay que darle vida a los años!

SORTEO Tres packs perfectos para los amantes de la fotografía y la buena mesa. ¡Participa y comienza el año con buena energía y motivación! 3Lotes REQUISITOS* Seguir a @oberonlibros Seguir a @ydbackdrops Seguir a @fodory Seguir a @theaboutmagazine y etiquetar a dos personas que puedan estar interesadas. Muy sencillo, solo tienes que: Las Recetas de Koldo Royo. Foodie. El festín de la fotografía y el estilismo gastronómico de Raquel Carmona Ticket regalo 25€ en ydbackdrops Ticket regalo en Fodory Las Recetas de Koldo Royo. Foodie. El festín de la fotografía y el estilismo gastronómico de Raquel Carmona Ticket regalo en Fodory 2 LOTES SILVER 1 LOTE GOLD *Puedes consultar las bases legales en theaboutmagazine.com Estad muy atentos a nuestro perfil de Instagram, allí podremos más información.

GALERÍA3D 3D 3D a r t e v i v o

En ABOUT nos gusta ampliar nuestros horizontes y ofreceros novedades con cada número. En esta ocasión tenemos el placer de presentaros la exposición de 3D de las mejores fotos de esta edición con el fin de poner en valor la calidad y el trabajo de nuestras fotografías y las de nuestros artistas invitados.

Se trata de una galería virtual en la que podrás encontrar valiosa información y ver cada obra al detalle Como siempre, buscamos haceros partícipes de nuestra pasión, ¡la fotografía!. Su inauguración tendrá lugar a finales de diciembre ¿Quieres saber cómo acceder a ella? Solo tienes que pinchar en el siguiente enlace y serás de los primeros en atravesar sus puertas (virtuales) ¡Te esperamos!

¡APUNTATE AQUÍ!

Este proyecto está hecho en colaboración con Sergi Marcó Uriarte

Sergi Marcó Uriarte, arquitecto y 3D Designer sergimarcouriarte@gmail.com www. sg-digital.cat

About us @ g Directora de arte @sylviepabionmartin PABION MARTÍN @memoriasdeunames MEDEIROS Directora jefe @ ll d MÓNICA MOLINA Jefe de redacción @monicamolina.photos SARRATE Jefe de redacción @makea3

Número 3 – Diciembre 2022 España - Brasil - Canadá - Francia

Directora: Jullianne Medeiros

Equipo Editorial: Ana Cristina Jurado, Marta Sarrate, Mónica Molina, Samira Rodrigues, Sylvie Pabion Martín, Zaclis Veiga Participación especial de Camila Macedo Redactora Jefe: Marta Sarrate y Mónica Molina

Proyecto Editorial: Ana Cristina Jurado, Marta Sarrate, Mónica Molina, Samira Rodrigues, Sylvie Pabion Martín

Directora de arte: Sylvie Pabion Martín Diseño: Sylvie Pabion Martín, Jullianne Medeiros, Mónica Molina y Samira Rodrigues

Publicidad: Ana Cristina Jurado, Jullianne Medeiros, Samira Rodrigues, Sylvie Pabion Martín Fotografía de portada: Ana Cristina Jurado Revisión español: Ana Cristina Jurado y Marta Sarrate Traducción Portugués: Camila Macedo, Jullianne Medeiros, Samira Rodrigues y Zaclis Veiga Traducción inglés: Marta Sarrate, Camila Macedo y Rebekah E. Henderson Revisión en inglés: Rebekah E. Henderson y Vaya Zata

Contribuyó a esta edición: Camila Macedo, Sandra Jiménez, Kit King, Danny Bittencourt, Stella Andronikou, Lili Fujiy, Aimee Twigger, Zaira Zarotti, José Iskandar, Célio Cruz, Lucrecia Quesada, Camila Seraceni, Giulia Scarpaleggia y Tommaso Gaslli de Julskitchen, Rebekah E. Henderson, Yessica Duque (YDBackdrops), Diego Mejía, Fernanda Vilela, Scarleth Josohamy, Erika Vanessa Garcia Becerra, Eduardo Krajan, Fodory, Duralex, Voilà, Cadivó Garimpo Afetivo, Restaurante Echaurren - Ezcaray, Restaurante Salmuera, Mother Cocktail Bar, Santiago Ortiz, Lilith&Sons, Madame Geneva, Oberon Libros y Curadoria de Ideas. Exposición 3D: Sergi Marcó Uriarte *Muchas gracias a todos los colaboradores que han hecho de este número de ABOUT Magazine tan especial Contacto: info@theaboutmagazine com ISBN: 9798356006128

About es una publicación electrónica trimestral de The About Magazine, con sede en Brasil, Canadá, España y Francia. La revista está traducida en español, portugués y inglés.

La revista no se hace responsable de los conceptos expresados en los artículos firmados Solo las personas autorizadas por escrito por la dirección de About Magazine pueden hablar en nombre de la publicación. Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de esta revista sin autorización expresa del equipo editorial

WWW.THEABOUTMAGAZINE.COM
WWW.THEABOUTMAGAZINE.COM

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.