Manual de Biotecnologías Orgánicas






Mejoramos la vida en el suelo con ciencia y consciencia




Mejoramos la vida en el suelo con ciencia y consciencia
Trias apoyó a las cooperativas Alto Urubamba Ltda. e Imillay, desde el año 2020, durante estos tres años los resultados que destacan son: el desarrollo del valor agregado en cacao y el maíz gigante del Cusco, la inclusión de mujeres y jóvenes en la cadena de valor, gobernanza y cooperativismo, gestión empresarial, presencia en la estructura organizativa, garantizando el fortalecimiento de capacidades, el mejoramiento de procesos de post-cosecha, emprendimientos y elaboración de biofermentos, biopreparados y otras sustancias agroecológicas bajo la metodología de las 5M garantizando la certificación orgánica y el cuidado del medio ambiente.
Somos empresa solidaria homologada de utilidad social. Desde hace 17 años actuamos a favor del comercio justo comprometido y apoyamos la agricultura orgánica campesina con 80 cooperativas de pequeños productores asociados. Nuestros proyectos de comercio justo impactan directamente a 48.990 productores en 27 países. Cada uno de nuestros productos de comercio justo y orgánicos proviene de una sola región, una sola organización con la que hemos identificado un proyecto de desarrollo y empoderamiento.
Durante más de 45 años, la Fundación Rey Balduino ha estado actuando por el bien común junto con numerosos socios, expertos y donantes. Nuestras actividades tienen como objetivo fomentar un cambio sostenible y positivo en la sociedad, en Bélgica, Europa y en todo el mundo. Dispone de capital propio. Sus órganos de gobierno independientes representan el pluralismo de la sociedad.
Basado en la investigación y experiencias de COMSA - Marcala- Honduras y productores de las Cooperativas Alto Urubamba – CAC Imillay del Valle de la Convención – Cusco – Perú.
Coordinación: Dra. Lucila Quintana Acuña – Coordinadora Programa TRIAS Perú.
Elaboración: Bach. Elvin Huamán Ccahua – Técnico del Proyecto – CAC ALTO URUBAMBA
Colaboración: Bach. Rocio Huamán Cutiri – Técnico del Proyecto – CAC IMILLAY
Ing. Paulina Espin / Ing. Paúl Vázquez – Asesores técnicos (TRIAS SAM)
Fotografías: Trías
Contacto: www.trias.ngo/nl
Impresión: K&R Editores e Impresores S.A.C.
T. 981084582
El presente manual ha sido elaborado por TRIAS en el marco del proyecto: “Mejoramiento de ingresos de las familias de pequeños productores(as) a través de la innovación en los procesos de manejo, cosecha, postcosecha, valor agregado y gestión social, inclusiva y empresarial en 2 organizaciones de productores de los Andes Peruanos”: CACs Alto Urubamba e IMILLAY.
Gestionado y financiado mediante una alianza de colaboración entre la Cooperativa francesa ETHIQUABLE, KBS y la ONG belga TRIAS, como implementadora en la ejecución del proyecto.
Dirigido a técnicos agrícolas, productores agropecuarios, promotores y líderes comunitarios, hombres y mujeres, que se esfuerzan en la búsqueda de alternativas amigables con el ambiente y encuentran en esta metodología 5M, el espacio y la tecnología apropiada para la elaboración de biofermentos, biopreparados y otras sustancias agroecológicas que promuevan la agricultura orgánica.
ETHIQUABLE cuenta con amplia experiencia en el tema de acopio, transformación y comercialización de productos diferenciados en certificación orgánica en diversos mercados a nivel internacional.
KBS (Fundación Rey Balduino - Bruselas) Busca cambiar la sociedad para mejorar condiciones de vida, e invertir en proyectos de individuos inspiradores-competitivos.
TRIAS, es una ONG con amplia trayectoria en fortalecer capacidades de empresas asociativas de productores de pequeña escala para que puedan acceder a diferentes mercados mediante el proceso de valor agregado, fortalecimiento organizativo y desarrollo institucional de las organizaciones de agricultores familiares y pequeños empresarios/as centradas en: Inclusividad, cambio climático y desarrollo empresarial.
TRIAS SUDAMÉRICA - SAM
Son los principales aliados de la agricultura orgánica, se encargan de mantener vivo el suelo, desintoxicarlo y liberarlo de la contaminación, así como fabricar humus y sintetizar los fertilizantes orgánicos, entre otras cualidades.
Se encuentran en los bosques, parras de bambú, lugares sombreados, donde no se hayan usado agroquímicos en los últimos tres años. Se reconocen fácilmente por la formación de hongos blancos debajo de la hojarasca.
Recolección
Se aparta la capa de hojas de la superficie, bajo lo cual se encuentran unas capas blancas, que son los micelios de los hongos. Entre más tenga la hojarasca en descomposición, es mejor. Se recoge las capas blancas en sacos y se tapa en el lugar donde se cosecharon.
Reproducción
Luego de recolectar los microorganismos de montaña (MM) se procede a la reproducción inmediatamente en medio sólido, y posteriormente en medio líquido.
• 2 sacos de microorganismos de montaña
• 2 sacos de afrecho
• 10 litros de melaza
• 40 litros de agua no clorada
• 1 barril de plástico de 200 litros con tapa y cincho metálico
Mezclar los sacos de microorganismos de montañas limpio y desmenuzado, agregar 2 qq afrecho o salvado arroz a los MMS (hojarasca), mezclar con la pala (2 a 3 veces el volteo, conseguir mezcla uniforme). Diluir la melaza con agua y esparcir uniformemente, comprobar la humedad” prueba del puño” formando una bolita sin escurrir agua. Colocar la mezcla dentro del barril, haciendo capas de 15 cm (según la RAE), apelmazando con un mazo de madera.
Sella el barril con hule o plástico y dejar reposar entre 30 a 35 días en un lugar fresco y bajo sombra. Al destapar el barril, se siente un olor agradable a fermentado con coloración del MMS café claro, sin contaminarse dura muchos años.
• Para plántulas de café, se recomienda usar 5 kg de MM solidos por 50 kilos de sustrato.
• Para alimentación de aves, ganado vacuno y porcino, se recomienda 25% de la alimentación básica.
• 10 kilos de microorganismos de montaña sólidos
• 5 litros de melaza.
• 1 saco de tela
• 160 litros de agua no clorada
• 1 barril de plástico de 200 litros con tapa y cincho metálico
Colocar 10 kg de microorganismos de montaña sólidos (MMS) en el saco y sumergirlo en el barril, como si fuera una bolsita de té.
Mezclar en 160 litros de agua sin cloro un galón de melaza en el barril y remover con un mazo de madera.
Sellar el barril, dejarlo en reposo protegido de la luz directa del sol y la lluvia.
• La aplicación foliar de microorganismos líquidos se recomienda desde 4 a 15 días después de la preparación. Actúa como estimulante de crecimiento y fructificación. Dosis: 2 litros por mochila de 20 litros.
• Si la preparación tiene más de 15 días, se recomienda aplicar por posturas antes de sembrar o después de establecido el cultivo (regado). Dosis: 5 litros por bomba de 20 litros.
• Puede aplicarse al bocashi, esta aplicación mejora la absorción de nutrientes e incrementa la flora benéfica del suelo. Dosis: 50 litros para 25 qq.
• En caso de riego de plántulas, se usa ¼ litro de microorganismos de montaña líquidos por galón de agua.
• Baño para animales, utilizar 3 litros de la preparación por mochila de 20 litros. Limpieza de establos, usar el producto puro.
• Si se usa en combinación con aguas mieles en el suelo, se aplica 200 litros de microorganismos de montaña líquidos por cada 5,000 litros de aguas mieles.
La flora microbiana es el conjunto de microorganismos que se localizan de manera normal en distintos sitios de cuerpo humano. Microorganismos que se encuentran en varias partes del cuerpo.
Ayudan en la digestión del alimento, producen vitaminas y protegen contra la colonización de otros microorganismos que pueden ser patógenos para la salud del ser humano. La microbiología que es afectada por el consumo de comida chatarra, gaseosas, exceso de azúcar, carnes, embutidos, etc., ha logrado recuperarse con la toma de microorganismos para consumo humano - MMH.
• 100 gramos de microorganismos de montaña sólidos
• 1 bolsita de tela
• 3.5 litros de agua hervida fría
• 1/4 de litro de miel de abeja
• 1 cuchara de polen
• 1 envase de 5 litros
Colocar 100gr de microorganismos de montaña sólidos (MMH) luego de 4 etapas de limpieza (filtrado) bien limpios en una bolsita de tela, y sumergirla en esa mezcla. Mezclar en 3.5 litros de agua hervida tibia o fría, con una panela de dulce o miel de abeja a su gusto, removiendo hasta homogenizar. Sumergir la bolsita de tela con MMS dentro del recipiente de un galón (bolsita de té)
Sellar el recipiente herméticamente y dejarlo en reposo 6 días. Consumir 250 ml, tres veces al día antes de las comidas.
• Se ha investigado el consumo prolongado durante 10 años de los microorganismos de montaña para consumo humano, con resultados muy satisfactorios. Se tienen testimonios de nuestros socios sobre la reducción de enfermedades ocasionadas por polvo, alergias, mal de colon, falta de apetito, cicatrización, entre otros males.
• No debe ser consumido por personas hipertensas.
Producto de la Biofábrica del CODEMU (Cooperativa del Alto Urubamba) presentado por su Presidenta Miriam Condori
Sirve de materia prima para la preparación de biofermentos. Es sustito del estiércol de vaca.
• 75 kilos de pasto verde (deshidratado)
• 1 saco de afrecho
• 10 kilos de microorganismo de montaña sólidos
• 5 litros de melaza
• 1 barril de plástico de 200 litros con tapa y cincho metálico
• 1 pala
Picar bien con un machete el pasto verde deshidratado y dejar al sol por un día para eliminar la humedad. Incorporar el afrecho y los microorganismos de montaña sólidos. Mezclar y agregar la melaza o jugo de caña estimulando la reproducción de MMS. Medir la humedad con la prueba del puño: No debe escurrir agua cuando uno aprieta la mezcla haciendo puño y debe desmoronarse con facilidad.
Echar a un barril de plástico de 200 litros y sellar bien dejándolo reposar por 35 días.
• Para la alimentación de bovinos, se usa una palada de pasto tratado por una palada de concentrado.
• Se usa para la elaboración de biofermentos, yogurt, M5, caldo microbiano como sustituto de estiércol de vaca.
Las bacterias son el grupo más numeroso y variado. Su densidad puede elevarse a cifras de diez a un millón de millones por gramo de suelo orgánico. El aspecto más importante que las caracteriza en la agricultura es su extraordinaria variabilidad bioquímica que les permite transformar todas las sustancias del suelo e introducirla al metabolismo de las plantas.
Por otro lado, poseen el monopolio de tres transformaciones enzimáticas fundamentales: nitrificación, oxidación del azufre y fijación del nitrógeno. Sin ellas, la vida de las plantas superiores y de los animales, se afectaría. Son capaces de utilizar la energía del sol o de la tierra.
• 5 kilos de estiércol
• 5 litros de melaza
• 5 litros de leche o suero
• 1 kilo de almidón de yuca
• 1 kilo de roca fosfórica o harina de pescado
• 100 gramos de sulfato de magnesio
• 150 litros de agua
• 1 barril de plástico de 200 litros con tapa y cincho metálico
Colocar pasto fermentado en una malla de filtración y amarrarlo bien. Disolver la melaza en 15 litros de agua y echarlo en el barril. Agregar los demás materiales y el resto de agua. Mezclar bien y tapar.
Dejar en fermentación durante 7 días.
Es el conjunto de restos animales y vegetales que son descompuestos por los microorganismos. Sirven de protección al suelo como coberturas del suelo mineral. Es fundamental su incorporación en fincas cafetaleras.
La materia orgánica es de suma importancia para la parte física, química y biológica del suelo.
En la parte física, regula la temperatura, evita que el impacto de las gotas erosione el suelo, protege de la radiación solar. Es la principal fuente para los microorganismos.
En el aspecto químico, regula la acidez del suelo, provee muchos minerales, ácidos orgánicos y regenera la vida en el suelo.
En la parte biológica, favorece la respiración radicular, regula la actividad macro y microbiológica, modifica e incrementa la actividad enzimática, entre otros.
La materia orgánica es fundamental para la evolución geológica y biológica de los suelos, hacen soluble lo insoluble, y conquista la profundidad, haciendo cada vez más gruesa la capa cultivable.
Técnica japonesa con buenos resultados en la nutrición del suelo y fertilización de las plantas. Bocashi – abono fermentado, producto de la mezcla de materiales de origen mineral, animal, vegetal y microbiológico; a través de un proceso de fermentación anaeróbica.
• 125 kilos de gallinaza o guano de isla
• ½ saco de pasto u hoja de leguminosa deshidratada
• 125 kilos de estiércol de vaca
• 125 kilos de pulpa de café o cascarilla de frijol o maíz
• 75 kilos de cascarilla de café o arroz
• 125 kilos de harina de rocas de diferentes colores
• 1 saco de afrecho
• 125 kilos de ceniza o carbón
• 10 litros de chicha de jora.
• 10 litros de melaza
• 10 litros de microorganismos líquidos
• 3 barriles de plástico de 200 litros con tapa y cincho metálico
Elaborar bajo un espacio techado. Colocar capas de 50 cm de la gallinaza o guano de isla, el pasto, el estiércol, la pulpa de café o cascarilla de frijol o maíz, la cascarilla de café o arroz, la harina de rocas de diferentes colores, el afrecho, la ceniza o carbón y la chicha de jora.
Y luego mezclar bien. Humedecer con 10 litros de melaza diluida en 10 litros de microorganismos líquidos y yogurt hasta dejar 10 a 15% de humedad.
Echa los materiales en los cilindros en capas de 10 kilos y compactar hasta llenarlos.
• En vivero, se utiliza una palada de bocashi y tres de tierra. Se coloca 5 kilos en el hoyo abonado antes de trasplantar la planta de café.
• En el trasplante, aplicar ½ kilo alrededor del plantón.
• En las plantas ya establecidas de un año, colocar 2 kilos en el callejón, a unos 40 centímetros alrededor de la planta, y se tapa luego para que no quede expuesto al sol.
• 200 litros de aguas mieles frescas
• 2 kilos de ceniza o carbonato de cal deshidratada
• 1 barril de plástico de 200 litros con tapa y cincho metálico
Colocar las aguas mieles frescas en el barril y agregar la ceniza o carbonato de cal deshidratada. Remover constantemente.
Las aguas mieles por sí solas tienen un gran contenido de nitrógeno total, nitrógeno amoniacal, fósforo, potasio, magnesio, entre otros minerales que se encuentran de forma inmediata en el suelo.
Sin embargo, el problema es que las aguas mieles salen del proceso de despulpado con un pH ácido que podría dañar nuestro suelo. Por ello, para poder equilibrar su pH se recomienda usar una fuente mineral. Ha quedado demostrado que la ceniza mejora el pH en niveles aceptables para su aplicación al suelo.
• Aplicar al suelo alrededor de la planta de 3 a 5 litros por cada una.
• Ser pueden aprovechar las aguas mieles para elaborar biofertilizante enriquecido con minerales.
El lombricompost, abono orgánico producto de las excretas de las lombrices.
Usualmente se utilizan lombrices llamadas Coqueta roja o lombriz californiana (Eisenia foetida).
Las lombrices son capaces de transformar en abono los restos de comida o restos vegetales. En un período de 3 a 4 meses producen un abono orgánico con buenas características organolépticas y de alto valor nutricional.
• 150 kilos de lombriz roja
• 50 kilos de desechos de café o estiércol de vaca
• 6 tablas rústicas de 2m x 0.30 m
• 6 postes rústicos de 1 m de altura
• 1/2 kilo de clavos de 2 pulgadas
• martillo y pala
Construir un cajón de 1m x 2m x 0.30 y echar tierra negra para tapar el fondo, humedeciendo lo suficiente para colocar un buen puñado de lombrices y rellenar por capas la pulpa del café o le estiércol y removerlo suavemente.
Cubrir el lombricero para evitar pérdida de humedad o daños por la lluvia y el sol.
• Para la preparación de almácigos usar una proporción de abono por 3 de tierra.
• Para cultivos de hortalizas, aplicar 100 gramos antes de sembrar y 100 gramos treinta días después de establecida como aporque.
• En plantaciones adultas y en producción, aplicar 10 libras por planta al año en suelos con poca materia orgánica, y 5 libras en suelos con mucha materia orgánica.
Todos los minerales que forman el suelo se originan de las rocas, y tardan de 300 a 1,000 años en convertirse en suelo. No puede haber diversidad si no hay geodiversidad, por lo cual es imprescindible la incorporación de harina de rocas de diferentes colores al suelo.
A fin de acelerar la descomposición de los minerales se aplica calor a las rocas para permitir la solubilidad de los minerales y su absorción por las plantas con ayuda de microorganismos.
Caldo preparado con sustancias químicas naturales, ayuda a equilibrar el contenido de nutrientes menores en el suelo para un mejor funcionamiento microbiano, dando como resultado: plantas sanas, muy bien desarrolladas y tolerantes a condiciones climáticas adversas.
Materiales
• 3 kilos de ceniza
• 3 kilos de harina de roca de varios colores
• 3 kilos de cal
• 1 kilo de azufre
• 1 olla metálica de 60 litros
Hervir 60 lts de agua en un recipiente metálico, agregar la harina o piedras de todos los colores posibles, la ceniza, cal y salitre, se. Al final, añadir el azufre con cuidado. Remover con una pala de madera hasta que el azufre se haya disuelto y cambie a color amarillo mostaza. Usar al enfriar.
Previa selección de arena o piedras de colores hasta completar 3kgs aproximadamente.
• En hortalizas, se utiliza ½ litro de caldo por bomba de 16 litros.
• En frutales, se usa 1 litro por bomba de 16 litros.
• En semillero de café y cacao aplicar puro una semana antes de colocar la semilla, y cuando esté en chapola o mariposa, ¼ de litro por bomba de 16 litros. En planta pequeña aplicar ½ litro, y en adulta entre 1 a 2 litros, en ambos casos también por bomba de 16 litros.
• El sedimento o pasta puede ser utilizada para proteger los cortes de podas en café y frutales.
Caldo constituido por una mezcla de un galón de caldo mineral COMSA más 2 libras de sulfato de zinc. Se usa para combatir enfermedades fungosas como tizones, heladas o derrite.
• 20 litros de agua
• 4 litros de caldo mineral COMSA
• 1 kilo de sulfato de zinc.
• 1 balde de plástico de 20 litros
Colocar en un balde los ingredientes y mezclar hasta que quede color blanco.
Usar inmediatamente después de preparar. Se puede conservar hasta por tres días.
• No aplicar en plantas recién germinadas o cuando estén floreando.
• El suelo deber estar húmedo al usarlo.
• Se coloca 250 ml/bomba en plantas adultas y 100 ml en vivero.
Caldo constituido por una mezcla de sulfato de cobre, cal y agua. Se usa para combatir enfermedades fúngicas - hongos.
• 0.5 kilos de sulfato de cobre
• 0.5 kilos de cal
• 1 machete
• 180 litros de agua
• 1 palo madera
• 1 balde de plástico de 20 litros
• 1 barril de plástico de 200 litros con tapa y cincho metálico
Disolver en el balde con 10 lts de agua caliente. Llenar el barril con 180 litros de agua y disolver la cal, agregar el sulfato de cobre que contiene el balde, sobre el barril que tiene la cal (nunca al revés) Revolver constantemente con una pala de madera. Comprobar la acidez sumergiendo un machete por un minuto. Al sacarlo y airearlo, si la hoja se oxida, necesita más cal, si no, está listo para usarse. Se puede conservar hasta por tres días.
• No aplicar en plantas pequeñas recién germinadas o cuando estén floreando.
• El suelo debe estar húmedo antes de aplicarse.
• Este caldo se echa sobre el envés de las hojas.
• Se aplica al 100% en cultivos permanentes y al 50% en cultivos sensibles, como las hortalizas.
Este producto se viene aplicando por varios años en las fincas de café – cacao, obteniendo buen resultado en la prevención y control de varias enfermedades. Además, nutre y fortalece el sistema inmunológico de las plantas.
• 18 litros de caldo bordelés
• 0.5 litros de camizinc
• 0.5 litros de biofertilizante
• 1 balde de plástico de 20 litros
Elaborar 18 lts de caldo bordelés, agregar ½ lts de camizinc. Cambiará de color azul a color café. Luego añadir ½ lts de biofertilizante mezclar bien y listo. Se usa inmediatamente después de prepararlo.
• Se aplica al 100% en plantaciones adultas de cultivos permanentes.
• En las hortalizas, se aplica al 50% en el envés de las hojas cada treinta días.
Es el resultado de la mezcla y dinamismo de las tres primeras emes (Microorganismo, Materia Orgánica y Minerales).
Las moléculas vivas son producto de un proceso de fermentación anaeróbico, dicho proceso se origina a partir de una intensa actividad microbiológica, donde los materiales orgánicos utilizados son transformados en minerales, vitaminas, aminoácidos, hormonas, carbohidratos, enzimas, ácidos orgánicos (fúlvicos y húmicos) entre otras sustancias metabólicas que requieren la plantas.
Biofertilizante enriquecido con sales minerales que combate las deficiencias de nutrientes en suelos desgastados.
De no contarse con sulfatos, se puede usar en mayor cantidad la harina de rocas, cenizas, carbón, arcillas de colores, cascarilla de huevo, plátanos sobre maduros, entre otros.
• 10 kilos de microorganismos de montaña activados
• 5 litros de melaza de caña o café
• 10 kilos de estiércol (cuy, gallinas, ganado)
• 1 kilo de cascarilla de huevo
• 10 litros de sangre
• 2 kilos de harina de rocas de diferentes colores
• 2 kilos de roca fosfórica.
• 3 kilos de sulfato de potasio
• 3 kilos de sulfato de zinc
• 3 kilos de sulfato de magnesio
• 1 kilo de sulfato de cobre
• 1 kilo de sulfato de manganeso
• 1 kilo de sulfato ferroso,
• 3 kilos de ulexita-borax-boro,
• 1/2 kilo de fosfitos
• 1 kilo de cal.
• 1 barril de plástico de 200 litros con tapa y cincho metálico
• 1 manguera trasparente ½”x1m
Mezclar en el barril los microorganismos de montaña activados, melaza de caña o café, estiércol, cascarilla de huevo, sangre, harina de rocas de diferentes colores, y roca fosfórica.
Sellar el barril y dejar reposar por cuatro días. Al quinto día agrega una mezcla de sulfato de potasio, sulfato de zinc, sulfato de magnesio, sulfato de cobre, sulfato de manganeso, sulfato ferroso, ulexita-borax-boro, fosfitos y cal.
Volver a sellar el barril y dejar reposar por 35 días – para el proceso de fermentación.
• Para planta adulta: echar 1 litro por bomba de 16 litros.
• Para plantilla: ½ litro por bomba de 16 litros.
El nitrógeno es uno de los elementos de gran importancia en todos los cultivos. Su principal función es estimular el crecimiento de la planta, especialmente en la etapa inicial, generando un alto índice de área foliar, prolongando el período útil de las hojas, incrementa el número de ejes durante la floración, así como el número y peso de las vainas o frutos, aumentando, por lo tanto, su rendimiento.
• 10 kilos de microorganismos de montaña activados
• 5 litros de melaza de caña o café
• 50 kilos de guano de isla o gallinaza
• 20 litros de suero
• 3 kilos de ceniza
• 1 barril de plástico de 200 litros con tapa y cincho metálico
• 1 manguera transparente ½”x1m
Mezclar en el barril, el suero, microorganismos de montaña activados, melaza de caña o café, guano de isla o gallinaza y ceniza. (puede sustituirse con40 lts de orines de vaca)
Sellar el barril y dejar reposar por 20 días
• Para planta adulta: echar 1 litro por bomba de 16 litros.
• Para plantilla: ½ litro por bomba de 16 litros.
• Aplicar al vivero de café a los 15 días de trasplantado, 50 ml directamente al suelo.
• 20 cabezas de ajos
• 8 kilos de arroz blanco
• 10 kilos de harina de pescado
• 20 litros de suero o yogurt
• 3 kilos de ceniza
• 5 kilos de harina de roca
• 150 litros de microorganismos de montaña líquidos
• 10 libras de microorganismos de montaña sólidos
• 20 litros de melaza
• 5 kilos de sales minerales
• 1 barril de plástico de 200 litros con tapa y cincho metálico
Sancochar arroz blanco con melaza y mezclar con los microorganismos sólidos. Almacenar por ocho días. A parte sancochar la harina de pescado y colocarla en un baldo colgado de un árbol, también por ocho días.
Machucar o licuar ajo con los microorganismos de montaña líquido, y mezclarlo con los preparados anteriores, añadiendo el suero o yogurt, ceniza, harina de roca y sales minerales.
• Para planta adulta: echar ½ a 1 litro por bomba de 16 litros.
• Para plantilla: 250 ml por bomba de 16 litros.
• En vivero, 50 ml por bomba de 16 litros
• En hortalizas, 200 ml por bomba de 16 litros.
• Utilizar 500 ml del caldo microbiano más 1 litro de agua de coco como enraizador, sumergiendo las raíces de las plantas por 5 minutos.
Por sus bondades curativas y medicinales de cada uno de sus ingredientes, este preparado se usa para el saneamiento de las plantas y como repelente para insectos.
• 4 kilos de ajos
• 4 kilos de cebolla morada
• 4 kilos de ají picante
• 125 gramos de hojas de laurel
• 4 kilos de kión
• 4 kilos de vinagre
• 4 litros de microorganismos de montaña líquido
• 4 litros de melaza de caña o café
• 4 litros de cañazo
• 5 kilos de hierbas aromáticas
• 1 balde de plástico de 100 litros
Machucar ajos, cebolla morada, ají picante, kion y hojas de laurel. Colocarlo en un balde y mezclarlo con el vinagre, microorganismos de montaña líquido, melaza de caña o café, cañazo y hojas de hierbas aromáticas. Tapar el balde por 15 días.
• Para planta adulta: 1 litro por bomba de 16 litros.
• Para plantilla: ½ litro por bomba de 16 litros.
Es esencial para la fotosíntesis, activa más de 60 sistemas enzimáticos, promueve la síntesis, translocación, almacenamiento de carbohidratos, y el crecimiento radicular. Optimiza la regulación hídrica de los tejidos vegetales, aumentando la resistencia a la sequía y a las heladas. También disminuye la incidencia de plagas y enfermedades.
• 20 kilos de estiércol de vaca
• 5 litros de melaza de caña o café
• 3 kilos de harina de rocas de diferentes colores
• 5 kilos de sulfato de potasio
• 3 kilos de ceniza
• 20 kilos de suero o yogurt
• 150 kilos de microorganismos de montaña líquidos
• 20 litros de microorganismos de montaña activados.
• 1 barril de plástico de 200 litros con tapa y cincho metálico
Mezclar en el barril todos los materiales (suero, ceniza, MM sólido, MML y melaza) .
Sellar el barril y dejar reposar por 30 días.
• Para planta adulta: 1 litro por bomba de 16 litros.
• Para plantilla: ½ litro por bomba de 16 litros.
• Para hortalizas: 1/ litro por bomba de 16 litros.
La materia gris es fundamental para aplicar eficazmente las otras M, y permite al productor innovar, investigar, observar, para desarrollar herramientas adecuadas para aprovechar al máximo los recursos de la naturaleza sin afectarla: desarrollar ciencia con conciencia.
Los esfuerzos para mejorar la agricultura deben comenzar en los agricultores y no en sus fincas o parcelas. La propuesta de la finca humana es un modelo alternativo de desarrollo que trasciende lo productivo, y se centra en los aspectos del ser humano y lo que lo impulsa a responder adecuadamente a los retos y oportunidades. Una mayor conciencia y autoestima es la clave para este nuevo modelo, lo que fortalecerá una cultura de participación y autogestión, con el objetivo de aportar en la reducción de la pobreza.
• Basar el trabajo en la ciencia, observando, investigando, analizando y documentando.
• Desarrollar mayor capacidad de análisis de reflexión y acción.
• Impulsar un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en 30% teórico y 70% práctico.
• Usar tecnologías sencillas, prácticas, útiles y de bajo costo
• Valorar y potenciar los recursos y conocimientos locales
• Promover la integración y convivencia familiar y comunal
*Remoción de contenido: todos los días
**Remoción de contenido: una vez por semana
El flujo de la savia desciende y se concentra en la raíz
El flujo de la savia comienza a ascender y se concentra en tallos y ramas
El flujo de la savia asciende y se concentra en la copa osea en las ramas, hojas, frutas y flores
El flujo de la savia comienza a descender y se concentra en talllos y ramas
Para aplicaciones foliares de preferencia realizarlo en luna llena (mañanas y tardes), para aplicaciones al suelo en cuarto menguante y luna nueva.
• CAFÉ ORGÁNICO MARCALA S.A. DE C.V
COMSA. Manual de Biotecnologías Orgánica
• LA RED CEAS HONDURAS. La Finca
Humana, Guía Técnica.
• JAIRO RESTREPO RIVERA. Libro “Mierda a la Carta”
• JESÚS IGNACIO SIMÓN ZAMORA. Microbiología y remineralización de suelos en manos campesinas.
• LEONOR CARRILLO. Microbiología Agrícola, 2003, (www.unsa.edu.ar).
• SEBASTIAO PINHEIRO. MB-4 Harina de Roca.
• JAIRO RESTREPO RIVERA. Libro el ABC de la agricultura orgánica.
Lucila Quintana Acuña. Coordinadora del Programa TRIAS-PERÚ
+51 985512590
Elvin Huamán Ccahua. Técnico Proyecto: CAC Alto Urubamba - Quillabamba / Cusco
+51 928403203
Rocío Huamán Cutiri.
Técnica Proyecto: CAC lmillay - Anta / Cusco
René Oliva Córdova
Contador Público
Wilson Bruno Zurita
Responsable financiero
www.trias.ngo/nl
andes@trias.ngo triassudamerica
Calle Bolognesi 321, Miraflores, Lima - 18
+51 (01) 4442770