revista-sltcaucho-octubre-2025

Page 1


ÍNDICE

EDITORIAL

Cleber F. Pereira.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Optimización de un ciclo de mezclado en Banbury - Parte 1.

RITC

Neumáticos fuera de uso y economía circular: de residuo complejo a recurso estratégico – Parte 2.

SUSTENTABILIDAD

Conceptos claves en sostenibilidad empresarial.

REPORTAJE ARLANXEO

“Estamos desarrollando elastómeros especializados".

RECICLAJE DE NEUMÁTICOS

Programa I-Teams: una experiencia de vinculación y fortalecimiento.

CAFECITO CON ESTEBAN

La complejidad del proceso de calandrado.

JORNADAS BOGOTÁ 2025

Llegan las Jornadas Bogotá 2025: un espacio que reúne conocimiento, innovación y relacionamiento estratégico. Durante cinco días, podrás vivir esta experiencia junto a expertos internacionales que marcan el rumbo de la industria del caucho. Cursos intensivos, conferencias magistrales, paneles especializados y mucho más.

Edición número 69 | Octubre 2025

ARTÍCULO TÉCNICOCOMERCIAL ARLANXEO

Aplicaciones de caucho para mejorar la sostenibilidad – Parte 1.

REGISTROS FÓSILES

La fabricación de recubrimientos de cilindros: principios de la composición de la mezcla y fórmulas orientativas – Parte 1.

CLÁSICOS SLTC

Determinación del contenido de biomasa del neumático al final de su vida útil.

REVISTA ESPAÑA

La incorporación del metaverso en el entorno laboral: un desafío generacional.

EXPERTOS EN CAUCHO

"Ha sido maravilloso poder unir la academia y la industria en la SLTC”.

ARTÍCULO TÉCNICOCOMERCIAL RUCSA

Recycla Américas: la alianza entre Grupo Soledad y RUCSA que acelera la economía circular en Latinoamérica.

FÓRMULAS

Fórmula anti llama en CR de 70 °Sh.

FICHA TÉCNICA COLECCIONABLE

Propiedades eléctricas de los policloroprenos.

NOTICIAS GENERALES

NOTICIAS INSTITUCIONALES

Director: Víctor Dvoskin. Revisor técnico: José Regueira. Revisor general: Oscar Barrera. Coordinadora editorial: Yazmín Sabarís. 03. 16. 26. 28. 32. 22.

Directora Comercial: María Piña. Comité de Redacción: Emanuel Bertalot, Mariano Escobar, Diogo Esperante, Marianella Hernández Santana, Patricia Malnati, María Alexandra Piña, Karina Potarsky, Directora de Arte: Paula Cattaneo. Es una publicación de Asociación Civil de Tecnología del Caucho. ISSN 2618-4567. La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Dirección administrativa: 235 Alpha Drive, Suite 206. Pittsburgh, PA 15238. Lo expresado por autores, avisadores y en noticias generales e institucionales no refleja necesariamente el pensamiento de la dirección de la editorial.

EDITORIAL

Serie: No todo es caucho

En este ciclo conocerás pasatiempos y aficiones de profesionales de la industria del caucho. Se trata de publicaciones que demuestran que no todo es caucho en nuestro día a día. Estás especialmente invitado a participar de este ciclo, enviando un correo a: caucho@sltcaucho.org

Cleber F. Pereira

Ingeniero químico con más de 40 años de experiencia en la industria del caucho. Desde el 2000 es Gerente de Ventas en Parabor Brasil.

Un mosaico de memorias y gratitud

Mi colección de banderas va mucho más allá de un simple pasatiempo. Cada pieza realizada aquí representa un capítulo importante de mi vida, un vínculo con lugares y personas que han moldeado mi trayectoria. Ya sea por lazos familiares, por experiencias profesionales o por viajes personales que me enseñaron y transformaron, cada bandera es un símbolo de gratitud y reconocimiento

Es una forma tangible de honrar la influencia que esos países tuvieron y aún tienen en mí. Y, de forma muy especial, algunas de estas banderas llegaron a mis manos gracias a grandes amigos, haciendo de la colección un verdadero mosaico de recuerdos, afectos y agradecimientos. Sin embargo, lo que aquí se ve es solo una parte; la totalidad de esta colección, con todas sus historias y significados, la llevo con cariño en mi corazón

Es más que un conjunto de telas de colores; es una parte importante de la historia de mi vida, entrelazada y tejida en cada uno de estos símbolos.

JORNADAS BOGOTÁ 2025: la cita del caucho

en Latinoamérica

Del 10 al 14 de noviembre de 2025, Bogotá se convertirá en la capital del caucho. El Centro de Convenciones Ágora y el Hotel Hyatt Place serán sedes de las Jornadas Bogotá, un encuentro que reunirá conferencias, foros, cursos y actividades sociales durante cinco días de intercambio y aprendizaje.

Con más de 40 stands expositores y 80 conferencistas expertos, este evento es un espacio estratégico para explorar los últimos avances en tecnología del caucho, reciclaje y

El programa está diseñado para profesionales del sector, empresas de manufactura y reciclaje, fabricantes de maquinaria, cámaras empresariales, consultores, estudiantes, investigadores y académicos. Una oportunidad para fortalecer vínculos, compartir experiencias y proyectar el futuro de la industria.

Puedes encontrar más información haciendo clic aquí

Pre Jornadas 2025

Durante dos días, el 10 y 11 de noviembre, en el hotel Hyatt Place Bogotá, se desarrollarán las Pre Jornadas, cursos intensivos diseñados para ofrecer capacitación y especialización en temáticas de la industria del caucho

La propuesta incluye tres programas de formación:

Formulaciones óptimas en todos los cauchos

Curso teórico-práctico orientado a mejorar el desempeño de compuestos en distintas aplicaciones.

Vulcanización: ciencia, tecnología y optimización de procesos

Actualización sobre los fundamentos y avances que impactan directamente en la producción.

Tecnología de calzado: del diseño a la sostenibilidad

Soluciones prácticas que integran innovación, funcionalidad y cuidado ambiental.

Los conferencistas de las XVIII Jornadas Latinoamericanas de Tecnología del Caucho

Expertos internacionales compartirán su conocimiento en las Jornadas, presentando investigaciones, casos prácticos y tendencias que marcarán el futuro del sector. Cada conferencia es una oportunidad para actualizarse, inspirarse y conectar con referentes de la industria del caucho a nivel global.

¿Qué sucede con las cargas durante el proceso Alberto Ramperti

Amanda M. Venâncio

Caucho líquido: un plastificante reticulable.

Conectar, fortalecer, cambiar: pionero de la economía circular para Europa y Colombia. Christina Guth

EPDM al límite: modelos, variables clave y eficiencia total en extrusión por microondas.

Un viejo truco que permite la vulcanización con azufre a baja temperatura. Dariusz Bielinski

Elastómero en foco: del mercado global al rendimiento que mueve el mundo. Dennis Lanzillota

Cristian Castro Barrientos

Esteban Friedenthal

Reducción de costos en la industria del caucho.

El mezclado del caucho en un solo paso con la nueva

Janaina da Silva Crespo

Mejora de propiedades viscoelásticas en compuestos de caucho natural y óxido de grafeno para bandas de rodadura.

Juan Ramón Gracia

Rompiendo paradigmas en la automatización del proceso de pesado de químicos en la industria del caucho: conceptos, niveles y tecnologías.

Laura Cabrera

Inteligencia artificial en acción: cómo predecir fallos y potenciar la producción.

Innovación que transforma la productividad y calidad en reducción de costos. Jason Silva

Julio César Marinas Ballesteros

EUDR. La colaboración global y el comercio responsable son necesarios para frenar la deforestación mundial.

Somos parte de un nuevo ciclo natural, circular, responsable.

Robótica en reencauche de llantas gigantes de minería. Lizardo Benítes

Nuevos avances en sostenibilidad de elastómeros. Marianella Hernández Santana

Ligia Villamizar

Marly Jacobi

Efecto de los cauchos epoxidados en los compuestos elastoméricos con sílice como carga.

Mayu Si

¿Cómo los aditivos de procesamiento pueden mejorar la eficiencia de mezclado y resolver dificultades en la producción?

Nora Catalina Restrepo Zapata

Predicción del blooming en compuestos de caucho mediante el uso de IA.

Efectos de la carga dinámicomecánica en el comportamiento del envejecimiento termooxidativo de los elastómeros.

El mezclado del caucho en un solo paso con la nueva tecnología CTM. Marco Colombo

Napoleón Maldonado

El revestimiento de caucho en caliente.

Tim Osswald

Un futuro más limpio: restaurar el medio ambiente con látex de caucho natural sin amoníaco. / Procesamiento de látex sin amoníaco.

Te invitamos a conocer la agenda completa:

Ver agenda

Víctor Dvoskin

Coordinador del panel de empresarios.

Los conferencistas de las

IV

Jornadas Latinoamericanas de Reciclaje de Neumáticos

¿Por qué elegir un triturador específico para el reciclaje de

Fernando Florez

Hablemos sobre la circularidad de las llantas

Sistemas de gestión de los neumáticos fuera de uso, tecnología de trituración, trazabilidad y exigencias al polvo de llantas fuera de uso.

Felipe Calderón

Aspectos Técnicos del Aceite Pirolítico de Caucho con miras a su utilización como Combustible Vehicular.

Gilberto Martinez

La utilización del polvo de NFU en las mezclas asfálticas bajo la mirada del análisis del ciclo de vida.

Gerardo Botasso

Tecnologias en polvo de NFU en Iberoamerica.

Grace Collantes

De la normativa a la acción: evolución de la REP en Ecuador y el rol de GRIN en la gestión sostenible de NFU.

Cindy Paola Ortega Atencia

José Zapata

Convierte la llanta (neumáticos) en nuevos recursos.

Desafíos técnicos y ambientales en el uso responsable de MBR con polvo de NFU en capas de pavimento: una visión integral para la sostenibilidad vial en latinoamérica.

Stewart Sánchez Páez

Sistemas de gestión de los neumáticos fuera de uso, tecnología de trituración, trazabilidad y exigencias al polvo de llantas fuera de uso.

Utilización de NFU molido en mezclas asfálticas, circularidad y reuso de materiales. Witold Kopytynski

Katherin Uribe Cifuentes

Coprocesamiento en hornos cementeros en Colombia.

Rafael Muñoz Giraldo

Mejores prácticas en reciclaje y recuperación de NFU y otros polímeros aplicando economía circular en procesos sostenibles.

William Urrego

Pirólisis de NFU como estrategia de economía circular. Evaluación técnico científica de la calidad del negro de humo recuperado (rCB).

También podrás participar en: 2° Simposio - "Carreteras sustentables con polvo de NFU en Colombia".

Foro - "Economía circular de la llanta: su reutilización segura".

Manuel Ocampo

Salón del Caucho Natural

En el marco de las Jornadas, este espacio estratégico permitirá integrar a la industria y la academia en torno a la cadena productiva del caucho natural en Latinoamérica.

El encuentro se desarrollará el 12 y 13 de noviembre, con foco en la eficiencia y la productividad de las plantaciones en Colombia, Brasil, Guatemala y otros países productores de la región.

El programa contempla la socialización de cifras actuales, avances de investigación y soluciones innovadoras para los distintos eslabones del sector, desde el manejo de plantaciones hasta la agroindustria.

Los ejes temáticos que guiarán las actividades son:

Administración de plantaciones.

Centrales de beneficio.

Actividades que crean sinergias

En esta edición de las Jornadas contaremos con espacios recreativos que complementan la agenda académica, favoreciendo el encuentro entre colegas y la integración de la comunidad del caucho.

Cena de camaradería

costo de USD 60 por persona. La propuesta incluye entrada, plato principal, postre típico colombiano, un mojito de bienvenida y una bebida personal. La velada contará con DJ en vivo y transporte de

Concurso de vinos

Para los amantes y aficionados del vino, se celebrará nuevamente este concurso a realizarse en el Centro de Convenciones Ágora, el miércoles 12 de noviembre a las 19:00 h. Se trata de un clásico de las Jornadas que reúne tradición, amistad y buenos momentos. La participación admite dos modalidades: concursante (con botella propia), con un costo de USD 34, o asistente (solo degustación), un valor de USD 45.

Visita técnica

Entre las actividades se encuentra la visita a , empresa colombiana referente en mezclado e inyección. El recorrido permitirá conocer procesos clave, desde el laboratorio hasta el sistema SCADA, con estaciones de práctica en áreas de mezcla, vulcanización, inyección y monitoreo en tiempo real.

Para más información haz clic aquí.

Andrés Carne de Res (Cl. 82

Nuestros patrocinadores

El respaldo de los patrocinadores hace posible que las Jornadas Bogotá 2025 sean un punto de encuentro para la innovación, el conocimiento y el futuro del caucho. Agradecemos a cada empresa por su compromiso en impulsar el crecimiento y la transformación de nuestra industria.

Patrocinadores Esmeralda

Patrocinadores Rubí

Patrocinadores Institucionales

En Mavalle, el conocimiento, el compromiso y el respeto por la naturaleza se unen en cada surco.

Formamos a quienes cultivan el futuro con precisión, pasión y propósito.

Aportamos al desarrollo rural sostenible.

Protegemos el bosque y la biodiversidad.

Optimización de un ciclo de mezclado en Banbury - Parte 1

Este artículo está compuesto de 5 partes. La segunda se publicará en la edición de diciembre. Si quieres acceder al artículo completo, escríbenos a caucho@sltcaucho.org

INTRODUCCIÓN

En la industria del caucho se desarrollan compuestos que contienen diversos tipos de materias primas en su formulación, como polímeros, cargas, plastificantes, auxiliares de procesos, antioxidantes, el sistema de aceleración, etc.

Cada uno de estos grupos se compone por una gran variedad de sustancias que, a su vez, se comercializan en función de rangos de propiedades, por lo cual existe una enorme amplitud de composiciones. Por lo tanto, esto induce a obtener resultados no tan homogéneos como los deseados, en las propiedades reológicas y mecánicas de los compuestos tanto crudos como vulcanizados.

COLUMNISTA INVITADO

Alberto Ramperti Fundador de Rubber Service.

Nuestra empresa, Rubber Service SRL, se dedica a la investigación, producción, desarrollo y comercialización de auxiliares de procesos para la industria del caucho, mayoritariamente orientados a bandas de rodamientos de neumáticos. Al hacer una revisión histórica de resultados de compuestos particulares, encontramos que, utilizando los mismos lotes de materias primas y manteniendo estables los ciclos de mezclado, se observaban variaciones en propiedades del compuesto crudo y vulcanizado superiores a los rangos deseados.

Esto orientó nuestra investigación sobre el esquema de mezclado y, a partir de allí, desarrollamos el presente método que tiene por objetivo optimizar el ciclo mejorando la dispersión de sus componentes. Cabe enfatizar que no se trata de un procedimiento de control de calidad para procesos de producción, sino de un ajuste de dicho esquema.

JORNADAS CAUCHO

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Las herramientas necesarias para llevar a cabo esta puesta a punto del ciclo de mezclado son la utilización de un RPA y Microsoft Excel para obtener promedios y desviaciones estándar. En caso de no poseer un RPA, se puede evaluar parcialmente la calidad de mezclado utilizando un reómetro MDR.

DISEÑO DE UN COMPUESTO

El diseño de un compuesto, para dar cumplimiento a las necesidades de un cliente externo o interno, requiere de dos etapas:

a. Diseño de la fórmula del compuesto.

b. Diseño del ciclo de mezclado de los distintos componentes.

DISEÑO DE LA FÓRMULA DEL COMPUESTO

El cliente, interno o externo, requerirá que el compuesto que elaboremos cumpla con determinadas especificaciones generales y/o particulares. Las mismas pueden estar relacionadas a normas internacionales y nos orientarán sobre el tipo de polímeros, cargas, plastificantes, antioxidantes, sistemas de vulcanización y demás materias primas a utilizar.

PRE JORNADAS: 10-11 noviembre en Hyatt Place Bogotá, Colombia.

JORNADAS: 12-14 noviembre en el Centro de Convenciones Ágora Bogotá, Colombia.

El responsable de formulaciones deberá evaluar las materias primas que se encuentran disponibles en su mercado y elegir aquellas que mejor se adapten a los requerimientos del cliente. Las mismas deben cumplir criterios de compatibilidad tales como los parámetros de solubilidad y polaridad, a efectos de optimizar los valores de las propiedades físicas, químicas y fisicoquímicas requeridas.

Adicionalmente, la fórmula a desarrollar debe cumplir con los requerimientos herramentales (matrices, boquillas de extrusión) y reológicos (Banburys, extrusoras, inyectoras), los cuales permiten un procesamiento estable en la maquinaria. La experiencia y el conocimiento previo del formulador son un capital muy importante

DISEÑO DEL CICLO DE MEZCLADO

Una vez definidos los componentes y las cantidades de ellos a incorporar en la formulación, y luego de algunos ensayos primarios realizados en molino de laboratorio, se deberá analizar cómo realizar el mezclado en Banbury. Otro asunto importante a atender es la incorporación de materias primas a través de diferentes etapas o pasos.

1.

con tres etapas de mezclado con sus respectivos ingredientes.

Tabla
Fórmula

Se entiende por etapa el conjunto de operaciones que realicemos desde el momento que incorporamos polímeros puros o bases de compuestos realizados con anterioridad hasta el momento de descarga del Banbury. Mientras que se definen como pasos las distintas operaciones de incorporación de materias primas que se realizan dentro de una etapa de mezclado.

En la tabla 1 puede verse una fórmula que ya se encuentra dividida en tres etapas de mezclado y en la cual hemos definido qué ingredientes se agregan en cada una de ellas.

En la tabla 2 puede observarse el diseño de mezclado de la primera etapa del mismo compuesto, pero dividida en pasos de incorporación de los ingredientes, sean estos polímeros, cargas, plastificantes, productos químicos, auxiliares de procesos, silanos (si correspondiera), sistemas de cura, etc.

2 60” -

3 210”

4 330”

25 phr sílica + 6 PPD + Aux. (en todos, excepto en DA203-2B)

20 phr sílica + ½ aceite. Incorporar perdida

5 phr sílica + ½ aceite + ½ NH + Esteárico + Cera + Aux (solo DA2032B)

5 420” Limpieza Recupero pérdidas.

Descarga

Tabla 2. Diseño de mezclado de la primera etapa, detallada en la tabla 1, dividida en pasos de incorporación de ingredientes. Compuesto: banda SBR. Equipo de mezclado: Farrell. Velocidad de rotores: 77 rpm.

La incorporación y el orden de los ingredientes en distintos pasos queda habitualmente definida por los criterios generales de la literatura y la experiencia específica del formulador.

En la tabla 1 puede observarse que, en la segunda etapa, se incorpora el silano conjuntamente con una cantidad de negro de humo, que el formulador estima apropiada para permitir una más rápida incorporación del primero en el compuesto. El control y tiempo de aplicación de cada uno de los pasos quedará 1

JORNADAS CAUCHO

MÉTODOS DE MEZCLADO

• Picos de potencia.

• Energía total consumida.

• Temperatura al final del paso.

• Tiempo – temperatura al final del paso.

• Tiempo transcurrido.

• Velocidad y cantidad de giros de los rodillos del Banbury.

El método de mezclado dependerá de los instrumentos de control que posea el Banbury, del tipo de formulación con la que se trabaje, del Banbury y de la experiencia del responsable de área.

Es importante tener presente que cualquier método de mezclado es válido, aunque algunos sean técnicamente más apropiados que otros, porque todos ellos conviven en la industria, incluso con resultados económicos aceptables.

PUESTA A PUNTO DE FÓRMULA Y MEZCLADO

Puesta a punto Ciclo de mezclado Fórmula

Especificaciones

Procesabilidad

Temperaturas Incorporación de cargas Seguridad

Lote piloto

Producción

Otro de los puntos importantes es la evaluación de los resultados obtenidos del compuesto mezclado en Banbury, de acuerdo a etapas y pasos previamente definidos

En cuanto a la fórmula, será necesario hacer aquellos ajustes que permitan el correcto encuadre en las especificaciones que el producto final requiera, pero además el compuesto debe tener todas las características que permitan su correcto procesado en las etapas posteriores a su ciclo de mezclado. Esto dependerá de las maquinarias (extrusoras, prensas, inyectoras) y herramientas (matrices, boquillas de extrusión) que se encuentren en la fábrica.

PRE JORNADAS: 10-11 noviembre en Hyatt Place Bogotá, Colombia.

JORNADAS: 12-14 noviembre en el Centro de Convenciones Ágora Bogotá, Colombia.

Respecto del ciclo de mezclado, deberán ajustarse o modificarse etapas y/o pasos según las variables definidas por el método utilizado (picos de potencia, cantidad de energía acumulada, tiempo-temperatura, etc.). Los objetivos son mantener el compuesto dentro de rangos de temperaturas predefinidos, asegurar la incorporación de toda la carga dentro de la masa del compuesto, consumir la menor cantidad de energía posible y evitar condiciones de mezclado que puedan poner en riesgo el compuesto, como prevulcanización o reacción de silanos con los polímeros.

Ajustados fórmula y ciclo de mezclado, se elaborará una partida piloto y, si los resultados son aceptables, el compuesto estará en condiciones de incorporarse al sistema de producción.

Durante los procesos posteriores de producción suelen encontrarse tanto problemas de procesamiento del compuesto crudo como propiedades mecánicas o reológicas no deseadas Dichas problemáticas pueden tener origen en las variaciones de las condiciones de proceso aguas abajo del mezclado o en el propio ciclo.

El control de variables del proceso de mezclado es de extrema importancia, pero se encuentra fuera del área de análisis de este trabajo.

Solo se estudiará la variabilidad de propiedades asociadas al ciclo. Las causas más mencionadas de desviaciones sobre los valores deseados son:

• Variación de propiedades de materias primas.

• Falta de mezclado.

• Variables no controladas.

Todas las materias primas se comercializan bajo un rango de especificaciones, sean polímeros, cargas, plastificantes, auxiliares de proceso, acelerantes, etc. Los primeros se clasifican según rangos de viscosidad o plasticidad (caucho natural - plastímetro de Wallace) y las variaciones en valores de viscosidad producirán a su vez lo mismo en las fuerzas hidrodinámicas durante el proceso de mezclado, lo que afectará su calidad, pudiendo generar el efecto conocido como falta de mezclado.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

En ese sentido, sucede lo mismo con los plastificantes y las cargas utilizadas que pueden tener distinto valor promedio de sus propiedades, afectando la viscosidad del conjunto durante el ciclo de mezclado y en el compuesto final crudo. Similar caso pasa en mayor o menor medida con todas las materias primas que componen la fórmula de trabajo.

La baja calidad de mezclado puede atribuirse tanto a variaciones en los distintos pasos del ciclo como a la existencia de materias primas que puedan incidir sobre valores de viscosidad durante el desarrollo de etapas posteriores a su incorporación.

Como también puede deberse a un incorrecto diseño de ciclo de mezclado. Se consideran variables no controladas todas aquellas que no estén bajo nuestro control durante el proceso de mezclado y que puedan incidir o no en el resultado del mismo, como, por ejemplo, la temperatura del agua de enfriamiento del Banbury, la temperatura ambiente, etc.

Las variables no controladas pueden clasificarse en conocidas y desconocidas, de efecto bajo o significativo sobre el ciclo de mezclado. Estas últimas deben incorporarse como parámetros necesarios del mezclado a efectos de disminuir variaciones de propiedades del compuesto final crudo.

Aun trabajando con los mismos lotes de materias primas y respetando las etapas y pasos del proceso de mezclado, es normal encontrar diferentes valores de propiedades atribuibles a la toma de muestra y al hecho de que el ciclo es imperfecto.

Pequeñas variaciones de propiedades son aceptables por las razones arriba expuestas, pero si fueran mayores a lo esperado o deseado, corresponde pensar si el diseño del ciclo de mezclado es correcto o debe ser modificado, siempre que se considere que las materias primas son apropiadas y la secuencia de incorporación es correcta. ■

INFORMACIONES SIEMPRE ÚTILES

DATO CAUCHO

Sustentabilidad en la industria del caucho

Economía circular y NR

A diferencia de años atrás, cuando los procesos eran altamente contaminantes, hoy existen tecnologías más limpias, exigencias regulatorias más estrictas y consumidores más conscientes.

Cada año se generan cerca de 1.000 millones de neumáticos fuera de uso (NFU) en el mundo. Para darles un nuevo ciclo de vida, se impulsan tres caminos:

DATO

Algunas acciones implementadas:

El reciclaje mecánico, que transforma los neumáticos en molido para canchas, mezclas asfálticas o pisos.

Reencauche y reciclado de NFU.

Pirólisis para recuperar materiales.

Uso de biopolímeros y caucho de guayule.

CAUCHO

¿HACIA DÓNDE NOS DIRIGIMOS?

La recuperación energética, mediante coprocesamiento en hornos cementeros, para producir combustibles y aceites.

El reencauche, que extiende la vida útil de los neumáticos reduciendo residuos.

Cada tonelada de caucho reciclado en asfaltos alarga el buen estado del pavimento y contribuye a reducir hasta un 25 % el ruido del tráfico.

El futuro apunta a un entorno con normativas, como la responsabilidad extendida del productor (REP), que exigen una gestión integral del ciclo de vida del producto. Además, la trazabilidad mediante blockchain y el análisis de ciclo de vida (ACV) permitirán evaluar y certificar el impacto ambiental en cada etapa productiva. En este contexto, la competitividad también se redefine: marcas globales como Michelin y Bridgestone ya

Neumáticos fuera de uso y economía circular: de residuo complejo a recurso estratégico – Parte 2

Si quieres leer la primera parte de este trabajo, haz clic aquí

CONSIDERACIONES SOBRE EL ACEITE PIROLÍTICO (TPO) Y SU POTENCIAL DE VALORIZACIÓN

El TPO es una fracción líquida rica en hidrocarburos aromáticos, parafínicos y compuestos oxigenados, obtenida durante la degradación térmica de los componentes orgánicos del neumático. A pesar de su compleja composición, el TPO ha demostrado potencial para ser valorizado en distintas aplicaciones industriales, siempre que se lleve a cabo una purificación adecuada y un control riguroso de sus propiedades físico químicas.

Una de las rutas más estudiadas para el aprovechamiento del TPO es su uso como materia prima en procesos de refino para obtener combustibles alternativos o compuestos químicos de interés

COLUMNISTAS INVITADOS

William Urrego

Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM), Departamento de Calidad y Producción, Colombia.

España.

COORDINADORA

Marianella Hernández Santana

Directora de la Red Internacional de Tecnología del Caucho (RITC).

A través de técnicas como la destilación fraccionada, la hidrogenación o el craqueo catalítico, el TPO puede transformarse en fracciones más ligeras con propiedades similares al diésel o a solventes industriales. No obstante, su contenido de contaminantes como azufre, nitrógeno o compuestos policíclicos aromáticos requiere atención especial desde el punto de vista ambiental y normativo.

Además de su potencial energético, el TPO también ha sido explorado como plastificante o aditivo en mezclas asfálticas, pinturas industriales y formulaciones de materiales compuestos poliméricos. En estos casos, su valor radica no en su poder calorífico, sino en sus propiedades reológicas y de compatibilidad con matrices orgánicas. Estas aplicaciones no solo permiten diversificar su uso, sino que representan opciones de mayor circularidad en comparación con su quema directa como combustible.

Para consolidar el TPO como una verdadera materia prima secundaria, es esencial definir estándares de calidad, establecer límites de impurezas y promover investigaciones que validen su comportamiento en procesos industriales específicos. En este contexto, la articulación entre universidades, centros tecnológicos y empresas es clave para cerrar brechas técnicas y avanzar hacia un uso más seguro, eficiente y sostenible del TPO en la economía circular de los NFU. En la figura 1 se esquematizan algunas aplicaciones potenciales del TPO como MPS.

PRE JORNADAS: 10-11 noviembre en Hyatt Place Bogotá, Colombia.

JORNADAS: 12-14 noviembre en el Centro de Convenciones Ágora Bogotá, Colombia.

Aditivos y rejuvenecedores.

TPO

Pirólisis de NFU y obtención del aceite pirolítico (TPO)

Se requieren procesos de:

Purificación.

Control de contaminantes. Estandarización de calidad.

Aditivo para sistemas mecánicos.

Polímeros (caucho), pinturas, asfalto.

Monómeros, resinas, síntesis de productos químicos.

Figura 1. Aplicaciones potenciales del aceite pirolítico (TPO) como materia prima secundaria.

CONSIDERACIONES ESTRATÉGICAS PARA UNA

ECONOMÍA CIRCULAR DE NFU

El potencial de los NFU como fuente de MPS radica en su elevado contenido de carbono y la posibilidad de conservar dicho elemento mediante el reciclaje termoquímico de pirólisis, en vez de su conversión en energía. Desde esta óptica, tanto el rCB como el TPO pueden comenzar a posicionarse como recursos fundamentales para la industria.

A nivel estratégico, se requieren políticas públicas e incentivos económicos que promuevan tecnologías de reciclaje avanzadas, apoyo a laboratorios de caracterización y articulación entre industria, academia y gobierno. Además, es clave integrar estos procesos en esquemas de trazabilidad que garanticen la calidad de las materias primas obtenidas. La existencia de instrumentos regulatorios que reconozcan al rCB y al TPO como MPS bajo normativas claras es una condición necesaria para su adopción en mercados industriales exigentes.

Asimismo, se necesita fomentar la creación de normativas técnicas específicas para los productos derivados de la pirólisis de NFU, que permitan su certificación, comercialización y estandarización. Esto incluiría, por ejemplo, fichas técnicas para el rCB y el TPO, límites permisibles de contaminantes y guías para su uso en industrias específicas. La generación de marcos de referencia técnicos y legales daría confianza a los actores del mercado y estimularía la inversión en infraestructura para el reciclaje termoquímico.

Desde una perspectiva económica, el desarrollo de modelos de negocio basados en pirólisis puede estimular economías locales mediante la creación de empleos verdes, la formalización de cadenas de reciclaje y la atracción de inversión hacia tecnologías limpias. El diseño de políticas fiscales que otorguen beneficios a quienes utilicen materiales reciclados en su cadena productiva podría acelerar esta transición. También es clave fortalecer el papel de las universidades y centros de investigación en el desarrollo de soluciones tecnológicas, validación de productos y capacitación técnica.

Además, es necesario consolidar sistemas de logística inversa que garanticen el retorno eficiente de los NFU desde su punto de generación hasta las plantas de tratamiento. Esto requiere acuerdos con centros de acopio, sistemas de recolección diferenciada y plataformas digitales que permitan rastrear la trazabilidad del residuo.

La creación de clústeres regionales de economía circular enfocados en residuos complejos como los NFU podría potenciar sinergias entre diferentes actores de la cadena de valor.

Iniciativas como las alianzas público privadas, la certificación de productos reciclados y la inclusión del contenido reciclado en licitaciones y compras públicas pueden fortalecer la economía circular de los NFU. A largo plazo, una visión sistémica que integre productores de neumáticos, gestores de residuos, empresas recicladoras y consumidores es vital para lograr la circularidad plena de los NFU.

Asimismo, la educación y sensibilización ciudadana en torno al valor de los materiales y la necesidad de cerrar los ciclos productivos será determinante para consolidar una cultura de aprovechamiento sostenible. En la figura 2 se consolidan los factores clave para una economía circular efectiva de neumáticos fuera de uso (NFU) enunciados en todo este apartado.

CONCLUSIONES

Los NFU representan una fuente estratégica de carbono que puede ser conservado y reintroducido en nuevas cadenas de valor. La pirólisis de NFU, como proceso de reciclaje termoquímico, permite obtener subproductos valiosos como el rCB y el TPO, cuya valorización depende de una adecuada caracterización y tratamiento posterior. Para maximizar su aporte a la economía circular, es necesario priorizar aplicaciones con alto grado de circularidad, evitando rutas de valorización energética.

Figura 2. Factores clave para una economía circular efectiva de neumáticos fuera de uso (NFU).

El uso del rCB en compuestos de caucho, recubrimientos y cementos especiales, así como la transformación del TPO en productos químicos industriales, representan alternativas viables y sostenibles. En este contexto, los NFU dejan de ser un pasivo ambiental y se convierten en un recurso clave para la transición hacia una economía baja en carbono y basada en la conservación de materiales. El fortalecimiento institucional, la estandarización de procesos y la inversión en I+D son cruciales para viabilizar esta transición. Además, es urgente desarrollar instrumentos regulatorios y financieros que hagan atractiva la inversión en tecnologías limpias y valorización de residuos complejos como los NFU.

Finalmente, el avance hacia una economía circular del caucho dependerá en gran medida de la voluntad política, la corresponsabilidad empresarial y la participación informada de los ciudadanos. La inclusión de criterios de sostenibilidad en los procesos de diseño de productos, la promoción del ecodiseño y la educación ambiental serán fundamentales para cerrar el ciclo de vida de los neumáticos, contribuyendo a un modelo productivo más resiliente y comprometido con el bienestar planetario. Este desafío colectivo exige también una narrativa renovada sobre los residuos, una que los reconozca no como un problema, sino como una oportunidad para innovar, transformar y regenerar. ■

Conceptos claves en sostenibilidad empresarial

La sostenibilidad es hoy uno de los pilares estratégicos del mundo empresarial, fundamental para cumplir con regulaciones, construir confianza y generar valor social y ambiental. En ese sentido, con tantas siglas e iniciativas, es fácil perderse. Por eso, desde el Comité de Sustentabilidad de la SLTC armamos una guía ampliada para poder dominar el lenguaje del sector:

CSRD (Directiva sobre la presentación de informes de sostenibilidad corporativa): directiva de la Unión Europea que establece la obligatoriedad de presentar informes de sostenibilidad para grandes empresas, alineada con los objetivos del Pacto Verde Europeo.

CSDDD (Directiva de diligencia debida en materia de sostenibilidad corporativa): nueva normativa europea que exige a las empresas identificar y mitigar impactos negativos en derechos humanos y medioambiente en toda su cadena de suministro.

COORDINADORA

Patricia Malnati

Directora del Comité de Sustentabilidad (SLTC).

CDP (Proyecto de divulgación de carbono): plataforma global donde miles de empresas reportan sus emisiones de carbono, agua y bosques, promoviendo la transparencia climática.

GRI (Iniciativa de informes globales): organización que define los estándares voluntarios más utilizados para informar sobre impactos económicos, sociales y ambientales, base de las normas ESRS europeas.

UNGC (Pacto Mundial de las Naciones Unidas): iniciativa voluntaria que compromete a empresas con diez principios universales en derechos humanos, trabajo, medioambiente y anticorrupción.

BHR (Empresas y derechos humanos): enfoque centrado en la responsabilidad empresarial en materia de derechos humanos, inspirado en los Principios Rectores de la ONU.

Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina

JORNADAS CAUCHO

SUSTENTABILIDAD

B O G O T Á 2 0 2 5

DEI (Diversidad, Equidad e Inclusión): estrategia de gestión que promueve entornos organizacionales heterogéneos, equitativos e inclusivos. Busca eliminar barreras estructurales y asegurar igualdad de oportunidades y participación plena para todos los grupos, especialmente los históricamente subrepresentados.

ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible): agenda global que propone 17 metas para 2030, está impulsada por la ONU y es muy utilizada como marco estratégico por empresas y gobiernos.

ESG (Medioambiente, sociedad y gobernanza): conjunto de criterios para evaluar el desempeño sostenible de una empresa, clave para inversionistas y stakeholders interesados en responsabilidad corporativa.

PRE JORNADAS: 10-11 noviembre en Hyatt Place Bogotá, Colombia. JORNADAS: 12-14 noviembre en el Centro de Convenciones Ágora Bogotá, Colombia.

Descarbonización: estrategias para reducir o eliminar emisiones de CO2 en producción, transporte y consumo energético.

Finanzas sostenibles: inversiones y financiamiento que consideran riesgos y oportunidades ESG para impulsar proyectos responsables.

Transparencia y trazabilidad: comunicación verificable sobre el origen y el impacto de productos y procesos, esencial para la confianza corporativa.

Innovación sostenible: desarrollo de soluciones que generan valor económico al tiempo que protegen el medioambiente y fortalecen lo social.

Integrar eficazmente conceptos como la DEI, los marcos regulatorios europeos y los estándares internacionales en la estrategia de sostenibilidad no es solo una cuestión ética, sino también una ventaja competitiva. Las empresas que gestionan la sostenibilidad con un enfoque integral obtienen mejores resultados financieros, impulsan la innovación y generan confianza en sus grupos de interés.

Huella de carbono: total de emisiones de gases de efecto invernadero generadas por una organización, producto o servicio. Fundamental para orientar estrategias de descarbonización.

Economía circular: modelo que promueve reducir, reutilizar y reciclar para minimizar residuos y maximizar el uso de recursos.

Reporte de sostenibilidad: documento que comunica los impactos económicos, sociales y ambientales de una empresa, elaborado bajo marcos como GRI o CSRD, para promover transparencia y credibilidad.

Cadena de valor sostenible: enfoque que integra prácticas responsables en toda la cadena, desde proveedores hasta clientes.

En sectores industriales como el caucho, donde la innovación en materiales, la eficiencia energética y la gestión de residuos son determinantes, aplicar estos conceptos es clave. Incorporar economía circular en los compuestos, medir la huella de carbono de cada formulación, asegurar trazabilidad en las materias primas y alinear la estrategia con los ODS y con marcos como GRI o CSRD prepara a las empresas para un futuro regulatorio más exigente y al mismo tiempo abre nuevas oportunidades de negocio.

El dominio de este vocabulario y su aplicación práctica permiten a la industria del caucho posicionarse como un actor importante en la transición hacia un modelo económico más justo, resiliente y sostenible, capaz de responder a las demandas del mercado y a los desafíos ambientales del siglo XXI. ■

Ambiental

Estamos desarrollando elastómeros especializados"

Entrevista a Leandro Alves

Reportaje publicado como contraprestación por patrocinio oro.

1. Anunciaron la apertura en Q4 de 2025 de una nueva planta de caucho de nitrilo-butadieno hidrogenado (HNBR) en Changzhou, China. ¿Cuáles son los principales desafíos de este proyecto?

La apertura de la nueva planta de HNBR representa un paso estratégico para responder a la creciente demanda de elastómeros de alto desempeño, especialmente en movilidad eléctrica, energías renovables y aplicaciones industriales críticas. Los principales desafíos se centran en garantizar el inicio de operaciones con los más altos estándares de calidad, seguridad y sostenibilidad, además de integrar tecnologías de última generación en eficiencia energética y reducción de emisiones.

ENTREVISTADO

Leandro Alves

Director de Ventas para Latinoamérica en ARLANXEO.

ENTREVISTADORA

Yazmín Sabarís

Responsable en la agencia Naiades de las comunicaciones de la SLTC.

También es clave asegurar una cadena de suministro resiliente y cercana a los clientes en Asia, lo que exige coordinación estrecha con proveedores y socios logísticos en un contexto global de volatilidad en tarifas y transporte.

2. Frente a mercados con fuerte competencia, ¿qué estrategia de posicionamiento y diferenciación técnica ha adoptado ARLANXEO a lo largo de su experiencia?

En primer lugar, ARLANXEO ha invertido de manera continua en el desarrollo de elastómeros avanzados, adaptados a las necesidades específicas de sectores como la automoción, la energía y la industria del caucho técnico.

JORNADAS CAUCHO

Nuestra estrategia se basa en tres pilares: innovación tecnológica, cercanía con el cliente y sostenibilidad.

En segundo lugar, trabajamos bajo un enfoque local-to-local, con presencia productiva y comercial en regiones clave como América Latina, Asia y Europa, lo que nos permite responder con rapidez y flexibilidad a cada mercado. Finalmente, la diferenciación se refuerza con nuestro compromiso con la sostenibilidad, incorporando materias primas de base biológica y certificaciones como ISCC+, y colaborando estrechamente con clientes y proveedores para crear soluciones de menor huella de carbono que impulsen la competitividad de toda la cadena de valor.

3. ¿Qué papel juega la sostenibilidad y el desarrollo de productos certificados en su estrategia de expansión y diferenciación actual?

La sostenibilidad es hoy un eje central de nuestra estrategia global y está integrada en el propósito de ARLANXEO. Hemos definido seis áreas estratégicas con metas claras, incluyendo la reducción del 20 % de emisiones de gases de efecto invernadero hasta 2030 (alcances 1+2) y el camino hacia la neutralidad de carbono en 2050. En paralelo, avanzamos en la certificación ISCC+ de nuestras líneas de productos, ofreciendo transparencia a los clientes mediante el cálculo de la Pegada Ambiental del Producto (PEF) y ampliando el uso de materias primas de base biológica y recicladas. Estos esfuerzos no solo diferencian a ARLANXEO frente a la competencia, sino que también nos posicionan como socio confiable para apoyar a los clientes en sus propias metas de sostenibilidad y en la transición hacia una movilidad más verde y soluciones industriales de menor huella ambiental.

4. ¿Cuáles son los principales retos regulatorios, de abastecimiento o de innovación que enfrenta la empresa en América Latina y globalmente?

PRE JORNADAS: 10-11 noviembre en Hyatt Place Bogotá, Colombia. JORNADAS: 12-14 noviembre en el Centro de Convenciones Ágora Bogotá, Colombia.

En América Latina y en el mundo, el sector de elastómeros vive un contexto de gran complejidad. Por un lado, los marcos regulatorios evolucionan rápidamente, con normativas ambientales y de seguridad cada vez más exigentes que demandan transparencia, trazabilidad y productos con menor huella de carbono.

En materia de abastecimiento, la región enfrenta desafíos logísticos y tarifarios derivados de la volatilidad del comercio internacional, al mismo tiempo que debe garantizar la disponibilidad de materias primas críticas frente a una competencia global intensa. Además, la entrada creciente de artículos terminados a precios muy competitivos presiona a la industria local.

En el ámbito de la innovación, la transición hacia la movilidad eléctrica y las energías renovables exige la reformulación de compuestos y el desarrollo de elastómeros avanzados capaces de soportar nuevas condiciones de desempeño, como temperaturas más extremas y mayor durabilidad en baterías y sistemas de propulsión. Ante este escenario, ARLANXEO apuesta por una estrategia de negocios local- to-local, fortaleciendo su presencia productiva y comercial en la región, y colaborando estrechamente con clientes, proveedores, universidades y centros de investigación para generar soluciones sostenibles, certificadas bajo estándares como ISCC+, que acompañen tanto la competitividad como la transformación tecnológica del sector.

4. En cuanto a innovación, ¿qué líneas de I+D sobresalen hoy como mejora de materia prima? ¿Compatibilizantes o nuevos elastómeros?

La innovación en ARLANXEO está guiada por dos grandes ejes: sostenibilidad y alto desempeño. Un foco clave ha sido el avance en compuestos con mayor proporción de materias primas sostenibles, incluyendo materiales certificados bajo esquemas internacionales como ISCC+, que permiten a nuestros clientes reducir la huella de carbono de sus propios productos.

Un foco clave ha sido el avance en compuestos con mayor proporción de materias primas sostenibles.

Paralelamente, nuestros equipos de I+D trabajan en optimizar el costo y la eficiencia de las formulaciones, buscando soluciones que combinen desempeño técnico superior con competitividad económica.

En cuanto a aplicaciones emergentes, además de las tradicionales en automoción e infraestructura, estamos desarrollando elastómeros especializados como HNBR para nuevos usos, incluyendo su rol como binder en baterías de vehículos eléctricos, donde sus propiedades de resistencia química y estabilidad térmica abren un potencial de gran valor. También seguimos mejorando elastómeros ya consolidados como EPDM, NBR y polibutadieno, adaptándolos a la movilidad verde y a mercados en transformación.

En suma, nuestras líneas de investigación buscan no solo mejorar las tecnologías actuales, sino también abrir espacio a soluciones disruptivas que respondan a las nuevas demandas de la transición energética y de la economía circular.

6. ¿Cómo visualizan su rol como patrocinadores de la SLTC y de las Jornadas de Bogotá, y qué oportunidades identifican para fortalecer la colaboración con la comunidad técnica latinoamericana?

Para ARLANXEO, ser patrocinador de la SLTC y de las Jornadas en Bogotá representa mucho más que un apoyo institucional: es una oportunidad de estar cerca de la comunidad técnica latinoamericana, compartir conocimientos y construir soluciones conjuntas a los retos de la industria del caucho.

Vemos nuestro rol como un puente entre la experiencia global de ARLANXEO y las necesidades específicas de la región, facilitando la transferencia tecnológica, el desarrollo de capacidades y la creación de redes de colaboración sólidas.

Creemos que eventos como las Jornadas son espacios privilegiados para impulsar el debate sobre sostenibilidad, nuevas aplicaciones de elastómeros y transformación de la movilidad, además de acercar a universidades, centros de investigación, proveedores y clientes. En este sentido, las oportunidades de colaboración van desde proyectos de innovación abierta, hasta capacitaciones técnicas y programas de sostenibilidad que permitan a la industria latinoamericana elevar su competitividad y responder a las exigencias de mercados cada vez más globalizados.

En definitiva, apoyamos la SLTC y sus iniciativas porque estamos convencidos de que el desarrollo de la industria del caucho en América Latina pasa necesariamente por la cooperación y la construcción conjunta de soluciones innovadoras y sostenibles.

7. ¿Qué mensaje le gustaría compartir a la audiencia sobre los próximos pasos de ARLANXEO para satisfacer la demanda global con soluciones de alto desempeño?

ARLANXEO está comprometida con mantener y fortalecer su presencia en América Latina como una base estratégica de producción y desarrollo para atender tanto al mercado regional como a las demandas globales.

Estamos desarrollando elastómeros especializados como HNBR para nuevos usos.

Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina

JORNADAS CAUCHO

Con plantas regionales en Triunfo y Duque de Caxias (Brasil), una oficina comercial en San Pablo (Brasil) y la capacidad de importar desde nuestra red de producción global, estamos preparados para ofrecer elastómeros de alto rendimiento, como ESBR, BR, EPDM, CR, EVM, NBR y HNBR, adaptados a aplicaciones críticas en neumáticos, automoción, componentes industriales y técnicos, incluidas las nuevas demandas de movilidad eléctrica.

Vemos un gran potencial de crecimiento en la región, tanto en el mercado interno como en las exportaciones, aprovechando las recientes inversiones en infraestructura logística (puertos, carreteras y ferrocarriles) y la reorganización global de las cadenas de producción.

PRE JORNADAS: 10-11 noviembre en Hyatt Place Bogotá, Colombia.

JORNADAS: 12-14 noviembre en el Centro de Convenciones Ágora Bogotá, Colombia.

Nuestra estrategia combina innovación, sostenibilidad y proximidad al cliente, lo que nos permite desarrollar conjuntamente soluciones personalizadas, mejorar la competitividad de nuestros clientes y responder rápidamente a los cambios del mercado.

En última instancia, ARLANXEO busca ser un socio confiable que aporte valor técnico, innovación y sostenibilidad a toda la cadena de suministro de elastómeros en América Latina y todo el mundo. ■

Programa I-Teams: una experiencia de vinculación y fortalecimiento

Caso: tejas de caucho y plástico reciclado.

I-TEAMS CÓRDOBA: DONDE LA CIENCIA

SE ENCUENTRA CON EL MERCADO

I-Teams Córdoba es mucho más que un programa de colaboración: es una plataforma de innovación abierta que conecta el talento científico con el mundo productivo. Equipos multidisciplinarios trabajan junto a investigadores locales para transformar desarrollos tecnológicos en oportunidades concretas de impacto social, económico y ambiental.

Inspirado en el exitoso modelo del MIT (Massachusetts Institute of Technology) y adaptado a la realidad de la provincia de Córdoba, Argentina, I-Teams impulsa la transferencia de conocimiento desde las universidades e institutos hacia el entramado socioproductivo, fortaleciendo el ecosistema de innovación de la provincia.

COLUMNISTA INVITADA

Arquitecta y Doctora en Ingeniería. CEVE-AVE-CONICET (Centro Experimental de la Vivienda Económica).

COORDINADORES

Karina Potarsky Directora del Comité de Reciclaje de la SLTC y de INTI - Caucho.

Emanuel Bertalot Vicedirector del Comité de Reciclaje de la SLTC.

La iniciativa es liderada por la Secretaría de Innovación y Vinculación Tecnológica de la UNC, CONICET Córdoba, la Fundación Global Shapers Córdoba y la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba. Juntos, promueven una metodología que convierte la investigación en acción y la acción en transformación.

DEL LABORATORIO AL MUNDO: EL CAMINO DE LAS TEJAS RECICLADAS

En 2021, el innovador proyecto de tejas fabricadas con caucho y plástico reciclado fue seleccionado para formar parte del programa I-Teams Córdoba, una experiencia de 20 semanas (abril a julio) en la que la investigadora Sánchez Amono junto a un equipo diverso de siete profesionales y estudiantes de distintas disciplinas, trabajaron guiados por dos mentores especializados.

María Paz Sánchez Amono

Juntos, trabajaron en el diseño de estrategias para llevar esta tecnología al mercado, validando su potencial en el mundo real.

El impulso no terminó allí. Gracias a la solidez del proyecto y su enfoque sustentable, el equipo fue uno de los tres seleccionados a nivel internacional para recibir financiamiento del “3C Acceleration Fund”, parte del prestigioso Global Challenges Research Fund de la Universidad de Cambridge (Inglaterra). Este apoyo permitió avanzar significativamente en el desarrollo tecnológico: se mejoró la sala de extrusión, se adquirió maquinaria clave y se realizaron ensayos técnicos que consolidaron la viabilidad del producto.

UNA METODOLOGÍA PARA CONECTAR CIENCIA Y SOCIEDAD

I-Teams propone una metodología colaborativa que permite convertir descubrimientos científicos en soluciones concretas, facilitando su inserción en el mercado y promoviendo la creación de empresas basadas en tecnología y conocimiento. El programa busca diseñar estrategias comerciales efectivas para investigaciones en curso, a la vez que fortalece la articulación entre sectores académicos y productivos, impulsando la transferencia tecnológica. Para lograrlo, se conforman equipos multidisciplinarios que trabajan junto a los investigadores en desafíos reales, mientras se capacitan con mentores/as y especialistas.

HISTORIA

La metodología I-Teams nació en el corazón de uno de los ecosistemas de innovación más reconocidos del mundo: el Massachusetts Institute of Technology Desde sus inicios, se diseñó como una herramienta flexible y poderosa para conectar el conocimiento científico con las necesidades del mercado, adaptándose a distintos tipos de proyectos y niveles de experiencia.

Su éxito llevó a que fuera adoptada por prestigiosas universidades del Reino Unido, consolidando su alcance internacional y su capacidad de generar impacto real:

PRE JORNADAS: 10-11 noviembre en Hyatt Place Bogotá, Colombia. JORNADAS: 12-14 noviembre en el Centro de Convenciones Ágora Bogotá, Colombia.

• University of Cambridge: pionera en implementar Innovation i-Teams desde 2006 y Medical i-Teams desde 2018.

• University of East Anglia: desde 2015.

• University of Essex: desde 2016.

• Cardiff University: con su programa iSolve desde 2008.

• Lancaster University: a través de PG RISE, desde 2016.

Hoy, esta metodología se adapta a contextos locales como el de Córdoba, demostrando que la innovación colaborativa no tiene fronteras y que el conocimiento puede convertirse en motor de desarrollo cuando se conecta con las personas adecuadas.

TEJAS RECICLADAS: INNOVACIÓN CORDOBESA CON IMPACTO SUSTENTABLE

Esta tecnología disruptiva es el resultado de una investigación conjunta entre dos instituciones referentes de Córdoba, Argentina: el Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE) y el Centro de Investigación de Materiales y Calidad (CINTEMAC) de la UTN-FRC. El objetivo fue claro: desarrollar un componente constructivo -una tejaa partir de caucho y plástico reciclado, combinando sustentabilidad, eficiencia y resistencia.

Las tejas presentan múltiples ventajas técnicas que las posicionan como una alternativa superior frente a materiales tradicionales:

• Alta resistencia al granizo y a la flexión, lo que evita roturas por impacto o caídas.

• Livianas y resistentes a heladas, ideales para climas extremos.

• Baja conductividad térmica, lo que mejora el aislamiento respecto a tejas cerámicas u hormigón.

• Flexibilidad y durabilidad, que permiten montaje y desmontaje sin pérdidas por rotura.

En 2016 se construyó un prototipo de oficina experimental de 26 m² en las instalaciones de CEVE, ubicado en el barrio Villa Siburu (Córdoba), demostrando su aplicabilidad en entornos reales.

La tecnología cuenta con Certificado de Aptitud Técnica (CAT) desde 2018 y una Patente Nacional obtenida en 2020.

El reconocimiento internacional no tardó en llegar: en 2021, las tejas fueron distinguidas con el Recircle Award como Mejor Producto Reciclado Derivado de Neumáticos, consolidando su valor como solución sustentable e innovadora.

PASOS DE LA EXPERIENCIA: DEL LABORATORIO AL TERRENO

El proyecto de las tejas recicladas atravesó una serie de etapas clave que permitieron validar su tecnología, optimizar procesos y acercarla al mercado. A continuación, se detallan los principales hitos.

• Fabricación de tejas

Se adquirió materia prima -caucho y plástico recicladopara continuar con el desarrollo del producto. Se fabricaron las unidades necesarias para realizar ensayos técnicos y validar su desempeño.

• Acondicionamiento de la producción

La fabricación se realiza mediante un proceso de termomoldeo con compactación. Para mejorar la eficiencia del proceso, se realizaron tareas de mantenimiento en la sala de extrusión (limpieza de filtros) y se incorporaron dos equipos clave: la máquina mezcladora de materia prima y una balanza digital de precisión.

• Ensayos técnicos

A) Emisiones de Compuestos Orgánicos Volátiles (VOCs). Se evaluó el comportamiento de las emisiones en cuatro zonas de muestreo:

1. Campana de extracción de la extrusora (proceso de termomoldeo).

2. Calidad del aire en la sala de extrusión.

3. Calidad del aire interior del prototipo de vivienda.

4. VOCs emitidos por la teja en dos condiciones de temperatura.

B) Imágenes termográficas. Se tomaron fotografías con cámara infrarroja para detectar puentes térmicos y deficiencias de aislamiento en el prototipo construido, tanto en el interior como en el exterior.

• Sesiones de monitoreo internacional

Profesionales de la Universidad de Cambridge guiaron al equipo en dos áreas clave:

A) Transferencia tecnológica y comercialización. Se exploraron mecanismos como:

• Consultoría técnica especializada.

• Licenciamiento de tecnología.

• Creación de nuevos negocios basados en conocimiento.

B) Validación de mercado. Se identificaron los potenciales receptores de la tecnología:

• Usuarios particulares (propietarios e inquilinos).

• Profesionales de la construcción.

• Empresas fabricantes de materiales.

• Empresas constructoras.

• Empresas de reciclado.

• Municipios y cooperativas.

Se diseñaron instrumentos de recolección de datos para entrevistas y encuestas con el fin de confirmar el interés del mercado.

• Actividades de divulgación. El equipo participó en diversas instancias de difusión y vinculación:

1. Visita a la planta de reciclado de neumáticos REGOMAX (Buenos Aires).

2. Participación en la feria La Falda Sustentable.

3. Evento virtual “Primeros pasos en sustentabilidad” (Cámara Argentina de la Construcción).

4. Exposición en la Segunda Cumbre Mundial de Economía Circular (Córdoba).

PRE JORNADAS: 10-11 noviembre en Hyatt Place Bogotá, Colombia. JORNADAS: 12-14 noviembre en el Centro de Convenciones Ágora Bogotá, Colombia.

REFLEXIÓN FINAL: INNOVAR CON PROPÓSITO

La experiencia vivida en el marco del programa I-Teams fue profundamente enriquecedora. El trabajo colaborativo con un equipo interdisciplinario permitió ampliar la mirada sobre el proyecto, integrando perspectivas diversas que aportaron valor técnico, comercial y social. Esta sinergia reafirma el poder de la innovación abierta como motor de transformación.

Hoy más que nunca, es urgente repensar los modelos de producción industrial. La economía circular se presenta como una oportunidad concreta para avanzar hacia sistemas más eficientes, sostenibles y responsables. En este contexto, las tejas desarrolladas con materiales reciclados ofrecen ventajas técnicas, constructivas y económicas que las posicionan como una solución de triple impacto.

Sin embargo, uno de los grandes desafíos es el cambio de escala. Hasta el momento, el desarrollo se ha mantenido en fase experimental, y aunque existen señales de interés por parte de empresas,

en Argentina aún no hay líneas de financiamiento ni incentivos específicos para productos basados en reciclado. La mayoría de los apoyos se orientan a startups digitales, dejando de lado proyectos con fuerte componente socio-productivo.

A esto se suma un vacío legislativo que limita el avance de iniciativas sustentables La Ley de Envases y Responsabilidad Extendida del Productor (REP), adoptada por 11 países de América Latina -como Brasil, Chile, Uruguay, Colombia y México-, sigue siendo solo un proyecto en Argentina, sin aprobación parlamentaria. Esta falta de marco normativo frena el desarrollo de tecnologías que podrían contribuir significativamente a la gestión de residuos y a la transición hacia una economía más circular.

La experiencia demuestra que el conocimiento científico, cuando se articula con el sector productivo y se orienta al bien común, puede generar soluciones reales. Pero para que las mismas escalen y se consoliden, es necesario un entorno que las acompañe: políticas públicas, financiamiento, legislación y cultura de innovación ■

La complejidad del proceso de calandrado

La calandra de caucho es un equipo de producción que consiste en un conjunto de tres o cuatro rodillos rotantes, generalmente calientes, que, entre otras funciones, son utilizados para obtener láminas de un espesor y ancho definidos.

COLUMNISTA

Esteban Friedenthal

Director del Comité de Capacitación y Desarrollo Profesional (SLTC).

Estos artículos se producen con alta precisión a través del esfuerzo de compresión y tensión de corte aplicados al compuesto por los rodillos.

El calandrado se utiliza en nuestra industria para elaborar neumáticos, revestimientos de caucho, correas de transmisión, bandas transportadoras, material para la reparación y reencauche de llantas (neumáticos), pisos y otros variados productos.

El título de la actual columna es muy sugestivo: la producción y el proceso utilizan procedimientos operativos muy complejos y exigentes, lo que requiere profundos conocimientos teóricos y prácticos para obtener simultáneamente calidad, procesabilidad y productividad. Tres características que muchas veces son antagónicas.

Las dificultades en la operación de calandrado generan la necesidad de un control preciso de múltiples parámetros que se aplican, tanto al material a procesar en el equipo, como en su operatividad y en la habilidad y oficio de sus operadores.

Figura 1. Calandra de cuatro rodillos.

Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina

JORNADAS CAUCHO

El estricto control de la temperatura, presión y velocidad de los rodillos es muy importante para prevenir defectos en el producto final. También la tendencia a la deflexión de los rodillos puede generar espesores no uniformes, y por ello se deben aplicar medidas de compensación adecuadas en el equipo.

IMPREGNACIÓN DE TEXTILES

En la figura 1 se observa un esquema del proceso de láminas (también llamadas cojines), de un espesor parejo y controlado: se trata de la más básica de las funciones del proceso de calandrado. En esta operación es esencial garantizar la estabilidad dimensional del cojín, que se consigue a través de una formulación específica: caucho de baja viscosidad, cantidad de carga relativamente baja, uso de ayudas de proceso para disminuir la viscosidad del compuesto y una estrategia de mezclado (etapas, secuencia, parámetros de descarga) cuidadosamente optimizada.

La otra función de la calandra es la de impregnación de telas, textiles o metálicas, que quedan embebidas en sendas capas del compuesto.

PRE JORNADAS: 10-11 noviembre en Hyatt Place Bogotá, Colombia. JORNADAS: 12-14 noviembre en el Centro de Convenciones Ágora Bogotá, Colombia.

En la figura 2 se observa un proceso tándem que utiliza dos calandras de tres rodillos. En la figura 3 se ve una moderna calandra de cuatro rodillos, donde la impregnación se produce simultáneamente en ambas caras de la tela. Este recurso mejora la calidad dimensional del producto calandrado y aumenta la productividad del proceso.

En la figura 4 se muestra la incidencia en la uniformidad de espesores cuando los rodillos se han cargado de compuesto: en el centro hay un espesor mayor que en los bordes debido al “efecto palanca” que ejerce el material. Al dar un perfil levemente cóncavo a los rodillos, se empareja el espesor en todo su ancho.

Otros sistemas de corrección son el de “cross axis” (donde la corrección se establece al cruzar los ejes de los rodillos) o el de “roll bending” (en el que se ejerce una presión hidráulica compensatoria de la deflexión en ambos extremos de los rodillos). Ambas técnicas se pueden apreciar en la figura 5

Figura 3. Calandra de cuatro rodillos.
Figura 2. Dos calandras de tres rodillos.
Figura 5. Sistemas de corrección. Arriba, el cross axis. Abajo, el roll bending
Figura 4. Arriba: rodillos sin corrección. Abajo: rodillos con corrección.

CONTROLES Y PRECAUCIONES

Los esfuerzos mecánicos a los que se exponen los compuestos de caucho durante el calandrado son realmente muy altos, por lo que es necesario tomar precauciones para evitar la prevulcanización del material por excesivo recalentamiento del compuesto. Si una porción de la mezcla recibe mayor cantidad de calor que otras, se pueden generar grumos, es decir, corpúsculos de compuesto prevulcanizado rodeados de “mezcla sana”, perfectamente apta para el trabajo en las operaciones intermedias de la planta.

Los grumos constituyen una contaminación inadmisible porque pueden arruinar la procesabilidad global del proceso de calandrado al incrementar el material rechazado o directamente generar mezclas inservibles. Una verdadera epidemia de defectos si no es controlada cuidadosamente y a tiempo.

Por supuesto, los grumos también se pueden generar en el mezclado, si hay una mala macrodispersión de componentes de la formulación, o si parte del material se atasca en algún lugar del equipo de producción y queda atrapado allí durante un tiempo prolongado, ocasionando prevulcanización debido al calor.

Cualquiera sea su origen, los grumos pueden causar un cojín defectuoso o una “peladura expuesta” en el caso de las telas calandradas, lo que aumenta los costos productivos al tener que separar y desechar esa porción de material.

Una vez terminado el proceso de calandrado, es muy importante enfriar tanto los cojines como las telas impregnadas. En la calandra, las telas impregnadas de compuesto se enfrían por contacto con una serie de rodillos enfriadores, como se observa en la figura 6.

La eficiencia del enfriamiento mejora cuanto más enfriadores tenga el equipo y cuanto menor sea la temperatura superficial de cada rodillo. Es recomendable el uso de chilled water, agua a muy baja temperatura, para mejorar el intercambio calórico.

El enfriamiento brusco al final del calandrado no solo previene la prevulcanización del compuesto sino que mejora ostensiblemente la adhesión “tela a tela”, muy necesaria en el proceso de ensamblado de diversos productos, como neumáticos, mangueras, bandas transportadoras u otros artículos multi capa.

ENTRETELAS

El proceso de calandrado culmina en el enrollado del producto -sea cojín o tela calandrada- en una entretela adecuada para almacenarlo en espera de su utilización final. Para evitar que se adhiera sobre sí mismo, se utiliza un separador, llamado entretela, que debe estar confeccionada con un material que preserve al producto sin alterar sus características, por ejemplo su adhesión en crudo. Las entretelas más comunes en nuestra industria están hechas de polietileno o polipropileno. El algodón no es recomendable, porque suele contaminar al compuesto con la pelusa que despide.

¡Pero ya hemos terminado! Apenas un vistazo a este tema tan complejo… ¡Hasta el próximo cafecito, amigos lectores! ■

Enfriamiento
Calandra
Rollo calandrado
Figura 6. Proceso de enfriamiento de cojines y telas.

Aplicaciones de caucho para mejorar la sostenibilidad – Parte 1

Artículo técnico comercial publicado como contraprestación por patrocinio oro.

El artículo está compuesto de dos partes. La segunda será publicada en la edición de diciembre de 2025.

FUTURO DE LOS NEUMÁTICOS DE CAUCHO

La electrificación de automóviles, el carsharing, la conectividad y la conducción automatizada influirán de manera decisiva en la industria automotriz y, en consecuencia, en la de los neumáticos. En este marco, las nuevas tendencias de movilidad requerirán neumáticos con menor resistencia a la rodadura y pesos más bajos, de modo de reducir el consumo de combustible y aumentar el kilometraje, especialmente en vehículos eléctricos. Por lo tanto, el diseño de los neumáticos y las formulaciones de los compuestos de caucho deberán ajustarse cuidadosamente para responder a estas necesidades.

Además, la resistencia al desgaste atraerá cada vez más la atención de los fabricantes de neumáticos. Primero, porque un menor desgaste prolonga la vida útil de la llanta y respalda los conceptos de conducción compartida y automatizada.

Segundo, porque la discusión sobre los microplásticos ha señalado al desgaste de los neumáticos como una posible fuente. Se supone que las partículas de desgaste pueden llegar a los océanos a través de las vías fluviales. Desde ya, este tema requiere más investigación y medidas de mitigación. En consecuencia, reducir la resistencia a la rodadura y mejorar el desgaste al mismo tiempo será un paso clave hacia los objetivos de sostenibilidad.

Al mismo tiempo, extender los ciclos de recauchutado de neumáticos comerciales y de vehículos de pasajeros, gracias a mejoras en su construcción, contribuirá a promover la reutilización. Este camino inevitablemente incluirá el desarrollo de nuevos materiales, como cauchos sintéticos que permitan temperaturas de servicio más bajas, lo cual reduce la degradación y prolonga la vida útil del neumático, aumentando sus posibilidades de recauchutado.

Por otra parte, varias compañías ya suman a sus estrategias la gestión de neumáticos al final de su vida útil, apostando al reciclaje de materiales. En este sentido, tecnologías como la producción de polvo de caucho micronizado a partir de neumáticos desechados, que puede mezclarse con caucho virgen, o la recuperación de negro de humo, están abriendo nuevas posibilidades para la industria.

En este contexto, el desarrollo de cauchos de autocuración y compuestos autoiniciantes también puede desempeñar un papel decisivo. De hecho, la química y la tecnología de autocuración ofrecen caminos prometedores para procesos de reciclaje más eficientes. Asimismo, los neumáticos de autocuración podrían cubrir más kilometraje al reparar automáticamente daños por grietas o punciones. No obstante, aún no existen soluciones prácticas de aplicación masiva, por lo que se requiere más investigación. En ese sentido, las empresas del sector analizan también el uso de materiales de base biológica y renovables, al tiempo que buscan construir cadenas de suministro más confiables y sostenibles para el caucho natural (NR).

DESARROLLOS DE CAUCHO PARA NEUMÁTICOS FUTUROS

¿Cuál puede ser la contribución de los polímeros de caucho en este contexto? Actualmente, el S-SBR y el BR cumplen un papel decisivo en la construcción de neumáticos. Por este motivo, gran parte de los esfuerzos de la industria se concentran en ajustar sus características para responder a las nuevas necesidades de los sectores automotriz y de neumáticos. En particular, las microestructuras de estos polímeros se modifican para lograr un mejor equilibrio entre el rendimiento de los neumáticos y la procesabilidad de los compuestos.

Hoy en día, esto se consigue introduciendo estructuras ramificadas mediante reacciones de acoplamiento de polímeros, lo que da lugar a productos de alta masa molar con buena procesabilidad.

PRE JORNADAS: 10-11 noviembre en Hyatt Place Bogotá, Colombia.

JORNADAS: 12-14 noviembre en el Centro de Convenciones Ágora Bogotá, Colombia.

Al mismo tiempo, los polímeros pueden funcionalizarse químicamente para mejorar la histéresis, ya que los grupos funcionales interactúan con los rellenos de sílice, reduciendo la fracción de extremos de cadena sueltos e inelásticos y logrando una mejor dispersión de la sílice. No obstante, estas tecnologías todavía deben perfeccionarse y, probablemente, será necesario explorar caminos nuevos y no convencionales para alcanzar reducciones adicionales en la resistencia a la rodadura.

En paralelo, surgen nuevas técnicas de mezcla. Entre ellas, la denominada mezcla húmeda o líquida -que consiste en dispersar los rellenos de refuerzo mientras el caucho aún está disuelto en un solvente orgánico- puede abrir nuevas posibilidades para mejorar la dispersión de cargas y reducir el efecto Payne al mínimo. De igual manera, la microestructura de los copolímeros de caucho puede optimizarse combinando segmentos insaturados y saturados en una sola cadena polimérica. Esto puede lograrse mediante tecnologías de hidrogenación selectiva (parcial) o con el uso de sistemas catalíticos específicos. Así, se obtienen copolímeros innovadores con mayor resistencia a la abrasión gracias a la incorporación de partes de baja y alta Tg en una misma cadena.

En definitiva, todos estos desarrollos requieren una comprensión más profunda de las relaciones entre estructura y propiedades. A largo plazo, este conocimiento permitirá incluso reducir la profundidad de la banda de rodadura de neumáticos de pasajeros, una estrategia sumamente efectiva para mejorar la economía de combustible y el comportamiento en el manejo. De esta manera, también se optimizarán las propiedades de desgaste, aumentando la vida útil de los neumáticos, disminuyendo la generación de partículas y reduciendo significativamente la huella de CO2, sin comprometer la seguridad.

EL PAPEL DEL CAUCHO NATURAL EN NEUMÁTICOS DE CAMIONES

Hoy por hoy, la producción de neumáticos para camiones está dominada por el uso de NR.

Su muy baja acumulación de calor resulta fundamental para la construcción de compuestos más gruesos, capaces de soportar cargas mayores que las de los vehículos de pasajeros. Gracias a ello, los compuestos con baja acumulación de calor ofrecen mejores propiedades de fatiga y, en consecuencia, neumáticos más duraderos.

Sin embargo, la nueva legislación para neumáticos de camiones, junto con la presión por reducir las emisiones de CO2 y la creciente electrificación de los vehículos comerciales, está poniendo en primer plano otras propiedades, como la eficiencia en el consumo de combustible. Dado que las posibilidades de optimizar la microestructura del NR son limitadas, los cauchos sintéticos empiezan a captar mayor atención para responder a estas demandas.

De hecho, los cauchos sintéticos con microestructuras bien diseñadas, Tg similar a la del NR, alta masa molar y funcionalidad adecuada, ya ofrecen la base necesaria para competir con el caucho natural e incluso sustituirlo gradualmente en aplicaciones de camiones. En este sentido, hoy existen soluciones que igualan el desempeño del NR en acumulación de calor y resistencia al desgaste, pero que además brindan una mejor resistencia a la rodadura. A ello se suma el creciente uso de sílice como relleno de refuerzo, que orienta a la industria hacia el empleo de cauchos sintéticos funcionalizados, capaces de optimizar la interacción entre el caucho y las cargas de manera más eficiente.

TRANSFORMACIÓN DEL TRIÁNGULO MÁGICO EN UN POLÍGONO MÁGICO

El neumático de caucho, ya sea inflado con aire o con nitrógeno, continúa siendo la opción preferida para gestionar las fuerzas entre el vehículo y la carretera.

Con este propósito, los neumáticos del futuro deberán combinar seguridad, confort y sostenibilidad, incorporando tecnologías de detección y adaptación capaces de optimizar dinámicamente el contacto con la superficie. En este sentido, el aire seguirá siendo un medio de suspensión eficaz y rentable para la mayoría de las aplicaciones.

Por ahora, el XIIR se mantiene como el material de elección para la barrera interna de aire y nitrógeno de los neumáticos. Su rendimiento puede mejorarse al mezclarse con NR, lo que permite superar limitaciones de procesabilidad y asegurar una adecuada adhesión de la carcasa. Del mismo modo, el BIIR y materiales afines seguirán garantizando un balance óptimo entre retención de gas, adhesión y flexibilidad en una amplia gama de temperaturas.

No obstante, varias compañías ya investigan conceptos de neumáticos sin aire. Aunque su introducción sería disruptiva, especialmente porque el aire comprimido cumple un rol central en amortiguación y soporte de carga, resulta difícil imaginar neumáticos sin aire que prescindan completamente del caucho y que aun así ofrezcan seguridad, confort y desempeño en rodadura. Hasta hace poco, el “triángulo mágico” se utilizaba para describir el balance de los neumáticos de caucho en términos de desgaste, agarre y resistencia a la rodadura. Sin embargo, las tendencias y desarrollos actuales están transformando este triángulo en un polígono con múltiples vértices, que reflejan la creciente complejidad de satisfacer las demandas de seguridad, rendimiento y sostenibilidad. En otras palabras, el desafío de diseñar neumáticos de caucho capaces de responder a los diversos requisitos de la industria y de los usuarios es cada vez mayor, y el futuro de la innovación se vislumbra en ese polígono multifacético.

JORNADAS CAUCHO

Nivel de sostenibilidad

Peso

PRE JORNADAS: 10-11 noviembre en Hyatt Place Bogotá, Colombia.

JORNADAS: 12-14 noviembre en el Centro de Convenciones Ágora Bogotá, Colombia.

Resistencia a la rodadura

Ruido

Comodidad Tracción seca

Pasado hasta hoy

Hoy al futuro

Manejo

Tracción húmeda

Desgaste

Hidroplano

Figura 1. Transformación del llamado triángulo mágico en un polígono mágico que muestra el creciente número de requisitos de rendimiento de los neumáticos.

5.2. PIEZAS DE CAUCHO PARA UNA NUEVA MOVILIDAD

INTRODUCCIÓN

La nueva movilidad no solo transforma la industria de los neumáticos, sino que también impacta de manera decisiva en otras aplicaciones del caucho. Esto se debe a que numerosos componentes de vehículos de pasajeros, camiones y motocicletas -incluidas las de dos y tres ruedas- incorporan piezas de caucho en su diseño. En este sentido, los sistemas de tren motriz serán uno de los sectores que experimentará cambios más profundos, al pasar progresivamente de la combustión interna a la electrificación en la próxima década.

De hecho, ya se han planteado distintos escenarios de evolución para los vehículos de pasajeros hacia 2030 (figura 2). Según las estadísticas automotrices de 2018, se proyecta un crecimiento sostenido en los vehículos híbridos y eléctricos a batería, aunque seguirá existiendo una gran proporción de automóviles con motores de combustión interna convencionales. No obstante, esta combinación no será suficiente para cumplir con los objetivos actuales de reducción de emisiones de CO2

Por ello, solo un aumento considerable en la participación de los vehículos eléctricos de batería (BEV) y los híbridos permitirá acercarse al cumplimiento de las metas regulatorias.

En consecuencia, los escenarios regulatorios indican que el equilibrio de los trenes de potencia deberá transformarse con mayor rapidez para alcanzar valores como los 95 g de CO2/km. Tal como muestra la figura 3, cada tecnología de propulsión tiene fortalezas y limitaciones, y aunque los motores de combustión interna (ICE) continúan optimizándose para mejorar la economía de combustible, la innovación se orienta cada vez más hacia sistemas híbridos más eficientes, baterías de mayor rendimiento y celdas de combustible avanzadas En este contexto, los avances en electrificación se vuelven determinantes para todo el ecosistema de desarrollo.

Ahora bien, los desafíos no se reducen únicamente a la propulsión. Entre los temas clave se destacan el aislamiento, la conductividad, el blindaje electromagnético, la resistencia al fuego y la durabilidad frente a diferentes medios en cables y conductores para el transporte de energía.

Del mismo modo, en el ámbito de las baterías se abordan cuestiones críticas como la capacidad de los materiales activos, las características de recarga, la seguridad, la vida útil y la reciclabilidad. PIEZAS

Además, la industria del caucho debe dar respuesta a nuevas demandas asociadas a la movilidad sostenible, tales como la gestión térmica, el control de vibraciones y ruido (NVH), y el desarrollo de conceptos de aligeramiento de peso en los vehículos.

LMC Automotive Compatible regulatorio

Figura 2. Los escenarios de los vehículos de pasajeros recién producidos para 2030 [22a y 22] (ICE = motor de combustión interna; MHEV y FHEV = vehículo híbrido leve y completo, respectivamente; PHEV = vehículo híbrido enchufado; BEV = vehículo eléctrico de batería; FCEV = vehículo eléctrico de celda de combustible).

Tecnología de accionamiento

ICE de motor de combustión interna. Reducción de tamaño del motor y reducción de peso. Ahorro de energía. Mayor grado de electrificación esperado.

ICE más motor eléctrico. Batería para almacenamiento de energía. Alto nivel de electrificación.

Solo motor eléctrico. Batería para almacenamiento de energía. Coche eléctrico completo.

Figura 3. Aspectos relacionados con varias tecnologías de mota automotriz.

La movilidad eléctrica está estrechamente vinculada al almacenamiento y a la disponibilidad de energía. En este marco, las expectativas de

de combustible

Solo motor eléctrico. Generación de energía por hidrógeno o metanol. Batería para almacenamiento de energía.

los consumidores -como el comportamiento de conducción, la comodidad y la seguridad- impulsan la necesidad de sistemas capaces de ofrecer un costo competitivo, una autonomía de entre 400 y 500 km y prestaciones equivalentes a las de los combustibles fósiles, sin comprometer la seguridad.

Actualmente, la tecnología de baterías de iones de litio se posiciona como la solución preferida para el desarrollo de automóviles eléctricos, ya que ha alcanzado un alto grado de madurez y cuenta con validación técnica. De hecho, su elevada eficiencia energética la ha consolidado como el “caballo de batalla” de la movilidad en el siglo XXI. El reconocimiento del Premio Nobel de Química 2019 a John Goodenough, Stanley Whittingham y Akira Yoshino, así como el liderazgo global de empresas productoras de baterías, refuerzan su relevancia.

Ahora bien, el proceso que va desde los materiales electroactivos hasta un electrodo recubierto y, finalmente, un vehículo equipado con baterías, comprende múltiples etapas. Los materiales activos -como níquel, manganeso, óxidos de cobalto o fosfato de hierro-litio para el cátodo, y grafito para el ánodo- son polvos que deben recubrirse sobre colectores de corriente para conformar los electrodos. En este punto, los aglutinantes desempeñan un papel fundamental, ya que garantizan tanto la adhesión de los electrodos a los colectores como la estabilidad de la red del material activo durante los ciclos de carga y descarga. Por esta razón, se utilizan polímeros fluorados altamente inertes, como el difluoruro de polivinilideno en el cátodo y el caucho SBR en el ánodo.

PRE JORNADAS: 10-11 noviembre en Hyatt Place Bogotá, Colombia.

JORNADAS: 12-14 noviembre en el Centro de Convenciones Ágora Bogotá, Colombia.

Gestión térmica

Vibración Ligero

Sin embargo, la evolución de nuevos materiales activos exige la constante adaptación de los aglutinantes. En este sentido, polímeros como Therban HNBR de ARLANXEO ofrecen ventajas adicionales, al mejorar la adhesión al colector y facilitar la procesabilidad.

Posteriormente, los electrodos de cátodo y ánodo se ensamblan en celdas, separadas por membranas poliméricas o cerámicas. El diseño más extendido es el de celda cilíndrica, en el que un sándwich de electrodos arrollados y un electrolito permiten la difusión de los iones de litio. Este formato, utilizado en dispositivos como computadoras, drones y vehículos BEV, requiere materiales con alta resistencia química y al envejecimiento, ya que la degradación puede generar ácido fluorhídrico, extremadamente corrosivo.

Además, el funcionamiento de las baterías implica altos niveles de estrés interno, particularmente durante la carga rápida, cuando la disipación de calor es intensa. Por ello, los paquetes de baterías incorporan expansores térmicos, cables de alto voltaje, sistemas de refrigeración por líquido o evaporación, y estructuras resistentes a impactos, todo con el fin de mantener un control seguro de la batería (figura 6). Finalmente, tanto la batería como el motor eléctrico deben desacoplarse del chasis para reducir ruido y vibraciones, mientras que los crecientes requisitos de refrigeración y gestión energética elevan aún más las demandas sobre los materiales de caucho.

Tecnología de accionamiento

Gestión térmica de ICE y batería

Vibración

Electrificación Ligero

Gestión térmica

Electrificación

Vibración

Ruido Ligero

4. Áreas de enfoque de desarrollo para la industria del caucho.

Gestión térmica

Permeabilidad de hidrógeno

Resistencia al ácido

Electrificación

Vibración

Ruido

Ligero

Figura

Descargar Cargar

Separador

Colector de corriente de aluminio cátodo

Ánodo (-) cobre colector de corrriente

Separador

Ánodo (-) cobre colector de corrriente

Ánodo (-) cobre colector de corrriente

Óxidos metálicos de litio

Figura 5. Modos de descarga y carga de una batería de iones de litio.

Figura 6. Paquete de batería en un vehículo eléctrico moderno con batería.

En la próxima edición, abordaremos la gestión térmica de los automóviles, su electrificación, ruido, vibración y dureza, entre otros aspectos. Además, haremos foco en las piezas de caucho para futuras construcciones así como en los paneles solares y el transporte de energía.■

NEGROS DE HUMO DE REFUERZO PARA PRODUCTOS INDUSTRIALES

Desde hace más de 140 años suministramos productos de refuerzo a las industrias del neumáticos y caucho industrial.

Nuestros productos innovadores están diseñados para mejorar el rendimiento y ofrecer beneficios sustentables, lo que permite a los fabricantes satisfacer las demandas de hoy y del futuro.

PROPEL®

Negros de Humo de Refuerzo Series X y E EVOLVE® Plataforma de Soluciones Sustentables

Negros de Humo de Refuerzo

Negros de Humo de Refuerzo

Negros de Humo de Refuerzo Series A y LP

Negros de Humo de Refuerzo

NTL-70 LANZAMIENTO

Prolonga la vida útil del pavimento.

NTL-70 es un látex SBR con alto contenido de sólidos para microrrevestimientos asfálticos.

EL PRODUCTO PROMUEVE EXCELENTES PROPIEDADES COMO:

Recuperación elástica

Penetración

Punto de reblandecimento

Flexibilidad

La fabricación de recubrimientos de cilindros: principios de la composición de la mezcla y fórmulas orientativas – Parte 1

En las Informaciones Bayer para la industria del caucho (número 34-37) se publicó un artículo sobre el estado actual de la fabricación de cilindros. Para terminar el trabajo con ayuda de algunas fórmulas orientativas trataremos los principios generales de la composición de las mezclas utilizadas para los recubrimientos de cilindros. Se tendrán aquí en cuenta diversos sectores de aplicación, especialmente aquellos para imprenta, papeleras y textiles.

1. Cilindros impresores

Los cilindros para imprenta son utilizados para transmitir de forma controlada las tintas gráficas sobre una superficie escogida previamente tratada. En consecuencia, para lograr una buena impresión es decisiva la calidad del recubrimiento del cilindro impresor.

El artículo está compuesto de varias partes. La segunda será publicada en la edición de diciembre de 2025.

Cualquiera sea el procedimiento de impresión y el tipo de los cilindros empleados, a los recubrimientos para cilindros de imprenta se les imponen las siguientes exigencias:

Suficiente resistencia mecánica.

Estabilidad contra los disolventes contenidos en tintas gráficas o detergentes (la contracción debe ser mínima debido a que ésta significa casi siempre una transmisión irregular del color).

Una superficie fina y uniforme que permita una transmisión rápida e impecable de las tintas gráficas, pero que no tome demasiado color.

Las exigencias que se imponen a los diversos recubrimientos de cilindros se rigen por el procedimiento de impresión (tipografía,

Horst
AUTOR

JORNADAS CAUCHO

impresión offset, impresión de periódicos, procedimiento de impresión flexográfico, huecograbado, procedimiento multicopista).

FÓRMULAS ORIENTATIVAS

1.1 Caucho natural

PRE JORNADAS: 10-11 noviembre en Hyatt Place Bogotá, Colombia. JORNADAS: 12-14 noviembre en el Centro de Convenciones Ágora Bogotá, Colombia.

Por este motivo, dentro de este artículo se darán solamente fórmulas orientativas a base de diversos tipos de caucho que se prestan para determinados fines de aplicación. En esta ocasión, no se ha tenido en cuenta la diversidad de durezas usuales en la práctica.

63 B 947 Par tes en peso

Crepé blanco* 100

® Renacit IV* 0,15

Ácido esteárico

Tabla 1. Recubrimiento de cilindros de imprenta claro, aprox. 60 Shore A. *Premasticado hasta una plasticidad Defo 700.

Pe g a jo s ida d d e la m e zc la e n c ru d o

T ie m p o d e p rev

Tabla 2. Propiedades de las mezclas en crudo.

Tabla 3. Propiedades de los vulcanizados.

Vu lc an iz ac ió n d e la pro b eta d e 4 mm c on 3 atm (1 42 °C)

R es is ten cia a la tra cció n (kp /cm² )

A la rg a m ien to d e ro tu ra (% )

la sticid a d al ch o q u e (% )

M ó d u lo a 30 0 % d e a la rg am ien to (k p /cm² )

A la rg a m ien to rem a n en te d es p u és d e u n m in u to (% )

u rez a (Sh o re A )

R es is ten cia al d es g arro p ro g res ivo s egú n Po h le (k

E la sticid a d al ch o q u e (% ) 5 5

Tabla 3. Propiedades de los vulcanizados.

A la rg a m ien to rem a n en te d es p u és d e u n m in u to (% )

R es is ten cia al d es g arro p ro g res ivo s egú n Po h le (k p /4 m m )

Vulcanización con 3 atm. (14 2°C): 15 min.

Etanol

Acetona

Metiletilcetona

Tabla 4. Propiedades de los vulcanizados después del hinchamiento.

Acetato de etilo

JORNADAS CAUCHO

Metiletilcetona

Vulcanización con 3 atm. (14 2°C): 15 min.

Etanol

Acetato de etilo

[Shore A]

Acetona

PRE JORNADAS: 10-11 noviembre en Hyatt Place Bogotá, Colombia. JORNADAS: 12-14 noviembre en el Centro de Convenciones Ágora Bogotá, Colombia.

Tabla 4. Propiedades de los vulcanizados después del hinchamiento.

[Shore A]

OBSERVACIONES SOBRE LA COMPOSICIÓN DE LA MEZCLA

Metiletilcetona

Resistencia

En el sector de los cilindros de imprenta se emplea el caucho natural, especialmente para la impresión con anilinas y para determinados cilindros de multicopista. Una decoloración originada por un determinado componente de mezcla conduce, en todo caso, a notables perturbaciones. Por este motivo, los tipos de caucho, antioxidantes, plastificantes y sistemas de acelerantes tienen que escogerse de manera acorde.

Acetato de etilo

Como carga se escogió el Sillitín Z, debido a que, además de dar mezclas de buena elaboración, garantiza un buen comportamiento clásico de los vulcanizados. El caolín es menos adecuado en este sentido. El hinchamiento en agua de las mezclas con Sillitín Z es también muy bajo.

El sistema de vulcanización pobre en azufre se escogió para lograr, por una parte, un plató favorable (amplio sector de aplicación) y, por otra, una elevada resistencia al envejecimiento.

SECTORES DE APLICACIÓN

Esta fórmula es de aplicación bastante general Puede utilizarse especialmente como base para la elaboración de mezclas para cilindros empleados en la impresión con anilinas e impresión offset, o en las copiadoras multicopistas. Se presta también para los recubrimientos de cilindros de barnizar. En los sectores de aplicación indicados, las mezclas de composición similar pueden adaptarse también para durezas comprendidas entre 35 a 60 Shore A

En la próxima edición, abordaremos nuevas tablas sobre las propiedades de los vulcanizados además de diferentes observaciones acerca de la composición de la mezcla. ■

Determinación del contenido de biomasa del neumático al final de su vida útil

En esta sección presentamos artículos ya publicados que, por su particular valor, merecen ser leídos nuevamente.

En este artículo, publicado hace algunos años en Revista SLTCaucho, SIGNUS, sistema colectivo de responsabilidad ampliada del productor en España, desarrolló un estudio para establecer valores de referencia sobre la fracción de biomasa presente en los neumáticos fuera de uso (NFU), utilizados como combustibles alternativos en hornos cementeros para la fabricación de clinker. Esta práctica permite ahorrar recursos fósiles y reducir emisiones de CO2 gracias al carbono biogénico contenido en el caucho natural y otros compuestos.

La investigación evaluó distintos métodos para determinar dicho contenido: radiocarbono (14C), termogravimetría (TGA) y pirólisis-GC/MS. Este último presentó limitaciones técnicas al no poder distinguir entre isopreno natural y sintético, por lo que fue descartado. El TGA, aunque extendido, resultó menos fiable. El método de 14C se validó como el más preciso y consistente, ya que fue contrastado con mezclas patrón de composición conocida.

COLUMNISTA

Leticia Saiz Rodríguez SIGNUS ECOVALOR

Publicación original:

Edición N° 28 Y 29.

Diciembre de 2018 y enero de 2019.

El estudio concluyó que el método de 14C es el más adecuado para fijar parámetros sectoriales de referencia, aunque su duración puede extenderse hasta dos meses con la técnica utilizada. Pese a esta limitación, ofrece mayor fiabilidad y menor coste frente a otros procedimientos, lo cual aporta un marco sólido para la valorización energética de los NFU en la industria cementera.

Te invitamos a leer los artículos completos:

• Para acceder a la primera parte, haz clic aquí

• Para acceder a la segunda parte, haz clic aquí ■

Acuerdo con Revista Caucho del Consorcio Nacional de Industriales del Caucho (España) para el intercambio de artículos de interés entre ambas publicaciones | www.consorciocaucho.es

La incorporación del metaverso en el entorno laboral: un desafío generacional

Edición N° 575

Fecha de publicación: junio de 2025

Autoras: Marta Ortíz de Urbina Criado y Virginia Ramírez Herrero.

El metaverso es una realidad interactiva en la que las personas se ven representadas en avatares digitales y el mundo virtual se experimenta a través de la realidad aumentada, la virtual y la mixta.

METAVERSO EN EL ENTORNO LABORAL

La presencia del metaverso en el entorno laboral puede ir más allá de las reuniones online y del trabajo remoto. Mediante la generación de entornos prácticos virtuales, las empresas pueden brindar formación específica a distancia: a través de la realidad aumentada se pueden hacer capacitaciones técnicas específicas. Por su parte, la realidad virtual permite, por ejemplo, que los candidatos a un puesto de trabajo puedan ejecutarlo antes de asumir el rol. Además, están los gemelos digitales, un modelo digital de un objeto físico que, entre otras funciones, optimiza el diseño de las infraestructuras que replica.

SALTOS GENERACIONALES

La aplicación del metaverso en el entorno laboral obliga a alinear los intereses y motivaciones de todos los trabajadores. Esto supone un reto, porque en las empresas conviven distintas generaciones, con características diferentes, para las que los valores del metaverso (innovación, creatividad, generación ilimitada de contenidos) no son igual de importantes.

Los Millennials (aquellas personas nacidas entre 1981 y 1996), la primera generación nativa digital, y la generación Z (los jóvenes nacidos entre 1997 y 2012 que no pueden imaginar la vida sin internet) son los que mejor están adaptados a la incorporación del metaverso en el entorno laboral. Las tecnologías que lo propician, desde la inteligencia artificial a la realidad aumentada, son nativas de estas generaciones, que superaron su adolescencia creando contenidos, en Tuenti unos y en TikTok otros, y utilizando filtros en Snapchat e Instagram, respectivamente.

Estas nuevas generaciones de trabajadores tienen integrados los conceptos de tecnología y bienestar en su vida personal y profesional. Buscan el equilibrio entre el trabajo y sus intereses personales,

como su propio tiempo libre. Con estas generaciones se ha impuesto la incorporación del salario emocional

Del otro lado encontramos las viejas generaciones baby boomers, nacidos entre 1945 y 1965 e hijos de la posguerra, que crecieron en una época de optimismo y oportunidades, apoyados en los valores de justicia social, trabajo y constancia. Y también la generación X (1965-1981), a la que se ha caracterizado como individualista, ambiciosa y adicta al trabajo, algo que habría contribuido -en las dos y la innovación en las organizaciones empresariales.

MOTIVACIÓN TECNOLÓGICA

Sea cual sea la generación de los trabajadores, para aprovechar las ventajas que ofrece la tecnologización del entorno laboral es necesario que tengan determinados conocimientos, habilidades y competencias técnicas fundamental que posean la motivación para dar el salto al metaverso en el ámbito profesional.

De allí que algunos autores hablen del trabajador feliz en el metaverso, el happyverse, y del no feliz, el unhappyverse.

Las continuas transformaciones y mejoras tecnológicas hacen que los colaboradores deban desarrollar nuevas habilidades de manera constante. aprender y sean capaces de afrontar los cambios.

Desde la perspectiva más analógica de los boomers y los X, el metaverso es una tecnología de difícil adaptación al mundo del trabajo. Estas generaciones podrían considerarse infelices laboralmente a causa de estas novedades (unhappyverses).

En cambio, para los nacidos a partir de la generación Z, el entorno del metaverso concuerda con sus valores sociales, en los que el yo online no es diferente del yo ideal. Enfocar en estas generaciones el desarrollo del metaverso en el entorno laboral es una forma de acceder a su código intelectual y de propiciar su bienestar en el trabajo.

Se requiere de un nuevo liderazgo tecnológico

happiness management, un modelo de gestión multicultural que, a través de la creatividad, el compromiso, la innovación tecnológica, el emprendimiento interno y la responsabilidad social, busque incentivar el desempeño. Siguiendo este modelo, los trabajadores pro-metaverso o happyverses pueden ser los motores y motivadores de los unhappyverses

UN CAMBIO SIN PRECEDENTES

generaciones más jóvenes e impulsar la adaptación de los trabajadores con más años de experiencia -y más reticentes a la incorporación del metaverso en su entorno laboral- supone un gran reto para las empresas.

Estamos ante un cambio tecnológico sin precedentes

Se ha conseguido que entidades no humanas incorporen las claves del lenguaje humano de forma indistinguible de los propios humanos. Algunos ejemplos de esta aplicación del metaverso en el chatbots, cajeras virtuales, vendedores que responden con lenguaje predictivo de copilot, espacios terapéuticos familiares con replica virtualmente el escenario del crimen.

Ante la curva de singularidad tecnológica del metaverso, se debe afrontar este avance propiciando el bienestar de los equipos de trabajo y el desarrollo de las habilidades colaborativas entre generaciones. Las empresas necesitan traer el futuro al presente, empezando por una incorporación orgánica y práctica de la tecnología en sus plantillas.

Ha sido maravilloso poder unir la academia y la industria en la SLTC”

Entrevista a Catalina Restrepo Zapata

1. ¿Cómo fue tu inicio en la industria del caucho?

Eso fue por allá, en octubre del 2000, cuando participé por primera vez en una feria de plásticos, en Colombia Plast, y ese sería mi inicio en el mundo de los polímeros. Me he dedicado a los termoplásticos desde esa fecha, pero eventualmente terminé trabajando con caucho, también, ya que mi tesis de Doctorado resolvió un problema industrial sobre espuma de caucho en 2009. Después de eso, abordé tanto los termoplásticos, como los termo fijos y los elastómeros. En los últimos nueve años estuve más enfocada en la economía circular de los mismos.

ENTREVISTADA

Catalina Restrepo Zapata

Directora de Investigación y Desarrollo en Universidad Autónoma de Chile.

ENTREVISTADORA

Yazmín Sabarís

Responsable en la agencia Naiades de las comunicaciones de la SLTC.

2.¿Tienes alguna fascinación especial dentro de la especialidad?

Ya trabajar con caucho, de por sí, es una fascinación. Es casi como ser psicólogo de materiales porque trabajas con sus caprichos, con sus errores, sus desventajas, y tratas de encontrar el mejor escenario posible para ellos. Sin embargo, algo que siempre me ha gustado mucho y que no he tenido la posibilidad de trabajar, en tanto detalle como desearía, es el mezclado. Me llama la atención sobre todo el hecho de colocar en una licuadora un montón de materiales tan disímiles y obtener, tras ello, un resultado con propiedades tan variadas. Eso me parece hermoso.

JORNADAS CAUCHO

EXPERTOS EN CAUCHO

Ya trabajar con caucho, de por sí, es una fascinación. Es casi como ser psicólogo de materiales porque trabajas con sus caprichos.

3. ¿Qué más disfrutas de tu trabajo diario?

Claramente la libertad que tengo en comparación a otros trabajos. Una de las metas que yo me puse hace 15 años era poder trabajar en la industria y la academia al mismo tiempo, algo que pude lograr hace 6 años. Entonces poder levantarme y decidir qué quiero hacer y cómo lo quiero hacer para lograr el objetivo en el tiempo deseado, me encanta. Además, tengo el desafío diario de trabajar con estos “bichos”, ya que, como dije, ellos se comportan como quieren, cuando quieren y a la hora que quieren. Entonces uno no sabe qué puede pasar.

4. ¿Qué pasatiempos tienes?

Trabajar es un pasatiempo: a medida que vas avanzando en la vida, te das cuenta que es necesario conectar con tu trabajo. Para mí es bastante difícil quedarme quieta, así que, puede sonar sorprendente, pero a veces uno de mis pasatiempos es no hacer nada. Me obligo a no hacer nada para que el cerebro se regenere un poquito y descanse mi cuerpo físico también.

Y cuando me permito hacer cosas, tejo en croché y he tratado en los últimos años de desarrollar el lado artístico. Bailo ballet o intento bailar, dibujo, escribo y además en casa tengo un hogar temporal de gatitos bajo el alero del Club Gatero, que es una fundación de rescate de gatos en situación de calle.

Además de los míos, tengo dos residentes permanentes de la fundación, es decir, que nadie los quiso adoptar, entonces la fundación se encarga de darles su alimento o vacunas durante todo el año.

PRE JORNADAS: 10-11 noviembre en Hyatt Place Bogotá, Colombia.

JORNADAS: 12-14 noviembre en el Centro de Convenciones Ágora Bogotá, Colombia.

Actualmente tengo un gatito en adopción: él tiene un poco más de un año, pero no le hemos podido encontrar casita, ya que es muy tímido, entonces seguimos en la búsqueda de ese hogar que le de cariño y que entienda su personalidad.

5. ¿Lees la Revista SLTCaucho?

Claro que sí. Siempre que sale le doy una ojeada rápida, y al fin de semana siguiente, le dedico un par de horas para leer toda la información que trae, especialmente porque no solamente se enfoca en la parte industrial, sino también la académica, además de algunos chismecitos, cosa que me encanta.

6. ¿Podrías contarnos tu experiencia con la SLTC?

Ha sido maravilloso poder unir la academia y la industria en la SLTC. He conocido personas maravillosas en el proceso y de todo esto salió ya un libro que combina ambos conocimientos. También hemos postulado en conjunto a proyectos y creo que todavía tenemos muchas historias y logros por contar.

Poder levantarme y decidir qué quiero hacer y cómo lo quiero hacer para lograr el objetivo en el tiempo deseado, me encanta.

7. ¿Cuál ha sido tu máximo logro profesional?

Claramente el FONDEF (Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico) en el que fuimos adjudicados en mayo pasado. Inclusive en las reuniones con ANID (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo) recalcan lo importante del proyecto y “que no cualquiera se lo gana”. Mi vida académica en Chile ha sido bastante corta así que lograr esto me pone muy feliz y orgullosa de mi misma.

8. Fuiste reconocida con la adjudicación del proyecto IDeA I+D 2025, impulsando una innovación ambientalmente sostenible. ¿Qué fue lo que más te motivó a desarrollar este proyecto y cómo imaginas su impacto a futuro?

Lo que más me motivó fue que los big-bags lo estaban incinerando ya que el negro de humo y la sílica precipitada se consideran como sustancias tóxicas y se importan una gran cantidad de estos big-bags ya que la industria minera consume grandes cantidades de caucho aquí en Chile. Eso me hizo recordar una demanda en la que el profesor Tim Osswald estaba trabajando en 2012 sobre plástico con asbesto donde se demostró que el primero tenía embebido y protegido al segundo y pensé si son capaces de evitar la migración de asbesto, con más razón se lograría para la sílica y el negro de humo.

9. Teniendo en cuenta que el fracaso es didáctico, ¿cuál es el que más recuerdas?

Mi mayor fracaso, aunque ya no lo considero así, fue no poder tener logros académicos y científicos en Colombia a pesar de que el trabajo industriaacademia es mucho más fluido y amigable que en Chile. Pasé muchos años preguntándome por qué fue imposible conseguir trabajo en una universidad, instituto o empresa allá. Ahora creo que mi vida no estaba escrita en Colombia sino aquí en Chile.

10. ¿Tienes alguna frase que sirva de guía en tu recorrido profesional?

¿Una frase? ¡Uf! Tengo muchas… La principal es “sigue tu instinto”, la cual debí seguir hace muchos años, pero ahora la recuerdo todos los días. La otra es “convierte desafíos en oportunidades” porque la mayor parte de mi vida he tenido que remar contracorriente así como trabajar con esmero, eso a veces sí da sus frutos. ■

Recycla Américas: la alianza entre Grupo

Soledad y RUCSA que acelera la economía

circular en Latinoamérica

Artículo técnico comercial publicado como contraprestación por patrocinio oro.

INTRODUCCIÓN

United Rubber (RUCSA) es parte de un grupo empresarial mexicano con más de 25 años de experiencia en la distribución de materias primas, aditivos de proceso, maquinaria y servicio técnico especializado para la industria del caucho y del plástico. Reconocida por su cercanía operativa y su capacidad de ofrecer soluciones integrales en toda Latinoamérica, RUCSA se ha consolidado como un referente regional en innovación aplicada a la manufactura.

Por su parte, Recycla -división industrial de Grupo Soledad, líder europeo en soluciones de reciclaje- es una empresa especializada en el diseño, fabricación e instalación de tecnologías para la valorización de neumáticos fuera de uso (NFU) y plásticos. Con más de dos décadas de experiencia internacional, Recycla ha desarrollado plantas llave en mano en diversos continentes, generando un impacto tangible en la reducción de residuos y en la creación de nuevas cadenas de valor basadas en la economía circular.

COLUMNISTA

Juan Ramón Gracia Director de ventas RUCSA.

Hoy, ambas empresas han unido fuerzas para dar vida a Recycla Américas, una plataforma que integra la innovación tecnológica europea con el conocimiento profundo del mercado latinoamericano. Su meta: acelerar la transición hacia un modelo productivo más eficiente, sustentable y competitivo en la región.

OBJETIVO PRINCIPAL DE LA ALIANZA TECNOLÓGICA

El núcleo de esta colaboración es impulsar soluciones de reciclaje avanzadas en América Latina, incorporando equipos de última generación, procesos más eficientes y tecnologías limpias. Con Recycla Américas, los proyectos de economía circular dejan de ser una aspiración para convertirse en realidades concretas que generan valor ambiental y económico en sectores estratégicos como el caucho y el plástico.

EL VALOR DIFERENCIAL DE RUCSA

RUCSA aporta a la alianza un conocimiento profundo del ecosistema industrial latinoamericano y una infraestructura consolidada que asegura cercanía con los clientes:

EXPERTOS EN CAUCHO

• Soporte técnico remoto mediante plataformas digitales. | Asistencia presencial con especialistas en mecánica, electricidad, PLCs y software. | Logística local para reducir tiempos y costos de entrega.

De esta forma, RUCSA se convierte en el puente entre la innovación europea y la realidad operativa regional, garantizando que cada proyecto sea sostenible no solo en lo ambiental, sino también en lo económico y en lo técnico.

EXPERIENCIA PREVIA EN INNOVACIÓN

Antes de esta alianza, RUCSA había introducido tecnologías de vanguardia en Latinoamérica, posicionándose como un catalizador del cambio en la industria del caucho y plástico:

• Aditivos de procesamiento Struktol: optimizan formulaciones y reducen tiempos de ciclo.

• Tintas y recubrimientos de APV: prolongan la vida útil de productos de caucho y aportan propiedades funcionales.

• Equipos de laboratorio de Alpha-Technologies: líderes mundiales en caracterización y control de calidad.

• Sistemas de calandrado de Rodolfo Comerio: precisión y eficiencia energética en laminación.

• Sistemas automáticos de dosificación de Color Service: exactitud en el pesado de materias primas.

Estas soluciones sentaron las bases para que el mercado esté preparado para recibir tecnologías de reciclaje de alto impacto.

EXPANSIÓN EN AMÉRICA LATINA

La región presenta una coyuntura única: gobiernos, instituciones y empresas han adoptado compromisos ambientales cada vez más estrictos. Países como México, Brasil, Colombia y Chile se destacan por tener regulaciones que demandan soluciones inmediatas en materia de gestión de residuos.

Recycla Américas plantea una estrategia de crecimiento basada en:

1. Implementación gradual de proyectos de reciclaje adaptados a la capacidad local.

PRE JORNADAS: 10-11 noviembre en Hyatt Place Bogotá, Colombia.

JORNADAS: 12-14 noviembre en el Centro de Convenciones Ágora Bogotá, Colombia.

2. Transferencia de conocimiento y formación técnica para operar con autonomía.

3. Economías de escala en consumibles (cuchillas, repuestos críticos) para garantizar continuidad operativa.

IMPACTO DIRECTO EN LOS CLIENTES

Los beneficios de esta alianza se traducen en ventajas competitivas para los productores de neumáticos y recicladores de plástico:

Eficiencia: reducción de tiempos muertos con equipos de última generación. | Costos: optimización logística y precios competitivos gracias a la presencia local. | Sustentabilidad: cumplimiento de normativas y reducción de la huella ambiental. | Productividad: mayor disponibilidad de refacciones y soporte técnico inmediato.

En pocas palabras: soluciones globales con servicio local.

HOJA DE RUTA HACIA 2030

El plan estratégico contempla metas claras y medibles:

• 2025-2026: suministro estable y competitivo de equipos, repuestos y cuchillas en toda la región.

• 2026-2027: creación de plataformas de colaboración público-privada para normativas de reciclaje.

• Antes de 2030: implementación de al menos tres proyectos integrales de reciclaje (neumáticos y plásticos) con una inversión superior a 10 millones de euros, como referentes tecnológicos en LATAM.

CONCLUSIÓN

La alianza entre Recycla (Grupo Soledad) y RUCSA no es solo un acuerdo empresarial, sino un compromiso con la transformación industrial y ambiental de América Latina. A través de Recycla Américas, se busca generar un ecosistema donde la innovación tecnológica, el conocimiento local y la sostenibilidad converjan para dar forma a la próxima etapa de la economía circular en la región. ■

Fórmula anti llama en CR de 70 °Sh

Neopreno W 100 phr

Óxido de magnesia 4 phr

Akroflex CD 2 phr

Ayuda de proceso (sal de calcio ácidos grasos) 2 phr

Alúmina hidratada 30 phr

Negro de humo 330 30 phr

Parafina clorada líquida 15 phr

Trióxido de antimonio 15 phr

Borato de zinc 10 phr

Óxido de zinc 5 phr

NA-22 0,6 phr

Total 208,6 phr

*Fuente: Libro “Los Neoprenos" de R.M.Murray y C.D.Thompson. Más información al respecto, haciendo clic aquí

Propiedades eléctricas de los policloroprenos

Composición

Vulcanización en prensa: 10 minutos a 153 °C (planchas de 0,635 x 152 x 152 mm)

Propiedades eléctricas a 24° C

Resistividad

NOTICIAS GENERALES

La savia del caucho hecha canción

Tan Tam, músico reconocido en Vietnam, forjó su camino artístico a partir de su cercanía con los trabajadores de la Dong Nai Rubber Corporation. En 1985, integró la banda de la compañía y, al recorrer las plantaciones y compartir con los obreros, nació en él la inspiración para escribir sobre la vida en el campo, el esfuerzo de los caucheros y la savia blanca como motor económico y social.

A lo largo de su trayectoria, compuso numerosas canciones que reflejan tanto el amor por su tierra como la belleza del trabajo en las plantaciones de caucho. Entre ellas se destacan “Luz del Futuro”, que obtuvo la medalla de plata en un concurso nacional.

Su música rescata escenas cotidianas: desde la extracción de la savia hasta el cambio de hojas de los árboles, símbolos de esfuerzo y renovación.

La primera banda elástica que genera energía a partir del calor corporal

Un equipo de la Universidad de Pekín (China) presentó el primer caucho termoeléctrico elástico capaz de convertir el calor del cuerpo humano en electricidad. El avance permitirá crear dispositivos portátiles y médicos que se carguen de manera continua, sin necesidad de baterías voluminosas ni recargas frecuentes. A diferencia de los materiales termoeléctricos tradicionales -generalmente rígidos o con bajo desempeño al estirarse-, este nuevo desarrollo combina elasticidad, conductividad y eficiencia en la conversión de energía.

El material se obtuvo mediante la integración de polímeros semiconductores con caucho elástico, reforzados con una red de nanofibras que permite altos niveles de estiramiento y recuperación de forma, comparables al caucho natural.

Luego de realizadas las pruebas, la banda alcanzó un 850 % de elongación y recuperó más del 90 % de su forma al estirarse un 150 %.

Para Tran Tam, la industria del caucho es más que un sector productivo: es una fuente inagotable de inspiración artística. Con sensibilidad y compromiso, transforma la labor de los trabajadores en melodías que transmiten orgullo, identidad y esperanza. Su obra demuestra cómo el caucho, además de sostener economías locales, también late en el arte y en la cultura de su pueblo. ■

Las posibles aplicaciones son múltiples. En el campo médico, podría sustituir baterías en equipos de monitoreo continuo para pacientes cardiovasculares, lo que aliviaría la necesidad de dispositivos pesados y costosos. También se proyectan usos en comunicaciones remotas, donde sensores podrían obtener energía de fuentes de calor, incluso durante un incendio. Con este desarrollo, la ciencia de materiales suma un hito que combina elasticidad, rendimiento eléctrico y sostenibilidad e introduce al caucho como un recurso clave en la próxima generación de tecnologías portátiles y médicas. ■

Fuente: Vietnam.vn
Fuente: Interesting Engineering

Innovación y sostenibilidad: ARLANXEO en la SLTC 2025

Estamos encantados de asistir a la SLTC en noviembre en Bogotá, Colombia, y nos gustaría invitar a todos a participar en las presentaciones de nuestros expertos durante la conferencia, así como a visitar nuestro stand para obtener más información sobre nuestras soluciones sostenibles.

PRÉ-JORNADAS

Tema: Levapren (EVM) para calzados y la ruta de sostenibilidad de ARLANXEO (pré-jornadas).

JORNADAS

Tema: Cómo desarrollar compuestos de cloropreno libres de nitrosaminas para aplicaciones dinámicas

Tema: Elastómero en foco: del mercado global al rendimiento que mueve el mundo

Para mais informações acesse

www.arlanxeo.com

NOTICIAS INSTITUCIONALES

Presente y futuro del caucho

El 3 de septiembre pasado, la SLTC acompañó la jornada “Presente, pasado y futuro de la industria del neumático y del caucho”, realizada en el auditorio del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), en Argentina, junto a la red Mujeres y Caucho

Allí, Eduardo Minardi -ex CEO de Bridgestone y referente global del sector- remarcó que la industria atraviesa una transformación profunda: de producir en volumen a generar valor agregado, sustentabilidad e innovación. En ese sentido, destacó la importancia de contar con fábricas más flexibles, neumáticos inteligentes y procesos impulsados por inteligencia artificial, con un mensaje claro: la próxima ventaja competitiva no será ser más baratos, sino más confiables.

El encuentro reunió también a líderes de empresas como Michelin, Pirelli y Fate, quienes coincidieron en que el futuro del caucho se define por la sustentabilidad, la especialización y la calidad Desde el ámbito público, el INTI subrayó la importancia de la gestión integral de residuos y la necesidad de atraer nuevas generaciones al sector.

La conclusión fue unánime: el caucho dejó de ser solo materia prima para convertirse en tecnología, servicio y compromiso social, en una industria que no solo produce movilidad, sino que también asume la responsabilidad de salvar vidas. ■

NOTICIAS INSTITUCIONALES

Cómo la Inteligencia Artificial transforma las formulaciones de caucho

La Inteligencia Artificial (IA) acelera y optimiza el desarrollo de formulaciones de caucho, permitiendo alcanzar resultados con mayor precisión y reduciendo las etapas de prueba y error tradicionales. Gracias a simulaciones avanzadas, las empresas pueden ajustar variables y prever resultados antes de pasar al laboratorio, lo que agiliza la llegada del producto final al mercado y mejora la eficiencia de los procesos.

En ese sentido, te invitamos a conocer más sobre este tema en nuestro nuevo #CauchoYFuturo en redes sociales, donde mostramos cómo la IA permite lograr formulaciones más simples, precisas y confiables.

Además, en las Jornadas Bogotá se profundizará sobre la aplicación de IA y diversas simulaciones en la industria, además de brindar herramientas prácticas para impulsar la innovación. Para seguir de cerca estas novedades, puedes visitar nuestras cuentas en Instagram y LinkedIn. ■

Accede al material completo

COMITÉ EJECUTIVO

• Marly Jacobi (BRA) - Presidenta

• Anahís Piña (CRI) - Vicepresidenta

• María Alexandra Heller (VEN/EE.UU.)

Tesorera y Secretaria

• Cristina Barros (BRA) - Vocal

• Lucian Jiménez (VEN)

Gerencia Ejecutiva

• Oscar Barrera (VEN)

Gerencia Ejecutiva

DIRECTORES DE COMITÉS Y COORDINADORES

• Esteban Friedenthal (ARG)

Capacitación y Desarrollo Profesional

• Víctor Dvoskin (ARG)

Comunicación y Publicaciones

• Mauricio de Greiff (COL) Industria del Látex

• Fernando García (COL) Plantaciones

• Karina Potarsky (ARG) Reciclaje de neumáticos

• Daniel Rojas Enos (CHI) Subcomité de Renovado, Comité de Reciclaje.

• Marianella Hernández Santana (ESP) Red Internacional de Tecnología del Caucho

• Patricia Malnati (ARG) Sustentabilidad

CONSEJO ASESOR

Emanuel Bertalot (ARG) Dariusz Bielinski (POL) Marcos Carpeggiani (BRA)

Antonio D'Angelo (BRA)

Mauricio De Greiff (COL)

Fernando Genova (BRA)

Ulrich Giese (ALE)

Mauricio Giorgi (ARG)

Diego Hernández Mejía (COL)

Ica Manas-Zloczower (RUM)

André Mautone (BRA)

Pablo Moreno (ESP)

Ricardo Núñez (MEX)

Tim Osswald (COL/EE.UU.)

Alberto Ramperti (ARG)

Liliana Rehak (ARG)

Ricardo Rodríguez (ESP)

José Luis Rodríguez (ESP)

Robert Schuster (ALE)

Mayu Si (EE.UU.)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.