









Ayer que el fenómeno natural pego fuerte a la ciudad coleta fue también muy oportuna la visita rápida que hizo el gobernador Eduardo Ramírez a San Cristóbal, que había sufrido un fenómeno hidrometereológico que fue muy impactante, y que causó terror a los habitantes de esta gélida ciudad que vivió momentos de angustia e inquietud ante una postal inimaginable, pero que también lanza la señal de que a Chiapas ya le llegó incomprensiblemente el “cambio climático” a pesar de su riqueza natural, pero que ya se siente en Tuxtla Gutiérrez, Tapachula y ahora en San Cristóbal de las Casas, un Chiapas donde se vienen dando diversos fenómeno de intensidad en el calor y a la horas ya está nublado, o que está lloviendo más en algunos lugares o tal vez menos o casos como este torbellino intempestivo muy fuerte que causo daño menores, pero el susto poblacional fue demoledor. La llegada rápida del gobernador Ramírez a San Cristóbal, -ayudo mucho porque inmediatamente la población sintió el apoyo solidario gubernamental., supervisando los escenarios de las afectaciones, girando instrucciones otorgando garantías y sobre todo respaldando y solidarizándose con la gente que como nunca en la historia Sancristobalense había pasado por este pavor y susto generalizado y que quedaron grabado para la historia por ciudadanos que activaron su celular ante la embestida del aire convertido en un pequeño tifón o torbellino que estremeció el cielo de este municipio mágico de Chiapas. Logre platicar con varios compañeros y preguntando sobre lo sucedido y los daños que pudo ocasionar, lo primero fue que la visita de la autoridad estatal había sido un aliciente y casi un bálsamo para atemperar y disminuir la fiebre del terror, porque hay videos
FRANCISCO GRAJALES PALACIOS
de que hasta se despidieron algunos de este mundo, que asustados advertían que se iban a morir. Un fenómeno que se había observado durante muchos años en la época de lluvias en San Cristóbal con lo que se conoce como “culebras”, pero este suceso hidrometereológico descontroló y deja muy sólido que el cambio climático ya es un hecho. Pero lo importante fue el apoyo inmediato con la presencia de Ramírez Aguilar, y lo primero que también lanza señales es que la estrategia de Protección Civil en Chiapas se requiere mayor consolidación para estar a la altura de este tipo de eventos de torbellinos con grandes corrientes de viento y agua o de aguaceros o lluvias intensas que provocan muchos daños en ciudades como Tuxtla Gutiérrez y Tapachula. Hay que ver con perspectivas de futuro, pero necesitamos una Protección Civil, de experiencia y conocimientos sobre la materia para atender un escenarios intempestivo de la madre naturaleza que se presenta, Chiapas es una entidad con muchas facetas en su historia de tragedias pluviales y ya por los cuatro puntos cardinales de la geografía estatal, una buena escuela de enseñanza se podría aprender con los de Protección Civil de Guatemala, que son expertos en este tipo de situaciones adversas ya sea fenómenos pluviales, pequeños torbellinos o vientos huracanados, erupciones volcánicas, fenómenos sísmicos pero es necesario que Protección Civil de Chiapas asuma una mayor responsabilidad a este tipo de imponderables que ahora nos otorga más peligro con el cambio climático. El gobernador al final de recorridos viales, mesas informativas con los Sancristobalenses, fue enfático al señalar que la ayuda llegará a todas las colonias y familias afectadas”.
Presidente del Consejo. (direccion@sie7edechiapas.com.mx)
GASTÓN IVÁN MÜLLER
Director General. (director@sie7edechiapas.com.mx)
CRISTINA GRAJALES CARRILLO
Editor Responsable. (redaccion@sie7edechiapas.com.mx)
CLARIBEL GRAJALES CARRILLO
Representante Legal. (legal@sie7edechiapas.com.mx)
El Sie7e es impreso y distribuido por El Sie7e de Chiapas de S.A de CV. Numero de Certificado de Reserva otorgado por el instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2021-092016494100-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 16746.
Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel: 01 961 12 137 21 direccion@sie7edechiapas.com.mx
Viernes 05 de septiembre de 2025 · Año 15 · Nº 4982 Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.
Los fenómenos naturales no se puedenevitar,la ayudainmediata se reconoce
FENÓMENO NATURAL
ALEJANDRA OROZCO-EL SIE7E FOTO:CORTESÍA
Tuxtla.- En días pasados, un tornado azotó algunas zonas de San Cristóbal de las Casas, fenómeno que a decir de especialistas, se propicia por el cambio de uso de suelo y las condiciones propias del lugar, lo cual enciende las alarmas sobre las consecuencias del cambio climático en el medio ambiente y su respuesta a la población.
Marcelino García Benítez, investigador asignado al Instituto de Investigación y Gestión de Riesgos del Cambio Climático en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), explicó que este fenómeno es un evento extremo que se denomina tornado, también le llaman culebra, y se presenta cuando existen temperaturas frías en la atmósfera alta, entre cinco y sie7e kilómetros, y la altitud que tiene la ciudad, por ser plana, aparentemente un valle, origina que las condiciones de temperaturas superficiales con la temperatura de la atmósfera originen un choque térmico que forma un túnel de viento o canal, muy
parecido a la formación de un ciclón tropical, pero en este caso en la superficie.
“Las condiciones para que se presenten estos fenómenos deben prevalecer, que sean zonas planas, que tengan una mayor incidencia en la temperatura superficial, en el caso de San Cristóbal, es una ciudad que está a más de 2 mil 200 metros sobre el nivel medio del mar, elemento muy importante para que estos fenómenos se desarrollen, recordemos que son muy parecidos a los tornados que se presentan en Estados Unidos, en las zonas llanas de la costa este, entonces el choque térmico de las temperaturas de la atmósfera con las superficiales originan este conducto, el túnel, que origina una gran velocidad y es lo que representa el riesgo principalmente para la sociedad”, señaló. En esta ocasión, se habló de dos fenómenos, uno que se presentó hacia el norte y otro que se presentó en la zona centro, el de la zona norte estaba más estructurado, y el del centro no se desarrolló totalmente por las condiciones de la estructura física de las viviendas o de los co -
mercios que se encuentran en esa zona, por lo tanto la afectación fue distinta.
“Una de las cosas muy importantes que se tienen que tomar en cuenta es que el cambio de suelo a través de la pérdida de vegetación natural, no solamente de arbóreas sino también de la cubierta superficial, origina cambios bruscos en la temperatura, esto es lo que propicia que tengamos un desbalance térmico tan acelerado y es lo que incide en que se formen estos eventos extremos”, explicó.
Por ejemplo, los humedales que hay en San Cristóbal, afectados por estas causas, favorecerían este tipo de temas, además, la alteración del sistema hidrológico natural de San Cristóbal ha generado un aumento de la temperatura, dos elementos muy importantes que regulan la temperatura superficial son el agua y la vegetación, porque están integrados al ecosistema y a partir de ahí, origina que no solamente se pueda presentar en estas áreas, sino también en otras áreas del estado, porque coincide la altitud con la superficie. “Son eventos extremos que no te -
nemos una condición para poder determinar cuándo se van a presentar, para que se puedan establecer debe de haber condiciones, tanto de temperatura superficial como de temperatura de la atmósfera, de lo contrario no, la presencia de estos fenómenos no incide directamente en que tienen una temporalidad, más bien dependen de las condiciones que se originen para que se puedan presentar”.
Parar reducir la probabilidad de la presencia de estos fenómenos, se tiene que procurar la conservación ambiental a través de la reforestación y de la conservación de espacios acuosos como los humedales, eso regula térmicamente a la superficie y a la ciudad en este caso, en cambio, la pérdida de estos ecosistemas origina estos desbalances térmicos, lo que induce a que esto se pueda presentar con mayor frecuencia, no significa que cada año lo vayamos a tener, sino más bien que la presencia o la susceptibilidad que se presenten está latente, pues tenía cerca de 15 años que no se presentaba un evento de esta magnitud.
Tuxtla.- En sesión extraordinaria presidida por el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, se informó que 122 ayuntamientos presentaron sus Planes Municipales de Desarrollo para el periodo de Gobierno Municipal 2024-2027. En este punto abordó tribuna la diputada Marcela Castillo Atristain, quien destacó: “Los planes municipales deben de estar alineados con el Plan Estatal de Desarrollo 2025-2030, impulsado por nuestro gobernador Eduardo Ramírez Aguilar. Dichos planes se organizaron en cinco ejes rectores que al día de hoy están guiando la
transformación de nuestro estado con 12 capítulos, 35 políticas públicas, 129 estrategias y 63 indicadores, que se traducen en acciones concretas en materia de salud, educación, empleo, seguridad, servicios públicos justicia y oportunidades para todas y para todos”. En el desahogo de los puntos que dieron origen al Tercer Período Extraordinario de Sesiones Correspondientes al Segundo Receso del Primer Año de Ejercicio Constitucional, la Sexagésima Novena Legislatura aprobó la iniciativa de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del
PODER JUDICIAL
Moreno Guillén impulsa diálogo con estudiantes sobre la cultura jurídica en las nuevas generaciones
COMUNICADO-EL SIE7E FOTO:CORTESÍA
Tuxtla.- En el marco de las políticas de vinculación y capacitación del Poder Judicial del Estado de Chiapas, el magistrado presidente Juan Carlos Moreno Guillén participó en un espacio académico con estudiantes de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), donde impartió la conferencia “La importancia del Poder Judicial en la Sociedad”.
Durante una charla amena organizada por la Facultad de Ciencias Administrativas y Tecnologías Digitales, dirigida a jóvenes de la carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública, el magistrado presidente compartió su experiencia, conocimientos y anécdotas. Ofreció a las y los futuros profesionales un panorama general del quehacer jurisdiccional y las implicaciones de trabajar con asuntos que impactan a la ciudadanía en los ámbitos jurídico, emocional, económico o familiar.
Moreno Guillén se congratuló por el interés de las y los estudiantes en profundizar en la estructura, funciones y relevancia del Poder Judicial como pilar del Estado de Derecho, así como de mantenerse al tanto de las reformas nacionales y locales, haciendo hincapié en la difusión de la justicia alternativa y en la implementación de la oralidad en las materias civil y familiar, temas que han recibido gran impulso durante su administración.
“Hay una relación muy estrecha entre la justicia y la paz y por eso lo elegimos como nuestra campaña”, manifestó el magistrado. Añadió que son conceptos íntimamente ligados, ya que cuando se aplica la justicia adecuadamente en una comunidad, la parte ofendida puede acceder a la reparación
del daño. “Cuando hay injusticias y delitos impunes, se genera un malestar social. Si aplicamos la justicia adecuadamente, estamos aportando para que la paz social exista”.
Con la participación activa de estudiantes en la sesión de preguntas y respuestas, el magistrado presidente reafirmó que el servicio público y el acceso a la justicia son cuestiones de compromiso y convicción. Subrayó la importancia de trabajar con empatía y de servir a la gente, manejando un modelo de comunicación cercano, transparente y abierto que evidencie resultados a través de sentencias y resoluciones que castiguen las acciones que vulneran los derechos fundamentales de la ciudadanía. Finalmente, en este espacio moderado por el docente investigador de la Unicach, Juan Pablo Zárate Izquierdo; Moreno Guillén les invitó a reflexionar sobre los retos actuales a los que se enfrentan como comunidad universitaria. Destacó que la participación ciudadana, la cultura de la denuncia, y el trabajo de juzgadoras y juzgadores con ética, perspectiva de género y derechos humanos, fortalecen una justicia imparcial y accesible.
Con este ejercicio, el Poder Judicial del Estado reafirma su compromiso de acercarse a todos los sectores de la sociedad, reconociendo que la formación de nuevas generaciones es fundamental para consolidar una justicia con enfoque humanista, fomentando la conciliación y el diálogo.
estado de Chiapas. Para exponer sus argumentos en este punto, abordó tribuna la diputada Wendy Arlet Hernández Ichin, quien sostuvo: “Dicha iniciativa contempla que los recursos derivados de sanciones económicas impuestas por nuestras autoridades electorales se destinen al sistema DIF Chiapas en apoyo a las causas sociales”. “Enfrentamos rezagos que lastiman a nuestras familias, la pobreza, la marginación y las carencias
básicas, no son cifras, son rostros de nuestras niñas y niños, de nuestros adultos mayores que requieren cuidados, de personas con discapacidad que exigen inclusión”, destacó. Finalmente, el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente de la Mesa Directiva declaró clausurados los trabajos del Tercer Período Extraordinario de Sesiones Correspondientes al Segundo Receso del Primer Año de Ejercicio Constitucional.
COMUNICADO-EL SIE7E FOTO:CORTESÍA
Monterrey. En el marco de la gira promocional de la marca “Chiapas, Extraordinario por Naturaleza”, la Secretaría de Turismo de Chiapas (Sectur Chiapas), que encabeza María Eugenia Culebro Pérez, llevó a cabo una exitosa jornada en Monterrey, con el propósito de fortalecer la presencia del destino en el mercado regiomontano. El evento contó con la participación de la secretaria de Turismo de Nuevo León, Maricarmen Martínez Villarreal, quien destacó la importancia de estrechar lazos entre ambas entidades para generar nuevas oportunidades de promoción y colaboración de cara al Mundial 2026. Durante la presentación se destacaron las experiencias que distinguen a Chiapas: paisajes naturales de gran belleza, Pueblos Mágicos, Zonas Arqueológicas, un vasto patrimonio cultural, gastronomía auténtica y escenarios ideales para la realización de eventos de alto nivel. Asimismo, se subrayó la importancia de la conectividad aérea directa Monterrey–Tuxtla Gutiérrez, un puente estratégico que facilita la
movilidad de visitantes entre el norte y el sureste del país. Este encuentro representa un paso más en la estrategia de promoción de Chiapas, que apuesta por la colaboración con estados clave como Nuevo León para diversificar mercados, atraer más visitantes y consolidar un crecimiento turístico sostenido, proyectando al estado como un destino confiable y competitivo tanto en México como en el extranjero.
CARLOS LUNA-EL SIE7E FOTO:CARLOS LUNA
Tuxtla.- Tras el regreso a clases de más de un millón de alumnos de educación básica en el estado de Chiapas, las autoridades reportaron un balance positivo sin incidencias en aquellos municipios que previamente habían sido identificados como focos rojos en materia de seguridad.
Este escenario contrasta marcadamente con la situación crítica vivida en ciclos escolares anteriores.
El secretario de Educación estatal, Roger Mandujano Ayala, atribuyó esta normalidad al fortalecimiento del operativo de seguridad conjunta desplegado por el gobierno del estado en coordinación con las fuerzas federales. “Esta situación ha cambiado
radicalmente a diferencia de hace dos años, cuando se presentó una situación tan delicada en algunas zonas que obligó al cierre de escuelas y al desplazamiento de docentes de sus centros de trabajo”, señaló.
Mandujano Ayala detalló que, como parte de las acciones estratégicas implementadas, se ha establecido un dispositivo permanente de vigilancia en los perímetros escolares de las regiones más sensibles, con patrullajes constantes y puntos de revisión para garantizar la seguridad de las comunidades educativas. Asimismo, destacó la instalación de mesas de diálogo y coordinación entre las secretarías de Seguridad Pública, Educación y los líderes comunitarios, lo que ha permitido atender de manera preventiva las posibles contingencias.
CARLOS LUNA-EL SIE7E
FOTO:CARLOS LUNA
Tuxtla.- La Auditoría Superior del Estado (ASE) de Chiapas mantiene bajo escrutinio las cuentas públicas de más de cien administraciones municipales y organismos estatales, con un avance general del 61.7% en su programa de revisiones.
Hasta la fecha, la institución ya ha remitido 55 informes de auditoría al Congreso del Estado, el órgano facultado para exigir la rendición de cuentas sobre el gasto público. Como órgano con autonomía técnica, la ASE presentó el estatus de su Programa Anual 2024, destacando la fiscalización en áreas sensibles y de alto impacto social. El proceso incluye, de manera sin precedentes, revisiones específicas a los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado, a los DIF municipales (Sistemas para el Desarrollo Integral de la Familia), así como doce auditorías de tipo financiero. El impulso de las auditorías ha sido significativo. Solo en el mes de junio, se presentaron 38 informes individuales al Poder Legislativo. Actualmente, 75 auditorías se mantienen en proceso de ejecución activa.
En el capítulo de los Entes Públicos del Estado, el avance es aún mayor, alcanzando un 65.6%. De este grupo, 17 informes finales ya fueron turnados al Congreso, mientras que otras 27 revisiones se encuentran en fase de ejecución.
La ASE detalló el procedimiento que sigue una vez concluida una auditoría. Los municipios y entes auditados cuentan con un plazo de 30 días hábiles, tras ser notificados, para presentar la documentación que aclare o solvente las observaciones realizadas.
“Hoy, gracias a este trabajo coordinado y al compromiso del gobierno estatal, los compañeros docentes están en sus zonas escolares en sus centros de trabajo. No hemos recibido ninguna incidencia de algún percance con ellos”, aseguró el funcionario. Cabe recordar que en el ciclo escolar 2023-2024, al menos 300 mil alumnos de diferentes regiones del estado se vieron afectados y perdieron clases debido al panorama de inseguridad,
una situación que las autoridades buscan superar mediante la presencia institucional y la promoción de acuerdos sociales. El secretario finalizó reconociendo la voluntad y el valor de los docentes que, con el respaldo de las nuevas medidas de seguridad, continúan llegando a los lugares más apartados para impartir clases, reafirmando el compromiso del estado de Chiapas con la educación y la paz social.
“Lunes Ciudadano” no responde a verdaderas necesidades de los tuxtlecos
RUBÉN PÉREZ-EL SIE7E FOTO:EL SIE7E
Tuxtla.- Para Manuel Alejandro Cruz Islas, abogado tuxtleco, la administración municipal de Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez impulsa el “Lunes Ciudadano” como un ejercicio de apertura, pero cuando la ciudadanía activa un mecanismo formal y legal de participación, esa instancia “responde con silencio y omisión”.
Aclaró que, mientras se promocionan espacios controlados y mediáticos, se desatienden los mecanismos auténticos y vinculantes previstos en la ley, por lo que las verdaderas demandas de la población muchas veces no reciben una respuesta positiva. Comentó que sin duda eso revela que lo que se presume como participación es, en realidad, un acto de propaganda vacío que poco o nada tiene que ver con el derecho ciudadano de incidir en la toma de decisiones. Lo que está en juego ―subrayó― no es solo la realización de una audiencia pública, sino la seriedad del gobierno municipal en reconocer a la ciudadanía como sujeto activo en la vida pública. “Si se presume gobernar con humani-
dad, se debe comenzar por respetar la ley y los derechos de participación que ella garantiza”, explicó y afirmó que, de lo contrario, el “municipio humano” quedará reducido a un eslogan vacío, incapaz de sostenerse frente al escrutinio ciudadano.
ALEJANDRA OROZCO- EL SIE7E FOTO:CORTESÍA
Tuxtla.- En esta ocasión, Paulina y Sandra Aurora nos presentan a una invitada, amiga, abogada, maestra, doctora, que tiene gran experiencia en el tema de los derechos humanos de las mujeres, hoy directora de la unidad de género del Poder Judicial, ella es Margarita López, quien se dijo muy contenta de poder estar aquí y de poder compartir parte de lo que ha trabajado y caminado, lo que es su trayectoria como mujer también, no solamente desde el ámbito personal, sino desde el ámbito de la vida pública.
“Margarita López Morales es una ciudadana tuxtleca, nieta de abuelos de Ocozocoautla y de Venustiano Carranza, hija de dos maestros, ya jubilados, que ha desarrollado toda su formación en las escuelas públicas de la ciudad, es la hermana mayor, la nieta mayor de una familia no muy grande, muy inquieta desde pequeña, con gustos como la poesía, la historia, con la inquietud extraordinaria de salir a conocer el mundo desde muy joven”, describió. Considera que la vida ha sido muy generosa con ella, pero también con la firme decisión de quedarse aquí, de mantener su vida en Chiapas, estudió en una primaria pública, en la Secundaria del Estado, en la Prepa 2, y en el momento de decidir la
universidad, fue irse a la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas, de donde egresa y decide no quedarse en San Cristóbal, sino volver a Tuxtla, es la única abogada de su familia, su abuela materna decidió dedicarse a la casa porque su abuelo se desarrollaba en el ámbito político, su mamá, hija única, no quiso incursionar en la vida pública y decidió ser maestra, cuando se conocen en la Normal con su papá, se deciden establecer aquí, y ella es producto de esta mezcla.
“Ya en el ámbito profesional y laboral, cuando regreso de San Cristóbal con la escuela terminada y después de haber hecho una estancia fuera, quería con todo el ímpetu y la inquietud trabajar para la administración pública o para el Tribunal, mi primera oportunidad es en el Tribunal como actuaria de un juzgado familiar, y después curiosamente la vida me va llevando a incursionar en temas de derechos humanos, empiezo a trabajar para la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) en el 99, y me voy hasta el año 2006, me toca un proceso de aprendizaje, no solo profesional, no solo académico y personal”, dijo. En ese momento, el estado estaba en un proceso de cambio muy curioso, de una hegemonía partidista a un gobierno plural en el año 2000, y entonces también estos organismos
autónomos empiezan a sufrir modificaciones, por ejemplo, su trabajo fue ser el primer contacto con las personas, lo que le permite desarrollar una sensibilidad muy grande, pero que además agradece hasta este momento, porque le permite empatizar, no solamente con las mujeres.
“Yo estaba en la dirección de quejas, me toca empatizar con las mujeres, con los migrantes, desde ese tiempo, con las personas privadas de su libertad, cuando me toca trabajar en las visitas a los centros penitenciarios del estado, y empiezo a crear de alguna forma una empatía y una sensibilidad por algunos temas que todos conocemos, pero obviamos no verlos, ya desde esos momentos empiezo a trabajar en la gestoría o en el desarrollo de las quejas de quienes en ese momento se decían violentados en sus derechos humanos, fue una gran experiencia de vida, me toca el proceso de cambio de Cerro Hueco a El Amate”, señaló. Esta experiencia fue indiscutiblemente un parteaguas en su vida, ella venía de una vida medianamente cómoda, y fue enfrentarse a la realidad de muchas otras personas en donde ella estaba al servicio, no es solamente empatizar con resolver su problema, es entenderlo y ponerse en esta condición de qué hacer para resolver desde la mejor forma posible; después de la
CEDH, la vida la lleva a la aceptación de un trabajo en materia electoral, trabajando para la Comisión de Fiscalización Electoral, un tema completamente diferente, con situaciones totalmente diferentes, más de escritorio, empieza a empaparse del tema electoral, le gusta mucho, y posteriormente concursa para ser consejera electoral del INE en el consejo local.
“Fui elegida para estar en la mesa de consejo por dos elecciones, y después se abre la convocatoria para los OPLE, ya después de la reforma electoral del 2011, asumo el hecho de que tal vez tenía la experiencia y las tablas para poder participar en esa elección y desarrollarme como consejera electoral aquí en el IEPC, formo parte de esa primera generación, lamentablemente con condiciones políticas adversas totalmente, es la época de la elección del 2014 y 2015, donde no se cumple con el tema de la paridad, por ahí había una situación que justificaba ese hecho pero no se da a conocer, era más fácil mostrar el que habíamos sido sancionados, políticamente fue correcto, entonces paso por todo ese proceso”. Después de eso, pasa por el proceso del voto en el extranjero, fue muy desgastante personal y profesionalmente, porque mientras los varones forman parte de la toma de decisiones en la vida pública, siempre hay una justificante que da lugar a que se mantengan los reflectores lejos, pero cuando las mujeres son las señaladas, pareciera que tuvieran razón, que ellas no pueden estar en la vida pública porque no cumplen el estándar que se necesita, obviamente los esquemas políticos a veces son complejos y llevan a estos resultados. “Nadie sabe de violencia institucional hasta que no la vive, después de mi proceso, que fue complejo, yo ingreso al Poder Judicial en el año 2011, en la primera generación, cuando se abre a partir de la reforma penal esta figura de la justicia alternativa, de resolver conflictos desde una mirada diferente, y es muy curioso, porque como abogado te preparas para pelear, para el juicio, yo ingreso cumpliendo un proceso de formación como mediadora y como conciliadora al Centro de Justicia Alternativa en el Poder Judicial, me quedo ahí, ya después de una licencia por el tema electoral, ya no regreso al Centro de Justicia Alternativa, sino a una sala especializada de justicia para adolescen -
tes”, recordó.
Su trabajo ahí era llevar a cabo el proceso de control, de convencionalidad, de equilibrio de la ley en materia de adolescentes con todos y cada uno de los tratados de los que formamos parte a nivel internacional para poder emitir una sentencia, y en una segunda instancia con magistrados, ahí se forma desde el 2017 hasta el año pasado, que la invitan a ser la directora de Igualdad de Género y Derechos Humanos del Poder Judicial del Estado.
tucionales, que nos van a permitir cumplir más a rajatabla, sobre todo con los números entre juzgadoras y juzgadores, porque ya la reforma judicial exige la paridad entre hombres y mujeres juzgadores”, explicó. Ella considera que el Estado Mexicano, en especial el Poder Judicial Federal que fueron electos, tienen ante sí un gran reto, y lo único que espera es que esta curva de aprendizaje no nos cueste más de lo debido, hay perfiles que se repitieron y que traen una formación judicial formal, académica y muy generosa, pero también hay quienes están bastante acotados.
consideró.
“Yo al principio tenía una idea hasta cierto punto acotada de todo lo que significaba estar a cargo de una dirección de igualdad de género y derechos humanos en un poder del Estado, obviamente el abanico se abre cuando llego y me hago cargo de generar las condiciones para que las políticas al interior del Poder Judicial respecto de los temas de género, de igualdad y no discriminación hacia las mujeres, no solamente se mantengan, se respeten y se procure una mejoría constante en atender los temas que nos atañen a las mujeres”.}
Consideró que es una gran labor hacer cumplir las políticas al interior de una institución, porque se topan con las reticencias normales hacia cambiar la perspectiva de ellas como trabajadoras y como tomadoras de decisiones al interior, sobre todo de un Poder Judicial como este, hay una nueva mirada, que agradece infinitamente, ya que hay una consideración y un mandato específico de respetar las políticas que garanticen una igualdad al interior, los temas salariales, los temas de respeto, los temas de igualdad al interior, los temas de no discriminación y los temas sensibles que existen en todas las instituciones, sean públicas o privadas, que generan esta dinámica laboral y esta dinámica social al interior.
“Como son los temas de acoso laboral o de acoso sexual, de los que no estamos exentos de ninguna manera, entonces ha sido para mí también muy enriquecedor, y sobre todo ha sido muy generoso trabajar con todo este proceso de coordinación interinstitucional hacia afuera, todo lo que el Poder Judicial tiene que cumplir respecto a las mujeres en todos los ámbitos, a nuestras justiciables, a los temas sensibles como los temas de atención, a los feminicidios, a los temas de violencia en la mesa de alerta, toda esta perspectiva que de alguna manera muchas activistas y como parte de instituciones académicas y de algunas otras han venido trabajando a través de los años, actualmente quienes estamos en este proceso hemos sido muy afortunadas”, consideró.
Desde visibilizarse, desde la oportunidad de formar parte de las instituciones, ahora en su caso, ya no desde la visión jurisdiccional sino desde la visión administrativa y con estos temas tan sensibles, ha sido muy enriquecedor y muy formador de manera personal y profesional; curiosamente, en Chiapas solamente hay dos instituciones certificadas con la Norma 025, entre ellas la que dirige, que es la que garantiza por medio de una serie de acciones y actividades al interior de la institución tener condiciones de igualdad y no discriminación.
“La certificación tiene ya algunos años, nos toca reevaluación y cumplir con los parámetros que a nivel nacional nos dejan de tarea para poder garantizar que podamos tener una certificación sobre plata y obviamente la máxima que es la oro, actualmente tenemos la certificación oro, y el compromiso de mantenerla, en estos momentos nos estamos enfrentando también a una serie de situaciones ajenas, consti -
“Quienes hayan sido electos para impartir justicia van a tener que trabajar sobre la marcha, porque hay una instrumentación a nivel internacional y federal del cual no pueden salirse, va a ser uno de los grandes retos de la propia reforma, el hecho de ser mujer y que vayas a impartir justicia no te garantiza que tengas perspectiva de género, si fuiste electa y te vas a enfrentar a toma de decisiones como la administración de justicia lo es, tienes la obligación, bajo la circunstancia amplia o acotada, de garantizar que los estándares internacionales se vean reflejados en tus sentencias”,
Asimismo, si llegó alguien que no tiene experiencia en perspectiva de género, esa reeducación, se va a enfrentar a un monstruo, no olvidemos que dentro de las consideraciones en materia jurisdiccional está el amparo y la revisión, al final de cuentas en este proceso de reaprendizaje de quienes van a impartir justicia es uno de sus mayores compromisos, los varones que estén llegando con circunstancias acotadas, valdría la pena decir que en su momento la sociedad se lo reclame. “Hay que estar conscientes que como servidores públicos y funcionarios impartidores de justicia no están exentos, agradezco la existencia de grupos de activistas en mostrar qué sí está funcionando, y en esta incursión están a la altura de lo que necesitamos como sociedad, va a ser otro trabajo titánico, será otro trabajo para colectivas pero el propio cambio, es una de las consecuencias de adaptabilidad a la reforma… el legislador debió ser más sensible además de consciente, tema que no está fuera de la agenda y de los requisitos necesarios para ser impartidores de justicia, ya que la trayectoria y experiencia cuenta mucho”, finalizó.
SCLC.- El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar inauguró infraestructura educativa en la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich) y entregó apoyos del programa Conecta Chiapas, destacando que el gobierno humanista de la Nueva ERA invierte en espacios de calidad y en herramientas tecnológicas para garantizar una mejor preparación académica y profesional a la juventud chiapaneca. “Vamos a seguir invirtiendo en la Unich porque creemos en los principios de esta universidad. Para mí es importante que Chiapas se reconozca por su interculturalidad, y queremos que todas y todos, desde nuevo ingreso, tengan su Conecta Chiapas. Esta herramienta les permite tener llamadas ilimitadas y acceso a redes sociales. Les dará la oportunidad de hacer las consultas necesarias”, expresó.
En este marco, el mandatario anunció que el próximo año iniciará la entrega de tabletas electrónicas con internet para más de 47 mil estudiantes de distintas instituciones de educación superior, con el objetivo de facilitar la realización de tareas y fortalecer el uso de las tecnologías de la información.
Por su parte, el rector de la Unich, Javier López Sánchez, agradeció al gobernador por el respaldo, reflejado en la entrega de infraestructura que será escenario de aprendizaje y diálogo. Destacó también la creación de la Casa de la Sabiduría de los Pueblos Indígenas, un lugar donde convergerán los saberes académicos con los ancestrales de los grupos étnicos. “Será un espacio donde se aprenderá a corazonar el pensamiento, la palabra y las acciones en bien del prójimo”, afirmó. El secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez, explicó que en esta ocasión se entregaron chips del programa Conecta Chiapas y teléfonos celulares Alfacel como estímulo y reconocimiento al esfuerzo, dedicación y compromiso de las y los estudiantes. Asimismo, los invitó a aprovechar estas herramientas para fortalecer su formación académica y contribuir al desarrollo del estado.
El director general del Inifech, Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, anunció una inversión de 54.7 millones de pesos para mejorar espacios educativos en este municipio. De este monto, detalló que 26.6 millones se destinaron a la Unich para la construcción de un edificio de dos niveles con aulas, auditorio, cubículos, sanitarios, estacionamiento, plazas, es -
caleras con elevador, cisterna, muro de contención y red eléctrica, con el fin de dignificar la vida académica y cultural de la comunidad universitaria. En representación de la comunidad estudiantil, Ada Mireya Castellanos Pérez agradeció al gobernador los apoyos que brindan conectividad y la nueva infraestructura educativa, la cual, dijo, no solo representa un edificio, sino un semillero donde podrán forjar sus sueños y honrar las historias y aspiraciones de quienes no tuvieron acceso a la educación en el pasado.
Durante su gira por este municipio, Ramírez Aguilar también inauguró el Centro LIBRE del Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres (Paibim). Al recorrer las instalaciones, reiteró su compromiso de trabajar junto al gobierno federal para garantizar el bienestar de las chiapanecas. Posteriormente, visitó la Facultad de Ciencias Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), donde entregó nuevos espacios. Se destacó que, después de más de 30 años, un gobernador acudió a este campus, por lo que se reconoció su apoyo al fortalecimiento educativo de la juventud chiapaneca.
La obra inaugurada incluyó aulas de
posgrado, dirección, salas de juntas y áreas para actividades docentes y estudiantiles; además, se construyó un domo y se acondicionaron salas generales y biblioteca.
En esta gira de trabajo estuvieron presentes las secretarias de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando; para el Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas, Leticia Méndez Intzín; y de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart; el rector de la Unach, Oswaldo Chacón Rojas; la rectora de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), Fanny López Jiménez; y el director general del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas (Cecytech), Luis Guadalupe Morales Ángeles. Asimismo, el diputado federal Emilio Ramón Ramírez Guzmán; la diputada presidenta de la Comisión de Educación del Congreso del Estado, Silvia Esther Argüello García; el diputado local Juan Salvador Camacho Velasco; la sabia Maya Central de Tenejapa, Petrona Hernández Ramírez; el sabio Maya Tsotsil de Chenalhó, Juan Vázquez Gutiérrez; y el director encargado de la Facultad de Ciencias Sociales, Campus III, San Cristóbal, Orlando Uriel Bravo Argüello, entre otros.
Viernes 05 de septiembre de 2025
www.sie7edechiapas.com
EFE - EL SIE7E
CDMX.- El Gobierno de México, a través de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), presentó el Decreto de Facilidades Administrativas para que pequeños y medianos productores agrícolas regularicen sus títulos de agua, además, informó que con la revisión y ordenamiento de concesiones se ha logrado la recuperación de 4 mil millones de metro cúbicos (m3) de agua, entregados, en su mayoría, de manera voluntaria por empresarios que devolvieron sus litros excedentes.
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que con el Decreto de Facilidades Administrativas se da cumplimiento a un compromiso de campaña con el que se apoya a los productores agrícolas.
“Es muy importante para todos los pequeños productores que tienen un pozo o algún uso de agua de riego, este Acuerdo de Facilidades, para que se pongan en orden de manera muy rápida y puedan acceder a todos los apoyos, que es algo que desde la campaña me estuvieron pidiendo muchos agricultores, productores agrícolas pequeños”, destacó en la conferencia
matutina: “Las mañaneras del pueblo”.
La Jefa del Ejecutivo, puntualizó que la recuperación de 4 mil millones de m3 de agua significa la desprivatización de un recurso que es de la nación y además equivale cuatro veces lo que consume la capital del país.
“Son 4 mil millones de metros cúbicos que se desprivatizaron, es equivalente a 3 veces, 4 veces lo que consume la Ciudad de México, de desprivatización de concesiones de agua o poner en orden concesiones de agua”, agregó.
El director general de la Conagua, Efraín Morales López, informó que de los 17 proyectos estratégicos en materia de agua que forman parte del Plan Nacional Hídrico —los cuales están planteados para dar soluciones a largo plazo—, en ocho ya se iniciaron obras; tres se encuentran en etapa final de contratación y arrancan los trabajos la siguiente semana; y seis están en detalles finales técnicos y de socialización, por lo que en los próximos días iniciarán sus procesos de contratación para posteriormente iniciar las obras.
El subdirector general de Administración del Agua, Mauricio Rodríguez Alonso, detalló que la Conagua llevó a cabo una
revisión a 536 mil 533 títulos de concesión, de los que se detectó que 163 mil 689 están vencidos, por lo que el Decreto de Facilidades Administrativas, que forma parte del Plan Nacional Hídrico, tiene como objetivo que pequeños y medianos productores, de estados y municipios que tengan títulos hasta por volúmenes de 500 mil m3 regularicen sus concesiones y con ello accedan a certeza jurídica, a crédito, subsidios y programas. Informó que, este decreto considerará los títulos vencidos del 1 de octubre 2017 al 1 de marzo de 2025 y el trámite podrá realizarse durante los tres meses posteriores a la publicación decreto a través de una solicitud que deberá presentarse en la Ventanilla Digital Única de Trámites del Agua o en los módulos que serán instalados en todo el país. El subdirector de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento, Felipe Zataráin Mendoza, informó que lo proyectos del Plan Nacional Hídrico que ya están en marcha son: la Segunda línea del Acueducto Guadalupe Victoria, Tamaulipas; el proyecto de Agua para Colima; el Acueducto Solís–León, Guanajuato; el plan Acapulco se Transforma Contigo; el Plan integral de la Zona Oriente del Estado de México;
las Redes troncales de Agua Saludable para La Laguna; las Obras de Protección contra Inundaciones en Tabasco; y el Proyecto de Agua Potable de la Zona Metropolitana del Valle de México. Mientras que las obras por iniciar son: el Acuaférico Campeche y redes Xpujil; la Presa Tunal II, Durango; y el Acueducto La Cangrejera-Coatzacoalcos, Veracruz. Adicional a ello, se licitarán: la Presa El Novillo en Baja California Sur; la Presa Margarita Maza de Juárez; la Desaladora de Rosarito; el proyecto Agua para San Luis Potosí; el Sistema de Presas para Hermosillo y la Presa Milpillas.
Ciudad de México.- La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, anunció este jueves que está considerando imponer aranceles a algunos países con los que México no tiene tratados comerciales, como China.
“Sí estamos considerando poner, pero como parte del Plan México que planteamos desde que entramos al gobierno, algunos impuestos arancelarios con los países con los que no tenemos tratado comercial. Entre ellos también se encuentra China, pero no es el único país”, apuntó la mandataria durante su conferencia de prensa matutina. La gobernante mexicana señaló que anunciará esta medida “en su momento”, pero dijo que esto es parte de lo que se ha venido haciendo, por lo que “no es nuevo”.
Recordó que en diciembre pa -
sado México puso aranceles a la importación textil a todos los países con los que no se tiene tratado comercial, a través de un decreto anunciado por la Secretaría de Economía.
El anuncio ocurre apenas un día después de la visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, con quien Sheinbaum discutió la política comercial impulsada por el presidente estadounidense, Donald Trump.
Aunque se mantiene vigente el Tratado de Comercio de Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC), Washington ha impuestos aranceles a algunos productos mexicanos que están fuera del acuerdo
En abril, Sheinbaum respondió a Trump, con un plan de 18 puntos para fortalecer la industria nacional y la inversión, la soberanía energética y alimentaria, y sustituir importaciones.
Ciudad de México .- Familiares de los 43 jóvenes desaparecidos de Ayotzinapa lamentaron este jueves la falta de “avances sustanciales” en la investigación, tras reunirse con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, para revisar el desarrollo del caso que está por cumplir 11 años sin esclarecerse.
En entrevista con medios a su salida de Palacio Nacional, Isidoro Vicario, abogado de los familiares de los 43 jóvenes, expresó la “decepción” de los padres y madres por el estancamiento del caso, pese a las
nuevas líneas de investigación propuestas por Sheinbaum. En términos generales, destacó que los familiares salieron de la reunión “un poco decepcionados” por la falta de resultados a punto de cumplirse 11 años de la desaparición ocurrida el 26 de septiembre de 2014. “Y precisamente en este mes de septiembre, no tenemos avances sustanciales que nos puedan indicar o, por lo menos, ir acercándonos para saber qué pasó la noche del 26, o que nos puedan acercar al paradero de los 43 estudiantes”, señaló. Vicario calificó la reunión “como las que han habido anteriormente” y “nada novedosa”,
pese a que acudieron con “muchas expectativas”, después de las últimas dos reuniones con Sheinbaum, donde les avisó de la conformación de un nuevo equipo de trabajo, y nuevas líneas de investigación, que incluyen las líneas telefónicas. Vicario señaló que tampoco les presentaron avances sobre la petición de extradición de Israel de Tomás Zerón de Lucio, exdirector de la extinta Agencia de Investigación Criminal (AIC), acusado de ocultar pruebas y torturar testigos del caso. Ni de la extradición de EE.UU. de Ulises Bernabé, exjuez de Barandilla en Iguala, quien habría sido testigo de la llegada de 17 normalistas a instalaciones de la policía municipal y de su entrega a un grupo de militares, policías y sicarios.
Mario González, padre de César Manuel González Hernández, consideró que las nuevas líneas de investigación impulsadas por Sheinbaum están comenzando a suponer un retroceso.
“Lo que vemos es que con la nueva tecnología, según avanzada, que nos están mostrando dejaron caer las líneas de investigación que veníamos trayendo durante 10 años, como la
del Ejército”, destacó. Emiliano Navarrete, padre de José Ángel Navarrete, atribuyó la falta de avances a que se trata de “un crimen de Estado”.
“Y creo que el Estado sigue protegiendo igualmente a los funcionarios anteriores involucrados en la desaparición de nuestros hijos, y es por eso, ni existe realmente una fiscalía que dé el ancho para llevar una investigación”, apuntó. Navarrete indicó que ven la investigación “muy pobre”, pese a la relevancia del caso, lo que refleja la “incapacidad” y “encubrimiento” de las autoridades.
Para González, lo único positivo de la reunión es que se planteó la posibilidad de que regrese el Grupo de Expertos Independientes (GEI), lo cual depende de la presidenta.
La reunión ocurre a días de la renuncia del caso del abogado Vidulfo Rosales, quien representó a las madres y padres desde 2014, alegando problemas de salud.
En ese sentido, los padres manifestaron que se sienten respaldados por sus equipos legales que siempre les han apoyado y “nunca han tratado de sacar beneficios particulares”.
El próximo 26 de septiembre se cumplirán 11 años de la desaparición de los jóvenes normalistas y hasta ahora no se ha resuelto el caso, aunque la presidenta Sheinbaum ha prometido “nuevas líneas de investigación” para dar con el paradero de los estudiantes. El caso Ayotzinapa ocurrió aquella noche de 2014, cuando 43 estudiantes de la Escuela Rural de Ayotzinapa desaparecieron mientras se dirigían a Ciudad de México para manifestarse por el aniversario de la matanza de Tlatelolco, ocurrida el 2 de octubre de 1968. La presidenta ha anunciado en reuniones pasadas que “hasta que se encuentre a todos los jóvenes, no debe cerrarse esa carpeta nunca” y ha anunciado una “nueva visión” de la investigación sin “confrontación” para encontrar a los jóvenes, abrir los archivos del Ejército y castigar a los culpables. Este caso es un ejemplo emblemático de las desapariciones en México, donde a la fecha suman más de 133.000 personas desaparecidas, según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No localizadas (RNPDNO).
Ciudad de México.- La cúpula empresarial quiere duplicar la inversión extranjera directa (IED) en México y lanzó este jueves la campaña ‘Invierte y Elige México’, a fin de posicionar al país como el destino más atractivo del mundo, en medio de una desaceleración económica y el fortalecimiento de la plataforma nacional de la mano del Gobierno mexicano.
El Consejo Coordinador Empresarial (CCE), que agrupa más de 2.000 asociaciones empresariales y alrededor del 80 % producto interno bruto (PIB) nacional, presentó la estrategia durante el anuncio del foro ‘México IA+ Inversión Acelerada’ en noviembre próximo.
Max El-Mann, presidente del Comité de Inversión y Relocalización de Empresas del CCE, explicó que el objetivo es capitalizar la coyuntura actual del ‘nearshoring’ y las
ventajas arancelarias frente a otras regiones.
“Nosotros esperamos lograr duplicar esa cantidad (34.000 millones de dólares) porque las oportunidades que se están presentando hoy en el país y la forma en los aranceles nos dejan en mejor posición que cualquier otro país del mundo”,señaló.
También enfatizó que las oportunidades del país “son de verdad históricas”, al referirse a la meta de que la IED supere los 70.000 millones de dólares, tras acumular más de 34.200 millones en el segundo trimestre de 2025.
El presidente del CCE, Francisco Cervantes, añadió que no existe un calendario preciso para alcanzar esa cifra, aunque confió en que la nueva campaña permitirá acelerar proyectos en sectores estratégicos.
“El tiempo no lo sabemos, no lo estimamos, pero esperamos cerrar el año con una buena cantidad de inversiones y de resul -
tados, además en momentos de desaceleración”, afirmó. El dirigente empresarial destacó que ?Invierte y Elige México’ sumará a los esfuerzos del país por impulsar infraestructura tecnológica, en particular en áreas vinculadas a la inteligencia artificial, la transición energética y la digitalización de industrias. El plan también contempla un mayor acompañamiento de las empresas que busquen insta -
larse o ampliar operaciones en México, con facilidades regulatorias y de financiamiento. De acuerdo con el CCE, la campaña está diseñada sobre tres ejes: inteligencia de inversión y alianzas sectoriales, aceleración regulatoria y capital de desarrollo. Estas palancas se materializarán en mesas de negocios, vitrinas tecnológicas y agendas personalizadas, añadió El-Mann.
“La decisión de invertir es ante todo una decisión de confianza. Desde el CCE ofrecemos esa confianza con hechos. En los próximos meses daremos seguimiento público a todos los proyectos”, sostuvo. Los empresarios resaltaron que México cuenta con ventajas únicas para consolidarse como destino de capital extranjero: integración con América del Norte, una red de 14 tratados comerciales que abren acceso a más de 50 países, estabilidad macroeconómica y un bono demográfico con miles de ingenieros y técnicos calificados. “Invitamos a la comunidad internacional, a las empresas mexicanas y extranjeras, a las y los jóvenes de México —porque su talento es la ventaja más poderosa del país. México no solo tiene condiciones para traer inversión, tiene razones para liderar una nueva base de crecimiento”, concluyó el líder empresarial.
EFE - EL SIE7E
Ciudad de México.- En las próximas horas, la tormenta tropical Lorena, que el miércoles subió a huracán de categoría 1 y este jueves se degradó, dará un giro hacia el norte y se desplazará paralelo a las costas de Baja California Sur, informó este jueves el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). En su más reciente reporte, el organismo precisó que a las 15:15 horas (21:15 GMT) el centro de Lorena se localizó a 255 kilómetros (km) al oeste de Cabo San Lázaro y a 265 km al sur-suroeste de Punta Abreojos, localidades de Baja California Sur. El meteoro registra vientos máximos sostenidos de 85 kilómetros por hora (km/h), rachas de 100 km/h y se desplaza hacia el noroeste a 11 km/h. El SMN indicó que el flujo de humedad que origina el fenómeno ocasionará lluvias torrenciales (de 150 a 250 milímetros [mm]) en Baja California Sur; intensas (de 75 a 150 mm) en el sur de Baja California y en el oeste y sur de Sonora.
Además de muy fuertes (de 50 a 75 mm) en Durango y el norte y la costa de Sinaloa, así como fuertes (de 25 a 50 mm) en Chihuahua. También, avisó que prevalecerá el viento con rachas de 50 a 70 km/h en costas de Baja California Sur, rachas de 40 a 60 km/h en el golfo de California, Baja California, Sonora y el norte de Sinaloa.
Y oleaje de 3,5 a 4,5 metros (m) de altura en la costa occidental de Baja California Sur, y de 1,5 a 2,5 m de altura en la costa oriental de Baja California Sur, el sur del golfo de California, la costa occidental de Baja California y en costas de Sinaloa.
“De continuar las condiciones atmosféricas y oceánicas actuales, se prevé que Lorena siga
debilitándose gradualmente, jueves y viernes”, apuntó el SMN. México prevé hasta 20 ciclones con nombre en el Pacífico mexicano, de los cuales entre cuatro y seis podrían ser de categoría 3, 4 e incluso 5. Hasta ahora se han formado doce tormentas en el Pacífico mexicano: Alvin, Bárbara, Cosme, Dalila, Erick, Flossie, Gil, Henriette, Ivo, Juliette, Kiko y Lorena. El último huracán registrado en el país fue Erick, el cual tocó tierra en el sur de México el pasado 19 de junio como huracán categoría 3 y causó daños principalmente en Oaxaca y Guerrero, causando la muerte de un menor y diversas afectaciones en la infraestructura eléctrica, viviendas y caídas de árboles.
Viernes 05 de septiembre de 2025
www.sie7edechiapas.com
EFE
Asadabad.- Un nuevo terremoto de magnitud 5,6 golpeó este jueves por la noche el este de Afganistán, el más fuerte en producirse en la región desde el pasado domingo, cuando un seísmo de magnitud 6,0 provocó más de 2.205 muertos y 3.640 heridos.
Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el último seísmo tuvo lugar a las 22:26 horas de Afganistán (17:56 GMT) y su epicentro es -
tuvo a 36 kilómetros del suroeste de la ciudad de Asadabad, capital de la provincia de Kunar, la más afectada por el terremoto del domingo.
La profundidad del seísmo fue de 10 kilómetros.
Por el momento se desconoce cómo ha afectado el nuevo terremoto -los seísmos han sido continuos en los últimos días- a la región, fronteriza con Pakistán
Los talibanes han confirmado por el momento 2.205 muertos y 3.640 heridos a causa del
seísmo del pasado domingo, el más letal en las últimas décadas en este país asiático, que arrastra años de crisis humanitarias causadas por las guerras, por las catástrofes naturales y por las crisis económicas y sociales.
Cuatro días después del primer terremoto, las labores de rescate continuaron, aunque la esperanza de hallar a personas con vida bajo los escombros en las zonas más afectadas por el seísmo es cada vez menor. La prioridad de las autoridades
locales, de las ONG desplegadas en la zona y de las agencias internacionales es ahora facilitar la entrega de ayuda humanitaria a Kunar y al resto de las provincias afectadas por los terremotos.
Una labor que se hace más compleja con cada nuevo terremoto y con el estado de las carreteras de acceso al remoto Kunar, ya que muchas de ellas han quedado impracticables por los sucesivos episodios sísmicos.
El terremoto ha puesto al límite
la capacidad operativa del régimen talibán, que ha desplegado en la zona su principal recurso, a sus soldados. En los puntos donde el Estado no ha sido aún capaz de llegar, la sociedad civil ha comenzado a organizarse, con voluntarios caminando durante horas para llegar a la zona cero del terremoto, supliendo al mermado personal técnico y de emergencias, que abandonó el país masivamente en 2021, cuando los fundamentalistas retomaron el poder en Kabul.
Marco Rubio no ve necesarios los ataques contra el narcotráfico en “países
Quito.- El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, aseguró este jueves en Quito que no cree que en “países amigos” como Ecuador vayan a ser necesarios los ataques militares como el ejecutado esta semana sobre una lancha que supuestamente transportaba drogas desde Venezuela, “porque ellos cooperan”.
En una rueda de prensa en Quito con la ministra de Relaciones Exteriores de Ecuador, Gabriela Sommerfeld, Rubio aseguró que “en Venezuela
están involucrados” con el tráfico de drogas e insistió en que un gran jurado y la fiscalía en EE.UU. ya encausaron al presidente venezolano, Nicolás Maduro, como “un líder del narco”. Rubio consideró equivocada la noción de que Venezuela no es un importante foco donde se origina el tráfico de drogas e incluso aseguró que le “da igual lo que diga la ONU” a ese respecto porque el sistema de Justicia estadounidense considera probado que el país caribeño es “un estado narcotraficante”.
“Nos han declarado la guerra desde hace 30 años y nadie
hizo nada hasta ahora”, aseguró Rubio en un momento marcado por la elevada tensión
con Caracas tras el ataque militar estadounidense de esta semana en las cercanías de
la costa venezolana sobre una lancha y en el que murieron sus once ocupantes. El ataque sobre la embarcación, que partió de Venezuela y que según Washington pertenecía a la banda transnacional Tren de Aragua y transportaba un cargamento de droga, fue ejecutado por el nutrido contingente militar que EE.UU. ha desplegado en el sur del Caribe para combatir el narcotráfico. No obstante Caracas ha redoblado sus acusaciones sobre Washington, argumentando que el operativo busca forzar el derrocamiento del Gobierno de Nicolás Maduro.
Lisboa.- Hasta de catorce nacionalidades son las víctimas del accidente del miércoles del funicular de Gloria, una de las atracciones turísticas de Lisboa, donde al menos 16 personas murieron y otras 23 resultaron heridas, diez de ellas graves, según dieron a conocer este jueves las autoridades portuguesas.
Los expertos de Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses han culminado ya las autopsias de todos los fallecidos, pero faltan por identificar ocho. Los otros ocho sí identificados son cinco portugueses, dos surcoreanos y un suizo. Entre ellos figura el guardafrenos del funicular.
No obstante, el presidente de la Policía Judicial (PJ), Luís Neves, afirmó este jueves que han logrado con un “elevado grado de probabilidad” establecer la identidad de un alemán, dos canadienses, un ucraniano y un estadounidense.
“Faltan tres que esperamos que puedan serlo (identificados) en el más corto espacio de tiempo, si puede ser hoy mismo”, avanzo Neves.
Respecto a los 23 heridos, hay nueve graves que han sido
identificados: tres de Portugal, uno de Alemania, uno de Corea del Sur, uno de Suiza y uno de Cabo Verde. Falta una persona en estado grave cuya identidad aún es desconocida.
Se da la circunstancia de que uno de esos pacientes es una mujer alemana, cuyo marido, de la misma nacionalidad, falleció en el accidente, y su hijo de tres años resultó herido leve.
Entre los leves hay israelíes y brasileños, pero su número no ha sido precisado por las autoridades.
La Protección Civil precisó que también hay dos españoles, que ya han sido dados de alta, cuatro portugueses, dos alemanes, un surcoreano, un caboverdiano, un canadiense, un italiano, un francés, un suizo y un marroquí.
En este día de luto nacional decretado por el Gobierno tras el accidente del llamado Ascensor de Gloria (Elevador da Glória), los restos del funicular siniestrado todavía permanecen en el lugar del accidente, en la Calçada de Glória, donde descarriló en una curva.
Allí, según pudo constatar EFE, numerosos periodistas y curiosos se acercaron hoy para ver los escombros por fuera del cordón policial establecido.
Por el lugar han pasado peritos de policía y por la tarde comenzaron a trabajar una decena de operarios de Carris, la empresa que gestiona los funiculares de Lisboa, con taladros y martillos para levantar una parte de la calzada por donde pasan las vías, a unos metros por debajo del amasijo de hierros en el que se convirtió la cabina que descarriló.
Las autoridades anunciaron al final del día que habían terminado la recogida de pruebas en el sitio del suceso y que quieren una investigación rápida sobre los motivos, aunque recordaron que esta apenas ha comenzado. Sobre posibles motivos del descarrilamiento, Neves no quiso aventurar ninguna hipótesis, aunque hizo hincapié en que no excluyen ninguna, porque “en un accidente no está excluido nada”.
“Cuando estemos seguros adoptaremos una postura, pero en este momento debemos tener la mente abierta”, señaló. El Gabinete de Prevención e Investigación de Accidentes de Aeronaves y Accidentes Ferroviarios (GPIAAF) también lleva a cabo sus propias pesquisas y espera tener listo un informe preliminar en 45 días.
Por su parte, Carris ya han
Canadá reduce de forma dramática
EFE - EL SIE7E
Toronto.- En la primera mitad de 2025, Canadá ha reducido de forma dramática el número de estudiantes internacionales, trabajadores temporales extranjeros y residentes permanentes como parte de la nueva política del Gobierno para disminuir la población del país. Según datos del Ministerio de Inmigración, Refugiados y Ciudadanía de Canadá, en los seis primeros meses del año, el número de residentes permanentes aceptados se ha reducido un 19% hasta 207.650 personas, mientras que el de trabajadores temporales extranjeros ha caído un 3,8% hasta 105.195. Pero la mayor reducción se ha producido entre los estudiantes internacionales. Cifras facilita -
abierto una investigación interna para la que también contarán con la colaboración de consultores externos a petición del alcalde de Lisboa, Carlos Moedas. Carris ha defendido que su prioridad es la seguridad y que ha multiplicado la inversión en el mantenimiento de los funiculares que gestiona, aparte del Ascensor de Santa Justa. La empresa explicó este jueves que el mantenimiento de los funiculares lleva externalizado desde 2007 y que, aunque el contrato con la compañía que lleva a cabo ese servicio terminó a finales de agosto, hubo un arreglo directo con ella para que siguiera trabajando, a la espera de que
se convoque un concurso. Según medios lusos, la compañía contratista que se encarga del mantenimiento es Main (MNTC-Serviços Técnicos de Engenharia), con la que Carris contrató ese servicio para los funiculares históricos de Bica, Lavra y Gloria, así como para el Ascensor de Santa Justa. El funicular, conocido como Ascensor de Gloria (Elevador da Glória) descarriló sobre las 18.00 hora local (17.00 hora GMT) del miércoles. Fundado en 1885, el Ascensor de Gloria conecta la Plaza de los Restauradores con el Bairro Alto y el mirador de São Pedro de Alcântara, uno de los más visitados de la capital portuguesa.
das este jueves por el Ministerio de Inmigración, Refugiados y Ciudadanía a la radiotelevisión pública canadiense CBC indican que en la primera mitad de 2025, el país solo aceptó a 36.417, un 70 % menos que en el mismo periodo de 2024. Los datos también señalan que el número de extranjeros que solicitan estudiar en Canadá se ha reducido en los dos últi -
mos años: en la primera mitad de 2025 las solicitudes fueron 302.795, en 2024 fueron 398.675 y en 2023, 575.535. Desde 2024, el Gobierno canadiense ha efectuado cambios en los programas que permiten la entrada de extranjeros en el país para residir de forma temporal o permanente ante los graves problemas de vivienda, programas sociales e infraes -
tructuras que tiene Canadá. Hasta el año pasado, Canadá era el país del G7 con mayor crecimiento demográfico, un 2,7 % anual, gracias a la masiva llegada de inmigrantes. Mientras que en 2015, Canadá recibió 300.000 inmigrantes en 2022 la cifra ascendió a 431.645, en 2023 fueron 465.000 y en 2024, 485.000. A estas cifras se suman los estudiantes internacionales (en 2023 682.889) y los trabajadores temporales extranjeros (cerca de 1 millón en 2023).
Ya a principios de 2024, el entonces primer ministro canadiense, Justin Trudeau, admitió que Canadá no podía absorber el elevado número de inmigrantes que el país estaba aceptando.
Bajo el Gobierno de Trudeau, que dimitió del cargo a princi -
pios de 2025 acosado por una fuerte caída de su popularidad, el porcentaje de trabajadores temporales extranjeros con respecto a la población del país se disparó del 2 % en 2017 al 7,5 % en 2024. El miércoles, el actual primer ministro canadiense, Mark Carney, se reafirmó en el compromiso de reducir la proporción de trabajadores temporales extranjeros en el país del 7 % actual al 5 % en los próximos años.
Canadá también ha empezado a aplicar medidas para dificultar la llegada de refugiados. En junio, el Gobierno anunció que modificará su sistema de asilo para aumentar la inadmisibilidad de peticiones de refugio, lo que dificultará el proceso cada año a miles de personas.
ALBERTO CASTREJÓN EL SIE7E
A pesar de lo sinuoso que ha sido el inicio del torneo 20252026 en la Liga Premier, en la que Jaguares FC no ha obtenido el resultado merecido en la cancha, en el balance de las acciones hay una que, de manera particular, se debe destacar con puntualidad, como es el caso de dos debuts que se dieron el pasado sábado en la cancha del Víctor Manuel Reyna. Ya con el 0-1 en el marcador y necesitado de movimientos que refrescaran las ideas al ataque, Francisco Ramírez llamó a Lenin de Jesús Pérez y a Fernando Gordillo Jiménez, ambos como parte de un grupo de jugadores que se ganaron un sitio en el plantel
felino y que, por primera vez, disputaron minutos en la Liga Premier.
Con paso en conjuntos de la TDP, destacaron de entre un nutrido grupo de elementos que asistieron a los procesos previos al arranque del torneo y que de a poco se fueron ganando un lugar en el equipo, hasta que el pasado sábado vieron sus primeros minutos. Los dos elementos son oriundos de la capital chiapaneca y han recorrido bien el proceso previo, hasta que se vistieron de naranja y pueden sumar minutos de calidad en este torneo, pensando en la consolidación en la categoría. En el caso de Lenin de Jesús, el delantero viene de una gran campaña con Lechuzas de la UPGCH y su versatili -
dad para ocupar espacios en los costados y tener proyección en ataque, le han traído buenas oportunidades para los felinos. Fernando Gordillo militó dos muy buenas temporadas con Estudiantes del Cobach, siendo parte del equipo que arribó a semifinales en el ciclo anterior de la TDP y ahora, ya vio sus primeros minutos con los felinos, en el Víctor Manuel Reyna. No es secreto que a Francisco Ramírez es de los técnicos que gustan de jugadores que tienen carácter y disposición táctica, razones por las que, este par de tuxtlecos, ya debutaron en este torneo y buscan en cada entrenamiento, ser considerados en cada juego de esta campaña en la Liga Premier.
ALBERTO CASTREJÓN - EL SIE7E
Parabrisas La Estrella Blanca quiere llevarse todos los premios de la Liga Independiente, pues luego de superar los cuartos de final del Torneo de Liga, ahora libraron la misma ronda, pero del Torneo de Copa, al derrotar por 7-1 a Deportivo Tadeo.
Los cristalinos se han asentado muy bien en la cancha principal de Caña Hueca, pues en ella pueden desplegar el futbol que les gusta, mucha circulación de balón y recorridos por las bandas, pues en todas las líneas cuentan con gente de calidad. Con lo anterior, Fernando Poblete y Adrián Astudillo adelantaban a La Estrella Blanca en lo que apuntaba a una tarde tranquila, hasta que Deportivo Tadeo acortó distancias e intentó fal -
tarle el respeto a sus rivales, llevando el 2-1 hasta el medio tiempo.
En el descanso los “Cristalinos” tuvieron jalón de orejas, lo que ayudó a que regresaran con otro chip al segundo tiempo; Oscar Penagos apareció en el marcador con un doblete para poner el marcador 4-1, y a partir de ahí Tadeo se fue en picada.
Juan Merchant, Luis Mendoza y Brayan Narváez completaron la feria de goles, mientras que sus rivales intentaban, pero para esos momentos las ideas ya habían sido superadas por el desgaste físico y el desánimo.
Con este resultado, Parabrisas La Estrella Blanca sigue vivo en ambas competencias, y solo espera conocer a sus rivales y las fechas para saltar al terreno de juego, y seguir en la lucha por los títulos y el ascenso.
Con mil 29.5 puntos, el volante capitalino, Koke de la Parra, está ubicado en el séptimo lugar de la decena de pilotos que avanzaron a los playoffs de la Challenge Series 2025, la cual tuvo su primera ronda en el Súper Óvalo Potosino. El conductor del auto marcado con el número 29 FlexPremiumSeguridadPrivada-Dinametra-LemorDevelopments-ServiciosLogísticosPalco-Maeesa-MScomercialización-PalcoReciclados-MueblesDiseñoInternacional-CoahuilaMotors-Cafedoc-Hidrolock-Dycinsa-VersaComercializadora-M&A abandonó la décima competencia, debido a que se le rompieron el par de flechas de su coche. “Finalizamos la carrera de San Luis Potosí de una manera complicada, tuvimos un problema en el diferencial del auto, se rompieron ambas flechas lo cual nos impidió continuar, nos llevamos buenos puntos del stage, pero no fue suficiente”,
apuntó el integrante del Prime Sports Racing Team al acabar la prueba. En tanto, en el casillero general del campeonato, Koke descendió un escaño con respecto al anterior listado, al ubicarse cuarto con 304.5 unidades.
El capitalino aseguró desde abril un sitio en la definición del campeonato, al llevarse la bandera a cuadros en la primera visita del año a Puebla. Sumado a que el compromiso ocho del calendario en Monterrey, alcanzó un segundo puesto. Además, De la Parra subió en tres oportunidades más al podio, en el tercer lugar de su clase, en el arranque del año en San Luis Potosí, en el cuarto desafío del calendario en Aguascalientes y en el sexto en la Ciudad de México.
Después de la undécima fecha de la Challenge Series 2025, que se disputará el próximo 21 de septiembre en el Autódromo de Querétaro, sólo siete pilotos avanzarán a las siguientes rondas de los playoffs.
Mitigar la huella de carbono es fundamental para combatir el cambio climático, reducir la contaminación, proteger los ecosistemas y asegurar un futuro más sostenible para las próximas generaciones. La reducción de emisiones de gases de efecto invernadero no solo beneficia al planeta, sino que también fomenta la eficiencia energética, disminuye costos, mejora la calidad del aire, promueve la economía verde e impulsa la reputación de las empresas.
Es por este motivo que Súper Copa Roshfrans en colaboración con el Gobierno de Chihuahua realizará el día 13 de septiembre una campaña de
reforestación en Cumbres de Majalca.
Este sitio es un Parque Nacional en Chihuahua, que ofrece un entorno natural para actividades
como el senderismo, ciclismo de montaña y campismo, además de ser un importante sitio para la investigación de aves migratorias y la conservación del eco -
AGENCIAS - EL SIE7E
La remera olímpica Kenia Vanessa Lechuga Alanís inició un campamento de preparación, en Shanghái, China, rumbo al Campeonato Mundial de Remo 2025, que se realizará en esa sede del 21 al 28 de septiembre. El objetivo para la mexicana es subir de nuevo al podio de honor, luego de su histórica medalla de plata en la justa de Belgrado, Serbia, 2023. La neoleonesa escribió su nombre en la historia del remo mexicano, luego de superar una operación de cadera en el 2023, para conquistar la medalla de plata senior en la final de LW1x, que la posicionó como la primera atleta nacional que sube a un podio del orbe en categoría mayor. En el Mundial Shanghái 2025 también
verá acción el olímpico de París 2024, Alexis Bladimir López García, quien se trasladará a la sede mundialista el próximo domingo 7 de septiembre. El bajacaliforniano, campeón panamericano de Santiago 2023, ganó a principios de agosto, la afamada Regata Canadiense Henley, en single varonil ligero.
Por otra parte, la selección de para remo que tomará parte en este certamen del orbe estará conformada por Michel Muñoz en PR1 1x, Britani Gutiérrez y Pablo Ramírez en el PR3 2x Mix y Liliana Gallo y Miguel Nieto en el PR2 2x Mix, quienes viajarán al país asiático el martes 9 de septiembre.
El Mundial Shanghái 2025 representa el evento fundamental del año para los deportistas de remo y para remo.
sistema. Es un destino cercano a la ciudad de Chihuahua, ideal para disfrutar de la naturaleza y realizar actividades al aire libre. Serán 4,000 árboles los que se
plantarán en esa zona y participarán la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR), junto con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE) , el Instituto Chihuahuense del Deporte y Cultura, además de directivos de Súper Copa Roshfrans y algunos deportistas.
“La reforestación es crucial porque restaura ecosistemas, mejora la calidad del aire al absorber CO₂ y otros contaminantes, y regula el clima. También previene la erosión del suelo, ayuda a revitalizar cuencas hidrográficas, protege la biodiversidad al proporcionar hábitats para la fauna”, dijo Michel Jourdain.
AGENCIAS - EL SIE7E
México se declaró listo para arrancar su participación y pegar fuerte en el Campeonato Mundial de Boxeo 2025, prestigiosa competencia que tendrá lugar en Liverpool, Inglaterra, del 4 al 14 de septiembre.
Nuestro País será representado por una selección nacional de 12 integrantes, seis mujeres y seis hombres, quienes combatirán por importantes puntos para el ranking mundial en el proceso rumbo a los Juegos Olímpicos Los Ángeles 2028.
Será el primer Campeonato Mundial organizado por la nueva Federación Internacional de la especialidad (World Boxing), la cual ya cuenta con la inscripción de 118
Comités Olímpicos Nacionales. El representativo de pugilistas será liderado por la olímpica en París 2024 y campeona del World Boxing Challenge 2025, Citlalli Ortiz, quien busca una nueva aventura en el magno evento, así como compartir su experiencia con sus compañeros de selección.
Selección mexicana que competirá en el Campeonato Mundial de Boxeo 2025
En la rama Femenil: 51 kg - Esmeralda Patiño; 54 kg - Ariadna Gil; 57 kg - Paloma Pérez; 65 kg - Almendra González; 70 kg - Darianne Hernández; 75 kg - Citlalli Ortiz
El equipo Varonil lo conforman: 55 kg - Bryan Ortiz; 60 kg - Kevin Dávila; 65 kg - Hugo Barrón
70 kg - Abel Álvarez; 80 kg - Emiliano Reducindo; 90 kg - Jesús Talamantes.
CRUZ AZUL
AGENCIAS - EL SIE7E
Han pasado 20 meses del proyecto actual que Iván Alonso y el Ing. Victor Velázquez encabezan en Cruz Azul y los números hablan por sí solos. La gestión del director deportivo ha convertido a la Máquina en un equipo altamente competitivo, con un balance que refleja solidez y constancia.
En este periodo, el conjunto celeste disputó 58 partidos oficiales, con saldo de 37 victorias, 14 empates y únicamente 7 derrotas, alcanzando 125 de 174 puntos posibles, lo que representa un 72% de efectividad. A estos números se suma la obtención del
título de la Liga de Campeones de la Concacaf, un logro que le permitió a Cruz Azul volver al radar internacional y asegurar un lugar en la Copa Intercontinental 2025. Además, durante el Apertura 2024, la Máquina firmó un récord de puntos en fase regular, confirmando la solidez de un proyecto que combina regularidad en la Liga MX con éxito en competencias internacionales. El camino recorrido hasta ahora es notable, pero dentro del club hay claridad: el objetivo principal sigue siendo el mismo que persiguen jugadores, cuerpo técnico y directiva: la ansiada décima estrella en la Liga MX.
AGENCIAS - EL
Desde el arranque del Apertura 2025, mucho se habló del equipo de las Chivas como sería su participación en el torneo, para mala suerte de los rojiblancos, las cosas no están saliendo bien y aunque algunos piden el cuello del entrenador, Gabriel Milito, otros piden paciencia, tal es el caso del histórico, Fernando Quirarte.
Durante una entrevista para ESPN, Quirarte, aseguró que el Guadalajara lleva ya mucho tiempo cortando ciclos con sus entrenadores y que en el caso de Milito se debería esperar un poco, ya que cree que los jugadores apenas comienzan su adaptación con el entrenador. Durante una entrevista para ESPN, Quirarte, aseguró que el Guadalajara lleva ya mucho tiempo cortando ciclos con sus entrenadores y que en el caso de Milito se debería esperar
un poco, ya que cree que los jugadores apenas comienzan su adaptación con el entrenador.
El ex futbolista y entrenador, también añadió que la responsabilidad va más con los futbolistas que con el técnico, ya que ellos son los que siempre deben dar el máximo una vez que rueda la esférica.
“El entrenador hace su función, el jugador actúa. Ahora pasa más por el lado de los jugadores. Siento que falta más exigencia dentro de la cancha, que se debe partir el alma y faltarle el respeto dentro de la cancha, tiene que haber esa comunicación fuerte dentro del terreno de juego.
Se necesita ese grito para mejorar las cosas. Pasa más por los jugadores, no porque no se estén entregando, creo que pasa por esa falta de respeto de exigirle al compañero de al lado, al de enfrente”, concluyó.
El futbolista de América, Alejandro Zendejas, elogió la labor de André Jardine como director técnico de las Águilas, destacando el impacto que ha tenido en su carrera y el legado histórico que el brasileño dejó en la Liga MX tras conseguir el Tricampeonato. En conferencia de prensa con el la Selección de Estados Unidos, Zendejas no dudó en reconocer la influencia de Jardine, no sólo en el desempeño del equipo azulcrema, sino que también en su crecimiento profesional. “Le tengo mucho cariño, aprecio mucho a André Jardine. Me ha ayudado mucho, a alcanzar niveles que no creo que hubiera podido alcanzar”, expresó el atacante azulcrema. El jugador del América también resaltó la exigencia constante del entrenador, a quien atribuye la unión y disciplina del plantel que hizo posible un logro inédito
en el futbol mexicano. Además, Zendejas subrayó que la huella de Jardine en el futbol mexicano será imborrable gracias a la histórica racha de títulos. “Siempre nos pone una presión constante, cargas de trabajo, quiere que nos mejoremos constantemente. Y creo que el tricampeonato muestra qué tan duro hemos estado trabajando como grupo, y la unión que tenemos”, añadió. “Porque no es fácil, especialmente en México, ya que los torneos son cada seis meses. No es fácil hacer algo así y él, por seguro, será un entrenador que se va a reconocer por el resto de su vida en México. Él lo merece, sin duda”, concluyó. Esta temporada América y Jardine tienen la presión de olvidar la temporada pasada en la que, a pesar de llegar a la Final, sufrieron cuatro fracasos seguidos al no poder ganar ni la Concachampions, ni la Liga MX, ni el Campeón de Campeones y al quedar fuera del Mundial de Clubes.
El abridor de los Houston Astros, Framber Valdez, dijo que se disculpó con el receptor César Salazar tras golpearlo en el pecho con un lanzamiento el martes por la noche, pero el zurdo insistió en que no fue intencional. Valdez pareció decirle que no a Salazar en cuenta de 1-0, con las bases llenas y Trent Grisham, de los New York Yankees, en el plato en la quinta entrada. Salazar entonces instó a Valdez a que se bajara del montículo, pero este procedió con el lanzamiento, que Grisham conectó a lo profundo del jardín izquierdo para darle a Nueva York una ventaja de 6-0 en una eventual victoria por 7-1.
En el segundo lanzamiento al siguiente bateador, Valdez golpeó a Salazar en el pecho con un lanzamiento de 93 mph, lo que generó dudas sobre si estaba molesto por lo sucedido en
el turno al bate de Grisham y si fue intencional.
Valdez dijo que no. “Lo que nos pasó fue que nos cruzamos”, dijo Valdez en español a través de un intérprete. “Pedí ese lanzamiento, lo tiré y nos cruzamos. Bajamos al dugout, me disculpé con él y asumo toda la responsabilidad”.
Luego le preguntaron directamente a Valdez si lo había hecho a propósito. “No”, respondió. “No fue intencional”. Valdez y Salazar estaban hablando cuando los periodistas entraron al vestuario después del partido, y Valdez dijo que habían arreglado las cosas. “Pudimos hablarlo”, dijo. “Hablamos después del partido... en su casillero y todo está bien entre nosotros. Son cosas que pasan en el béisbol. Pero sí, lo hablamos y estamos bien”.
A Salazar también le preguntaron sobre lo que sucedió con el lanzamiento que lo golpeó.
Aaron Rodgers no le dará a su ex equipo motivación extra esta semana. En su conferencia de prensa semanal el miércoles, el quarterback de los Pittsburgh Steelers evadió todas las preguntas sobre su regreso al MetLife Stadium para enfrentar a los New York Jets en el primer partido de la temporada el domingo, minimizando la importancia del partido.
Al preguntársele si esta semana se preparó de forma especial debido a la sede y el oponente o si fue lo mismo de siempre, Aaron Rodgers fue breve. “Sí”, dijo, “es la Semana 1”. Rodgers fue igualmente conciso cuando se le preguntó qué esperaba de sus emociones al salir corriendo del túnel en MetLife.
“Simplemente estaré emocionado por
ser la Semana 1”, dijo. Rodgers, por supuesto, fue liberado por los Jets, bajo la dirección del nuevo entrenador Aaron Glenn, en marzo tras una desastrosa etapa de dos años en Nueva York que comenzó con una lesión de tendón de Aquiles que le puso fin a la temporada en el primer partido de la temporada de 2023 y terminó con una temporada desilusionante de 5-12 en 2024.
Rodgers finalmente llegó a los Steelers, firmando un contrato de un año por 13,65 millones de dólares antes de su minicampamento de junio, tras una prolongada negociación.
Los Jets, por su parte, firmaron al ex quarterback de los Steelers, Justin Fields, con un contrato de dos años por 40 millones de dólares al inicio de la agencia libre.
El agente libre restringido Cam Thomas firmará una oferta calificada por un año y $6 millones para regresar a los Brooklyn Nets, según informaron fuentes a ESPN el jueves.
Los Nets no lograron llegar a un acuerdo a largo plazo con Thomas, por lo que el escolta de 23 años, un jugador de alta puntuación que optó por la oferta calificada que le otorga una cláusula de no traspaso completa y lo prepara para la agencia libre sin restricciones el próximo verano, con al menos 10 equipos listos para tener espacio salarial.
Thomas es el primero de los últimos agentes libres restringidos de la NBA en llegar a una decisión (incluyendo a Josh Giddey de los Chicago Bulls, Jonathan Kuminga de los Golden State Warriors y Quentin Grimes de los Philadelphia 76ers). Thomas es apenas el quinto exjugador de primera ronda en firmar una oferta calificada desde 2017.
Los representantes de Thomas, Ron Shade y Alex Saratsis de Octagon, discutieron varios acuerdos con los Nets, pero finalmente rechazaron las ofertas de Brooklyn de dos años y $30 millones con una opción de equipo para la segunda temporada o de un año y $9.5 millones con incentivos de hasta $11 millones mientras renunciaba a la cláusula de no traspaso, según informaron las fuentes. Al entrar en la agencia libre, los Nets se encontraban entre los pocos equipos con un espacio salarial significativo, lo que generó una congelación del mercado de agentes libres restringidos. Los Nets han sido el único equipo con un espacio salarial real durante el último mes y pico.
Thomas promedió 24 puntos, 3.8 asistencias y 3.3 rebotes en 31.2 minutos por partido la temporada pasada, pero solo participó en 25 encuentros debido a lesiones en los isquiotibiales. Fue la primera vez en su carrera que Thomas se perdió un tiempo considerable. Thomas promedió 22.9 puntos en 31.4 minutos por partido en las últimas dos temporadas, tras promediar 9.5 puntos y 17.1 minutos en sus dos primeras temporadas en la NBA.
IMAGEN DEL DÍA
Una vuelta a la pista
Para cumplir con su especialidad, los 400 m planos, de la italiana Rebecca Borga que despunta entre las mejores de Europa.
Osaka vuelve a semifinales de un “Grande”
Naomi Osaka (24ª WTA) cortó la extensa travesía de Karolina Muchova (13ª) en el US Open 2025 y con parciales de 6-4 y 7-6 (3) se metió en las semifinales. El desgaste físico con el que llegó a esta instancia la checa fue un factor decisivo en esta historia. La tenista nipona, de 27 años de edad, se aseguró una ronda más en el complejo de Nueva York y sigue rumbo hacia el quinto Grand Slam de su carrera.
Campeona en Majors en cuatro ocasiones, dos de ellos en el Abierto de los Estados Unidos (2018 y 2021), la japonesa no festeja en ese nivel desde hace cuatro años y sabe que esta es una gran oportunidad para romper esa estadística. Con un tenis agresivo, un saque que resuelve problemas y mucho corazón, Naomi se instaló entre las cuatro mejores de la competencia y
ANNETE LEWIS DEPORTE@ SIE7EDECHIAPAS.COM.MX
Cómo estarán las cosas en el tenis estatal que, el centro nacional de Tenis “Alexia Coutiño”, único bastión que le queda a la Asociación de Tenis del Estado de Chiapas, para justificar su existencia, desde hace algunas semanas tiene un nuevo coordinador y es que, han pasado ya tantos proyectos y entrenadores, que uno más ya parece algo tan común, pero no deja de ser revelador.
Que no haya alguien que haya podido establecer un proyecto importante, terminó por desnudar que, o en la Atech no tienen idea de lo que quieren hacer con el deporte blanco, o de plano, un día se les puede ocurrir otra cosa, dar un golpe de timón y tomar una dirección distinta a las que se han dirigido en los últimos años, dejando generaciones de tenistas con actividad limitada en los eventos nacionales.
Trascendió que, tras un tiempo sin intentar un coordinador, porque han insistido con españoles, argentinos, cubanos y uno que otro nacional, pero al final tuvieron que entregarle la responsabilidad a un local, porque ya nadie tiene mucha fiabilidad en ese organismo, lejos de lo que debería realizar con un inmueble que, sí, presumen por todos lados, pero basta con ir a darse una vuelta para darse cuenta que, de nueve canchas con las que cuenta, únicamente tres están funcionales y vaya que si su estado ya es complicado.
va por más.
La ex número uno del mundo, dueña de siete trofeos WTA, llegó con mayor frescura al exigente enfrentamiento con la nacida en Olomouc, República Checa, sintetizado en un total de cinco horas y 21 minutos en cancha, contra 10 horas y 14 minutos de su rival, la cual necesitó batallar durante casi tres horas en todos los partidos previos para ponerlos a su favor a todos ellos en tres sets.
Con un talento innato y mucha comodidad en los Estados Unidos, territorio que le sienta bien y se reflejó en las semifinales alcanzadas en 2023 y 2024, Muchova suplió con eso el cansancio acumulado y jugó un partido inteligente. No obstante, Osaka la superó en velocidad, golpeó en los momentos más preciados, aunque sufrió para sentenciar su clasificación y obtener un triunfo importante para sus aspiraciones.
Pero trascendió que Matías Supán, que durante muchos años fue el encargado del tenis en el Club Campestre, es ahora quien busca establecer un proyecto en el CNT y que, quizá, la Atech no esté tan de acuerdo, como resultado de la intervención de alguien más, que sugirió un espacio que va en camino a convertirse en un “elefante blanco” dentro de un deporte que ha tenido momentos álgidos, con tenistas que han trascendido el plano nacional e internacional, pero que lo han conseguido sin el arropo de una organización que lleva años siendo un club de amigos.
Con todo el beneficio de la duda, creemos que lo de Matías Supán puede ser bueno, si de verdad están de acuerdo con entregarle lo deportivo y arroparlo para que el proyecto pueda cumplir sus objetivos, de tener éxito ya se verá; sin embargo, creemos que en la Atech siguen sin saber qué es lo que pretenden con el tenis chiapaneco y eso, se sabe, no es nuevo.
AGENCIAS -EL SIE7E
Tuxtla.- Un menor de 2 años llorando al interior de una camioneta y con los cristales de las ventanillas arriba movilizó a las autoridades policiales y cuerpos de rescate en la Calzada de las Etnias, frente al CENDI Juan Jacobo Rousseau.
De acuerdo con los reportes oficiales, transeúntes que pasaban por el lugar escucharon al menor llorando dentro del vehículo y dieron aviso a los números de emergencias.
Al arribar, elementos de seguridad confirmaron que el niño permanecía solo al interior de una camioneta en color café. Tras algunos minutos, una mujer salió del colegio ubicado en la zona y se en -
trevistó con las autoridades. Explicó que había dejado al menor dentro de la unidad mientras ingresaba para tomar una información en el plantel, y que se había quedado conversando con una persona en el interior por 40 minutos aproximadamente. Señaló también que el niño era su nieto.
El menor fue valorado en el sitio y no presentó problemas de salud, aunque se encontraba alterado por el encierro. Finalmente, las autoridades recomendaron a la mujer evitar este tipo de prácticas, ya que la temperatura dentro de un automóvil puede elevarse rápidamente y representar un riesgo de deshidratación o complicaciones graves para un menor de edad.
Tuxtla.- Con contusiones en la cabeza y lesiones en ambos hombros terminó una dama luego de que, se desprendiera el pedazo de tronco de un árbol situado en el andador Sabinal entre la 7a y 8a Poniente del barrio Colón. El reporte fue realizado alrededor de las 08:05 horas, cuando autoridades viales municipales se movilizaron sobre la citada zona.
Ahí, hallaron a Angelica de 36 años, quien yacía tendida sobre el andador y unos vecinos la ayudaban. Angelica, narró que mientras caminaba sobre el sitio, el tronco de un árbol se desprendió y cayó justo sobre su anatomía.
Esta, quedó algunos minutos inconsciente en el suelo. Al lugar, se movilizaron paramédicos de la Cruz Roja quienes le brindaron la atención prehospitalaria. Posteriormente, fue trasladada a un hospital para recibir asistencia médica especializada.
AGENCIAS-EL SIE7E
Un joven de 18 años, originario del municipio de Simojovel, sufrió una decarga eléctrica cuando podaba un árbol en la colonia Potrero Mirador.
De acuerdo con datos recabados, el hecho fue registrado alrededor de las 09:10 horas, cuando elementos policiales municipales y estatales informaron que, Juan Armando de 18 años, originario del municipio de Simojovel había sido trasladado a la ciudad capital para realizar trabajos de poda en unos árbol.
Sin embargo, Juan subió a la copa y a dar un machetazo a un tronco, el acerado objeto se
impactó contra unos cables de alta tensión.
Compañeros del lesionado, lo subieron a una camioneta de la marca Dodge, tipo RAM, en color amarillo y lo trasladaron de urgencia al hospital de la Cruz Roja Mexicana.
Pronto, los galenos le brindaron la atención prehospitalaria y tras algunos electrocardiogramas informaron que ya no contaba con signos vitales. Al dar las 11:10 horas, personal de la Dirección de los Servicios Periciales de la Fiscalía General del Estado hicieron las diligencias correspondientes y finalmente el levantamiento del cuerpo para trasladarlo al anfiteatro.
AGENCIAS -EL SIE7E
Tuxtla.- Un adulto mayor cayó de una altura de 6 metros cuando cortaba unos aguacates en la colonia Potinaspak.
El reporte fue proporcionado alrededor de las 10:10 horas, cuando elementos policiales municipales y estatales se movilizaron sobre la avenida Narda entre las calles Las Anonas y Pomarosa de la referida colonia.
Ahí, los oficiales solicitaron el apoyo de una unidad de emergencias. En minutos, ss movilizaron paramédicos de la Cruz Roja Mexicana. Estos, acudieron minutos después y tras brindarle la atención prehospitalaria se informó que, ya no contaba con signos vitales. Por otro lado, los uniformados mencionaron que, el ahora occiso identificado como Rosendo de 55 años aproximadamente, se encontraba en la segunda
planta de una vivienda cortando aguacates.
Sin embargo, hay dos versiones, Don Rosendo sufría de ataques epilépticos y pudo haber caído aunque curiosos señalaron que resbaló, lo cierto es que, cayó de cabeza y esto le costó la vida. Pronto, la zona fue acordonada y se pidió la intervención del personal de la Dirección de los Servicios Periciales de la Fiscalía General del Estado para hacer las diligencias correspondientes y finalmente el levantamiento del cadáver para trasladarlo al anfiteatro.
COMUNICADO - EL SIE7E
Como parte de los mecanismos alternativos de solución de controversias de la Fiscalía General del Estado, y logrando parte de la reparación del daño, Gerardo “N” pidió una disculpa pública a las corporaciones, a la comunidad universitaria
y a la sociedad en general, por la irresponsabilidad que cometió al hacer una llamada de broma al 911 alertando sobre una supuesta bomba en la Facultad de Medicina de la Unach en Tapachula. Además, convocó a la población a hacer uso responsable de los números de emergencia.
EFE - EL SIE7E
Miami.- El sargazo, una plaga maloliente que suele invadir las playas del Caribe y Florida, podría ser la clave para el futuro de la industria electrónica, en particular para mejorar la calidad de imagen de los televisores de próxima generación con colores más vibrantes e imágenes más nítidas.
Investigadores de la Universidad de Miami, en Florida, están transformando el sargazo, un alga marrón de mal olor y aspecto desagradable, en diminutas partículas de carbono con potencial para mejorar esos
electrodomésticos.
Yiming Xi, estudiante de doctorado en Ingeniería Química, lleva un año experimentando con el alga marina en el Aerosol and Air Quality Research Laboratory de la institución. Su método consiste en pulverizar el sargazo en microgotas que luego son sobrecalentadas en un horno a 800 grados Celsius. “Durante ese proceso de sobrecalentamiento, esas gotas se descomponen o se pirolizan y forman puntos de carbono a nanoescala”, explicó Xi en el portal de internet de la universidad. Estos puntos de carbono, su -
brayó, se perfilan como una alternativa no tóxica a los puntos cuánticos convencionales utilizados en pantallas de televisión, con el potencial de ofrecer colores más vibrantes e imágenes más nítidas. Detectores de huellas digitales Los puntos de carbono ya se emplean en la detección de huellas dactilares, en envases para prolongar la vida útil de alimentos y, gracias a su biocompatibilidad, en aplicaciones médicas como la administración de fármacos o la bioimagen. También muestran promesa en la agricultura y en sistemas de almacenamiento de energía.
“El aspecto clave es que estamos tomando un material de desecho que normalmente termina en vertederos, donde puede liberar contaminantes peligrosos, y lo estamos convirtiendo en algo de gran valor para la sociedad”, destacó Xi. Subrayó que la filosofía es llamarlo recurso en vez de desecho. Con millones de toneladas de sargazo flotando este verano en el Atlántico tropical y llegando a las costas de Florida y el Caribe -donde libera gases tóxicos-, la investigación llega en un momento crucial.
El profesor Pratim Biswas, director del laboratorio y coau -
tor del estudio, señaló que la tecnología de los puntos de carbono aún está en una etapa incipiente. Sin embargo, el método de Xi ofrece ventajas frente a otros enfoques: reduce pasos en el proceso, evita químicos tóxicos y permite una producción más uniforme en un solo paso. El siguiente reto será probar los puntos de carbono en unidades LED. Las pruebas requieren materiales fotónicos específicos, indicó Xi. “Esperaremos a que la cadena de suministro se estabilice para poder obtenerlos y construir el entorno de prueba”.
Tuxtla.- El Pueblo Mágico de Mitla, ubicado a tan solo 36 kilómetros de Oaxaca de Juárez, es reconocido por su riqueza cultural y sus vestigios ancestrales que lo convierten en un destino único. Entre sus mayores tesoros destacan las cuevas prehistóricas de “Ree Bilie”, inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO el 1 de agosto de 2010, bajo la categoría de paisaje cultural.
Para llegar a este espacio, es necesario tomar la carretera federal Oaxaca–Tehuantepec, y adentrarse en un entorno natural que resguarda vestigios de la vida humana de hace más de 10 mil años, según los estudios del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
En el interior de estas formaciones rocosas, se conservan pinturas rupestres en tonos rojizos que representan escenas de la vida cotidiana de los primeros agricultores de la región. Estos trazos, simples pero poderosos, son testigos del ingenio humano y del vínculo profundo entre las comunidades originarias y la naturaleza.
Recorrer las cuevas de “Ree Bilie” es como viajar al pasado: el ambiente áspero, las paredes decoradas con símbolos antiguos y la sensación de estar en un espacio intacto, despiertan la reflexión sobre cómo era la vida en aquellas épocas remotas. Este sitio no solo es un hallazgo arqueológico, sino un paisaje cultural vivo, donde historia, naturaleza y espiritualidad se funden en una experiencia única.
El propio nombre de Mitla guarda una estrecha relación con su herencia ancestral. En zapoteco era conocido como Lyoba, “lugar de entierros”. Más tarde, bajo influencia mexica, cambió a Mitlán, “lugar de muertos”, hasta castellanizarse en el nombre que hoy conocemos. Así, Mitla conserva en su identidad la memoria de antiguas civilizaciones y el misticismo que le otorga ser considerado un lugar de encuentro entre los vivos y los
ancestros.
Visitar las cuevas de “Ree Bilie” es adentrarse en uno de los capítulos más antiguos de la humanidad en México, un sitio que invita a la contemplación, al aprendizaje y al respeto por las culturas que dieron origen a nuestra historia. Los vestigios de las cuevas Ree Bilie en Mitla representan una fuente invaluable para comprender los orígenes de la humanidad en Mesoamérica. Su importancia radica en que documentan las primeras formas de vida agrícola y simbólica en el continente, aportando evidencia de cómo las comunidades prehistóricas se relacionaban con la naturaleza, la espiritualidad y la organización social.
Para México, constituyen un testimonio tangible de identidad y continuidad cultural, al conectar el presente con las raíces más antiguas de sus pueblos originarios. Para la humanidad, estas cuevas son un patrimonio universal, pues amplían el conocimiento sobre la evolución cultural del hombre y su capacidad creativa, al mismo tiempo que refuerzan la necesidad de preservar y proteger los paisajes culturales que narran la historia de todos, tal y como lo son las pinturas rupestres encontradas en las paredes de la Sima de las Cotorras, en Chiapas.
COMUNICADO-EL SIE7E
CDMX.- Durante la inauguración de la Reunión Nacional de Comisionados Estatales y Directores de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios (DGETI), realizada en San Cristóbal de Las Casas, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar subrayó que garantizar el derecho a la educación es una prioridad, porque constituye la mejor herramienta para fortalecer la paz, el bienestar y el desarrollo de Chiapas.
En este marco, destacó las acciones implementadas en el estado a través del programa de alfabetización Chiapas Puede, cuyo objetivo es abatir el rezago histórico en esta materia y lograr que más de medio millón de personas aprendan a leer y escribir, lo que se traducirá en mejores condiciones de vida y mayores oportunidades de progreso.
“En Chiapas hay más de 513 mil personas analfabetas y nuestro reto es reducir el 50 por ciento para el siguiente año. Nuestra meta es que el medio millón de personas que se encuentran en esta condición aprendan a leer y escribir, y de esta manera llevarlos a una calidad
de vida con sentido humano”, expresó al agradecer a las instituciones educativas de todos los niveles que se han sumado a esta política educativa. El mandatario exhortó a las y los comisionados y directores a aprovechar este encuentro para intercambiar experiencias y conocimientos a favor de la educación del país. Asimismo, reconoció la ampliación de la matrícula escolar en las distintas sedes de la entidad donde este subsistema tiene presencia, y aseguró que su administración no escatimará recursos para fortalecer la infraestructura educativa en caso de ser necesario. Por su parte, el director general de la DGETI, Rolando de Jesús López Saldaña, reconoció los avances en seguridad y en la estrategia de alfabetización que se impulsa en Chiapas. Explicó que durante esta reunión se definirán los ejes que regirán el nuevo Bachillerato Nacional Tecnológico de la DGETI, con el propósito de fortalecer los conocimientos y habilidades de las y los estudiantes de los 474 planteles del país. Subrayó que el personal docente tiene la gran responsabilidad de ofrecer a las y los 650 mil alumnos un proyecto de vida humanista que fortalezca sus competencias, los vincule con la
RUBÉN PÉREZ-EL SIE7E FOTO:RUBÉN PÉREZ
Tuxtla.- Pequeños productores de los municipios de Tecpatán y Mezcalapa solicitaron a las autoridades reforzar las acciones para combatir a la mosca que propaga el gusano barrenador en el ganado.
Explicaron que la preocupación es cada vez mayor porque una gran cantidad de ganaderos ha informado sobre la aparición de gusanos en al menos uno de sus semovientes, lo que para ellos es alarmante. “No hay suficiente información para su tratamiento, aunque se diga que sí; hay que tener en cuenta que muchos de esos productores viven en los ranchos donde no hay cobertura de internet y, si acaso hay, no se pasan el día navegando en las redes o simplemente no saben cómo consultarlas”, destacó uno de los denunciantes.
Comentó que, ante la falta de información, la gente “se las está arreglando como puede, ya sea usando cloro, vinagre, gasolina, petróleo, insecticida, entre otros medios empíricos para curar las heridas infectadas por la mosca”.
Los informantes externaron que las instancias correspondientes deberían tomar cartas en el asunto antes de que la situación se descontrole y la problemática crezca más.
Consideraron que las autoridades de los municipios están rebasadas o lo que apoyan es insuficiente para controlar la
plaga, por ello reiteraron en el llamado al gobierno estatal para que tome cartas en el asunto y “no se baje la guardia2 ante una problemática que no sólo afecta al ganado, sino a fauna silvestre y doméstica como perros y gatos, así como a los humanos.
comunidad y los prepare para transformar su entorno en bienestar para sus familias. “La educación tecnológica no perderá su esencia. Seguirá siendo el motor de la formación laboral de este país”, afirmó. El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, anunció la incorporación de la materia Humanismo y Ética Intercultural en el nivel medio superior y en el Bachillerato Nacional Tecnológico. Esta asignatura, dijo, busca fortalecer la filosofía y cohesión de los pueblos indígenas, promoviendo valores como el bienestar colectivo. “El éxito no es individual; debemos apoyarnos para que nuestra comunidad prospere”, puntualizó.
La presidenta municipal de San Cristóbal de Las Casas, Fabiola Ricci Diestel, resaltó la importancia de este encuentro para generar ideas, acuerdos y propuestas que fortalezcan el modelo educativo y tecnológico del estado y del país. Asimismo, reconoció al gobernador Eduardo Ramírez por impulsar políticas públicas en favor del desarrollo académico y refrendó su compromiso de respaldar la educación como pilar de transformación y justicia social. Al evento asistieron, en representación de la Secretaría de Educación Pública (SEP),
la subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Hogla Rodríguez Mora; el comisionado responsable de la DGETI en el estado, Luis Fernando Ramos Macías; el director de Coordinación Operativa, Supervisión y Control de la DGETI, Alejandro Samuel Colín Ramírez; el diputado federal Emilio Ramón Ramírez Guzmán; y el diputado local Juan Salvador Camacho Velasco, entre otros.
Empresarios de la construcción ‘ponen el hombro’
COMUNICADO-EL SIE7E FOTO:CORTESÍA
Tuxtla.- Ante los estragos dejados por las lluvias en San Cristóbal de Las Casas, los empresarios formales de la construcción no se quedaron de brazos cruzados.
Bajo la coordinación de Rogelio Tamayo Carboney, líder de la CMIC en Chiapas, movilizaron maquinaria pesada y personal para apoyar a la comunidad.
El rugido de las retroexcavadoras se mezcló con el trabajo de cuadrillas humanas para liberar calles y espacios
públicos de lodo y escombro, en apoyo al programa estatal “Ciudad Digna ¡Más Limpia! ¡Más Segura!”.
Con un contingente que incluyó 13 camiones de volteo y 6 retroexcavadoras, su intervención fue crucial para agilizar la recuperación de las colonias afectadas.
“Estos casos son impredecibles y nos afectan a todos. Sabemos que nuestra labor no es solo construir infraestructura, sino también ser garantes de bienestar en momentos críticos”, expresó Tamayo Carboney.
La CMIC refrendó así su filosofía de que la construcción, cuando se ejerce con responsabilidad social, se convierte en una fuerza solidaria para el desarrollo y la tranquilidad de las familias.
“Es nuestro deber ayudar a la población cuando se requiere”, declaró Tamayo Carboney, quien reiteró el compromiso de la CMIC de coadyuvar con los tres niveles de gobierno en programas que generen bienestar para las familias chiapanecas”, agregó. Durante las jornadas, se realizó la limpieza de vialidades y espacios públicos en diversas colonias, así como el retiro de material pétreo y de arrastre generaos por las intensas lluvias que han aquejado a gran parte del estado y particularmente a la colonial ciudad.
Tuxtla.- El Festival del Mequé, conocido como La Fiesta de Chiapas, se prepara para brillar nuevamente este mes de noviembre, con una edición que promete superar lo vivido el año anterior. Este encuentro cultural, que se pretende consolidar como uno de los más importantes del estado, es un homenaje a las raíces, la música, la danza y la tradición de un pueblo que abre sus puertas al mundo para compartir el alma de su identidad.
El coordinador operativo de la Secretaría de Turismo de Chiapas, Segundo Guillén Gordillo, anunció que la edición 2025, presentará un programa más extenso y renovado, con espectáculos que incorporarán nuevas propuestas de la cultura maya. A diferencia de otros años, las actividades no se concentrarán en un solo punto, sino que se realizarán de manera simultánea en San Cristóbal de Las Casas y Comitán de Domínguez, lo que permitirá una mayor proyección de la riqueza cultural chiapaneca.
Entre las novedades destaca la extensión de los días de exposición y la integración de más municipios, con el fin de que un mayor número de comunidades sean parte de esta gran celebración. Además, se busca la participación de embajadores de diferentes países, quienes serán testigos de la diversidad cultural de Chiapas y se conviertan en promotores de este destino en sus lugares de origen.
La edición 2024 del Mequé dejó un grato recuerdo con la participación de agrupaciones artísticas de distintas regiones y sus comparsas, desfiles llenos de color y presentaciones musicales que atrajeron tanto a locales como a turistas nacionales e internacionales. Este antecedente marca la pauta para que la próxima edición crezca y se consolide como una plataforma internacional de la cultura chiapaneca.
Más allá de la fiesta, el Mequé tiene un profundo significado social y político: mostrar al mundo que Chiapas vive un nuevo momento, alejado de la percepción negativa de inseguridad que en administraciones anteriores afectó su imagen internacional. Bajo el liderazgo del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, el festival se concibe como símbolo de unión, tradición y fuerza de la cultura viva, que busca recuperar la confianza y proyectar la grandeza del estado, aseguró Segundo Guillén.
El Mequé 2025 será, sin duda, la ventana para que Chiapas se escuche y se sienta en cada rincón del planeta. Una celebración que enorgullece a quienes la viven y que se convertirá en una experiencia inolvidable para quienes la descubran por primera vez.
Según los expertos, para 2050, en el peor de los escenarios, 3,1 millones de mexicanos se tendrán que desplazar de manera interna en el país debido a las consecuencias del cambio climático.
EFE
EL SIE7E
FOTO: EFE
El Bosque.- En el estado petrolero de Tabasco, en el sureste de México, los habitantes de la comunidad pesquera de El Bosque fueron reconocidos como los primeros refugiados climáticos de la historia del país, después de que el mar “se comiera” más de un kilómetro y medio de costa y llegara a sus hogares, hasta no dejarles otra opción que reubicarse, advierten este jueves a EFE. En 2007, cuando la planta petrolífera Kab-121 explotó y vertió sobre las costas tabasqueñas toneladas de crudo, las 151 familias de la comunidad de El Bosque fueron contratadas por los servicios medioambientales para recoger las enormes cantidades del viscoso líquido que infestaban las aguas donde siguen pescando camarones y peces.
Fue entonces cuando los habitantes de la localidad se dieron cuenta de que “el mar se acercaba”.
“Nosotros casi no visitábamos el mar; visitábamos más el río porque estaba más cerca. El mar nos quedaba a 20 minutos caminando, como a un kilómetro y medio”, recuerda Guadalupe Cobos Pacheco, portavoz de la comunidad.
“Cuando estuvimos recogiendo el crudo, nos dimos cuenta de que algunos árboles ya no existían; eran árboles que
tenían muchos años y así empezó a comernos la costa, y de ahí le tocó a nuestras viviendas”, afirma la mujer. El imparable flujo del agua hizo que en 2017 el mar derrumbara las casas de la primera línea del pueblo y, año tras año, se fuera llevando la escuela, la tienda de más de treinta años de la madre de Guadalupe o las casas de la cuarta fila del pueblo.
En 2019, se dieron cuenta de que “aquí pasaba algo” y en 2021, con la ayuda de asociaciones ambientalistas y científicos, la comunidad comprendió que lo que vivían era una “erosión costera acelerada” derivada del cambio climático y la presencia varias plantas petrolíferas a escasos kilómetros del litoral. La principal hipótesis de organizaciones como Greenpeace México se basa en que la construcción de un conducto subacuático, del que no se tienen registros, para transportar el petróleo desde las plantas petroleras a las refinerías, modificó las corrientes atlánticas y aceleró la erosión.
Un desplazamiento improvisado Ahora, a las afueras del municipio de Frontera, en “El Nuevo Bosque”, ubicado a doce kilómetros, 51 familias de las más de sesenta han sido realojadas en pequeñas casas.
Durante más de dos meses, los habitantes vivieron a la luz de las velas, hasta que llegó la electricidad, al igual que el
agua, que se consiguió gracias a los pozos que hicieron los propios desplazados para acceder al recurso.
Al drama medioambiental se suma el personal que sufren habitantes como Araceli Coto, madre de dos hijas y viuda después del atropello de su marido cuando llevaba a una de las menores a la escuela.
“Ahora me toca trabajar, luchar y viajar hasta la barra de El Bosque con los pescadores para seguir adelante”, afirma Coto, mientras lamenta que no recibe ninguna ayuda por parte de las autoridades.
Su hija, Areli, que todavía va a la escuela, se preguntaba por qué se habían mudado, dudas que se repetían entre los catorce niños que acuden a la escuela, ubicada en la carrocería de un camión y que Isabel Mallo, la única maestra de la comunidad, también intenta responder.
CIUDADANÍA Y MIGRACIÓN
“Fue doloroso porque se perdió todo lo que habíamos logrado (…). Ahora hay niños que tienen que ayudar a sus papás a trabajar porque viven de la pesca. Cuando hay eso, muchos niños faltan”, señala la profesora.
Las asociaciones ambientalistas Greenpeace y Nuestro Futuro AC presentaron esta semana, junto con los vecinos de El Bosque, la primera propuesta comunitaria de política pública en México para atender el desplazamiento climático, al exigir mecanismos de prevención, reubicación planificada y justicia climática con enfoque en derechos humanos.
Esta iniciativa marca un precedente histórico, al visibilizar la vulnerabilidad de millones de personas y exigir al Estado que integre el tema como prioridad en los principales instrumentos de política climática nacional.
EFE
EL SIE7E FOTO: EFE
Miami.- El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, en inglés) podrá portar armas de fuego, investigar a quienes violen las leyes migratorias, ejecutar órdenes de registro y arresto, además de ejercer otras atribuciones habituales de cuerpos federales de seguridad estadounidense.
La nueva regla, publicada este lunes en el Registro Federal, además otorga al director de USCIS la capacidad de ordenar deportaciones expeditas y de investigar violaciones civiles y penales de las leyes migratorias bajo la jurisdicción de la agencia. USCIS señaló este jueves en un comunicado que tendrá mayor capacidad para apoyar los esfuerzos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) al manejar
investigaciones de principio a fin, en lugar de remitir ciertos casos a la unidad de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) dentro del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).
La norma, que entrará en vigencia 30 días después de su publicación, permitirá que ICE, HSI y a la oficina de Operaciones de Cumplimiento y Deportación (ERO, en inglés) se concentren en desmantelar el crimen transnacional y capturar y deportar a inmigrantes indocumentados.
USCIS podrá agilizar la eliminación de atrasos de casos de extranjeros que buscan “explotar el sistema migratorio mediante fraude, procesarlos y expulsarlos del país”, detalló la agencia en el comunicado.
La agencia federal planea de esta forma reclutar y capacitar a “agentes especiales” que ejercerán estas nuevas facultades y serán clasificados como USCIS 1811. Esta medida permite a USCIS im -
plementar la delegación de ciertas facultades conferidas por la secretaria de Seguridad Nacional se Estados Unidos, Kristi Noem para cumplir plenamente “con sus misiones de seguridad nacional, detección de fraude y protección pública relacionadas con los procesos de inmigración”.
“A medida que la secretaria Noem delegó facultades legales para ampliar las capacidades de aplicación de la agencia, esta norma nos permite cumplir nuestra misión crítica”, señaló Joseph B. Edlow, director de USCIS.
Agregó que la norma “permitirá enfrentar mejor los delitos migratorios, responsabilizar a quienes cometen fraude migratorio y actuar como un multiplicador de fuerza para el DHS y nuestros socios federales de seguridad, incluida la Fuerza de Tarea Conjunta contra el Terrorismo”. La norma entrará en vigor 30 días después de su publicación en el Registro Federal.
AUDIENCIA
EFE-EL SE7E FOTO:EFE
Ciudad del Vaticano.- El papa León XIV ha recibido este jueves en una audiencia en el Vaticano al presidente de Israel, Isaac Herzog, que también se reunirá con el secretario de Estado, el cardenal italiano Pietro Parolin, para abordar la situación en Gaza, entre otras cuestiones. Tras la audiencia con el pontífice, el mandatario israelí, que llegó poco antes de las 10.00 hora local (09.00 GMT) al Vaticano, rodeado de unas grandes medidas de seguridad, visitará la Biblioteca y el Archivo del Vaticano, y por la tarde regresará a Israel.
Herzog abordará en el Vaticano la lucha contra el antisemitismo y de los “esfuerzos para lograr la liberación” de los rehenes de Hamás, según informó este martes un comunicado de la Presidencia
israelí.
Tras conocerse que el presidente iba a ser recibido por el papa solo dos días antes de la audiencia, el portavoz vaticano, Matteo Bruni, precisó que “es una práctica habitual de la Santa Sede aceptar las solicitudes de audiencia dirigidas al Pontífice por parte de jefes de Estado y de Gobierno, pero no invitarles”.
Herzog ya agradeció a León XIV, durante la ceremonia celebrada el pasado mayo en Roma en la que el papa inició su pontificado, que hiciera un llamamiento al regreso “inmediato” de todos los rehenes que aún siguen retenidos en la Franja de Gaza por el grupo islamista Hamás. La visita del mandatario israelí ha provocado una gran concentración de turistas en los alrededores de la plaza de San Pedro, ya que han sido cerrados los principales accesos a la plaza de San Pedro debido a las medidas de seguridad.
MIGUEL TIRADO RASSO-EL SIE7E mitirasso@yahoo.com.mx
Peor aún, en la administración del primer piso de la 4T, el Ejecutivo buscó cualquier pretexto para rendir informes. En los tiempos del partido casi único, aquéllos de la aplanadora tricolor, los usos y costumbres de la ceremonia del informe presidencial, procuraban un entorno en el que la atención política y social se concentraba en el informe que, constitucionalmente, el Primer Mandatario, debería rendir, el primero de septiembre, sobre “el estado general que guarda la administración pública del país” (Art. 69, Constitución), ante el Congreso de la Unión.
Existía entonces la instrucción, no escrita, que, durante gran parte del mes de agosto, la información de las dependencias oficiales se limitara a lo indispensable, para que nada opacara la expectativa del informe ni la importancia de la ceremonia correspondiente. Era lo que se conocía como el día del presidente. Se buscaba que el evento se diera en un clima de paz política y social, objetivo que se logró, casi siempre, hasta que la apertura democrática hizo posible la llegada de fuerzas de oposición al Congreso. Entonces, las cosas cambiaron de manera radical. Tras varios enfrentamientos, en los que las oposiciones llegaron hasta impedir que el Presidente en turno pudiera presentarse en el recinto legislativo para entregar su informe escrito, se buscó reformar la Constitución, eliminando la obligación del Jefe del Ejecutivo de asistir a la apertura de sesiones del Congreso. Actualmente, el documento lo entrega un representante del Presidente, ahora Presidenta, al Congreso y lo recibe la presidencia de la Cámara de Diputados. El ambiente del informe presidencial ha cambiado, particularmente a partir de los gobiernos de la 4T. En primer lugar, la costumbre de las mañaneras, impuesta en el gobierno anterior, prácticamente, acabó con el interés del informe anual, pues todos los días, o casi, el Jefe del Ejecutivo utilizó la tribuna mañanera para hacer propaganda de sus obras y sus logros, con lo que el informe presidencial tradicional, resultó un compendio de las sesiones mañaneras. Nada nuevo que informar.
Peor aún, en la administración del primer piso de la 4T, el Ejecutivo buscó cualquier pretexto para rendir informes. Solo en su primer año, presentó tres. El primero, al cumplir los primeros cien días de su mandato; el segundo, con motivo del primer aniversario de su triunfo electoral, y el tercero, el oficial, del primero de septiembre. Entregado al Congreso, y rendido a un selecto grupo de invitados en Palacio
Nacional. Sin nada de pluralismos que pudieran importunar. El nuevo gobierno, repite la costumbre del pasado reciente, por aquello de la mañaneras cotidianas, lo que necesariamente afecta el peso y contenido del informe presidencial. Celebramos, al menos, que no haya continuado con la multiplicación de informes.
Pero en contraste de lo que mencionábamos sobre los usos y costumbres del pasado para un clima sin estridencias, como contexto deseado para el informe presidencial, en esta ocasión lo que precedió al evento de la Presidenta Claudia Sheinbaum, fue lo más contrario a lo deseable. Apenas unas semanas antes del evento, una rebelión en la granja entre cuatroteros decididos a disfrutar las mieles del poder y sus derivados, pintó de cuerpo entero de que están hechos algunos de sus próceres y cuál es su auténtico ADN. Por lo pronto, rebeldes a los principios de austeridad y humildad que consignan los principios del movimiento que los llevó al poder, tropezaron al tratar de justificar elevados dispendios, que difícilmente podían cubrir con sus ingresos declarados. Unos, con viajes turísticos, propios de los criticados fifis del pasado y otros haciendo ostentación de sus lujos, joyas, automóviles, ropa de marca y propiedades inmobiliarias. Atención, en todos los casos dados a conocer, fueron ellos mismos quienes hicieron pública la información en sus redes sociales. Como aspiracionistas a influencers, muy preocupados por demostrar su nuevo status económico. Pero los escándalos no terminaron ni el mismo día del informe. Sin prudencia y ningún respeto a la Presidenta, en la Cámara de Diputados, los radicales de Morena intentaron desconocer el acuerdo de entregar, la presidencia de la Cámara, a la segunda fuerza política, en este caso al PAN. Algo regulado por la ley interna del Congreso. Su argumento, que no les gustaban los candidatos propuestos, porque se trataba de legisladores críticos de la gestión de la Presidenta y no garantizaban institucionalidad. Finalmente, la sensatez y los buenos oficios se impusieron y se eligió a la diputada panista Kenia López Rabadán, para presidir la Mesa Directiva de la Cámara Baja. Y es que el argumento de rechazo era un absurdo. Si se trata de un partido de oposición, no es de esperar que le echen flores a la Mandataria. Supongo que, más bien, tras el mal ejemplo y pésimo desempeño como presidente del Senado del impresentable Gerardo Fernández Noroña, con todo y su infeliz final, estaban temerosos de que el PAN repitiera la historia del senador y se querían curar en salud. A los del PAN les tocaría decir, como el clásico, no somos iguales.
*Transparencia y Honestidad, Principal Compromiso de los Diputados: Kenia López
*Cámara Baja Debe Modificar las Leyes y Adaptarlas al Nuevo
Orden Constitucional: SGL
MIGUEL BARBA-EL SIE7E
La presidenta de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán (PAN), consideró importante impulsar una cultura de apertura y honestidad en las instituciones y la Cámara de Diputados no debe ser la excepción. Destacó que las reformas aprobadas por el Congreso ahora hacen imperativo que la transparencia sea responsabilidad de todas las áreas de la Cámara de Diputados. Pidió a todas y todos los colaboradores de la Cámara “que seamos la Cámara de Diputados más transparente de la historia. México lo necesita, el prestigio de la Cámara de Diputados se materializará ahí”. Necesitamos --dijo-- mostrar el mejor rostro posible a los ciudadanos que pagan impuestos y pagan nuestro sueldo. Esta es una de las mayores responsabilidades que tenemos: transparencia y honestidad y estoy segura que todas y todos queremos lo mismo.
La diputada López Rabadán aseguró que la transparencia es un pilar fundamental para fortalecer la vida democrática de México, y empodera a las y los ciudadanos porque les permite tener acceso a la información pública, la cual es necesaria toda vez que se habla del erario, de los impuestos de las y los mexicanos.
“Gracias a ello tenemos un modelo de contraloría ciudadana que permite darle seguimiento al actuar de las instituciones y exigir una rendición de cuentas”, precisó en la inauguración del taller “Transparencia en Acción: Ciclo de Capacitación Especializada”, organizado por la Unidad de Transparencia de la Cámara.
En cualquier nación --apuntó-- la confianza en las instituciones es clave para su desarrollo, pues la transparencia no solo previene la corrupción, sino también fomenta la participación ciudadana, garantiza el uso adecuado de los recursos públicos y mejora la toma de decisiones. Señaló que las diputadas y los diputados “estamos absolutamente seguros que gracias a la transparencia nuestro actuar está altamente regido por el bien hacer”.
La diputada presidenta celebró la realización de este ciclo de capacitaciones especializadas porque buscan fortalecer el crecimiento y el conocimiento de las personas servidoras públicas de la Cámara en materia de acceso a la información y protección de datos personales. Un parlamento moderno requiere de instituciones profesionales
El vicepresidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, señaló que un parlamento moderno y abierto requiere de instituciones profesionales, y eso se está haciendo con este taller que implicará la capacitación para las personas integrantes de la Cámara en esta materia tan importante de transparencia. Hizo mención que ante las reformas que se han aprobado en el Congreso de la Unión sobre la transformación del Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI) a un nuevo órgano garante que implica simplificar, la Cámara debe modificar sus leyes para adaptarlas al nuevo orden constitucional, pues se tienen algunos retos de normas, manuales y normatividades que es necesario actualizar. “Estamos seguros y conscientes que esto se hará pronto para estar en sintonía con la necesidad de una homologación desde la Constitución, las leyes y ahora los ordenamientos internos”, añadió al participar en representación del presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), diputado Ricardo Monreal Ávila. Gutiérrez Luna destacó que la Cámara siempre está a la vanguardia y tiene el interés por capacitar al personal; hay espacios de formación permanente en las distintas materias que implican la labor que aquí se realiza y la capacitación en muchos rubros, y es una oferta que tienen diputadas y diputados para seguirse capacitando, estudiando y continuar con la formación profesional. En el caso de las y los trabajadores, se busca que estén a la vanguardia y en sintonía o lo cambios o modificaciones legales que se hacen. Conducirse con transparencia es honrar la confianza ciudadanía
El titular de la Contraloría Interna de la Cámara de Diputados, Andrés Lozano Lozano, comentó que la transparencia no puede quedarse en el discurso o en la retórica; debe traducirse en acción, en decisiones institucionales, en prácticas cotidianas, en resultados verificables que fortalezcan la confianza ciudadana en las instituciones del Estado.
Hoy --dijo-- la Contraloría no solamente revisa el uso de recursos o el cumplimiento normativo o la presentación de declaraciones patrimoniales, sino las actividades derivadas de la reforma constitucional. Estas nuevas atribuciones, a partir de que ya se están asumiendo se han recibido y atendido decenas de recursos de revisión; en esta semana, son 26 recursos, algunos de ellos fueron heredados por el extinto INAI, otros presentados directamente a través de la Plataforma Nacional de Transparencia.
Solicitó apoyo ya que en la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos radica la responsabilidad de estas reformas al Estatuto, al Reglamento de Transparencia, el Manual de Organización se pueda procesar.
Aseveró que la transparencia y la protección de datos no son concesiones graciosas de la autoridad, son derechos fundamentales que se deben garantizar y condiciones para la democracia contemporánea. “Una Cámara de Diputados que se conduce con transparencia es una Cámara que honra la confianza de la ciudadanía y rinde cuentas con legitimidad”.
Se reafirma compromiso con el acceso a la información
Aliza Klip Moshinsky, presidenta del Comité de Transparencia y secretaria de Servicios Administrativos y Financieros de la Cámara de Diputados, mencionó que nos encontramos en un momento crucial para el fortalecimiento de la transparencia en la Cámara de Diputados, y para reafirmar el compromiso con el acceso a la información como principio fundamental de la gestión pública. Celebró la iniciativa de la Unidad de Transparencia para implementar nuevos talleres de capacitación, en el que abordarán el uso de herramientas digitales y el papel de la participación ciudadana activa, y así fortalecer el compromiso ético de las personas servidoras públicas. Hizo una invitación a cada persona para ser defensores de la transparencia, exigirla y practicarla, ya que solo así se podrá garantizar un gobierno abierto, justo y responsable.
Consolidar una cultura institucional en transparencia En tanto, Ileana Hidalgo Rioja, titular de la Unidad de Transparencia de la Cámara de Diputados, explicó que la Unidad ha diseñado un ciclo de talleres, con el objetivo de actualizar y fortalecer las capacidades técnicas de las personas servidoras públicas designadas como enlace de transparencia, y garantizar así el cumplimiento eficiente y homogéneo de las obligaciones establecidas en la Ley.
Señaló que los talleres están conformados por tres módulos que permitirán generar un espacio de intercambio de conocimientos y prácticas; el primer módulo, Obligaciones de Transparencia, el segundo módulo, Gestiones, solicitudes, información pública y ejercicio de derechos ARCO, y el tercer módulo, Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados. “Este ciclo de capacitación representa la formación, y estoy convencida de que constituirá la base para consolidar al interior de la Cámara de Diputados una cultura institucional más sólida en materia de transparencia y rendición de cuentas”, precisó.
A la inauguración también acudieron las diputadas Ana Elizabeth Ayala Leyva (Morena) y Ruth Maricela Silva Andraca (PVEM); el Secretario General de la Cámara de Diputados, Mauricio Farah Gebara; la secretaria Ejecutiva del Comité de Transparencia de la Cámara de Diputados, Diana María Lara Carrión; Ricardo Palma Rojas, titular de la Unidad de Evaluación y Control de la Cámara de Diputados, así como directoras y directores generales y servidoras y servidoras de la Cámara.
¡ Tirando a gol !
La Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) ha dado a conocer que los boletos para entrar a los estadios y ver un partido de la Copa Mundial de Futbol del próximo año, irán de los mil a los 125 mil pesos.
Con estos costos, ni duda cabe que los boletos son desde este momento, prohibidos para cientos de miles de aficionados que les gustaría observar en vivo a muchas de sus estrellas del deporte más popular del mundo.
Como se sabe, el futbol y muchos otros deportes en el mundo, han pasado a ser plataformas de jugosos negocios de las que se benefician miles de empresas y sectores productivos en todos los países, razón por la cual el impacto económico es de enorme alcance.
Por ello la justa mundialista futbolera del año entrante, donde sus partidos se disputarán en México, Estados Unidos y Canadá, será ejemplo de ganar-ganar al lado de emocionantes jugadas del deporte de las patadas.
“China otorga gran importancia a la tradicional
amistad con Corea del Norte...”
El presidente chino Xi Jinping, al afirmar su país está dispuesto a consolidar las relaciones bilaterales con el gobierno de Kim Jong Un, sin importar cual sea la situación internacional.
Sesión fashion para mi amiga Adriana, siempre somos luz y la luz es nuestra amiga...