Israel, elecciones 2015
LA SOMBRA DE WADI SALIB Por Moshé Rozén
Desde Nir-Itzjak, Israel
En julio de 1959 se produjo, en Wadi Salib, en de la ciudad de Haifa, una serie de violentos enfrentamientos entre los vecinos –ciudadanos judíos, oriundos en su mayoría de países árabes- y efectivos policiales que hirieron de muerte a Jacob Alkarif, quien presuntamente, actuó –en estado de ebriedad- como instigador de disturbios. El hecho desencadenó una fuerte y masiva reacción: los jóvenes de Wadi Salib convocaron al resto de comunidades de olim (nuevos inmigrantes) de orígen "oriental" (afroasiático) a plegarse a huelgas y marchas de protesta que atravesaron la ciudad portuaria, capital de la zona norte del país. En el transcurso de dichas manifestaciones se registraron serios daños en locales de la Histadrut (Central Obrera) y de Mapai (Partido Laborista), gobernante en aquel entónces: el conflicto de Wadi Salib hizo emerger, de modo tal vez dramático pero transparente, las grietas étnicas y clasistas entre el núcleo hegemónico y fundacional del Estado de Israel, del tronco sionista socialista europeo y, en la vereda de enfrente, los pobladores de aquella barriada, que provenían de otro universo conceptual, habituados a un sistema tribal-patriarcal, nutrido en una tradición eminentemente religiosa; gente que se vió empujada a asumir su integración a una sociedad muy distinta, carentes de recursos para acceder a vivienda digna y trabajo consistente.