Del 28 de Setiembre al 4 de Octubre de 2009
37
www.semanarioargentino.com
Fujimori por cuarta vez en el banquillo de los acusados en Perú El ex gobernante de 71 años enfrenta cargos por corrupción de funcionarios, contra la administración pública y violación del secreto de las comunicaciones. "Tenemos abundantes pruebas para condenar al acusado Fujimori, quien dirigió una política para comprar congresistas tránsfugas a fin de obtener mayoría en el Congreso, compró además la línea editorial de un canal de cable para mantenerse en el poder", dijo a la AFP el fiscal del proceso José Peláez. "A ello se sumó el plan Emilio, que consistió en espiar telefónicamente no sólo a políticos sino también a periodistas y empresarios; todo eso lo hacía su ex asesor ahora preso, Vladimiro Montesinos, eminencia gris del régimen fujimorista, siguiendo órdenes directas de Fujimori", añadió. La fiscalía llamó a declarar en principio a 60 testigos, precisó Peláez. El proceso se iniciará luego de que el tribunal, presidido por el magistrado
El ex presidente Alberto Fujimori, quien carga sobre sus espaldas tres sentencias -la mayor a 25 años de cárcel-, enfrentará desde este lunes en Perú su cuarto y último juicio, esta vez acusado de soborno a congresistas, espionaje telefónico y compra de medios de comunicación. César San Martín, rechazó una recusación del abogado del ex mandatario, César Nakazaki, quien aducía que existe un presunto temor de parcialidad en los integrantes de la corte. Según Nakazaki, los jueces tendrían prejuicios contra su cliente y su objetivo sería el de aniquilar al fujimorismo como movimiento político, perjudicando la probable candidatura presidencial en el 2011 de la hija de Fujimori, la congresista Keiko Fujimori. El juez San Martín presidió los dos anteriores procesos contra Fujimori. El primero terminó en abril con una condena a 25 años de cárcel al ser considerado autor intelectual de la matanza
de 25 personas en el conflicto interno contra las guerrillas durante su régimen (1990-2000). Tres meses después, en julio, fue condenado a 7 años y medio de prisión por haber indemnizado ilegalmente con 15 millones de dólares a su ex asesor Montesinos. En ambos procesos, San Martín aclaró que las sentencias se fundamentaron "exclusivamente en el análisis de los hechos juzgados" y que "no existió cálculo político alguno". Fujimori, de 71 años, tiene otra sentencia dictada en diciembre de 2007 en un juicio sumario tras ser extraditado de Chile en setiembre de ese año, en que recibió seis años de cárcel por el allanamiento ilegal de la
casa de la esposa de Montesinos. En Perú no se acumulan las sentencias y prevalece la mayor, en este caso la de 25 años por violación de derechos humanos, que está actualmente en apelación ante la Corte Suprema de Justicia. Durante los procesos, Fujimori se declaró inocente y señaló que los cargos contra él tenían una intencionalidad política. Fujimori, quien ha sufrido quebrantos en su salud, se encuentra detenido en una base policial al este de Lima. Afectado por una hipertensión crónica, el año pasado se le extirpó un cáncer a la lengua y este año se le detectó un tumor benigno en el páncreas. Tras su salida del poder en medio de un escándalo de corrupción en 2000, el ex mandatario, hijo de inmigrantes japoneses, se refugió en Japón, amparado en su doble nacionalidad. Cinco años después llegó a Chile donde permaneció hasta septiembre del 2007, cuando fue extraditado a Perú.
El Gobierno de Honduras amenaza estatuto diplomático de la embajada brasileña
E
l gobierno de facto de Honduras anunció este domingo que removerá el estatuto diplomático de la embajada de Brasil en Honduras si Brasilia no define la situación del depuesto presidente Manuel Zelaya, refugiado allí, "en diez días".
"Si en diez días no se ha definido el estatus de Manuel Zelaya la sede perderá su condición diplomática, pero por cortesía no se está planteando invadir el local", dijo el ministro de Asuntos Exteriores del gobierno de facto, Carlos López Conteras. El régimen de
facto impuso el plazo de 10 días el sábado por la noche, ocasión en que advirtió que tomaría medidas, aunque hasta las declaraciones de López Contreras este domingo no se había referido expresamente a la eliminación del estatuto diplomático de la embajada.
Varias personas protestaron en Guatemala contra Zelaya
U
n grupo de personas, entre los que se encontraban varios hondureños residentes en Guatemala, se manifestaron este domingo en contra del depuesto presidente Manuel Zelaya en la Plaza del Obelisco de la capital guatemalteca. Los manifestantes, en su mayoría estudiantes, expresaron su deseo de que se celebren unas elecciones libres el próximo noviembre. "Queremos que la comunidad internacionl acepte las elecciones y
se busque una solución pacífica, no como propone Mel", dijo a la AFP Hugo Cruz. Las personas allí reunidas corearon consignas como "Fuera Zelaya" y portaron pancartas que piden al gobierno de Brasil que deje de prestarse al juego de Hugo Chávez y que entregue al depuesto presidente. "No apoyamos a Micheletti necesariamente, pero sí respetamos la Constitución hondureña, que en su artículo 239 declara la suspensión de labores de cualquiera que viole
la constitucionalidad del Estado", expresó Cruz en alusión al intento de Zelaya de convocar una Asamblea Constituyente. Los manifestantes también denunciaron la interferencia de otros países en la política nacional y defendieron la actuación de las fuerzas del orden desde el día 28 de junio en que Zelaya fue expulsado de Honduras. "Hay golpes (de Estado) y golpes, en este caso se trata de defender nuestra Constitución", agregó Cruz.