Semanario 1492 – 7 de Septiembre 2025

Page 1


BANCOMER

CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO

CUENTA PARA DEPOSITOS

01 58 98 90 44

INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)

01 23 20 00 15 89 89 04 40

Pastoral & Cultura

Peripheria: Iglesia en Salida

El valor de las fechas ¿Qué ejemplo?

Las efemérides más antiguas que conocemos son las que quedaron labradas en estelas de piedra. Son referencias a personajes o acontecimientos que, por su valor, convenía conservar en la memoria de la comunidad. Estas efemérides también dieron lugar a celebraciones por lo general anuales en que se hacía memoria de tales o cuales personas o hechos. En el pueblo de Israel esta costumbre ha sido permanente: jar los hechos, recordarlos, celebrarlos, pero sobre todo aprender de ellos.

No todas nuestras celebraciones obedecen a hechos memorables, con el tiempo y sus batallas fue común que la historia y, por lo tanto, su celebración, la escribieran los que ganaron, o que, bajo el poder de la ideología, sólo fuese celebrable lo que se correspondía con la ideología del poder en turno. Nuestra historia “mexicana” está poblada de estos espectros, tanto más celebrados cuanto menos históricos fueron.

Forma parte de estas distorsiones el afán por ocultar o borrar la memoria de aquellos hechos que por su importancia o signi cado afectan los proyectos del poder o por lo menos los relativizan. Anular la memoria histórica genuina de las diversas regiones culturales que hay en México ha sido una permanente tarea de la educación y del civismo, y en Jalisco tuvo especial encarnizamiento justo por la trayectoria autonomista que nuestro estado venía mostrando desde sus orígenes.

A la luz de estos hechos resulta admirable la manera en que la memoria histórica se resiste y busca a rmarse, y así, a partir del año 2021, se ha trabajado por recuperar un compromiso que en su momento la ciudad, el estado y la Iglesia juraron mantener, la conmemoración anual de la independencia de la Nueva Galicia, y su a rmación como estado libre y soberano de Jalisco, celebración que los cabildos eclesiástico y municipal se comprometieron a realizar cada año en honor de Nuestra Señora de Zapopan, a quien el Congreso estatal declaró Protectora Universal de Jalisco en 1823.

La intención era clara, cultivar la memoria histórica regional, y desde ahí los derechos y libertades del estado frente a la amenaza centralizadora del gobierno mexicano, dispuesto a aplanar, uniformar y centralizar al país a costa de la prosperidad regional, como lamentablemente sucedió. Parte de los medios para alcanzar este objetivo centralista fue dejar de ense-

ñar en las escuelas la historia local, de la misma manera en que el Catecismo no enseña a los niños la historia de su propia Diócesis. En consecuencia, la conmemoración anual de la Independencia y soberanía de Jalisco dejó de celebrarse paulatinamente hasta convertirse en asunto olvidado.

Este próximo domingo por quinto año consecutivo se tendrá en nuestra Catedral esta celebración orientada a rea rmar nuestra memoria histórica, nuestro compromiso político como ciudadanos, también para agradecer todos los bienes y reconocer los errores que como sociedad estamos cometiendo, y que nos han llevado a ocupar primeros lugares nacionales en desapariciones, robos de autos, devastación ecológica y tantos otros males que debemos afrontar y resolver. armando.gon@univa.mx

Una de las obligaciones principales de todo gobierno es garantizar la seguridad de los ciudadanos, sea en sus personas como en sus bienes; de hecho, se a rma que el Estado es el único que tiene el monopolio de la violencia, a n de utilizarla, siempre por medios legítimos y legales, contra quienes atentan contra la seguridad de cualquier ciudadano. Así mismo, todo ciudadano tiene derecho a recibir la seguridad, en todos los ámbitos, de parte del Estado. Por desgracia, en México, hace ya más de cinco décadas el crimen organizado ha cooptado la seguridad ciudadana por medio de la corrupción a políticos, policías y militares. Esto no es una suposición, pues lo ha

Campanadas de austeridad franciscana Luego de pregonar por años que vivía como “franciscano” y que él es pueblo, que para completar sus gastos vendía sus libros y vivía en una casa de vecindad, se conoció que el senador de Morena Gerardo Fernández Noroña se compró una casa de 1,201 metros cuadrados de terreno y 259 metros de construcción con valor de doce millones de pesos hace nueve meses. El legislador, que además publicita sus viajes al extranjero en espacios de clase ejecutiva y compras en tiendas de lujo, ha intentado explicar que la adquirió con sus ingresos mediante un crédito hipotecario, pero al contrastarlo con lo que recibe de sueldo y otros ingresos, las cuentas no salen, generando la sospecha de que tiene ingresos inexplicables. ¿La austeridad es solo para los bueyes de mi compadre?

Cuando el badajo te declara culpable

El “Mayo” Zambada se declara culpable. Ismael Mario Zambada García, cofundador del llamado Cartel de Sinaloa, se declaró culpable ante el juez Bryan Cogan de la Corte del Distrito Oeste de Brooklyn, New York, de los delitos de narcotrá co, y se comprometió a pagar una multa de quince mil millones de dólares. En su declaración, “El Mayo” pidió perdón de su actividad delictiva durante 45 años, y aseguró, sin dar nombres, que “como jefe de mi red criminal corrompimos a policías, mandos militares y políticos para que nos dejaran operar libremente”. ¿La confesión de “El Mayo” Zambada fue un resumen ejecutivo de lo que ya confesó a las autoridades de Estados Unidos?

Campanas de lucha libre sin límite de tiempo Como en un martes de Glamour en la Arena Coliseo, se convirtió el Congreso de la Unión. Espectáculo de pena ajena mostraron los legisladores Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Congreso de la Unión, y Alejandro Moreno, líder de la bancada del PRI, quienes pasaron de las palabras a los golpes en el recinto legislativo. El reclamo del PRI fue porque Fernández Noroña no respetó el uso de la palabra de la oposición; sin embargo, hay que recordar que sus diferencias se intensi caron en días anteriores, llegando al punto más álgido el pasado miércoles en la sesión del Congreso. ¿Ese es el nivel y calidad de nuestros legisladores para hacer política?

Tan Tan Tan / fraybadajo@gmail.com

diseño: Pbro. Víctor M.

confesado desde Estados Unidos el famoso líder de narcotra cantes, el “Mayo Zambada”. Es algo que todos sabíamos, pues con un poco de sentido común se podría deducir el crecimiento y fortaleza del crimen organizado gracias a la corrupción.

El problema en la actualidad, con el cambio de gobierno, que no llega a ser una verdadero cambio de régimen, es que no se termina de resolver el problema por la simple razón de que se ha concentrado más en la búsqueda de ver quién es más culpable: si Genaro García Luna o Hernán Bermúez Requena; quién es más cómplice: si Felipe Calderón o Adán Augusto López; si el pacto fue con los gobiernos prianistas con la violencia de Estado o con el de López Obrador, con sus brazos alzados para los abrazos a los criminales. Y mientras son peras o son manzanas, los ciudadanos son los que pagamos las consecuencias de la corrupción, las mutuas culpas y la irresponsabilidad de los gobiernos, de todos los gobiernos, pues ninguno ha querido solucionar el problema. Quizá ahora un poquito más por las presiones arancelarias de Estados Unidos.

El fenómeno del crimen organizado es la punta de iceberg, porque la cuestión de la violencia es mucho más profunda y grave, convirtiéndose en la manera como nos estamos acostumbrando a resolver los con ictos entre nosotros. Esto a todos los niveles; por ejemplo, desde el púlpito de la “mañanera” presidencial el o cio de comunicación es sesgado, hace juicios sumarios, descali ca a adversarios y genera un clima de polarización en la sociedad. En la política, que es el arte de resolver los con ictos con el diálogo, se deja mucho que desear, porque la forma de ejercerse es violenta, mani esta por los golpes injusti cados que “Alito” le propinó a Noroña, pero este último es rijoso, con ictivo, un “machito” en la política; acostumbrado a “tirar la piedra y esconder la mano”. Si así son los “políticos”, ¿qué ejemplo nos dan a los ciudadanos?

Es urgente generar una cultura de la paz, del diálogo. Es cierto que para ello se necesita humildad de todos, especialmente de los que tienen un cargo que exige liderazgo social. Dejar de echar culpas y trabajar juntos para que podamos construir el México en el que salir a la calle sea garantía de regresar a casa sano y salvo.

Semanario Arquidiocesano de Guadalajara

Órgano de Formación e Información Católica Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2018-021211450400-101 el 12 de febrero de 2018 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Los anuncios que se muestran en Semanario son responsabilidad, única y exclusivamente, del solicitante. No nos hacemos responsables de los servicios que se publicitan.

Teléfono: 3323895616 Suscripciones y Publicidad: Ext. 1951 Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx Distribución: Mensajería Tercer Milenio. Impreso por: Creator Comunicacion S. de R.L. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. ventas.creator@cccomunicaciones.com.mx

P BRO . J OSÉ M ARCOS C ASTELLÓN P ÉREZ
F RAY B ADAJO

Reactivar y proteger la democracia

Septiembre no sólo es el mes de la Independencia, el mes del testamento o de la Biblia; es, además, el mes de la democracia, mediante la cual la sociedad se construye, se acompaña, se cuida y protege, se desarrolla y marca su rumbo a través de la participación informada y activa en los asuntos públicos y la elección de quienes determina quiénes gobernarán, a través de instituciones, mecanismos y reglas claras y justas, con vistas al bien común.

La democracia, como valor entendido y asumido desde su noción originaria (poder o gobierno del pueblo), desarrollándose en distintas y variadas formas a lo largo de la historia, desde una comunidad local a lo regional o nacional, no está libre de su distorsión, manipulación y corrupción.

Estudios, informes e índices que miden la democracia a escala global, regional y nacional, como el Índice de Democracia que elabora la Unidad de Inteligencia Económica (EIU) de El Economista, así como el Estado Global de la Democracia que elabora el Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA), evidencian desde distintos ámbitos cómo la democracia está en declive y riesgo en países como México.

Identi car qué está minando la democracia es una responsabilidad para atender qué nos conduce a ello y revertir la tendencia, lenta, que, si no se aborda, cuando la democracia se pierda, podría ser demasiado tarde o más difícil reconstruirla para recuperarla.

¿Qué hacer para ello? Identi car qué elementos son sustanciales en la democracia para protegerlos y ensancharlos mediante los medios, como instituciones y mecanismos para su ejercicio.

La Doctrina Social de la Iglesia ofrece lo anterior, y septiembre puede ser el arranque para conocerlos, estudiarlos e identi carlos en nuestras comunidades.

El capítulo octavo del Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia nos ofrece ese bagaje del magisterio desarrollado y profundizado a lo largo de su historia, de donde, como “todo escriba convertido en discípulo del Reino de los Cielos se parece a un dueño de casa que saca de sus reservas lo nuevo y lo viejo” (Mt. 13, 52).

Para la Iglesia, elemento esencial que evidencia una comunidad democrática es la participación, la cual exige acceso a información veraz, completa, clara, oportuna, en y para los asuntos públicos, ya sean electorales, en el acompañamiento y scalización de quienes ejercen funciones de gobierno, el interés y colaboración desde la comunidad, en asuntos que parecieran pequeños como el cuidado del medio ambiente, el respeto a las más elementales normas de convivencia social, el interés y participación la limpieza de los entornos de la vivienda, el cuidado de los animales, el apoyar y participar en causas de la comunidad, como las personas desaparecidas, mejoras a la movilidad humana en la ciudad, etcétera.

La democracia, indica la Iglesia, tiene como centro a la persona humana, su dignidad y diversidad; de ahí que el reconocimiento y respeto del otro, la escucha y el diálogo para construir acuerdos con vistas al bien común, no por intereses mezquinos, sino por el de la colectividad, sean la base para reactivar, cuidar, proteger y ensanchar la democracia, desde lo local y regional hasta lo nacional.

La Palabra del Pastor

Hermanas y hermanos en el Señor:

Jesús, para enseñarnos sobre la humildad, aprovecha la ocasión de haber sido invitado a un banquete. Observa, pero sobre todo, conoce la intención más profunda que tenemos en nuestros corazones.

Mira que las personas que van llegando buscan acomodarse en los lugares más importantes, como queriendo presumir quiénes eran.

En este escenario, nos enseña primero, lo que no tenemos hacer, añorar el lugar principal, porque nos exponemos a vernos humillados y avergonzados, porque no somos los más importantes.

Estemos atentos, el Señor se re ere a nuestro corazón, no tanto a la silla, es decir, en el lugar que pretendemos, porque si nos damos el primer lugar sobre los demás, no los vamos a servir, sino que nos vamos servir de ellos, porque en nuestro interior nos sentimos mayor que los demás.

En el corazón está el lugar. No nos demos el lugar que no nos corresponde. Si, por ejemplo, nos consideramos los que todo lo sabemos, vamos a despreciar a los demás, por “ignorantes”.

Jesucristo nos dice que si queremos formar parte de su Reino, dejemos a un lado esas actitudes de sentirnos los más importantes, los más sabios, los más poderosos. En nuestro corazón debemos reconocer que somos hijos, que somos hermanos,

Es el servicio lo que da importancia, no ser autoridad indiferente

que somos servidores, constructores de paz, de armonía y de convivencia.

Por el contrario, nos dice lo que hay que hacer, ocupar el último lugar, es decir, considerémonos hermano y servidor, y los demás nos van a reconocer y nos van a dar un lugar especial.

En esto consiste el Reino de Cristo, en dar la vida, en ponerla al servicio del amor, de la fraternidad, de la paz, del reconocimiento a todos, especialmente de aquellos que no son tomados en cuenta en la sociedad.

Nos da otra recomendación, que no demos a los que nos pueden agradecer. No hay que darles la preferencia porque ellos se van a sentir comprometidos de agradecérnoslo. No hay que dar para que nos den. Ayudamos para que nos ayuden. Amamos para que nos amen. La preferencia debe ser por los necesitados, por los que no tienen con qué corresponder, porque esta acción nos va a hacer y sentir dichosos. Esto es lo que Dios toma en cuenta. Para Jesús, su Reino tiene criterios diferentes de valoración a como los tiene el mundo. Él no tiene preferencias. Nos ama solo porque somos sus hijos.

Apliquemos lo anterior a la realidad de los desaparecidos. Es natural que confi emos en las autoridades, porque es su deber primario, velar por nuestra seguridad e integridad, pero nos damos cuenta que no podemos depositar plenamente nuestra confianza en ellas, porque nos vamos a decepcionar, nos desesperamos porque no somos atendidos y no recibimos respuesta.

Recibimos, muchas veces, desinterés e indiferencia, de parte de nuestras autoridades, pero la Palabra de Dios nos dice que, por encima de esa negligencia y tardanza, está el Señor, y si compartimos con Él nuestra impotencia, nuestro sentimiento de urgencia por resolver la ausencia del ser querido, si ponemos en las manos del Señor lo que sentimos y experimentamos, si ponemos nuestra con anza en Él, nos va da una respuesta, nos la va a dar, porque nos ama.

Yo les bendigo en el Nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.

Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara

SUICIDIO

Cada 40 segundos se apaga una voz

Q UETZALI C

“M amá, sabes que te adoro, estuviste en todos mis peores momentos, todas mis crisis. Lo siento, eso no va a pasar más. Eres y siempre fuiste la mejor mamá del mundo, siéntete orgullosa de eso por favor. Yo no puedo seguir luchando más y no quiero estorbar más. De verdad mamá eres una luchadora y siempre lo vas a ser. Te amo infinito”, esto fue lo que escribió Malena en un mensaje póstumo que dej ó a su madre antes de quitarse la vida.

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud cada año, una de cada 100 personas, se quitan la vida tras numerosos intentos de suicidio, esto significa que se registra una muerte cada 40 segundos. Aunque el suicidio puede ocurrir a cualquier edad, a nivel mundial, es la cuarta causa de muerte entre las personas de 15 a 29 años.

A LA ALZA EL SUICIDIO INFALTIL EN JALISCO

En entrevista con Semanario , la especialista Mariana Sandoval Barajas, jefa de psicología en el Hospital San Juan de Dios, compartió que Jalisco se encuentra entre los primeros Estados con mayor tasa de suicidio infantil. Recientemente se han presentado casos de “suicidio por reacción” donde los niños o adolescentes ante un momento de frustración, ansiedad o enojo, sienten que la situación los rebasa y su primera alternativa es quitarse la vida.

miento donde jugaban e interactuaban con otros y ponían en práctica la comunicación, el trabajo en equipo, conocían lo que era ganar y perder, sabían defenderse ante un problema. Ahora al estar centrados en un dispositivo móvil estas capacidades no se desarrollan.

“Hay situaciones muy feas en las redes sociales, incluso se está premiando mucho la cultura de violencia. Está en nuestra música, en las series, en la tele. Y eso hace también que las conductas de las personas sean agresivas, más violentas y que tengan menos resiliencia”, dijo.

SUICIDIO EN ADULTOS

La pandemia del covid fue un detonante para que los casos de depresión y ansiedad aumentaran. La situación económica, pérdida de seres queridos, divorcios, desempleo, ausencia de sentido de la vida fueron consecuencias que muchas personas vivieron post pandemia.

La especialista explicó que el comportamiento entre las personas que toman una decisión drástica es diferente, por ejemplo, son más las mujeres que intentan terminar con su vida, pero lo logran menos. Por el contrario, los hombres lo intentan menos, pero logran consumarlo.

“Que un niño quisiera morir, es algo muy nuevo y yo creo que tiene que ver mucho con la tecnología, el tiempo que pasan los niños frente a los aparatos y la información que obtienen”, expresó la psicóloga.

Una causa del suicidio por reacción se vincula con la baja tolerancia a la frustración, porque anteriormente los niños tenían más lugares de esparci-

CUÁLES SON LOS SIGNOS DE ADVERTENCIA DEL SUICIDIO?

El doctor Alejandro Ahued Vázquez, residente de psiquiatría de cuarto año, mencionó las primeras señales de advertencia.

• Empieza con ideas de muerte, pensamientos de no querer estar vivo.

• Fantasear con la idea de morir

• Ideación suicida: Esta se divide en la estructurada, donde la persona planea la manera en la que va a realizar el suicidio y la semiestructurada es cuando tiene la idea, pero no tiene un plan de cómo hacerlo.

• Pensamiento negativo o de desesperanza, percepción negativa de uno mismo.

• Aumento o disminución en el sueño.

• Aumento o disminución del apetito.

• En los niños se muestra mayor irritabilidad.

• Anhedonia (incapacidad de experimentar placer o satisfacción en actividades que antes resultaban agradables).

¿ ES HEREDITARIO EL SUICIDIO ?

La psicóloga Mariana y el doctor Alejandro externaron que el suicidio no es hereditario, por el contrario, la depresión sí. Cuando se habla del suicidio dentro de un contexto depresivo, no se trata únicamente de un asunto “hereditario” o biológico, sino que también in uyen mucho los factores ambientales y sociales. Puede parecer que en ciertas familias hay una especie de “herencia” del suicidio porque más de una persona lo ha llevado a cabo. Sin embargo, lo que suele ocurrir es que existe una depresión no tratada. En algunas familias, los síntomas depresivos pueden normalizarse: por ejemplo, decir “mi mamá siempre fue así, siempre estaba triste en el sillón, pero así era ella”. Ese ambiente se vuelve parte del aprendizaje de los hijos, quienes además de heredar cierta vulnerabilidad genética, también crecen viendo y reproduciendo patrones emocionales.

De acuerdo a las estadísticas, por cada cuatro suicidios de hombres se presenta uno de una mujer. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) , en el caso de los hombres, el segundo método que más se utilizó fue el disparo de arma de fuego. En las mujeres fue envenenamiento. Entre otros métodos esta flebotomía (cortes) y defenestración (arrojarse al vacío).

En los niños y adultos empieza con un cuadro depresivo, en los niños es considerado si los síntomas depresivos duran una semana, mientras que en los adultos debe ser una duración de dos semanas.

“L a familia a veces le quita importancia cuando hay múltiples intentos de suicidio, sobre todo en los adolescentes o en el tema de las mujeres, piensan que quieren llamar la atención o es un berrinche y la gente le va quitando importancia cuando realmente es un signo de alarma”, dijo.

Si en una misma familia la madre y luego un hijo o hija llegan a quitarse la vida, no signi ca que el suicidio sea hereditario. Más bien, se trata de una combinación de factores; la predisposición genética, la manera en que se transmiten los hábitos emocionales y de afrontamiento, y el entorno en el que la persona se desarrolla.

El Dato:

Existe una alta probabilidad de quien intente suicidarse una vez, lo vuelva intentar hasta que logre consumarlo.

¿ CÓMO PREVENIR EL SUICIDIO INFANTIL ?

El doctor Alejandro Ahued recomienda lo siguiente:

• Desde la concepción influyen factores como los embarazos deseados y la planeación de los mismos para la formación del vínculo y del apego.

• En los primeros años de vida mantener atención en las necesidades afectivas del niño para conservar una salud mental estable.

• Establecer una comunicación asertiva con espacios de escucha.

• Asistir a terapia psicológica: para que se conozca mejor, gestione adecuadamente sus emociones y sus pensamientos.

• No normalizar conductas en los niños.

¿ CÓMO PREVENIR EL SUICIDIO EN ADULTOS ?

• Asistir a terapia psicológica

• Establecer una comunicación asertiva con espacios de escucha.

• Rodearse de una red de apoyo (familia, pareja, amigos o grupos).

• Crear hábitos saludables (alimentación, horas de sueño y actividades).

¿ QUÉ NO DECIR ?

• “No te ves deprimido”.

• ¿Por qué estás triste si no tienes motivos?

• No valoras la suerte que tienes.

• Todos tenemos problemas y vivimos con ello.

¿ QUÉ PUEDO DECIR ?

• ¿Cómo te sientes? ¿Hay algo en lo que pueda ayudarte?

• Intentaré comprenderte, estoy aquí para apoyarte.

• No te avergüences por cómo te sientes, busquemos ayuda juntos.

• No tienes que pasar por esto solo, me preocupo por ti y quiero ayudarte.

¿ POR QUÉ ES TAN DIFÍCIL HABLAR DE SUICIDIO ?

• La tecnología ha avanzado, pero nuestra manera de externar las emociones ha tenido un retroceso. Antes se podía decir “estoy triste” ahora ni siquiera es verbalizado, es suficiente con mandar un emoji para demostrar que estás triste, sin permitir un desahogo genuino. Es trabajo de la sociedad aprender a empatizar con el otro y permitir espacios de diálogo.

¿ A QUE SE ENFRENTAN LOS FAMILIARES DESPUÉS DE UNA PERDIDA POR SUICIDIO ?

En el libro El día después del suicidio de un familiar o allegado explica el proceso que viven los familiares tras la pérdida de un ser querido:

Preguntarse por qué:

• La familia intenta buscar una explicación o significado al fallecimiento de la persona, por lo que es posible que surjan muchas dudas y que puedan darse situaciones tensas en la familia.

Los doctores Mariana Sandoval Barajas y Alejandro Ahued Vázquez especialistas en salud mental.

Imágenes que se repiten de la persona fallecida:

• Es frecuente tener presente imágenes de la persona que se ha suicidado y suele ser peor para las personas que encuentran el cuerpo

¿Qué le digo a la gente de la causa de la muerte?

• No se deben dar explicaciones si no lo desean, pero no es bueno que tenga la sensación de tener que esconderlo. Es una decisión que debe tomar cada familia.

Hablar de suicidio no va a promover estas conductas, más bien, entre más información tengan los adultos y adolescentes a la mano, se pueden prevenir mejor los problemas asociados a este evento.

Si alguna vez creíste que ya no tenías salida recuerda que no eres una carga, no eres insuficiente o inútil, no es cierto que no le harás falta a nadie, no eres cobarde, está bien pedir ayuda.

Cuánta gente triste! ¡Cuánta gente hablando por el móvil, gritando y sin paz! Necesitamos esperanza para ser sanados de tanta tristeza…Y tú, ¿tienes la esperanza viva o está guardada en un cajón? ¿Tu esperanza te invita a caminar o es un recuerdo romántico, como si fuera una cosa que no existiera? ¿Dónde está tu esperanza hoy? Que Jesús regenere en nosotros la esperanza”.

Mensaje del Papa Francisco, 2023

El Dato:

Las profesiones con mayor índice de suicidio es medicina, psicología, la abogacía, maestros y contadores.

El 10 de septiembre es el día mundial de la prevención del suicidio

Primer informe de gobierno de Claudia Sheinbaum

J orge r ocha / a cadémico d el i teso

El primero de septiembre de 2025

la Presidenta Claudia Sheinbaum

Pardo presentó su primer informe de gobierno. Cabe señalar que en este ejercicio hay varias particularidades, la primera es que la titular del Poder Ejecutivo Federal presenta su primer informe de gobierno luego de once meses de gestión, ya que se cambió la fecha de toma de posesión del primero de diciembre al primero de octubre; la segunda es que Claudia Sheinbaum tiene en este momento mayoría calificada en las dos cámaras del Poder Legislativo, con lo cual los cuestionamientos a su administración sólo vendrán de la menguada oposición política que existe en México; y en tercer lugar, dado que la presidenta de México continuó con el ejercicio de las “mañaneras del pueblo”, seguramente no habrá novedades importantes en este ejercicio. Desde hace varios sexenios los informes de gobierno presidenciales deja-

ron de ser un espacio de debate público con gran significado para el país, casi en ninguna de sus ediciones se convirtieron en el ejercicio de rendición de cuentas que el país necesita y cada vez tiene menor impacto en la opinión pública, salvo en el “círculo rojo” que inunda las editoriales con los comentarios sobre la gestión presidencial. De acuerdo al periódico nacional El Financiero, Claudia Sheinbaum llega a su primer informe de gobierno con una aprobación del 74%, que implica siete puntos porcentuales más que los que tuvo Andrés Manuel López Obrador en su primer año de gestión.

Más que hablar del informe en sí mismo, lo que me parece más valioso es hacer una evaluación del trabajo de la Presidenta en este primer año de su gobierno. Para ello planteo cuatro asuntos que me parecen nodales de los últimos once meses:

A. Relación bilateral. Uno de los asuntos que más tiempo le ha llevado a

la presidenta, en su inicio de gobierno, ha sido la gestión de la relación con el gobierno de Estados Unidos, sobre todo con todos los amagos de Donald Trump de imponer aranceles a los productos mexicanos y por las demandas al gobierno de México en la agenda de seguridad y en aspectos migratorios. Algunos sectores del país han visto con beneplácito la prudencia de Claudia Sheinbaum en esta relación, y otros la han criticado por la falta de firmeza y contundencia de la Presidenta de nuestro país frente a las acciones del primer mandatario republicano. Se espera que estas vicisitudes continúen al menos otros tres años y medio. Habrá que ver si esta prudencia sigue siendo la mejor estrategia.

B. Seguridad. La agenda donde la gestión de López Obrador dejó más pendientes fue en la inseguridad del país. En lo que va del sexenio si se ha visto una forma distinta de encarar este

grave problema, con más detenciones, decomisos y personas deportadas, sin embargo, el número de homicidios se mantiene en una meseta alta, las personas desaparecidas se siguen incrementando y hay estados del país que están inmersos en severas crisis de violencia, por ejemplo, Sinaloa. Es cierto que hasta ahora el funcionario más mediático del gabinete de la presidenta es Omar García Harfuch, y eso otorga cierta tranquilidad, pero los índices de violencia se mantienen preocupantemente altos.

C. La elección del Poder Judicial de la Federación, entre ellos la renovación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, fue un proceso desaseado, lleno de problemas, con muchas deficiencias, poco participativo y sobre todo que no otorga ninguna certeza de que los problemas de la administración de justicia en el país, se vayan a resolver de forma definitiva. La Presidenta de México no fue capaz de intervenir en este proceso para hacerlo de mejor manera y tampoco pudo contener la “prisa” que le imprimió a la elección el ex – presidente López Obrador. Las pocas experiencias conocidas donde se han elegido jueces, por ejemplo, Bolivia, ha resultado un desastre. A nadie le conviene que nuestro Poder Judicial siga sin funcionar.

D. Luego de un año al frente del Poder Ejecutivo Federal, Claudia Sheinbaum no ha logrado librarse de la sombra del liderazgo político de López Obrador, tampoco ha podido entablar una relación constructiva con su propio partido, ya que en algunas agendas los morenistas le “corrigen” la tarea. Y todavía mantiene en el gabinete a funcionarios obradoristas con un nulo protagonismo y que poco han contribuido a resolver problemas sustantivos del país. Para este momento político muchos esperaban una toma de distancia con el tabasqueño, que hasta ahora no se ha concretado, pero que tiene como efecto que se perciba a la Presidenta con cierta debilidad política.

Uno de los asuntos que ha provocado un nivel de debate público tan precario a lo largo de estos once meses, es la incapacidad de la oposición política formal que sigue ausente en el escenario público y que sólo se hace presente a través de escenas bochornosas. Habrá que seguir analizando el desempeño de la Presidenta de México.

Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com

¿Congreso o Arena México?

El cruce de golpes entre el presidente del PRI “Alito” Moreno y el hoy expresidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, no es nada nuevo; fue más bien una muestra de la falta de civismo que padecen muchos de nuestros políticos y de otros lugares, lamentablemente.

Los Congresos son para discutir leyes, no para intercambiar golpes, ni siquiera insultos, por más fuertes, apasionadas o acaloradas que sean las sesiones.

“Alito” y Noroña ya se traían desde el 31 de octubre del año pasado y por el mismo motivo: la negativa del morenista a que su contraparte tomara la palabra.

LA HISTORIA SE REPITE Si nos remontamos 200 años cuando México comenzó a vivir de forma independiente y sustituyó el recién formado Imperio Mexicano por una República, fueron precisamente los diputados enemigos de Iturbide quienes se pronunciaron contra él, lo derrocaron, lo exiliaron y poco después lo ejecutaron. Y seguiría más de un siglo de guerras internas e invasiones extranjeras propiciadas por los propios políticos mexicanos, más interesados en pelear entre sí por el poder, que en defenderse de los verdaderos enemigos extranjeros. Así perdimos más de la mitad del territorio.

Y NO APRENDEMOS

Recién destituido Por rio Díaz, el senador Belisario Domínguez fue literalmente descuartizado por los seguidores de Victoriano Huerta.

Usted me dirá que eso fue antes de la Revolución y es cierto, pero el ambiente en el Poder Legislativo se ha vuelto a descomponer, sobre todo en años recientes.

La fragilidad de los Poderes Legislativo y Judicial son directamente responsables del presidencialismo en que ha vivido México a lo largo de los años. Por décadas, la división de poderes ha sido solamente una etiqueta.

¿ EJEMPLOS ?

PAN, repartió golpes a diestra y siniestra. Curiosamente, después se afilió a Morena. No se trata de que las Cámaras se conviertan en museos donde ni siquiera se pueda hablar en voz alta, pero hay que demostrar mucha altura, como lo hicieron en otros tiempos desde la oposición, por ejemplo, Porfirio Muñoz Ledo y Pablo Gómez.

Ustedes recordarán que en 2023 la diputada morenista María Clemente García agarró a empujones al entonces presidente del Senado Santiago Creel. Curiosamente fue Fernández Noroña quien reprobó aquella acción.

En 2022 se soltaron los puñetazos cuando los morenistas exigían votar a mano alzada el tema de la Miscelánea Fiscal.

En 2020 panistas y priístas se liaron a golpes con morenistas en un vergonzoso round debido a la extinción de más de 100 fideicomisos. El diputado Miguel Riggs, que era del

Los senadores representan a las entidades federativas; los diputados, a los ciudadanos. ¿Tendrían que extenderse a sus representados, es decir, a los ciudadanos, los violentos encontronazos que protagonizan sus representantes en las Cámaras? ¡Por supues-

En fin. Ya inició un nuevo periodo legislativo. Vienen temas difíciles. Yo dudo que los legisladores corrijan su comportamiento, pero… la política es una caja de sorpresas y más en estos tiempos.

El autor es LAE, diplomado en Filosofía y periodista de larga experiencia. Es académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

Sobre la biografía de Alcalde que escribió Mariano Otero

Desde su llegada a esta Guadalajara de Indias y después de su fallecimiento, entre generaciones de tapatíos que lo conocieron o que nacieron en un periodo muy cercano al trabajo de Fray Antonio Alcalde y Barriga, las noticias sobre su vida y su obra no cesaron.

Es preciso citar con mayor detalle una obra de consulta obligada y que justo encaja en las generaciones que tenían las referencias sobre el fraile de la calavera muy frescas.

Hasta donde se sabe, más allá de las noticias de su muerte o el elogio fúnebre, la del joven Mariano Otero Mestas es la primera biografía del fraile dominico, vigésimo segundo obispo de Guadalajara y, hoy, siervo de Dios.

Otero, quien ya ejercía como abogado, publicó en 1837 la “Noticia Biográ ca del Señor Alcalde, obispo de Guadalajara” en El Mosaico Mexicano, una publicación periódica de la imprenta de Ignacio Cumplido. En ese año, Otero cumplió 20 de edad.

Este texto se ha reproducido varias veces en distintas ediciones y creo que la más reciente es la del libro colectivo de la Universidad de Guadalajara titulado “Utopía y acción de fray Antonio Alcalde, 1701-1792” (2018).

De entrada, Mariano Otero atribuye a la formación recibida de sus padres, José Alcalde e Isabel Barriga, los hábitos que desde muy joven desarrolló de frugalidad y moderación, ambos en la base de los sentimientos religiosos que mostró muy pronto.

Cuenta Otero que Antonio Alcalde muy joven renunció a la vida bulliciosa y de placeres propia de la juventud, y cuando tenía apenas 17 años, “tomó el hábito de Santo Domingo, en el convento de San Pablo de Valladolid donde profesó y recibió las sagradas órdenes”.

Por la descripción del abogado Otero, Alcalde se dedicó al estudio de “las ciencias análogas a su carrera” y por “la exactitud en su raciocinio y la elegancia de su discurso” sus superiores le encargaron, entre 1727 y 1753 que impartiera las cátedras de Filosofía y Teología escolástica, ni más, ni menos.

Mariano Otero relata en la “Noticia biográ ca…” que, si bien Alcalde disfrutaba la enseñanza, estaba en sus prioridades la bene cencia, de manera que cuando llegó a Valverde, se pudo entregar de lleno a esa actividad y a la oración. Poco después llega su nombramiento real como obispo de Yucatán y la aceptación, no sin una resistencia inicial signicativa. Es curioso que la anécdota de la que surge la referencia a Alcalde como fraile de la calavera, Otero la haya consignado en nota a pie de página.

El joven abogado escribió enseguida: “En medio de este género de vida, sin haber visitado nunca la antesala de los ministros, ni pretendido jamás honores y consideraciones, el humilde prelado recibió en 1761 sus despachos para la mitra de Yucatán, a que lo había presentado Carlos III, creyó el episcopado superior a sus fuerzas y después de haber procurado renunciarlo, obedeció la voz del ministro general de su orden, que le mandaba se conformase con la suerte que le deparaba la Providencia; así lo hizo y ya consagrado en 1763, abandonó su patria y atravesando el océano en una edad tan avanzada, partió para su diócesis. Doscientos años antes, un religioso también dominico había surcado los mismos mares para llevar a los pueblos del Nuevo Mundo los consuelos y los bene cios del cristianismo; a Alcalde no tocaba ya como al inmortal [fray Bartolomé de] Las Casas, luchar delante del trono con bárbaros conquistadores para economizar la sangre de sus hermanos; más tenía que suavizar la suerte de las generaciones ya esclavizadas y que oponer a la obra de la barbarie y la tiranía, los esfuerzos de la ilustración y la caridad. ¡Tarea no menos difícil que llenó en cuanto le era posible!”.

La biografía escrita por Mariano Otero es en realidad breve, pero llama la atención que le dedique primero espacio a los trabajos de fray Antonio Alcalde en favor de la educación, dadas las condiciones de abandono en que las encontró –relata Otero Mestas– y ya después se re ere a las obras del hospital.

Entre las re exiones del biógrafo, ya para terminar, agrego la siguiente: “Hemos hecho una ligera y sencilla reseña de los bene cios que la humanidad debió al señor Alcalde; ¿pero su bene cencia se limitaba a los enfermos y a los niños? ¿El ardor con que dedicaba todas sus facultades a estos objetos justamente atendidos, lo hacía olvidar a otra clase de desgraciados? Su alma era muy grande y su virtud elevada no conocía límite alguno: jamás un infeliz lo hizo con dente de sus males sin que su mano caritativa no le aprontase el remedio”.

Con escasos 20 años de edad, el joven prodigio y ya abogado Mariano Otero, escribió la “Noticia Biográfi ca del Señor Alcalde, obispo de Guadalajara” que se publicó en 1837.

Incansables madres buscadoras

Apenas vio los restos, la madre supo que era su hija. Solicitó una confronta genética para confirmarlo. El resultado fue negativo. No desistió. Volvió a solicitar una segunda y, días después, la Fiscalía de Tamaulipas le confirmó lo que ya su corazón sabía desde ese día que la vio: era su hija. Durante nueve meses la Fiscalía de Tamaulipas mantuvo a su hija como una desconocida. Qué ironía: el mismo tiempo que la tuvo gestando en el vientre antes de su nacimiento.

La madre tuvo que pedir que le permitieran revisar los restos de las personas que aún no eran reconocidas y fue cuando encontró a su hija entre otros tantos que llenan las gavetas del Semefo, y que siguen a la espera de ser reconocidos.

Su peregrinar, para ella, había terminado. Pudo irse a casa para sepultar a su hija. Llorarla en paz. Estar en paz.

No es lo deseable para ninguna madre que encuentre a su hijo sin vida en una plancha fría de metal, y sus restos en partes o en una bolsa negra. Es un dolor incomparable que solo ellas pueden soportar. Resilentes.

Allá, afuera, continúan sus pares buscando a los suyos, a los que ayer estuvieron y hoy ya no están.

para verlo una vez más, abrazarlo y llorar, o darle una cristiana sepultura.

El vínculo de una madre, con sus hijos -mujer u hombre - no se rompe ni desaparece después de dar a luz. Sangre de su sangre. Carne de su carne, nunca se separan. Son uno, indisolubles.

La madre siente lo que su hijo siente. Sufre lo que su hijo sufre.

Cuando un hijo no aparece, la madre sabe si está vivo o muerto. La esperanza es el impulso que la hace luchar hasta la muerte si es posible,

Es inevitable volver a las madres buscadoras y a su batalla diaria para encontrar, vivo o muertos, a los hijos o familiares que desaparecieron camino a la escuela, al trabajo, o buscando una oportunidad de empleo. Esta fecha, la del 30 de agosto, en la que se ha tenido que institucionalizar la tragedia de las desapariciones y la incompetencia de las autoridades de gobierno para que nos dé menos vergüenza a todos y hacer como que hacemos, pero no hacemos mucho para que las madres, en su gran mayoría, no tengan que pasar por la pérdida de un hijo que debería estar en casa. Ambos deberían estar en casa siendo felices.

Ni ayer ni hoy sus voces callan. Ahí están de nuevo, en el “Día de las Víctimas de Desaparición Forzada”, en las calles de Guadalajara, de Tamaulipas o Zacatecas, con sus marchas, con sus pancartas y las fotos de sus hijos o familiares que siguen y seguirán buscando.

No se cansan nunca las madres buscadoras. Hay una fuerza que les viene de muy dentro y desde el cielo.

Nadie en tierra parece oírlas, ni nadie parece hacerles caso. Pero nada las detiene ni las intimida. Sacan un valor que solo las madres buscadoras han desarrollado. Un gen de resistencia imbatible, incansable. A prueba de la indiferencia, del cansancio y dolor.

En Jalisco, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos padece lo mismo: sus recomendaciones no son atendidas por los que deberían estar caminando y descubriendo fosas clandestinas junto a las madres.

Lo peor: presuntos inocentes son liberados por jueces -indigna más cuando son policías-, cuando las pruebas apuntan a su culpabilidad por intervenir en desapariciones.

Con una cifra nada honrosa y un primer lugar que muchos preferirían escamotear para no aceptarlo públicamente cuando son obligados a dar cifras desde el gobierno, Jalisco tiene registrado 15 mil desaparecidos, hombres, mujeres, jóvenes y adultos.

Son 15 mil hijos que siguen sin llegar a sus casas. Que son el motivo de las madres para seguir caminando, escarbando, resistiendo. No importa cuánto tiempo pase. No importa que el mundo se acabe. Una madre, hasta el último día de su vida, hasta el último aliento, siempre, siempre, con pala en hombro, seguirá buscando a su hijo.

Mons. Engelberto Polino Sánchez, nuevo Pastor de la Diócesis de Nayarit

El pasado 28 de agosto, en las instalaciones del Arzobispado de Guadalajara, el Cardenal José Francisco Robles Ortega anunció oficialmente que el Papa León XIV nombró a Monseñor Engelberto Polino Sánchez como nuevo Obispo de la Diócesis de Tepic.

El nombramiento coincide con la aceptación de la renuncia del purpurado Luis Artemio Flores Calzada, quien concluye su servicio pastoral al llegar a la edad Canónica establecida por la Iglesia y que estaba al frente de esa Diócesis.

“Se trata de una noticia alegre no solo para Tepic, sino también para la provincia de Guadalajara y para toda la Iglesia en México”, expresó el Cardenal Robles Ortega, quien también aseguró que esta designación del Santo Padre, fortalece a la Iglesia de la región.

TRAYECTORIA FORJADA EN GUADALAJARA

Originario de esta Arquidiócesis, Mons. Engelberto Polino Sánchez inició su camino al sacerdocio en el Seminario de Guadalajara. Fue ordenado Sacerdote en la misma Diócesis el 1 de junio de 1997 y durante años se desempeñó como Párroco y encargado de diversas encomiendas pastorales. Posteriormente, el Papa Francisco lo nombró Obispo Auxiliar de Guadalajara, cargo en el que había servido hasta ahora.

El Cardenal destacó que la designación de Mons. Polino fortalece la cercanía de la Iglesia con la región: “el Papa lo destina para ser Obispo de Tepic, lo cual es un acontecimiento

Eclesial muy importante. La Diócesis incluye no solo Nayarit, sino también varios municipios de Jalisco, entre ellos Puerto Vallarta, Talpa de Allende, Mascota y San Sebastián del Oeste”.

Por su parte, Mons. Engelberto compartió su testimonio vocacional y agradeció al Arzobispo de Guadalajara por el acompañamiento a lo largo de su servicio pastoral:

“Cuando tenía 19 años salí de mi pueblo con temor y dificultad, dejando lo que en ese momento era valioso para mí (…) Desde entonces he sentido siempre la compañía de Dios, primero en el Seminario, luego con mis Obispos y más recientemente en el trabajo junto al Señor Cardenal”, afirmó.

Sobre su nueva encomienda, comentó que aún conoce poco la Diócesis de Tepic, aunque ha visitado algunos pueblos y mantiene contacto con Sacerdotes de la región.

“Sé que es una Diócesis hermosa, con riqueza cultural, histórica y religiosa. Me siento muy bendecido por Dios y honrado de que, a pesar de mis limitaciones, se fijen en mí para esta tarea. Mi misión es la misma, construir el Reino de Dios en estas tierras”, subrayó.

RETOS PASTORALES

Durante la rueda de prensa, el nuevo Obispo reconoció que la Diócesis enfrenta desafíos importantes, entre ellos la necesidad de vocaciones, la violencia

que afecta a la región y la urgencia de acciones en favor de la construcción de paz, por lo que indicó que primero tendrá que reunirse con los Sacerdotes, escuchar a las comunidades y realizar un diagnóstico para implementar respuestas conjuntas.

“No llego a empezar de cero, sino a continuar un proceso de más de 130 años”, explicó.

Asimismo, abordó el tema de las desapariciones de personas y la labor de las madres buscadoras en Tepic, destacando que siempre que una persona sufre, la Iglesia busca hacerse presente. De este modo, mencionó que su postura será acercarse a ellas y a todas las personas que atraviesan dolor, ofreciendo el apoyo, el tiempo y el acompañamiento de la Iglesia como signo de Cristo misericordioso.

Finalmente, el Cardenal Robles Ortega y Monseñor Polino coincidieron en que la tarea será acompañar al pueblo, escuchar sus necesidades y trabajar en conjunto por la construcción de paz y el fortalecimiento de la fe. Se anunció que la toma de posesión de Monseñor Engelberto Polino Sánchez como Obispo de Tepic se llevará a cabo el próximo 31 de octubre a las 12:00 pm. en la Catedral de la Diócesis.

Negligencia de las autoridades lastima a familiares de desaparecidos

“Que regresen”: Cardenal José Francisco Robles clama por justicia y consuelo para las familias de desaparecidos

Q UETZALI C ÁRDENAS

Con un llamado a la fe, la humildad y la acción solidaria, el Cardenal José Francisco Robles Ortega presidió una Misa conmemorativa por el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, en el Santuario de los Santos Mártires.

Acompañado de colectivos y familias buscadoras, el Arzobispo de Guadalajara ofreció un mensaje de consuelo ante el dolor que ha dejado la desaparición de miles de personas en Jalisco, el Estado con más casos a nivel nacional.

conoció el sufrimiento profundo que enfrentan las familias de desaparecidos, al señalar que la incertidumbre, el dolor y la búsqueda constante son parte de su día a día.

Durante su homilía, el Cardenal re-

A rmó que, aunque las autoridades tienen el deber de garantizar seguridad y justicia, han fallado. “No podemos depositar nuestra plena con anza en ellas. Hay decepción, desinterés e indiferencia. Pero por encima de eso, está Dios”, expresó el purpurado. Ante esta realidad, invitó a los presentes a entregar su dolor en el altar como un acto de fe y con anza en que Dios que como Padre sabrá dar respuesta.

Al término de la celebración Eucarística, una madre buscadora tomó la palabra en representación de los colectivos. Agradeció al Cardenal por su acompañamiento. Además, reconoció el dolor e incertidumbre que viven las familias de personas desaparecidas, pero también la fe y esperanza que las impulsa a seguir buscando.

“Pedimos un milagro para que regresen nuestros seres queridos, pero, sobre todo, pedimos que se acabe esta violencia. No más desaparecidos, no más silencio”.

El mensaje también incluyó un llamado a la sociedad a solidarizarse con la

causa y a las autoridades a actuar con rmeza para detener esta tragedia humanitaria. Más tarde, en una rueda de prensa el Cardenal Robles a rmó que muchas familias han encontrado en la fe la fuerza para continuar, ante la indiferencia de las autoridades.

“Es necesario que los que formamos la sociedad, aunque no tengamos esa experiencia, nos solidarizamos porque hoy son ellos, mañana puede ser otro de nuestros seres queridos. Entonces, el llamado es a las autoridades den una respuesta cabal completa a este tema” mencionó.

“Desde el pico más alto del Everest ves un amanecer como nunca has visto en tu vida, ves los Himalayas, la belleza del lugar, es un punto tan alto que miras el horizonte que alcanzas a ver un poquito la curvatura de la tierra”.

El impacto que pueden tener los padres en los hijos, se verá reflejado en los sueños que de adultos deseen alcanzar.

Cuando Juan Pedro era niño, su papá participó en una expedición al Monte Everest, a su regreso le relató esa experiencia llena de retos y aventura lo que generó en ese niño de seis años una gran curiosidad y deseo de estar en ese sitio. En el 2014 viajó al campamento base de la montaña más alta del mundo y quedó impactado con la belleza del lugar, fue ahí que decidió que algún día la subiría, sueño que con el paso del tiempo se fue alimentando poco a poco.

Su espíritu aventurero despertó en Juan Pedro Morales Gómez su deseo de escalar cada una de las siete montañas más altas de cada continente, conocido como el reto de las Siete Cumbres. Hasta el momento ha logrado conquistar: Aconcagua en Sudamérica, Kilimanjaro en África, el Monte Elbrús en Europa y en mayo pasado el Monte Everest en Asia.

En una charla con Semanario, compartió que tomar la decisión de enfrentar el reto de las Siete Cumbres, requiere de disciplina y una preparación multidisciplinar, básicamente se necesita cuidar dos factores: resistencia y fuerza que se adquieren en el gimnasio o subiendo escaleras en una torre de 15 pisos durante varias horas con una mochila con peso. Las horas de entrenamiento dependerá del objetivo a conquistar, para llegar al Everest en su caso, entrenó todos los días cuatro horas.

Para Juan Pedro, la preparación espiritual es la más importante, “es la parte más bonita porque teniendo muy clara la razón y por qué lo haces, estas muy en contacto con Dios, con la naturaleza y con tu mente enfocada”.

de tu ciudad, de tu casa y de tus seres queridos por mucho tiempo, para llegar a la cima del Everest él le dedicó alrededor de 50 días.

EN LA CIMA DEL MUNDO

Con emoción recuerda cómo se siente llegar a la cima del Everest y estar a 8 mil 848 metros de altura sobre el nivel del mar, son sólo 15 minutos de estar ahí, pero después de tantos días de preparación, escalar, de superar retos, obstáculos, miedos y escenarios naturales complicados, se siente como tocar el cielo.

“Llegar a la cima, es sumamente satisfactorio, es una sensación de haberlo logrado, pero al mismo tiempo se despierta un sentimiento de cautela, porque llegar a la cima es llegar a la mitad del camino, porque todavía falta el regreso y es en donde pueden ocurrir accidentes. Tú te sientes realizado, pero al mismo tiempo hay una vocesita que te dice: no te sobre entusiasmes porque todavía falta el regreso. Se puede decir que lo lograste hasta que regresas al campamento base.

¿Qué pasa en Juan Pedro cuando regresa de una expedición? Dos cosas, primero comer para recuperar el déficit calórico y ver a mi familia. Pero también hay un aspecto interno distinto que te da una perspectiva de ver las cosas de manera diferente, sin tanto drama, porque te das cuenta que no hace mucho tiempo estabas poniendo en riesgo tu vida y ahora las cosas son más fáciles de digerir, se te resbalan, pero también hay un proceso de choque fuerte, porque vienes de unos picos de adrenalina súper altos y ahora estar en tu oficina te da un bajo de emoción porque ya no sientes esa adrenalina, es un proceso de adaptación.

Se debe tener en claro que será un reto muy duro, de perder toda comodidad, confort y estar lejos de tu familia,

https://academy.arquimediosgdl.org.mx

Pero también es una oportunidad profunda para conocerte a ti mismo, dice Juan Pedro, porque en esos momentos de calma, de espera, de introspección te cuestionas que es lo ¿qué estás haciendo?, ¿porque lo haces?

Consciente de que en toda expedición existe la posibilidad de no volver a casa, recuerda que hizo un ejercicio que consistió en escribir una carta de despedida a su familia en donde les decía los motivos que lo hacían subir el Everest.

“En la carta les escribí que hacía eso porque me gusta, en un tono bonito, sin miedo o desesperación, viniendo desde el corazón y la gratitud”.

ENTRE NUBES Y HIELO

Y a pesar de estar preparado física y mentalmente, hay momentos en donde el miedo sorprende a cualquier alpinista, Juan Pedro recordó que la primera noche que pasó en el campamento cuatro, en la zona de la muerte (se le conoce así porque a determinada altura las condiciones no permiten la vida) los sorprendió una tormenta que los obligó a estar dos noches en ese sitio, fue ahí que sintió temor.

Durante su travesía, su alimentación fue a base de carbohidratos, sopas deshidratadas y poca carne, porque llega un punto en donde el cuerpo no procesa la proteína, como buen jalisciense, iba preparado además con “mangüitos enchilados deshidratados” y pulparindos.

UNA EXPEDICIÓN EN PUERTA

Y continuando con su reto de las Siete Cumbres, Juan Pedro que realiza en compañía de la también alpinista tapatía Regina Ceballos, se prepara para iniciar a nales de octubre su expedición al Monte Carstensz, en Oceanía que se encuentra en la

7 de Septiembre de 2025

isla de Nueva Guinea, en Indonesia. Con una altura de 4.884 metros, es también la cima insular más alta del mundo esta sería su quinta montaña.

“Esta montaña tiene su di cultad, esta sobre todo son temas sociales porque es una zona de mucho con icto, con muchas tribus agresivas, guerrillas que han tumbado helicópteros, no puedes atravesar la selva sin el permiso de las tribus, pero es la aventura en sí”, precisó.

Las dos montañas que restan para completar su reto, las tiene contemplado subir el próximo año; Denali en Alaska (Norteamérica) en junio y Macizo Vinson (Antártida) en diciembre, que son las dos más frías en donde se pueden registrar temperaturas de hasta menos 60 grados.

A sus 31 años, Juan Pedro tiene claro que cualquier sueño es posible cumplir, solo basta enfocarse, y trabajar para conseguirlo “solo necesitas estar enfocado y convencido”.

Las Siete Cumbres se refiere a las montañas más altas de cada uno de los siete continentes y son: Monte Everest (Asia) / Aconcagua (Sudamérica) / Denali (Norteamérica) Kilimanjaro (África) / Monte Elbrús (Europa) / Macizo Vinson (Antártida) Puncak Jaya o Monte Carstensz (Oceanía)

“Hay un factor que a mí se me hace de lo más bonito de la montaña, la capacidad que tiene el humano de disfrutar la belleza, subir y contemplar tanta belleza es algo muy espiritual y profundo que vale toda la pena”.

Juan Pedro

“Volvería a subir el Everest a menos de que tuviera una gran razón detrás muy fuerte”.

Crédito: _studioshadow

Crédito: _studioshadow

EL CAMINO DEL JOVEN HACIA DIOS Subir la montaña con Pier Giorgio Frassati

El próximo Santo de la Iglesia, el beato Pier Giorgio Frassati, conocido como “el hombre de las bienaventuranzas”, dejó un testimonio luminoso de cómo la fe se encarna en la vida cotidiana. Estudiante, joven universitario, amante de los pobres, apasionado de la Eucaristía y del Rosario, también se distinguió por su espíritu deportivo y su amor por las montañas.

La montaña, en la experiencia espiritual, nunca es un paisaje neutro. Desde la Sagrada Escritura, es el lugar de encuentro privilegiado con Dios: Moisés recibe los mandamientos en el Sinaí (Ex 19, 3-20), Elías descubre la brisa suave en el Horeb (1 Re 19, 11-13), Jesús se transfigura en el monte Tabor (Lc 9, 28-36) y en el Calvario nos entrega su vida. La montaña representa la Ascensión, la superación del cansancio y la búsqueda de la luz.

Pier Giorgio comprendió que cada ascenso físico podía convertirse en un ascenso espiritual. Con un grupo de amigos formó el “Club de los Tipos Alegres”, en el que el deporte no era evasión, sino ocasión de fraternidad, de contemplación y de alabanza. En la cima, solía exclamar: “¡Verso l’alto!” (¡Hacia lo alto!), lema que resume su vida. Para él, la meta de toda escalada no era sólo conquistar la montaña, sino alcanzar a Dios, fuente de alegría y plenitud. Esta dimensión espiritual resulta hoy muy significativa para los jóvenes. En un mundo donde muchas veces se ofrecen metas fáciles y rápidas, Pier Giorgio enseña que el verdadero camino exige esfuerzo, perseverancia y sacrificio. Subir la montaña es dejar atrás la comodidad, afrontar las pruebas del sendero y, al mismo tiempo, descubrir la belleza del horizonte que Dios nos regala. El Papa San Juan Pablo II lo presen-

tó como “el hombre de las ocho bienaventuranzas” y modelo de juventud cristiana. Sus pasos en la montaña se convierten en una metáfora de la vida cristiana: subir significa superar el egoísmo, dejar abajo el ruido del mundo y encontrar en lo alto el silencio de Dios. La montaña también tiene un valor pedagógico. Enseña que la vida espiritual es dinámica, que la santidad no es una meta estática, sino un camino que se recorre día a día. Cada tramo de ascenso simboliza la lucha contra la tentación, el esfuerzo por crecer en virtud y la capacidad de apoyarse en los demás para no desfallecer.

Pier Giorgio invita a los jóvenes de hoy a redescubrir esa dimensión de lo sagrado en la creación. En un tiempo marcado por la prisa, la tecnología y la superficialidad, contemplar la grandeza de una montaña o el silencio de un bosque puede ser escuela de oración. Como enseña el Papa Francisco en Laudato si’, la naturaleza se convierte en lugar de encuentro con el Creador y de conversión interior.

Subir la montaña es, finalmente, imagen de la vocación cristiana: estamos llamados a elevar la mirada, a ir más allá de lo inmediato, a no quedarnos en la planicie de la mediocridad. Pier Giorgio, con su sonrisa y su fe juvenil, nos recuerda que la santidad es posible, que el cielo es la cima a la que aspiramos, y que el camino se hace con Cristo y con los hermanos. Hoy, cuando la Iglesia lo presenta como ejemplo, su grito sigue resonando: “¡Hacia lo alto!”. Para todo joven, estas palabras son una brújula que señala el

horizonte verdadero: vivir con los pies en la tierra, pero con el corazón en el cielo.

Si quieres subir al encuentro con Dios necesitas 3 herramientas:

1. La oración diaria como escalada interior. Así como cada paso en la montaña acerca a la cima, cada momento de oración acerca al corazón de Dios. Pier Giorgio rezaba el Rosario con constancia y participaba de la Eucaristía con fervor: en esas prácticas sencillas encontró la fuerza para su vida.

2. La amistad cristiana como cuerda de apoyo. Nadie sube una montaña en soledad. Pier Giorgio buscó siempre caminar con otros, compartir la fe y contagiar alegría. Los jóvenes necesitan rodearse de amistades que los eleven, no que los hagan retroceder. La comunidad es el mejor apoyo para no caer en la rutina.

3. El servicio al prójimo como cima de la vida.

Para Pier Giorgio, ayudar a los pobres era tan esencial como escalar. Quien sirve al necesitado experimenta el rostro de Cristo y descubre que la caridad es la mayor altura espiritual. La verdadera “cumbre” del cristiano no es la gloria personal, sino el amor entregado.

P bro . G iovanni C amarillo

ROMERÍA 2025

Se mantiene ruta tradicional de la Romería

Tras varias semanas de cuestionamientos de cuál sería la nueva ruta de peregrinación, debido a la propuesta realizada por las autoridades de Guadalajara y Zapopan de modi carla, la Arquidiócesis de Guadalajara con rmó que la Romería, una de las manifestaciones religiosas y culturales más importantes de México y Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, mantendrá en 2025 su recorrido tradicional durante la procesión del próximo 12 de octubre, cuando la Imagen regresa a su Basílica en Zapopan tras permanecer en la Catedral Metropolitana.

El anuncio fue realizado a través de un comunicado de la Arquidiócesis de Guadalajara en el que se menciona que el Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, después de escuchar y analizar la propuesta presentada en conjunto por los alcaldes de Guadalajara, Verónica Delgadillo García y de Zapopan, Juan José Frangie Saade. Ambas autoridades plantearon la posibilidad de modi car la ruta con el n de responder a iniciativas expresadas por grupos de danzantes y sectores de la comunidad que participan activamente en la celebración.

Se indicó que todas las propuestas de modi cación de la ruta fueron consideradas en un proceso de análisis integral y profundo en el que se valoraron aspectos importantes.

Después de un proceso de diálogo con los distintos organismos de la Iglesia involucrados y luego de evaluar las alternativas disponibles, se determinó que la Imagen de Nuestra Señora de Zapopan seguirá el trayecto habitual que ha caracterizado a esta tradición en los últimos años.

RECORRIDO OFICIAL

La procesión dará inicio con la salida de la Virgen

desde la Catedral de Guadalajara, para avanzar por la Avenida Alcalde hasta llegar a la intersección con Avenida Juárez/Vallarta. Posteriormente, el contingente de peregrinos, danzantes y autoridades eclesiásticas continua hacia la Av. Américas, recorriendo esta vialidad hasta llegar a los emblemáticos Arcos de Zapopan. Desde ahí, la Imagen será llevada en andas en el último tramo de camino hasta la entrada de la Basílica de Zapopan, donde se celebrará la Eucaristía de bienvenida.

Con la con rmación de que se mantendrá el recorrido tradicional, se estima que millones de personas acompañen a la llamada “Generala”, como año tras año se realiza, rea rmando así la fuerza de esta devoción mariana que constituye uno de los principales símbolos de identidad religiosa y cultural en Jalisco, convocando a peregrinos de distintas partes del País y del extranjero.

TRADICIÓN VIVA

La llamada “peregrinación de las peregrinaciones” simboliza el nal de las visitas que la Virgen realiza durante varios meses a parroquias, comunidades, mercados y hospitales de la Arquidiócesis, reforzando el vínculo de cercanía entre la Iglesia y los eles.

La Romería de la Virgen de Zapopan es reconocida como una de las manifestaciones religiosas más populares del País. Cada año, tras recorrer más de 8 kilómetros en medio de cantos, danzas y rezos, la Imagen mariana retorna a su Santuario en un ambiente de fervor y celebración que trasciende lo espiritual para convertirse en un fenómeno social y cultural.

DATO

En 2018, la UNESCO declaró la Romería como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, reconociendo en Ella un legado vivo que ha perdurado por siglos y que conjuga devoción, identidad colectiva y tradición popular.

La noche siempre llega

Hace poco más de un año, gracias a la invitación del Mtro. Román Ramírez, quien forma parte de la Pastoral de la Comunicación de la Arquidiócesis de Guadalajara, inicié la aventura de tener un programa de radio donde el arte cinematográ co es el protagonista por el modo en que se asoma a la compleja realidad que vivimos. El programa “Cine, miradas a la vida”, que se transmite los jueves a las 12 pm en Apostólicus, 1370 de AM y en apostolicus.com, estación de la Arquidiócesis de Guadalajara y que es parte de la empresa Radiorama de Occidente, me ha permitido plantear diálogos y análisis de películas con varias personas expertas en diversas áreas de la formación humana y cristiana. La mayoría de las películas que hemos analizado no tienen un carácter propiamente religioso, sino que son películas de diversas temáticas que analizamos desde la espiritualidad, el desarrollo humano, la psicología y la losofía, proponiendo claves de lectura que les permitan iluminar las personales resonancias de quienes hacen el honor de escucharnos.

En próximos días, hablaremos de la película La noche siempre llega, estrenada en el pasado mes de agosto en Net ix, la cual es dirigida por Benjamin Caron y protagonizada por Vanessa Kirby. La experiencia de un servidor al ver esta película fue de fuertes contrastes, pues prácticamente la vi en su totalidad como una película más de drama y acción, pero el nal me dejó con una profunda y honda re exión e invitación a poner

a trabajar la mente y el corazón, frente al cuestionamiento de hasta dónde puede una persona negarse a sí misma, incluso a pesar de su propia dignidad y convicciones, para tratar de arreglar la vida de las personas que ama. La película narra la historia de “una mujer que, presa de la desesperación por comprar una casa para su familia, en concreto para su hermano con síndrome de down y su mamá, está dispuesta a obtener el

dinero de cualquier forma”, arriesgando su vida y, como decíamos, su dignidad y sus valores al volver a encontrarse con personas que le causaron mucho daño. La clave de lectura que confronta a fondo las decisiones que, sin duda por amor a su familia toma Lynette, la protagonista, está en el diálogo nal con su madre, pues ella la pone delante de la realidad del falso personaje que se había hecho de sí misma. Al ver herido y acorralado su ego, Lynette decide recurrir a repartirle culpas a su madre, quien, sabiamente no se engancha en el victimismo de su hija. Después de salir de la noche terrible que vivió por conseguir el dinero y que todo acabó en el fracaso de sus planes, entró a otra noche, la del espíritu, que es una experiencia de puri cación, pues ella comprendió que luchó por su familia de la única manera que sabía, pero entendió, gracias a la confrontación de su madre, que necesitaba aprender a escuchar y luchar para sí misma. Jesús dijo: “amarás a tu prójimo como a ti mismo”; ese “a ti mismo” a menudo se nos olvida.

padilla@iteso.mx

La noche siempre llega Tráiler o cial | https://www.youtube.com /watch?v=f8iP1M7lYl4&t=4s

Una señal que conecta la fe con la vida diaria que acompaña y comparte la vida de la iglesia y de sus creyentes.

BUSCA CONOCE

Una radio pastoral con más de 75 programas, más de 100 conductores las 24 horas del día.

AMA

Un lugar de encuentro con la vivencia del Jesús vivo, para dejar huella en ti y que tú la dejes en los demás. Una señal cercana, que anuncia, escucha y sirve.

17 7 de Septiembre de 2025

Religiosas del mundo: cuidadoras de la paz

Como parte de esa agenda que no ha dejado desde el primer día de su pontificado, León XIV recibió en audiencia a las miembros de los capítulos generales de cuatro institutos: Misioneras Hijas de la Sagrada Familia de Nazaret, Instituto Hijas de Nazaret, Instituto Apóstoles de la Sagrada Familia y la Hermanas del Buen Consejo.

El encuentro se desarrolló en la Sala del Consistorio del Vaticano, ahí el Papa León expresó a las religiosas que su presencia “aporta el don carismático que el Paráclito dio un día a sus fundadoras y fundadores, y que aún sigue renovándose; traen la presencia fiel y providente del Señor en las historias de sus institu-

tos; ofrecen la virtud con la que, quienes las han precedido, a menudo atravesando duras pruebas, han respondido a los dones de Dios”, dijo.

La actividad apostólica de las religiosas señaló también el Pontífice: “las hace testigos de esperanza por excelencia; sobre todo de esa esperanza que nos orienta constantemente hacia los bienes futuros y de los cuales, en cuanto religiosas, están llamadas a ser signo y profecía”.

Y recordó los orígenes de la fundación de estos institutos, “el Espíritu Santo les ha dado dones particulares para el bien común, también por medio de la inspiración de grandes escuelas de espiritualidad, como la franciscana y la salesiana. Sin embargo, hay un rasgo que muchas de ustedes comparten: el deseo

de vivir y transmitir a los hermanos los valores de la Sagrada Familia de Nazaret, hogar de oración, forja de amor y modelo de santidad”.

El Santo Padre reafirmó el valor de la familia que “precisa más que nunca ser ayudada, promovida y animada; con la oración, con el ejemplo y con una acción social diligente, dispuesta a socorrerla en sus necesidades. En este sentido, el testimonio carismático y el trabajo que ustedes realizan como consagradas, pueden hacer mucho”.

Finalmente, les invito a reflexionar “sobre aquello que sus institutos han hecho, a lo largo del tiempo, en favor de tantas familias —niños y niñas, madres y padres, ancianos y jóvenes—, y a renovar su compromiso para que, como dice

la liturgia, en nuestras casas, ‘siguiendo los ejemplos de la Sagrada Familia’, florezcan ‘las virtudes domésticas y se mantenga vivo el amor’”.

“Queridas hermanas, les agradezco el trabajo que llevan adelante en tantas partes del mundo. Las encomiendo al Señor en la oración, las confío a la intercesión de la Madre de Dios y de san José, y las bendigo de corazón”, concluyó el Papa.

El Carisma y entrega de estas religiosas se encuentra en los terrenos peligrosos de Medio Oriente, lugar donde se desata la guerra y la hambruna al mismo tiempo, y donde también existe la sed de venganza de quienes quieren hacer daño, cobrando la perdida de familiares y amigos en este conflicto eterno. El Papa sabe que desde las congregaciones se puede hacer un puente de comunicación de valor que permita renacer el amor al prójimo en esencia y advertir que, por medio de la oración se puede reconstruir el alma herida de quien ha sufrido agravio por este conflicto armado del cual el Vaticano ha estado muy al pendiente.

Las religiosas no sólo vieron al Papa León XIV, sino tocaron la Fe en un momento de esperanza en la construcción de una paz desde la mirada tierna, amorosa y compasiva de la Sagrada Familia.

VERÓNICA DELGADILLO

Un gobierno con muchos retos

EQ UETZALI C ÁRDENAS

n entrevista para Semanario, la presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, expuso una evaluación de su primer año al frente de la metrópoli, contemplando los retos y mejoras para construir una ciudad digna.

¿Cómo evaluaría su primer año al frente de Guadalajara?

Ha sido un año muy retador que nos ha permitido demostrar que se puede gobernar con rmeza para tomar decisiones difíciles y también con profunda empatía y sensibilidad para entender las necesidades de las personas y atender los retos que esto conlleva

Uno de los principales proyectos de su administración, ha sido limpiar Guadalajara, sin embargo, la ciudadanía no la percibe así. ¿Qué piensa hacer para alcanzar el objetivo de uno de sus proyectos más emblemáticos?

El municipio recuperó el control del servicio de recolección de basura, antes de ciente en manos privadas. Con la compra de 160 camiones nuevos, la creación de una OPD y la contratación de personal, se alcanzó un 95% de e ciencia desde el inicio.

El programa Limpia Guadalajara tiene tres objetivos principales:

1. Seguridad: espacios limpios reducen violencia e inseguridad.

2. Economía: una ciudad ordenada atrae inversión y empleo.

3. Salud pública y mental: menos plagas y enfermedades; ejemplo, los casos de dengue bajaron de 300 a 80 en un año.

La inseguridad es un tema que más aqueja a los tapatíos. Una de las zonas que por décadas ha sido olvidada por los gobiernos municipales es la de San Juan de Dios. ¿Qué está haciendo el primer gobierno encabezado por una mujer para atender este problema de la zona en donde hay prostitución infantil, trata de personas, venta de drogas, por mencionar algunos?

El gobierno de Guadalajara trabaja bajo la visión de ser “la ciudad que te cuida”, enfocándose en la seguridad a través de tres pilares principales:

1. Policía de proximidad: impulso a policías de barrio y comunitarios, con capacitación, equipamiento y la creación de 353 chats vecinales para fortalecer la con anza ciudadana.

2. Servicios y espacios públicos de calidad: inversión histórica de 3,000 millones de pesos (34% más que el año anterior), adquisición de 160 camiones, 11 escuadrones de limpieza y mejoras en iluminación estratégica de calles, avenidas y parques.

sos reguladores, retiro de 1000 árboles en riesgo, poda de 9000 más y la campaña Limpia Guadalajara para reducir inundaciones causadas por basura.

2. Atención a colonias vulnerables: estrategia especial en 38 colonias con riesgo de inundación o deslaves, reuniones con vecinos y coordinación en chats vecinales.

3. Coordinación con autoridades: trabajo conjunto con el gobernador y proyectos como el drenaje profundo (que requiere apoyo estatal y federal).

3. Política social con enfoque de cuidados: implementación de 26 programas sociales focalizados según las necesidades de distintas zonas de la ciudad.

Durante el temporal de lluvias, la ciudad se ha visto colapsada por las inundaciones, en lo que corresponde al municipio ¿cuáles soluciones están planteando para este problema?

El municipio ha puesto todos sus recursos al servicio de la gente durante el temporal de lluvias, con acciones preventivas y de atención:

1. Prevención y limpieza: desazolve de canales y va-

4. Acciones en puntos críticos: limpieza y señalización de los 14 pasos a desnivel, además de operativos de advertencia con la comisaría y protección civil.

5. Servicios públicos activos: mantenimiento de arbolado, parques y jardines, en coordinación con el gobierno estatal y con la ciudadanía.

¿Cuáles son los retos que tiene para los próximos dos años al frente del municipio de Guadalajara?

El principal reto es consolidar nuestra visión de ciudad, que es hacer de Guadalajara la ciudad que te cuida y también lograr despertar y fortalecer la corresponsabilidad con la ciudadanía para que también todos nos ayuden a cuidar de Guadalajara. Seguir con un gobierno cercano que atiende y entiende las necesidades de las personas y hacer equipo con la gente, creo que sería el mayor reto. Nosotros tenemos toda nuestra energía, toda nuestra fuerza concentrada en servirle a las personas, en cumplir con nuestros compromisos, en hacer de Guadalajara la ciudad que te cuida.

ANDROIDES

Celebró China la primera Olimpiada de robots

Pongamos a los robots a competir. Esa idea ya la abordó la ciencia cción en Gigantes de Acero (2011), con Hugh Jackman, donde robots tripulados por humanos se enfrentaban en combates. Aunque cticia, la trama anticipaba un futuro que ya empieza a materializarse.

Hoy existen circuitos de peleas de robots caseros, operados a control remoto y equipados con artilugios de ataque: lanzallamas, taladros o sierras. Son máquinas pequeñas, similares a un dron, que se enfrentan en arenas diseñadas para su destrucción, espectáculo televisivo incluido, como en el popular BattleBots.

Nuestros antepasados gozaban de las justas entre gladiadores, corridas de toros o peleas de perros. Ahora lo nuevo son los enfrentamientos de máquina contra máquina, mejor aún si los robots operan con inteligencia arti cial.

Eso ocurrió en Pekín, donde se celebraron los primeros Juegos Mundiales de Robots Humanoides. Participaron 280 equipos de 16 países, entre ellos Estados Unidos, Alemania y China, que mostraron avances en robótica e IA.

Replicar habilidades humanas no es sencillo: caminar erguidos tomó miles de años de evolución. Los primeros androides eran prototipos, pero hoy ya compiten modelos capaces de desplazarse bípedamente a velocidades cercanas a las humanas.

En las carreras de resistencia, como los 1,500 metros, el reto no fue la “resistencia física”, sino la duración de las baterías y mantener el equilibrio. No faltaron escenas de caídas y reincorporaciones. Además, hubo partidos de futbol, boxeo, kickboxing y tenis de mesa, con resultados tan accidentados como fascinantes. También se incluyeron pruebas prácticas: clasi cación de medicamentos y servicios de limpieza, anticipando su uso futuro.

ROBOTS OLIMPICOS

Aunque aún no generan espectáculo comparable al humano, la Olimpiada sirvió como laboratorio global para medir la interacción de los androides en tareas complejas. El evento se realizó en el Anillo Nacional de Patinaje de Velocidad, adaptado con rings para boxeo y otras disciplinas. Los boletos, con precios de 17 a 80 dólares, se agotaron, lo que demuestra el interés del público local e internacional.

La pregunta es inevitable: ¿podrán las máquinas sustituir a los atletas? Los robots de la empresa china Unitree destacaron en los 1,500 metros con un tiempo de 6:29:37, muy lejos aún del récord humano (3:26:00), pero signi cativo para esta tecnología.

Surgen cuestionamientos: ¿a quién representan los robots? ¿A las naciones o a las empresas que los desarrollan? En las Olimpiadas tradicionales los atletas perfeccionan talentos con arduo entrenamiento; una máquina, en cambio, se mejora mediante el perfeccio-

namiento de su hardware, so ware y su IA. Y aunque estas competencias puedan popularizarse, siempre carecerán de la pasión y empatía que despierta el esfuerzo humano. En el pódium de los androides estará la máquina más avanzada, pero no habrá público que se identi que con ella como lo hace con un atleta. Una justa deportiva celebra la fuerza, la voluntad y la inteligencia humanas, algo que ninguna máquina transmite.

Sin embargo, la “invasión” de los androides es un futuro plausible. China lidera la fabricación de robots que ya reemplazan fuerza laboral en fábricas y, con el tiempo, podrían atender restaurantes o realizar tareas domésticas. La primera Olimpiada de Robots fue apenas un aviso de lo que está por venir.

Consulta
F ABIÁN A COSTA R ICO

Acerca Zapopan servicios de salud a comunidades rurales

Con el compromiso de garantizar el acceso a la salud en todo el municipio, el Gobierno de Zapopan puso en marcha, en la comunidad de Río Blanco, el calendario de actividades de la Brigada Hospitalito Cerca de Ti, proyecto mediante el cual se ofrecen servicios médicos en localidades rurales.

Esta estrategia busca atender de manera prioritaria a las poblaciones de difícil acceso geográfico, con tiempos de traslado superiores a 45 minutos al Hospital General de Zapopan (Hospitalito), que tengan carencia de servicios médicos públicos y con menos de mil habitantes.

Juan José Frangie y gracias a la evolución y a los resultados, se ha podido atender a niñas, niños y adultos, encontrando atención médica adecuada, vacunas y otros tratamientos”, expresó Torres Padilla.

AL MÉDICO, PARA PREVENIR

PREVENIR

La coordinadora general de Cercanía Ciudadana, Ana Isaura Amador Nieto, invitó a la comunidad de Río Blanco para que aprovechen esta jornada, ya que la salud es invaluable y, si una enfermedad es detectada a tiempo, se puede brindar una mejor atención con buenos resultados.

La brigada está conformada por personal de medicina general, odontología, enfermería, trabajo social y áreas de apoyo encargadas de recorrer tanto comunidades rurales como zonas urbanas, con la intención de llevar los servicios médicos y dentales, así como la aplicación de vacunas a toda la demarcación.

Durante su intervención, la jefa de Gabinete, Paulina del Carmen Torres Padilla, mencionó que la salud es un tema primordial para la administración, por lo que se continuará trabajando para llevar este tipo de programas a todos los rincones del municipio.

“Esta visión nació del Presidente

“Primero, que vengamos, aunque no nos sintamos mal. No es venir a revisar una enfermedad, sino para prevenir, que rompamos los estigmas de que no voy al doctor porque me da pena, porque no me dejan. Es muy importante que nos revisemos para que corroboremos que nuestra salud se encuentre bien”, detalló la coordinadora.

Mientras tanto, el director general de los Servicios de Salud del Municipio de Zapopan, Miguel Ricardo Ochoa Plascencia, detalló que este programa generará un circuito constante en las colonias. Lo que busca es acercar la atención que los zapopanos se merecen.

“Lo que hoy debuta socialmente en esta comunidad es un proyecto que busca atender, no solo a comunidades lejanas. Río Blanco está muy cerca de la zona urbana y parece ser que estamos muy cerca de la ciudad, pero cumple con un per l social que creemos que tiene mucho valor; es de estar cerca para que

sepan que el servicio está para ustedes”, puntualizó el director.

El encargado de la Brigada Hospitalito Cerca de Ti, Miguel Torre Marín, señaló que estas acciones buscan erradicar las barreras de la desigualdad, ya que son zonas de difícil acceso a servicios de salud, por lo cual se estarán visitando por el personal adecuado para brindar las atenciones necesarias.

“Este pequeño esfuerzo que iniciamos como un proyecto piloto, podemos decir que ya le dimos un recorrido a las 10 localidades, ya ofrecimos consultas con el personal, de tal manera que son alrededor de cuatro mil 200 personas en todas las localidades, de las cuales estoy seguro de que solamente reciben la salud o los servicios cuando nosotros estamos”, añadió Torres Marín.

RESULTADOS EN CIFRAS

De enero a agosto de 2025, el programa en su formato convencional (medicina general, traumatología, ortopedia, vacunas, salud de la niñez, podología, nutrición, ginecología, odontología y medicina interna) ha brindado atención en 13 colonias y comunidades, con mil 482 personas atendidas.

Por su parte, la prueba piloto en comunidades rurales, enfocada en medicina general, odontología y vacunas, llevó servicios en el mismo periodo a 138 personas en 10 comunidades, con un registro de 327 atenciones.

COMPROMISO CON LA SALUD COMUNITARIA

El Gobierno de Zapopan rea rma con esta brigada su visión de un municipio incluyente, donde el acceso a la salud no dependa de la ubicación geográ ca ni de la disponibilidad de transporte. Con acciones como estas se garantiza que los zapopanos cuenten con atención médica oportuna, fortaleciendo la prevención y el bienestar en todo el territorio.

CALENDARIO DE ATENCIÓN EN COMUNIDADES RURALES 2025:

San Miguel Tateposco 13 de noviembre

San Lorenzo – 25 de noviembre

Milpillas / Mesa de San Juan 9 de septiembre y 27 de noviembre

Paso de Guadalupe 11 de septiembre y 2 de diciembre

Copala – 2 de octubre y 4 de diciembre

Ex Hacienda del Lazo 14 de octubre y 9 de diciembre

Palo Gordo / Rancho La Coronilla 16 de octubre y 11 de diciembre

Mesitas – 28 de octubre

Río Blanco – 30 de octubre

Huaxtla – 11 de noviembre

El Dato

Más de mil 400 personas de distintas colonias se han visto beneficiadas con este servicio desde enero hasta agosto.

Orar, servir, confiar

HERMANOS MÍOS, MARU Y FEDE:

Cuando se han sembrado valores en el estilo de crianza positivo, debemos confiar en que la semilla sembrada en sus corazones dará fruto.

Empezar en la más tierna edad es ideal. Que los pequeños aprendan a rezar en casa, que la primera Catequesis se dé en el hogar por parte de padres y abuelos. Que se modelen los valores que deseamos transmitir es fundamental.

Los padres cristianos saben que educar se trata de formar hijos sanos, felices y santos:

Sanos. Así como cuidamos su salud física, debemos cultivar su salud emocional. Que se relacionen con los demás de manera positiva, que se valoren así

mismos y den respeto a los demás. Que manejen sus emociones y no se dejen manejar por ellas, es decir, que desarrollen dominio propio.

Felices. En las redes sociales circula este pensamiento que conviene citar aquí: Qué es la felicidad, preguntó la vida. Es disfrutar lo que tienes hoy, dijo la gratitud. Es reír sin miedo al mañana, dijo la esperanza. Es valorar los pequeños momentos, dijo la sencillez. Es dejar ir lo que te lastima, dijo la libertad. Es vivir sin compararte, dijo la paz. Santos. Conocer a Dios para amarlo. Acercarnos a Él en su Palabra, en la oración, en los Sacramentos y en nuestros hermanos, especialmente los más pequeños, los que sufren, los que nos

necesitan.

Para lograrlo debemos contar con la certeza de que Dios nos asiste como pa dres y perseverar en un camino de tres ver bos: orar, servir, confiar. Orar por nuestros hijos tiene verdadero poder, si los padres lo hacemos juntos es aún mejor. Servir será la clave para mantener a nuestros hijos en el corazón de Cristo, durante su adolescencia es crucial que participemos juntos, como familia, al servicio de los demás. Busquemos formas organiza-

das de servir en la parroquia, en una casa hogar, con ancianos, enfermos, personas en situación de calle, etc. Y, poniendo nuestro ejemplo primero, confiar en que Dios, que ama a nuestros hijos más que nosotros mismos, velará por su bien integral y les protegerá de las incidias del enemigo.

Lupita Venegas/Psicóloga Facebook: lupitavenegasoficial

Padres que cumplen años ¡Felicidades!

8 de Septiembre

Pbro. Filiberto Arias Franco

Pbro. Rafael Antonio Barahona Herrera

Pbro. Carlos Alberto González De la Torre

Pbro. Paulo Alejandro González Enríquez

Pbro. José Luis González Santoscoy

Pbro. Sergio Hernández Rosales

Pbro. Francisco Javier Martínez Cárdenas

Pbro. Gildardo Partida Núñez

Pbro. J. Natividad Ramírez Villalobos

Pbro. Juan Ignacio Sandoval Barbosa

Pbro. Miguel Eduardo Jiménez García

9 de Septiembre

Pbro. José Antonio Cisneros Moreno

Pbro. José Guillermo Valdovinos González

10 de Septiembre

Pbro. Nicolás Díaz Baltazar

Pbro. Bernardo Sergio Hernández Barboza

Pbro. Nicolás Parra Pérez

Pbro. Julio Alejandro Pérez Reza

Pbro. José Antonio Quirós Pérez

Pbro. Sergio Sánchez Félix

12 de Septiembre

Pbro. José Joel Jiménez Prado

Pbro. Gerardo Pérez Ramos

Pbro. Heriberto Cruz Arias

13 de Septiembre

Pbro. Andrés Álvarez Meléndrez

Pbro. Juan Paulo Cortés González

Pbro. Juan Carlos Cruz Romo

Pbro. Carlos Rodolfo Lomelí Cruz

Pbro. Hugo Alberto Pimentel Márquez

Pbro. Raymundo Santiago Carrillo

“Padre, ¿qué
phubbing

y

es el

qué

dice la Iglesia sobre él?”

En cierta ocasión, un joven me preguntó: “Padre, ¿qué es el phubbing y qué dice la Iglesia sobre él? Porque escuché una vez que caer en el phubbing era un pecado y que muchos lo cometen a diario; yo, como no sé qué es, mejor quise venir a preguntar”. Yo le respondí: “El término phubbing proviene de la unión de dos palabras en inglés: phone (teléfono) y snubbing (desairar, ignorar). Describe el acto de ignorar a una persona con la que estamos físicamente presentes, al prestar más atención al celular u otro dispositivo electrónico. Por ejemplo: estás en una conversación con alguien y de repente esa persona empieza a revisar mensajes, redes sociales o a responder llamadas, descuidando el diálogo contigo. Eso es phubbing”.

¿ QUÉ DICE LA IGLESIA

SOBRE EL PHUBBING ?

Aunque la Iglesia no se ha pronunciado especí camente usando el término “phubbing”, sí ha enseñado de manera clara sobre la importancia del trato humano, la comunicación verdadera, el respeto a la dignidad del otro, y los peligros del uso desordenado de la tecnología. Estas enseñanzas son muy aplicables al fenómeno del phubbing.

Algunas orientaciones relevantes:

1. Dignidad de la persona humana Toda persona merece atención, escucha y respeto. Ignorar a alguien voluntariamente por prestar atención a un dispositivo puede ser una forma de desprecio o desinterés, contrario al mandamiento del amor al prójimo.

“La comunicación auténtica requiere el tiempo y la capacidad de escuchar.

No es su ciente estar conectados, es necesario estar presentes”, Papa Francisco, Mensaje para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, 2015.

2. Vocación a la comunión

El hombre ha sido creado para la comunión y la relación interpersonal, reejo de la Trinidad. La adicción a los dispositivos, cuando interrumpe esta comunión, empobrece las relaciones y nos aísla, incluso cuando estamos físicamente juntos.

3. Uso moral de los medios

El Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia enseña que el uso de los medios de comunicación debe promover la verdad, la comunión y el bien común (n. 415-416). El phubbing va contra esto, porque interrumpe la relación y favorece el egoísmo o la dispersión.

¿ ES PECADO EL PHUBBING ?

Depende del contexto, la intención y la frecuencia. No todo uso del celular en presencia de otros es pecado; hay usos legítimos y necesarios. Pero:

• Si se convierte en una costumbre dañina, que rompe el diálogo familiar, hiere relaciones o muestra desdén hacia los demás, puede ser moralmente reprobable.

• Si lo haces con indiferencia hacia el otro o con egoísmo deliberado, podría ser pecado venial, o incluso más grave si causa un daño profundo en relaciones importantes (por ejemplo, entre esposos o con los hijos).

¿ QUÉ DEBE HACER EL CRISTIANO ?

• Priorizar el rostro del otro antes que la pantalla.

• Establecer momentos sin tecnología, especialmente durante comidas,

encuentros familiares o momentos de oración.

• Pedir perdón si se ha descuidado a alguien por estar pegado al celular.

• Educar en el uso equilibrado de los dispositivos.

“Cuando estamos demasiado conectados al mundo digital, podemos desconectarnos de los que tenemos delante”, Papa Francisco, Christus Vivit, 88. En estos tiempos que vivimos se da mayor atención al uso de los dispositi-

vos electrónicos que a las personas. Hoy muchos pre eren vivir conectados al mundo digital que al mundo real, preeren las relaciones a distancia que las presenciales. Hay que tomar conciencia de la importancia y del valor de las personas, para que atendamos con atención y respeto a quienes tenemos delante, evitando ignorarlas por atender un dispositivo electrónico.

Hasta la semana que viene, si Dios quiere.

¡¡¡Ya contamos con puntos de venta físicos!!!

Showroom

Isla Flores #3344, Jardines de San José Sagrario Metropolitano

C. José María Morelos 348, Zona Centro

Pedidos de mayoreo al 3310161639  Visitanos en:

San Juan Crisóstomo

P bro . A drián r A mos r uel A s

“Desconocer las Escrituras es una gran pérdida: ignorar la Palabra de Dios es quedarse sin la luz. La lectura de la Biblia es altimento del alma, es medicina para quien está herido, es defensa contra las tentaciones, es fortaleza para el que lucha. Que

SANTORAL

nadie diga: yo no tengo tiempo para leer la Escritura. Más bien digan: no tengo tiempo para no leerla, porque si no me fortalezco con ella, me perderé fácilmente.”

• 7 de septiembre. Santa Regina. Mártir francesa.

• 8. La Natividad de la Santísima Virgen María.

• 9. San Pedro Claver. Misionero jesuita en Colombia.

• 10. San Nicolás de Tolentino. Fraile agustino italiano.

• 11. San Pafnucio de Egipto. Monje y Obispo.

• 12. Dulce nombre de María.

• 13. San Juan Crisóstomo, Padre y Doctor de la Iglesia.

En este mes de septiembre seguimos considerando a aquellos santos que tuvieron contacto profundo con la Sagrada Escritura y alcanzaron la vida perfecta. Juan Crisóstomo, cuyo apelativo significa “Boca de oro”, brilló por su extraordinaria elocuencia en la predicación. Es ahora uno de los grandes Padres y Doctores de la Iglesia de Oriente. Nació en Antioquía, alrededor del año 347, mostró desde muy joven gran inteligencia y amor por los estudios. Su madre, Antusa, era una mujer profundamente cristiana que influyó de manera decisiva en su vida espiritual. Estudió retórica con Libanio, uno de los oradores más célebres de su tiempo, quien llegó a decir que Juan hubiera sido su mejor sucesor “si los cristianos no se lo hubieran robado”.

Tras una juventud dedicada a la formación, decidió entregarse por completo a Cristo. Se retiró por algunos años al desierto para llevar vida de asceta, practicando ayunos y una intensa oración. Pasando por dificultades su salud se debilitó y se vio obligado regresar a Antioquía, donde fue ordenado Diácono en el año 381 y Sacerdote en el 386. Allí destacó como predicador en la Catedral, ganándose rápidamente el cariño y la admiración del pueblo por la claridad con la que explicaba las Escrituras y denunciaba las injusticias sociales, en la que se vio enfrentad o a diferentes críticas y situaciones complicadas, pues se mostraba fiel a la verdad sin retroceder, a la vez que exhortaba a una sincera conversión.

En el año 398 fue elegido patriarca de Constantinopla, la capital del Imperio. Ahí se ganó la enemistad de la corte imperial y de muchos Obispos que no toleraban sus denuncias contra el lujo, la corrupción y los abusos de poder. A causa de estas tensiones, fue desterrado varias veces. Aunque el pueblo lo amaba, sus enemigos lograron enviarlo al exilio definitivo, donde sufrió grandes privaciones hasta morir el 14 de septiembre del año 407.

Sus últimas palabras fueron: “Gloria a Dios por todo”. Sus homilías siguen siendo modelo de predicación cristiana. Junto con San Basilio, San Gregorio Nacianceno y San Atanasio, es considerado uno de los más grandes Padres de la Iglesia de Oriente.

ENSEÑANZAS: 2 1 3

La Biblia es el alimento diario que fortalece el alma.

Esa fuerza nos ayuda a vencer las tentaciones.

La Palabra Santa debe vivirse, no sólo escucharse. Con el tiempo y la constancia al leerla será posible ponerla en práctica.

L A P ALABRA DEL D OMINGO

El Santo Evangelio, que nuestra querida Madre Iglesia dispone en la mesa de la Eucaristía para el día de hoy, anuncia las exigencias que implica el ser llamados a seguir al Señor Jesús. Estas exigencias no son fáciles de comprender y mucho menos de vivir, comprometiendo toda nuestra existencia humana (Lc 14, 25-33).

SEGUIR A JESÚS EXIGE UN DESPRENDIMIENTO ABSOLUTO

Jesús de camino a Jerusalén, con insólita espontaneidad, advierte:

“Si alguno quiere seguirme y no me prefi ere a su padre o a su madre, a su esposa y a sus hijos, a sus hermanos y a sus hermanas, más aún a sí mismo, no puede ser mi discípulo. Y el que no carga su cruz y me sigue, no puede ser mi discípulo” (vv. 25-27).

El texto griego, en realidad, habla de ‘odiar’, lo que de acuerdo a la manera oriental de expresarse signi ca poner algo en segundo lugar. Jesús propone a sus discípulos un amor jerarquizado en el que Él ocupe, sin distinción alguna, el primer sitio en nuestro corazón. Para seguir a Jesús, por lo tanto, es imprescindible un desprendimiento absoluto e inmediato (compárese Lc 9, 57-62).

TAN SORPRENDENTE EXIGENCIA

JESÚS LA DIRIGE A TODOS

Este desprendimiento, que nos exhorta a calcular los costos del compromiso que implica seguir al Señor, aparece ilustrado en el Evangelio mediante un par de breves parábolas. La primera parábola trata de un hombre que decidió construir una torre, pero como no hizo los presupuestos pertinentes no pudo concluir, convirtiéndose en la burla de sus vecinos (véanse vv. 28-30). La segunda parábola establece una cuestión: “¿Qué rey que va a combatir a otro rey, no se pone primero a considerar si

Llamados a seguir al Señor Jesús

será capaz de salir con diez mil soldados al encuentro del que viene contra él con veinte mil? Porque si no, cuando el otro esté aún lejos, le enviará una embajada para proponerle las condiciones de paz. Así pues, cualquiera de ustedes que no renuncie a todos sus bienes, no puede ser discípulo mío” (vv. 31-33). Esta exigencia es muy difícil de comprender y más aún de asumir, pero debemos incorporarla lealmente en nuestra vida y, tan sorprendente exigencia, Jesús la dirige a todos sin excepción.

“ ¿ QUIÉN ES EL HOMBRE QUE PUEDE CONOCER LOS DESIGNIOS DE DIOS ? ”

Ya en la Primera Lectura, a partir de nuestra naturaleza humana, en un hermosísimo libro, escrito por un sabio del pueblo elegido, se aludía a la di cultad de conocer el proyecto divino:

“¿Quién es el hombre que puede conocer los designios de Dios? ¿Quién es el que puede saber lo que el Señor

tiene dispuesto? Los pensamientos de los mortales son inseguros y sus razonamientos pueden equivocarse, porque un cuerpo corruptible hace pesada el alma y el barro del que estamos hechos entorpece el entendimiento” (Sb 9, 13-15).

Muy apreciables lectores, para actualizar la Palabra de Dios, ofrecida el día de hoy, propongo que semejante determinación de seguir a Jesús, la aceptemos todos y cada uno de nosotros libremente desde lo más profundo de nuestro corazón. Tomando conciencia que nada debe escapar al in ujo que Jesús ejerza sobre nuestro compromiso de discípulos, ni los vínculos familiares, ni las posesiones, ni la propia vida deben ser obstáculo en la determinación absoluta de seguir a Jesús, el hombre venido de Dios (compárese Jn 1, 1-14). El ser llamados a seguir al Señor Jesús entraña una nueva relación que compromete todo aquello que comprende nuestra existencia humana.

Juan López Vergara

BANCOMER

CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO

CUENTA PARA DEPOSITOS

01 58 98 90 44

INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)

01 23 20 00 15 89 89 04 40

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Semanario 1492 – 7 de Septiembre 2025 by Semanario Arquidiocesano de Guadalajara - Issuu