BANCOMER
CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO
CUENTA PARA DEPOSITOS
01 58 98 90 44
INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)
01 23 20 00 15 89 89 04 40

















31 de Agosto de 2025
BANCOMER
CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO
CUENTA PARA DEPOSITOS
01 58 98 90 44
INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)
01 23 20 00 15 89 89 04 40
31 de Agosto de 2025
P BRO . A RMANDO G ONZÁLEZ E SCOTO
Con la llegada del mes de septiembre se reinicia la Catequesis parroquial, un servicio de la mayor importancia pastoral, ya que está dirigido a la mayoría de la población joven de la Diócesis, que es la que se educa en escuelas públicas.
La Catequesis parroquial ha sido un recurso extraordinario, fue la respuesta de la Iglesia en México frente a la prohibición de enseñar el Catecismo en las escuelas públicas, algo que nunca quiso hacer el presidente Juárez, pero que sí hizo su sucesor Lerdo de Tejada.
Desde hacía ya muchos años la Catequesis se basaba en el Catecismo del Padre Ripalda, un admirable instrumento pedagógico que, cultivando la memoria, contribuía a crear sólidas estructuras mentales en las personas, después del Concilio este instrumento fue abandonado en aras a otro tipo de pedagogías más atentas a la comprensión y la vivencia.
En la actualidad tenemos ya un largo trayecto de la nueva Catequesis, que podemos datar a partir del gobierno episcopal del señor José Salazar López, seguramente que esta experiencia habrá sido ya evaluada en diversos momentos, y en consecuencia actualizada.
Hoy en día, se siente la necesidad de una Catequesis preventiva más amplia y profunda, que prepare a los niños y adolescentes para enfrentar realidades tan complejas y terribles como la violencia social, el relativismo religioso y moral, pero también una Catequesis sobre las formas, precauciones y criterios con los cuales deben acercarse niños y jóvenes al uso de las múltiples y novedosas formas de comunicación.
Esta Catequesis puede también contribuir notablemente para que este segmento de la sociedad viva y aprecie el gusto de convivir y hacer cosas en común, rompiendo o al menos previniendo el aislamiento individualista que ha producido la adicción al celular y a otros medios similares. El reto tecnológico sigue esperando, toda vez que la Diócesis no está desarrollando todavía una producción de Catecismo animado que sea atrayente para las personas en esta edad, y que ya por naturaleza prestan más atención a las pantallas que a los maestros, o que atienden a sus profesores en la medida que éstos saben ayudarse de estas nuevas tecnologías. Una producción a gran escala de un catecismo traducido a los
nuevos lenguajes y que todos pueden traer en su teléfono o apreciar con el apoyo de pantallas a la hora del Catecismo no debiera postergarse, ya tenemos varias producciones de este tipo, al menos para algunas catequesis pre sacramentales, esta práctica puede muy bien aprovecharse y extenderse a este servicio tan urgente.
Cierto, surge el tema de los recursos, de la nanciación, pero hay algo que todavía no entendemos, que hay tiempos para ahorrar o acumular y hay tiempos para invertir, pero aún en este caso, no siempre sabemos o aceptamos en qué es realmente provechoso invertir y en qué no.
La inversión que hoy urge es toda aquella destinada a una evangelización actual, atrayente y sobre todo inteligible para las nuevas generaciones.
armando.gon@univa.mx
Campana de doble tañido, sin futbol de por medio Los multihomicidios en la Zona Metropolitana son un botón de muestra (porque el vestido está muy grande, largo y ensangrentado) del grado de deshumanización al que hemos llegado. Preocupan (y deberían ocuparnos), sobre todo, dos elementos al respecto. Uno, que entre las víctimas haya niños y adolescentes.
Dos, que este tipo de hechos, historias de terror, pasen desapercibidos por los ciudadanos.
Ojalá que el mismo entusiasmo que le están poniendo autoridades y habitantes de la Zona Metropolitana a las obras del Mundial de Futbol, le pongan a detener, al menos, la inseguridad galopante.
Campanas de repique invertido con vestido ajeno Luego de la detención del “Mayo” Zambada, haya sido como haya sido, y su establishment gringo, suponiendo que la información que nos llega coincide con la realidad, nos preguntamos quién está dirigiendo la seguridad en México.
La Presidente reitera que se trata de colaboración mutua entre el país ve-
• román ramírez carrillo • sonia gabriela ceja ramírez • celina zepeda • michelle fletes • quetzali cárdenas
josé manuel anceno rivas • pbro. emanuel mariano santana aguayo
P BRO . J OSÉ M ARCOS C ASTELLÓN P ÉREZ
“Pío” signi ca piadoso o devoto, en referencia al adjetivo latino “pius”, cali cativo que considera a aquellos que poseen una de las más apreciadas virtudes humanas para el mundo romano: la “pietas”. Su traducción semántica al español ha quedado reducida a la piedad como vínculo de respeto y honor a la divinidad o a lo sagrado, sin embargo, para los romanos también implicaba el honor y respeto a los vínculos familiares, a la amistad, a la compasión hacia los débiles, a la honorabilidad, a la legalidad. Virgilio quiso cali car con el epíteto Pío precisamente al fundador de Roma y Padre de Rómulo y Remo, Eneas, porque representaba precisamente esta virtud fundamental en el mismo ori-
cino y el nuestro pero, ¿quién lleva la batuta? ¿Quién lleva el ritmo del son que estamos bailando? ¿Cambió la política de austeridad en la seguridad (porque en buscar la tranquilidad, en eso, sí que fueron austeros los 4Ts) por iniciativa propia o por presión de gobierno del actual innombrable mandatario americano?
Campanas detenidas que se ahogan, con o sin agua Desde hace tiempo se vienen contemplado varias posibilidades, de diferente índole, en torno al agua. No nos vamos a detener en el lodazal que se ha convertido el SIAPA (recomendados VIP, agua chocolatosa, obras de reparación inconclusas, reingeniería que no alcanza a llegar todavía las tuberías), sino a lo que parece que sí es un verdadero esfuerzo, de que llegue agua mejor tratada a Guadalajara (nuevo acueducto), y que no nos la quiten en la presa Solís. Nadie creería que con tanto aguacero, habría familias batallando con el agua. Esperemos que nuestras autoridades se pongan de acuerdo para que el agua siga corriendo por los mejores canales.
Tan Tan Tan Tan fraybadajo@gmail.com
gen de la Urbe y en la convivencia social. En cuanto nombre propio, ha sido uno de los nombres más socorridos en la historia del papado, doce han sido los papas que han llevado el nombre de Pío. Pensemos, por ejemplo, en san Pío I mártir del s. II, que jó la fecha de la Pascua en el primer domingo del plenilunio de primavera. San Pío V, fraile dominico inquisidor que implementó con rigor las reformas del Concilio de Trento, especialmente la elección de los obispos, la edición renovada del catecismo, del breviario y del Misal Romano; acompañó con la oración del Rosario a las tropas españolas que vencieron en Lepanto a los otomanos que amenazaban invadir Europa. El Beato Pío IX de nió en el 1854 el dogma de la Inmaculada Concepción, y san Pío X defendió con vigor y claridad meridiana la doctrina frente a los errores del modernismo ateo. No podríamos pasar de largo al Papa Pío XI que dedicó una encíclica a México con motivo de las injustas leyes de Calles que provocaron la sangrienta persecución religiosa, que tantos mártires dio a la Iglesia de Cristo. El último Papa en llevar este nombre fue Pío XII, que denió el dogma mariano de la Asunción de la Virgen. No podríamos dejar de lado al tan venerado san Pío de Pietrelcina. En México, el personaje más conocido con este nombre, sin que sea un epíteto, es el consanguíneo del expresidente, Pío López Obrador, que acompañó a su hermano recolectando muchos recursos para su movimiento y para sus campañas, como aparece claramente en algunos videos, publicados por los medios de comunicación. A pesar de su nombre, lo que se evidencia en estos videos, no tiene nada de piadoso ni en sentido religioso ni mucho menos en cuanto virtud social, pues revela corrupción y manejo indebido de recursos. Sin embargo, las autoridades del INE se hicieron de la “vista gorda” de modo que, en razón de falta de pruebas, cuando son del todo evidentes, absolvieron tanto a Pío como al partido gobernante. Sí, así la hicieron sin decir “ni pío” en el caso de Pío López Obrador.
Cuando más deberían dar pruebas de autonomía, en cuanto se les ha cuestionado muchísimo, tanto el INE como el Tribunal Electoral Federal han dado muestras de sumisión o complicidad.
subdirector: P
diseño: Pbro. Víctor M. Meza García Antonio J. Báez Velasco Miriam Jaqueline de Anda Ochoa J Eliseo Zamudio Interián
Semanario Arquidiocesano de Guadalajara Órgano de Formación e Información Católica Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de
Teléfono: 3323895616 Suscripciones y Publicidad: Ext. 1951 Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx Distribución: Mensajería Tercer Milenio. Impreso por: Creator Comunicacion S. de R.L. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. ventas.creator@cccomunicaciones.com.mx
1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2018-021211450400-101 el 12 de febrero de 2018 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Los anuncios que se muestran en Semanario son responsabilidad, única y exclusivamente, del solicitante. No nos hacemos responsables de los servicios que se publicitan.
Teniendo en cuenta el concepto de salud que tiene la Organización Mundial de la Salud (OMS), para la cual es “el estado de pleno bienestar corporal, anímico y social”, la enfermedad aparece como el estado de una persona en que tal bienestar sufre alguna perturbación. Otros de nen la enfermedad como un trastorno de equilibrio armonioso del hombre, que disminuye la capacidad operativa y de disfrute del hombre con repercusiones también anímicas.
El estar enfermo, cuando supera ciertos límites de duración, molestias, dolor y peligrosidad, representa uno de los hechos más graves de la vida. Entre los esfuerzos de la medicina por vencer, curar o aliviar la enfermedad gura la necesidad de su explicación y superación espiritual o religiosa. Sin olvidar que los afectados no siempre perciben y sienten de la misma manera. Por otra parte, la enfermedad puede localizarse preferentemente en el ámbito corporal, psíquico o espiritual, y presentarse como aguda o crónica, más o menos molesta y dolorosa, transitoria o de larga duración, como superable o con peligro de muerte. Pero siempre es el hombre en su realidad total el que enferma y sufre.
La enfermedad afecta también el entorno más cercano al enfermo que ha de tomar una actitud al respecto. Es, asimismo, un factor de la vida social y económica y de la actuación política -hospitales, seguro de enfermedad, etc-. Hay que verla tanto desde la perspectiva del propio enfermo como del médico y de la sociedad, sabiendo que también aquí las intenciones son recíprocas: el médico se encuentra entre la actitud expectante del paciente y las instituciones sociales. Escuchamos con cierta frecuencia, en Guadalajara, a médicos que se sienten impotentes porque no tienen medicina para ofrecer a sus pacientes. Por más que se lleva diciendo desde el sexenio pasado, que hay medicina. Parece o es una mentira. Lastima el no tomar en cuenta las voces de quienes marchan levantando la voz por falta de medicamentos. El común de los mortales mexicanos se siente ofendido, lastimado por quienes tendrían que escuchar y buscar solución plena a este tema. El enfermo y sus familiares desean que se atiendan sus demandas, sufrimientos, inseguridades y miedos, con los que no se le debe dejar solo, aun queriendo esquivar el enfrentamiento con la enfermedad.
Como cristianos católicos, no debemos dejar de lado el plantearnos la cuestión del sentido de la enfermedad. Ésta es expresión de la limitación y disponibilidad humana y la
hace siempre presente a la conciencia. Puede manifestarse el propio comportamiento de ciente; en el campo visual entre la frontera de la vida que es la muerte, con la que el hombre aprende a vivir precisamente a través de la experiencia de la enfermedad, corrigiendo la visión que hasta ese momento ha tenido del mundo y que le va a permitir entender mejor otras concepciones en su limitación. De ese modo, la enfermedad puede desencadenar un proceso de maduración personal, que para el enfermo y su entorno adquiere una importancia permanente. Hasta el día de hoy, la Iglesia considera el cuidado de los enfermos como una de las tareas más destacadas de su ministerio de caridad y servicio. Las diferentes parroquias realizan un buen apostolado; capacitan a un grupo de agentes que visitarán periódicamente a quienes, por enfermedad o acumulación de años, requieren la oración, el consuelo, la presencia amorosa de personas llenas de bondad y caridad. Felicidades a quienes bien se les puede llamar samaritanos, se están ganando el boleto de entrada al cielo.
Hermanas y hermanos en el Señor:
esús nos habla de la exigencia por alcanzar la salvación eterna.
A la luz de la seriedad que tiene su proyecto que implicó derramar su sangre y dar su vida, el Señor nos señala que la vida cristiana tiene sus exigencias.
Todos vamos hacia Dios, de tal manera que solo hay una entrada para gozar de su presencia, y esta puerta es angosta. Con esto, el Señor nos está diciendo que pasar por esta ruta no es fácil.
Si analizamos la abundante publicidad que recibimos cotidianamente de diversas partes, a través de muchos medios, vemos que se nos quiere hacer sentir que en esta vida todo es fácil, y se puede conseguir sin el menor esfuerzo. Que no hay que luchar tanto para conseguir lo que se nos ofrece: carros, vestido, casa, calzado, etc. Todo, aparentemente, muy fácil de adquirir.
En medio de esta cultura publicitaria hemos comprado la idea, y hasta nos hemos convencido, de que la vida es fácil.
Incluso, llegamos a concluir que la felicidad consiste en tener casi todo sin hacer casi nada, sin el menor esfuerzo, y que aquí está el gozo.
Jesucristo nos advierte que no nos confundamos respecto al camino de la salvación. No es su ciente estar inscritos en una religión, ni que participemos en la Iglesia yendo a Misa. No pueden ser nuestros argumentos delante de Dios en el día del juicio.
No somos conscientes de que, al no poder cruzar esa puerta, por nuestra pobreza de acciones, nos responda el Señor: “No sé quiénes son ustedes”. Le podremos decir que íbamos al templo, que de vez en cuando prendíamos una veladora, que…, etc., pero no será su ciente. La salvación es una propuesta que Dios, amorosamente, nos hace, pero requiere un compromiso de nuestra parte. Nos ofrece la salvación, pero nosotros nos debemos comprometer a acogerla, a trabajarla y a vivir coherentemente con el proyecto que nuestro Padre nos ofrece. La salvación es un regalo que Dios nos da sin merecerlo, pero que exige que lo hagamos rendir en el servicio a la justicia, a la verdad, al hermano que sufre, en acciones generosas con los demás.
No basta estar en la nómina de una institución religiosa y cumplir con el mínimo. Se trata de comprometer nuestra vida, nuestro pensamiento, nuestra voluntad y nuestras obras, que sean coherentes con el proyecto de salvación.
Si no asumimos el proyecto del Reino con responsabilidad, generosidad y servicio, tenemos el riesgo de ser unos desconocidos para el Señor. No hacer lo que debemos hacer con coherencia es hacer mal las cosas.
Si no estamos haciendo lo máximo para responder a la invitación que nos hace Dios a su salvación, estamos haciendo mal las cosas, no solo no robar o matar.
La imagen de la puerta estrecha no es una sentencia difícil de superar, sino una gracia para asumir en nosotros la obra de Dios misericordioso, con el trabajo concreto.
La salvación es un banquete, pero hay que hacer lo que está de nuestra parte para participar en él.
Dios nos cuestiona a los que nos consideramos eles y buenos, para ver si no hemos fallado en la manera de vivir nuestro cristianismo.
Yo les bendigo en el Nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.
Q UETZALI C ÁRDENAS
Con el objetivo de garantizar atención médica de calidad y alcanzar un abasto de medicamentos del 93% en todo el estado, el Gobierno de Jalisco anunció un ambicioso plan para fortalecer el seguro de salud universal con una inversión histórica de más de 20 mil millones de pesos. Esta estrategia busca ampliar la cobertura de servicios, modernizar la infraestructura hospitalaria y priorizar el bienestar de los grupos más vulnerables.
El Gobierno de Jalisco, además, anunció una inversión de mil 606 millones de pesos para la modernización y equipamiento del Instituto Jalisciense de Cancerología, con el objetivo de fortalecer su capacidad de atención y ofrecer diagnósticos oportunos a pacientes oncológicos en todo el Estado.
ción y quimioterapia, garantizando atención integral para quienes enfrentan esta enfermedad.
LA SALUD MENTAL, UN ÁREA IMPORTANTE
Jalisco se posiciona como la tercera entidad con mayor incidencia de trastornos alimenticios a nivel nacional, una alerta que pone en el centro del debate la salud mental de la población, especialmente entre niños y adolescentes. De acuerdo con datos expuestos por el Secretario de Salud, Héctor Raúl Pérez Gómez, el 15% de los jaliscienses ha presentado algún tipo de trastorno mental, entre los que destacan la depresión, la ansiedad y los trastornos de la conducta alimentaria (TCA).
Con esta inversión, el instituto contará con equipamiento de última generación en sus unidades de radioterapia, imagenología, rayos X, tomografía y resonancias magnéticas, además de áreas especializadas en anatomía patológica, urgencias generales, farmacia y medicina clínica del dolor.
Además, se ampliarán los servicios médicos con la incorporación de laboratorio y banco de sangre, así como espacios para consulta externa, hemodiálisis, urología, endoscopías, nutri-
Además, una de cada 2 niñas y uno de cada 3 niños, preadolescentes en Jalisco, mani estan insatisfacción con su imagen corporal. Este fenómeno, de acuerdo con especialistas del Sistema de Atención a la Salud Mental del Estado de Jalisco (SALME), está relacionado a factores como la cultura familiar, la relación con la comida y los estándares de belleza impuestos en redes sociales. Desde SALME se trabaja en reforzar los servicios de atención y en promover espacios de diálogo que ayuden a desmiti car los ideales de belleza y a promover una relación sana con la comida y el cuerpo.
PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL EN LA COMUNIDAD
Con una inversión histórica de 75 millones de pesos, el Gobierno de Jalisco también puso en marcha un Programa de Atención Integral en la Comunidad, enfocado en brindar servicios médicos y psicológicos directamente en los hogares de personas en situación de vulnerabilidad, evitando su traslado innecesario a hospitales, a excepción de casos de especialidad.
Este modelo de atención comunitaria y familiar de primer contacto tiene como objetivo atender principalmente a adultos mayores, personas con discapacidad y personas con trastornos de salud mental, sectores que de manera frecuente enfrentan barreras para acceder a servicios médicos de primer y segundo nivel.
Uno de los aspectos más destacados del programa es el reconocimiento del
rol de las personas cuidadoras, el 85% de las cuales son mujeres, quienes históricamente han sostenido el cuidado de familiares sin apoyo institucional. El nuevo enfoque busca también aliviar esta carga, proporcionando asistencia profesional directa al hogar.
El programa contempla la formación y operación de 17 equipos multidisciplinarios, integrados por 136 profesionales de la salud, médicos generales, enfermeras, psicólogos y gerontólogos, todos ellos equipados con vehículos y herramientas médicas adecuadas para ofrecer atención oportuna y de calidad.
Este modelo permite brindar atención directa a 500 mil personas en condiciones de vulnerabilidad en distintas regiones del Estado, especialmente en zonas donde el acceso a clínicas y hospitales es limitado o representa un riesgo para los pacientes.
SEGURO MÉDICO
AL ESTILO JALISCO
Este programa busca garantizar el acceso gratuito a servicios médicos de calidad para los jaliscienses, priorizando la atención preventiva, el diagnóstico temprano y el tratamiento integral de enfermedades. Las personas podrán acceder al Sistema de Salud al Estilo Jalisco, conformado por una red amplia de infraestructura médica que incluye:
• 11 Hospitales Generales.
• 2 Hospitales Materno Infantil.
• 7 Hospitales de Especialidades.
• 19 Hospitales Comunitarios.
• 4 Clínicas de Especialidad.
• 574 Centros de Salud de primer nivel. Además, el seguro incluye la detección oportuna de cáncer de mama y cervicouterino, salud reproductiva, salud bucal, vacunación universal, y atención especializada en hospitales e institutos. Uno de los grandes beneficios es el acceso gratuito a medicamentos, lo que representa un alivio económico significativo para las familias.
“PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA”
La política pública de los Primeros 1000 Días de Vida ha sido una de las estra-
tegias más importantes en Jalisco para asegurar el acceso a servicios de salud a las mujeres durante el embarazo, el parto y el puerperio, así como para promover el crecimiento cognitivo, emocional, del lenguaje y social en niñas y niños durante sus dos primeros años de vida
Con la ampliación del programa, el Gobierno de Jalisco busca reforzar la atención integral en la etapa más crítica del desarrollo infantil, incluyendo ahora también la detección oportuna de enfermedades durante el embarazo, como la hipertensión gestacional, la preeclampsia y la eclampsia, las cuales continúan siendo principales causas de muerte materna a nivel estatal y mundial.
“El enfoque va más allá de lo asistencial, abarca desde la etapa pregestacional para que la mujer y su pareja estén en condiciones óptimas de salud al momento de concebir”, mencionó el Secretario de Salud
DAÑO RENAL, DIABETES Y CÁNCER INFANTIL
Con el firme compromiso de garantizar la atención médica a niñas, ni
ños y adolescentes que enfrentan enfermedades críticas, el Gobierno de Jalisco anunció también que se destinará un presupuesto de 66 millones de pesos enfocado en la prevención y tratamiento del daño renal, la diabetes tipo 1 y el cáncer infantil y adolescente.
Estas enfermedades representan un desafío creciente en la salud pública, tanto por su impacto físico y emocional como por los altos costos que implican para las familias.
Uno de los principales esfuerzos se concentra en el fortalecimiento del apoyo integral a pacientes con cáncer infantil, brindando a sus familias apoyo económico urgente, atención psicológica, cobertura total del tratamiento, traslados a consultas y respaldo nutricional, pilares fundamentales para mejorar el pronóstico y calidad de vida de los menores.
En el caso de los pacientes con diabetes tipo 1, el programa incluye la entrega de sensores de monitoreo de glucosa que eliminan la necesidad de pinchazos diarios, una tecnología que mejora la adherencia al tratamiento y reduce el dolor asociado a los métodos tradicionales.
MEJORA EN INFRAESTRUCTURA
En los primeros meses del año se dio inicio a las obras del nuevo Hospital Comunitario en Encarnación de Díaz. El proyecto, beneficiará a más de 40 mil personas sin acceso a seguridad social, se desarrollará en dos etapas con una inversión total de 175 millones de pesos, este hecho se ha convertido en una exigencia de la población de los Altos Norte, solicitada durante más de cinco décadas.
La primera etapa de construcción, cuenta con una asignación de 60 millones de pesos destinados a la cimentación, estructura y trabajos iniciales de albañilería. Para la segunda fase, se invertirán 115 millones de pesos adicionales para completar la obra.
El nuevo hospital contará con infraestructura moderna, personal médico calificado y abasto oportuno de medicamentos, lo que garantizará una atención eficiente y digna para habitantes de municipios cercanos como Villa Hidalgo, Teocaltiche, San Miguel El Alto, Unión de San Antonio, San Diego de Alejandría y Ojuelos. Entre los servicios que ofrecerá se encuentran consulta externa, medicina general, pediatría, ginecología y obstetricia, cirugía general, urgencias, rayos X, laboratorio, estomatología, entre otros. También se brindará atención especializada a familiares de personas desaparecidas, bajo protocolos específicos.
Además, ya está en construcción el primer Centro Regional de Autismo y Discapacidad Intelectual en Tepatitlán de Morelos, uno de los cuatro centros especializados que se edificarán en el interior del estado.
J orge r ocha / I teso
La semana pasada presentamos las primeras reflexiones en torno a los resultados de la pobreza multidimensional del año 2024, que ofreció el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEG), donde comparamos los avances que se tuvieron en esta materia del año 2022 al año 2024. Con esta información ya se puede hacer un balance completo de cómo se comportó este problema social a lo largo del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, que utilizó de forma reiterada en su narrativa de gobierno, que estaban “primero los pobres”. Con los resultados del INEGI ya podemos saber si estos dichos tuvieron sustento y efectivamente hubo resultados.
En lo referente a los datos de pobreza multidimensional, en el inicio del sexenio de López Obrador, las personas en pobreza eran 51.9 millones de mexicanos, de los cuáles 7 millones se encontraban en pobreza extrema. Al finalizar el sexenio los mexicanos que están en pobreza son 38.5 millones de personas, de los cuales 5.3 millones están en pobreza extrema. Esto significa que, a lo largo de la administración del tabasqueño, 13.4 millones de personas salieron de la pobreza y 1.7 millones de mexicanos ya no se encuentran en pobreza extrema. Si se observa el desarrollo de las carencias sociales a lo largo de este sexenio, los avances son distintos. Donde podemos ver mayores resultados positivos fue en la carencia en alimentación que pasó del 22.2% en 2018 a 14.4% en 2024, se-
guido en la carencia en servicios básicos en la vivienda que transitó del 19.6% al inicio del sexenio, a 14.1% al finalizar el mandato de López Obrador. También en la carencia por la calidad y espacios en la vivienda, se pasó del 11% al 7.9% a lo largo de seis años. Por otro lado, en las carencias donde los resultados son poco halagadores, es la carencia de acceso a la seguridad social donde se pasó del 53.5% en el año 2018, al 48.2% en 2024. A pesar de que hay una baja en el procentaje, por el volumen de personas que tienen esta carencia, podemos decir que el avance fue mínimo. En lo que respecta a la carencia por rezago educativo, los avances fueron magros en seis años, ya que pasamos del 19% al 18.6% de la población con esta situación. Si analizamos la carencia por falta de acceso a servicios de salud, en el año 2018 el 16.2% de las y los mexicanos tenían este problema, al finalizar el sexenio de López Obrador, el 34.2% de las personas sufren esta carencia, dicho en otras palabras, en seis años se duplicó el problema de acceso a la salud en México.
Con lo anterior podemos afirmar que, en el mandato de Andrés Manuel López Obrador, más de trece millones de personas salieron de la pobreza, hecho que significa una muy buena noticia para el país, sin embargo, en la vigencia del derecho a la salud hubo un grave retroceso; y el rezago educativo y el acceso a la seguridad social se mantuvieron con avances muy poco significativos. Esto sin duda representa un reto mayúsculo para la Presidenta Claudia Sheinbaum.
JALISCO Y LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL
Poco se ha hablado en la situación de Jalisco en esta materia. Los datos que arrojó el INEGI nos dicen que en nuestra entidad la pobreza multidimensional se ubica en el 18.6% de la población, que significa que un millón 626 mil, 400 jaliscienses tienen esta condición. De estas personas, el 1.3% se encuentra en pobreza extrema, que representan a 114,200 jaliscienses. El INEGI también reporta que el ingreso per cápita mensual en Jalisco es de 8, 644 pesos.
En lo que respecta a las carencias sociales en Jalisco, hay tres donde hay buenas noticias y tres donde hay retos importantes. En la carencia por acceso a la alimentación, el 8% de la población tiene este problema y está cifra nos coloca como el Estado donde este porcentaje es el menor de todo el país. En la carencia por servicios básicos en la vivienda, el Estado está entre los mejores cinco del país con un porcentaje del 2.6% de la población; y en la caren-
cia en calidad y espacios de la vivienda, también estamos entre los primeros cinco estados de México con mejores números con el 3.2% de la población con este problema.
Donde los retos son todavía muy fuertes es en la carencia de acceso a la seguridad social con el 40% de la población en esta situación y en la carencia de acceso a servicios de salud donde el 32% de las y los jaliscienses tienen este problema. En ambos casos estamos mejor que la media nacional. En lo que respecta a la carencia por rezago educativo, el 19.1% de los jaliscienses tienen esta condición y en este rubro estamos peor que la media nacional.
También en el caso de Jalisco hay buenas noticias, pero retos por resolver. Habrá que seguir analizando los datos de la pobreza en México y Jalisco.
Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com
entregó al Congreso el Informe oficial por escrito.
Informar sobre “el estado que guarda la nación” ha sido una práctica política desde que México es independiente. Durante el breve Primer Imperio, encabezado por Iturbide, ya hubo informes, continuaron con la República y se consolidaron después de la Revolución. Los gobiernos priístas cumplieron fielmente el mandato durante más de 70 años. Después se pusieron de moda las interpelaciones, y, finalmente, se tomó la decisión de “informar al pueblo” desde Palacio Nacional, con invitados escogidos, o hacerlo desde el Zócalo como fue el último Informe de López Obrador, en tanto el secretario de Gobernación
El antecedente de los Informes presidenciales podría ubicarse en una disposición de la Constitución española de 1812, que establecía la asistencia obligatoria del rey a la apertura de las Cortes. Agustín Iturbide inauguró los informes, aunque no fueron constantes ni regulares. El gobierno estaba aprendiendo a ser independiente, a organizarse, además de que ya existía una ruptura dentro de la clase política. Iturbide y el Congreso emitieron proclamas y decretos para informar a la población sobre decisiones importantes; el Emperador y otros líderes políticos y militares pronunciaban discursos y arengas dirigidas
al pueblo con el objetivo de informar y generar apoyo.
Derrocado Iturbide y ya instaurado el nuevo régimen republicano, Guadalupe Victoria, primer presidente de México rindió un informe ante el Congreso el día primero de enero de 1825, tal como lo establecía la Constitución de 1824. Así, se formalizó la rendición de cuentas del Poder Ejecutivo ante el Legislativo, y en sus comparecencias posteriores quedaron definidas las atribuciones de los tres poderes de gobierno.
El presidente que dio más informes fue Porfirio Díaz, quien estableció que éstos se hicieran dos veces por año; él mismo puso el ejemplo informando 72 veces a la nación.
El día primero de septiembre de 1917, el presidente Venustiano Carranza rindió su Informe de acuerdo a la nueva Constitución, en la que se establecía que el Congreso se reuniera el primero de septiembre de cada año para celebrar sesiones ordinarias y que el Presidente de la República asistiera para presentar un informe por escrito.
Poco a poco el día del Informe se fue transformando en un día de fiesta. Se le llegó a conocer como “el día del Presidente”, ya que asistían dignatarios extranjeros, empresarios famosos, todos los gobernadores. La élite política y económica se reunía en torno al presidente de la República para arroparlo. Cuando Gustavo Díaz Ordaz dio su explicación sobre los hechos estudiantiles de 1968 o cuando José López Portillo anunció el fracaso económico y la nacionalización de la banca, los aplausos fueron atronadores.
Poco a poco el Informe fue perdiendo solemnidad, extensión y lujos. Un ejemplo: mientras que el IV Informe del Presidente Abelardo Rodríguez (1934) duró 5 horas 35 minutos, el primero de Ernesto Zedillo sólo duró una hora incluyendo la respuesta.
Porfirio Muñoz Ledo y el entonces diputado Vicente Fox se especializaron en interrumpir al Presidente durante la lectura del Informe, aunque no fueron los primeros; la historia documenta que, en 1923, el diputado Jorge Prieto increpó al Presidente Álvaro Obregón por su aceptación a que Plutarco Elías Calles fuera su sucesor, y en 1928, el diputado potosino Aurelio Manríquez acusó de “farsante y mentiroso” al Presidente Calles, quien manifestaba su pesar por el asesinato de Obregón.
En 2008 se publicó la reforma al Artículo 69 constitucional, suprimiendo la obligación del Presidente de asistir a la apertura de sesiones del Congreso. La práctica actual consiste en entregar el Informe por escrito; dar un mensaje por parte del Presidente desde donde éste se sienta seguro, generalmente Palacio Nacional, y que los secretarios del Poder Ejecutivo acudan después al Congreso para responder los cuestionamientos de los legisladores.
Todo el glamour que en otros tiempos adornó al Informe, ya quedó en el olvido. ¿Bueno o malo? Cada quien tendrá su opinión.
El autor es LAE, diplomado en Filosofía y periodista de larga experiencia. Es académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara.
Guadalupe Victoria, primer presidente de México, rindió un informe ante el Congreso el 1 de enero de 1825.
L AURA C ASTRO G OLARTE
El 13 de agosto pasado se dio a conocer el estudio de la Pobreza Multidimensional en México, correspondiente al periodo 2022-2024, ahora presentado por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística, el INEGI, aunque con la misma metodología del Coneval.
El dato principal supera los que difundió el Banco Mundial, entidad que regularmente hace estudios similares, en 2024, cuando informó que casi 10 millones de mexicanos salieron de las las de la pobreza entre 2018 y 2024; pues bien, con base en el estudio del INEGI, en el mismo periodo, fueron 13.4 millones de mexicanos los que dejaron esa condición y cambiaron a una mejor.
Es una hazaña histórica, algo para alegrarnos, para celebrar sin duda. No es una noticia que se dé todos los días, de hecho, no se había registrado en México una reducción de la pobreza de esa magnitud y en tan corto tiempo.
Por eso no puede dejar de llamarme la atención que esta información se haya destacado más en medios de otros países, que en los nacionales o locales. En El País, de España, por ejemplo, aun cuando se buscaron giros negativos, terminaron por a rmar que era un “hecho histórico… digno de celebrar”. Realmente no es fácil lograr algo así y claro que no se puede cantar victoria ni
quedarse en el triunfalismo. Falta mucho por hacer porque todavía casi 30 % de los mexicanos sigue viviendo en condiciones de pobreza y 5.3 %, de pobreza extrema. Son millones de personas.
Estos resultados tienen su base en una serie de medidas que no se pueden ignorar y que, en mi caso particular, había venido escribiendo y repitiendo desde el inicio de este siglo por lo menos, por ejemplo, la necesidad de incrementar los salarios. En los años noventa, cuando cubría la fuente de la Iniciativa Privada, era una pregunta recurrente y, la respuesta invariable era que repercutiría en la in ación un aumento extraordinario. El castigo de los ingresos de la mayoría de los mexicanos vía salario permaneció por décadas hasta que hubo un cambio de gobierno en México, pero no sólo esto, cuando Estados Unidos y Canadá, especialmente los sindicatos, alzaron la voz contra nuestro país por la competencia desleal que los bajos salarios representaban.
Desde 2018 a la fecha los incrementos salariales han sido consistentes, mucho más altos que la in ación y el índice in acionario no se descontroló, como se vaticinaba. La cuestión es que la mayor parte del valor agregado en México se lo siguen llevando los empresarios; ya lo he dicho muchas veces y desde hace tiempo: no sacri can por nada sus utilidades.
Bueno, una de las causas de este dato
extraordinario, para mantener, reforzar y seguir avanzando, es el incremento de los ingresos vía salarial; también se han incrementado por los programas sociales consignados como derechos en la Constitución política de nuestro país y por las becas estudiantiles para jóvenes de todos los niveles de manera que no abandonen sus estudios.
In uyó también la reforma laboral que implicó la prohibición de esquemas abusivos contra los trabajadores como el outsourcing o subcontratación. Se empezó a pagar lo que se tenía que pagar, más las prestaciones de ley. Cuánto han tenido que tolerar los trabajadores a cambio de un empleo, de un medio para vivir lo mejor posible ellos y sus familias.
Uno de los indicadores más rezagados, por el abandono de siglos, es el relativo a los habitantes de pueblos originarios en pobreza. Se redujo, sí, pero los números no llegan al promedio del INEGI.
Desde 2018 los programas y acciones para cambiar radicalmente, para mejorarlas, las condiciones de vida de los pueblos indígenas no han cesado. Se empezó con trabajo de campo para hacer diagnósticos y poco a poco se han instalado formalmente los planes de justicia
y de desarrollo. He tratado de consignar esta información en este espacio porque prácticamente no se difunde. Se empezó con varios en 2018 y el primero en instalarse fue el del Pueblo Yaqui el 27 de septiembre de 2021: restitución de tierras, administración del agua más infraestructura básica necesaria incluida la Universidad del Pueblo Yaqui que es una realidad. Otros más se han echado a andar y la Presidenta Claudia Sheinbaum ha continuado con esta labor de justicia social, la más enfocada en hacerla y garantizarla. En mayo pasado se instaló el Plan de Justicia para el Pueblo Wixárika en La Yesca y hace una semana, el del Pueblo Amuzgo en Guerrero y Oaxaca. En el primer caso, se incluyó el trabajo especí co para la recuperación de los territorios sagrados y se está logrando. Y en el segundo, se incluye, además de todo lo que implican los planes de justicia y desarrollo, una iniciativa enfocada en las mujeres artesanas.
Todas estas acciones han sido causa de la reducción de la pobreza, aquí especí camente en pueblos originarios, como nunca había sucedido.
Sí son hechos para celebrar, pero no se puede cantar victoria, hay que seguir con el modelo, por el mismo camino.
V íctor U lín
En tiempos de desgracias, nos hace falta solidaridad. Empatía. Las torrenciales lluvias que siguen en la Zona Metropolitana de Guadalajara no solo ponen en evidencia la fragilidad de la ciudad, sino también nuestros mayores defectos que parecen dominar nuestras virtudes, cada vez más escasas, en medio de una crisis de humanidad generalizada que nos atenta.
Los daños colaterales que provocan las lluvias, más cerca del cambio climático que de lo atípico, también impacta a los que día con día salen de sus hogares a trabajar en la vía pública, como los tianguistas que forman parte ya del paisaje urbano y de nuestro folklore.
Las imágenes que circularon recientemente sobre la devastación del tianguis de la calle Puerto Progreso, en la colonia San Marcos de Guadalajara, son diluvianas. El agua que bajó de la Plaza de Oblatos arrasó con más de una centena de los puestos de madera o tabiques con lonas que los tianguistas instalaron, desde las cuatro de la mañana, para ofrecer sus productos a la gente de la zona. 9
dignifica como cualquier otro que sea para ganarse la vida de manera honrada. Los que hemos caminado por los pasillos habilitados de los tianguis en las calles de la ciudad o en lugares cerrados, no pensamos muchas veces en el esfuerzo que implica levantarse en la madrugada, preparar la mercancía, subirla a la camioneta o al triciclo para acudir al lugar de siempre (aquí al de Progreso, al Del Sol o más famosos como el de Santa Tere o el de la Morderna).
Sobre el agua estancada, que inundó las calles, flotaban una diversidad de mercancías que se convirtieron en pérdidas para los comerciantes. Desde los que llegaron a vender frutas hasta los que ofrecían ropas de temporada o juegos de ollas.
Lo que no vimos realmente, es a la gente de la zona ayudando a los tianguistas que fueron sorprendidos por una tenue lluvia que se volvió en un instante una tormenta.
Por el contrario, los que estaban o pasaban por el lugar del desastre se llevaron lo que pudieron, sin el consentimiento de los dueños de la mercancía, quienes buscaron primero proteger su integridad ante la bravura de la corriente, que no distinguía ni edades, ni menos el sacrificio que muchas veces hacen los comerciantes para invertir en los productos que venden.
Una de tantas imágenes que circularon el día del desastre es la de una joven tianguista que sacaba las frutas del agua para recuperar algo, y de una cantidad incuantificable de productos flotando que ya eran pérdida.
“La gente se llevó la ropa, las ollas; muchos juntaron la fruta, jitomate, cebollas, calabazas. Además, los del ayuntamiento vinieron y cargaron los camiones de la basura y se llevaron todo, que porque se tapa la coladera”, lamentó una de las tianguistas.
Es difícil, desde este lado, no dimensionar la tristeza, frustración y desesperación de los tianguistas que lo perdieron todo. Que lo ganado en varios o muchos años lo hayan perdido en minutos.
Del otro lado, la indolencia de muchos que rapiñaron sin consideración. Sin solidaridad. ¿Qué sentiría la persona que únicamente observó, sin ayudar, o que salió corriendo con la mercancía, si fuese el tianguista que solo atestiguó impotente como el agua arrastraba su patrimonio?
Nos las pasamos hablando de empatía, pero la evadimos cuando invoca comprender al otro, tratar de ponernos en sus zapatos, de tender la mano y ofrecer con humildad ayuda.
Ser tianguista aquí o en Guadalajara es una actividad que se ha ganado el respeto y la admiración de muchos que acuden a comprar algún día de la semana o el domingo que se instala. Es un trabajo que
Ahora que la competencia son también los gigantes de Amazon, Mercado Libre, Temu, Alí Babá, los tianguistas libran una batalla más demandante como la del David contra Goliat. Y no se dan por vencidos. Durante muchos años fui testigo de cómo doña Mari, maestra que durante los días de semana laboraba en una escuela, el domingo se iba al tianguis a trabajar con su esposo en una camioneta de los años 70, que ya no existen, o quedan muy pocas. Había que pagar colegiaturas de la escuela de los hijos y satisfacer las necesidades de casa. (Me quedé con las ganas de pedirles que me dejaran acompañarlos un domingo de tianguis, para conocer más el detrás de la actividad. Ninguno de sus hijos continuó con el oficio).
Nadie que tenga un puesto en el tianguis trabaja por placer. Lo mismo hay personas que solo conocen esta actividad desde que sus padres le enseñaron el oficio como medio de subsistencia, hasta egresados de carreras que emprenden o son tianguistas porque la profesión que estudiaron no les alcanza para sus gastos. Tenemos que dejar de mirarlos solo como comerciantes. Son personas de carne y hueso, con problemas, defectos, virtudes, y necesidades comunes a la nuestra, que trabajan como usted y yo para vivir.
Lo que ocurrió a mediados de agosto en el tianguis de la Calle Progreso no lo vamos a cambiar, ni la pérdida de los productos, ni menos la rapiña de la gente que no es distinta a la que saquean los productos de los camiones accidentados en otras ciudades.
Lo que sí podemos es que la próxima vez que ocurra un desastre en algún tianguis -porque ocurrirá-, si usted pasa o vive por la zona, ayude. No salga corriendo con una mercancía. Ayude al prójimo. Sea de verdad empático. Una buena persona.
Q uetzali C árdenas
En una emotiva y solemne ceremonia, el Arzobispo de Guadalajara, Cardenal José Francisco Robles Ortega, consagró el Templo en honor al Señor del Perdón, marcando un momento histórico para la comunidad parroquial.
La celebración coincidió con dos acontecimientos significativos: el 55 aniversario de vida parroquial y la conclusión del Año Jubilar Parroquial, convirtiendo el evento en un punto culminante de fe, unidad y compromiso comunitario.
Durante la ceremonia, el altar recibió el santo crisma, incensado y bendecido, actos que simbolizan un culto de fe.
En su homilía, el Cardenal Robles Ortega mencionó que Cristo es el verdadero Templo, altar y Sacerdote, y que los signos principales del Templo representan su presencia viva.
“Somos templos consagrados a Dios. Tenemos que cuidar nuestra dignidad y tenemos que cuidar la dignidad de nuestros hermanos y hermanas que son templos vivos de Dios. Y así como nos gusta embellecer estos edificios con materiales, con luces, con adornos, nos gusta que se vean bellos y dignos los templos, así nosotros tenemos que velar por dignificar y embellecer el templo vivo que somos. Embellecemos nuestro propio templo que somos con la práctica de las virtudes teologales, la fe, la esperanza y la caridad”.
Por su parte, el Sr. Cura Salvador Yáñez Durán expresó que los fieles deben estar agradecidos y que siempre disfruten y experimenten la presencia amorosa de Dios en su vida, pero especialmente cuando acudan y se reúnan en el lugar sagrado, la Parroquia el Señor del Perdón.
“Agradecemos a Dios y a nuestro Señor Cardenal por concedernos este Año Jubilar, una gran bendición que hemos vivido con alegría, fe y oración. Celebrar al Señor es nuestra verdadera alegría, y en esta comunidad del Señor del Perdón siempre sentiremos y compartiremos su presencia amorosa y salvadora.”
La elección del 8 de agosto de 2025 no fue casual. Esta fecha fue escogida para cerrar el Año Jubilar Parroquial, un periodo de gracia y reflexión espiritual que incluyó actividades pastorales, misiones, obras de caridad y encuentros comunitarios.
55 AÑOS DE HISTORIA PARROQUIAL
La Parroquia del Señor del Perdón ha sido testigo y protagonista de la vida espiritual de generaciones. Desde su origen, ha sido un punto de encuentro para la comunidad, ofreciendo no solo servicios religiosos, sino también acompañamiento social, educativo y cultural.
En 1954, los señores Genaro Navarro y J. Luz Castillo, vecinos de la entonces Huerta Vieja, en Guadalajara, gestionaron ante el ayuntamiento la construcción de una capilla, colocándose la primera piedra el 3 de agosto de ese año. La imagen del Señor del Perdón fue bendecida en 1957 y trasladada desde la Parroquia de San Martín. Fue erigida el 8 de agosto de 1970, siendo su primer Párroco Francisco Ortiz Zúñiga.
Arquitectónicamente, el Templo se inspira en el estilo pre románico lombardo del siglo IX, con elementos como tres puertas en la fachada, planta basilical de tres naves, arcos de medio punto y uso de ladrillo. Con la consagración, el Templo del Señor del Perdón inicia una nueva etapa, reafirmando su compromiso pastoral y social.
El Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, dio a conocer que ya se analiza la propuesta de modificar la ruta de la Romería de la Virgen de Zapopan, planteada por autoridades municipales de Guadalajara y Zapopan.
Explicó que ya conoce a detalle los motivos y razones de la sugerencia, que contempla un recorrido más corto sobre las avenidas Federalismo y Ávila Camacho, lo que representa un ahorro de un kilómetro frente al trayecto actual.
No obstante, aclaró que la decisión aún no está tomada:
“Necesito someterla a la consideración de los grupos de la Iglesia que tienen que ver con la preparación y desarrollo de la Romería. Ellos deben dar su parecer antes de definir cualquier cambio”.
El Cardenal subrayó que, más allá de la longitud del trayecto, lo verdaderamente importante es resolver el “cuello de botella” que se genera al final del recorrido, cuando el paso de la imagen de la Virgen se vuelve lento y fragmentado.
DESHUMANIZACIÓN SOCIAL
Durante la rueda de prensa también se le cuestionó sobre la creciente ola de violencia en Jalisco. Ante el asesinato de familias enteras, incluidos menores, el Cardenal de Guadalajara expresó su profunda preocupación y calificó estos hechos como reflejo de una grave deshumanización social.
“Es muy preocupante el grado de deshumanización que se manifiesta en estos hechos. Eliminar a familias, incluidos niños que ni saben lo que está pasando, no es justo. La sociedad debe reflexionar qué está ocurriendo en cada familia y qué podemos hacer para prevenir”, afirmó.
El Arzobispo José Francisco también hizo un llamado a las autoridades a cumplir con su obligación de garantizar seguridad preventiva y realizar investigaciones a fondo para llevar ante la justicia a los responsables de crímenes.
¿ MATRIMONIO TEMPORAL ?
Finalmente, el Cardenal Robles se pronunció sobre el concepto de “matrimonio temporal”, una figura que algunos sectores han planteado en el debate social. Para el purpurado, esta idea contradice la naturaleza de la institución matrimonial, la cual, mencionó que el matrimonio principalmente exige estabilidad, especialmente cuando hay hijos de por medio.
“Un matrimonio temporal no me parece solución. Si hay hijos y se decide interrumpir el acuerdo, quienes más sufren son ellos. La institución requiere solidez y permanencia”, enfatizó.
En la historia de la Iglesia Católica, algunos cuerpos de santos y beatos han desafiado la corrupción natural de la muerte. Son los llamados cuerpos incorruptos, y aunque no constituyen una prueba definitiva de santidad, sí son considerados signos extraordinarios que Dios puede conceder como testimonio de la gloria futura que aguarda a los fieles. En tiempos recientes, la figura de Carlo Acutis ha vuelto a despertar el interés sobre este fenómeno, especialmente desde que su cuerpo fue expuesto a la veneración de los fieles en Asís, Italia.
te” (Rm 6,23). No obstante, Dios puede, en su providencia, preservar el cuerpo de un santo como signo visible de su santidad y como estímulo para la fe del pueblo cristiano.
Ante su urna en Asís, miles de peregrinos, especialmente jóvenes, descubren una pregunta que resuena con fuerza: ¿Qué he hecho con mi vida? ¿Cómo estoy viviendo mi fe? El cuerpo de Carlo, aún desde la tierra, sigue predicando.
El Catecismo de la Iglesia Católica no establece una doctrina específica sobre los cuerpos incorruptos, pero afirma claramente la resurrección de la carne (CEC 990–1019). Los fenómenos de conservación sobrenatural son abordados más bien desde la tradición, la experiencia mística y los procesos canónicos de beatificación y canonización.
siempre se declara oficialmente como tal. El Dicasterio de las Causas de los Santos evalúa con rigor estos casos, y en muchos se concluye que la conservación puede deberse a causas naturales.
¿ ESTÁ INCORRUPTO
EL CUERPO DE CARLO ACUTIS ?
sentaba signos de conservación parcial y fue sometido a un proceso de restauración y embalsamamiento para su exposición pública, como es habitual en estos casos.
Actualmente, el cuerpo de Carlo reposa en el Santuario del Despojo (Santuario della Spogliazione) en Asís, vestido con jeans, tenis y una sudadera, tal como él solía vestirse. Se encuentra colocado en una urna de cristal, con el rostro cubierto por una máscara de silicona modelada a partir de fotografías, siguiendo prácticas comunes en la exposición de restos de santos modernos.
El rector del santuario explicó, en su momento, que el cuerpo fue tratado “con respeto y sin intención de provocar sensacionalismo”, afirmando que “no se trata de un cuerpo incorrupto en el sentido técnico o milagroso del término, pero sí de una conservación digna y devota para la veneración”.
¿ POR QUÉ SE CONSERVAN CUERPOS DE SANTOS ?
¿ QUÉ ES UN CUERPO INCORRUPTO ?
Según la enseñanza católica, todos los cuerpos humanos, al morir, están naturalmente destinados a la descomposición. Esta corrupción es consecuencia del pecado original, como enseña San Pablo: “el salario del pecado es la muer-
No todo cuerpo incorrupto es automáticamente un milagro reconocido por la Iglesia. En los procesos de canonización, la exhumación del cuerpo es un paso habitual, y cuando se encuentra sin signos de corrupción avanzada, se documenta cuidadosamente. Si se trata de una conservación inexplicable, según criterios científicos, puede ser considerado un signo milagroso, pero no
Carlo Acutis falleció en octubre de 2006, con apenas 15 años de edad, a causa de una leucemia fulminante. Fue enterrado inicialmente en el Cementerio de Terni, y posteriormente trasladado a Asís, en 2007, conforme avanzaba su causa de beatificación. En vista de su beatificación, su cuerpo fue exhumado en enero de 2019. El entonces Obispo de Asís, Mons. Domenico Sorrentino, declaró que el cuerpo estaba “intacto”, aunque no incorrupto en sentido estricto. La Diócesis confirmó que el cuerpo pre-
La conservación y exposición de los cuerpos de algunos santos responde a una dimensión pastoral: el cuerpo del santo se convierte en lugar de peregrinación, oración e intercesión. En la tradición católica, los restos de los santos se consideran reliquias, como expresión visible de la comunión de los santos y de la esperanza de la resurrección final.
En el caso de Carlo Acutis, su cuerpo expuesto no busca ser espectáculo ni afirmación automática de su santidad, sino un signo visible del llamado universal a la santidad. Como él mismo decía: “Todos nacen como originales, pero muchos mueren como fotocopias”. Su cuerpo, restaurado y venerado, es un recordatorio tangible de que la vida vivida en gracia deja una huella imborrable, incluso más allá de la muerte.
La conservación del cuerpo de Carlo Acutis no ha sido declarada milagrosa por la Iglesia, ni su exposición pretende engañar o magnificar artificialmente su causa. Sin embargo, como todo en la vida de Carlo, también su cuerpo nos remite a lo esencial: la santidad es real, la Eucaristía es el cielo en la tierra, y la juventud puede ser tiempo de gracia.
de Agosto de 2025
F r . L uis J avier r omán m oya , o F m .
Con un solemne triduo de acción de gracias, la Fraternidad Franciscana y Parroquial de Santa Anita, Jalisco, celebró los 325 años de culto eclesiástico a su Madre, Reina, Patrona y Abogada: La Virgen de la Candelaria de Santa Anita.
En el año de 1700, Fr. Ignacio Téllez, quien fue Sacerdote de la Parroquia de San Antonio de Tlajomulco, a la cual pertenecía Santa Anita desde el Siglo XVI, comenzó a darle culto público y eclesiástico, pues hasta entonces, solo lo recibía de los indígenas de la población.
Fr. Nicolás de Ornelas en su crónica sobre el curato de Tlajomulco menciona que: “los indígenas de más edad le dijeron a Fr. Ignacio Téllez que “una de las imágenes de Nuestra Señora que tenían en el Hospital del pueblo y en su capilla, era milagrosa. Que la habían dejado ahí, encargándola mucho, otros Padres franciscanos”.
Fue entonces que Fr. Ignacio le cambió las vestiduras rotas que tenía por unas nuevas, le dedicó la Capilla del Hospital de la Purísima Concepción y le cambió la advocación litúrgica, celebrándola desde ese año el 15 de agosto, Solemnidad de la Asunción de María a los cielos.
TRIDUO EN SU
Las celebraciones del triduo comenzaron el jueves 14 de agosto con el rezo de las primeras vísperas y la Santa Misa de la Solemnidad de la Asunción de la Santísima Virgen María en presencia de Jesús Sacramentado, por ser jueves eucarístico.
Dentro de la celebración, se realizó la bendición de dos pinturas para el Santuario de la Virgen en las que se narra la llegada de la Imagen a este pueblo y el inicio de su culto eclesiástico. También se consagró y bendijo una nueva campana, se realizó una ponencia sobre el culto a la Virgen de Santa Anita y se inauguró una exposición fotográfica sobre su devoción.
El viernes 15 de agosto, la solemne concelebración Eucarística fue presidida por Mons. Ramón Salazar, Obispo Auxiliar de Guadalajara, quien expresó qué recordar esta fiesta mariana y los 325 años de culto son una manera de participar y vivir en nuestra vida la presencia de Dios entre nosotros por medio de la Virgen María.
El sábado 16 de agosto, la Imagen original de Nuestra Señora visitó las comunidades religiosas del pueblo y a bordo de su camioneta pasó por varias calles para bendecir a sus hijos. Por la tarde la milagrosa Imagen ingresó a lo que fue su primer Santuario, la actual Capilla de Guadalupe, lugar donde hace 325 años se le comenzó a dar culto eclesiástico.
AMOR DE MARÍA
En la Eucarística se recordó el amor y presencia de María entre tantas generaciones hasta nuestros días. Después se procedió al cambio de vestido de la Imagen y fue trasla-
dada de la Capilla a su Santuario, dónde se le rindió serenata toda la noche.
El domingo 17, desde temprano las mañanitas alegraron a los pobladores y por las calles del pueblo se rezó el Santo Rosario. A mediodía, la Solemne Eucaristía estuvo presidida por Mons. Juan Humberto Gutiérrez, Obispo Auxiliar Emérito de Guadalajara.
Ya por la tarde, la Imagen original de Nuestra Señora salió a recorrer las calles de su pueblo; cada calle y cada fiel se desbordó en muestras de amor, vivas, aplausos, cortinas, cuetes, arcos de flores y globos, tapetes de aserrín y alfalfa, arreglos florales, confeti, etc.
Un grupo de fieles del pueblo fue el encargado de llevar en andas la Imagen de la Virgen y ella como Madre amorosa, llevó consuelo, alegría y esperanza a todos los que la contemplaron más de cerca y por espacios dónde no había llegado.
Al regreso a su Santuario, la Santa Misa fue presidida por Fr. Ignacio Ceja Jiménez, OFM., Vicario General de la Orden Franciscana. Por la noche, una pequeña verbena popular y fuegos artificiales cerraron los festejos marianos en este hermoso aniversario de culto eclesiástico.
Damos gracias a Dios por todos los beneficios que nos ha concedido a través de la presencia de la Santísima Virgen María y de su Hijo Jesucristo en sus venerables Imágenes en nuestro pueblo, santuario y parroquia.
Provincia Franciscana de los Santos Francisco y Santiago en México.
M ICHELLE F LETES
La Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) presentó la vigésima primera edición del Festival Internacional de Cine con Valores (FIC Valores), que se llevará a cabo del 4 al 20 de septiembre en distintas sedes de Guadalajara, Zamora y Puerto Vallarta. El evento, organizado por FIC Tercer Milenio A.C. en colaboración con la UNIVA, se ha consolidado como un referente en la difusión del cine con mensaje positivo, valores humanos y compromiso social.
Durante la presentación del programa estuvieron presentes el Mtro. Herbey Eguiarte Alcalá, Director del Festival y la Mtra. Carmen Verónica Victorica Pérez, Jefa del Departamento de Comunicación, Lenguajes y Multimedia, además de representante legal de FIC Tercer Milenio A.C. Este 2025, el valor central que guiará la programación es la honestidad, bajo el lema “Integridad para caminar con seguridad”.
Cabe resaltar que el cartel o cial del festival fue diseñado por Camila Jiménez Ramírez y María Fernanda Ramos Álvarez, estudiantes de la Licenciatura en Diseño Grá co Estratégico de la UNIVA.
En su intervención, la Mtra. Carmen destacó que el festival constituye una oportunidad para reforzar el compromiso de la institución con la promoción de valores universales a través del cine. Recordó que la UNIVA asumió un papel central en la organización en 2021, por lo que mostró un crecimiento, incluso en un contexto marcado por el auge de plataformas digitales.
La edición número 21 del FIC Valores contará con la proyección de 21 películas en competencia o cial, provenientes de México, Francia, Italia, Estados Unidos, Rusia, Venezuela, España, Australia, Tailandia, China y Argentina. A estas se sumarán 6 proyectos en muestras especiales, 5 cortometrajes mexicanos, una selección de la Unión de Festivales Internacionales y una del Festival de Cine Universitario.
FIC Valores también abrirá espacio para 4 programas de cortometrajes mexicanos, incluyendo la tradicional Gala de Corto UNIVA y el concurso “Vibra en Corto”, que premiará trabajos en las categorías de cción, documental y animación.
Más allá de las proyecciones, el encuentro se enfocará en la formación y vinculación profesional, por lo que contará con clases magistrales impartidas por especialistas de la industria, foros de discusión, espacios de networking, sesiones de Work in Progress y un conversatorio con el homenajeado.
LA ESFERA DE LUZ
Uno de los momentos más esperados será la entrega del Premio Esfera de Luz, que este año se otorgará al actor Édgar Vivar, reconocido por su destacada trayectoria artística y su aportación al cine y la televisión. La ceremonia se celebrará el jueves 18 de septiembre a las 11:00 a.m. en el SUM de la UNIVA.
La programación incluye además la participación de talento nacional e internacional, como Daniel Damuzi (CDMX) con El Hijo de su Padre; Jonathan Hernández y Mariela Olmos (León, Gto.) con El Arte de Morir; Ángel Estrada Soto (Ciudad Juárez) con El Diablo a los Ojos; y TC Christensen (EE.UU.) con Raising the Bar: e Alma Richards Story.
Asimismo, estudiantes de la UNIVA presentarán proyectos propios, y se ofrecerán muestras especiales en algunas de las sedes.
SEDES DEL FESTIVAL
El festival se desarrollará en 18 sedes, entre ellas Cinépolis Ciudadela, Cinépolis Centro Magno, el Auditorio Charles Chaplin, la Sala Cineka y los campus de la UNIVA en Guadalajara, Zamora y Puerto Vallarta. También habrá actividades en parroquias, centros educativos, espacios culturales y en el Salón de Música de la Estación Ávila Camacho del Tren Ligero SITEUR. Este año, FIC Valores se prepara para ofrecer una experiencia cinematográfica que trasciende las pantallas y busca inspirar a las nuevas generaciones.
Una señal que conecta la fe con la vida diaria que acompaña y comparte la vida de la iglesia y de sus creyentes.
Una radio pastoral con más de 75 programas, más de 100 conductores las 24 horas del día.
Un lugar de encuentro con la vivencia del Jesús vivo, para dejar huella en ti y que tú la dejes en los demás. Una señal cercana, que anuncia, escucha y sirve.
En la calle de Tonantzin número 31, en la CDMX, se encuentra: “Mana, Museo de las Sagradas Escrituras”, lugar donde se pueden encontrar más de 1,600 ejemplares de Biblias escritas en diferentes idiomas y lenguas, tales como el arameo, el griego, el mixe, el zapoteco y el maya, entre otras muchas más.
Mana es el primer museo de la Biblia en toda América. Es un lugar de naturaleza cultural con la misión de preservar la historia del libro más importante del mundo, con más de 3000 ejemplares físicos y de contenidos tecnológicos.
El Museo de las Sagradas Escrituras fue constituido en el año 2000, con el objetivo de estudiar y analizar la Biblia de manera objetiva. Este lugar cuenta también, además de los ejemplares bíblicos, con diccionarios, parafernalia, candelabros, programas de computadoras, traductores, audiocintas, videos y microfilms.
Entre otras actividades, este recinto bíblico imparte diplomados de ciencias bíblicas, filosofía, religión, talleres de dibujo, teatro, música, ballet y cuenta con una exposición itinerante denominada: “Del papiro a la computadora: la Bíblia más de cuatro mil años de historia”, que se ha presentado en varias universidades del país, espacios públicos, museos, escuelas e Iglesias de varias ciudades.
co más de mil ejemplares y la colección principal por más de 3 mil.
Además, se tiene el Fondo Reservado, en este se encuentran aproximadamente mil 500 ejemplares de los distintos fondos que hayan sido impresos antes de 1920, los facsímiles y casi originales, y el Fondo Antiguo, entre cuyas obras están las ediciones más antiguas que datan del siglo XVI.
El propósito del Museo de las Sagradas Escrituras es fortalecer el estudio de las lenguas bíblicas, promover la lectura de la Biblia, además de servir a través de conferencias, exposiciones, seminarios con el fin de cumplir con la promoción y la inquietud espiritual.
La sección de la Reforma la integran textos publicados durante la época histórica de la Reforma protestante y la sección de las Biblias escritas en más de 350 idiomas, también se tiene la tiflología y el lenguaje de señas, las de ediciones completas de diversas confesiones religiosas y algunos Apócrifos.
También está el área de Liturgia con diversos libros de devoción de variadas confesiones: una de Arte con una colección dedicada a mostrar la estrecha relación existente entre los temas bíblicos y el arte, especialmente la pintura, iluminación y escultura. Esta sección está compuesta por poco más de 4 mil 500 volúmenes publicados después de 1915 y entre los temas que abordan destacan: Arqueología Bíblica, arte, Ciencias Bíblicas, Derechos Humanos, Eclesiología, entre otras.
El espacio invita a las comunidades de creyentes a que vuelvan a la Biblia como autoridad suprema de la fe, que guía el modelo del cristianismo autentico, centrado en la comunión íntima con Jesús Resucitado que solo se puede vivir con la presencia del Espíritu Santo.
DIVERSIDAD BÍBLICA
La sección de Biblias del Museo resguarda más de mil 600 ejemplares escritas en diversos idiomas y lenguas, en tanto, la colección itinerante está integrada por po-
En medio de una de las crisis humanitarias más graves de los últimos años, con miles de vidas perdidas en Gaza e Israel, la Santa Sede mantiene su rme llamado a la paz. Así lo expresó Monseñor Paul Richard Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados de la Santa Sede, durante una reciente entrevista para Semanario en la que reexionó sobre el papel que desempeña el Vaticano ante los con ictos internacionales y el compromiso espiritual de los creyentes frente al sufrimiento global.
“El mundo está atravesando un momento difícil”, a rmó con serenidad, haciendo referencia directa a los enfrentamientos armados que desde octubre del año pasado han marcado a la región de Medio Oriente, particularmente por la violencia en Gaza e Israel. Para el representante del Vaticano, el papel del Papa León XIV y de la Santa Sede ha sido constante, alzar la voz, denunciar la violencia y promover una solución negociada que permita detener el derramamiento de sangre.
LLAMADO A LA PAZ
Desde el inicio del con icto, el Papa ha lanzado múltiples llamados en favor de un cese al fuego, subrayando el sufrimiento de los civiles, en especial del pueblo palestino en Gaza, donde la crisis humanitaria ha alcanzado niveles alarmantes.
“El Santo Padre y la Santa Sede siguen haciendo llamamientos en nombre de la difícil situación de los palestinos en Gaza”, reiteró Mons. Gallagher, recordando también la condena rme del Vaticano ante el ataque perpetrado por Hamás el 7 de octubre, que detonó una nueva ola de violencia en la región.
Aunque la Santa Sede no tiene un ejército ni poder económico, su fuerza diplomática y moral sigue teniendo un peso en la escena internacional. El Secretario para las Relaciones con los Estados de la Santa Sede explicó que se mantienen en contacto constante con las embajadas acreditadas en Roma, así como con sus propios representantes diplomáticos en Israel y Palestina, buscando contribuir en los esfuerzos por construir un camino de diálogo y entendimiento entre los países.
“Apoyamos las negociaciones que todos conocemos, colaboramos con las embajadas y promovemos la paz a toda costa”, aseguró. La acción diplomática del Vaticano se distingue por su carácter silencioso, pero rme, basado en la cooperación y en la búsqueda de consensos que respeten la dignidad humana. Sin embargo, la respuesta de la Iglesia no se limita a las cúpulas diplomáticas; Mons. Gallagher hizo un llamado a todos los creyentes del mundo a involucrarse desde la oración y la esperanza.
UNIDOS EN ORACIÓN
“Como creyentes, lo más fundamental es rezar. Mantenemos viva la esperanza de que estos terribles conflictos tengan solución, con la gracia de Dios”, expresó, recordando que la fe cristiana no es indiferente ante el dolor del mundo, sino que se convierte en motor
de compasión, solidaridad y acción transformadora. En un momento donde la desesperanza puede volverse contagiosa, Mons. Paul insistió en que no hay que rendirse: “No debemos renunciar a eso”, mencionó con convicción, re riéndose a la esperanza de una paz posible. Aunque la solución parezca lejana, la Iglesia Católica sostiene que los pequeños gestos, como la oración constante, la educación para la paz y la ayuda humanitaria, pueden sembrar la semilla de una transformación profunda.
Finalmente, el Secretario para las Relaciones con los Estados de la Santa Sede invitó a los eles a no permanecer indiferentes ante las guerras que parecen no tener n, sino a convertirse en artesanos de paz desde su realidad cotidiana, conando en que, incluso en los momentos más oscuros, Dios puede obrar.
S ergio P adilla M oreno
Uno de los sentimientos más difíciles de describir con palabras es, quizás, el gozo espiritual, porque aquello que lo provoca suele estar vinculado a una profunda experiencia de plenitud, paz o sentido de trascendencia. Desde una perspectiva mística, el gozo es un signo de la resonancia con la que puede experimentarse el misterio de Dios. El santo vasco Ignacio de Loyola, en su autobiografía conocida comúnmente como el Relato del Peregrino, relató que la experiencia contemplativa que tuvo de la Santísima Trinidad, mediante la “elevación del entendimiento”, le provocó un profundo “gozo y consolación”, y que “toda su vida le ha quedado esta impresión de sentir grande devoción”.
A lo largo de los siglos, ante la dificultad de describir las experiencias espirituales, el ser humano ha recurrido al arte para tratar de expresar lo inefable y comunicar lo que las palabras no alcanzan a decir. Lo ha intentado hacer a través de poemas e inspiradas obras musicales. Tal como alguna vez lo expresó el entonces Cardenal Joseph Ratzinger: “Cuando el hombre entra en contacto con Dios, las palabras se hacen insuficientes. Se despiertan esos ámbitos de la existencia que se convierten espontáneamente en canto”. Algunos de los grandes compositores de todos los tiempos han
creado obras que expresan el gozo del encuentro con lo divino, actualizando lo dicho por Leonardo Boff: “Le cantamos a Dios por Dios mismo, porque él existe… una experiencia de la que están llenos los Salmos. Ese encuentro nos hace cantar.” Veamos tres obras que expresan el gozo espiritual.
El compositor Johann Sebastian Bach supone la más alta cumbre del periodo barroco de la música, y uno de los más grandes de toda la historia del arte. Las cantatas sacras son manifestación de Bach como hombre de una fe profundamente enraizada en la dimensión humana, ya que en estas obras se escuchan los más variados sentimientos e ideas respecto a la relación humana con Dios: miedo, gozo, gratitud, súplica y alabanza, tal como queda patente en el coral “Jesús alegría de los hombres”, de la Cantata 147.
El año de 1780, Wolfgang Amadeus Mozart compuso las Vísperas solemnes para un confesor para ser interpretada en celebraciones litúrgicas de la Catedral de Salzburgo. La última de las cinco partes de la obra es el aria Laudate Dominum (Alabemos al Señor), basada en el Salmo 117, es simplemente sublime. Es imprescindible escucharla en la voz de la joven soprano eslovaca Patricia Janečková, quien a falleció a la edad de 25 años a causa del cáncer, pues hace una de las interpretaciones más bellas de esta obra.
El exquisito y expresivo motete Exsultate, Jubilate (Alégrense, expresad el júbilo), es una obra de juventud de Mozart, ya que la compuso en 1773, cuando tenía apenas 17 años, pero ya era un compositor con amplia experiencia. Está escrita para voz de soprano, ya sea de mujer o de niño, acompañado por una orquesta de pequeñas dimensiones. Es
una obra alegre, que finca su grandeza en su sencilla y fresca alabanza.
padilla@iteso.mx
W. A. Mozart - Laudate Dominum, KV 339 - Patricia Janečková https://www.youtube.com/watch?v=ljvTwbxrylc&list=RDljvTwbxrylc&start_radio=1
https://academy.arquimediosgdl.org.mx
F abián a costa R ico | U niva
Toda innovación tecnológica, como las monedas, tiene dos caras: puede servir para fines loables o, por el contrario, a otros cuestionables. Una hoja de acero bien puede arar la tierra o convertirse en espada para la guerra. Todo está en el uso, y este lo determina el ser humano.
Hoy estamos frente a una nueva tecnología venida del lejano oriente que podría marcar un hito en la reproducción humana: un útero sintético implantado en un androide. Suena a ciencia ficción, pero es una realidad que se aproxima. En Un mundo feliz, Aldous Huxley describe la fabricación en serie de seres humanos mediante el “proceso Bokanovsky”. Los bebés no nacen de madres, sino que son “decantados” de máquinas. Nada más distópico. Nadie desearía que nuestros descendientes, en lugar de apellidos, vinieran con el código de barras de la empresa que los manufacturó.
Sin embargo, un útero sintético también podría resolver muchos problemas actuales. Varias parejas enfrentan infertilidad o retrasan demasiado la decisión de concebir, y cuando quieren hacerlo su edad fértil —especialmente en las mujeres— ya ha pasado. Este sería un uso loable: sustituir los vientres de alquiler y, en un panorama mayor, contribuir a revertir el invierno demográfico de países primermundistas, incluida China. Si en las naciones más progresistas sus ciudadanos posmodernos ya no desean reproducirse o lo aplazan indefinidamente, países como China o Israel —otra pionera en estos desarrollos— podrían pedir donaciones de esperma y óvulos y dejar el resto a la biotecnología.
ROBOT GESTANTE
El futuro marcha veloz, aunque en los laboratorios aún se avanza con cautela. El robot gestante, desarrollado por Caiwa Robot Company, ya se encuentra en fase avanzada, aunque todavía no ha si-
do probado con embriones humanos. La empresa proyecta lanzar un prototipo en 2026, con un precio estimado de 100 mil yuanes.
Este androide nodriza integra en su cavidad abdominal un útero artificial, donde el embrión se desarrollará en líquido amniótico y conectado a tubos de alimentación que simulan una placenta humana. El investigador a cargo, Zhang Qifeng, precisó que no será una simple incubadora, como las usadas con prematuros, sino que permitirá completar todas las etapas de la gestación, desde la fertilización hasta el alumbramiento.
El sistema ya fue probado con animales y el siguiente paso será un ensayo completo en embriones humanos. Cabe recordar que en 2017 el Hospital Infantil de Filadelfia desarrolló la biobag, que permitió mantener con vida embriones de corderos equivalentes a un feto humano de 23 semanas. No obstante, esa innovación funcionó solo como incu-
badora; el androide chino replicará todo el proceso de embarazo. La noticia genera cuestionamientos y esperanzas. En redes sociales muchos se preguntan si estos robots no deshumanizarán la maternidad. ¿Será lo mismo nacer de una máquina que de una madre humana? ¿Qué ocurrirá con el vínculo hormonal y emocional entre madre e hijo? Sin duda, algo se perderá. Pero otras voces celebran el avance: países con decrecimiento poblacional verían aquí una alternativa, y para parejas con infertilidad representaría una solución definitiva. La frase “no más vientres de alquiler” podría hacerse realidad. Las polémicas bioéticas son inevitables. ¿No nacer de una madre hará mella en nuestra humanidad? En 2026, quizás tras nueve meses, podría nacer el primer bebé gestado en un espacio artificial. Sería un acontecimiento decisivo, no solo para la medicina, sino para toda la civilización en esta cuarta revolución industrial.
LUPITA:
Desde el Corazón
HERMANA MÍA, SONIA:
Es muy bueno detenerse y cuestionarse a sí mismo. Muchos pasan por momentos así y es normal experimentarlos cuando estas tratando de descubrir quién eres y qué quieres en la vida. No tienes que tener todas las respuestas ahora mismo. Tu vida es un proceso de descubrimiento y crecimiento, y está bien tomar un tiempo para explorar y aprender. Por lo pronto, ya has descubierto las muchas actividades y ambientes que no te gustan. Sigue adelante convencida de que lo que es para ti llegará a su tiempo. Cultivar virtudes es una clave que te
¡Quiero ser feliz!, pero no sé qué pasa conmigo que no puedo serlo. No me siento bien en ningún ambiente, me veo sola, como sin rumbo. Me atrae algo y después deja de gustarme. No encuentro mi lugar.
Sonia N.
ayudará a vivir el día a día con entusiasmo. Sin pretender encontrar todas las respuestas a la vez, intenta mantener dos actitudes fundamentales: gratitud y alegría.
Empieza por agradecer todo, ¡todo! El nuevo día, el agua de la regadera, el desayuno, la actividad que realizas, tu salud o tu enfermedad, tus amigos o la ausencia de ellos. Todo es gracia, todo tiene un para qué y, vale la pena dejar de renegar por lo que no es como quisieras, y empezar a aceptar las cosas tal como son.
Empéñate en convertirte en la mejor versión de ti misma y deja que la vi-
da te sorprenda. Para conseguirlo, haz todo lo que contribuya a tu salud física, mental y espiritual. Elabora una lista de tus malos hábitos actuales y decídete a erradicarlos practicando la virtud opuesta. Por ejemplo: si estás comiendo o bebiendo de forma inadecuada, prepárate para adquirir un régimen alimenticio saludable; si estás saturada de todo tipo de actividades, elige realizar solo aquellas que están edi cando tu vida y descarta las que sólo absorben tu energía negativamente; si estás demasiado ensimismada, sal al encuentro de otros, puedes participar en un
sinnúmero de obras sociales y de servicio llegando a quienes más necesitan ayuda; si has dejado de lado tu oración y tampoco vas a Misa, ¡vuelve!, experimenta la paz que se instala en el alma cuando te dejas abrazar por Dios. Si no tienes la motivación su ciente o lo has intentado antes sin éxito, busca ayuda. Se vale todo menos no hacer nada. La felicidad plena sólo se experimenta en el cielo, pero recuerda: ¡El camino al cielo, es ya el cielo!
Lupita Venegas/ Psicóloga Facebook: lupitavenegaso cial
P BRO . E DUARDO M ICHEL F LORES
UEL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA (CIC) ENSEÑA:
“La mentira consiste en decir lo falso con intención de engañar al prójimo que tiene derecho a la verdad” (n. 2482).
Por tanto, el acto de mentir o difundir noticias falsas se juzga según:
• La intención (querer engañar).
na vez un joven me preguntó: “Padre, ¿es pecado grave difundir noticias falsas? Porque re exionando sobre los acontecimientos y las noticias, me di cuenta que hay noticias falsas que ponen en riesgo la vida de muchas personas, como cuando una noticia falsa justi ca el ataque militar a un país a rmando como verdad lo que es mentira, por ejemplo, cuando se a rma que un país tiene armas de destrucción masiva y no es verdad, pero la sola a rmación sin pruebas justi ca el ataque militar contra ese país y como consecuencia mueren miles de personas en el ataque”. Entonces, yo le dije: “Tienes razón, efectivamente, hoy muchas veces la narrativa de quienes tienen el poder político y militar, económico y mediático, lleva a dar por verdaderas a rmaciones que no lo son, por eso debemos tener un espíritu crítico, para no creer todo lo que leemos y todo lo que oímos. En la moral católica, difundir una mentira, especialmente si daña gravemente a otros, puede ser pecado grave”.
Si se cumplen estas condiciones, sí, difundir noticias falsas puede ser pecado mortal, especialmente cuando está en juego la vida de miles de personas o la paz entre naciones.
NOTICIAS FALSAS COMO
• El objeto de la mentira (qué se dice).
• Las consecuencias (qué daño provoca).
• Gravedad: ¿Cuándo puede ser pecado mortal?
Para que exista pecado grave (mortal) se requieren tres condiciones (CIC 1857):
1. Materia grave: el contenido y las consecuencias son muy serias (por ejemplo, poner en riesgo vidas humanas, manipular a toda una nación, justicar una guerra injusta).
2. Pleno conocimiento: la persona sabe que es una mentira y sabe el daño que puede causar.
3. Pleno consentimiento: lo hace libre y deliberadamente.
1 de Septiembre
Pbro. Juan Daniel Cisneros
Pbro. J. Gilberto Medina Saucedo
Pbro. José Francisco Muñoz Núñez
Pbro. J. Jesús Olmos Corona
Pbro. Mario César Rivera Castillo
2 de Septiembre
Pbro. Benjamín Hinojosa Medina
Pbro. Fernando Guillermo Romo Fletes
Pbro. Ignacio De Orta Casas
PROPAGANDA DE GUERRA
Si alguien inventa o difunde deliberadamente una noticia falsa para justi car un ataque militar (por ejemplo, armas de destrucción masiva inexistentes), está cooperando directamente con la injusticia y el homicidio.
• Esto no solo es mentira: es calumnia grave, manipulación de la opinión pública y cooperación formal con el mal.
Si esto se hace con plena conciencia y libertad, y se sabe que llevará a la muerte de inocentes, es una materia gravísima, pues se atenta contra la vida, la paz y la justicia.
ENSEÑANZA DE LA IGLESIA:
RESPONSABILIDAD SOCIAL
El CIC 2494 advierte:
“La sociedad tiene derecho a una información fundada en la verdad, la libertad, la justicia y la solidaridad. […] El uso recto de los medios de comunicación exige que se transmita información honesta y precisa”. Difundir noticias falsas destruye la confianza social y es contrario al mandamiento de “No darás falso testimonio” (Éx 20,16). Además, puede ser pecado estructural, cuando se organiza deliberadamente para manipular pueblos y generar guerras injustas.
3 de Septiembre
Pbro. Juan Carlos Chávez García
Pbro. Oracio Morales Salas
Pbro. Juan Ignacio Moreno Cervantes
Pbro. César Gerardo Ramírez Flores
4 de Septiembre
Pbro. Moisés Mercado Alonso
5 de Septiembre
Pbro. Adrián Flores Ruiz
Pbro. Fernando Muñoz Durán
Pbro. César Rodríguez De la Cruz
CONCIENCIA CRISTIANA HOY
En la era digital, esto nos exige:
• Veri car la información antes de compartirla.
• No ser cómplices involuntarios del mal.
• Pedir perdón y reparar, si hemos propagado algo falso.
CONCLUSIÓN
Difundir noticias falsas puede ser pecado grave si se hace con pleno conocimiento y consentimiento, especialmente cuando implica riesgos para la vida, la paz y la justicia de pueblos enteros.
Como discípulos de Cristo, estamos llamados a ser veraces, prudentes y constructores de paz, no instrumentos de confusión o violencia.
Hasta la semana que viene, si Dios quiere.
6 de Septiembre
Pbro. Porfirio De la Cruz Magaña
Pbro. Rafael Santana Ortiz
Pbro. Cristian Emmanuel Muro Arellano
Pbro. Owen Osmar Plascencia Contreras
7 de Septiembre
Pbro. Joel Osvaldo Benítez Castillo
Pbro. Efraín Humberto González González
Pbro. Ignacio Romo González
¡Cuán amable me es tu Ley, oh Señor! Todo el día es materia de mi meditación (Salmo 118,97)
BRO . A DRIÁN R AMOS R UELAS
Llega septiembre, el mes dedicado a la Sagrada Escritura. San Gregorio Magno le dio una amplia difusión. Sus numerosos escritos están permeados de la Santa Palabra y este gran Padre de la Iglesia Latina ofrece grandes exégesis o interpretaciones de los textos bíblicos que están al alcance de todos. Al término del mes de agosto y al iniciar el mes también llamado “patrio” en nuestro México, presentamos el siguiente santoral:
AGOSTO
• 31. San Ramón Nonato. Religioso mercedario.
SEPTIEMBRE
• 1º. Nuestra Señora de los Remedios.
• 2. Beato Bartolomé Gutiérrez, Sacerdote agustino mexicano mártir.
• 3. San Gregorio Magno, Padre y Doctor de la Iglesia.
• 4. Santa Rosalía de Palermo, eremita.
• 5. Santa Teresa de Calcuta. Fundadora de las Misioneras de la Caridad.
• 6. San Onesíforo de Galípolis, mártir.
Gregorio nació en Roma, en torno al año 540, en el seno de una rica familia patricia romana. Sus padres, Gordiano y Silvia, le transmitieron los valores evangélicos con el ejemplo.
Después de cursar estudios de Derecho, Gregorio emprendió la carrera política y ocupó el cargo de Prefecto en Roma. Esta experiencia le ayudó a conocer los problemas reales de la ciudad y a desarrollar un profundo sentido del orden y la disciplina.
Pocos años después decidió retirarse, atraído por la vida monástica. Donó sus bienes a los pobres y convirtió la casa paterna, situada en el Celio, en un monasterio dedicado a san Andrés. Allí, en el recogimiento, se entregó a la oración y al estudio de la Sagrada Escritura y de los Padres de la Iglesia. Él mismo llegaría con el tiempo a ser reconocido como Padre de la Iglesia latina.
El Papa Pelagio II lo nombró Diácono y lo envió a Constantinopla. Ahí realizó tareas diplomáticas.
A su regreso a Roma, volvió a su monasterio del Celio. Tras la muerte de Pelagio II, en el 590, fue elegido como su sucesor.
Durante su ponti cado tuvo que enfrentar grandes luchas. Sin embargo, se destacó por su absoluta rectitud, caridad, justicia y misericordia.
Adoptó el título de “Siervo de los siervos de Dios”. Murió el 12 de marzo del año 604, y fue sepultado en la Basílica de San Pedro. De sus estupendas obras escritas se destaca la famosa “Regla pastoral”; sus “Diálogos” en los que narra la vida de San Benito Abad y numerosas exégesis bíblicas.
Fue el extraordinario promotor del Canto litúrgico que hoy llamamos: “gregoriano”.
1
Por más que sean las solicitudes y actividades, este gigante de la oración nos enseña a preferir estar con el Señor.
2
Amar a Dios es también amar al prójimo en sus necesidades. Es en la desgracia humana donde brilla nuestra caridad cristiana.
3
La Palabra de Dios ilumina y eleva la vida del cristiano. Es la principal fuente de espiritualidad para un discípulo del Señor.
¡¡¡Ya contamos con puntos de venta físicos!!!
Showroom
Isla Flores #3344, Jardines de San José Sagrario Metropolitano
C. José María Morelos 348, Zona Centro
Pedidos de mayoreo al 3310161639 Visitanos en:
23 31 de Agosto de 2025
Nuestra Madre Iglesia coloca en la mesa de la Eucaristía un texto de gran hondura, donde se revela una inversión de valores en el Reino, es decir, el proyecto de Dios, revelado por el Señor Jesús, de quien él da el más auténtico testimonio. Y entre los valores fundamentales destacan: la misericordia, la humildad y el desprendimiento incondicional en favor de los más desprotegidos (Lc 14, 1.7-14).
EL SÁBADO DEBE SER UN DÍA DE CURACIÓN Y MISERICORDIA
La contextualización del pasaje evangélico es muy importante para su adecuada interpretación. Encontramos que un sábado yendo Jesús de camino a Jerusalén, “fue a comer en casa de uno de los jefes de los fariseos, y éstos estaban espiándolo” (v. 1). Entonces sanó a un hombre enfermo de hidropesía, es decir, que sufría de severas hinchazones. Esto suscitó una controversia con los expertos en la ley, justamente, por haberlo curado en sábado, o sea el día santo (véanse vv. 2-6). Jesús, el Señor, con su corazón colmado de sublime bondad, en-
señó así que el sábado debe ser, ante todo, un día de liberación y misericordia.
“EL QUE SE HUMILLA, SERÁ ENGRANDECIDO”
Después, al observar Jesús que los invitados escogían los primeros lugares, dijo una parábola, en la que recomendaba no ocupar los sitios más destacados no fuera a ser que su an trión los reacomodara por juzgar que había huéspedes más importantes que ellos (véanse vv. 7-9) y, Jesús, el Señor, concluyó enseñándoles que:
“Por el contario, cuando te inviten ocupa el último lugar, para que, cuando venga el que te invitó, te diga: ‘Amigo, acércate a la cabecera’. Entonces te verás honrado en presencia de todos los convidados. Porque el que se engrandece a sí mismo, será humillado; y el que se humilla, será engrandecido’” (vv. 10-11).
EN EL BANQUETE DEL REINO
SE INVIERTEN LOS VALORES
Jesús enseguida recomendó a quien lo había invitado que si ofrecía un banquete no convocara a sus pares,
ya fueran: amigos, hermanos, parientes, vecinos ricos, porque ellos podrían corresponder a su atención (véase v. 12); sino que invitara al banquete:
“a los pobres, a los lisiados, a los cojos y a los ciegos; y así serás dichoso, porque ellos no tienen con qué pagarte; pero ya se te pagará, cuando resuciten los justos” (vv. 13-14).
En el banquete del Reino de Dios tiene lugar una inversión de valores (compárese Lc 13, 30). Estos sublimes valores nos convocan a superar las barreras creadas por las a nidades y asumir el compasivo comportamiento de Dios, nuestro Padre misericordioso, como el propio Señor Jesús propone (compárese Lc 6, 36).
Muy apreciables lectores, para actualizar la Palabra de Dios, ofrecida el día de hoy en la Eucaristía por nuestra Madre Iglesia, los exhorto a que constatemos que, en el banquete del Reino anunciado por Jesús, se genera una inversión de valores. Estos nuevos valores nos convocan a comportarnos con compasión, humildad y generosidad.
BANCOMER
CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO
CUENTA PARA DEPOSITOS
01 58 98 90 44
INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)
01 23 20 00 15 89 89 04 40