Semanario 1478 – 1 de Junio 2025

Page 1


BANCOMER

CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO

CUENTA PARA DEPOSITOS

01 58 98 90 44

INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)

01 23 20 00 15 89 89 04 40

Enemigo silencioso

Pastoral & Cultura

¿El n justi ca los medios?

No hay n, por bueno que sea, que justifique el uso de medios inmorales o ilegales para alcanzarlo. Por lo menos eso es lo que todos hemos creído no sólo en el mundo cristiano, sino en casi todo el planeta, en la medida que casi todo el planeta ha evolucionado. Pero también existe la involución, es decir, procesos en reversa, como el que se vive en México, y en todos los órdenes, incluido el religioso. La mayor parte del siglo XX, pese a las guerras de los primeros decenios, prevaleció un sentido común ético gracias al cual incluso los bandidos tenían límites que no franqueaban.

La comunidad católica se hallaba radicada en la esencia de la fe y su moral era estable, ambas dimensiones fortalecidas por el espíritu del Concilio que buscaba recuperar la identidad cristiana de la vida religiosa y el compromiso social que de ella se deriva. Era todavía una comunidad de grandes ideales, que había producido notables Pastores en todos los grados de la jerarquía, antes del factor Prigione que reintrodujo el espíritu cortesano y un nuevo clericalismo.

Con el n del siglo XX y la concentración de fracasos económicos por parte de líderes políticos cada vez más corruptos y necios, la sociedad presionó fuertemente por el cambio, realidad aprovechada por Estados Unidos para que ese cambio se produjera, y se produjo generando un peligroso espacio de inestabilidad que el panismo no supo ni pudo controlar, justo en un mundo que sufría radicalmente la crisis de todos los valores, y “a río revuelto, ganancia de pescadores”. Estos primeros 25 años del siglo XXI han sido, para in nidad de mexicanos, el “ahora o nunca” del abuso, de la corrupción, del desorden, de la llegada exitosa de los líderes más inútiles, opacos y estériles, a los más altos puestos, el mejor aviso para emancipar la anarquía, porque ahora, el n, cualquier n, sobre todo el interés personal, justi caba cualquier medio.

Este clima de anarquía y trastocamiento de los valores afectó igualmente la vida de la Iglesia y muchos comenzaron a pensar que los nes pastorales justi can los medios, que la tradición es más importante que el Evangelio, que sin dinero no baila el perro y que en conse-

cuencia obtener recursos justi caba cualquier acción, que la religiosidad es más productiva que la conversión, y la sumisión tiene mejores resultados que el profetismo.

Los graves problemas que enfrenta el país exigen de un acuerdo nacional basado en principios básicos aceptados por todos, a comenzar, que el n nunca justi ca los medios, que la impunidad y la corrupción deben erradicarse, pero en serio, y que solamente el trabajo honesto tiene las llaves del progreso auténtico.

Para que la Iglesia participe en este acuerdo se requiere que sea de nuevo lo que debe ser, testigo creíble del Evangelio, que depure su fe hoy tan perjudicada por todo tipo de credulidades, y siga mostrando en los hechos su solidaridad con los que más sufren.

armando.gon@univa.mx

Repique de campanas

Este domingo 1 de junio, día de la Jornada Electoral, es necesario veri car dónde pueden emitir su voto informado y libre. Si desea saber dónde le corresponde votar, así como a las personas candidatas por cada cargo, puede ingresar a la página del Instituto Nacional Electoral: www.ine.mx. En esta elección se elegirán las personas para ministros de la Suprema Corte, Tribunales Electorales federales, Tribunal de Disciplina Judicial, así como magistrados, jueces y juezas. El próximo miércoles concluyen las campañas de las 3,423 personas candidatas, e inicia la veda electoral.

Toque de agonías

En el Senado de la República concluyeron los “conversatorios” entre legisladores y especialistas en radio, televisión y telecomunicaciones, para analizar el dictamen de una nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Esta ley ha sido señalada como Ley Censura, pues establece que la autoridad, sin intervención de un juez, e incluso de manera discrecional, podría suspender servicios de

• sonia gabriela ceja ramírez • celina zepeda • michelle fletes • quetzali cárdenas

Peripheria: Iglesia en Salida

Voto

La palabra voto ha evolucionado en su semántica desde su concepción etimológica hasta nuestros días. Tiene, sin embargo, signi cados que, aunque distintos, se complementan. Su origen se remonta al verbo latino “vovere” con un sentido eminentemente religioso como el acto de realizar una promesa hecha a una divinidad y que implica un compromiso serio referente a ello. De ahí, se desprenden otras palabras como devoción, devoto, exvoto, etc. que tienen un signi cado exclusivamente religioso. Con el paso del tiempo también se utilizó como sinónimo de un buen deseo o augurio; seguramente de este sentido pasó a signi car con anza en alguien y de ahí casi suplir por completo el término de sufragio, en el sentido que generalmente se da en la participación ciudadana al votar

radio y televisión, así como de Internet y plataformas digitales, entre otras cosas, los legisladores federales señalan que esto se eliminará, habrá que esperar a que esto se apruebe o no en el próximo mes de julio, en el periodo extraordinario de sesiones.

Toque de alborada

En el municipio de Bolaños, Jalisco, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, realizó una consulta en las comunidades para que manifestaran si es su voluntad que a sus autoridades las elijan mediante usos y costumbre o mediante el sistema de partidos políticos. Los resultados arrojan que los habitantes de la cabecera municipal que representan el 40.8 por ciento, se continúe eligiendo a sus autoridades mediante el sistema de partidos políticos. Pero el 59.2 por ciento optó porque sus autoridades se elijan de acuerdo con sus usos y costumbres, que están ubicados en las 18 comunidades, de la periferia, donde está la mayoría de la población.

Tan Tan Tan fraybadajo@gmail.com

diseño: Pbro. Víctor M. Meza García

Semanario Arquidiocesano de Guadalajara Órgano de Formación e Información Católica Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2018-021211450400-101 el 12 de febrero de 2018 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Los anuncios que se muestran en Semanario son responsabilidad, única y exclusivamente, del solicitante. No nos hacemos responsables de los servicios que se publicitan.

por un candidato o un partido determinado para gobernar en las democracias. En la actualidad, prácticamente se utilizan como sinónimos sufragio y voto, pero hay quienes piensan que el sufragio es mucho más amplio pues corresponde al derecho de tomar decisiones públicas y políticas que tiene todo ciudadano, mientras voto, sin perder el sentido religioso y de con anza del todo, concreta el de sufragio en el ejercicio de elegir a los gobernantes en cada elección.

Permítaseme referir a que el ciudadano ejerce su derecho de elegir a sus autoridades porque da un voto de con anza, sea porque pertenece a un partido político con el que tiene alguna a nidad ideológica o porque conoce su cientemente a quien vota y puede ofrecerle las garantías que desea para llegar a ser la sociedad ideal, al menos como promesa. El próximo domingo 1 de junio habrá por primera vez elecciones para los cargos de ministros de la Suprema Corte de Justicia, de jueces y magistrados. Por tratarse de personas que deben estar ajenas a la parcialidad ideológica o de intereses de grupo, no deben ser propuestos ni por partidos políticos ni por ningún ente social, sino de forma personal y por méritos personales. Aunque ciertamente pasaron, al menos eso se ha dicho, las pruebas y los requisitos requeridos por la llamada reforma judicial y fueron rifadas sus postulaciones en un acto circense de la cámara alta para garantizar, al menos eso se ha dicho, esa misma imparcialidad.

El problema que como ciudadano de a píe me encuentro, y permítaseme hablar ahora en primera persona, para ejercer este derecho de voto, es el casi total desconocimiento de aquellos por quienes debo votar. No los conozco ni sé que piensan. El no saber por quién votar me genera entre desconcierto y enojo. Desconcierto porque parece una elección bien pensada para fracasar y, consecuentemente, para colocar jueces a modo de los poderes fácticos, especialmente a en la Suprema Corte, que sería ya una Sumisa Corte; enojo porque recuerdo que esta reforma judicial fue fruto de corruptelas, como la de arrebatar una mayoría no ganada y la de comprar a diputados o senadores impresentables de la talla de los Yunes.

Hagamos votos para que Dios, justo juez, nos ampare de lo que se avecina.

Teléfono: 3002-6470. Suscripciones: Ext. 1954 | Publicidad: Ext. 1906+1925 | Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx Distribución: Mensajería Tercer Milenio. Impreso por: Creator Comunicacion S. de R.L. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. ventas.creator@cccomunicaciones.com.mx

La Arquidiócesis de Guadalajara tendrá 31 nuevos Sacerdotes. El domingo de Pentecostés, 7 de junio será motivo de alegría y, muy particularmente para sus familias y Parroquias de origen, pero también para las comunidades que los recibirán estrenando su sacerdocio. Cuatro de ellos de 27 años, seis, de 28, cuatro de 29 y así, sucesivamente. El mayor de todos de 43 años. La mayoría provienen de Parroquias de la zona metropolitana, pero también los hay de lugares como La Barca, con 2, Ocotlán, El Salvador, Zapotlanejo, Villa Guerrero, Villa Corona, San Miguel de Cuyutlán. Otro dato interesante es que 2 de ellos son hijos únicos, seis de 2 hermanos, ocho de tres hermanos, siete de 4, dos de 5 y dos de 6 hermanos, dos de 7 y 1 de 8 hermanos. Otro dato curioso es que tres de ellos se llaman Juan Pablo.

Con los 31 nuevos Presbíteros el Cardenal José Francisco llegará a 548. Los números mayores fueron 76 en 2022, 51 en 2013 y 47 en 2015.

Cuatro son las categorías de vocación que el ser humano puede elegir para su realización: vida de soltería, vida en el matrimonio, vida religiosa y vida sacerdotal. La vocación sacerdotal es una invitación a la entrega total como Cristo, Pastor y Cabeza. Por eso es una llamada divina a armonizar la vida cada día con las actitudes y comportamientos propios de Jesucristo: siempre más entregado y llevado por el Espíritu Santo a una inagotabledelidad a Dios y a la Iglesia.

El Seminario de Guadalajara es uno de los más antiguos del continente americano, erigido canónicamente el 9 de septiembre de 1696, por el Excelentísimo señor Obispo Fray Felipe Galindo y Chávez de la Orden de los Predicadores. Actualmente ocupa el primer lugar mundial en cuanto al número de alumnos, seguido del Seminario de Milán, Italia.

Pregunta recurrente es, ¿cuánto dura el camino de Semanario y cómo se divide? Dependiendo la etapa en que ingrese al Seminario. Si lo hace desde secundaria serán 15 años. Si se ingresa a la preparatotia serán 12 años. Si ingresa al Curso de Nivelación, serán 10 años, el Seminario se divide en dos grandes etapas: Seminario Mayor (Curso Introductorio, Facultad de Filosofía y Facultad de Teología, y Seminario Menor (Secundaria y preparatoria).

La presencia de los Sacerdotes formadores garantiza al seminarista que el Señor no lo deja solo en la decisión respecto a su futuro. Los formadores

tienen la tarea de ayudar al seminarista a comprender el plan de Dios sobre él y a que responda positivamente. No son controladores, son guías en el camino hacia el descubrimiento y realización del proyecto de Dios en cada no, los criterios que se evalúan se basan sobre la vida espiritual, la madurez humana, psicológica, psicológica y afectiva, sin dejar de lado la preparación losó ca, teológica y pastoral. La vocación es siempre vocación al amor, sea en el Matrimonio, sea en la Vida Consagrada. Esos ligámenes de afecto y de amistad son también cultivados dentro del Seminario, solo que de un modo y en un tiempo diferente a como se tenía anteriormente. Aspectos menos profundos y auténticos quizá se alejen, pero la amistad sincera y la unión familiar se robustecen en la perspectiva indicada por Jesús: “Cualquiera que haya dejado casa o hermanos o hermanas, o padre o madre, o hijos o campos, por mi nombre recibirá cien veces más y tendrá en herencia la vida eterna”, Mt. 19,29.

La Palabra del Pastor Tendrá Guadalajara nuevos Sacerdotes

Hermanas y hermanos en el Señor:

Estamos llegando al nal de la gran esta, la más grande y central de nuestra fe, la Muerte y Resurrección de nuestro Señor Jesucristo, este domingo de la Ascensión.

Es tan grande esta esta que no nos basta un día, no nos basta una semana, sino que la celebramos durante 50 días. Es más, la seguimos celebrando cada domingo, y todos los días, en la Santa Misa.

Le pedimos a Dios dos cosas: que sigamos celebrando con fe, con amor, con entusiasmo y con alegría, estas estas, y que lo que celebramos se mani este en nuestras obras, es decir, que estos acontecimientos, los más grandes para nosotros los creyentes, se mani esten en nuestras obras, muriendo al pecado, no cayendo en el mal, y más bien, nos dirijamos hacia las acciones de bien.

Esto es lo que signi ca vivir como resucitados, vivir la vida nueva en la que participamos, por Jesús, desde nuestro Bautismo.

Las fiestas de nuestra fe no son solo un recuerdo, una conmemoración, si-

Una esta de 50 días

no que nos comprometen. Si creemos que Cristo murió y resucitó, hay que hacer de esas fiestas nuestra vida.

Por lo tanto, hay que negar en nosotros todo lo que es pecado, y aplicarnos a todo aquello que es bueno, verdad, justicia, servicio, fraternidad, perdón y paz.

Cuando lo que creemos y celebramos lo traducimos en nuestra vida, entonces somos verdaderos cristianos.

Jesús nos ha dicho: “El que me ama, cumplirá mi Palabra”. La manera de manifestarle a Cristo que nuestro amor y nuestra fe son verdaderos, es cumpliendo su Palabra, haciendo las obras que Él nos enseña.

“El que no me ama, no cumplirá mi Palabra”. Si nosotros queremos saber qué tan auténtico es mi amor a Dios, hay que medir cuánto cumplimos la Palabra que Cristo nos enseña.

Si descubrimos que estamos cumpliendo la Palabra de Cristo con las obras, es muestra inequívoca de que lo amamos. Si no estamos cumpliendo su Palabra, entonces nuestro amor no es verdadero, no es sincero, no es auténtico.

Jesús nos hace un anuncio muy importante, la presencia del Espíritu Santo, que viene a enseñarnos y a recordarnos todas las cosas que Él nos ha dicho. Ésta es la garantía de que en la vida no estamos solos, sino que vamos acompañados de la mano, abrazados por el amor y la misericordia de Dios.

Al resucitado lo percibimos con la claridad de la fe. De esta forma se hizo presente en los acontecimientos que marcaron recientemente la vida de la Iglesia. Uno, la muerte del Papa Francisco, que entregó su vida al servicio de Dios y de su Iglesia. El último gesto de su vida fue bendecir a los eles reunidos en la Plaza de San Pedro, y desde ahí a la ciudad de Roma y a todo el mundo. Después de este gesto, murió, en el día que celebrábamos la resurrección de Cristo. También experimentamos la presencia del Espíritu Santo con la elección de un nuevo Papa. Estos acontecimientos fundamentados en la resurrección de Jesús hacen crecer nuestra fe, nuestra esperanza y la certeza de que no vamos por la vida sin sentido, sino que vamos a la gloria de Dios, a la Casa del Padre.

Yo les bendigo en el Nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.

Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara

Cáncer de próstata, enemigo silencioso

El 60% de los casos diagnosticados con cáncer de próstata son detectados en varones de más de 65 años según el Observatorio Mundial del Cáncer

El cáncer de próstata es de los más comunes en hombres en México, y su incidencia ha ido en aumento en los últimos años. A pesar de su prevalencia, muchos varones desconocen los riesgos y síntomas de esta enfermedad, lo que puede llevar a un diagnóstico tardío y un tratamiento menos efectivo.

¿ CÓMO SE DIAGNOSTICA ?

El doctor César Hermosillo, especialista en urología y medicina sexual, explica que frecuentemente se puede encontrar el cáncer de próstata, en sus comienzos, mediante el análisis del antígeno prostático especí co (PSA) en la sangre de un hombre.

solo tiene una duración de 5 segundos. Actualmente, algunos médicos ya aceptan la resonancia multiparamétrica de próstata como un examen válido cuando hay sospecha de que el paciente tenga cáncer. Para quienes no deseen realizarse el tacto rectal, el costo de la resonancia ronda en los 8,000 pesos.

¿ CUÁLES SON ESTOS SÍNTOMAS EN ETAPAS AVANZADAS ?

Dr . César He

Este puede ayudar a detectar si el paciente presenta una enfermedad en la próstata, sin embargo, no es un examen que sea 100% seguro. Los hombres con un nivel de PSA de 4 a 10 tienen (a menudo llamado “intervalo límite”) tienen una probabilidad de 1 en 4 de padecer cáncer de próstata.

“En realidad hay pacientes con cáncer de próstata que tienen antígenos bajos y hay pacientes con antígenos elevados que no necesariamente tienen cáncer”.

Otra forma de hacer el diagnóstico es con una biopsia de la próstata tomando células para analizarlas, aunque este procedimiento es más invasivo. En algunos otros casos y bajo prescripción médica, es necesario hacer el tacto rectal, es un estudio que continua siendo recomendable y necesario, sin embargo, muchos hombres tienen estigmas sobre este estudio. El examen dura máximo 15 segundos si existe sospecha de alguna anormalidad, pero en general,

Hay algunos síntomas que, si la persona los presenta, se recomienda acudir al médico para que le realice una valoración y poder determinar un diagnóstico, entre ellos están los siguientes:

Dolor de espalda: El sitio más frecuente de metástasis del cáncer de próstata es hacia la columna lumbar, cadera o fémur.

Obstrucción de vías urinarias: las mismas vértebras en el crecimiento del tumor comprime la zona y la obstruye. Incluso presenta un sangrado al momento de orinar.

ra desarrollar el cáncer de próstata son: Tener antecedentes familiares: ya sea de cáncer de próstata o cáncer de mama. El de próstata es el equivalente en los hombres a lo que en las mujeres es el cáncer de mama. Los dos son dependientes de hormonas. Si la mamá o alguien en la familia presentó cáncer de mama, el riesgo es tres veces mayor que la población en general.

La parte genética es el principal factor, pero también la obesidad, problemas de colesterol, triglicéridos, el azúcar puede favorecer el desarrollo de cáncer de próstata.

DIAGNÓSTICO TARDÍO EN CÁNCER DE MAMA Y DE PRÓSTATA

Problemas de erección: El cáncer de próstata inicialmente se detecta en una zona donde pasan los nervios esto genera en los pacientes una disfunción eréctil.

¿ Y QUÉ FACTORES DE RIESGO ?

Los principales factores de riesgo pa-

El doctor Juan José Real Cárabes, Jefe del Servicio de Urología del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara Doctor Juan I. Menchaca, precisó que cuando llega el paciente buscando atención sin un sistema de detección oportuna, 40% presentan una enfermedad avanzada. Si se compara la incidencia y mortalidad de este tipo de cáncer con el de mama, resulta que fallecen más pacientes por el de próstata. El problema y por lo que más hombres fallecen en comparación con las mujeres es que en el caso de cáncer de mama las mujeres son más conscientes que existe el problema y buscan tratarlo, es más frecuente que realicen la exploración de mama o que vayan al ginecólogo y que esté al pendiente de su salud. En el caso de los varones desgraciadamente el machismo prevalece, esto provoca que se vea al hombre como “el fuerte” al que no le pasa nada y por lo tanto no busca esa atención.

Q UETZALI C ÁRDENAS
Dr . Juan José RealCárabes

UN DIAGNÓSTICO A TIEMPO MEJORA LA ECONOMÍA

En algunas ocasiones los pacientes son diagnosticados a tiempo, pero por no querer recibir el tratamiento, por no asumir que realmente tenían un problema la enfermedad avanza.

No es lo mismo que un paciente se diagnostique a tiempo, se haga un tratamiento curativo a un tratamiento que tiene que hacer un tratamiento de control.

Los medicamentos oncológicos son medicamentos caros, el hecho de consumirlos mes con mes sí implica un desgaste económico para la familia que podría haberse evitado con un tratamiento oportuno.

La medicina preventiva es la mejor, siempre que se detecte a tiempo la puedes curar. Y las consecuencias de la enfermedad van a ser menores en la medida que se reciba un buen tratamiento.

LA HISTORIA DE GABRIEL

Desde los 14 años Gabriel Bastida Meza se dedicaba a la música, con su talento en la batería y en su voz se ganaba la vida. Su carrera quedó en pausa a los 52 años cuando fue diagnosticado con cáncer de próstata.

La enfermedad llegó con pequeñas advertencias, después del fallecimiento de su hermana comenzó con dolor de huesos, hemorragias en la nariz, decaimiento. Gabriel acudió al médico con la idea de que sus síntomas eran de leucemia, pero fue descartada.

Como los síntomas prevalecían, Gabriel acudió al Hospital Regional de Nochistlan, Zacatecas, lugar donde reside, pero le dijeron que solo tenía inflama-

ción en la próstata, posteriormente se acercó al hospital de Yahualica, ahí le dijeron que era urgente que viajara a Guadalajara a realizarse una biopsia.

Fue el 10 junio del 2019 cuando le dieron el diagnóstico, positivo a cáncer.

“Yo pensé que me iba a morir, que cáncer es sinónimo de muerte. Le agradezco mucho a Dios por todo, porque aquí me tiene por algo”

El doctor le recomendó a Gabriel operarse al mes siguiente para evitar que el cáncer se expandiera y que se presentara una metástasis. Afortunadamente salió bien de la cirugía. Actualmente sigue en revisión y constantes estudios. El dolor físico no fue el único reto al que se enfrentó, el limitar su trabajo mermó su economía, cada 28 días pagaba 745 por noche de hospedaje más los boletos del camión para su traslado, comidas, estudios y medicamentos para recibir atención en Guadalajara.

Un día por recomendación de un paciente, conoció “Contigo más vida” una fundación sin fines de lucro que tiene la misión de atender a hombres enfermos de cáncer que se encuentran en situación económica desfavorable

“Nos tienen mucha paciencia, nos aman porque somos como de la familia, somos como hermanos. Días atrás, precisamente, uno de nuestros compañeros ya tocó la campanita que refiere que está libre de cáncer y lo dieron de alta. Entonces estamos muy contentos, primero Dios espero pronto tocar esa campanita.”

“Contigo más vida”, otorga un lugar seguro para dormir a quienes vienen de otro lugar del estado a recibir tratamiento, además, otorga medicamento oncológico, estudios, apoyo psicológico, nutricional, fisioterapia y talleres ocupacionales. Si desea más información puede acudir a su domicilio que se ubica en la calle: Garibaldi 225, Col Alcalde Barranquitas o comunicarse al teléfono: 3338031390

Así llegamos a la elección de jueces

J orge r ocha

El domingo 1 de junio será la elección extraordinaria del Poder Judicial Federal, donde los mexicanos elegiremos a:

1. Ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

2. Magistradas y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial.

3. Magistradas y magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

4. Magistradas y magistrados de la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

5. Magistradas y magistrados de Circuito.

6. Juezas y jueces de Distrito.

En el portal del Instituto Nacional Electoral (INE) están publicados todos los perfiles de todas las candidaturas en juego y además algunos especialistas en la materia han elaborado algunos materiales que ayuden al proceso de elección. Incluso en los medios de comunicación masiva se intensificó una campaña para alentar el voto por los que serán los juzgadores federales del país.

Desde mi particular punto de vista llegamos a este proceso electoral extraordinario con muy poco entusiasmo, con mucho desconocimiento y con un llamado a no votar. Van algunas reflexiones al respecto:

1. A pesar de lo publicado y dicho hasta hoy, la gran mayoría de los ciudadanos no lograron entender el papel, las atribuciones, las responsabilidades y las obligaciones del Poder Judicial en México. La

experiencia vivida por la mayoría de la población es que no hay justicia, pero de ninguna forma se logró saber por qué vamos a votar y cuál es la trascendencia de esta decisión. La pedagogía política estuvo ausente y el nivel de desconocimiento en la materia se mantuvo como antes. Incluso ahora no se tiene claridad sobre la estructura y funcionamiento de este Poder clave para la vida del país.

2. Las campañas fueron muy deficientes. El hecho de que los candidatos a ser jueces y magistrados sólo pudieron hacer campaña en campo y a través de redes sociales, provocó un alto desconocimiento de los perfiles que estaban compitiendo. Aunque hubo medios de comunicación que trataron de presentar a los candidatos, la tarea no se logró y hoy por hoy no tenemos candidaturas conocidas, posicionadas y mucho menos discutidas. El próximo primero de junio los votantes sólo tendrán una lista de personas a las cuales no conocen y en la mayor parte de los casos votarán a ciegas o depositarán su voto por los que sus partidos les indiquen votar.

3. El proceso de votación será muy complejo porque las demarcaciones por las cuales se votará no son las que

conoce todo mundo, tampoco hay ningún tipo de referencia que nos otorgue alguna pista de cuáles son las y los mejores candidatos, lo poco que se ha colocado como publicidad es que “votemos por el número 6 de la boleta verde”, e incluso no se instalarán el número de casillas que habitualmente se utiliza en los procesos electorales. Este es un ejercicio inédito, complejo, poco publicitado, nada explicado y con muchas zonas de desconocimiento de la población.

4. Desde el principio el proceso electoral del Poder Judicial tuvo muchos errores, se colaron candidaturas que no contaban con los requisitos, a lo largo del camino hubo amparos en contra de la elección, no hubo promoción para participar y los recursos para la jornada electoral no correspondía con las necesidades del proceso.

A esto hay que añadir que el método de aprobación de la reforma al Poder Judicial fue fast track y por esa razón no generó el debate y los consensos que eran

necesarios. La aplanadora morenista, presionada por el entonces presidente López Obrador, apresuró un proceso de forma innecesaria y ahora tenemos una elección, en la que varios grupos sociales, exhortan a no votar y no participar para no legitimar este asunto que desde el principio se implementó de forma inadecuada.

Llegamos a la primera elección de jueces con muchas dudas, incertidumbre, cuestionamientos al fondo y la forma; y con una apatía ciudadana que anticipa una muy baja participación ciudadana, salvo por aquellos, que por tener intereses que cuidar, busquen posicionar ciertas candidaturas. Lo que debería ser una fiesta democrática se convirtió en un asunto con dudosas formas de proceder y con una muy baja legitimidad. Habrá que analizar los resultados para ver si efectivamente la elección cumplió su propósito o sólo tuvimos una simulación. Al tiempo. Por lo pronto y a pesar de lo antes expuesto, yo sí iré a votar, porque mejor es participar que no hacerlo.

Académico del ITESO Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com

Las prioridades del nuevo Pontífice

Nos acercamos a medio siglo, casi cincuenta años, durante los cuales la Iglesia ha elegido a cuatro Papas no italianos: dos de ellos han sido europeos (Juan Pablo II, polaco y Benedicto XVI, alemán) y los dos más recientes, americanos (Francisco I, argentino y León XIV, estadunidense nacionalizado peruano).

¿Perdió la Iglesia su raigambre italiana? Por supuesto que no. El centro eclesial está enclavado en Roma y su nombre sigue siendo Iglesia Católica, Apostólica y Romana. Es el mundo el que se abrió. Los humanos vamos y venimos de un lugar a otro constantemente y las costumbres añejas se disuelven en la modernidad.

Pero, al margen de esos detalles, el Evangelio de Cristo y la enseñanza de sus Apóstoles aplican para todo el mundo y todos los tiempos, no exclusivamente para una nación. En este sentido han ejercido particularmente su misión pastoral los Papas Juan Pablo II, Benedicto y Francisco. La mejor prueba de ello es la extraordinaria labor de viajeros apostólicos que realizaron a pesar de sus edades avanzadas. El mundo se ensancha y los papas también.

Las ceremonias llevadas a cabo en

Ciudad del Vaticano en las semanas recientes no revelan aún el camino apostólico que emprenderá León XIV, si bien él mismo se encargó en sus primeras declaraciones de poner a la familia en el centro de los pendientes que tiene la Iglesia.

La familia se está desmoronando, por lo menos en los países más desarrollados de América y Europa. Los jóvenes abandonan muy temprano el hogar y se unen libremente a una pareja, no necesariamente con el fin de formalizar una familia con hijos, sino -en el mejor de los casos- de acompañarse “mientras dure el amor”; ya después, cada quien puede tomar el camino que más le convenga. Restaurar los vínculos familiares es uno de los objetivos del nuevo Vicario de Cristo, aunque también seguirá trabajando, como sus antecesores, por la paz mundial y el abatimiento de la pobreza. Pero nuevos asuntos pueden surgir a medida que avance el tiempo; por ejemplo, el avance de la Inteligencia Artificial y la relación del hombre con la nueva tecnología.

Robert Francis Prevost apenas va a cumplir 70 años, y aunque para la mayoría de las personas ya es una edad respetable, para estar al frente de la Iglesia Católica es todavía una edad “juvenil”. El nuevo Papa se formó dentro de la

congregación de los agustinos, una orden fundada en 1244, más antigua que la Compañía de Jesús que fue establecida en 1539 por San Ignacio de Loyola y a la cual pertenecía el Papa Francisco. Es muy temprano para descubrir la personalidad de León XIV y de conocer su programa de acción, sus prioridades, preocupaciones y los principales puntos

de acción que llevará a cabo durante su pontificado. Poco a poco iremos descubriendo su personalidad e intereses. Lo bueno es que el Espíritu Santo ya lo hizo antes que nosotros.

LAE, diplomado en Filosofía y periodista. Académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara

En la entrega pasada me referí a la oposición o desacuerdos que algunas personas tenían con Fray Antonio Alcalde. Es claro que su rectitud, la transparencia en el manejo de los recursos que administraba y su claridad con respecto a las acciones y las obras que emprendía, molestaban a algunos, lo mismo a aquellos que, bajo su jurisdicción, eran llamados a cuentas por no cumplir con lo que debían.

A ocho años de su llegada a Guadalajara, en 1779, corrieron rumores de que dos personajes importantes de la ciudad estaban recibiendo regalos indebidos. Los decires de aquel año propiciaron el intercambio de cartas y la participación de varios actores para, finalmente, encontrar que tales afirmaciones eran falsas. Resulta que llegaron al rey “por medios no despreciables” los rumores de que tanto el Obispo como el regente de la ciudad, Eusebio Sánchez Pareja, recibían regalos indebidamente, de parte de los beneficiarios de curatos, en el caso del primero; y de alcaldías mayores, en el segundo.

El expediente de este caso en el Archivo General de Indias consta de 119 fojas, es decir, se le dedicó mucho tiempo, tinta y papel. El mandato real, protocolario, según se infiere del conjunto de papeles, implicaba que se les preguntara a ambos por separado, claro está, por la conducta del contrario. Así, a Alcalde se le preguntó qué había de cierto sobre estos rumores con respecto a Sánchez Pareja y viceversa. La conclusión fue que eran infundados y ninguno de los dos había recibido regalos que pudieran ser catalogados de simoniacos o, simplemente, indebidos.

Tanto Alcalde como Sánchez Pareja escribieron sólo buenas referencias uno del otro, ambos, en cartas dirigidas a José de Gálvez. Presento aquí la carta del regente sobre el obispo, por demás interesante:

Rumores infundados

Reservada

Excelentísimo Señor:

En Real Orden de diez y siete de junio de este año, que recibido el ocho del corriente, me dice Vuestra Excelencia haber llegado del Rey, por medios no despreciables, los rumores de que este Reverendo Obispo, al tiempo de la provisión de los Curatos de esta Diócesis, ha recibido regalos de los interesados, y para tener Su Majestad en el asunto el seguro y verídico informe que desea, me previene Vuestra Excelencia que con toda la reserva que exige la gravedad e importancia de él, exponga lo que supiere y tuviere por cierto sobre que debe decir a Vuestra Excelencia que en el único Concurso de Curatos que se ha verificado en los tres años que llevo de Regente de esta Real Audiencia no supe ni entendí que Su Ilustrísima recibiese regalo alguno de los Curas o Eclesiásticos concursantes, y sólo sí, que en el día de la Colación de sus Beneficios le cambiaron de sobretarde de unos dulces, biscochos y helado con motivo de no asistir al refresco que suelen dar en sus casas los susodichos a las personas de distinción de la Ciudad, extendiéndose algún otro a poner en medio de la fuente de los dulces un ramilletito de flores contrechas y en él dos o cuatro escuditos de oro o un doblón, cuya demostración tiene su origen desde el tiempo de los obispos, sus antecesores,

practicándose lo mismo con el Vice Patrono Real, que tampoco asiste al refresco, ni tengo por cierto que Su Ilustrísima haya admitido regalo alguno en reconocimiento del Beneficio, y menos que diese causa de su provisión, bien instruido del carácter y delicada conciencia de este prelado, el cual es notorio que reparte sus rentas en pobres y obras pías, como la construcción de la nueva Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, con Real Permiso, en los reparos de Monasterios de Monjas de Jesús María y de Capuchinas, del Convento de Religiosos Dominicos y del Santuario del Señor de la Penitencia, tratando siempre del Santo Temor de Dios, del amor al Rey y de la salvación de su alma, con cuyo modo de pensar es incompatible su mezcla en el feo delito o lave de simonía de que se haría sospechoso con el mismo hecho de la admisión de los regalos, que injustamente se le atribuye, y porque era regular que en este caso hubiera llegado a mí alguna queja o noticia fundada, que no se verificó hasta ahora, y es cuanto puedo informar a Vuestra Excelencia en cumplimiento a la Real Orden.

Dios Nuestro Señor guarde la importante vida de Vuestra Excelencia muchos años. Guadalajara, y Diciembre 17 de 1779.

Don Eusebio Sánchez Pareja.

L aura C astro G o L arte

La Furia de la Ciudad

Lo primero que pensé fue en los muchos vendedores ambulantes que tapizan las calles del Centro Histórico de Guadalajara. De Plaza la Liberación al mercado San Juan de Dios, y más allá. Todos salen a ganarse la vida, literalmente, con el sudor de su frente y esfuerzo.

Desde el que carga su canasta de dulce hasta que el vende tejuino o frutas naturales preparadas en su carrito y que transita por las calles.

Ninguno de ellos, puedo asegurarle, sale de su casa pensando en afectar al prójimo. Hay, por supuesto, como en muchas otras cosas, las excepciones. Pero son los menos.

En Guadalajara y su zona conurbada los comerciantes formales y los ambulantes constituyen de hecho parte de su típico paisaje urbano. Es una tradición que hasta el turismo nacional e internacional lo observa como parte de su atractivo.

Con el paso del tiempo hemos aprendido a convivir y a subsistir con todas aquellas familias que deambulan por su cuenta ofreciendo su mercancía o en los tianguis que también son parte de nuestra cultura popular, incluso esperado los domingos, como el de Santa Tere, para ir a comprar lo que necesitamos o no necesitamos.

DESALOJO DE COMERCIANTES

En las últimas semanas observamos que a punto estuvo de romperse la armonía entre el Gobierno de Guadalajara y los tianguistas del Parque Rojo, por los motivos conocidos: un desalojo justificado para remodelarlo a propósito del próximo campeonato mundial de fútbol.

Las diferencias, para fortuna, pudieron finalmente resolverse con la reubicación de los comerciantes y se evitó que la sangre llegara al río, y solo se quedó en bloqueos a calles y marchas de protesta.

Lo que es un hecho es que ni usted ni yo hubiésemos justificado ni menos tolerado que en un país donde abunda la violencia, la autoridad los hubiera reprimido.

Ni tampoco apoyaríamos que algún automovilista golpeara o aventara su unidad contra los manifestantes que solo defienden su derecho al trabajo. No importa si la agresión hubiera sucedido aquí en Guadalajara o en Puebla, donde fuimos testigos hace unos días de una agresión salvaje de parte de dos personas, presuntos empresarios, a un joven vendedor ambulante de frutas.

Si la violencia injustificada de policías en contra de ciudadano o de comerciantes, como en este caso, resulta reprobable, lo es más cuando somos nosotros los que protagonizamos la agresión.

VIOLENCIA INJUSTIFICADA

En la golpiza que un padre y su hijo, propietarios de una ferretería, le propinaron al joven Misael, el vendedor de frutas en la vía pública, que no pudo hacer nada para defenderse, atestiguamos un salvajismo que ciertamente lo primero que genera es rabia y después una furia que no es deseable que se expanda ni que prevalezca.

Es cierto que en Guadalajara o en cualquier otro municipio se hayan presentado ya casos similares, pero sin la exposición o el conocimiento de la autoridad o de la población. O no al grado del que atestiguamos -la otra mirada de las redes sociales- por los videos en Tehuacán, Puebla, hogar donde Misael se busca la vida como usted y yo que lo hacemos diario en el trabajo.

Observar como golpean a Misael por el solo hecho de que parte de su puesto ambulante tapaba la vista de una parte de la ferretería, propiedad de los agresores, es indignante.

La gente que presenció la golpiza a Misael no se contuvo y pasó muy poco tiempo para que se desatara la Furia de la Ciudad.

Antes de que intervinieran los policías, los ciudadanos de Tehuacán quemaron el carro y la casa de los agresores que no midieron -como muchos hacen

llevados por su arrogancia, soberbia o poder, sean funcionarios o empresarios-, las consecuencias de sus actos.

En ninguna expresión la violencia debe ser tolerada y menos alentada. Sucede, es innegable, pero hay situaciones que rebasan los límites y las reacciones de terceros son impredecibles, letales o mortales a veces.

La Furia de la Ciudad -como la historia de Fuente Ovejuna- no puede ser lo que nos distinga para hacer la justicia que va mimetizándose también de impunidad, por mucho que ahora nuestras instituciones y leyes se mantengan frágiles.

Estamos tendiendo a renunciar a lo que nos humaniza y ordena nuestras vidas. A lo que aún mantenemos y que debemos defender a toda costa para contribuir a la paz que necesitamos.

La Furia de una Ciudad que ya tiene como ingrediente la violencia, no es la que deberíamos desear ni alentar. Hay que recuperar y mantener el poco o mucho amor que tenemos por el otro, el prójimo. Que puede ser su vecino o el joven que como Misael lucha vendiendo frutas en la calle en Tehuacán, Puebla, o de aquella persona en cualquier tianguis de Guadalajara que se levanta con la esperanza de ganarse el pan honradamente, con su trabajo, sin afectar a nadie.

25 años de santidad

A25 años de aquella histórica mañanta en la Plaza de San Pedro, donde el Papa San Juan Pablo II proclamó Santos a 27 mexicanos mártires de la fe, la Arquidiócesis de Guadalajara se congregó el pasado 21 de mayo para conmemorar y agradecer este regalo de santidad en una misa solemne presidida por el Emmo. Sr. Cardenal Francisco Robles Ortega.

Apenas unas horas después de aterrizar su avión procedente de Roma, donde participó en el Cónclave del nuevo Papa León XIV, el Cardenal Robles se trasladó al Santuario de los Mártires Mexicanos para encabezar esta emotiva Eucaristía. Una celebración que une pasado, presente y futuro, conmemorando a quienes dieron su vida por amor a Cristo y afirmando que su legado sigue vivo.

27 SANTOS PARA MÉXICO

En la Misa se recordó aquel 21 de mayo del año 2000, cuando San Juan Pablo II canonizó a San Cristóbal Magallanes y compañeros Mártires, en su mayoría Sacerdotes y tres laicos que, durante la persecución religiosa en México, murieron dando testimonio de su fe. También fueron canonizados ese día San José María de Yermo y Parres, fundador de las Siervas del Sagrado Corazón de Jesús, y la primera Santa mexicana, Santa Ma-

ría de Jesús Sacramentado Venegas, religiosa jalisciense que dedicó su vida al cuidado de los enfermos.

La homilía hizo eco de las palabras pronunciadas hace 25 años por el entonces Papa polaco, citando al Apóstol san Juan: “No amemos de palabra ni de boca, sino con obras y con verdad”, y al Evangelio: “Permaneced en mí, y yo en vosotros. Como el sarmiento no puede dar fruto por sí mismo si no permanece en la vid, así tampoco vosotros si no permanecéis en mí”.

PERMANECER EN CRISTO

Durante su predicación en la homilía, Monseñor Manuel González Villaseñor, exhortó a los fieles a mantenerse en comunión con Dios como única vía para dar frutos de vida eterna. “Desde nuestro Bautismo recibimos la semilla de la santidad, y es un esfuerzo diario permanecer unidos a Cristo por medio de la oración y las virtudes evangélicas”, señaló.

“Los Mártires no nacieron santos, pero aceptaron la cruz y no negaron su fe. Cuando llegó el momento del martirio, no huyeron, no se doblegaron. Gritaron con valentía: ‘¡Viva Cristo Rey y Viva Santa María de Guadalupe!’, y gracias a su testimonio hoy gozamos de libertad religiosa”, dijo con emoción.

ENTRE PIEDRAS Y CORAZONES, UN SANTUARIO SE LEVANTA

Además del sentido espiritual de la celebración, se reconoció el progreso material del Santuario de los Mártires Mexicanos, cuya construcción continúa gracias al esfuerzo de fieles, comunidades parroquiales y bienhechores. Mons. González, agradeció especialmente a quienes han contribuido desde la donación del terreno hasta los más recientes avances: la colocación del piso del presbiterio y la instalación de los ventanales laterales.

“Esta obra no solo se edifica con piedra, sino con los corazones de los creyentes que día a día construyen el amor de Dios en sus familias. Nues-

tro desafío es levantar una Iglesia viva, donde cada uno sea testimonio de fe en medio de los desafíos de nuestro tiempo”, expresó.

UN JUBILEO DE LA ESPERANZA

Así como en aquel año 2000 —también Año Jubilar— miles de fieles, Sacerdotes y Obispos peregrinaron a Roma, hoy, 25 años después, la comunidad arquidiocesana repite el gesto como peregrinos de esperanza en este nuevo Jubileo. “No es una simple conmemoración histórica. Es una oportunidad para renovar nuestra fe, reavivar la misión de vivir como santos en el mundo actual”, afirmó con entusiasmo Mons. González.

Pidió también a los fieles llevar la cruz del sufrimiento cotidiano —la enfermedad, la tristeza, el abandono— con amor y fe, confiando en que los santos Mártires interceden por nosotros para vivir cada prueba con sentido y dignidad cristiana.

COMUNIÓN ARQUIDIOCESANA

La Misa fue concelebrada por Sacerdotes de toda la Arquidiócesis, y contó con la presencia de religiosas, seminaristas y miembros del Patronato Proconstrucción del Santuario, así como Decanos y Vicarios episcopales. El ambiente fue de profunda fe, pero también de gratitud y esperanza compartida.

Entre los asistentes, se percibía la convicción de que esta celebración no solo honra el pasado, sino que impulsa el presente: la construcción espiritual de una comunidad fiel a Cristo, inspirada por el ejemplo de sus Mártires, y comprometida con la edificación de un México más justo, fraterno y lleno de luz.

D
“El que me ama cumplirá mi Palabra”

Durante su visita a Totatiche y Temastián, el Cardenal J. Francisco Robles explicó a los fieles la importancia de profesar la resurrección de Cristo y el compromiso de vivir una vida resucitando en Él.

S onia G abriela C eja r amírez

El domingo 25 de mayo el Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, se trasladó al norte de Jalisco, al límite con Zacatecas, para impartir el Sacramento de la Confirmación tanto a alumnos del Seminario Auxiliar de Totatiche como a fieles de la comunidad de Temastián.

En Totatiche fueron 27 seminaristas los que recibieron la gracia del Espíritu Santo a través de la Confirmación.

Durante la homilía, el señor Cardenal hizo referencia al Evangelio del día y resaltó la promesa de Jesucristo de enviar al Espíritu Santo, que se cumple en los confirmandos pues a través del Sacramento, Jesucristo les comunica la plenitud de su mismo Espíritu para que sean sus testigos con acciones que rechacen el mal y anuncien el bien, prueba irrefutable de que cumplen su Palabra y de su amor por Él.

SER TESTIGOS DE LA RESURRECCIÓN

Dijo que, muriendo a las obras del pecado, es decir, no haciendo las obras del mal, se muere junto con Cris-

to, mientras que aplicarse en las obras del bien significa vivir como resucitados.

“Si creemos que Cristo murió y que Cristo resucitó hay que hacer de esa fiesta (la Pascua) nuestra vida. Morir con Cristo, negarnos a todo aquello que es malo, que es pecado, y aplicarnos a todo aquello que es bueno, que es verdad, que es justicia, que es servicio, que es fraternidad, que es perdón, que es paz”.

Explicó que Cristo nos dice: “El que me ama cumplirá mi palabra. El que no me ama no cumplirá mi palabra. Entonces, si nosotros quisiéramos saber qué tan auténtico es mi amor a Dios, qué tan verdadero es mi amor a Cristo. Hay una manera, mide cuánto cumples la palabra que Cristo nos enseña. Si descubres que estás cumpliendo la palabra, es prueba inequívoca de que lo amas. Si no estás cumpliendo su palabra, sus enseñanzas, pues tu amor no es verdadero, no es sincero, no es auténtico”.

Señaló que en la fiesta de la resurrección pudimos ver el último gesto en vida del Papa Francisco de bendecir al mundo para después partir a la casa del Padre. “Pudimos experimentar la muerte, la muerte de Cristo y la muerte del Papa, pero pudimos también expe-

rimentar la Resurrección de Cristo en su iglesia y la presencia del Espíritu Santo, de un nuevo Papa. Cristo muerto y resucitado”.

CELEBRAR Y DAR FRUTOS

Concluida la Misa en Totatiche, el señor Cardenal se dirigió a Temastián en donde presidió la Eucaristía e impartió el sacramento de la Confirmación a otros 38 jóvenes. A propósito de la celebración del sexto domingo de Pascua, el Cardenal Robles, en la homilía, explicó que es tan grande la resurrección de Jesucristo, que la celebramos durante 50 días, y junto a los fieles, pidió a Dios seguir celebrando esta fiesta con amor y entusiasmo. Añadió que “en la Confirmación se nos comunica la presencia de Dios Espíritu Santo para que maduremos, para que crezcamos como verdaderos hijos de Dios y para que demos frutos. Frutos del Evangelio en nuestra vida, frutos de bien, frutos de verdad, de justicia, de servicio en bien de los demás. El Espíritu Santo en la confirmación nos hace madurar, nos hace crecer y nos hace fructificar en actos de vida nueva”, aseguró.

Finalmente, el señor Cardenal explicó a los confirmandos que la formación y vivencia de la vida cristiana no termina una vez recibidos los sacramentos de iniciación, sino por el contrario, ahí empieza el verdadero compromiso de ser testigos de Cristo.

¡FELICIDADES APOSTOLICUS!

Un año comunicando la esperanza

Se cumplen 365 días del caminar de la radio diocesana de Guadalajara. Apostolicus cumple un año de contar y testimoniar la rica vida de la iglesia a través de la radio. Un esfuerzo de comunicación de la Pastoral de la Comunicación de la Arquidiócesis de Guadalajara y de Radiorama de Occidente.

Apostolicus 1370 AM, es una estación de radio de inspiración cristiana católica que lleva un año al aire ofreciendo una programación variada que incluye música, noticias, entrevistas, programas de formación, reflexión y evangelización.

Un tiempo en el que hemos ido construyendo, en torno a Apostolicus, una comunidad de 145 conductores entre laicos, religiosas y sacerdotes que conducen más de 70 programas. Agradecemos a todos por su participación, su esfuerzo y generosidad y su apostolado comprometido en este medio de comunicación de iglesia.Desde la doctrina social de la iglesia desarrollamos 27 programas con contenido socio-cultural con el propósito de ser comunicadores de paz y de esperanza.

Con fecha del 3 de junio, con la presencia de Mons. Héctor López Alvarado, de 9 a 10 de la mañana, se transmitió el primer programa de Apostólicus. En su mensaje nos refirió la importancia y trascendencia de la evangelización a través de los medios de comunicación, y la necesaria vinculación de los medios con los ejes pastorales de la Diócesis, y expresó:

“Comunicar la fe en la Iglesia hoy, como apostolado en los medios, se da con el uso de diferentes plataformas multimedia, incluidas las más tradicionales como los medios impresos y la radio; y las más “modernas”, como las redes sociales o los medios digitales, con el fin de

difundir el Evangelio, las enseñanzas de la fe y los valores. El apostolado en la radio da una oportunidad única para los laicos, de estar en y con la sociedad en un compromiso evangelizador”.

El 11 de julio del mismo año, el señor Cardenal Francisco Robles Ortega, a través de una circular y un video presentó esta estación a la comunidad arquidiocesana de Guadalajara.

“Gracias a la iniciativa de fieles laicos y con el soporte técnico y financiero de los mismos, en colaboración de los integrantes de la dimensión diocesana de Pastoral de la Comunicación, y otras comisiones y secciones diocesanas, se ha podido establecer una Estación de Radio de inspiración cristiana católica que, luego de haberla puesto a mi consideración y aprobación, como Obispo del territorio donde opera dicha estación, he decidido presentarla a la comunidad de esta Arquidiócesis de Guadalajara”.

EL RÍO SE LLENA CON ARROYOS PEQUEÑOS. Un año cargado de programas formativos e informativos, un año de narrar el caminar de la iglesia de Guadalajara y sus líneas pastorales con noticias, reportajes, entrevistas e historias que dan fe de cómo Dios sigue actuando en medio del mundo y cómo el ser humano sigue haciéndose las grandes preguntas cuyas respuestas no puede dar la inteligencia artificial.

La acción pastoral desde las parroquias y desde las secciones y dimensiones pastorales nos impulsa a hablar y a escuchar con los oídos del corazón a través de 43 programas de formación en la pastoral litúrgica, y en las dimensiones de la pastoral profética.

Somos ya una comunidad de ra -

El Sr. Cardenal José Francisco Robles Ortega junto con el Dir. General de Radiorama de Occidente Enrique Pereda,

dioescuchas que rebasa las 250,000 personas en el internet, a través de la página web. En la frecuencia 1370 de amplitud modulada llegamos ampliamente a las parroquias y comunidades de las distintas regiones de nuestra Diócesis, como la región Valles, la Ciénega de Chapala, la región Altos Sur, y las poblaciones del Norte del Estado de Jalisco.

Pero queremos ser más. Comparte el link www.apostolicus.com e invita a más personas a escuchar nuestros programas. El río se llena con arroyos pequeños. En Apostolicus asumimos las líneas pastorales de nuestra diócesis. Así cada uno de los programas son nuestra contribución al caudal de contenidos de evangelización y de la acción pastoral.

de la programación, el Padre Gerardo Jiménez Lozano y Claudia Tirado conducen: Unidad cristiana

EL ROSTRO DE JESÚS EN LA HISTORIA DIARIA: IDENTIDAD Y

MISIÓN DE APOSTÓLICUS

La radio diocesana es una herramienta valiosa para la evangelización, que complementa las actividades presenciales de la Iglesia llegando a los eles en sus hogares y comunidades.

En general, las características, que identi can aun medio de comunicación como evangelizador se pueden agrupar en aquellas que son Fondo y las que son Forma.

Mons. Claudio María Celli, presidente del Consejo Ponti cio de Comunicaciones, en 2008, señalo: “La conciencia de que una radio católica debe nacer de una experiencia profunda de encuentro con Jesucristo”.

El Papa Juan Pablo II expresó en 1990 que la labor de un medio católico se fundamenta cuando “Está vinculada a la Iglesia o por el trámite de un formal vínculo constitutivo o estatutario, o en virtud de un compromiso institucional asumido por sus responsables”.

“Pertenencia objetiva a una entidad eclesial y en los contenidos que transmite” En 2010, el entonces Consejo ponti cio de las comunicaciones, hoy Dicasterio de la Comunicación, estableció la pastoralidad de un medio cuando se da una “Pertenencia objetiva a una entidad eclesial y en los contenidos que transmite”.

En Apostolicus, nuestra identidad nace de las enseñanzas de la Iglesia, la Biblia, el catecismo de la Iglesia y documentos del Magisterio, con un carácter Cristocéntrico y Evangelizador. “el centro en la comunicación del mensaje cristiano, es la persona de Jesucristo…” Tenemos como objetivo principal la proclamación del evangelio y la promoción de los valores cristianos, con programas que ayuden a la formación y educación religiosa de los oyentes, promoviendo una comprensión profunda de la fe católica a través del testimonio.

Observamos el rostro de Jesús en la historia diaria de nuestro mundo, que nos muestra estar siempre cerca de los pobres y marginados, de las familias de los desaparecidos, de los migrantes, y de los que sufren y no tienen voz.

NUESTROS VALORES COMUNICACIONALES

Nuestro modelo de comunicación es “Jesús Perfecto Comunicador”. Nuestros valores éticos en la práctica de la comunicación parten de la Dignidad de la persona como valor ético supremo, que exige la búsqueda del bien común, sinceridad, honradez y veracidad. Equilibrio entre formación, información y recreación.

Fomentamos el respeto y la dignidad de todas las personas, siguiendo el principio de que todos somos hijos

de Dios y merecemos ser tratados con amor y respeto. Promovemos la responsabilidad social y ecológica, así como la unidad y la comunión. Con actitud profesional y calidad técnica impulsamos la formación continua de nuestros

CONSAGRACIÓN DE LOS CONDUCTORES Y LOCUTORES

A LA VIRGEN DE ZAPOPAN

Virgen Santísima de Zapopan, Madre, Reina y Señora nuestra, que trajiste la luz del Evangelio a nuestras tierras, iniciando tú misma nuestra evangelización, así como tomaste por instrumentos tuyos a los misioneros, queremos consagrarnos a ti, para ser cooperadores en la Iglesia de tu divino Hijo, acéptanos como humildes instrumentos en tu obra evangelizadora.

Tú, primera comunicadora del Evangelio en el occidente de México, enséñanos a comunicar el Evangelio de tu Hijo, siguiendo tu ejemplo, tu impulso y tu pedagogía.

Ayúdanos a ser una Iglesia en salida, cercana, en itinerancia permanente. Enséñanos a usar todos los medios de comunicación, como herramienta para que el evangelio de tu Hijo resuene en toda la tierra.

Que nuestra comunicación no se limite a los recursos de la tecnolo-

conductores y operadores.

Los tres valores éticos indispensables de la comunicación en la radio diocesana son: servicio a la verdad, ejercicio responsable de la libertad y la promoción de la justicia desde la participación.

gía, que nuestra vida toda comunique el Evangelio, con cada palabra, cada gesto, cada silencio y actitud, que nuestra sola presencia comunique la buena noticia de la salvación, así como tu sola presencia nos comunica a Jesucristo, que portaste en tu sagrado vientre.

Convéncenos, que, si Cristo no vive en nosotros, así como vive en ti, no podemos comunicar el Evangelio, transmitiremos tan solo una doctrina, pero no la persona viva de Jesucristo, único Salvador del mundo.

Virgen Santísima de Zapopan, te consagramos nuestra labor evangelizadora a través de los medios de comunicación, sé nuestra maestra en la contemplación y transmisión de la Verdad, que es Cristo, a quien tú nos has traído desde hace cinco siglos y a quien sigues haciendo presente en tu actividad misionera permanente en nuestra amada iglesia diocesana.

Amén.

Consulta a tu médico
Los conductores del programa Misioneros Callejeros, Yahavid Castellanos, Magdalena Castellanos, Gabriela Vitela, Oscar Baltazar
Dentro

El Poder Judicial a las urnas ELECCIONES

Hoy, domingo 1 de junio, cerca de 100 millones de personas están llamadas a elegir a las personas juzgadoras del país

J osé R ubén A lonso G onzález

Hoy, en todo el país se realizarán elecciones extraordinarias para elegir integrantes del Poder Judicial de la Federación en todo el país, y en 19 entidades harán lo propio para los integrantes de al menos la mitad de los Poderes Judiciales Locales.

A nivel federal, se renovará la integración total de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con nueve personas ministras a elegir; dos personas para la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), 15 personas para magistraturas de las cinco salas regionales del TEPJF, cinco personas para magistraturas del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), 465 personas para magistraturas de Tribunales de Circuito y 386 personas para jueces.

Esta elección es extraordinaria, resultado de la reforma promovida en 2024 por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, para que a partir de ahora las personas juzgadoras del país sean electas mediante el voto popular. Sin embargo, no se elegirán a todas las personas juzgadoras de todas las áreas del Poder Judicial. Salvo quienes integren la SCJN, las salas regionales del TEPJF y del TDJ, del resto se elegirá la mitad, y los demás, se elegirán en junio de 2027, cuando, además, se renueve la Cámara de Diputados federal.

De manera simultánea, en 19 entidades del país habrá elecciones extraordinarias parciales para sus personas

juzgadoras locales. Jalisco, por su parte, que aún no aprueba sus leyes para tener elecciones locales del Poder Judicial como el resto de los estados, ha dejado la renovación de la integración de su Poder Judicial para 2027, cuando a la vez se renueven los 125 ayuntamientos y el Congreso del Estado.

RETO, LA PARTICIPACIÓN

Para esta elección extraordinaria, el listado nominal de electores en el país es de 99 millones 793,821 de personas con credencial de elector vigente, de las cuales 51.9 por ciento personas son mujeres, 47.9 hombres y 0.00029 por ciento se declararon como “no binario”.

Las autoridades electorales estiman que la participación ciudadana en la jornada electoral de este domingo podría ser entre 8 y 15 por ciento del total de personas con credencial para votar.

En otras palabras, con una elección bajísima, no alcanzaría lo mínimo de una elección con resultados democráticos.

¿ VOTAR O NO VOTAR ?

Entre actores públicos en los días recientes se expuso un dilema democrático: acudir a votar o no. Validar o no, con votar o no un experimento político que prefigura fracaso y crisis.

El dilema se funda y tiene sentido si se considera, entre otros elementos el que tanto la reforma como el proceso electoral, en particular la selección de personas candidatas a través de un filtro sobre capacidades e integridad quedó cuestionado, someter a tómbola la

selección de personas candidatas; la limitación presupuestal al Instituto Nacional Electoral (INE) que organiza las elecciones, la complejidad de votación para los ciudadanos (elección de varias personas en una sola boleta, sobre un mayor número de candidaturas que se desconocen y para cargos específicos desconocidos), un proceso de escrutinio y cómputo de votaciones en Consejos Distritales semi abiertos al escrutinio ciudadano, salvo algunas personas observadoras acreditadas.

LA LIBERTAD, ANTE TODO Participar en procesos electorales es un derecho y una obligación cívica; pero este derecho-obligación se ejerce a partir de un derecho previo y fundamental: la libertad, la cual presupone para su ejercicio el conocimiento de lo que se elije y a quién se elige y para qué, o

https://academy.arquimediosgdl.org.mx

de lo contrario no sería un acto libre, por muy democrático que este se presente y promocione.

De esta manera, si no hay condiciones para ejercer un derecho en libertad, el acto, por más que sea un derecho, entraría al terreno de lo inmoral y pervertiría el propio derecho que se ejerce; y así, no se podría asegurar que fue un acto y ejercicio democrático.

Una persona, comienza a ejercer su derecho a participar desde el momento que libremente decide acudir o no, de tal forma que cualquiera opción que decida realizar en libertad es tan válida y legítima. Si decide acudir a votar, por y en libertad tiene más dos opciones generales: elegir de manera informada entre las opciones que se le presentan en cada boleta, o bien, anular cada boleta si las opciones le son desconocidas o ninguna le es digna de que reciba su voto.

Elección del poder judicial 2025

Las elecciones que se llevarán a cabo, es el primer ejercicio por su naturaleza que se lleva a cabo en el país, donde se elegirán 881 cargos del Poder Judicial de la Federación.

• 9 Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

• 7 Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), en esta 5 ya están en función y solo se renovarán 2 lugares.

• 15 Magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF.

• 5 Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial.

• 464 Magistraturas de Circuito, (32 lugares en diferentes materias del Estado de Jalisco)

• 386 Juezas y Jueces de Distrito. (23 candidaturas del Estado de Jalisco)

¿ CUÁLES SON SUS FUNCIONES ?

Ministros

• Son el máximo tribunal constitucional.

Magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF

• Resuelven problemas que surgen en los procesos electorales.

• Con rman, invalidan o cambian decisiones de los tribunales locales sobre disputas electorales, excepto de gubernaturas, y revisan las acciones del INE.

• Resuelven con ictos de las elecciones estatales que llegan a las Salas Regionales.

Magistraturas del TDJ

• Los cinco magistrados que lo conforman, investigarán y sancionarán prácticas contrarias a la Constitución y la Ley que cometan los Jueces, los magistrados, y los ministros.

ra la protección de los derechos de las personas.

• Protegen los derechos humanos a través del Juicio de Amparo.

• Su principal función es vigilar que las leyes y actos de autoridad se apeguen a la Constitución y no vulneren los Derechos Humanos de las personas.

• De esta manera las decisiones de la Corte inciden en nuestras condiciones de vida.

Magistraturas de las Sala Superior del TEPJF

• Resuelven en forma de nitiva e inatacable las controversias electorales presentadas por ciudadanas y ciudadanos, candidatas y candidatos, partidos y demás actores políticos.

• Es el último órgano jurisdiccional en resolver los con ictos de las elecciones a diversos cargos de la elección popular.

• También se encarga de realizar el cómputo nal de la elección presidencial de México, declara la validez de la elección de la presidenta o presidente electo.

• Se conformarán en Comisiones y Pleno. El Tribunal desahogará el procedimiento de responsabilidades administrativas en primera instancia a través de comisiones conformadas por tres de sus integrantes. El Pleno dirigirá y resolverá en segunda instancia los asuntos de su competencia.

Magistraturas de Circuito

ES IMPORTANTE SABER

• Revisan las inconformidades contra las decisiones de los juzgados de distrito y órganos judiciales locales.

• Ayudan a establecer precedentes para casos futuros y, con su trabajo, amplían tus derechos y libertades.

Jueces

El Instituto Nacional Electoral cuenta con un espacio donde se puede conocer a cada uno de los candidatos, para así poder participar de manera informada en las elecciones visitando la página o cial www.candidaturaspoderjudicial.ine.mx, en el portal también se podrá consultar y descargar la cha de cada persona postulada. En estas elecciones habrá 6 boletas, por lo que los votantes elegirán por cada boleta:

• Resuelven los problemas que tengas con las acciones de las autoridades y garantizan que éstas respeten la Constitución y las leyes del país.

• En el ámbito federal, resuelven casos en materias civil, laboral, penal, administrativa, entre otras pa-

• 5 ministras y 4 ministros de la SCJN

• 3 magistradas y 2 magistrados del Tribunal de Disciplina

• 1 magistrada y 1 magistrado de la Sala Superior del TEPJF

• 2 magistradas y 1 magistrado de la Sala Regional TEPJF

• 5 magistradas y 5 magistrados de Circuito (uno de cada sexo por cada una especialidad por materia)

• 5 juezas y 5 jueces (uno de cada sexo por cada una especialidad por materia)

EL VATICANO SEMANA A SEMANA

¿Qué esperar del Papa León XIV?

R ami R o E scoto R atkovich

En cada aparición, el Papa León XIV ha demostrado tener ese liderazgo que ha incitado a la Iglesia a participar en cada celebración con la expectativa de tener una ruta marcada por el carisma que Prevost ha decidido imprimir desde el primer día: La construcción de la Paz.

A unos cuantos días de la elección, por medio del Cónclave, el Cardenal Secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolín, recibió de parte de Naciones Unidas, un reconocimiento por sus gestiones para buscar la paz entre Palestina e Israel, así como en las mismas gestiones que guarda Rusia con Ucrania; Este personaje que ha permanecido en su cargo, representa una autoridad en la materia, que el Papa León sabe que debe aprovechar como un interlocutor que también es del mismo corte de mediador, necesario para seguir en el camino que Francisco determinó para lograr lo que hasta ahora ha sido sólo un proceso largo y en momentos desesperado.

UN PAPA DEPORTISTA

El Papa también será un inspirador del deporte, si bien es cierto, el Soccer no es de su gusto prioritario, el tenis y el beisbol serán de los más nombrados por él mismo y en sincronía con la imagen también de un Pontífice que dedica un tiempo de su vida a la práctica física, lo cual advierte también que en su juventud tendrá un aporte que permitirá transmitir salud y energía a las generaciones, sobre todo en una Europa cuya población no advierte mucho el deporte sobre todo en gente adulta.

León XIV no ha dejado de ir con los Agustinos, no sólo a celebrar, sino a convivir esencialmente una vez por semana, y que paulatinamente tendrá que verse mermada la visita conforme adquiera más compromisos o viajes, que también serán vistos como parte de un perfil que naturalmente tiene como misionero, y que ya ha comenzado con el proyecto de visitar Nicea, en un aniversario del concilio, al que su antecesor tenía en la mira para desarrollar.

Los domingos, ver al Papa en la bendición no sólo será el momento religioso y el mensaje, sino también el acompañar en el canto, el Regina Coeli, pues desde el primer momento, clarificó que en este simbolismo se advierte también el Latín como el regreso del idioma de los Papas en Roma, advirtiendo para los conservadores que su camino también tiene como objetivo el preservar las tradiciones no chocando con los tiempos sino armonizándolo también para que la participación de la Iglesia advierta los momentos y tiempos.

IMPONIENDO SU HUELLA

Ha sido una semana de las tomas de posesión de las Basílicas. En todas los llenos de fieles y la manera en que Roma ha adoptado a su obispo ha sido indescriptible, en todas formas se advierte que León XIV no admite comparativas, pues ha sido en su huella, un pontífice que ha llegado justo a tiempo para seguir los pasos de Pedro, con el sello de una Iglesia unida entre cardenales y proyectos, en-

tre los objetivos de Francisco y los propios que también tienen su sello, pero en la consigna de que en su lado humano es frágil y compasivo.

Muy pocos saben, pero el Papa León, quien ha decidido recientemente regresar a los palacios apostólicos, ha adoptado este lugar no sólo para su descanso sino para un nicho de oración y recogimiento que ha conseguido una paz interior, que a través de las últimas apariciones ha demostrado al presentarse más cercano, con menos pánico escénico pero sobre todo con una claridad en sus discursos que siempre tendrán frases para meditar y tarea que realizar, al ser también un faro en medio de mares impredecibles.

Cuando alguien quiere adelantarse a lo que el Papa León será, la respuesta es apenas incipiente cuando se advierte un pontificado largo y nunca de transición, un pontificado lleno de símbolos nuevos pero con tradición, de algo que le conoceremos pronto: un sentido del humor que llevará a las nuevas generaciones a amar la fe que profesan.

Un espacio digno y especial para el descanso eterno Nichos disponibles en el Santuario

de los Mártires

Información 3314707921, o visítanos en el Arzobispado de Guadalajara. Alfredo R. Plasencia 995, Chapultepec Country.

Cardenal Secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolín

“Maestro: ¿Dónde vives? Vengan y lo verán”

Desde los antiguos griegos, el aprendizaje de la auténtica sabiduría venía marcado por un encuentro con el maestro: los alumnos aprendían de él imitando su estilo de vida, palabras y gestos, que los llevaba, en última instancia, a vivir como lo hacía. Por eso, cuando Jesús comienza su vida pública, dos de los discípulos de Juan Bautista se acercan a Jesús, con cierta admiración

y curiosidad, y le hacen esta pregunta: “Maestro, ¿Dónde vives?” (Jn 1, 38-39). Una pregunta propia del discípulo que busca un encuentro, que quiere conocer e imitar a Aquel que toma la iniciativa y atrae hacia sí a los que él quiso para que estuvieran con él (Mc 3, 13). Esta pregunta es fundamental en la vida cristiana, pero que interpela especialmente a los que estamos en proceso formativo al sacerdocio ministerial.

Dentro de la formación sacerdotal, el reconocimiento de Cristo se hace palpable a medida que el futuro Sacerdote busca conocer a su Maestro. En nuestro Seminario Diocesano, respetando las Normas Básicas que establece la Conferencia Episcopal Mexicana para la formación sacerdotal, se dedican tres años particulares a responder al llamado vocacional desde la actitud de discípulos, procurando escuchar e imitar de cerca al Señor, sintiéndose agradecidos por el sí de Dios, que siempre es iniciativa di-

vina. Estos tres años correspondientes al estudio de la licenciatura en filosofía son conocidos como la Etapa Discipular, en la cual el seminarista debe tomar conciencia de su seguimiento de Cristo, escuchando su Palabra, poniéndola en práctica y madurando su fe, para que consolide el sacerdocio como estado de vida propio (cf. NBFSM 299).

EXPERIENCIA DE VIDA

Me encuentro terminando esta etapa de discipulado, ¿qué puedo decir sobre mi experiencia en estos tres años? A punto de concluir, me siento más comprometido, a la vez que bendecido, por la vocación que se me ha confiado. Una de las cosas que más me ha beneficiado en este tiempo es la vida en comunidad; a pesar de los retos que lleva el trato con los demás, que no siempre es fácil, la experiencia de compartir la vida con personas que buscan el mismo ideal, anima y alienta a seguir caminando. He vivi-

do en el Seminario desde hace 7 años, y puedo decir que la respuesta es más madura, consciente y con plena libertad, de seguir respondiendo a lo que Dios propone para mi vida; al concluir esta etapa, he descubierto las exigencias de un estilo de vida sacerdotal, he asimilado los retos que lleva aceptar el futuro ministerio, y sobre todo, he apreciado la oración y la vida sacramental, como el punto de partida para la identificación personal con Cristo Sacerdote, y que es ahí, en esos momentos de gracia, en los que encuentro respuesta a la pregunta inicial: Maestro, ¿Dónde vives?

No todo ha sido fácil, ha implicado sus luchas internas, sus retos cotidianos. Por eso, apreciable lector, confío en tu oración, para que el buen Dios siga fomentando vocaciones al sacerdocio, y los que estamos en vías a recibir el Orden Sagrado, nos dé la perseverancia y las gracias necesarias para configurarnos con Cristo.

ALCOHOL Y MÁS VIDEOJUEGOS

La generación Z prefiere el frenesí de las consolas a la vida loca de los bares MENOS

No hay mejor campaña contra una adicción que un cambio cultural basado en nuevos hábitos adoptados por gusto o convicción, no por imposición.

Eso parece estar ocurriendo con el alcohol. Si a un joven de entre 13 y 28 años se le da a elegir entre una cerveza y un control de Xbox, casi siempre elegirá el control y, con cortesía, dejará la cerveza para otro.

En generaciones anteriores, como la baby boomer o la X, tomar era un rito de paso a la adultez. Decir “ya cumplió 18, ya puede tomar” era sinónimo de aceptación social. En muchas familias, el abstemio era visto como alguien antisocial, pues se creía que la alegría fluía de las botellas, que el alcohol desinhibía al tímido y daba valor al cortejador.

Aunque el alcohol sigue siendo socialmente aceptado, cada vez tiene menos atractivo entre las nuevas generaciones. Nos encontramos en una era posmoderna, con nuevas formas de alcanzar euforia sin necesidad de sustancias. ¿Cuáles son? Las conocemos bien: streaming, videojuegos, redes sociales. Netflix, Amazon Prime o Max ofrecen entretenimiento continuo. Los videojuegos, con los que crecieron los jóvenes de hoy, siguen siendo su gran pasión. Las redes sociales, desde el Facebook dominado por adultos hasta el Instagram o TikTok juvenil, también cumplen su función.

OCIO DIGITAL

Los estudios confirman que los jóvenes prefieren el ocio digital. En lugar de destapar una cerveza, eligen su smartphone, su consola o su Smart TV. El consumo de alcohol entre jóvenes va a la baja, mientras las formas digitales de entretenimiento van al alza. Si hace años el hipster esnob frecuentaba cantinas antiguas, hoy esos sitios son cosa del pasado o refugio de bohemios. Los bares

aún convocan a millennials, pero la generación Z prefiere una partida de Fortnite o ver una temporada completa de Demon Slayer.

La tendencia es tan clara que ha llamado la atención de las grandes marcas. En 2023, la cervecera japonesa Asahi reportó una caída del 1 % en el consumo mundial de alcohol, aunque el valor del mercado subió 2 %, lo que indica que quienes siguen bebiendo optan por productos más caros, como cervezas artesanales.

Las noches frente a una consola o en plataformas de streaming dejan poco espacio para el bar. La socialización ya no es cara a cara, sino a través de Discord o WhatsApp. Las amistades virtuales y los romances en línea implican menos compromiso. El factor económico también cuenta: lo que cuesta una noche de juerga alcanza para pagar Netflix, comprar un videojuego o actualizar un avatar.

Estamos ante una nueva cultura. Los viejos pasatiempos ceden ante opciones más digitales. Muchos jóvenes también dedican su tiempo libre al ejercicio o al deporte. El gimnasio compite con el bar. Mejor un batido de proteínas que una botella de tequila.

El narcisismo manda: hay que estar en forma, ser brillantes y sanos. Para eso, el alcohol estorba. La generación Z no quiere matar neuronas ni engordar por hábitos del pasado. Según Berenberg Research, consumen un 20 % menos alcohol que los millennials a su edad. El 64 % lo hace por salud y porque quiere vivir más. Streaming, videojuegos o gimnasio son las nuevas fuentes de dopamina. Estamos en transición hacia formas de esparcimiento más digitales y saludables. Pero todo exceso es dañino. Sin autocontrol, también el ejercicio o los videojuegos pueden tornarse patológicos. Ahí están la vigorexia o el gaming disorder, reconocido por la OMS. Aristóteles tenía razón: todo exceso es perjudicial.

F

Perseverar ante la invitación del Papa León XIV

Después de varias semanas, con enorme dolor, expectación y emoción, los creyentes y personas de buena voluntad contemplamos la muerte del Papa Francisco, el proceso del Cónclave y la elección del Papa León XIV. El nuevo Pontí ce, quien lleva en su corazón la impronta de la honda espiritualidad de San Agustín de Hipona, dijo en su Homilía en la Celebración Eucarística por el inicio de su ministerio: “Hermanos y hermanas, quisiera que este fuera nuestro primer gran deseo: una Iglesia unida, signo de unidad y comunión, que se convierta en fermento para un mundo reconciliado.” Este llamado del Papa nos implica como creyentes y nos invita a hacer vida estos valores en un mundo, dijo León XIV, con “demasiada discordia, demasiadas heridas causadas por el odio, la violencia, los prejuicios, el miedo a lo diferente…”

En este momento podemos tomar con entusiasmo la decisión de hacer vida el llamado del Papa, pero pronto nos enfrentaremos al reto de la perseverancia cuando las di cultades de diverso grado se presenten en el día a día. Sin embargo, es precisamente en medio de las di cultades cotidianas cuando más necesitamos sostenernos de aquello que no cambia, de lo que da sentido y esperanza incluso en los momentos más oscuros. Y para esto hay que mirar el testimonio de tantas personas que, a pesar de todo, mantuvieron sus ideales y fe cuando todo se complica, pues es evidente que comenzar un nuevo proyecto de vida lo hace cualquiera, pero perseverar ya es de pocos. Jesús conocía perfectamente esta dinámica humana y nos la expuso en la parábola del sembrador.

A partir de esta re exión recomiendo ampliamente dos películas de Netix, basadas en hechos reales, que nos

pueden poner frente al testimonio de personas que dieron un sí a la vida y al trabajo de construcción del Reino, pero que enfrentaron todo tipo de di cultades que, si no fuera por su fortaleza, con anza y esperanza en Dios, todo hubiera quedado en buenas intenciones diluidas como fatuos fuegos arti ciales. La primera película es Sonido de Esperanza: La historia de Possum Trot, drama basado en hechos reales que sigue la historia de Donna y el reverendo W. Martin, quienes lideran una pequeña iglesia en Possum Trot, Texas, y deciden, junto con varias familias de su comunidad, adoptar a 77 niños huérfanos o que habían sido salvados de situaciones de grave violencia doméstica. El proyecto era plausible, pero lo importante fue ver cómo enfrentaron las di cultades concretas en lo cotidiano para mantener ese sí por la vida de esos niños.

La otra película es Cabrini, la cual nos lleva a finales del siglo XIX para contar la historia de Francesca Cabrini,

monja italiana que llega a Nueva York con el propósito de mejorar las condiciones de vida de los inmigrantes más desfavorecidos. Sin embargo, a pesar de estos objetivos tan plausibles, la religiosa padeció la discriminación social, así como la resistencia de las autoridades, tanto eclesiásticas como políticas, en su

incansable lucha para brindar asistencia a inmigrantes, huérfanos y enfermos.

padilla@iteso.mx Possum Trot | Tráiler Español Subtitulado https://www.youtube.com/ watch?v=_yw3v0IN2io

PEDIDOS DE MAYOREO AQUÍ:
Película: Sonido de Esperanza: La historia de Possum Trot
Escena de la película Cabrini

¿Sonríes en casa?

Desde el Corazón

QUERIDA LUPITA:

En nuestra casa estamos cayendo en una rutina negativa. No hablamos entre nosotros, cada uno está en su pantalla del celular y cuando les pido que lo apaguen se arma un pleito que nos separa más. Vivo enojada. ¿Cómo puedo cambiar esto?

Enriqueta N.

¿Sonríes en casa?, o te encuentras tan frustrada que más bien podrías decir que tienes mala cara casi todo el tiempo.

La fe y la ciencia nos hablan de la necesidad de nuestro cambio personal si queremos mejorar las cosas en la familia, en la sociedad entera.

Un corazón alegre es una buena medicina, pero un espíritu triste seca los huesos. (Prov. 17, 22).

Alégrense siempre en el Señor, os lo repito, ¡Alégrense! (Fil 4, 4).

Un rostro alegre es señal de corazón contento (Nehemías 8, 10).

Dios nos llama a tener una actitud alegre sin importar las circunstancias. Él nos lo pide porque sabe que esto nos edifica. La neurociencias además, hoy nos confirman los beneficios de esta actitud. Nos dicen que dibujar una sonrisa en nuestro rostro:

• Contribuye a reducir la presión arterial y el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

• Ayuda a fortalecer el sistema inmunológico y reducir la inflamación.

• Mejora el estado de ánimo y reduce los síntomas de depresión.

• Aumenta la confianza y la autoestima.

• Mejoran las relaciones interpersonales.

• Hace que las personas se sientan más atraídas hacia ti.

• Mejora la comunicación y la comprensión en las relaciones con los demás.

• Crea un ambiente positivo y acogedor.

• Reduce la ansiedad y miedo.

• Mejora la resiliencia y la capacidad para manejar el estrés.

• Fomenta la gratitud y la apreciación por la vida.

• Sonreír es una acción simple, pero poderosa que tiene un impacto significativo en nuestra salud y bienestar.

Lupita Venegas/ Psicóloga Facebook: lupitavenetgasoficial

HERMANA MÍA, QUETA:

Queremos un mundo mejor y necesitamos empezar en casa. Cuidemos mucho el clima emocional y espiritual en nuestro hogar. Volvamos a ser familias que oran. Empieza por tu oración personal y adquiere en ella la fuerza y la sabiduría que te llevará a influir positivamente en los tuyos sin forzar de mala manera si-

no entrando suavemente al corazón de quienes viven contigo.

La oración eficaz te llena de paz y alegría. Y esa alegría se traduce en buena actitud y sonrisas.

Madre Teresa de Calcuta nos decía: “La paz empieza con una sonrisa”, y los griegos sostenían que la distancia más corta entre dos personas es precisamente una sonrisa.

“Padre, ¿qué son las parejas DADT, y qué dice la Iglesia sobre ellas?”

Una vez una joven me preguntó: “Padre, ¿Qué son las parejas DADT y qué dice la Iglesia sobre ellas?, porque el otro día escuché en las noticias que se están poniendo de moda las parejas DADT, y yo, como no sé qué es eso, decidí venir a preguntarle”, entonces yo le dije: “Una pareja DADT (del inglés Don’t Ask, Don’t Tell, “no preguntes, no digas”) es aquella en la que uno o ambos miembros permiten relaciones sexuales fuera de la relación principal, pero sin hablar de eso entre ellos. Es decir, hay una especie de acuerdo tácito o explícito de no preguntar ni informar sobre actividades sexuales extramaritales o extraconyugales. Este tipo de relación se da en ambientes donde se aceptan formas de relación no monógamas o abiertas, pero con el límite de no compartir detalles para mantener la estabilidad emocional”.

Junio 2

Pbro. Francisco Javier Ascencio García

Pbro. José de Jesús Carvajal Jiménez

Pbro. Fernando Ramos Torres

Pbro. José de Jesús Sánchez Sandoval

Pbro. Jesús Oswaldo Silva Martínez

Junio 3

Pbro. Sergio Carbajal Nuño

Pbro. Gustavo Guillermo Herrera Vela

Junio 4

Pbro. Andrés Carrillo Zúñiga

Pbro. José Emeterio Gómez González

Pbro. Francisco Noé Hernández Enríquez

Pbro. Pablo Enrique López Okhuysen

Pbro. Edmundo Quezada López

Pbro. Efraín Rivera Saavedra

Pbro. Francisco Rodríguez Salcedo

¿ QUÉ DICE LA IGLESIA

SOBRE

ESTAS RELACIONES?

La Iglesia enseña que:

• La sexualidad tiene un lugar propio dentro del matrimonio entre un hombre y una mujer, y está orientada a la unidad de los esposos y a la procreación (Catecismo de la Iglesia Católica 2360-2363).

• Las relaciones sexuales fuera del matrimonio, incluyendo relaciones abiertas como las DADT, son objetivamente desordenadas, ya que separan el acto sexual de su contexto natural de donación total, delidad y apertura a la vida.

• La delidad es una expresión del amor verdadero, no solo un deber externo, y es vista como re ejo del amor el de Dios por su pueblo y de Cristo por su Iglesia (Ef 5,25-33).

• En cuanto a la vida moral, la Iglesia insiste en que cada persona está llamada a vivir la castidad según su estado de vida, y que la sexualidad no puede reducirse a una experiencia privada sin consecuencias morales.

Las relaciones DADT, al promover una permisividad sexual sin comunicación ni compromiso dentro de la pareja, se oponen al ideal cristiano de amor conyugal basado en la entrega total, la delidad, y la apertura al otro. Por tanto, la Iglesia no las aprueba y llama a todos los eles a vivir una vida sexual ordenada, en el contexto del amor verdadero y el respeto mutuo, según la vocación personal de cada uno.

¿ CÓMO ACOMPAÑAR A PERSONAS QUE VIVEN O HAN VIVIDO RELACIONES TIPO DADT? Muchas veces, las personas no buscan vivir relaciones abiertas o sin delidad por simple egoísmo, sino como consecuencia de heridas afectivas, inseguridad, miedo al compromiso, presiones culturales o soledad. Desde una perspectiva pastoral, el acompañamiento debe ser:

A. Con comprensión, no con condena «La Iglesia no está en el mundo para condenar, sino para permitir el encuentro con ese amor visceral que es la misericordia de Dios» (Evangelii Gaudium, 114).

• Escuchar sin juzgar.

• Entender qué hay detrás del estilo de relación elegido.

• Reconocer la dignidad de la persona y su deseo de amar y ser amado.

B. Anunciar la verdad del amor

• Proponer, con ternura, pero con claridad, que el amor verdadero implica delidad, transparencia y comunión profunda, no una separación entre cuerpo y corazón.

• Ayudar a descubrir que el plan de Dios para el amor humano no es represión sino plenitud.

C. Ofrecer caminos de conversión y reconciliación

• Invitar a una revisión de vida a la luz del Evangelio.

• Fomentar el crecimiento en castidad, comunicación auténtica y discernimiento del proyecto de vida.

• Acompañar con los sacramentos, especialmente la confesión y la Eucaristía, cuando sea posible.

El amor conyugal cristiano está llamado a re ejar el amor redentor de Cristo: el, entregado y sacri cial.

Hasta la próxima semana, si Dios quiere.

Padres que cumplen años

¡Felicidades!

Junio 5

Pbro.Jorge Espinoza Jiménez

Pbro. Ramón Guadalupe Leal Zacarías

Pbro. David Benjamín Martín del Campo Ceballos

Pbro. Jesús Ordaz Valencia

Pbro. Rosendo Sánchez Carvajal

Pbro. Gerardo Tovar Monraz

Junio 6

Pbro. Roberto Zambrano Corona

Junio 7

Pbro. Roberto Ochoa Ávalos

Pbro. Omar Augusto Pérez Suárez

Junio 8

Pbro. Carlos Arana Martínez

Pbro. Carlos Alberto Ortega Razo

Pbro. Antonio de Jesús Romo Gómez

Pbro. Felipe de Jesús Varela López

Pbro. Gerardo Martínez Ledezma

Espiritualidad agustiniana

Nos hiciste Señor para ti, y nuestro corazón estará inquieto hasta que descanse en ti

(San Agustín en Confesiones).

P

La espiritualidad agustiniana, centrada en San Agustín, se caracteriza por la búsqueda sin medida de la Verdad; la relación profunda con Dios (interioridad); la conversión continua y la vida comunitaria. Para el fundador de esta espiritualidad, Dios habita en lo profundo de nuestro corazón y hay que buscarlo. Tal parece que, este elenco de carismas estará marcando la vida de la Iglesia en los próximos años pues, nuestro Nuevo Pontí ce Robert Francis Prevost Martínez (León XIV) es agustino, y sabemos que el santo de su devoción es San Nicolás de Tolentino (santo agustino, el primero de la Orden, protector de las almas del purgatorio e intercesor por la justicia, la mater-

ar. Destacan, desde luego, el mismo San Agustín, su madre, Santa Mónica, San Nicolás de Tolentino, Santa Rita de Casia, San Juan de Sahagún, Santo Tomás de Villanueva, Santa Magdalena de Nagasaki y San Ezequiel de Moreno.

El 22 de mayo la Iglesia recordó en la Liturgia a Santa Rita. Esta excepcional mujer es conocida como la Patrona de lo imposible, tanto por sus respuestas ante las plegarias de los eles como por los sucesos de su propia vida. Rita siempre quiso ser monja pero, por obedecer a sus padres, se casó. Su esposo le causaba muchos sufrimientos y dolores, pero ella siempre ofrecía oración y bondad en reparación de los daños que le ocasionaba. Con el tiempo, su esposo se convirtió; sin embargo, al tiempo de su conversión, fue asesinado, lo cual causó un inmenso dolor en la santa.

Fue en 1411, gracias a la intercesión de San Agustín y San Nicolás de Tolentino, que logró ser admitida en la congregación de las Hermanas Agustinas en Casia, Italia. En el convento su vida estuvo marcada por su caridad y severas penitencias. Sus oraciones fueron para otros alivio y remedio de sus males. Nuestro Señor dio a Santa Rita una herida de espina en la frente, la cual duró para toda su vida. Falleció a la edad de 76 años. Innumerables milagros tuvieron lugar a través de su intercesión después de su muerte.

A ella le pedimos la gracia, su intercesión sobre aquello que nos parece siempre imposible: la gracia de la conversión constante, y, no sólo a ella, sino también a todos los demás Santos Agustinos.

1 2 3

ENSEÑANZAS:

Cada día es una nueva oportunidad para pedir la gracia de la conversión.

Al Señor se le encuentra en lo profundo del corazón.

Dios ciertamente obra en nosotros aquello que nos parece imposible cuando verdaderamente creemos y recurrimos a la intercesión de los santos, sus amigos.

Han sido los maestros de esta

23 1 de Junio de 2025

L A P ALABRA DEL D OMINGO

Jesús se elevó al cielo bendiciéndonos

Nuestra Madre Iglesia coloca hoy sobre la mesa de la Eucaristía un esperanzador pasaje del Santo Evangelio, que revela el misterio de la entrañable partida de Jesús, su retornó al Padre. Jesús al enviar al Espíritu Santo, inaugura así el tiempo de la Iglesia, es decir, nuestro tiempo, que requiere de la oración en comunidad, dado que es en la oración donde se consolida y proyecta nuestra misión de predicar el nombre de Jesús, quien se elevó al cielo bendiciéndonos (Lc 24, 46-53).

LLAMADOS A PREDICAR

EN EL NOMBRE DE JESÚS

El relato precisa que ha llegado el momento en que los discípulos, eles testigos, deberán predicar la obra salvadora en el nombre de Jesús, a través del mundo entero:

“Jesús se apareció a sus discípulos y les dijo: ‘Está escrito que el Mesías tenía que padecer y había de resucitar de entre los muertos al tercer día, y que en su nombre se había de predicar a todas las naciones, comenzando por Jerusalén, la necesidad de volverse a Dios para el perdón de los pecados. Ustedes son testigos de esto” (vv. 46-48).

Cuando en las Sagradas Escrituras se habla del “nombre” de Jesús, se re ere a su persona, a su providente presencia, en la que se concreta nuestra salvación (compárese Hch 4, 12).

EL TIEMPO DE LA IGLESIA INICIA

AL RECIBIR AL ESPÍRITU SANTO

Jesús ofreció a los suyos el don del Espíritu Santo para que pudieran dar testimonio de su mensaje salví -

co, “les voy a enviar al que mi Padre les prometió” (v. 49a). San Lucas explaya que el tiempo de Jesús comenzó en virtud “de las entrañas de misericordia de nuestro Dios, que harán que nos visite una Luz de lo alto” (Lc 1, 78); y, el tiempo de la Iglesia, inicia ahora justo al recibir esa “fuerza de lo alto” (v. 49b). La venida del Espíritu Santo será realidad e caz, pero también signo del poder de Jesús. El tercer Evangelista explicita así, de modo preciso y precioso, la terminación de una página de la historia de salvación dando inicio a otra, al recibir al Espíritu Santo prometido por el Padre (compárese Hch 1, 4-5)

“PERMANECIERON CONSTANTEMENTE EN EL TEMPLO, ALABANDO A DIOS”

En un clima de ferviente oración y en el templo, comienza la nueva etapa de la Iglesia, que espera con ada la Promesa del Señor:

“Después salió con ellos fuera de la ciudad, hacia un lugar cercano a Betania; levantando las manos, los bendijo, y mientras los bendecía, se fue apartando de ellos y elevándose al cielo. Ellos, después de adorarlo, regresaron a Jerusalén, llenos de gozo, y permanecieron constantemente en el templo, alabando a Dios” (vv. 50-53).

Muy apreciables lectores, para actualizar el pasaje del Santo Evangelio del día de hoy, en la presencia del Espíritu Santo, que transformó la vida de nuestros primeros hermanos y la nuestra, los invito a contemplar en ardiente oración y con nuestro corazón in amado de gratitud a Jesús, quien se elevó al cielo bendiciendo a sus discípulos, de quienes nosotros formamos parte.

Juan López Vergara
ás, escuchamos a los demás, hablamos de los demás.

BANCOMER

CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO

CUENTA PARA DEPOSITOS

01 58 98 90 44

INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)

01 23 20 00 15 89 89 04 40

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.