Semanario 1476 – 18 de Mayo2025

Page 1


BANCOMER

CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO

CUENTA PARA DEPOSITOS

01 58 98 90 44

INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)

01 23 20 00 15 89 89 04 40

Pastoral & Cultura

Peripheria: Iglesia en Salida

Identidad Diocesana Nuevo Papa

El próximo 20 de mayo inicia la visita anual, juramentada, de la venerable imagen de Nuestra Señora de Zapopan a Guadalajara, la visita 291. A partir de este año la imagen de la Virgen visitará, cada año, todas las parroquias del municipio tapatío y el Decanato de San Pedro. Los Decanatos urbanos de los municipios de Zapopan y Tlaquepaque los ha estado visitando previamente.

A lo largo del tiempo, las razones y sentidos de esta visita han variado a tenor de las circunstancias: para invocar la protección de Dios ante los terremotos, sequías, tempestades, inundaciones, epidemias, o para pedir la paz frente a las diversas guerras que hemos vivido. De hecho esta tradición no nació de una ocurrencia pastoral o para satisfacer devociones de moda, sino como consecuencia de un milagro ocurrido en 1734, cuando la ciudad, a punto de perderse, se salvó por la intercesión de la Virgen, milagro tan patente y tan visible para la gente de aquel tiempo, que toda la ciudad juró traer cada año esta imagen de la Virgen para agradecer y conmemorar dicho milagro, también para suplicar nuevos favores, por eso esta visita anual se denomina juramentada, porque se hace en delidad a un juramento que ha pasado de una a otra generación.

Pero la Virgen también realiza visitas que son pastorales, es decir, que se derivan de la misión que la misma Santa Sede le con ó de ser Patrona y, por tanto, la intercesora ante Jesús de esta Arquidiócesis de Guadalajara.

De esta manera, las visitas de la Virgen de Zapopan, sean por el juramento o por su patronato, tienen o deben tener un profundo sentido eclesial, son visitas que deben fomentar el sentido de Iglesia, de comunidad diocesana, que tiene una historia propia, un origen y raíz común, recordemos: “Nuestro padre fue un misionero español que dejando su patria vino a estas tierras para anunciar el Evangelio. Con la imagen de la Virgen de Zapopan sobre el pecho y el crucijo en la mano, fue fundando pequeñas comunidades cristianas, de indígenas y españoles, de las cuales nació la diócesis de Guadalajara, en la que somos todos discípulos y misioneros”. Ésta es nuestra identidad de origen, y la Virgen es su símbolo más original y permanente.

Por lo mismo, la visita de la Virgen no debiera ser ocasión para organizar especies de congresos de cuanta otra advocación pueda existir en Jalisco, pues eso distrae a la comunidad del objetivo esencial de la visita, juramentada o pastoral, y hace que pierda su sentido identitario, y su aporte en la reconstrucción del tejido eclesial diocesano.

Debemos trabajar igualmente para que esta tradición, o ciclo anual, que ostenta el galardón de ser “Patrimonio Mundial de la Humanidad”, conserve sus valores tanto externos como internos, pues unos y otros son muestra de la cultura católica regional, y desde luego, un llamativo medio de evangelización en una sociedad cada vez más secularizada.

armando.gon@univa.mx

Toque de alborada

“Es norteamericano, pero León XIV no será el embajador de Trump y Vance. En su vida resume los hemisferios norte y sur. Como misionero, ha viajado mucho, conoce muchos países y tiene una visión global. Y aunque es un hombre de gobierno, no es un burócrata, es un hombre que está en el campo. Sabe escuchar y luego decidir, estas cualidades pesaron en la elección. Realmente tenemos un buen Papa, tan bueno como el pan, como dicen. Es un Papa venido de las periferias. El nuevo Papa es él mismo, permaneciendo en el surco trazado por Francisco". Testimonio de los Agustinos.

Repique de campanas

León XIV, a los Medios de Comunicación: “La paz comienza por cada uno de nosotros, por el modo en el que miramos a los demás, escuchamos a los demás, hablamos de los demás; y, en este sentido, el modo en que comunicamos tiene una importancia fundamental; debemos decir “no” a la guerra de las palabras y de las imágenes, debemos rechazar el paradigma de la guerra. Permítanme la solidaridad de la Iglesia con los periodistas encar-

• sonia gabriela ceja ramírez

• celina zepeda

• michelle fletes • quetzali cárdenas

Un nuevo Papa, el Romano Pontífice 267 de San Pedro a él, León XIV; nueva etapa de la milenaria historia de la Iglesia, un Obispo de Roma tan semejante y diferente de los anteriores. Ni es Francisco ni igual a Benedicto, ni mucho menos a los ya lejanos Papas del posconcilio los Juanes y Pablos juntos. Pero ha tenido gestos de estos, humilde como Francisco, sereno como Benedicto, carismático como Juan Pablo II, pero es León XIV y él hará su propio estilo de gobernar a la Iglesia y esperamos acuciosos su magisterio en sus encíclicas y exhortaciones, en sus catequesis y mensajes. Como le pidió nuestro Arzobispo, el día de su elección, mientras compartían asiento en el transporte que los llevaba de Santa Marta a la Capilla Sixtina: “Sea usted mismo”.

celados por haber intentado contar la verdad, y pedir la liberación de los mismos. La Iglesia reconoce en estos testigos la valentía de quien de ende la dignidad, la justicia y el derecho de los pueblos a estar informados, porque sólo los pueblos informados pueden tomar decisiones con libertad”.

Toque a campana tañida La presidente de México, Claudia Sheinbaum, decidió no asistir al Vaticano a la toma de posesión del Papa León XIV como Jefe de Estado. Su representante le entregará una carta invitándolo a venir a México. Con esta decisión ignora a los 101 millones de personas que profesan la religión católica en México. Es, además, la segunda nación en el mundo con más católicos, después de Brasil. ¿Otra vez el argumento separación Iglesia-Estado? Siendo candidata al puesto, fue recibida por el Papa Francisco, en febrero de 2024. Además, el nombre de su partido es una clara alusión a la Imagen de la Guadalupana, nombre al que le han sacado provecho.

Tan Tan Tan fraybadajo@gmail.com

Ojalá todo su ponti cado sea como ha sido: ardoroso en la piedad, pastor con olor a oveja, hombre universal, peregrino del mundo, profundo en su magisterio como Agustín, puente y paci cador. Como se mostró urbi et orbi, cuando, portador del Resucitado, saludó: “Paz a todos ustedes”. A los periodistas, les pidió ser constructores de la paz por medio de la información de la verdad, alejados de ideologías de miradas sesgadas de la difícil realidad, así como de la comunicación de prejuicios, fanatismos, odios y rencores.

Él mismo explicó al Colegio de Cardenales que la elección de su nombre se debe a León XIII, por encontrarse en circunstancias parecidas que reclaman, en su Doctrina Social, la respuesta de una Iglesia que peregrina en este mundo como simiente del Reino. Así como León XIII vivía en un mundo marcado por las profundas transformaciones sociales provocadas por la Revolución Industrial, así hoy estamos en una revolución parecida por la Inteligencia Arti cial, cuyas consecuencias sociales, sobre todo en el mundo del trabajo, aún ni siquiera son del todo previsibles. Así mismo, en la con dencia de su familia agustina, en su visita ya como Papa, les expresó que uno de los Cardenales le recordó al hermano León, compañero de san Francisco de Asís, con lo que expresa ya su interés por continuar, a su estilo y a su tiempo, las reformas eclesiales que implementó a su modo el Papa argentino, el al Vaticano II.

En el discurso al mismo Colegio de Cardenales, el Papa León XIV re rió que no hay paso atrás en las reformas eclesiales exigidas por el Concilio y que el Papa Francisco ha expresado tan magistralmente en aquella carta magna programática “Evangelii Gaudium”. Son cinco los puntos principales que resalta el Papa: “el regreso al primado de Cristo en el anuncio del Evangelio, la conversión misionera de toda la Iglesia, el crecimiento de la sinodalidad y colegialidad, la atención al sensus dei, especialmente en sus formas más propias e inclusivas, como la piedad popular; el cuidado amoroso de los débiles y descartados; el diálogo valiente y con ado con el mundo contemporáneo en sus diferentes componentes y realidades”. Que sea un largo y fecundo ponti cado. ¡Viva el Papa!

subdirector: Pbro.

manuel anceno rivas • román ramírez carrillo

Semanario Arquidiocesano de Guadalajara

diseño: Pbro. Víctor M. Meza García Antonio J. Báez Velasco Miriam Jaqueline de Anda Ochoa J Eliseo Zamudio Interián

Teléfono: 3002-6470. Suscripciones: Ext. 1954 | Publicidad: Ext. 1906+1925 | Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx Distribución: Mensajería Tercer Milenio. Impreso por: Creator Comunicacion S. de R.L. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. ventas.creator@cccomunicaciones.com.mx

Órgano de Formación e Información Católica Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2018-021211450400-101 el 12 de febrero de 2018 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Los anuncios que se muestran en Semanario son responsabilidad, única y exclusivamente, del solicitante. No nos hacemos responsables de los servicios que se publicitan.

P BRO . J OSÉ M ARCOS C ASTELLÓN P ÉREZ
F RAY B ADAJO

Comunicación pací ca

La primera audiencia del Papa León XIV en el Aula Paulo VI, el pasado lunes 12 de mayo, fue con los representantes de los medios de comunicación que trabajaron durante el Cónclave informando sobre lo acontecido en la elección del nuevo Sumo Pontí ce. “Les agradezco el trabajo que han realizado y realizan en este tiempo, que para la Iglesia es esencialmente un tiempo de Gracia”, les dijo el Santo Padre y, recordando la frase del Sermón de la Montaña, “Bienaventurados los que trabajan por la paz” (Mt. 5, 9) los exhortó a una “comunicación desarmada y desarmante, que comunique la paz”, palabras que había empleado en su saludo inicial, luego de haber sido elegido Papa. “La paz comienza con cada uno de nosotros: con la forma en que miramos a los demás, escuchamos a los demás, hablamos de los demás; y, en este sentido, la forma en que nos comunicamos tiene una importancia fundamental: debemos decir ‘no’ a la guerra de palabras y de imágenes, debemos rechazar el paradigma de la guerra”, dijo el Papa León XIV. Y aprovechó la ocasión para reiterar “la solidaridad de la Iglesia con los periodistas encarcelados por buscar e informar de la verdad”, para ellos el Papa pidió su liberación. “El sufrimiento de estos periodistas encarcelados interpela la conciencia de las naciones y de la comunidad internacional, llamándonos a todos a salvaguardar el bien precioso de la libertad de expresión y de prensa”.

El Santo Padre agradeció luego a los comunicadores el arduo trabajo en Roma durante las últimas semanas: “Han estado en Roma estas semanas para relatar el dolor por la muerte del Papa Francisco, pero a la luz de la Pascua. Esa misma fe pascual nos ha introducido en el espíritu del Cónclave, que los ha visto particularmente ocupados en días agotadores”. El Pontí ce pidió a los comunicadores que ante el reto de los tiempos difíciles que vive la humanidad, no debemos huir, al contrario, nos piden a cada uno de nosotros, en nuestras diferentes funciones y servicios, que no cedamos nunca a la mediocridad. Y particularmente la “Iglesia -dijo el Papa- debe aceptar el reto del tiempo y, del mismo modo, no puede haber comunicación y periodismo fuera del tiempo y de la historia. Como nos recuerda San Agustín: “Vivamos bien y los tiempos serán buenos. Nosotros somos los tiempos” (Sermón 311). Señaló el Papa León XIV que “hoy en día, uno de los retos más importantes es promover una comunicación capaz de sacarnos de la «torre de Babel» en la que a veces nos encontramos, de la confusión de lenguajes sin amor, a menudo

ideológicos o sectarios. Por lo tanto, su servicio, con las palabras que utiliza y el estilo que adopta, es importante. La comunicación, en efecto, no es sólo transmisión de información, sino creación de una cultura, de entornos humanos y digitales que se conviertan en espacios de diálogo y confrontación. Y teniendo en cuenta la evolución tecnológica, esta misión se hace aún más necesaria. Pienso, en particular, en la inteligencia arti cial, con su inmenso potencial, que exige, sin embargo, responsabilidad y discernimiento para orientar las herramientas por el bien de todos, de modo que puedan producir bene cios para la humanidad. Y esta responsabilidad concierne a todos, en proporción a la edad y a los roles sociales”.

“Una comunicación desarmada y desarmante nos permite compartir una visión diferente del mundo y actuar de forma coherente con nuestra dignidad humana”. Y recordando al Papa Francisco, reiteró la invitación de la próxima Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales: desarmemos la comunicación de todo prejuicio, rencor, fanatismo y odio; puri quémosla de agresiones. “Les pido que elijan consciente y valientemente el camino de la comunicación pací ca”,

La Palabra del Pastor

Hermanas y hermanos en el Señor:

¿Cuáles son las opciones civiles ‘religiosas’ por las que están optando muchas personas en este tiempo? Primero, El secularismo, vivido como una propuesta religiosa; también el materialismo; además, el individualismo; la ideología de género, etc., que muchos hermanos profesan, y que, por lo tanto, ya no le dan valor a un Sacerdocio ligado a una religión especí ca cristiana católica.

Por eso, en este contexto, los Sacerdotes debemos preguntarnos: ¿Qué signi ca para mí el ministerio sacerdotal?

¿Qué sentido da a mi vida ejercerlo?

¿Qué ánimo me mueve, ante estas circunstancias, seguir siendo ministro, Sacerdote del Señor?

Si no nos hacemos estas preguntas, es posible que prevalezca en nuestro interior, aunque no lo digamos, un desaliento, una desilusión, una falta de valor y de sentido a la opción que hicimos y a la que fuimos llamados.

Nos podemos desencantar. No se trata propiamente de una crisis, pero, efectivamente, mina nuestro entusiasmo y pone límites a nuestra acción pastoral.

No olvidemos que nuestro ministerio sacerdotal lo ejercemos en los distintos contextos que mencionamos (la semana

Comunión Sacerdotal o pérdida de sentido

pasada), en esos ambientes, pero también lo vivimos y lo desempeñamos en relación con las personas, que no es circunstancial, sino sacramental.

Somos hermanos en una familia que se llama Presbiterio, y esta relación nos marca determinadas actitudes, comportamientos fraternos y de comunión que debemos seguir.

¿Cómo vivo este aspecto presencial de mi Sacerdocio ministerial?, es decir, me debo preguntar sobre la relación de comunión con mis hermanos, partícipes del mismo Sacramento del Sacerdocio ministerial.

Además, ¿cómo vivo la relación con mi Obispo y con las personas que se me han con ado en mí servicio pastoral, y de manera especial con aquellas personas que están más comprometidas en la misión de la Iglesia?

Estas preguntas no son para desanimarnos, sino para ubicarnos y para reanimarnos, renovar el espíritu y nuestra vida.

Centrémonos en lo esencial, que es la persona del que nos amó, que nos eligió y que nos ungió con la plenitud de su Espíritu, es decir, en la persona de Cristo, porque Él es quien nos sostiene, y porque es Él a quien estamos llamados a representar.

El otro punto esencial en nuestro ministerio es la Iglesia, a la que nos debemos y para la que ofrecemos nuestro servicio sacerdotal. Miremos a la Iglesia misionera, de puertas abiertas, samaritana, familia, comunidad, y al mirar a la Iglesia, preguntémonos: ¿Qué debo renovar, ante Cristo, Sumo y Eterno Sacerdote, en bien de la Iglesia?

Si nos renovamos en lo esencial, entonces nos llenaremos de esperanza, recuperaremos el sentido y el valor de nuestra misión sacerdotal, y al mismo tiempo que nos renovamos y nos llenamos de esperanza, nos vamos a convertir en testigos y promotores de esa esperanza.

En este año, la Iglesia nos invita a fortalecer nuestra condición de peregrinos de esperanza. Por eso, avivemos nuestro Sacerdocio para que se renueve nuestra esperanza, y renovada, nos convirtamos en mensajeros y testigos de esperanza en la comunidad, y en comunión con nuestros hermanos Presbíteros, y en la comunión y participación de nuestros hermanos bautizados que formamos todos, el pueblo sacerdotal, el pueblo que Jesucristo se mereció con su muerte y su resurrección.

Yo les bendigo en el Nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.

Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara

Una experiencia de gracia y bendición

Roma- La madrugada del 21 de abril de 2025 quedó grabada en mi corazón. Al enterarme del fallecimiento del Papa Francisco, no solo sentí que terminaba un Pontificado, sino una etapa de mi vida sacerdotal. Francisco fue el Papa que marcó mi formación en el Seminario y los primeros años de mi ministerio como Presbítero. Su vida, su estilo, su mensaje y su espiritualidad dejaron una huella profunda en mi identidad como Sacerdote.

Con ese nudo en la garganta, y mientras la noticia se extendía por el mundo, comenzó también para mí un proceso interior. Sabía que debía estar en Roma. A pesar de los compromisos en Parroquia, en el colegio, y unas vacaciones en familia tan esperadas, algo dentro de mí decía: tienes que ir. Y como suele suceder cuando se trata de una misión que brota del corazón de la Iglesia, las piezas comenzaron a engranar: se concedieron los permisos, se abrieron los caminos, y llegué a Roma el 24 de abril, acogido con fraternidad y generosidad en el departamento de Monseñor César Guadalupe

García, Sacerdote Diocesano de Guadalajara.

Los días previos al Cónclave fueron también una escuela para mí. La Iglesia, con sus siglos de sabiduría y su tradición viva, se me mostraba en cada gesto, en cada protocolo, en cada Misa celebrada por el difunto Pontífice. Fue entonces que tuvimos un encuentro con nuestro Arzobispo, el señor Cardenal José Francisco Robles Ortega. Su trato fraterno me ayudó a comprender que la elección de un Papa es, ante todo, una tarea espiritual: discernir quién

es el elegido de Dios, según su corazón. El Cónclave me hizo descubrir también mi misión como Sacerdote y miembro del Pueblo de Dios: sostener a la Iglesia con mi oración. Mientras ellos votaban, nosotros rezábamos. Mientras el humo se preparaba, nuestras oraciones subían al cielo. Nunca había vivido tan intensamente esa conexión espiritual entre la elección pontificia y el cuerpo místico de Cristo.

La tarde del jueves 8 de mayo fue distinta. Algo en el ambiente presagiaba alegría. A las 6:07 p.m., cuando la fumata blanca surcó el cielo de Roma, todos nos fundimos en un solo sentimiento: júbilo. El Papa 267 había sido elegido. Grabé un video para compartir con los fieles, pero la emoción fue tan grande que no pude contener las lágrimas. Lágrimas que nunca olvidaré, porque veía la obra de Dios manifestarse en la humanidad frágil, pero llena del Espíritu.

La primera actividad fue ir a orar ante los restos mortales del Papa Francisco en la Basílica de San Pedro. Frente a su cuerpo, cubierto con sobriedad, sin excesos, sin tronos, comprendí que él había vivido el Evangelio con coherencia extrema. Su forma de vestir, su funeral y hasta su sepultura reflejaban la esencia de su pontificado: sencillez, entrega y autenticidad.

Pero lo más impresionante vendría por la noche. Mientras trabajábamos en la edición de materiales para nuestras plataformas, Monseñor César recibió un mensaje: “El Papa va a mi oficina”. Mi respuesta fue espontánea: “¡Nos invitas!”. Su respuesta: “¡Vámonos ya!”. Corrimos desde el departamento frente a la Puerta de Santa Ana hasta el Palacio del Santo Oficio. Allí esperamos casi una hora. Finalmente, llegó el Santo Padre, bajó del auto y comenzó a saludar uno por uno. Cuando me tocó, lo saludé, besé su anillo, lo miré con alegría, y su mirada me llenó de paz. Una paz que no se olvida.

Mientras él saludaba a otros, aproveche para tomar fotos y grabar video. En el momento de la bendición, sentí que debía pedir algo especial. Con el corazón en la mano le dije: “Saludos desde México”. Buscó entre la gente, me miró con sorpresa y alegría. Le dijeron que éramos de Guadalajara y su alegría aumentó. Volví a besar su mano y le pedí su bendición para nuestra nación. Asintió. Le pedimos una “selfie”. No se negó. Y ese momento quedó sellado en mi alma.

Al despedirse, lo seguíamos con la mirada, como si quisiéramos que no se fuera. Subió al tercer piso, donde hasta hacía poco había vivido como Cardenal, y ahora lo hará algunos días como Papa.

Esta experiencia me confirmó tres cosas:

• Lo que el Espíritu Santo puede hacer en un hombre dispuesto.

• La fe de una Iglesia viva que acoge a Pedro con alegría.

• Y la necesidad constante de orar por el Papa.

No fue un viaje, fue una experiencia de gracia y bendición. Una vivencia que me marcará para siempre como Sacerdote y como hijo de la Iglesia.

P bro . G iovanni C amarillo E nviado E s PEC ial
De izq, a derecha: Pbro. José Luis Santoscoy, Papa León XIV, Monseñor César Guadalupe García y Pbro. Giovanni Camarillo.

Misa de inicio del Ministerio Petrino

Tras la elección, aceptación del cargo y presentación de un nuevo Papa, hay dos celebraciones litúrgicas importantes que se realizan para dar inicio al Ministerio del Obispo de Roma. Se trata de la Misa de inicio del Ministerio Petrino y la Misa para la toma de posesión de la Basílica de San Juan de Letrán, la Catedral de Roma.

La primera, que es la que por ahora nos interesa, se celebra tradicionalmente en la Plaza de la Basílica de San Pedro siguiendo el programa celebrativo ritual del “Ordo rituum pro ministerii Petrini initio Romae episcopi”. Un libro que contiene los textos litúrgicos para las celebraciones presididas por el nuevo Pontífice desde el momento del solemne anuncio de la Elección hasta la visita a la Basílica de Santa María la Mayor.

La Misa al inicio del Ministerio Petrino consiste en una celebración solemne de la Eucaristía a la cual se anteponen cuatro ritos: la visita al sepulcro del Apóstol San Pedro con el canto de las “Laudes regiae”, la imposición del Palio, la entrega del Anillo del Pescador y el Acto de Obediencia por parte del Colegio Cardenalicio.

VISITA AL SEPULCRO DEL APÓSTOL SAN PEDRO

Aunque la celebración de la Eucaristía se realiza en la Plaza de San Pedro, en la Colina Vaticana, el Santo Padre y los Patriarcas de las Iglesias Orientales, al interior de la Basílica, descienden bajo el Altar de la Confesión para primero hacer un momento de oración ante el sepulcro del Apóstol, sobre el cual ya se han colocado el Anillo del Pescador y el Palio que más delante se consignarán al nuevo Sumo Pontífice.

Enseguida, el Santo Padre regresa a la nave de la Basílica para unirse a la procesión de entrada durante la cual se entonan las “Laudes regiae”, una forma

particular de letanías de los santos en las que, tras proclamar que Cristo vence, reina e impera, se pide por el nuevo Papa invocando la protección de los Doce Apóstoles, la ayuda de todos los Pontífices que hayan sido canonizados, la intercesión de diversos Santos Discípulos del Señor, mártires, pastores y doctores de la Iglesia. Durante esta fórmula litúrgica el pueblo responde a cada invocación diciendo “tu illum adiuva”, que significa “ven en su ayuda”.

IMPOSICIÓN DEL PALIO

Concluida la procesión de entrada y el canto que la acompaña, sigue el rito de la imposición del Palio que ha sido tomado del altar de la Confesión de Pedro. El Cardenal protodiácono, que es el comisionado para este servicio, pronuncia una monición en la que, dirigiéndose al Papa, explica el significado de esta insignia: “…

hoy tú sucedes a Pedro como obispo de esta Iglesia […] el Espíritu de la Verdad, que procede del Padre, te conceda abundante inspiración y discernimiento en tu ministerio para que confirmes a tus hermanos en la unidad de la fe”. Luego impone el Palio al nuevo Papa.

A continuación, el primero de los Cardenales Presbíteros pronuncia una oración de bendición pidiendo para el nuevo Papa: “…bendícelo y fortalécelo con el Don de tu Espíritu para que ejerza su ministerio como corresponde a la grandeza del carisma que tú le has concedido”.

ENTREGA DEL ANILLO

DEL PESCADOR

Concluido lo anterior, se acerca el Decano del Colegio Cardenalicio, quien nuevamente con una monición dirigida al Papa, explica el significado de esta insignia: “…tú hoy sucedes al Santo

Apóstol Pedro […] el Espíritu del amor te llene de fuerza y amabilidad para que con tu ministerio custodies la unidad y la comunión de los que creen en Cristo”. Y el mismo Decano de Colegio Cardenalicio consigna el anillo del pescador al Santo Padre.

ACTO DE OBEDIENCIA POR PARTE DEL COLEGIO CARDENALICIO Por último, mientras se canta la antífona “Tu es Petrus” (“Tú eres Pedro”), una representación de cada orden de los cardenales manifiestan la obediencia del Colegio Cardenalicio al nuevo Papa. A partir de este momento la celebración de la Misa continúa como de costumbre, salvo que en la proclamación del Evangelio este se canta primero en latín y luego en griego, para simbolizar que el Papa es cabeza de la Iglesia católica tanto en el Oriente como en el Occidente cristianos.

¿Qué esperamos de León XIV?

bro . D r . T a D eo L ó P ez / U P

La Iglesia y el mundo aguardaban con gran expectación la llegada del nuevo Papa. La vigilante espera por la fumata blanca ha sido reemplazada por la curiosidad de saber qué nos depara el Pontificado de León XIV, anteriormente conocido como Robert Francis Cardenal Prevost.

¿Qué podemos esperar de este Papa? A pocos días de su elección, es arriesgado afirmar con certeza cuál es su programa. Sin embargo, basándonos en lo que sabemos, puedo destacar algunas características que podrían ser claves en el pontificado de León XIV.

LA PAZ

No es casual que el Papa haya iniciado su discurso con el saludo litúrgico Pax Vobis, reservado a los obispos, y que también son las primeras palabras de Jesús resucitado. Más adelante, volvió a tocar el tema, instando a la ayuda mutua, a construir puentes y a trabajar juntos por la paz.

UNIDAD

Su lema episcopal, In illo uno unum -”En él, único (Cristo), somos uno”- revela su clara intención pastoral: “un solo

rebaño, con un solo pastor” (Jn 10,16). Sus referencias en el discurso inaugural, llamando a ser “un solo pueblo siempre en paz”, y su énfasis en la sinodalidad, sugieren que seguirá la línea del Papa Francisco, aunque con su propio estilo.

CERCANÍA

Otra clave de su discurso es “una Iglesia ... que busca siempre estar cerca, especialmente de aquellos que sufren”. Este estilo de cercanía lo confirma una anécdota quizá poco conocida. Siendo ya obispo, en un viaje a Roma hizo una escala en Madrid. Recordó el cumpleaños de un sacerdote de su diócesis que estudiaba Derecho Canónico en Pamplona. El Papa tomó un automóvil para visitarlo y regresar el mismo día. No sería extraño ver al Papa continuar con esta costumbre, aunque a su manera.

También sorprendió que cambiara sin problemas su discurso al español (habla cinco idiomas) para dirigirse a su diócesis de Chiclayo (Perú), un gesto conmovedor. Esto sugiere un Papa que no dudará en atender las periferias, habiendo trabajado tantos años en esa zona de Perú y conociendo bien las zonas marginadas.

LIDERAZGO

Su cercanía se ve reforzada por una sólida experiencia de gobierno. Su tesis doctoral, El rol del prior local en la Orden de San Agustín, fue llevada a la práctica primero a nivel local y luego a nivel universal, ejerciendo como “prior general” de la orden de San Agustín, Obispo y finalmente prefecto del Dicasterio para los Obispos. En 2023, afirmó que los obispos deben cuidarse de convertirse en “administradores” y razonar como tales. También dijo: “Nuestro deber primor-

dial es comunicar la belleza y la alegría de conocer a Jesús” (L’Osservatore Romano, 12 de mayo de 2023).

El Papa es visto como un hombre centrado, evitando la falsa dicotomía entre progresistas y conservadores. Su equilibrio puede contribuir a la unidad en la Iglesia y en el mundo. Nunca se ha manifestado en contra de cuestiones morales, pero tampoco ha rechazado ni criticado la Fiducia supplicans (declaración doctrinal sobre las bendiciones para personas en relaciones del mismo sexo).

UNA IGLESIA DE MISIÓN

Siendo prefecto del Dicasterio para los Obispos, el Papa afirmó que se consideraba un misionero. Al asumir ese cargo, entendió que su vida había cambiado para ser ahora misionero a través de la

Curia. En el discurso inaugural, dijo claramente: “Debemos buscar juntos cómo ser una Iglesia misionera” … una Iglesia en salida, como diría su antecesor, buscando a todos con caridad, presencia, diálogo y amor.

ESPERANZA

En su discurso, invitó en dos ocasiones a no tener miedo, un mensaje de optimismo y esperanza. Una esperanza sobrenatural y sinodal: “unidos de la mano con Dios”, siendo discípulos de Cristo (a quien mencionó siete veces en su discurso).

No olvidemos que, más allá de estas características humanas, está la asistencia del Espíritu Santo. No dejemos de rezar por el nuevo Papa y mantengámonos firmes en la unidad, felices de servir a la Iglesia como él quiera que lo hagamos.

P

La paz por delante

En sus primeros discursos como nuevo Pontífice, el Papa León XIV ha mostrado cuál será la línea de su pontificado: La Paz.

En su primer fin de semana como Pontífice, el Papa León XIV comenzó su ministerio reuniéndose en privado con los Cardenales presentes en Roma. El encuentro, que tuvo lugar a puerta cerrada y duró unas dos horas, ahí les explicó sus motivos para elegir su nombre.

Ante el Colegio Cardenalicio, les dijo que su Pontificado seguirá los pasos del difunto Papa Francisco, instando a los Cardenales de la Iglesia a retomar ese “preciado legado”.

Vestido con el atuendo blanco del papado, insistió firmemente a los Cardenales que su liderazgo se basará en las reformas eclesiásticas y el legado de justicia social del Papa Francisco.

“Esto se ha visto claramente en el ejemplo de tantos de mis predecesores, y más recientemente en el del propio Papa Francisco, con su ejemplo de completa dedicación al servicio y a una vida sobria y sencilla, su entrega a Dios a lo largo de su ministerio y su serena confianza al regresar a la casa del Padre”, declaró a los presentes. “Retomemos este precioso legado y continuemos el camino, inspirados por la misma esperanza que nace de la fe”.

ENCUENTRO CON COMUNICADORES

El pasado 12 de mayo, el Santo Padre quiso reunirse con los representantes de los medios de comunicación que acudieron a Roma para cubrir las exequias del Papa Francisco y el Cónclave donde fue electo, en un gesto cercano y de reconocimiento a su labor. Fue claro al decirles: “La

paz comienza con cada uno de nosotros”.

En el encuentro que también fue la primera audiencia del Papa León XIV en el Aula Paulo VI, recordó a los periodistas encarcelados y pidió su liberación, lo que provocó el aplauso de todos los asistentes. León XIV los exhortó a trabajar en una “comunicación desarmada y desarmante”.

“El sufrimiento de estos periodistas encarcelados interpela la conciencia de las naciones y de la comunidad internacional, llamándonos a todos a salvaguardar el bien precioso de la libertad de expresión y de prensa”

Eran poco más de tres mil representantes de los medios de comunicación que acudieron a la audiencia y que estuvieron trabajado durante el Cónclave informando sobre lo acontecido en

la elección del nuevo Sumo Pontífice a ellos les dijo: “Les agradezco el trabajo que han realizado y realizan en este tiempo, que para la Iglesia es esencialmente un tiempo de Gracia”.

‘NO’ A LA GUERRA

El Santo Padre reflexionó el Sermón de la Montaña: “Bienaventurados los que trabajan por la paz” (Mt 5,9), para exhortarlos a una “comunicación desarmada y desarmante” que comunique la paz. “La paz comienza con cada uno de nosotros: con la forma en que miramos a los demás, escuchamos a los demás, hablamos de los demás; y, en este sentido, la forma en que nos comunicamos tiene una importancia fundamental: debemos decir ‘no’ a la guerra de pa-

labras y de imágenes, debemos rechazar el paradigma de la guerra”, les dijo.

NO CEDER A LA MEDIOCRIDAD

El Pontífice pidió a los comunicadores que ante el reto de los tiempos difíciles que vive la humanidad, “no debemos huir. Al contrario, nos piden a cada uno de nosotros, en nuestras diferentes funciones y servicios, que no cedamos nunca a la mediocridad”.

Y particularmente la “Iglesia -dijo el Papa- debe aceptar el reto del tiempo y, del mismo modo, no puede haber comunicación y periodismo fuera del tiempo y de la historia. Como nos recuerda San Agustín: “Vivamos bien y los tiempos serán buenos. Nosotros somos los tiempos” (Sermón 311).

León XIV: Un nombre,un pograma

En un gesto cargado de simbolismo y con una visión clara de continuidad, el nuevo Pontífice, León XIV, ha compartido con el Colegio Cardenalicio el motivo que lo llevó a elegir ese nombre: una referencia directa a León XIII, autor de la encíclica Rerum Novarum, que enfrentó con sabiduría cristiana, los retos sociales de la primera revolución industrial. Hoy, en un mundo transformado por la inteligencia artificial y una nueva revolución tecnológica, el Papa invita a reanudar el camino eclesial con renovada esperanza.

INSPIRADO EN LA HISTORIA, ORIENTADO AL FUTURO

“Tomé mi nombre por León XIII porque supo afrontar con firmeza la defensa de la dignidad, la justicia y el trabajo”, declaró el Papa ante los Cardenales reunidos en el Aula del Sínodo. El Pontífice trazó un puente entre aquel momento histórico y los desafíos actuales, en los que la Iglesia está llamada a ofrecer su doctrina social como luz ante la irrupción de nuevos sistemas de producción, automatización y relación laboral. El Papa subrayó la urgencia de responder “a otra revolución industrial” desde el Evangelio, poniendo en el centro la dignidad de la persona y el bien común. Su elección no es un gesto estético, sino el anuncio de un programa de servicio eclesial con bases doctrinales y pastorales firmes.

EN LA ESTELA DEL CONCILIO VATICANO II

León XIV se mostró decidido a seguir las enseñanzas del Concilio Vaticano II, al que exhortó a adherirse plenamente. Recordó que el Papa Francisco supo actualizar de forma magistral los contenidos conciliares en su exhortación Evangelii Gaudium. De ella retomó los pilares que quiere hacer suyos: el primado de Cristo, la conversión misionera, la sinodalidad, la atención al

sensus fidei, el cuidado de los pobres y descartados, y el diálogo audaz con el mundo contemporáneo.

En este camino, el nuevo Papa reconoció que el peso de la elección sobrepasa sus fuerzas humanas, por lo que pidió el apoyo constante de sus hermanos Cardenales. “Vuestra presencia me recuerda que el Señor no me deja solo con la carga de esta responsabilidad”, dijo con humildad, subrayando que el ministerio petrino no es una empresa individual, sino una misión compartida.

AGRADECIMIENTOS Y COMUNIÓN

El Papa tuvo palabras de gratitud hacia el Decano del Colegio Cardenalicio, el Cardenal Giovanni Battista Re, cuya sabiduría, dijo, “merece un aplauso” por su fiel servicio a la Santa Sede. Reconoció también al Cardenal Camarlengo, Kevin Joseph Farrell, por su rol clave durante la Sede Vacante, y se unió espiritualmente a los cardenales que, por razones de salud, no pudieron asistir. Con particular ternura, expresó su gratitud al Papa Francisco, recordando su legado como una herencia valiosa. “Su fallecimiento debe vivirse como un acontecimiento pascual”, afirmó León XIV, encomendando al difunto Pontífice y al futuro de la Iglesia al Padre misericordioso.

UN ESTILO EN CONTINUIDAD CON FRANCISCO Recordando el “estilo de Francisco” –de sobriedad, entrega, confianza y servicio–, el Papa invitó a toda la Iglesia a recoger esta herencia y reemprender el camino con esperanza. Enfatizó que Dios se comunica, no en

el estruendo del mundo, sino en la “brisa ligera”, el susurro que requiere corazones atentos y ministros fieles.

“Corresponde al Papa y a los cardenales convertirse en dóciles oyentes de su voz”, dijo, invitando a educar y acompañar al santo Pueblo de Dios con paciencia, escucha y discernimiento.

PABLO VI COMO REFERENCIA

Para concluir, citó al Papa San Pablo VI al inicio de su pontificado en 1963, haciendo suya su oración por una gran llama de fe y amor sobre el mundo, capaz de atraer la benevolencia divina. Con ese deseo, inició una segunda parte del encuentro en la que escuchó sugerencias y propuestas concretas de los cardenales, buscando construir una Iglesia sinodal, luminosa en medio de las sombras del mundo.

En un tiempo marcado por guerras, cambios tecnológicos acelerados y crisis de sentido, León XIV asume con serenidad la cátedra de Pedro, confiando en la gracia de Dios y en el acompañamiento de toda la Iglesia. Su nombre es ya una declaración de intenciones: una opción por la dignidad, la justicia y la esperanza evangélica en el siglo XXI.

Escudo del Papa, un símbolo de unidad

El escudo está dividido diagonalmente en dos sectores: la parte superior tiene fondo azul y presenta un lirio blanco; la parte inferior tiene un fondo claro y presenta una imagen que recuerda a la Orden de San Agustín: un libro cerrado en el que hay un corazón atravesado por una flecha. La imagen recuerda la experiencia de la conversión de San Agustín que él mismo explicó con las palabras «Vulnerasti cor meum verbo tuo», «Has traspasado mi corazón con tu Palabra».

El lema que eligió el Pontífice es: “In Illo uno unum”, que significa “En Él, uno solo”, una cita de San Agustín que expresa la unidad de los cristianos en Cristo. También se traduce como “En el Uno, somos uno”.explicó esto en una entrevista realizada en 2013 cuando aún era Cardenal Robert Francis

“Para mí, como agustino, promover la unidad es fundamental. San Agustín habla mucho de la unidad en la Iglesia y de la necesidad de vivirla”.

El escudo conserva los elementos tradicionales del papado: las llaves cruzadas de San Pedro y la tiara de tres coronas.

P
bro . G iovanni C amarillo

Con León XIV se esperan más vocaciones agustinas

Jaral del Progreso, Gto. El fraile agustino Julio Lucio Ramos Hernández, conoce personalmente al Papa León XIV desde hace 39 años, cuando lo trató en una visita que el ahora Pontífice hizo en Moroleón, Guanajuato. En esa ocasión platicó alrededor de una hora con el entonces Padre General de la Orden de San Agustín (OSA).

Ahora Fray Julio Lucio, confía que con el ejemplo pastoral del nuevo Obispo de Roma “se concluya el ciclo de sequía vocacional que la orden agustina ha tenido en las décadas recientes”.

Así se expresa este Sacerdote Agustino, de 66 años, oriundo de Ameca, Jalisco y exalumno del Seminario de la Arquidiócesis de Guadalajara, al compartir sus emociones que le llegan con el anuncio del nuevo sucesor de San Pedro.

Con gran satisfacción, refiere que México es un baluarte importante de Sacerdotes agustinos en el mundo, dado que en las dos provincias mexicanas se acumulan en cifras redondas 200 frailes, del total de los 2 mil 700, que se tienen en todo el mundo.

En entrevista telefónica, Ramos Hernández, actual titular de la Parroquia de San Nicolás Tolentino, en Jaral del Progreso, Diócesis de Irapuato, también confía que durante el Pontificado de León XIV, se tenga un nuevo impulso de la espiritualidad agustiniana “en un mundo que no valora la importancia de la vida interior en cada persona humana”.

Insiste en que el enfoque de vivir la espiritualidad católica con el sello que dejó San Agustín de Hipona tiene mucho que orientar a las personas de esta época. Hace memoria de que la frase agustiniana “tarde te amé, hermosura tan antigua y tan nueva, tarde te amé. Es una expresión que remite a buscar la verdadera felicidad en Dios, quien reside dentro de cada uno de nosotros”.

También resalta que la vida del Cardenal Robert Francis Prevost, es un ejemplo de que “la espiritualidad agustiniana es un camino para la vida espiritual que se enfoca en la búsqueda permanente de Dios a través de la reflexión interior, del amor, la oración, la vida comunitaria y la gracia divina. El Papa León XIV es un profundo conocedor del pensamiento de San Agustín”.

PAPA LEÓN XIV

“Un hombre sencillo, cercano y muy preparado”

“No es alguien que se imponga, sino que acompaña. Tiene esa cualidad de hacer sentir escuchadas a las personas. Es un pastor, y por eso, es el Papa que necesitábamos”

Fray Sebastián Ortega Rodríguez, Sacerdote de la Orden de San Agustín, actualmente sirve como Prior de la comunidad Nuestra Señora del Buen Consejo, con sede en el Templo de Santa Rita de Casia, en la colonia Chapalita de Zapopan, compartió una experiencia que marcó su vida religiosa: su convivencia con quien hoy es el Papa León XIV.

El encuentro entre ambos religiosos se dio en 1994, cuando Fray Sebastián fue enviado, como parte de un compromiso misionero de los recién ordenados en su Provincia, a servir durante un año en tierras peruanas.

“Yo fui la segunda generación que fue enviada al Perú”, recordó el Prior. Aunque el plan inicial era ir al sur, a Chuquibambilla, Fray Sebastián pidió ir a la zona costera del norte, sin saber que ahí se encontraba el entonces sacerdote Roberto Prevost, hoy Vicario de Cristo.

El destino lo llevó al vicariato de San Juan de Sahagún, donde el Papa León XIV estaba como encargado de la formación en la ciudad de Truji-

llo. Desde su llegada, el Presbítero. Sebastián fue recibido personalmente por el ahora Santo Padre en el aeropuerto, además que le ayudó con los trámites legales y lo acompañó en los primeros días de adaptación.

Durante ese año, Fray Sebastián fue asignado a una Parroquia en la sierra, en Chulucanas, en este tiempo compartieron una experiencia particular, un viaje a Iquitos para presentar un proyecto de una nueva casa de formación.

“Él nos pidió que lo acompañáramos. Fue una especie de paseo, pero con una misión concreta. Nos sumamos con gusto”, indicó el Prior.

Tras ese primer año, Fray Sebastián regresó a México, pero volvió a Perú dos años después para quedarse del 1997 hasta el año de 1999. Para el último año el Pbro. Prevost ya había sido nombrado Provincial en Chicago y, aunque ya no convivían igual, se mantuvieron en contacto mediante las visitas que el nuevo Provincial realizaba a los Vicariatos.

PERSONALIDAD DEL PAPA

Fray Sebastián no duda en describirlo como una persona sencilla, práctica, abierta al diálogo y muy preparada, ade-

más destaca que tiene una capacidad de adaptación a cualquier entorno.

“Ahorita se dice que va a volver a ocupar las habitaciones Papales y muchos critican eso, pero él se adapta. Si hay que usar eso, se usa. No es lujo para él, es funcionalidad”, expresó.

En 2010, siendo ya Prior General de los Agustinos, el actual Papa León visitó México como parte de sus responsabilidades de realizar visitas Canónicas a todas las Provincias; fue entonces que Fray Sebastián lo recibió en Guadalajara.

“Llegó desde un viernes para descansar un poco antes de iniciar la visita formal el lunes. Lo hospedamos aquí, y lo llevamos a conocer el centro de Guadalajara, visitó la Catedral y nuestro templo de San Agustín. También lo llevamos a Tequila (…) Cuando entramos a la Ca-

tedral, él fue quien me hizo notar una pequeña imagen de San Agustín que yo nunca había visto, siendo que había ido muchas veces. Es muy observador, sabe apreciar lo que hay en cada lugar”, compartió el Prior.

Finalmente, Fray Sebastián reconoce que cuando se enteró de quién sería el nuevo Papa, tuvo una mezcla de emoción y asombro:

“Había una ilusión entre nosotros los Agustinos, pero sabíamos que las posibilidades eran pocas (por los 133 Cardenales). Pero también sabíamos que había trabajado por muchos años en Latinoamérica, que era un hombre de comunidad, de escucha y con un gran corazón pastoral. Eso seguramente fue lo que los Cardenales vieron en él”.

M ichelle F lete S
Fray Julio Lucio Ramos Hernández al extremo derecho.
Fray Sebastián Ortega Rodríguez.

Grandes retos y potencialidades

Toma posesión como Obispo de Tuxtla, el jalisciense

M acrina P aredes Á rciga

J osé de J esús P arada T ovar

A60 años de haber sido erigida como Diócesis y a 19 ya como Metropolitana, la circunscripción eclesiástica de Tuxtla Gutiérrez, extendida en casi 25 mil kilómetros cuadrados a lo largo de 44 del total de 124 municipios del Estado de Chiapas, enfrenta fuertes desafíos no únicamente por las ancestrales condiciones de pobreza y marginación, sino por el decrecimiento de la feligresía católica ante el auge de sectas y denominaciones de otras corrientes religiosas, principalmente entre las etnias tzeltal y zoque. No obstante, también es importante la pujanza de la labor pastoral de los cinco anteriores Prelados, del Clero y de los organismos laicales, según dejó manifiesto Monseñor José Francisco González González el pasado 25 de abril al tomar posesión como el sexto Obispo y tercer Arzobispo de Tuxtla, por decisión del Papa Francisco, removido de la Diócesis de Campeche, que gobernó por once años, tras haber ejercido inicialmente como Obispo Auxiliar de Guadalajara durante seis años.

PIADOSO ACONTECIMIENTO

Escogió esa fecha por ser la festividad de San Marcos Evangelista, Patrono de la Arquidiócesis y de la Catedral Metropolitana. A su ingreso a la ciudad, en el Parque de la Marimba le fue entregado un sombrero cuajado en su exterior de flores de la región; dos bastones de mando: el zoque y el tzotzil, y la Cruz pectoral con la imagen del Cristo Glorioso de Chiapas. El Alcalde de Tuxtla, Ángel Torres Culebro, le otorgó las Llaves de la Ciudad. A su vez, el Gobernador del Estado, Eduardo Ramírez Aguilar, llevó a la Catedral una corona de flores que el nuevo Arzobispo colocó en la cabeza de la imagen de San Marcos.

José Francisco González González

Por su parte, el Arzobispo maltés Joseph Spiteri, Nuncio Apostólico en México, presidió, en la sede catedralicia, y luego de depositar en el crucero del templo una ofrenda floral en la tumba del primer Obispo de Tuxtla, el jalisciense José Trinidad Sepúlveda Ruiz Velasco, el solemne acto en que Monseñor González hizo el Juramento de Fidelidad al Papa y la Profesión de Fe. Previamente intervinieron el hasta entonces Administrador Apostólico de la Arquidiócesis, D. Rodrigo Aguilar Martínez, Obispo de San Cristóbal Las Casas, y el Secretario Canciller de la Arquidiócesis, Pbro. Luis Eduardo Beltrán Palomo. En calidad de testigos, ellos y el Obispo Auxiliar, José Luis Mendoza Corzo, firmaron los documentos respectivos. Se hicieron presentes representantes de las 79 Parroquias de la jurisdicción, al igual que de las etnias autóctonas, así como D. Luis Manuel López Alfaro, Obispo electo de Tapachula.

Unas horas después, en el amplio espacio deportivo del Seminario Mayor, miles de fieles se dieron cita para participar en la Santa Misa de Toma de Posesión, que comenzó presidiendo el representante papal, quien advirtió que la Iglesia vive momentos difíciles, pero siempre iluminada con la luz, y asistida con la fuerza del Espíritu Santo. De igual modo evocó la querida y admirada figura del Papa Francisco, por esos días velado en El Vaticano.

Siguiendo el rito propio de la ocasión, se dio lectura a la Bula Papal que formaliza el nombramiento del nuevo Pastor Metropolitano, y él mismo mostró el documento a la asamblea de fieles, a poco más de 100 Sacerdotes y a casi una veintena de Obispos.

EL COMPROMISO

Ante la muy venerada imagen del Cristo Negro de Campeche, llevada ex profeso por sus antiguos feligreses, el Arzobispo

José Francisco agradeció a todos los asistentes su acompañamiento y reconoció la ardua labor de sus cinco antecesores -los mencionados Prelados Sepúlveda, Aguirre, Chávez y Cabrera, y el recién finado Fabio Martínez-. Dijo que “Cristo hace nuevas todas las cosas”, y que por eso ahora, tras seis décadas de terminado el Concilio Vaticano Segundo, y naciente entonces la Diócesis, se renuevan los bríos. Enfatizó que especialmente en este Año Santo de la Esperanza debemos trabajar con alegría por la paz y la difusión del Evangelio.

https://academy.arquimediosgdl.org.mx

DATO CURIOSO

De los cuatro Pastores jaliscienses que han gobernado la Diócesis de Tuxtla, en las respectivas familias de tres de ellos ha habido tres Sacerdotes: Felipe, José Ascensión y Eustaquio Aguirre Franco (estos dos últimos, finados); José Luis, Agustín y Roberto Chávez Botello; y José Francisco, Juan y Miguel Ángel González González. Prácticamente todos ellos, formados en el Seminario Diocesano de Guadalajara.

25 años de la canonización de los Santos Mártires

La Arquidiócesis de Guadalajara celebra el aniversario de canonización de San Cristóbal Magallanes y sus 24 compañeros Mártires, recordando su entrega heroica y promoviendo la construcción del Santuario que honra su memoria.

El próximo miércoles 21 de mayo, la Iglesia en Guadalajara celebrará 25 años de la canonización de los Santos Mártires Mexicanos, un grupo de sacerdotes y laicos que ofrecieron su vida por Cristo durante la persecución religiosa en México a inicios del siglo XX.

Este aniversario no solo conmemora su valentía, sino que renueva el compromiso de la comunidad diocesana de seguir edificando un espacio que mantenga viva su memoria: el Santuario de los Mártires, en el Cerro del Tesoro.

En esta ocasión tan significativa, el Arzobispo de Guadalajara, Cardenal José Francisco Robles Ortega, presidirá una Santa Misa en el Santuario de los Mártires a las 12:00 horas.

Fue el domingo 21 de mayo del año 2000, cuando el Papa San Juan Pablo II presidió en Roma la Misa de Canonización de San Cristóbal Magallanes y sus compañeros. En su homilía destacó que estos hombres de diferentes edades y vocaciones, por medio de una unión profunda con Cristo, alcanzaron la meta de

la santidad a través del martirio. Su fidelidad, afirmó, es una muestra de amor inquebrantable al Evangelio y a la Iglesia, incluso ante el sufrimiento y la muerte. “A través de la unión profunda con Cristo, iniciada en el bautismo y alimentada por la oración, los sacramentos y la práctica de las virtudes evangélicas, hombres y mujeres de todos los tiempos... han alcanzado la meta de la santidad” —Papa San Juan Pablo II.

UN TESTIMONIO QUE SIGUE HABLANDO HOY

La sangre derramada por estos Mártires no fue en vano. Su legado permanece como una luz para las generaciones actuales, especialmente en tiempos donde la esperanza parece escasa. La Arquidiócesis de Guadalajara, ha recordado que el testimonio de estos hombres y mujeres debe ser fuente de inspiración para seguir buscando a Dios, adorarlo y amarlo en la Eucaristía, tal como lo vivió también Santa María de Jesús Sacramentado Venegas, canonizada ese mismo día.

En palabras del Cardenal José Francisco Robles Ortega, la espiritualidad de los Santos Mártires debe animar a todos los fieles a vivir con coherencia su fe y a no temer ser testigos del Evangelio en la vida diaria. El ejemplo de quienes pusieron a Dios en el centro de su vida es un llamado a vivir con firmeza, alegría y responsabilidad nuestra vocación cristiana.

Esta celebración también recuerda lo expresado en el libro del Apocalipsis: “Ellos vencieron en virtud de la sangre del Cordero y por la palabra del testimonio que dieron, y no amaron tanto su vida que temieran la muerte” (Ap 12,11). No se trata de una exaltación de la muerte, sino de un amor tan profundo que se entrega sin reservas.

EL SANTUARIO: UNA OBRA

VIVA DE FE Y CARIDAD

La celebración del 25 aniversario de canonización coincide con importantes avances en la construcción del Santuario de los Mártires Mexicanos. Esta obra busca ser un signo tangible de la fe del pueblo de Jalisco y de la devoción a los mártires. Actualmente, se realiza la instalación del piso del presbiterio, así como del mobiliario litúrgico, cuyas formas y colores evocan la Sangre de Cristo como símbolo de redención. Además, se colocarán los ventanales de la Asamblea, una expresión artística de esperanza, sacrificio y resurrección. Estas obras son posibles gracias al apoyo de los fie-

les, bienhechores y la colaboración de los Vicarios Episcopales y Decanos. La Arquidiócesis invita a continuar apoyando esta causa como una manera concreta de honrar a los mártires y de edificar una Iglesia que sigue viva y en misión.

“Que la Virgen de Guadalupe, invocada por los mártires en el momento supremo de su entrega, acompañe con su materna protección los buenos propósitos de quienes honran hoy a los Santos Mártires”.

D iana L aura C ervantes

El nuevo Papa, León XIV

J ORGE R OCHA

Fue un Cónclave relativamente rápido, los 133 cardenales reunidos en la Capilla Sixtina decidieron el pasado jueves 8 de mayo quien sería el siguiente sucesor de Pedro. Este acontecimiento fue un evento global que mantuvo a todo el planeta al pendiente de la decisión, tanto católicos como no católicos que asumen que la gura de Papa tiene una gran relevancia a nivel mundial.

El Cardenal Robert Francis Prevost, de 69 años, era el encargado del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Ponti cia Comisión para América Latina. Nació en Chicago en los Estados Unidos, fue Obispo en Perú, de la Diócesis de Chiclayo, se nacionalizó peruano, estudió matemáticas, pertenece a la Orden de los Agustinos, de la cuál fue su superior a nivel global y se reconocía su cercanía con el Papa Francisco. Prevost no guró en la lista de “papables” que manejaron los medios de comunicación a nivel global y se volvió a cumplir el viejo adagio de que “los que entran Papas salen Cardenales”.

Robert Prevost adoptó el nombre de León XIV para su ponti cado y su primer mensaje fue alusivo a la búsqueda

de la paz. A diferencia de otros Cónclaves, esta vez se hizo visible que la Iglesia Católica no es homogénea, es sus posturas hacia adentro y aunque se comparten los principios evangélicos y los postulados institucionales, si hay énfasis que se caracterizaron como visiones liberales y conservadoras, que, desde mi muy particular punto de vista, otorgan una enriquecedora pluralidad a esta institución milenaria. A partir de esta lectura surgió la pregunta en muchas personas sobre el per l del nuevo Papa y si tendría una línea de continuidad con el Papa Francisco.

Desde mi óptica de un laico cercano a los procesos eclesiales, propondré una respuesta a esta pregunta. León XIV comparte con Francisco una experiencia pastoral desde las periferias del mundo, otra vez desde el Sur Global y además, como religiosos que acompañaron a comunidades campesinas y urbanas. Prevost es agustino y Bergoglio era jesuita, los dos tuvieron encomiendas importantes en sus respectivas órdenes y en los dos casos hay un aprecio por el diálogo entre ciencia y fe, que es parte de los carismas de estas dos instituciones. Desde esta perspectiva, me parece que podemos encontrar una línea de continuidad

muy fuerte entre Francisco y León XIV. En las miradas frente a los problemas globales, también podemos encontrar algunas concordancias importantes. El último mensaje de Francisco fue sobre la necesidad de encontrar la paz en el mundo, el primer mensaje de León XIV también fue sobre la paz en el planeta. También en ambos casos, León XIV y Francisco eran críticos a las políticas anti-inmigrantes, incluso parecería que en esta agenda el nuevo Papa, al ser de origen estadounidense, de un lugar donde este asunto sea de suma importancia, tiene una posición más rme e incluso con más experiencia que el propio Francisco. En este aspecto, también podemos encontrar una línea de continuidad entre el Papa León XIV y el Papa Francisco.

En su primera salida para su primer mensaje como Papa electo, Robert Prevost utilizó la vestimenta de la gala tradicional de un Sumo Pontí ce, que representa un acercamiento y un guiño con aquellos miembros de la Iglesia que fueron críticos del Papa Francisco y que se ubican en una posición más conservadora. El nuevo Papa también marcó cercanía, pero distancia con Francisco en la adopción de su nombre. Optó por León XIV, que, de alguna forma, implica una

continuidad con León XIII, que fue muy conocido por la Encíclica Rerum Novarum, que colocó a la Iglesia Católica en una posición crítica frente al creciente capitalismo y sus formas de explotación a los obreros. Además de impulsar el diálogo entre fe y ciencia. León XIII fue un Papa reformador que buscó un diálogo entre la Iglesia y el mundo de aquel momento, pero desde una lógica de equilibrios. Aunque León XIV comparte ideario y horizontes con Francisco, también se ubica como alguien más moderado y con el deseo de establecer puentes al interior y al exterior de la Iglesia Católica.

Habrá que ver cómo se desarrolla este pontifi cado, que esperemos sea lo que la Iglesia necesita hoy para responder a los retos de la realidad.

POSTDATA.

La situación de inseguridad en Teocaltiche, Jalisco es de suma gravedad. Urge que los gobiernos federal y estatal atiendan esta crisis.

Académico del iteso Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com

Una señal que conecta la fe con la vida diaria que acompaña y comparte la vida de la iglesia y de sus creyentes.

BUSCA CONOCE

Una radio pastoral con más de 75 programas, más de 100 conductores las 24 horas del día.

AMA

Un lugar de encuentro con la vivencia del Jesús vivo, para dejar huella en ti y que tú la dejes en los demás. Una señal cercana, que anuncia, escucha y sirve.

Al maestro, con cariño

Sidney Poitier fue un gran actor cinematográfico en aquella época en la que el color de la piel aún determinaba el futuro de las personas, especialmente en los Estados Unidos. Además de actor, fue escritor, director de cine y diplomático. Incluso ganó un Óscar. Tuvo una vida longeva y murió recientemente a los 94 años de edad.

Una de sus películas más exitosas fue “Al maestro, con cariño”, en la que interpretó a un ingeniero que, obligado por la falta de empleo, se ve forzado a tomar una plaza de maestro en la que sus alumnos le hacen ver su suerte. Esa cinta llegó a México allá por 1968, hace casi sesenta años; la vi, si mal no recuerdo, en el cine Américas.

Reflejaba aquella cinta las dificultades para ejercer la profesión magisterial cuando se tenía enfrente a un grupo de jóvenes que vivían la época del rock, de los hippies, de Woodstock. Los tiempos cambian y las dificultades magisteriales se transforman.

En México, hemos padecido durante años los problemas sindicales que aquejan a los maestros, los bajos sueldos que perciben y el pobre reconocimiento social de que disfrutan. Esto, a pesar de ser ellos quienes preparan a los jóvenes para los retos que afrontarán en un futuro por demás incierto.

En Estados Unidos, a pesar del empoderamiento de los estudiantes, existe un buen índice de aprovechamiento. En Europa el nivel estudiantil es mejor, Japón tiene un nivel superlativo y en África cuentan cada vez mejores escuelas. En educación, el caso mexicano es muy especial. Aquí estuvieron los mejores planteles de América, pero fueron perdiendo protagonismo a través de los siglos. Nuestros problemas sociales y políticos de los siglos XIX, XX y de lo que

va del XXI, han deteriorado seriamente la calidad educativa. La politización de las organizaciones magisteriales y el desinterés de los estudiantes son factores que han deteriorado la educación mexicana.

El pasado jueves 15 de mayo se festejó el Día del Maestro. Los felicitamos y, sobre todo, hacemos votos para que la educación y la actividad laboral educativa se fortalezca tanto en calidad como en reconocimiento para beneficio de las futuras generaciones de ciudadanos, de los propios maestros y de nuestro país entero.

(Agradezco a Dios por los excelentes profesores que la vida me ha dado desde que asistí por primera vez a una escuela).

El autor es LAE, master en Filosofía y periodista. Académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

Bajo la lupa

L aura C astro G o L arte

Conocemos cada vez con más detalles la vida y la obra de Fray Antonio Alcalde y Barriga, el vigésimo segundo Obispo de Guadalajara, aun cuando la información implique algún cuestionamiento o algún conflicto. Su paso por esta ciudad pareciera que fue armónico de principio a fin, pero no fue así. El prelado tuvo que enfrentar oposiciones y maledicencias porque sus decisiones no siempre eran del agrado de todo mundo, generó molestias e inconformidades como por lo general sucede con la gente que trabaja y es transparente y honesta en sus acciones e intenciones. En este sentido, el fraile de la calavera no fue la excepción. Tuvo que enfrentar acusaciones en un hecho muy difícil de creer, pero sucedió. Por supuesto, tenía que ver el manejo de los recursos que estaban bajo su cuidado y administración. Recientemente presenté en este espacio un extracto de sus donaciones, fundaciones y socorros. Como bien indica el documento original, se trata de un resumen, sin embargo, se sabe que el dominico envió a Cigales, su tierra natal, cuando menos 700 mil pesos para diferentes obras, entre las que se pueden consignar la fundación de memorias y obras pías en el Hospital de San Juan, dinero para una escuela de primeras letras y para la construcción de los retablos colaterales de la iglesia parroquial de Cigales. De hecho, hoy en día se conmemora con mayor énfasis y rigor al siervo de Dios en aquellas tierras castellanas. Ahora bien, no sólo materiales fueron sus obras. Hay una larga lista de informes, edictos y cartas, medios empleados por Alcalde “para gobernar su Diócesis y para ejercer su oficio de Padre y Pastor que proporciona el alimento espiritual necesario a sus hijos”, según relata uno de sus biógrafos, Mariano San José Diez.

Ordenó disposiciones para que los feligreses aportaran sus diezmos correspondientes; para que los sacerdotes

cumplieran con su obligación de enseñar la doctrina cristiana; para la observación de la confesión anual y la obligación de guardar los días festivos. En esta lista se encuentran también algunos datos curiosos, como una carta sobre la averiguación y aprehensión de un sacerdote fugitivo o bien, un informe sobre la extinción de los vinos mezcales.

El fraile no abandonó su quehacer espiritual ni descuidó los requerimientos de los fieles. Simplemente actuó bajo la siguiente premisa: “el día es para el público, la noche para mí” según escribió uno de sus contemporáneos, Juan Joseph Moreno, autor de un sermón que le dedicó a Fray Antonio Alcalde en noviembre de 1792. Se puede inferir, por esta expresión, que el obispo le robó horas al sueño para dedicarse al servicio, al estudio y la meditación a favor de la feligresía de la diócesis que gobernaba.

La mayor parte de los testimonios sobre Alcalde, tanto de contemporáneos como posteriores, son positivos, muy, se destacan sus obras, se le identifica como genio de la caridad, con dotes extraordinarias para administrar y con una visión que llevó a Guadalajara a consolidarse como la segunda ciudad en importancia en el México apenas independiente. Se le reconoció de inmediato su fama de santidad. No obstante, esa percepción no era unánime. Por ejemplo, en 1780 el Obispo hizo una declaración de sus pertenencias en lo que parece ser una respuesta o explicación a cuestionamientos. En ese mismo documento escribió que protegía a sus familiares (así se denominaba a las personas que estaban a su servicio, algunos lo acompañaban desde España) y ordenaba que se garantizaran sus rentas para que, cuando él falleciera, ellos dispusieran de lo necesario para regresar a Europa. Esta declaración es un “pasaje” que se obtuvo del libro privado de apuntes del fraile incluido en los Elogios fúnebres con que la santa iglesia catedral ha celebrado la buena memoria de su prelado el Ilmo. Y Rmo. Señor Ntro. D. Fray Antonio Alcalde, edición con la que se estrenó la im-

prenta en Guadalajara en 1793. En algún momento hubo quienes lo acusaron de “codicioso y avaro” ante el rey, pero esto motivó que Carlos III respondiera lo siguiente: “Por cuyo ardiente celo y caridad os habéis hecho acreedor a merecer, no solo del nominado mi Consejo, sino también de mi real persona las más gratuitas expresio-

nes de mi real agrado y benevolencia”. Las explicaciones de Alcalde y Barriga en 1780 quizá fueron la respuesta a una serie de rumores que corrieron un año antes, en 1779. Había quienes lo tenían bajo la lupa, pero él no se amilanó y se sometió a cuanto requerimiento, incluso con información cruzada, como veremos en la próxima entrega.

Un espacio digno y especial para el descanso eterno Nichos disponibles en el Santuario

de los Mártires

Información 3314707921, o visítanos en el Arzobispado de Guadalajara. Alfredo R. Plasencia 995, Chapultepec Country.

Los encontrados

l nal no deja de ser triste. Es, dentro de todo lo malo, lo más bueno que puede sucederle a los familiares cuando alguien los contacta para darles la noticia que tampoco hubieran querido escuchar para seguir pensando que estaban vivos. Que una mañana o tarde aparecerán tocando la puerta de la casa que hoy permanece cerrada.

Lo hemos identi cado, es seguramente lo que dicen a los familiares los funcionarios cuando acuden a darle la noticia.

No hay detalles sobre las circunstancias por las que los familiares solo esperan en casa, sin buscar, que las autoridades hagan lo propio. Lo que tendrían que hacer con más rapidez, sin tanta burocracia ahora que se han institucionalizado las desapariciones que suceden por miles y por doquier, de norte a sur, en el país. Las causas pueden ser varias, pero todas coinciden en la desaparición de alguien sin explicaciones aparentes.

En descargo, el trabajo de los especialistas y trabajadores debe ser difícil. La reconstrucción de un cuerpo con restos hallados en condiciones irreconocibles o encontrar a sus familiares para que lo reconozcan y vayan a recogerlo, es complicado y los exámenes de ADN tienen su debido proceso.

De enero de 2025 a la fecha, la Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas (SIBP) ha localizado a familiares de 258 personas fallecidas identi cadas y no reclamadas que se encontraban en el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF).

Casi todos reciben la noticia y no dudan en ir a buscar al padre, hijo o hija, que ha sido identi cado porque se reportó su desaparición cuando ocurrió y quedó registrada la denuncia ante la Fiscalía del Estado.

Solo 21 cuerpos identi cados que recién exhumaron han sido los pocos cuyos familiares no fueron a buscarlos para sepultarlos por su cuenta y permitieron que fuese la Secretaría de Inteligencia y

Búsqueda la que lo hiciera.

Cada una de las 21 personas fallecidas fueron ingresadas en un ataúd en las instalaciones del IJCF y posteriormente trasladadas al cementerio ubicado en Guadalajara.

En ese panteón se realizaron las tareas para la inhumación en tumbas verticales, de forma individual, a las que, sin embargo, podrán llegar sus familiares.

Las lápidas no serán anónimas como las de aquellos que acaban en fosas comunes porque no fueron identi cados o porque nadie los reclamó. Tendrán sus nombres. Un lugar al que podrán llegar a visitarlos sus familiares y en donde se les podrá rezar.

Es una ironía de la vida. Mientras hay madres buscadoras que desean encontrar los restos de sus seres queridos para darles una cristiana sepultura y acabar con el calvario que les tocó padecer, los hay quienes ya no vuelven a preguntar por aquél que un día desapareció de ca-

sa, o los que lo encuentran pero delegan en terceros -sus razones tendrán- la responsabilidad de sepultarlos.

En estas circunstancias cualquier decisión es más que razonable. Nadie debería atreverse a juzgar. Son situaciones tan complejas, tan sensibles. Que solo deberíamos quedarnos callados y abrazar a los deudos.

Ni una madre o padre debería vivir esta situación que ya se ha vuelto parte de una vida cotidiana que no deseamos, pero que sigue latente sin que se logre frenarlo. La realidad es que nos gana la impotencia y solo queda la espera y la esperanza en la gran mayoría, de que sus seres queridos serán encontrados o identi cados en cualquier momento por las autoridades competentes. Identi carlos, llevar la noticia y sepultarlos también es parte de su tarea. Un nuevo ritual, una práctica burocrática más que tampoco debería existir, que nos recuerda que está batalla la vamos perdiendo.

Zapopan impulsa la seguridad con las “Zonas Pulso de Vida”

El Gobierno de Zapopan ha puesto en marcha un proyecto innovador para garantizar la seguridad y atención inmediata a mujeres que sufren violencia o se encuentran en situaciones de emergencia. Las Zonas Pulso de Vida (ZPV) son espacios seguros equipados con tecnología de punta para brindar asistencia personalizada y protección a quienes lo necesiten.

El objetivo principal de estas zonas es crear redes de comunicación efectivas con mujeres que enfrentan situaciones de violencia o emergencia, brindándoles atención inmediata y segura. Para solicitar ayuda, sólo requieren pulsar el botón de emergencia, que activará una alarma visual y permitirá el contacto directo con personal policial capacitado.

CÓMO PEDIR AUXILIO EN UNA ZONA PULSO DE VIDA

1. Pulsar el botón de emergencia (es fácilmente identificable)

2. Automáticamente se encenderá la alarma visual (estrobos)

3. La pantalla se encenderá y el personal policial brindará atención personalizada e incluyente. La persona solicitante tendrá contacto directo visual con una oficial.

4. Se enviará al personal especializado más cercano para guiar a la víctima a un lugar seguro.

Desde su creación el 25 de octubre del 2022, las ZPV han atendido más de 2,000 casos, incluyendo violencia contra la mujer, emergencias generales y otros tipos de violencia. Además, se han registrado 111 interacciones positivas con la ciudadanía. Actualmente, hay siete ZPV ubicadas en puntos estratégicos del municipio:

• Biblioteca Pública del Estado de Jalisco, Juan José Arreola" inaugurada el 6 de octubre de 2022

• Palacio Municipal de Zapopan: habilitada el 25 de noviembre de 2022

• Centro Cultural Constitución: inau-

gurada el 13 de febrero de 2023

• Núcleo Universitario Los Belenes: habilitado el 4 de marzo de 2024

• Unidad de Urgencias Médicas Cruz Verde "Niña Eva": inaugurada el 19 de septiembre de 2024

• Unidad de Urgencias Médicas Cruz Verde Sur: inaugurada en noviembre de 2024

• Hospital General de Zapopan: recién inaugurada

El Presidente Municipal, Juan José Frangie Saade, destacó que la administración tiene un fuerte compromiso con las mujeres y busca crear un Zapopan más igualitario y justo para todos. La meta es ampliar este modelo a interiores y contar con 20 espacios como estos distribuidos en puntos estratégicos del municipio.

Por su parte, Roberto Alarcón Estrada, Coordinador Estratégico de Seguridad del Estado de Jalisco, reconoció el

avance de Zapopan en combatir la violencia contra las mujeres y destacó que el municipio ha sido pionero en políticas públicas para abordar este tema. María del Socorro Madrigal Gallegos, directora del Instituto Municipal de las Mujeres Zapopanas, enfatizó que este proyecto es fundamental para abatir el acoso callejero hacia las mujeres.

La iniciativa Zona pulso vida inició brindando a las ciudadanas 28 equipos electrónicos por parte de la Comisaría General de Seguridad Pública de Zapopan, a través de su C5 para el monitoreo y auxilio de mujeres víctimas de violencia que tienen órdenes de protección.

“Pulso de Vida” es un dispositivo electrónico de un tamaño que le permite ser utilizado como llavero o dije, mismo que tras ser activado por la víctima envía una alerta al C5 Zapopan, activando la geolocalización y una llamada telefónica que permite estar a la escucha de lo que ocurre en todo momento.

Q uetzali C árdenas

León XIV, un pontificado que enfrentará los retos de una avanzada postmodernidad

El humo blanco se elevó por la chimenea de la Capilla Sixtina el 8 de mayo de 2025. La catolicidad del mundo tenía nuevo Pontí ce. No fue ninguno de los favoritos: ni europeo, ni italiano, tampoco asiático o africano. La sorpresa para todos: fue un estadounidense nacionalizado peruano: Robert Francis Prevost. Entre los 133 cardenales asistentes al Cónclave era bien conocido, pues estuvo al frente del Dicasterio para los Obispos, designado por el propio Papa Francisco. Como su antecesor, pertenece a una orden religiosa: la agustina. En su primera aparición se mostró con todo el fausto de la investidura papal: esclavina y estola de bordados dorados, anillo y cruz de oro. Un gesto que pareció guiñar el ojo a los sectores tradicionalistas que criticaron la sencillez de Francisco, vista como una falsa modestia que demeritaba el papado. Sin embargo, eligió el nombre de León XIV, evocando a León XIII, Pontí ce que revolucionó la Iglesia en lo social entre los siglos XIX y XX. Muchos serán los retos que enfrentará el nuevo Papa, y el nombre que eligió anticipa cómo pretende abordarlos. En su encuentro con el Colegio Cardenalicio, mencionó a León XIII como su inspiración. Fue el Papa de los obreros: su encíclica Rerum Novarum lo consagró como el Padre de la Doctrina Social de la Iglesia.

A nales del siglo XIX, los trabajadores veían con desconsuelo la automatización: la máquina desplazaba al hombre, mientras un capitalismo voraz agravaba la precariedad laboral. La Iglesia respondió con una nueva doctrina social. Hoy, una revolución industrial aún más compleja plantea retos amplicados por desarrollos en informática, robótica, inteligencia arti cial y com-

putación cuántica. En biotecnología, irrumpen desafíos como la clonación y la recodi cación del genoma.

Frente a estos temas, el nuevo Papa no es ajeno a la ciencia y la tecnología: posee una licenciatura en matemáticas. Comprende los complejos lenguajes de esta modernidad tecnologizada. En sus manos está orientar el progreso para que no marche sin rumbo. Según la Iglesia, todo desarrollo debe engrandecer al ser humano, no someterlo ni enajenarlo.

Además, deberá afrontar la pobreza que la modernidad no ha sabido erradicar, junto con el fenómeno migratorio en un mundo globalizado. Cada vez son más los que huyen de la marginación, la violencia o la guerra hacia Europa o Norteamérica. Es sabido que León XIV ha sido crítico de las políticas migratorias del expresidente Donald Trump. Surge la pregunta: ¿logrará in uir en un Trump que sólo escucha al espejo y a algún que otro adulador?

También persisten amenazas de guerra. India y Pakistán enseñan los colmillos de sus arsenales nucleares; en Ucrania continúan los combates, de momento con armas convencionales; en la Franja de Cisjordania, israelíes y palestinos cruzan fuego en disputas geopolíticas, religiosas y culturales. El Papa ha llamado a una paz desarmada. ¿De qué sirve replicar y superar la inteligencia humana, o conquistar Marte, si aún se cierne el peligro de un apocalipsis nuclear o, más probable, ambiental?

La Iglesia —y el mundo con ella— necesita un Papa, como el recién electo, que de enda la verdad del Evangelio y promueva su vigencia en los ámbitos personal, social y global. Tras el Habemus Papa, llegará para él la tarea de responder a las necesidades de una grey que aún clama por un orden social más justo y solidario, como el que propuso la Doctrina Social de la Iglesia con León XIII.

COLECCIÓN

PEDIDOS DE MAYOREO AQUÍ:

18 de Mayo de 2025

80 años después y las voces proféticas de Francisco y León XIV

S ergio P adilla M oreno

Hace 80 años el mundo contenía la respiración frente a las noticias que iban circulando desde días anteriores, pues se anunciaba el derrumbe del régimen nazi y el inminente final de la Segunda Guerra Mundial, por lo menos en Europa. Si bien los acontecimientos de hace ocho décadas permitieron respirar posibilidades de paz, después de varios años de una guerra que mató a millones de seres humanos, la realidad es que la caída del régimen nazi implicó el inicio de la llamada Guerra Fría, pues los países vencedores, una vez que se “repartieron” los territorios alemanes, comenzaron a mostrar sus verdaderos intereses y deseos de dominio geopolítico en el nuevo orden mundial.

Pero a niveles más locales en Europa, la presencia de las fuerzas aliadas en los territorios recuperados demostró, desgraciadamente, que la miseria humana no sabe de ideologías o banderas políticas. Un ejemplo de esto fue la violación que sufrieron innumerables mujeres alemanas, siendo incluso menores de edad, por parte de soldados de los ejércitos aliados. Una de las películas que se asoma a esta terrible realidad es Les innocentes (Las inocentes), donde nos muestra que, para millones de seres humanos en Europa, la paz simplemente no llegó. En la literatura hay varios títulos del escritor Primo Levi, quien se asomó a los complejos procesos que vivieron los sobrevivientes de los campos de exterminio y los actos inhumanos que enfrentaron después de los terribles años o meses que soportaron y sufrieron. Han pasado ochenta años y es una realidad que durante estas décadas han seguido, de alguna o de otra manera, las dinámicas inhumanas que estuvieron detrás de aquella y de todas las guerras, por lo que son proféticas las palabras del último discurso del papa Francisco en la bendición Urbi et Orbi del pasado domingo 20 de abril, un día antes de su paso a la casa del Padre: “El mal no ha desapa-

recido de nuestra historia, permanecerá hasta el final, pero ya no tiene dominio, ya no tiene poder sobre quien acoge la gracia de este día. Quisiera que volviéramos a esperar en que la paz es posible. Me siento cercano al sufrimiento de los cristianos en Palestina y en Israel, así como a todo el pueblo israelí y a todo el pueblo palestino. Es preocupante el creciente clima de antisemitismo que se está difundiendo por todo el mundo. Al mismo tiempo, mi pensamiento se dirige a

la población y, de modo particular, a la comunidad cristiana de Gaza, donde el terrible conflicto sigue llevando muerte y destrucción, y provocando una dramática e indigna crisis humanitaria. Apelo a las partes beligerantes: que cese el fuego, que se liberen los rehenes y se preste ayuda a la gente, que tiene hambre y que aspira a un futuro de paz.”

El nuevo Papa León XIV retomó este llamado y con voz firme dijo en uno de sus primeros mensajes: “Yo me dirijo

a los grandes del mundo, repitiendo el llamamiento siempre presente: ¡nunca más la guerra! Hace ochenta años terminó la Segunda Guerra Mundial, que causó sesenta millones de víctimas. Roguemos por la paz”.

padilla@iteso.mx

Las mujeres como botín de guerra al final de la Segunda Guerra Mundial https://www.youtube.com/ watch?v=JKeCdwk9IN0&t=684s

553/25.- BRAULIO EDUARDO: Es un joven de 22 años que sufrió una fractura expuesta de húmero y necesita una cirugía urgente que es bastante costosa, por lo que puedes ayudarlo con $3,500 y así poder completarla. Gracias por apoyarlo Dios te lo compense y multiplique.

556/25.- ALVA: Tiene 57 años su diagnóstico es carcinoma papilar de tiroides y necesita someterse a tratamiento de yodo urgentemente, ella no cuenta con seguridad social por lo que solicita tu apoyo por $3,000, ya que su costo es muy alto. Muchas gracias por tu ayuda Dios te bendiga.

572/25.- JUAN JOSÉ: Tiene 43 años padece enfermedad renal crónica y necesita seguir con su tratamiento de hemodiálisis, por lo que solicita tu apoyo por $2,298, ya que debido a su enfermedad actualmente no cuenta con empleo y su familia no completa su tratamiento, pues tiene que tomar 3 sesiones por semana. Muchas gracias por ayudarlo Dios te colme de bendiciones.

Papa Francisco fue instrumento de paz

Desde el Corazón

QUERIDA LUPITA:

Con gran tristeza me despedí del Papa Francisco, yo hubiera querido que se quedara mucho tiempo más entre nosotros. En las redes sociales me ha sorprendido que muchos católicos no tienen la mejor opinión de él. Me inquieta esta situación.

Diana V.

HERMANA MÍA, DIANA:

La vida, como el mar, tiene sus momentos de tormenta y de calma y debemos recordar que “al final, todas las olas se calman”. A la barca de Pedro llegan tormentas, pero Cristo va en ella y actúa con poder en el momento preciso. Él sabe sacar bienes de males. En la historia de José el soñador, leemos las palabras que dirigió a sus hermanos después de que lo habían vendido: “ustedes pensaron que me harían daño, pero Dios lo transformó en bien para lograr lo que se realiza ahora: salvar a muchos” (Gén. 50, 20).

Pidamos al Papa Francisco que rece desde el cielo por todos nosotros que formamos la Iglesia. Un Papa cercano y

humilde que nos invitó a salir de nuestra comodidad para encontrarnos con nuestros hermanos, especialmente los más pobres, los que sufren, los que experimentan injusticias y desprecio. Nos hizo saber que nuestra fe no es etérea, se debe encarnar en el diario vivir.

En una entrevista al Cardenal Madariaga, Obispo emérito de Tegucigalpa, Honduras, pude conocer una anécdota bellísima que vivió al lado del Papa Francisco. Narra que estando en Irlanda, casi al terminar la Jornada Mundial de la Familia, un Arzobispo publicó una carta contra el Papa. El Cardenal Maradiaga sintió dolor y furia a la vez, tanto así que consideró no comulgar en Misa con esos sentimientos en su corazón. En

sus palabras: “fui meditando y orando y, finalmente, le pedí perdón a Jesús y le dije: -me voy a confesar después, no le voy a dar el gusto al diablo-, y recibí la Santa Comunión. Terminó la Misa, el Papa salió y nos hicieron una señal de salir junto a él. Entonces le di un gran abrazo y le dije: -santidad, estoy furioso-. Él me contestó: no pierdas la paz, yo estoy en paz. Y sentí como una ducha fresca que me libró de

aquellos sentimientos. Desde entonces, yo he vivido así: “no pierdas la paz”. Con gratitud en nuestros corazones por el don del Papado de S.S. Francisco, con la paz y alegría que él nos instó a vivir, sigamos anunciando el Evangelio y construyendo el reino de Dios.

Lupita Venegas/Psicóloga Facebook: lupitavenegasoficial

“Padre,

¿es obligatorio creer en el infierno y que hay alguien en él?”

Un día un señor me preguntó: “Padre, ¿es obligatorio creer en el inerno y que hay alguien en él? Porque me cuesta trabajo creer en el inerno, y más aún creer que hay alguien en él, porque eso contradice a un Dios misericordioso”. Yo le dije: “La existencia del in erno es un dogma de fe y una enseñanza clara en la Sagrada Escritura y en el Magisterio de la Iglesia. Jesús mismo habla del in erno en numerosas ocasiones, re riéndose a él como un lugar de “llanto y rechinar de dientes” (Mt 25,30), como “el fuego eterno preparado para el diablo y sus ángeles” (Mt 25,41) y como el destino de aquellos que mueren en estado de pecado mortal sin arrepentimiento”.

A quien duda de la existencia del in erno o no cree que haya nadie en él, porque contradice a un Dios misericordioso, se le responde lo siguiente:

1) DIOS NO QUIERE LA CONDENACIÓN DE NADIE, PERO RESPETA LA LIBERTAD HUMANA.

• La Escritura dice que Dios “quiere

que todos los hombres se salven” (1 Tim 2,4), pero también respeta la libertad de cada persona.

• En su infinita misericordia, Dios ofrece la salvación a todos, pero no la impone. Si una persona rechaza a Dios de manera deliberada y nal, Dios respeta esa decisión.

2) JESÚS ADVIERTE DEL PELIGRO REAL DE LA CONDENACIÓN.

• Jesús dice que el camino de la perdición es ancho y muchos entran por él, mientras que el camino de la vida es estrecho y pocos lo encuentran (Mt 7,13-14).

• Si el in erno existiera, pero estuviera vacío, las advertencias de Jesús no tendrían sentido.

3) EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA ENSEÑA QUE ALGUNAS ALMAS HAN SIDO CONDENADAS.

• Aunque la Iglesia nunca ha declarado o cialmente que una persona concreta esté en el in erno, sí enseña que algunas almas pueden condenarse.

• El Catecismo de la Iglesia Católica a rma que “la enseñanza de la Igle-

Mayo 19

Pbro. Eduardo Michel Flores

Pbro. Luis Manuel Ballesteros Silva

Mayo 20

Pbro. Claudio Martín Aguirre.

Pbro. Rafael Muñoz Ascencio.

Pbro. Luis Enrique Orozco Benítez. Pbro. J. Félix Quiroz Plascencia.

Mayo 21

Pbro. Pedro Chávez Sosa.

Pbro. José de Jesús González Pérez.

Pbro. Omar Gerard Leyva Cárdenas.

Pbro. Elías Parada Andalón.

Pbro. Luis Heliodoro Salcedo Morales.

Mayo 22

Pbro. Luis Alberto Cuevas Mendoza.

sia a rma la existencia del in erno y su eternidad. Las almas de los que mueren en estado de pecado mortal descienden inmediatamente después de la muerte al in erno”.

Negar la posibilidad de que haya alguien en el in erno sería minimizar la seriedad de la libertad humana y de la justicia de Dios. La misericordia divina es in nita, pero también lo es el respeto por nuestra libertad. El in erno es una consecuencia de la libertad con la que Dios ha dotado a los seres humanos.

1) DIOS HA CREADO AL HOMBRE LIBRE, Y LA LIBERTAD IMPLICA RESPONSABILIDAD.

• La libertad no es un simple derecho de hacer lo que se quiera, sino la capacidad de elegir el bien o el mal.

• Si el hombre puede elegir amar y obedecer a Dios, también puede rechazarlo libremente.

2) EL INFIERNO ES LA ELECCIÓN DEFINITIVA DE APARTARSE DE DIOS.

• El Papa Juan Pablo II enseñó que el in erno “no es una imposición de Dios, sino la consecuencia de la libre elección del hombre que se aparta de Dios”.

• No se trata de que Dios “envíe” a alguien al in erno, sino de que algunos deciden rechazarlo radicalmente, y Dios respeta su decisión.

3) LA ETERNIDAD DEL INFIERNO ES CONSECUENCIA DE LA ETERNIDAD DE LA ELECCIÓN.

• La libertad del hombre no desaparece con la muerte. Al morir, su decisión por Dios o contra Dios queda jada para siempre.

• El Catecismo enseña que después de la muerte no hay oportunidad de arrepentimiento.

El in erno siendo una realidad terrible, también es la manifestación última del respeto absoluto que Dios tiene por la dignidad del ser humano como criatura libre, capaz de elegir su destino eterno.

Hasta la semana que viene, si Dios quiere.

Padres que cumplen años

¡Felicidades!

Pbro. Juan Manuel Estrada Ochoa.

Pbro. Juan Manuel Hernández Vargas.

Pbro. José Guadalupe Márquez Ramírez.

Pbro. Juan Manuel Rosales Romero.

Mayo 23

Pbro. Óscar Alberto Gutiérrez Zavala.

Pbro. J. Trinidad Velasco Molina.

Pbro. Juan Manuel Damián Flores

Mayo 24

Pbro. Alfonso Rocha Torres.

Pbro. Víctor Manuel Guerra Ríos.

Pbro. Luis Osvaldo Jara Huerta

Mayo 25

Pbro. Jorge Luis Ávila Bañuelos.

Pbro. Pedro Olmos Aguilar.

Santos de Israel

DRIÁN R AMOS R UELAS

lo del otro Apóstol, Santiago el Mayor (que fue martirizado poco después de la muerte de Cristo).

omo podíamos imaginar, gracias a las Sagradas Escrituras y a la actividad apostólica de la Iglesia en sus inicios, Tierra Santa, Israel y sus alrededores, es también tierra de Santos. Los doce apóstoles, ya con Matías, en sustitución de Judas Iscariote, alcanzaron la perfección de vida como discípulos y mártires del Señor Raesucitado.

El Evangelio dice que era de Caná de Galilea, que su padre se llamaba Alfeo y que era familiar de Nuestro Señor. Es llamado “el hermano de Jesús”. Muy probablemente era “primo” de Jesús, hijo de alguna hermana de María, Madre de Jesús.

SAN JORGE, MÁRTIR

Nos detenemos en algunos de ellos:

SANTIAGO Y FELIPE, APÓSTOLES. Ambos se celebran el mismo día, 3 ó 4 de mayo.

San Felipe era originario de Betsaida de Galilea. San Juan habla de él varias veces en el Evangelio. Narra que el Señor Jesús llamó a Felipe al día siguiente de las vocaciones de san Pedro y san Andrés. De los Evangelios se deduce que el santo respondió al llamado del Señor. Eusebio, historiador de la Iglesia, a rma que san Felipe predicó el Evangelio en Frigia y murió en Hierápolis.

A Santiago se le llama “el menor” para diferenciar-

Su esta es el 23 de abril. Nació en Lydda, Palestina. Era hijo de un agricultor. Ingresó al ejército y llegó a ser capitán. Se hizo famoso porque al llegar a una ciudad de Oriente se encontró con que un terrible caimán (o dragón o tiburón) devoraba a mucha gente y nadie se atrevía a acercársele. San Jorge lo atacó valientemente y acabó con tan feroz animal. Y reuniendo a todos los vecinos que estaban llenos de admiración y de emoción, les habló de Jesucristo y obtuvo que muchos de ellos se hicieran cristianos.

SAN MATÍAS, APÓSTOL Y MÁRTIR

Su esta se celebra el 14 de mayo.

San Clemente y san Jerónimo dicen que san Matías había sido uno de los 72 discípulos que Jesús mandó una vez a misionar, de dos en dos. Una antigua tradición cuenta que murió cruci cado. Lo pintan con una cruz de madera en su mano y los carpinteros le tienen especial devoción.

Otros santos de esa región son san Barsanu o de Gaza, santa María de Magdala, san Zósimo de Palestina, san Cirilo de Jerusalén, san Justino, san Sofronio.

ENSEÑANZAS

1

En Tierra Santa, la tierra que vio nacer y morir a Jesús, muchos hombres y mujeres, discípulos suyos, lucharon por el ideal de perfección.

2

Los apóstoles tuvieron en Jesús una escuela de virtud y santidad.

3

No se puede entender la santidad de la Iglesia sin acudir al espacio que dio origen a este proyecto universal y se encuentra en el mensaje evangélico predicado desde el pueblo elegido, Israel.

San Matías, Apóstol y Mártir
San Jorge, Mártir
Santiago y Felipe, Apóstoles

18 de Mayo de 2025

L A P ALABRA DEL D OMINGO

23

“El amor no es tanto mirarnos a los ojos, sino mirar juntos en la misma dirección”

Nservirnos mutuamente, dando testimonio del nuevo mandamiento del Señor Jesús de amarnos los unos a los otros como Él nos ama (Jn 13, 31-35).

JESÚS CONSIDERA SU PRESENCIA EN EL MUNDO COMO EXPRESIÓN DE LA GLORIA DE DIOS

Esta perícopa del Evangelio de este domingo, abraza tres a rmaciones: la primera, se re ere al concepto joánico de “glori cación”, en relación con la situación de Jesús (vv. 31-32); la segunda, anuncia su despedida con inefable ternura (v. 33); y, la tercera, presenta el mandamiento del amor como la exhortación decisiva y determinante de Jesús a su comunidad (vv. 34-35). Después de que el apóstol Judas: el traidor, se había retirado; el Señor reveló unas misteriosas palabras:

“Cuando Judas salió del cenáculo, Jesús dijo:

‘Ahora ha sido glorifi cado el Hijo del hombre y Dios ha sido glorifi cado en él. Si Dios ha sido glorifi cado en él, también Dios lo glorifi cará en sí mismo y pronto lo glorificará’” (vv. 31-32).

Jesús valora el signi cado de su presencia en nuestro mundo como expresión de la gloria de Dios, de la manifestación de Dios en su propia persona (véase Jn 1, 14).

“SE AMEN LOS UNOS A LOS OTROS, COMO YO LOS HE AMADO”

Jesús, entonces, expresando el más precioso amor, llamó: “Hijitos” a sus discípulos (véase v. 33). Y se despidió de ellos, enseñándoles que el parámetro del amor no deberá ser otro, que el otorgado por él mismo con su propio ejemplo:

“Les doy un mandamiento nuevo: que se amen los unos a los otros, como yo los he amado; y por este amor reconocerán todos que ustedes son mis discípulos” (vv. 34-35).

NUESTRO CARNET DE IDENTIDAD

Jesús, el Maestro y Señor se hace servidor, motivándonos a edi car una nueva identi cación con base en la Buena Nueva, cimentada en la actitud del servicio

y, nos ha dejado un signo para reconocer su nueva presencia en medio de sus hermanos: El amor vivido en sus relaciones diarias.

“Ustedes me llaman ‘el Maestro’ y ‘el Señor’, y dicen bien, porque lo soy: Pues si Yo, el Señor y el Maestro, les he lavado los pies, ustedes también deben lavarse los pies unos a otros. Porque les he dado ejemplo, para que también ustedes hagan como yo he hecho con ustedes” (Jn 13, 13-15).

Nuestro carnet de identidad como seguidores del Señor Jesús, por consiguiente, radica en dar testimonio de nuestro amor, sirviéndonos mutuamente. Muy apreciables lectores, para actualizar el pasaje del santo Evangelio ofrecido el día de hoy, los exhorto a interpretar con nuestra vida, como a rma el autor del “Principito”, Saint-Exupery: “El amor no es tanto mirarnos a los ojos, sino mirar juntos en la misma dirección” y, esa misma dirección, no puede ser otra que el servicio mutuo.

Juan López Vergara

BANCOMER

CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO

CUENTA PARA DEPOSITOS

01 58 98 90 44

INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)

01 23 20 00 15 89 89 04 40

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.