BANCOMER
CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO
CUENTA PARA DEPOSITOS
01 58 98 90 44
INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)
01 23 20 00 15 89 89 04 40





BANCOMER
CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO
CUENTA PARA DEPOSITOS
01 58 98 90 44
INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)
01 23 20 00 15 89 89 04 40
4 de Mayo de 2025
P BRO . A RMANDO G ONZÁLEZ E SCOTO
Podrán los líderes religiosos de México establecer una relación positiva de colaboración con un gobierno emanado de un partido de izquierda? Eso es lo que toda la sociedad espera, pues ejercer una acción pastoral de choque, de constante censura o cuestionamiento, no sería lo más apropiado para el país, hoy sometido a presiones internas y externas enormes.
¿Podrá la Iglesia sostener una pastoral de diálogo y conciliación con los nuevos movimientos sociales extremos que hay en México? Ese sería el mejor escenario, pero nadie ignora que resulta en extremo difícil y demandante, pues posiciones tan radicalizadas y arbitrarias como las de ciertos grupos feministas, se cierran a toda posibilidad de diálogo, y más parecen empeñados en fomentar la venganza, el desquite, la anarquía, que la construcción en común de un nuevo modelo cultural, tal y como ha propuesto el Papa Francisco en diversas ocasiones.
¿Estarán trabajando los Pastores de la Iglesia en esa urgente labor de reconciliación luego de las radicalizaciones partidistas del pasado proceso electoral? Habiendo quedado tantos enconos, resentimientos y frustraciones, una acción sanadora de la Iglesia es fundamental, lo fue bajo la guía del cardenal Garibi, y el resultado sigue siendo bastante bien evaluado.
¿Podrá la Iglesia evitar acciones pastorales de choque? Claro que puede, y debe de hacerlo, de otra manera estaría traicionando su vocación fundamental de ser fermento y semilla del reino de Dios en la tierra, pero eso supone en primer lugar que esas acciones de choque se superen dentro de la misma Iglesia hoy muy jalonada por la presión de la extrema derecha, que bastante bien manipulada por intereses ajenos a la cristiandad, no cesa de promover la división, la confusión y la sospecha.
Pero pastoral de choque es igualmente sostener un discurso todo el tiempo de condena, de descali cación de los que no piensan o viven como los cristianos, de “montoneo” para imponer a tales o cuales sectores sociales leyes que no corresponden a su cosmovisión. Pastoral de choque supone un concepto de la realidad excluyente, de ustedes o nosotros, y ese tipo de pastoral no tiene buen n. La pastoral cristiana tampoco puede ser de acomodación o complicidad, por el contrario, si algo urge en este tiempo es una institución que exprese con clari-
dad sus principios y valores, que los sostenga y que los haga vida, pues en esta nueva civilización que se impone, uno de los valores que más aprecia es el de la congruencia. Por lo mismo, una pastoral audaz, creativa, propositiva, dialogante, contrasta con una pastoral de huida, de encerramiento, de conservación repetitiva, de no querer salir al encuentro de los demás, sobre todo de los alejados o los que no tienen fe. Justo uno de los límites de nuestro actual Plan diocesano de Pastoral, es que no logra superar la territorialidad geográ ca estructural, lo cual le impide ofrecer estrategias y acciones para una territorialidad cultural, espacio donde realmente se juega hoy el futuro de la humanidad.
armando.gon@univa.mx
Toque de Alborada
Louis Marie de La Révelliére fue un político de la época de la Revolución Francesa, pretendió sustituir la Iglesia Católica por una religión racional, la Teo lantropía y se dijo a sí mismo: “Ha llegado la hora de reemplazar a Cristo; voy a fundar una religión enteramente nueva y de acuerdo con el progreso”. Pero no funcionó. Acudió a Napoleón Bonaparte, quien ya era cónsul y le dijo: “¿Lo creeréis, señor? Mi religión es preciosa, pero no arraiga entre el pueblo”. Le respondió Napoleón: “Ciudadano Louis Marie, ¿tienes seriamente la intención de hacer la competencia a Jesucristo? No hay más que un medio; haz lo que él: Déjate cruci car un viernes, y trata de resucitar el siguiente domingo”.
Repique de Campanas
Desde Río Gallegos, Argentina, Juan “Chili” Obando, titular de Cáritas Diocesana, expresó su desconsuelo a través de una carta titulada Te odio, Francisco, aquí unos fragmentos que hablan desde las entrañas: Te odio, Francisco, porque no fuiste un Papa, fuiste un escándalo. Cuando todos esperaban un monarca, apareciste con olor a calle y a Evangelio. No quisiste vivir en un palacio, elegiste una piecita chiquita en la
P
BRO . J OSÉ M ARCOS C ASTELLÓN P ÉREZ
Apenas los restos mortales del Papa Francisco fueron colocados sobre la tumba del Apóstol Pedro, una religiosa francesa entró y permaneció de píe, en silencio y oración para llorar a su amigo; se trata de la hermana Geneviéve Jeanningros, de la congregación de Las Pequeñas Hermanas de Jesús, que desde hace muchos años había estado inserta en la comunidad circense, cerca de Ostia, además de atender pastoralmente a migrantes, a personas transexuales y homosexuales. El Papa era su amigo, había conocido a su tía, la también religiosa sor Leonie Duquet, desaparecida en Argentina en 1977 por el régimen. A sor Geneviéve, el Papa la quería de forma particular y la llegó a visitar de improviso en Luna park de Ostia Lido; ella le llevaba todos los miércoles
Casa Santa Marta, como si la humildad fuera la única corona que te interesaba. Te llamaste Francisco, como el loco de Asís. Y los locos, nos desordenan el alma. Te odio porque hiciste de la misericordia tu bandera. Porque abriste las puertas del Jubileo y nos dijiste que el perdón es un derecho divino, no un premio de los buenos.
Toque a campana tañida Hipocresía en el funeral. Asistió al funeral una clase política que sistemáticamente desatendió las indicaciones del Papa Francisco, sobre todo en temas como la guerra, el cambio climático, el respeto de los migrantes, los derechos humanos, y de los pobres. Las políticas públicas de los gobiernos europeos y de América se caracterizan por un apoyo incondicional al genocidio de Israel, un impulso al rearme europeo, políticas crueles y discriminatorias hacia los migrantes, que han causado miles de muertes en el Mediterráneo; políticas públicas que han favorecido a las élites, los bancos y las empresas transnacionales en detrimento de las personas vulnerables de la sociedad.
Tan Tan Tan fraybadajo@gmail.com
de audiencia general a muchas personas con las que ha aprendido a vivir el Evangelio de la misericordia, como Jesús, con los últimos, los descartados. Muchos de ellos, como María Magdalena se habían dedicado a la prostitución antes de conocerla y de que les llevara ante el Papa Francisco, del que recibieron la misericordia del perdón, del reconocimiento de su dignidad e, incluso, de su ayuda económica para poder dejar su anterior ocupación.
Nadie de la tan protocolar gendarmería o de la guardia vaticana dijo nada cuando llegó la anciana hermana Genevieve, al contrario, le permitieron llegar frente al féretro y la dejaron estar ahí de píe entre discretas lágrimas, despidiendo a su amigo, al “Babbo” (papá) como gustaban decirle coloquialmente a Francisco aquellas personas a las que ella había dedicado 55 años de su vida.
Sor Geneviéve es el rostro femenino del proyecto pastoral del Papa Francisco, el Papa de la misericordia. Sin juzgar, sin condenar, simplemente estar acompañando y llevando el Evangelio de Jesús con gestos de profunda humanidad, aquella que asumió el Redentor hasta la muerte de cruz, para solidarizarse con los más vulnerables, con las víctimas. Ofrecer un espacio de escucha frente a los problemas de la vida de quienes, sin elección, los sistemas de exclusión los llevaron a vivir en las periferias existenciales; además de ofrecer también aprendizajes que dignifican la vida concreta de las personas. Esta frágil y anciana religiosa no necesitó exigir la ordenación sacerdotal ni siquiera diaconal para vivir el Evangelio; simplemente lo vive con los últimos.
Qué bella escena la del lunes que deja muy en claro que la Iglesia no es la parafernalia vaticana ni las luchas internas de quienes movidos por ideologías quieren imponer sus criterios sobre otros, ni siquiera la precisión teológica ni la expresión correcta de una fría doctrina. No es cuestión de política de quienes quieren llevar agua a su molino, sino que la Iglesia es la comunidad que sirve, como Jesús, a los pecadores y enfermos, a los que viven al margen, pero que ven su rostro iluminado por la gracia cuando alguien, como el Papa Francisco o sor Geneviéve, los ven simplemente con la dignidad propia de los hijos de Dios.
Semanario Arquidiocesano de Guadalajara Órgano de Formación e Información Católica Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de
1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2018-021211450400-101 el 12 de febrero de 2018 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Los anuncios que se muestran en Semanario son responsabilidad, única y exclusivamente, del solicitante. No nos hacemos responsables de los servicios que se publicitan.
Teléfono: 3002-6470. Suscripciones: Ext. 1954 | Publicidad: Ext. 1906+1925 | Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx Distribución: Mensajería Tercer Milenio. Impreso por: Creator Comunicacion S. de R.L. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. ventas.creator@cccomunicaciones.com.mx diseño: Pbro. Víctor M. Meza García Antonio J. Báez Velasco Miriam Jaqueline de Anda Ochoa J Eliseo
El deceso del Papa Francisco convocó en sus funerales, de acuerdo a datos o ciales de la O cina de Prensa del Vaticano, a 60 Jefes de Estado y la representación de 140 delegaciones extranjeras, así como a más de 200 mil personas.
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, decidió no participar. Sobre su ausencia, la mandataria explicó, sin entrar en detalles: “No voy a ir a la ceremonia del Papa Francisco, y viene toda una crítica de por qué no voy. ¿Qué hubiera pasado si dijera que voy? Pues lo mismo, hubiera habido una crítica tremenda: ‘¿Dónde está la separación Iglesia-Estado? ¿Por qué está yendo a los funerales del Papa Francisco?’”, declaró durante la conferencia matutina del lunes 21 de abril.
Es decir, al nal, para tomar su determinación in uyó más el temor a la crítica de los que la hubieran visto en la Plaza de San Pedro. Ignoró el asombro de los que representa, que son más, en su país, porque según datos del INEGI, en el Censo de Población y Vivienda 2020, el 77.7% de la población mexicana se identi có como católica. Esto signi ca que aproximadamente 101 millones de personas profesa esta religión en México. Es, además, la segunda nación en el mundo con más católicos, solo detrás de Brasil (cuyo mandatario sí asistió al funeral).
La separación Iglesia – Estado, según la Ejecutivo Federal fue determinante para no estar presente.
Seguramente, por mencionar algunos, los presidentes de Estonia, Polonia, Francia, Ucrania, Estados Unidos, Argentina, Honduras, Ecuador, Italia, Brasil…
O los Primeros Ministros de Hungría, Italia, Gran Bretaña…
O los reyes de Bélgica, Suecia, España, por ejemplo…
O los príncipes de Inglaterra, Noruega, Mónaco, así como de organismos internacionales como la ONU, no saben o pertenecen a un mundo subdesarrollado que no ha logrado entender que la separación Iglesia-Estado, que el laicismo, los debe obligar a no estar presentes en este tipo de ceremonias, y que se hubieran conformado con enviar representaciones. Habrá que explicarles que en México sí sabemos lo que es ser laico, de acuerdo al planteamiento de nuestro poder ejecutivo.
En esta decisión, el Gobierno Federal no se comportó (es lo que presumen) como representantes del pueblo (que se supone -dicen ellos- es el que manda), porque éste -el pueblo- hubiera querido estar presente en los fu-
nerales de Francisco, pueblo que lo conforman casi el 80% de los ciudadanos.
Se dejaron de lado, por lo menos, dos acontecimientos que no debemos ignorar. Uno, que el Papa Francisco había visitado México, en febrero de 2016, cuando gobernaba el mismo partido al que la Presidente pertenece, y que, sin duda, sacó mucho provecho del “pueblo” que les gusta atender.
El otro, cuando ella, siendo candidata al puesto, fue recibida por el Pontí ce, en febrero de 2024. Ahí no pesó la separación Iglesia – Estado. Había, por supuesto, muchos intereses de por medio más fuertes.
Además, el nombre de su partido es una clara alusión a la Imagen de la Guadalupana, nombre al que le han sacado mucho provecho.
Con esto nos damos cuenta del nivel de política internacional y de relaciones exteriores que tiene actualmente nuestro país, aunque duela, y las conveniencias que prevalecen.
Hermanas y hermanos en el Señor:
San Lucas inicia el relato de la resurrección con estas palabras: “El primer día después del sábado…”. Con esto nos quiere decir que el sábado quedó atrás, que la pasión, la muerte, el sufrimiento, el dolor, las angustias, todo quedó atrás, y el domingo comienza el día nuevo.
Añade: “… muy de mañana”, para decirnos que ahora brilla una nueva mañana para la humanidad. Cristo ha derrotado las tinieblas, y brilla como la luz de Dios para siempre.
Las mujeres que llegaron a buscar el cuerpo de Jesús solo sabían dónde lo habían puesto, y lo que pretendían era embalsamarlo y cubrirlo de perfumes según la tradición, pero estaban desconcertadas porque no lo encontraron.
Se llenaron de miedo, inclinaron el rostro porque se aparecieron dos varones con vestidos resplandecientes que las cuestionaron: “¿Por qué buscan entre los muertos al que está vivo?”.
Ésta es la gran noticia: Cristo ha vencido la muerte y está vivo.
Nosotros, el día de nuestro Bautismo, fuimos sepultados con Cristo, participamos de su muerte. Pero el mismo día también resucitamos con Él. Inició nuestra participación de esta vida nueva, plena, que el Señor nos alcanzó con su muerte y su resurrección.
Los bautizados no debemos buscar entre los muertos, entre los recuerdos de nuestro pasado, ni siquiera debemos buscar los muertos de nuestros errores para embalsarlos, para conservarlos. Nuestras fallas quedaron sepultadas para siempre en Cristo. Lo que cuenta es el primer día que Jesús ha inaugurado, después del sábado. Lo que nos importa es la mañana resplandeciente de luz, sin tinieblas, la vida y la luz nueva. Dejemos nuestro pasado, no queramos embalsamarlo con remordimientos y reclamos. Dejemos nuestro pasado sepultado con Cristo, y dejémonos iluminar por la plenitud de la luz nueva. La Resurrección es un faro de esperanza. A diario, por el contrario, y por desgracia, experimentamos signos de muerte. En nuestra historia personal, en nuestra familia, en nuestro país, en el mundo, todos los días somos testigos de signos de muerte.
Lo que tenemos que hacer es mirar el signo del triunfo definitivo que Cristo alcanzó con su Resurrección, y que se ha convertido en signo de esperanza.
Esto no quiere decir que estamos completamente exentos de cometer errores, Somos vulnerables y podemos fallar, pero que quede siempre en nosotros la luz de la esperanza, y que, luchando por superar nuestras faltas, nos convirtamos en signos de esperanza para los demás. Dejémonos iluminar por la luz de la resurrección en nuestra vida personal, que esta luz aliente nuestra vida familiar y se convierta en nuestra manera sencilla, pero permanente de actuar. Que perseveremos en alcanzar esta luz en plenitud, cuando termine nuestro peregrinar en este mundo.
“¿Por qué buscan entre los muertos al que está vivo?” Hay que recordar las palabras de Jesús, que señalaban que era necesario que fuera entregado en manos de los pecadores y ser cruci cado, pero al tercer día resucitaría. No olvidemos la Palabra de Dios que es luz, vida y cumplimiento amoroso y salvador con la resurrección.
El proyecto de Jesús quedó garantizado, el reino que vino a establecer quedó garantizado por el poder de la divinidad que venció la muerte con la Resurrección. Yo les bendigo en el Nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.
Roma.— La Plaza de San Pedro amaneció envuelta en un silencio que era, al mismo tiempo, oración, nostalgia y esperanza. Desde las primeras horas del 26 de abril, ríos de peregrinos comenzaron a fluir hacia el corazón de la cristiandad para rendir un último homenaje a quien fuera, durante doce años, el rostro de la misericordia de Dios en el mundo: el Papa Francisco.
Banderas de todas las naciones, ojos llorosos y manos alzadas con rosarios formaban un mosaico humano conmovedor. Más de 250,000 personas se congregaron para participar en la Misa exequial que, con profunda emoción, fue presidida por el Cardenal Giovanni Battista Re, Decano del Colegio Cardenalicio, acompañado de todo el Colegio de Cardenales; más de 980 concelebrantes, entre Cardenales, Obispos y Sacerdotes sin contar a los más de 4,000 Presbíteros que en la plaza del lado de la estatua de San Pedro participaba junto con el pueblo de Dios para despedir al querido Vicario de Cristo.
UNA PLAZA QUE FUE EL CORAZÓN DEL MUNDO
A medida que avanzaba la espera para comenzar la celebración, la Plaza de San Pedro se convirtió en un verdadero recuerdo de Pentecostés. Representantes de gobiernos y jefes de Estado de los cinco continentes ocuparon un lugar destacado, mostrando el respeto mundial que el Papa Francisco se había ganado. Entre los líderes políticos se encontraban el presidente de Estados Unidos, Donald Trump; el presidente de Argentina, Javier Milei; el presidente de Polonia, Andrzej Duda; los Reyes de España, Felipe VI y Letizia, entre otros; además de numerosos primeros ministros europeos, latinoamericanos y representantes de organizaciones internacionales.
La gran concentración de líderes mundiales hizo que las medidas de seguridad fueran extremas: barreras, detectores de metales, francotiradores apostados, patrullajes aéreos y un despliegue coordinado de fuerzas internacionales de seguridad, garantizando un ambiente de respeto y protección para todos los presentes.
LA CATOLICIDAD VISIBLE
La presencia de representantes de Iglesias Católicas de diversos ritos — maronitas, melquitas, caldeos, ucranianos, armenios— recordaba la rica diversidad de la catolicidad. A su lado, delegaciones de religiones del mundo: judíos, musulmanes, budistas e hindúes, rendían homenaje a un hombre
que no conoció fronteras para el diálogo y la fraternidad.
Entre los asistentes se encontraban también representantes del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla y del Consejo Mundial de Iglesias, una señal clara de la apertura que Francisco cultivó con empeño.
LOS PREFERIDOS DEL PAPA:
LOS POBRES Y LOS JÓVENES
La imagen más conmovedora fue ver a miles de jóvenes y adolescentes, muchos de ellos peregrinos que habían llegado a Roma para la canonización del Beato Carlo Acutis, que originalmente se celebraría estos días. Ahora, estos jóvenes se encontraron despidiendo al Papa que tanto los amó, imprimiendo al funeral un ambiente alegre, festivo y lleno de esperanza.
Entre ellos, adolescentes de todos los continentes entonaban cantos, alzaban pancartas con frases como: “Francisco, amigo, los jóvenes están contigo” y “Gracias, Papa Francisco, por creer en nosotros, por enseñarnos a soñar y a confiar en Él”.
Testimonios recogidos entre peregrinos mexicanos y latinoamericanos reflejaban la emoción del momento: “Veníamos a participar en la canonización de Carlo, y ahora vivimos una experiencia que quedará grabada en el alma: despedir a un Papa que nos mostró a Cristo con su alegría”, decía una joven de Guadalajara.
Los más pobres también estuvieron presentes: migrantes, refugiados, ancianos y discapacitados, muchos de ellos trasladados gratuitamente por organizaciones caritativas, recordando la opción preferencial que Francisco siempre tuvo por los descartados.
UNA LITURGIA
CARGADA DE SÍMBOLOS
La Misa fue celebrada con ornamentos
rojos, signo del amor llevado hasta el extremo. Acompañado de sus hermanos Cardenales, el cuerpo del Papa fue llevado en procesión solemne hasta el lugar preparado mientras que se entonaban los cantos para el sufragio del Santo Padre. Sobre el féretro de Francisco se colocó solemnemente el Evangelario, signo de que su vida estuvo sellada por la Palabra de Dios.
Las 6 oraciones de los fieles se leyeron en francés, árabe, portugués, polaco, alemán y chino.
Uno de los momentos más emocionantes fue el canto del Padre Nuestro en latín, la lengua madre de la Iglesia, que
resonó en la plaza como una sola voz, uniendo a fieles de todas las lenguas y naciones en una oración común. Después de la Comunión, se tuvo la Ultima commendatio, la recomendación final a Dios para acoger el alma del difunto en la gloriosa comunión de los Santos, y la Valedictio, la despedida o último saludo antes del entierro, con la súplica de la Iglesia de Roma seguida de la oración pronunciada por el Cardenal Baldassare Reina, Vicario General de la Diócesis de Roma, y, en griego, la Súplica de las Iglesias Orientales, junto a la oración del Patriarca de Antioquía de los greco-melquitas, Youssef Absi.
UNA HOMILÍA QUE
RESONÓ EN LOS CORAZONES
El Cardenal Re, con voz serena pero cargada de sentimiento, pronunció una homilía que no dejó indiferente a nadie. Recordó a Francisco como un “testigo incansable del Evangelio”, un “misionero de esperanza”, y un “amigo de los pobres y marginados”.
“Él, que eligió llamarse Francisco, nos enseñó con su vida que la verdadera grandeza consiste en hacerse pequeño entre los pequeños”, afirmó el Cardenal. “El Papa Francisco vivió como un peregrino de la misericordia, llevando en su corazón a los descartados de la historia”.
En un emotivo pasaje, hizo mención especial a sus diferentes viajes apostólicos en donde mostraba su gran preocupacion por la situacion particular a donde llegaba, en donde en nuestro País realizo la histórica celebración de una Misa en la frontera entre México y Estados Unidos, símbolo de su amor por los migrantes y su sensibilidad hacia las heridas sociales de nuestro tiempo.
“Francisco nos enseñó a mirar más allá de nosotros mismos, a tender la mano, a caminar juntos como hermanos”, dijo el purpurado,
evocando las constantes llamadas del Papa a la fraternidad, a la sinodalidad, y a la construcción de un mundo de paz.
Hacia el final de su prédica, el Cardenal Re evocó una de las frases más entrañables del Papa Francisco: “No se olviden de rezar por mí” que en cada intervención le gustaba enfatizar. Y, como una oración al Papa con emoción, añadió: “Querido Papa Francisco, ahora te pedimos a ti que intercedas por nosotros ante el Señor y que desde el cielo bendigas a la Iglesia, a Roma y al mundo entero”.
TRASLADO E INHUMACIÓN
Al finalizar las oraciones, el cardenal Re roció agua bendita e incensó el ataúd, que luego fue trasladado a la Basílica de San Pedro y, desde allí, en procesión fúnebre, a la Basílica de Santa María la Mayor para el entierro.
La procesión salió del Estado de la Ciudad del Vaticano por la Porta del Perugino, pasando por la Galería Príncipe Amadeo de Saboya-Aosta, Corso Vittorio Emanuele, Piazza Venezia, Via dei Fori Imperiali, el Coliseo, Via Labicana y Via Merulana, hasta llegar a Piazza Santa Maria Maggiore.
Allí, en la Basílica que tanto amó, se realizó el rito de inhumación según las prescripciones del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis. El rito fue presidido por el Cardenal Camarlengo, Kevin Joseph Farrell, en presencia de los miembros de la Curia Romana, y algunos representantes indicados. El acto concluyó a las 13:30 horas (tiempo de Roma), tras la oración final, la colocación del ataúd en el lugar preparado, su sellado solemne y la bendición final, concluyendo así una página luminosa en la historia de la Iglesia.
UN LEGADO QUE NO MUERE
Francisco no deja solo un recuerdo sentimental. Su herencia espiritual, su magisterio vibrante y su testimonio sencillo
de fe seguirán iluminando el camino de la Iglesia. En cada joven que sueña, en cada pobre que encuentra dignidad, en cada cristiano que vive con alegría su fe, el espíritu de Francisco seguirá presente. Hoy, la Iglesia no queda huérfana. Francisco, “peregrino de esperanza”, como reza el lema del Jubileo 2025, sigue acompañándonos desde el cielo. Nos deja su sonrisa franca, su palabra valiente, su abrazo cálido.
Con gratitud y esperanza, la Iglesia universal despidió a su 266º Sucesor de Pedro: un pastor sencillo, un siervo apasionado del Evangelio, un hombre que supo vivir y morir con el “olor de sus ovejas”.
Como muestra de humildad, el Santo Padre quiso que fuera sepultado con sus zapatos que siempre utilizó.
R UBÉN A LONSO
Tras la muerte del Papa Francisco, la Iglesia Católica deberá de elegir un nuevo líder a través de un Cónclave Papal. Se trata de una reunión de cardenales en la que se deberá de tomar la decisión de quién será el hombre que se convertirá en el sucesor del primer Pontí ce latino.
¿ QUÉ SUCEDE TRAS
LA SEDE VACANTE EN LA IGLESIA CATÓLICA ?
El Cardenal Decano informa de la Sede Vacante y convoca a todos los Cardenales de la Iglesia Católica.
Los Cardenales, o Colegio Cardenalicio, toman sus decisiones en reuniones privadas llamadas Congregaciones, que pueden ser Generales o Particulares. En las Generales participan todos los Cardenales y toman decisiones más importantes; en las Particulares, donde sólo están algunos Cardenales, como el Camarlengo (administrador del Vaticano) y el Decano de Cardenales (el más antiguo del orden de los Obispos), toman decisiones prácticas.
El Cónclave podría comenzar a partir del próximo 30 de abril, pero no más allá del 10 de mayo.
nen en la Capilla Sixtina, a puerta estrictamente cerrada para elegir un sucesor. Bajo la responsabilidad del Cardenal Camarlengo, se prepara todo para el Cónclave, como las boletas, horno y chimenea para su destrucción, las habitaciones de los electores en la Casa Santa Marta y la Capilla Sixtina. De manera especial se adecúan los lugares donde estarán los electores para garantizar la seguridad y secrecía, la no interferencia externa sobre lo que ahí se desarrollará: Que nada ingrese y nada salga.
¿ CUÁNTOS
En las Congregaciones Generales se toman decisiones como el día del sepelio del Pontí ce y el comienzo del Cónclave.
¿ QUÉ ES EL CÓNCLAVE ?
Del latín “cum clave” (bajo llave), el Cónclave trata de una reunión en la que los Cardenales menores de 80 años se reú-
CARDENALES ASISTIRÁN ?
De los 251 cardenales que hay actualmente, solo formarán el Cónclave los menores de 80 años, los que pueden ser electos, según las normas vigentes. Esto signi ca que actualmente hay 135 electores, es decir, Cardenales que se pueden elegir como próximo Papa.
El Cónclave comienza con la Misa Pro eligendo Papa, en la Basílica de San Pedro por la mañana; y por la tarde, los Cardenales electores ingresan al Cónclave.
Terminada la Misa Pro eligendo Papa, los Cardenales electores regresan a Santa Marta para su almuerzo, y por la tarde se trasladan a la Capilla Paulina de ahí saldrán en procesión hacia la Capilla Sixtina rezando las letanías e invocando al Espíritu Santo (Veni creator Spiritus).
En la Capilla Sixtina, el Cardenal Decano, en nombre de todos leerá la siguiente fórmula: “Nosotros, Cardenales de la Santa Iglesia Romana, del Orden de los Obispos, del de los Presbíteros y del de los Diáconos, prometemos, nos obligamos y juramos, todos y cada uno, observar exacta y elmente todas las normas contenidas en la Constitución apostólica Universi Dominici Gregis del Sumo Pontí ce Juan Pablo II, y mantener escrupulosamente el secreto sobre cualquier cosa que de algún modo ten-
ga que ver con la elección del Romano Pontí ce, o que por su naturaleza, durante la vacante de la Sede Apostólica, requiera el mismo secreto”.
Al terminar, cada uno de los Cardenales pasará al centro de la Capilla donde estará dispuesto un libro con los Evangelios, diciendo y haciendo lo siguiente: Y Yo, N. Cardenal N. prometo, me obligo y juro. Y poniendo la mano sobre los Evangelios, añadirá: Así me ayude Dios y estos Santos Evangelios que toco con mi mano. Ese día, se realizará un solo escrutinio (votación). Si no hay elegido, se quemarán las papeletas y todo papel que los Cardenales hayan utilizado para realizar apuntes de la votación. Hacia fuera, si no hay elegido, con apoyo de químicos, el humo (fumata) que saldrá será negro; si hay elegido, también con químicos, el humo será blanco.
Para un resultado positivo de la elección se requiere dos terceras partes de los Cardenales electores.
¿ CÓMO ES LA VOTACIÓN, LLAMADA ESCRUTINIO ?
El procedimiento del escrutinio se desarrolla en tres fases, la primera de las cuales, que se puede llamar pre-escrutinio, comprende:
1. La preparación y distribución de las papeletas por parte de los Ceremonieros quienes entregan por lo menos dos o tres a cada Cardenal elector.
2. La extracción por sorteo, entre todos los Cardenales electores, de tres Escrutadores, de tres encargados de recoger los votos de los enfermos, llamados por brevedad Infirmarii (los enfermeros), y de tres Revisores; este sorteo es realizado públicamente por el último Cardenal Diácono, el cual extrae seguidamente los nueve nombres de quienes deberán desarrollar tales funciones.
3. Si en la extracción de los Escrutadores, de los Infirmarii y de los Revisores, salieran los nombres de Cardenales electores que, por enfermedad u otro motivo, están impedidos de llevar a cabo estas funciones, en su lugar se extraerán los nombres de otros no impedidos.
La segunda fase, llamada escrutinio verdadero y propio, comprende:
1. la introducción de las papeletas en la urna apropiada;
2. la mezcla y el recuento de las mismas;
3. el escrutinio de los votos.
Cada Cardenal elector, por orden de prece dencia, después de haber escri to y doblado la papeleta, teniéndola levantada de modo que sea visible, la lleva al altar, delante del cual están los Escrutadores y sobre el cual está colocada una urna cu bierta por un plato para recoger las papeletas.
gará, de que doy mi voto a quien, en presencia de Dios, creo que debe ser elegido”. A continuación deposita la papeleta en el plato y con éste la introduce en la urna. Hecho esto, se inclina ante el altar y vuelve a su sitio.
Llegado allí, el Cardenal elector pronuncia en voz alta la siguiente fórmula de juramento: “Pongo por testigo a Cristo Señor, el cual me juz-
Sigue después la tercera y última fase, llamada también post-escrutinio, que comprende: 1) el recuento de los votos; 2) su control; 3) la quema de las papeletas. Si no hay resultados en esa elección, al día siguiente regresarán a la Capilla Sixtina para continuar con los escrutinios pudiéndose realizar dos por la mañana y dos por la tarde, hasta por dos días más (nueve votaciones) en caso de ser necesario.
En cuanto un Cardenal obtenga dos terceras partes de los votos de los electores, el Cardenal Decano se acercará al “elegido” para preguntarle en latín:
“¿Aceptas tu elección canónica para Sumo Pontífice?”.
Si el “elegido” acepta, en ese momento es Obispo de Roma y Pontífice (Papa) Obispo de la Iglesia Romana, verdadero Papa y Cabeza del Colegio Episcopal”-. Posteriormente, le preguntará “¿Cómo quieres ser llamado?”, a lo que ya Papa indicará el nombre que llevará durante su pontificado.
Una vez elegido Papa, pasará a la “sacristía” de la Capilla Sixtina (que se encuentra detrás del altar, llamada “sala de las lágrimas”, donde podrá estar un momento solo, y luego con apoyo de ceremonieros se revestirá con sotana blanca e indumentarias dispuestas de Pontífice, a no ser que como Francisco, determine no utilizar todas.
Luego, en la Capilla Sixtina recibirá los respetos de los Cardenales, harán oración, y en cuanto lo determine el neo Papa, acudirán al balcón de las bendiciones de la Basílica de San Pedro para que se dé el anuncio en latín:
Latín:
Annuntio vobis gaudium magnum; habemus Papam:
Eminentissimum ac Reverendissimum Dominum (primer nombre) Sanctae Romanae Ecclesiae Cardinalem (apellido)
qui sibi nomen imposuit (que eligió como Pontífice)
Español:
Les anuncio un gozo-alegría muy grande; tenemos un Papa:
El Eminentísimo y Reverendísimo Señor, Señor (primer nombre) de la Santa Iglesia de Roma Cardenal (apellido) que se impuso a sí mismo el nombre (…)
El neo Papa, dará un mensaje e impartirá la bendición “Urbi et orbi” (a la urbe o ciudad y a la orbe o mundo entero)
Fuente: Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, sobre la vacante de la Sede Apostólica y la Elección del Romano Pontífice: https://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/apost_constitutions/ documents/hf_jp-ii_apc_22021996_universi-dominici-gregis.html
P bro . J osé L uis G onzá L ez s antoscoy e nviado e s P ecia L
Roma.- La mañana del sábado 26 de abril en el funeral del Papa Francisco, la Plaza de San Pedro se convirtió en un mar de fe, oración y gratitud. Más de 250,000 fieles abarrotaron la explanada y las calles aledañas para dar su último adiós al Pontífice que, durante doce años de ministerio, dejó una profunda huella en la Iglesia y en el corazón del mundo. La Misa Exequial fue presidida por el Cardenal Giovanni Battista Re, en un ambiente de solemne recogimiento. La atmósfera estaba cargada de emoción: entre lágrimas, silencios reverentes y cantos, el pueblo de Dios acompañaba el paso definitivo de Francisco hacia la casa del Padre, sostenidos —como expresó el Cardenal en su homilía— por “las certezas de la fe, que nos asegura que la existencia humana no termina en la tumba, sino en la casa del Padre”.
UNA DESPEDIDA QUE TRASPASÓ FRONTERAS
Hoy, su voz sigue resonan do: “Construir puentes y no muros”, “Nadie se salva solo”, “La misericordia es el corazón del Evangelio”.
que tantas veces fue lugar de encuentro y esperanza durante su Pontificado, se convirtió esa mañana en un espacio universal donde creyentes y no creyentes reconocieron el testimonio de un hombre entregado hasta el final.
LA FUERZA DE UN PONTIFICADO QUE DEJÓ HUELLA
La trascendencia del Papa Francisco quedó patente en la presencia de más de 160 delegaciones oficiales de todo el mundo. Jefes de Estado, presidentes, primeros ministros y miembros de casas reales acudieron para rendir homenaje a un Papa que había hecho de su pontificado un puente de fraternidad.
La homilía del Cardenal Giovanni Battista Re fue un profundo recorrido espiritual por la vida y el legado del Papa Francisco. Destacó que la “masiva manifestación de afecto y participación” evidenció cuánto había tocado Francisco “mentes y corazones” con su ministerio.
Al concluir la ceremonia, las palabras del Cardenal resonaron en los corazones de todos: “Querido Papa Francisco, ahora te pedimos a ti que reces por nosotros y que desde el cielo bendigas a la Iglesia, a Roma y al mundo entero”.
Recordó con emoción la última imagen del Santo Padre: la del pasado Domingo de Pascua, cuando, “a pesar de los graves problemas de salud, quiso impartirnos la bendición desde el balcón de la Basílica de San Pedro y saludar desde el papamóvil descubierto a toda la gran multitud reunida para la Misa de Pascua”. Fue, como subrayó el Cardenal, su último gesto de amor hacia el pueblo de Dios.
En su homilía, el Cardenal hizo referencia al llamado de Jesús a Pedro: “¿Me amas?”, y cómo esa pregunta resume el corazón del servicio papal. Francisco, como sucesor de
Pedro, respondió afirmativamente cada día de su vida, siguiendo las huellas del Buen Pastor “con fuerza y serenidad, cercano a su rebaño”, recordándonos que “la felicidad está más en dar que en recibir”.
UN PAPA CERCANO, SENCILLO Y MISIONERO Francisco eligió su nombre en honor a San Francisco de Asís, como un programa de vida: sencillez, pobreza, fraternidad y amor a los más pequeños. El Cardenal Re recordó que su Pontificado estuvo marcado por “un contacto directo con las personas y los pueblos, deseoso de estar cerca de todos, con especial atención hacia las personas en dificultad”.
Su lenguaje sencillo, lleno de imágenes y metáforas, fue capaz de tocar el corazón del mundo contemporáneo. La alegría del Evangelio y la misericordia fueron los ejes de su misión. En tiempos de “cambio de época”, como él mismo decía, Francisco ofreció respuestas de fe, de solidaridad y de paz.
Francisco partió como vivió, abrazando a toda la humanidad con el Evangelio en las manos y el amor en el corazón. Su herencia no es solo para recordar, es un llamado urgente a vivir hoy su mensaje de misericordia, alegría y esperanza.
Sus gestos hablan por sí solos: su primer viaje a Lampedusa, su abrazo con migrantes, su visita a Irak en 2021, su impulso al diálogo interreligioso, su llamado incansable a cuidar la casa común y su denuncia contra “la cultura del descarte”. Como bien recordó el Cardenal, Francisco enseñó que la Iglesia es una casa de puertas abiertas, un hospital de campaña para los heridos del mundo.
En el último tramo de su vida, aun en medio de la fragilidad y el dolor, el Papa Francisco eligió seguir caminando, entregándose sin reservas. Su vida entera fue un “sí” permanente al Evangelio, un testimonio sencillo y valiente de que la verdadera grandeza está en amar y servir.
bro . G iovanni C amarillo E nviado E s PEC ial
Roma.- En el marco solemne del rito de cierre del féretro, la Iglesia ha dado a conocer el “Rogito” del Papa Francisco: el documento que resume, en palabras sencillas y profundas, la vida, el ministerio y el legado del 266º Sucesor de Pedro.
Este documento, introducido en un tubo metálico y colocado junto a los restos del Pontífice en su féretro, permanece como testimonio perpetuo de su paso por la historia de la Iglesia y de su incansable servicio al Evangelio.
UNA VIDA AL SERVICIO DE DIOS Y DE LOS POBRES
El “Rogito” recuerda que Jorge Mario Bergoglio nació en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936, hijo de inmigrantes piamonteses. Tras graduarse como técnico químico, eligió el camino del sacerdocio, ingresando a la Compañía de Jesús en 1958. Fue ordenado Sacerdote en 1969, y realizó su profesión perpetua como jesuita en 1973.
El documento relata su trayectoria como profesor de literatura y psicología, maestro de novicios, consultor provincial y rector del Colegio Máximo de San José. Posteriormente, fue nombrado provincial de los jesuitas en Argentina en una época particularmente compleja para el país.
Su formación, marcada por el contacto con la realidad social de América Latina y su profunda espiritualidad ignaciana, modelaron un corazón de Pastor atento a los signos de los tiempos y sensible a las necesidades de los más pequeños.
Después de su tiempo en Alemania para completar estudios de doctorado, y su regreso a Argentina, inició una estrecha colaboración con el Cardenal Antonio Quarracino, quien lo consideraba un apoyo indispensable en la conducción de la Arquidiócesis porteña.
UN PONTIFICADO
MARCADO POR LA MISERICORDIA Y LA MISIÓN
El “Rogito” subraya los principales rasgos del pontificado de Francisco: su amor por los más pequeños, su atención a los marginados, su impulso para construir una Iglesia “en salida” y misionera, y su constante invitación a vivir la misericordia de Dios.
Francisco reformó la Curia Romana, abriendo espacios de diálogo, de sinodalidad y de corresponsabilidad, especialmente con la promulgación de la Constitución Apostólica Praedicate Evangelium. El documento también menciona momentos emblemáticos de su pontificado, como su oración solitaria en la Plaza de San Pedro durante la pandemia de Covid-19, un gesto que simbolizó el
abrazo espiritual de la Iglesia a una humanidad herida.
UN MAESTRO DE LA PALABRA
En su magisterio, Francisco nos regaló enseñanzas profundas sobre la alegría de evangelizar (Evangelii gaudium), el cuidado de la creación (Laudato si’), la fraternidad universal (Fratelli tutti) y el amor ardiente al Sagrado Corazón de Jesús (Dilexit nos).
Su cercanía pastoral se manifestó en pequeños gestos cotidianos: vivir en la Casa Santa Marta, visitar cárceles, hospitales, y siempre preferir las periferias geográficas y existenciales.
Su voz se alzó incansablemente a favor de la paz, especialmente en momentos críticos como los conflictos en Ucrania, Tierra Santa y otras partes del
mundo, recordando constantemente que “nadie se salva solo”.
UN FINAL LUMINOSO EN EL AÑO SANTO
El “Rogito” recuerda que el Papa Francisco partió al Padre el 21 de abril de 2025, lunes de Pascua, “mientras la luz de la Resurrección iluminaba la Iglesia”.
Su fallecimiento, en plena celebración del Año Santo de la Esperanza, es presentado como un signo providente, un testimonio último de su peregrinación hacia el Cielo. La última bendición Urbi et Orbi, impartida el Domingo de Pascua, fue su último gesto público de amor hacia el mundo.
Semper in Christo vivas, Pater Sancte
El “Rogito” concluye con la tradicional fórmula latina:
“CORPUS FRANCISCI P.M. VIXIT ANNOS LXXXVIII, MENSES IV DIES IV. ECCLESIAE UNIVERSAE PRAEFUIT ANNOS XII MENSES I DIES VIII. Semper in Christo vivas, Pater Sancte.”
Hoy la Iglesia, recogida en oración, agradece el don de su vida, su magisterio lleno de esperanza, su ternura de pastor y su testimonio humilde y luminoso. Que el ejemplo de vida santa del Papa Francisco permanezca vivo en el corazón de todos los fieles, y que su intercesión nos acompañe hasta el encuentro definitivo con Cristo, el Buen Pastor que él sirvió con tanto amor y entrega.
Roma.- La Plaza de San Pedro ha comenzado a llenarse de banderas, lágrimas, ores y oraciones. Entre las multitudes que llegan desde todos los rincones del mundo para despedir al Papa Francisco, se escucha con frecuencia el canto suave de un “Ave María” en español, algún “¡Viva Cristo Rey!” y, sobre todo, los acentos familiares de nuestro pueblo mexicano.
A pesar de la distancia, una presencia fuerte de mexicanos se ha hecho notar en Roma, para agradecer con el corazón la vida y ministerio del Papa de la misericordia, de la ternura y de la periferia. Muchos han viajado desde diversas Diócesis, movimientos o parroquias de todo México; otros son estudiantes, religiosos o familias que residen en Europa y no quisieron perder la oportunidad de acompañarlo en este momento de nitivo.
El pueblo se hace presente en la Ciudad Eterna para despedir al Papa Francisco. Algunas mantas con la imagen de la Virgen de Guadalupe, los rosarios entrelazados con la bandera nacional y el murmullo constante del rezo del Rosario son testimonio de un laicado vivo, agradecido y lleno de fe.
Entre los peregrinos se escuchan testimonios entrañables. Una señora de León, Guanajuato, compartía conmovida: “Yo le prometí a la Virgen que si el Papa moría mientras yo aún podía caminar, vendría a darle gracias en persona”. Y lo cumplió. Otro joven jalis-
ciense, decía: “lo escuché en la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) de Cracovia, y me cambió la vida. Estoy aquí por gratitud”.
Los prelados mexicanos también han comenzado a llegar a Roma para participar en los funerales del Papa,
el Cardenal emerito Norberto Rivera Cabrera ayer fue visto orando por su eterno descanso y así como otros clerigos acompañarán a nuestros dos Cardenales electores: el Cardenal Carlos Aguiar Retes, Arzobispo primado de Mexico, y el Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, quienes representarán a México en el Cónclave.
En medio del clima de duelo, los rostros de los eles mexicanos revelan algo más profundo: una esperanza activa, una certeza de que Francisco no fue solo un Papa lejano, sino un padre espiritual cercano al corazón mariano y mestizo del pueblo mexicano. Su visita a la Basílica de Guadalupe, su cariño por los migrantes, sus gestos de cercanía con los pueblos indígenas, y su insistencia en una Iglesia samaritana han dejado una huella profunda en la fe nacional.
En esta Roma que por estos días se ha vestido de luto, México está presente como hijo el. No hacen falta discursos o ciales para demostrarlo. Basta la mirada emocionada de un peregrino que alza su rosario en silencio, la paciente espera de horas para poder pasar unos minutos frente al cuerpo del Papa en la de la Basílica de San Pedro.
Hoy, más que nunca, se cumple aquello que él tanto predicó: la Iglesia vive cuando sus hijos caminan juntos, aunque vengan desde lejos, para despedir a un Pastor que nunca se sintió superior, sino siempre servidor.
Una señal que conecta la fe con la vida diaria que acompaña y comparte la vida de la iglesia y de sus creyentes.
Una radio pastoral con más de 75 programas, más de 100 conductores las 24 horas del día.
Un lugar de encuentro con la vivencia del Jesús vivo, para dejar huella en ti y que tú la dejes en los demás. Una señal cercana, que anuncia, escucha y sirve.
Roma.- Tras la conclusión del primer gran rito de despedida, el cierre del féretro del Papa Francisco la noche del 25 de abril, la Iglesia entra en una nueva etapa litúrgica de profundo significado espiritual: los Novendiali, es decir, nueve días consecutivos de oración por el alma del Sucesor de Pedro.
Este antiguo rito romano, que se remonta al siglo V, ha sido retomado y adaptado a lo largo de los siglos para expresar la continuidad de la Iglesia en la oración por sus Pastores fallecidos, especialmente cuando se trata del Pontífice.
UNE CIELO Y TIERRA
Los Novendiali no son una simple repetición de Misas en honor al Papa difunto. Se trata de una Liturgia que expresa la fe en la comunión de los santos y en la Resurrección, así como el agradecimiento de toda la Iglesia por la vida, el ministerio y el testimonio del Pontífice que ha partido.
Cada día se celebra una Misa con intenciones específicas. Las tres primeras están reservadas a la Capilla Pontificia y presididas por el Decano del Colegio
na, los Institutos de Vida Consagrada, las Iglesias orientales, los Capítulos de las Basílicas Patriarcales y los fieles de todo el mundo.
EL ALTAR DEL MUNDO EN TORNO A UN PASTOR
Las Misas de los Novendiali se celebran principalmente en la Basílica de San Pedro, pero también se extienden a muchas otras iglesias de Roma y del mundo. En
Este gesto litúrgico recuerda que, aunque el Santo Padre haya muerto, su servicio a la Iglesia continúa de forma espiritual, y que ahora intercede desde el Cielo por su pueblo.
UNA PLEGARIA QUE NACE DEL AMOR
En estas celebraciones, se reza de manera especial por la paz, la unidad de la Iglesia, la elección del nuevo Papa y el consuelo del pueblo de Dios. Las lecturas y oraciones son elegidas cuidadosamente para iluminar el misterio pascual en el que se inscribe la muerte del Pontífice.
GUADALAJARA TAMBIÉN SE UNE
En su testamento espiritual, el Papa Francisco pidió que se rezara por él, como lo hizo desde el inicio de su pontificado cuando, desde el balcón de San Pedro, pidió humildemente: “Recen por mí”. Hoy, esa petición resuena con fuerza y conmueve a la Iglesia entera.
Desde nuestra Arquidiócesis de Guadalajara, nos unimos con el corazón y la Liturgia a estos días sagrados. Las parroquias, comunidades religiosas, seminaristas, familias y movimientos eclesiales han organizado vigilias, rosarios y Misas en memoria del Papa Francisco. Su testimonio de cercanía, su predicación sobre la misericordia y su amor por la Virgen de Guadalupe permanecerán vivos entre nosotros. Que estos nueve días de oración sean una ofrenda de amor, una súplica por su alma y un impulso de conversión para todos los fieles. Que nuestra plegaria fortalezca el camino hacia el Cónclave, y prepare los corazones para recibir al nuevo Pastor que el Espíritu Santo suscitará para nuestra Iglesia.
Descansa en paz, Santo Padre. Tu rebaño sigue orando por ti.
P P . G iovanni C amarillo
Y J osé l uis G onzález s antos C o Y . e nviados e s P e C iales
El señor Arzobispo J. Francisco Robles Ortega fue creado Cardenal por el Papa Benedicto XVI, el 24 de noviembre de 2011. Con 76 años. forma parte de los electores que participarán en el próximo Cónclave. Comparte en entrevista exclusiva sus reflexiones sobre el legado de Francisco y la misión que sigue para la Iglesia.
-En esta experiencia que estamos viviendo dentro de los funerales del Papa Francisco y del próximo Cónclave, ¿podría platicarnos sobre su experiencia personal con el Papa Francisco, que visitó nuestro país y que estuvo pendiente de la realidad mexicana?
Mi experiencia con el Papa Francisco, siendo él entonces el Arzobispo de Buenos Aires, comenzó en el Encuentro Latinoamericano de Aparecida (Brasil). Ahí fue la primera vez que lo vi, que lo conocí, y que tuvimos la oportunidad de intercambiar brevemente. Lo abordé al final de la asamblea para felicitarlo por el papel tan importante que desempeñó en la conducción del documento final.
Lo hizo con un liderazgo definido, de mucha fraternidad, de mucho respeto y de gran estímulo a la participación de todos. Después, tuve la oportunidad de encontrarlo en el Congreso Eucarístico Internacional, en Quebec, donde pudimos intercambiar de manera más amplia sobre los temas que habíamos vivido en Aparecida.
Ya en el Cónclave pasado, muy cercana su elección, tuvimos otro intercambio, e inmediatamente después, el saludo y la felicitación. Siempre experimenté del Papa Francisco una apertura fraterna. Hablábamos el mismo lenguaje, procedíamos de la misma realidad latinoamericana.
Siempre me llamó la atención que estaba al tanto de nuestro Seminario. En una ocasión que vine a Roma, lo saludé brevemente, y más tarde, él mismo me llamó: “Robles, dime, ¿cuántos Seminaristas tienes en Guadalajara?” Revisé el dato, y estando con otros Cardenales, él mismo comentó: ‘El Cardenal Robles acaba de ordenar a 70 nuevos Sacerdotes’”. Estaba verdaderamente al tanto de nuestra Iglesia latinoamericana, y particularmente de nuestra querida Iglesia de Guadalajara.
-¿Cómo vive espiritualmente usted, dentro del Colegio Cardenalicio, esta responsabilidad de participar en un Cónclave para elegir al próximo Papa?
Ante la partida del Papa Francisco, evidentemente, la Iglesia entra en sede vacante, y el primer sentimiento que surge, y que creo que es el auténtico, es confiar a Dios la elección del nuevo Sucesor de Pedro.
La forma más adecuada de prepararnos, tanto quienes participamos directamente en el Cónclave como el pueblo de Dios, es mediante la oración. Confío en que, así como los Cardenales, en lo personal y en lo comunitario, dedicamos bastante tiempo a la oración, también nuestras comunidades intensifiquen la oración pidiendo la luz, la gracia y la inspiración del Espíritu Santo, para que podamos elegir al que Dios tiene destinado para guiar a su Iglesia.
-¿Qué virtudes considera más necesarias en el próximo sucesor de Pedro dadas las circunstancias actuales de la Iglesia y del mundo?
Cardenal Robles Ortega: Más que enumerar una lista de virtudes, diría que debe ser un Sacerdote, un Obispo, un consagrado fiel a Dios, fiel al Evangelio de Jesucristo y fiel a la misión que Jesús confió a su Iglesia.
Desde luego, debe saber leer los signos de los tiempos, como lo pide el Con-
Entrevista con el Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, desde Roma
cilio Vaticano II: interpretar los desafíos y las realidades actuales del mundo y de la Iglesia, siempre a la luz del Evangelio y con fidelidad a la misión encomendada.
-¿Qué enseñanzas o experiencias de los pontificados recientes cree que influirán en el perfil del nuevo Papa?
Considero que cada Papa, en su momento, ha cumplido su misión de acuerdo a su propia historia, personalidad y fidelidad a Cristo. No se trata de comparaciones, sino de reconocer que cada uno ha sido un don de Dios para su Iglesia, según las necesidades de los tiempos.
Cada Sucesor de Pedro aplica, según su carácter y circunstancia, la luz del Evangelio para guiar a la Iglesia en su camino misionero. Esta diversidad es una riqueza que debemos agradecer profundamente.
https://academy.arquimediosgdl.org.mx
-¿Qué mensaje de esperanza quisiera transmitir a los fieles de la Arquidiócesis de Guadalajara, que confían con ilusión en la elección del nuevo Pastor de la Iglesia Universal?
La esperanza debe renacer de la confianza en la palabra de Jesucristo: “No tengan miedo, Yo estaré con ustedes todos los días hasta el fin del mundo”. No podemos dudar de que Jesucristo sigue presente, activo y pendiente de su Iglesia. Esa es nuestra fuente de esperanza cristiana. En este clima de certeza, debemos intensificar nuestra oración, para que el Espíritu Santo inspire a quienes participaremos en el Cónclave y nos conceda la gracia de ser fieles a su voluntad, sin buscar un Papa según criterios humanos, sino según el designio de Dios.
4 de Mayo de 2025
Con la mirada puesta en el cielo y el corazón unido en oración, la Iglesia se prepara para uno de sus momentos más sagrados: el Cónclave que elegirá al sucesor del Papa Francisco. Entre los 138 Cardenales electores que participarán en este discernimiento eclesial, México estará representado por dos Pastores, entre ellos, nuestro Arzobispo de Guadalajara, el Cardenal José Francisco Robles Ortega.
¿ QUÉ ES EL COLEGIO CARDENALICIO ?
El Colegio Cardenalicio es el cuerpo eclesiástico compuesto por todos los Cardenales de la Iglesia Católica. Su principal misión es colaborar con el Papa en el gobierno de la Iglesia y, en caso de Sede Vacante, elegir a su sucesor. En la actualidad, el Colegio cuenta con 252 cardenales, de los cuales 138 son electores, es decir, tienen menos de 80 años y, por tanto, pueden votar en el Cónclave. Los Cardenales electores se reúnen
bajo juramento de secreto para discernir y elegir, con la asistencia del Espíritu Santo, al nuevo Sucesor de Pedro. El peso de la historia, la responsabilidad pastoral y la guía espiritual se concentran en estos días de profunda oración y deliberación.
¿ QUIENES SON LOS MEXICANOS QUE PARTICIPAN ?
José Francisco Robles Ortega: Pastor tapatío con mirada universal
Nacido en Mascota, Jalisco, el Cardenal Robles Ortega es el tercero de 16 hermanos, fue ordenado Sacerdote el 20 de julio de 1976. En 1991, fue nombrado Obispo Auxiliar de Toluca; en 2003, Arzobispo de Monterrey; y en 2011, asumió la guía pastoral de nuestra querida Arquidiócesis de Guadalajara.
Fue creado Cardenal por el Papa Benedicto XVI el 24 de noviembre de 2007, convirtiéndose en el sexto mexicano en recibir el capelo cardenalicio durante su pontificado. Desde entonces, ha sido una figura de referencia en el episcopado latinoamericano.
Participó en los sínodos de 1997, 2012 y 2015, y ocupó importantes cargos tanto en México como en Roma. Su experiencia en el diálogo interreligioso y su amor por la nueva evangelización reflejan su visión de una Iglesia abierta y cercana al pueblo de Dios. En su comunicado tras la muerte del Papa Francisco expresó:
“Su vida y su pontificado nos enseñaron que la Iglesia debe salir al encuentro, ser una Iglesia misionera, en salida, escuchar el clamor de los marginados y anunciar con alegría el Evangelio de Cristo. Su muerte fue el culmen de un estilo de vida llevado a cabo con humildad, en fidelidad a Dios y con el corazón puesto en los más pequeños.”
Carlos Aguiar Retes: biblista y Pastor con proyección continental El segundo Cardenal mexicano elector es Carlos Aguiar Retes, actual Arzobispo primado de México. Fue creado cardenal por el Papa Francisco en no-
viembre de 2016, y desde 2017 lidera la Arquidiócesis más grande del continente. Con formación en Teología Bíblica y amplia trayectoria pastoral, ha sido presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) y del Colegio Episcopal Latinoamericano (CELAM), participando activamente en el camino sinodal impulsado por el Papa Francisco. Ha sido delegado sinodal, miembro de dicasterios vaticanos y una voz firme a favor de la opción por los pobres.
En su declaración tras la muerte del Papa, afirmó:
“Su vida fue un Evangelio encarnado, una llamada permanente a la conversión, a la fraternidad, a la esperanza y a la sinodalidad.”
La presencia de estos dos cardenales en el Cónclave es motivo de orgullo para la Iglesia en México. Representan generaciones de servicio, sabiduría y comunión con el Santo Padre. Que el Espíritu Santo los guíe en esta misión crucial para la Iglesia universal.
En el marco del Jubileo de los Adolescentes, miles de jóvenes que venían para la canonización de Carlo Acutis encontraron un regalo inesperado: acompañar al Papa Francisco en su Misa exequial.
P bro . J osé L uis G onzá L ez s antoscoy e nviado e s P ecia L
Roma.- El cielo de Roma amaneció teñido de una mezcla extraña y hermosa, por una parte, tristeza por la partida del Papa Francisco y, por otra, gratitud por una despedida que, sin planearlo, fue acompañada por quienes él más amó, los jóvenes.
Esta semana se celebraba el Jubileo de los Adolescentes, uno de tantos que había sido muy esperado de es te Año Jubilar. Dentro de es te gran encuentro, se tenía prevista la canonización del Beato Carlo Acutis, el joven italiano apasionado de la Eucaristía, tan querido entre las nuevas generaciones. Sin embargo, los planes cambiaron drásticamen te cuando, apenas unos días antes, se anunció el fallecimiento del Papa Francisco. La canonización fue suspendida por el momento, pero en el corazón de los jóvenes, la alegría de estar en Roma no disminuyó, pues Dios tenía otro encuentro preparado para ellos.
ESTOY MUY
corazones. Muchos de estos adolescentes crecieron escuchando sus palabras, aprendiendo de su cercanía, de su lenguaje sencillo, y de su amor a la vida y a la alegría. No podían estar ausentes en su despedida. Era como si, de algún modo, hubieran sido llamados personalmente a acompañarlo en su paso final hacia la eternidad.
ÉL NO PODÍA IRSE SIN JÓVENES
Otro joven, emocionado hasta las lágrimas, me dijo: “Dios quería que el Papa fuera despedido por todos nosotros. Él fue un Papa que acercó a muchos jóvenes, y no podía ser despedido sin jóvenes en su Misa. Así que aquí estamos para despedirlo”.
Sus palabras resonaban en la atmósfera cargada de fe que se respiraba en la Plaza de San Pedro. Francisco, el Papa que tantas veces pidió a los jóvenes que fueran “protagonistas de la historia”, no se iba solo, sino que se marchaba acompañado de los mismos jóvenes que él alentó, animó y abrazó durante su pontificado.
de ir contracorriente. No tengan miedo de amar y de seguir a Jesús”.
Y, años atrás, les había suplicado con ternura: “Sean amigos de Jesús, ese Amigo que nunca falla. No se dejen robar la esperanza”.
Aquellos mensajes ahora cobraban vida en la fidelidad silenciosa de los adolescentes presentes en su funeral. Eran rostros jóvenes, de distintas lenguas y culturas, unidos por una misma fe y un mismo amor. Ellos representaban el fruto vivo de su siembra misionera.
UNA DESPEDIDA
SEMBRADA DE ESPERANZA
La canonización del Beato Carlo Acutis podrá esperar unos meses más, pero
el encuentro con Jesús que estos adolescentes vivieron al despedir al Papa quedará marcado para siempre en sus corazones. Sin planearlo, fueron protagonistas de un momento histórico y profundamente espiritual, despedir a un Papa como verdaderos hijos que despiden a un padre querido. En el eco de sus cantos, de sus lágrimas y de su fe viva, se podía escuchar lo que Francisco tantas veces les dijo: “Sean alegría en el corazón del mundo. No tengan miedo. Jesús nunca los abandona”. Y en esa mañana de Roma, bajo el cielo de la Ciudad Eterna, fueron ellos, los adolescentes, los que regalaron al Papa Francisco su última ovación llena de amor, fe y gratitud.
AGRADECIDO CON DIOS
Al conversar con varios adolescentes presentes, las palabras que surgían no eran de reclamo ni de tristeza, sino de profunda gratitud. Uno de ellos, con una sonrisa serena, me compartió: “Estoy muy agradecido con Dios porque, aunque yo venía con Acutis, pude acompañar al Papa, a quien también quería mucho”. Y es que el Papa Francisco, quien disfrutaba del futbol, había conquistado sus
FRANCISCO, EL AMIGO DE LOS JÓVENES
No era casualidad que fueran adolescentes quienes, sin buscarlo, estuvieron allí en su último adiós. Durante su pontificado, el Papa Francisco dejó un testamento de cariño y confianza en ellos. En uno de sus encuentros mundiales con jóvenes, les dijo: “Queridos jóvenes, ustedes son la esperanza del futuro. No tengan miedo de soñar en grande. No tengan miedo
Un espacio digno y especial para el descanso eterno Nichos disponibles en el
Información 3314707921, o visítanos en el Arzobispado de Guadalajara. Alfredo R. Plasencia 995, Chapultepec Country.
“Deseo que mi último viaje terrenal termine precisamente en este antiguo santuario mariano, donde siempre me detengo a rezar al inicio y al final de cada viaje apostólico, confiando mis intenciones a la Madre Inmaculada y dando gracias por su dulce y maternal cuidado”, se lee en el testamento del Pontífice.
Santa María la Mayor es una de las cuatro Basílicas Papales que hay en la capital italiana, se trata de una enorme edi cación cuyos orígenes se remontan al siglo IV. Siendo la Basílica Mariana por excelencia, y la primera dedicada a la Virgen, está situada en la cima del monte Esquilino, misma que fue construida a petición e indicación de la Madre de Dios.
De acuerdo con la tradición, el Papa Liberio (36º Pontí ce romano) mandó construir la Iglesia en el sitio donde se produjo una inusual nevada en pleno verano, luego de que la Virgen María se le apareció en sueños a Patricio Juan.
Además, la Basílica que se encuentra aproximadamente a seis kilómetros de distancia del Vaticano, también está a pocos metros de la embajada argentina en Roma, la cual viene operando en ese sitio desde 1889; y, desde el 2024, este templo está hermanado con la Catedral Metropolitana de Buenos Aires por orden del fallecido Pontí ce.
ARTE Y RELIQUIAS
por la Corona española. Por su parte, los más eles y creyentes encontrarán preciosas reliquias, entre las cuales destacan los cinco maderos que se a rma formaron parte de la cuna (el pesebre) donde estuvo Jesús en sus primeros días de vida en Belén.
Las tablas están dentro de un elaborado relicario de cristal de roca, con oro y bronce, el cual se encuentra a los pies del altar mayor.
Además, en la Basílica se encuentra la imagen de Salus Populi Romani (Protectora del Pueblo Romano) conocida como Nuestra Señora de las Nieves , es el nombre que se le da en el siglo XIX al icono bizantino de la Virgen y el Niño, que la tradición atribuye a los primeros cristianos. La tradición atribuye la imagen a San Lucas, evangelista y patrón de los pintores. El Papa Francisco ponía sus viajes apostólicos bajo la protección de la Salus, a quien solía visitar antes de sus partidas y después de sus regresos.
MÁS
Santa María la Mayor es distinta a otras iglesias, conserva la forma del templo romano. Asimismo, su rica y elaborada decoración interna permite al visitante realizar un viaje por el pasado, desde la época bizantina hasta el barroco.
Los mosaicos que recubren las paredes y el artesonado del techo están elaborados con oro extraído de América
El Papa Francisco se unirá a otros siete Papas que ya reposan en el templo: San Pío V (1504-1572), Clemente IX (1600-1699), Sixto V (1521-1590), Clemente VIII (15361605), Nicolás IV (1227-1292), Honorio III (1150-1227) y Pablo V (1550-1621)
En una entrevista que se le realizó al vaticanista español Javier Martínez-Brocal, autor del libro El sucesor, publicado en 2024, el Papa Francisco indicó dónde quería que sus restos fueran colocados.
“Justo después de la escultura de la Reina de la Paz (la Virgen) hay un pequeño recinto, una puerta que da a un cuarto que usaban para guardar los candelabros. Lo vi y pensé: ‘Ese es el lugar’. Y ya está preparado ahí el lugar de la sepultura. Me han confi rmado que ya está listo”, dijo el Pontífice, según el libro.
La tumba del Papa se encuentra entre la llamada Capilla Paulina, donde se expone el retablo de la Salus Populi Romani, y la Capilla Sforza, la cual fue diseñada por el famoso artista Miguel Ángel. Aunque en jerarquía San Pedro es el templo católico más importante, no so-
lo por su tamaño, sino porque se cree que está sobre la tumba del primer Papa -el Apóstol Pedro-, algunos eles consideran que, con la decisión de Papa Francisco, Santa María la Mayor ganará relevancia, ya que comienzan muchos eles a peregrinar al recinto para visitar los restos del Pontí ce.
La devoción de los italianos por Santa María la Mayor, especialmente en Roma, es muy profunda y arraigada. El amor a la Virgen María, considerado la madre de Jesús, se mani esta en la veneración precisamente hacia la basílica y la reliquia de la Santa Cuna que alberga.
P BRO . G USTAVO A LEXIS M ÁRQUEZ
La muerte de un Pontí ce provocó un movimiento mediático e informativo a nivel mundial muy importante. Las reacciones se dieron en todos los niveles: la comunidad católica lloró con pesar la pérdida de un Papa, organizó sus expresiones litúrgicas y plegarias por el fallecido Santo Padre; los jefes mundiales lamentaron la muerte de un líder y resaltaron alguna de sus expresiones o pronunciamientos respecto a los temas universales, o expresaron algún punto en que el jefe del Estado Vaticano in uyó positivamente en el curso de la historia; los medios de comunicación prepararon y expusieron semblanzas de su vida y sus viajes, de sus encuentros y procuraron comunicar los principales momentos de la vida del Papa.
Muchos tomaron su postura, otros aprovecharon incluso para publicar las fotografías que se hicieron en algún encuentro con el Papa en Roma o en alguno de sus viajes apostólicos.
Sin embargo, algo que llamó la atención, en estos días, son las opiniones de aquellos que suelen ser críticos a la Iglesia, de quienes son ajenos a la comunidad de creyentes y, sobre todo, de miles de personas que, sin ser católicos, expresaron sus condolencias y opiniones sobre la vida y el ministerio del Papa Francisco.
Desde “fuera” se hacen sentir expresiones de pesar, de dolor, de respeto y admiración por sus enseñanzas. Desde los ámbitos ajenos a la Iglesia, incluso de aquellos que antes no lo habrían hecho (países árabes y lideres religiosos musulmanes) abiertamente expresaron sus condolencias.
ADVERSARIOS DE CASA Curioso que hay sectores “dentro” que se complacieron con su muerte, que deseaban hace tiempo que ocurriera, que sienten ser más sabios que el mismo Espíritu de Dios y más capaces para guiar la Iglesia que el mismo Papa.
Con todo, el Papa Francisco no tuvo miedo al qué dirán y no se cansó, hasta el último momento, de salir al encuentro de los demás, de buscar incansablemente la paz y el diálogo entre los países en conflicto bélico, de continuar la lucha contra los abusos de menores y personas vulnerables por integrantes de la Iglesia, de renovar las estructuras eclesiales y, sobre todo, de mostrar a todos el rostro misericordioso de Dios.
El Papa Francisco fue el a sus convicciones y coherente con su pensar, serio en su discernimiento y atento a los signos de los tiempos, de ahí que las periferias hoy lloren su muerte y agradezcan a Dios (a su modo) su vida, testimonio y enseñanza. Buena Pascua, Papa Francisco.
AVENTURAS DE RIESGO
No es de extrañar, los gestos del Papa Francisco fueron contundentes: la riesgosa visita a Irak y, sobre todo, al Gran Ayatolá Al-Sistani, el más importante líder chiita, tocar a la puerta (literal) de la embajada de Rusia ante la Santa Sede, cuando iniciaron los ataques contra Ucrania, besar los pies de los líderes enemigos de Sudán del Sur para suplicar que cesaran la guerra civil, la denuncia contra el antisemitismo creciente, pero también su férrea defensa al pueblo palestino, el encuentro personal con sus críticos y con personas con quienes, por sus posturas, generaron controversia mediática.
y cercanía con ese país del cual siempre se dijo ser migrante.
Justo con esto, también pobres y sin techo, migrantes y discapacitados, hicieron valla al llegar a su última morada, lo solicitaron a manera de homenaje a quien les dedicó hechos y no palabras, y ello significó justo el mensaje de quienes fueron sólo objeto de discursos y parabienes y muy pocas veces visibilizados como lo hizo el Papa del pueblo, como lo llaman ahora.
ra ello no hay respuesta directa e inmediata, mucho menos presente, lollecimiento, todo estaba programado
Hace 12 años, Francisco salió desde el balcón central como el Primer Papa latinoamericano de la historia, pidió la bendición del pueblo y se fue a la casa decua del 2025, salió por el mismo balcón dio la bendición y regresó a casa Santa Marta para ir a la Casa del Padre. El primer milagro de Francisco, fue el día de su funeral, Donald Trump se sentó con Zelensky y hablaron de la guerra, solos, sin intermediarios, no fue un encuentro programado y bajo la cúpula de San Pedro, comenzaba una conversación que puede abrir otro camino rumbo a la paz.
Otro punto a considerar en este, gracias al Papa Francisco, es la respuesta a la gran pregunta de por qué no volvió a Argentina, sin embargo, la exactitud con la que Dios estableció para la eternidad este asunto, llevó a que la tumba del pontífice, se encuentra en Santa María la Mayor, la Basílica que se encuentra justo enfrente de la Embajada de Argentina en Italia, en el corazón de Roma, ahí, todo aquel que busque Argentina en lo social encontrará enfrente al representante espiritual por los siglos de los siglos, y eso, es un mensaje muy poderoso de que Jorge Mario Bergoglio siempre tuvo cariño
El Papa Francisco también dejó la Limosnería, ese edificio en Vaticano Intramuros que se dedicó desde la segunda semana de ser nombrado pontífice, como el que se dedicaría a vender las llamadas bendiciones papales y cuyo dinero recaudado sería administrado para obras directas de la Iglesia Católica, con la instrucción de que mes a mes, la cuenta debía quedar en ceros y el dinero de las ventas destinado, como ahora es a las víctimas de la guerra en Ucrania, por ejemplo y en la de palestina, donde ambulancias y misiones de salvamento son financiadas por esos ingresos.
El sábado 26 a su funeral asistieron miles de personas, un récord que, al mismo tiempo se convirtió en un mensaje directo a los Cardenales electores, respecto al peso que tiene el pueblo de Dios convocado por Francisco, el hecho simple de que la grandeza de un hombre va implícitamente ligado a la construcción de la iglesia que hizo lio y que tendió puentes en lugar de muros.
El Papa Francisco descansa en una tumba hecha de mármol blanco procedente de una región italiana de donde es su familia original, su cuerpo bajo tierra y en el centro la inscripción “Franciscus” en la pared y con una iluminación tenue la réplica de la cruz del buen Pastor que le acompañó en su pontificado, la simpleza de un hombre en la grandeza de un legado que durará años en poderse demenuzar, sin perder de vista que la camioneta que transportó sus restos, habría sido el papamóvil usado en su visita a México, en aquél encuentro inolvidable con la Virgen de Guadalupe.
Gracias Francisco, Gracias al Papa que el pueblo de Dios decidió canonizarle justo el Lunes de Pascua, y lo confirmó una semana después en este nuevo punto de peregrinación: Santa María la Mayor.
R edacción
“Eras un hombre de Dios que no buscaba agradar a todos ni medir su desempeño con base en un índice de popularidad. Asimilando el Evangelio de Jesús y extrayendo conclusiones de la historia de hombres y mujeres de Dios que se convierten en profetas y santos, sabía que sus acciones y decisiones no agradarían a todos”, así se expresó el General de la Compañía de Je sús, Padre Arturo Sosa SJ, sobre su hermano Pontífice Francisco.
Durante un encuentro con periodistas en la Curia General de Borgo Santo Spirito, a dos pasos de la Basílica Vaticana, habló del legado que deja Francisco, el primer Pontífice Jesuita y de las prioridades apostólicas en las que la Iglesia está llamada a comprometerse en el futuro.
dad, escrutar los signos de los tiempos y, en la oración, en familiaridad con su Señor, discernir lo que más convenía en cada momento”.
El secretario general de la Compañía de Jesús, recordó a Francisco como “una persona normal” y confió en que su sucesor “calzará las sandalias del pescador”, “seguiremos poniéndonos al servicio, conscientes de que el Cónclave está llamado a elegir al Sucesor de Pedro, no al Sucesor de Francisco”, añadió.
Recordó que para el Santo Padre “lo importante era escucharnos, dialogar con la complejidad de la reali-
Sosa habló del intenso trabajo de Francisco durante sus más de 12 años de Pontificado, en los que condujo a la Iglesia Católica por un camino de cambios, resistidos por algunos sectores, pero muy celebrados por otros.
Agregó que Jorge Mario Bergoglio debería ser considerado el “Papa reformador” por al alcance de sus medidas, especialmente aquellas introducidas a sabiendas de que no llegaría a ver los resultados de sus procesos, pero que permitieron que la Iglesia avanzara.
El Cónclave para elegir al nuevo Papa comenzará el 7 de mayo
El Cónclave para elegir al 267º Sucesor de Pedro comenzará el miércoles 7 de mayo, tras la conclusión de las Misas de sufragio por el eterno descanso del difunto Papa Francisco, así lo decidieron los Cardenales reunidos en la V Congregación General. Se invita a todos los fieles católicos a orar por el próximo Cónclave y la elección del nuevo Papa: ORACIÓN POR EL CÓNCLACE Espíritu Santo, luz de la verdad y fuerza del amor, guía a los Cardenales reunidos en cónclave. Infunde en ellos tu sabiduría, tu discernimiento y tu paz, para que, buscando tu voluntad y no la suya, elijan al nuevo Sucesor de Pedro, un pastor según tu corazón: firme en la fe, humilde en el servicio, valiente en el anuncio del Evangelio y lleno de caridad para toda la humanidad. Santa María, Madre de la Iglesia, intercede por nosotros. Amén.
L aura C astro G o L arte
Llegamos al final de esta serie de entregas en las que transcribí el “Extracto de las donaciones, limosnas y fundaciones que hizo su Ilustrísima en los 21 años que gobernó esta Diócesis de Guadalaxara, según consta del Informe de D. Manuel del Castillo Negrete, Oidor de la Real Audiencia, y comisionado para su espolio”. Como he señalado, se trata de un documento muy valioso que llamó la atención de propios y extraños en su momento, no sólo por la relación detallada que consignó el oidor real (un resumen en realidad), sino por la información vinculada a las preocupaciones
Dotes para Religiosas, y socorros de viudas
y ocupaciones del siervo de Dios, Fray Antonio Alcalde. Llaman la atención las cantidades que se destinaron a mujeres en toda la relación: religiosas de distintas congregaciones, señoras viudas, niñas de los colegios de Santa Clara, San Diego, una pública para niñas y otra para “niñas españolas educandas”. Por supuesto también aparecen en las donaciones los recursos que destinó a pobres y presos de manera regular, aparte de los casos extraordinarios como cuando pagó la operación de comedores populares durante el año del hambre, entre otros destinos muy importantes, como la cantidad reservada para el Sagrario Metropolitano, cuya obra no había iniciado cuando falleció.
6028 p.o.
Consta que en 10 años distribuyó 1 272 pesos en limosnas semanarias; y calculando por esta partida lo que daria en los 21 años que fue Obispo, resultan
26670 p.o. En ornamentos, ciriales para Iglesias pobres en las visitas Eclesiásticas , y en diferentes tiempos
A los presos de la Real Cárcel
Costo de tres cocinas que mandó poner provisionalmente en la epidemia y hambre general del año de 86, para darle de comer á los pobres en los barrios de Guadalupe, Analco y el Carmen de esta Ciudad
Fundacion de la fiesta anual del Apóstol Santiago en la Catedral
4015 p.o.
6200 p.o
4211 p.o.
6000 p.o. Consta que hasta el año de 79, mandó celebrar mas de 60 Misas con la limosna de un peso cada una por vivos y difuntos del Obispado, por la salud y felicidad del Rey y Real Familia, y por la exaltacion de la Santa Fe Católica
En la fábrica espiritual, fundacion y ereccion de la Parroquia de Guadalupe, con inclusion de sus dotaciones, y de 158 casas accesorias que la donó
En la fundacion del Beaterio de Santa Clara, un Colegio de niñas Españolas educandas, y Escuela pública de primeras letras para niñas gastó 70,440 pesos, en que se incluyen sus donaciones, la de un Capellan que las asiste, y el valor de 91 casas accesorias
En la fundacion de una Escuela pública de primeras letras para niños en el barrio de Guadalupe, con inclusion de la casa donde vive el maestro
En la magnífica obra del Hospital Real de S. Miguel, con Iglesia, Convento y celdas para Religiosos, y un espacioso campo santo
En la dotacion de diez plazas para niñas en los Colegios de San Diego y Santa Clara
En la donacion para aumento de los fondos de esta Universidad
En la donacion para tres Cátedras en el Colegio de S. Juan Bautista
En limosnas secretas y reservadas se sabe que invirtió
600 p.o.
240835 p.o.
70440 p.o.
11000 p.o.
265168 p.o.
10000 p.o.
60000 p.o.
14000 p.o.
32000 p.o. Al Monte pío de Ministros de México
Para la pension del Príncipe de Saxonia pagó en 20 años
1000 p.o.
80000 p.o. Por la del Orden de Cárlos III en 20 años
En quatro Aniversarios de á mil pesos en los Conventos de Sta. María de Gracia, Sta. Teresa, Sta. Mónica y Jesus María
Ultimamente hizo donacion del sobrante de su quarta Episcopal para la fábrica material y adorno de la Capilla del Sagrario de esta Catedral; y aunque todavía no es tiempo de saberse á quanto ascenderá dicho sobrante, se conjetura prudentemente que pasará de
14000 p.o.
16000 p.o.
80000 p.o.
Suma total de donaciones, limosnas y fundaciones de que se ha podido adquirir noticia, un millon noventa y siete mil trescientos veinte pesos y un real ( 1.097.320 p.i.): siendo prevencion, que aunque es notorio que S. Ilma. enviaba freqüentes limosnas á los Conventos de S. Francisco, la Merced y S. Juan de Dios, no se ha podido saber á quanto ascendiéron; como ni tampoco las Misas que mandó celebrar desde el año de 80 hasta su fallecimiento, ni las demas limosnas que hizo públicas y privadas, así en esta Ciudad como en el resto del Obispado. 19 4 de
A lfredo A rnold
Ainicios de 1979 el Papa Juan Pablo II realizó la primera de sus cinco visitas a México. En aquella ocasión estuvo en Guadalajara donde reunió a miles de católicos alrededor de Catedral, también estuvo en Zapopan, visitó la colonia Santa Cecilia y el Seminario Mayor. La población lo recibió desbordada de entusiasmo.
Juan Pablo II tuvo un contacto muy especial con el pueblo mexicano a pesar de que durante la primera de sus cinco visitas las relaciones entre el nuestro país y El Vaticano estaban rotas.
El rompimiento diplomático entre los dos estados ocurrió entre 1856 y 1861. Fue decretado por el presidente Juárez, bajo el argumento de la expropiación de bienes eclesiásticos. Las relaciones estuvieron rotas durante 130 años hasta que el presidente Luis Echeverría dio los primeros pasos en favor de la restauración diplomática que, finalmente, fue conseguida en 1992 bajo el gobierno de Carlos Salinas de Gortari.
Sin embargo, aunque estaban rotas las relaciones diplomáticas, había intercambios frecuentes y muy significativos entre el pueblo mexicano y la Santa Sede. Yo -y perdón por hablar en primera persona-, tengo noción del Papa desde que estaba en primaria, hace más de setenta años. Recuerdo a Pío XII (Giovanni Pacelli), a Juan XXIII (Ángelo Roncalli) que convocó al Concilio Vaticano II aunque no vio su culminación, y a Paulo VI (Giovanni Montini); siguió el breve pontificado de 33 días de Juan Pablo I (Albino Luciani). Luego llegaron tres papas no italianos: el polaco Juan Pablo II (Karol Wojtila), el alemán Benedicto XVI (Joseph Ratzinger) y el argentino Francisco (Jorge Mario Bergoglio), recién fallecido.
Juan XXIII designó al primer Cardenal mexicano, el tapatío don José Garibi Rivera. Recuerdo la jubilosa recepción
que se le dio al Cardenal en el estadio Jalisco (yo estaba en la Banda de Guerra, dentro del campo). Recuerdo también cuando se aplicaron los cambios derivados del Concilio Vaticano II, por ejemplo, en la Misa: la celebración en el idioma local ya que antes era en latín y el Sacerdote celebrante estaba de espaldas a la asamblea.
A partir Paulo VI los Sumos Pontífices comenzaron a viajar por el mundo. Los viajes apostólicos se intensificaron con Juan Pablo II. Pero el ministerio no se ha limitado a viajar; Juan Pablo II inició los trabajos para la elaboración del Catecismo de la Iglesia Católica, publicado en 1977.
Los tres Papas más recientes han mostrado un especial interés por las naciones pobres y los países en guerra. Han realizado en conjunto siete visitas a nuestro país. La más reciente fue la de Francisco. En el Santuario del Tepeyac, por cierto, subió a la cámara posterior al nicho que guarda a la Virgen de Guadalupe y estuvo en contacto directo con el ayate de Juan Diego.
Juan Pablo II encabezó la canonización de Juan Diego y la de los Mártires Mexicanos. Tuvo una relación muy cercana con el Emmo. Sr. Arzobispo Emérito, Cardenal D. Juan Sandoval Íñiguez. Hoy nos encontramos en la antesala de la elección de un nuevo Pontífice. Que el Espíritu Santo guíe a los Cardenales electores para que entreguen el mando de la Iglesia terrena a otro Pastor preocupado por la sana doctrina y las necesidades del mundo. Los tiempos cambian, algunas prioridades regresan y otras van surgiendo con nuevos retos y desafíos. Pero la doctrina es una sola, los Papas no son sucesores del Pontífice precedente, sino del mismísimo Apóstol San Pedro.
LAE, diplomado en Filosofía y periodista. Es académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara.
V ÍCTOR U LIN
Parejas llevando a su perro a una escuela pública de educación básica para que lo eduquen como un ser humano quizá parezca hoy una escena de alguna película de ciencia cción, pero mañana puede ser parte de nuestra vida cotidiana.
No estamos a mucho de que los perros de hoy sustituyan en las escuelas a los hijos no nacidos del mañana, si la tendencia continúa como hasta ahora, en la que muchos jóvenes apelan a su derecho de no tener hijos o simplemente no quieren, se fundamente o no en una razón.
El fenómeno social, como todo aquello que nos involucra como especie, es complejo y al mismo tiempo nos pone en riesgo a todos.
El Papa Francisco nunca dejó de advertir el peligro que se cierne sobre el mundo cuando invitaba a los jóvenes a tener hijos y menos perrhijos. A crear humanidad.
Es una realidad que hoy hay más estéticas y clínicas caninas que hospitales públicos, y se venden un sinfín de productos, incluyendo alimentos y ropa, para perros. Toda una industria creciente y boyante que impulsa, de fondo, la tendencia de que es mejor tener un “perrhijo que un hijo”. Que es más barato y menos “difícil” que cambiarle los pañales a un bebé.
Los anaqueles de los centros comerciales cada vez más están ocupando con mercancía canina, espacios habituados normalmente para alimentos o mercancía de las personas. Observe bien cuando vaya por sus compras a Costco, a Soriana o a cualquier tienda por más pequeña que sea. La presencia de productos caninos ha sido tan gradual que no lo notamos. Como tampoco nos dimos cuenta en qué momento las esquinas de las ciudades, pequeñas y grandes, eran ocupadas por un Oxxo o una farmacia, y qué decir de la industria de la comida chatarra.
Lo mismo está empezando a ocurrir en las escuelas de educación bási-
Mayo 5
Pbro. Gilberto Arana Pulido
Pbro. Rodrigo Aranda García
ca. Los niños y niñas están dejando de llegar para cursar sus estudios básicos y los maestros comienzan a ver cómo peligran sus empleos y otros tantos se quedarán esperando una plaza y llegará el día que estudiar la licenciatura en educación en la universidad o en una escuela normal sea inviable.
Aunque la manera en la que lo planteó, un tanto en broma, no haya sido lo más formal, lo que dijo la secretaria de educación de Tabasco, Patricia Iparrea Sánchez, es una advertencia seria que hay que anotar a tiempo: la matrícula de estudiantes de educación básica va a la baja.
La funcionaria estatal también llamó a los jóvenes a tener más hijos y menos mascotas como una forma de contrarrestar lo que ahora es una preocupación y una amenaza para todo el sistema educativo. Esos niños no nacidos o no inscritos son los que mañana no llegarán a la universidad ni formarán parte de una sociedad productiva que haga viable el lugar en el que vivimos todos.
Pbro. José de Jesús Arizaga Durán
Pbro. J. Jesús Díaz Navarro
Pbro. Jorge Armando Jiménez Ramírez
Pbro. Antonio Pérez Islas
Pbro. Esteban Vázquez Pérez
Pbro. Jaime Velázquez Valenzuela
Mayo 6
Pbro. Raúl García Martínez
Pbro. Francisco Leonardo Lira Flores
Mayo 7
Pbro. Víctor Daniel Contreras Orozco
Pbro. Edwin Martín Nuño Vargas
Pbro. Yair Joel Casillas Vázquez
La expresión que fue tomada a broma o de forma banal por muchos de la funcionaria, revela otras causas, no menos importantes, que provocan que los padres no inscriban a sus hijos en las escuelas.
Es un hecho que la migración de las familias a la zona urbana de las ciudades se ha intensi cado por la falta de oportunidades laborales o porque el campo dejó de ser atractivo y productivo por factores varios; que la violencia está obligando al desplazamiento de familias que están pensando primero en cómo sobrevivir y no en dónde van a inscribir a sus hijos.
Es muy probable que la reducción de la matrícula en escuelas de educación básica esté ocurriendo tanto en la zona rural como urbana. Habrá qué revisar las estadísticas de Jalisco en el rubro de la educación básica.
Pero que los jóvenes maduren en buena mayoría el pensamiento de no tener hijos, es el más peligroso de los escenarios para la sostenibilidad de este mundo.
Mayo 8
Pbro. Jorge Pedro Morán
Pbro. Ángel Adrián Garza Flores
Pbro. Francisco Javier Sánchez Camacho
Pbro. Isaías, RM Velasco Valenzuela
Mayo 9
Pbro. Carlos Alfredo Chávez Buenrostro
Pbro. Elías Asunción De la Torre Quintero
Pbro. Gerardo Hernández Escobedo
Por supuesto que la adopción de perros en vez de la procreación de hijos no está desbordando en este momento. No. Pero está sucediendo. Igual que la sustitución gradual de las máquinas que nos están sustituyendo y ni cuenta nos estamos dando. Es probable que usted no se ha dado cuenta cómo de pronto pasó de ser consumidor a empleado cuando tiene que cobrarse la mercancía en la caja automatizada, y fue dejando de usar la que era atendida por el cajero que fue o será despedido hoy o mañana. No podemos solo observar ni mucho menos reírnos, como si detrás de la expresión de tener más hijos en vez de mascotas no hubiera implicaciones preocupantes a mediano y largo plazo. No sucederá hoy o mañana, pero si no empezamos a hacer algo entre todos -sociedad y gobierno- para generar condiciones que lleven a nuestros jóvenes a construir familias, quizá podamos evitar que llegue el día en que no haya quien lleve al perro a la escuela.
Mayo 10
Pbro. Juan Cansino Ríos
Pbro. Rafael Galán González
Pbro. Sabás Salvador Martínez Galván
Pbro. Marco Antonio Martínez González
Pbro. Cristian Jesús Uribe Ordaz
Mayo 11
Pbro. Juan Francisco Gallardo Minuto
Pbro. Felipe Larios Velasco
P bro . J osé A ntonio L A rios s uárez
En Latinoamérica la figura materna siempre ha sido importante, central. En la vida familiar, no es de extrañar que en la espiritualidad esta realidad se refleje en la devoción mariana, que, si bien en toda la Iglesia su devoción es fundamental para llegar a Cristo, en los pueblos latinoamericanos esta piedad a María adquiere rasgos de enorme importancia, expresados de manera fehaciente en la devoción popular.
María es verdadera Madre de Dios y también madre nuestra; siguiendo la lógica de San Pablo, de que Cristo es la cabeza de la Iglesia, y nosotros su cuerpo, entendemos que, al ser madre de la Cabeza, no puede no serlo del Cuerpo místico de Cristo que somos nosotros, la Iglesia.
Hablar de María como nuestra madre, no es retórica, la maternidad sobre la Iglesia es una verdad de fe, Cristo lo patentizó en la Cruz, al entregársela al discípulo amado.
Muchos miembros de la Iglesia, tal vez no sepamos expresarlo en términos teológicos, pero en nuestra experiencia de fe esta realidad está tatuada, así lo expresamos no solo en la liturgia, sino en la piedad popular.
Toda esta vivencia es gracia y riqueza, pues es indudable que a Jesús se llega por María, sin embargo, la devoción a la madre de Dios que no hunde sus raíces en Cristo como centro, entorpece la espiritualidad cristiana. San Luis María Grignion de Monfort, en su Tratado de la verdadera devoción, advierte de los peligros de las falsas devociones marianas y explica las características de la verdadera devoción.
Pensando en el tratado de San Luis y observando algunas realidades, me per-
cato del riesgo de malentender la maternidad de María y vivirla no como camino directo a Cristo, sino como camino de evasión al auténtico discipulado.
En nuestra sociedad mexicana, no en todos los casos, pero sí como una constante, la ausencia de la figura paterna por razones diversas es absorbida innumerables veces por la madre; en el inconsciente experimentamos
que mamá es más buena que papá, más cercana, más comprensiva, con quien podemos obtenerlo todo y papá un proveedor donde nos relacionamos con él “tanto cuanto”.
Si esto lo traducimos a la vivencia espiritual, sin tener un conocimiento profundo de Dios, doctrinal y experiencial, sin hacer consciente nuestro proceso familiar y comprenderlo con objetividad,
La semana pasada pedro se libero de los guardias, ¡Finalmente regresara con sus amigos! 1. Lee la historia de cada semana. 2. Colorea las imágenes del cómic. 3. Coméntalo con tu familia. ¿Que debes hacer?
podemos caer en el riesgo de tener una “devoción” a la Virgen de mucha confianza, cercanía, pero no porque ella me lleve a Cristo, sino porque pienso que ella, me va a llevar por un camino menos exigente que el del evangelio.
Podría ser que tomemos a María como la figura donde me escondo de Dios y que me ayuda a no ser transparente en mi trato con él, una relación que me exime del compromiso cristiano, de cumplir la voluntad de Dios, de ser discípulo de Cristo.
Una relación donde Ella me alcance toda clase de favores, sin que yo me comprometa a vivir como hijo de Dios, un trato con la madre que hará hasta lo imposible porque mi indigna forma de vivir no tenga consecuencias negativas en mí ni en esta vida ni en la otra, creyendo que hasta en el juicio final no me alcanzarán las consecuencias de mis actos, pues pienso que la Virgen hasta el purgatorio va ir por mí. Todo porque en mi vida usé cierta insignia mariana e hice ciertos actos piadosos en honor de Ella. Una relación con María donde la convenzo que me alcance de Dios mis deseos y caprichos, como cuando en casa papá decía no, pero mamá lo convencía y terminábamos pasando por encima de la autoridad de papá. María no es madre de esta manera, ella es tierna pero no blandengue, intercesora pero no cómplice de mi medianía, comprensiva pero exigente, Ella es la Madre que me dice “Haz todo lo que mi Hijo te diga”. Ella es la primera en ser discípula y me conduce a ser discípulo, Ella me atrae no para sí, sino para Cristo, Ella me lanza a ser discípulo con todo, sin componendas ni descuentos, ella es madre y autoridad, cariño y acicate a la santidad. Es la primera en someterse a la voluntad de Dios y la que me pide que haga lo mismo.
¡Disfruta coloreando, aprendiendo y compartiendo con tu familia!
J orge r omán r amírez C arrillo
Para el Papa Francisco, el proceso de comunicación es la acción evangelizadora que traspasa toda la vida de una persona. Su comunicación impregnó muchos ambientes, muchos idiomas, muchos momentos, su vida y muchas otras vidas.
La frescura del Santo Padre no se explica nada más como el carisma personal de Bergoglio, sino como un momento de gracia que Dios dispuso para su Iglesia.
Francisco preferiría hablar en italiano o español, con muchas expresiones de su país de origen. Era un hombre de acción, de gestos y actitudes expresivas.
Francisco fue un texto “vivo” que fue tejiendo y comunicando a lo largo de los doce años de su pontificado con sus palabras, discursos, y predominantemente en sus gestos y estilo.
Su comunicación fue personal y situacional. Se dirige a personas específicas, concretas y reales. Francisco no fue un “Papa de masas”, de comunicación genérica y generalista. Era un Papa de trato personal, mirada a cara, abrazos. Practicaba una comunicación siempre local, relacional y artesanal. Francisco siempre modulaba su comunicación según el momento, el lugar, las personas y los públicos, según lo que se sentía inspirado a hacer, como lo expresaban sus innumerables “discursos improvisados”.
En Francisco la comunicación cobra sentido también a partir de una parábola de los Evangelios, la del Buen Samaritano. De esta parábola afirmaba: “Quien comunica se vuelve cercano”, como el samaritano. Los otros personajes de la parábola – el sacerdote y el levita – pasan, cruzan al otro lado, para no encontrarse cara a cara con el herido que yacía al lado del camino. El samaritano no: se acerca a esa persona herida y agredida. Con esta parábola, según Francisco, “Jesús invierte la perspectiva: no se trata de reconocer al otro como mi igual, sino de mi capacidad de hacerme semejante al otro”
Nos enseñó que la comunicación exige algo más: una inversión de perspectiva. Somos nosotros los que debemos hacernos similares a los demás. Hablar el mismo idioma, intentar pensar cómo piensan, sentir como sienten, para poder construir una cultura del encuentro. Esa es la comunicación samaritana a la que nos invita Francisco.
Q uetzalli C árdenas
“Vivimos en un momento cultural en que la verdad es despreciada, es alterada; Y lo más triste es que nos estamos acostumbrando sin más a reconocerla y aceptarla. Me parece muy importante que ustedes en su condición de servidores reflexionen, la asuman, se den cuenta de los riesgos que vive la amenaza de la verdad, que disciernen y ustedes se formen su criterio y sirvan siempre a la verdad”, dijo el Cardenal Francisco Robles Ortega en el marco de la tradicional Pascua de los Comunicadores.
“Con esto, exhortó a todos los fieles a recordar que Dios pronunció la verdad sobre la humanidad y es deber del pueblo rescatarla, sanarla, reconstruirla y devolverle su valor y dignidad por la Muerte y Resurrección de Jesús. porque, a partir de esto, nace en cada fiel la esperanza”.
LOS PECADOS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
A inicios de año se publicó el documento
la Antiqua et nova, emitida por el Dicasterio de la Doctrina de la Fe en conjunto con el Dicasterio de Cultura y Educación. Este archivo explica que la Iglesia no está peleada con el desarrollo de la tecnología y la ciencia, siempre y cuando sea utilizada con la verdad sin denigrar, minusvalorar, ni afectar la dignidad integral de las personas.
El Padre José Luis Santoscoy explicó, durante el evento de la Pascua de los Comunicadores, que el documento trata de hacer una distinción real entre la inteligencia humana y la inteligencia artificial (IA). Mencionó que la inteligencia humana es una inteligencia dotada por una capacidad que Dios dio.
7 IMPLICACIONES
ÉTICAS DE LA IA
• Centralidad de la persona
• Responsabilidad moral
• La verdad y la confianza social
• La justicia y el bien común
• Las relaciones humanas auténticas
• Control humano y el discernimiento
• Visión integral de la inteligencia
PECADOS DE LA IA
Pecado de la despersonalización: Usurpar la dignidad humana. No es correcto usar la inteligencia artificial de una manera que reduzca la interacción entre seres humanos.
Pecado de la mentira tecnológica: Difundir de manera consciente o inconsciente, falsedad o manipulación. Hacerlo atenta contra la verdad y destruye la conciencia o la confianza social.
Pecado de la falsa empatía: La inteligencia artificial no puede mostrar un verdadero acompañamiento basado en el amor, porque solamente sustituye.
Pecado de reducir lo humano a datos o a productividad: Es dejarse llevar por la eficiencia de la inteligencia artificial y querer que lo humano se convierta en una respuesta tal como lo hace la inteligencia artificial.
Pecado de la injusticia estructural: Concentrar el poder y aumentar las desigualdades.
Pecado de lavarse las manos: Se tiene que asumir dentro de nuestro gremio la responsabilidad de lo que comunicamos.
Pecado de la idolatría moderna: Limitar la creatividad, desaprovechado el intelecto humano.
“No podemos nosotros rendirnos ciegamente ante la inteligencia artificial. Es una herramienta, hay que utilizarla, aprovecharla, pero hacerlo con ética, criterio y corazón”. Finalizó el Sacerdote González Santoscoy
COMUNICADORES DE ESPERANZA
Por su parte el Padre José Marcos Castellón Perez detalló que la esperanza no puede estar determinada por las ideologías o el destino y es responsabilidad de cada uno brindar esperanza. “No perdamos la esperanza. Desde la perspectiva de la teología o de la perspectiva de la fe, lo que les pediríamos a ustedes los comunicadores es precisamente el asentarse en la realidad. Es decir, qué tanto lo que acontece y lo que narro huele a Evangelio, sabe a Evangelio, sabe a la verdad porque la del Evangelio y la verdad es lo que se identifica.”
Nuestra madre Iglesia dispone en la mesa de la Eucaristía, para la celebración del Tercer Domingo de Pascua, un pasaje del santo Evangelio de inconmensurable valor eclesial. Este pasaje evoca una signi cativa aparición del hombre venido de Dios, Señor de la Vida, en la cual se nos invita, a constatar su amable presencia, a adentrarnos en el sublime misterio de su Persona, y darnos cuenta de la encomienda otorgada por el Señor al apóstol Pedro, la cual resulta determinante para la uni cación y guía de la comunidad cristiana (Jn 21, 1-19).
EL EVANGELISTA RESALTA
LA FIGURA DE PEDRO
El capítulo 21 del cuarto Evangelio podemos dividirlo en dos partes: la manifestación del Señor Jesús a siete de sus discípulos que estaban con Pedro a orillas del lago (vv. 1-23); y la conclusión de nitiva (vv. 24-25). Meditaremos algunos bellos matices de la primera parte. La escena muestra la perma-
nencia del Señor durante la prueba de la comunidad, que se encontraba unida en torno de Pedro:
“Estaban juntos Simón Pedro, Tomás (llamado el Gemelo), Natanael (el de Caná de Galilea), los hijos de Zebedeo y otros dos discípulos. Simón Pedro les dijo: ‘Voy a pescar’. Ellos le respondieron: ‘También nosotros vamos contigo’. Salieron y se embarcaron, pero aquella noche no pescaron nada” (vv. 1-3).
Notemos que el primero de la lista es Pedro, en posición sobresaliente como también aparece en el episodio anterior del sepulcro vacío (compárese Jn 20, 1-10; en especial, los versículos 3-5). El evangelista resalta así la gura de Pedro.
“ES EL SEÑOR”
El Señor Jesús se manifestó, primordialmente, a través de dos signos. Premió la constancia de quienes habían perseverado unidos acatando sus indicaciones (véan-
se vv. 4-6); a pesar de que al principio dichas instrucciones venidas de un extraño no las debieron comprender, pero un cierto sentido de con anza los movió a poner en práctica la Palabra del Señor. Correspondió al discípulo a quien Jesús amaba reconocerlo y, entonces, entusiasmado exclamó: “Es el Señor” (v. 7).
“APACIENTA MIS OVEJAS”
Los demás discípulos “llegaron en la barca, arrastrando la red con los pescados […] Jesús les dijo: ‘Traigan algunos pescados de los que acaban de pescar’. Entonces Simón Pedro subió a la barca y arrastró hasta la orilla la red, repleta de pescados grandes (vv. 8-11).
Luego encontramos otro signo que muestra la entrañable benignidad y amistad con que Jesús, el Señor de la Vida, invitó a los suyos a compartir la mesa (véanse vv. 12-15). Y después de haber comido:
“Le preguntó Jesús a Simón Pedro: ‘Simón, hijo de Juan, ¿me amas más que éstos’. Él le contestó: ‘Sí, Señor, tú sabes que quiero’. Jesús le dijo: ‘Apacienta mis corderos’. Por segunda vez le preguntó: ‘Simón, hijo de Juan, ¿me amas?’. Él le respondió: ‘Sí, Señor, tú sabes que te quiero’. Jesús le dijo: ‘Pastorea mis ovejas’. Por tercera vez le preguntó: ‘Simón, hijo de Juan, ¿me quieres?’. Pedro se entristeció de que le hubiera preguntado por tercera vez si lo quería, y le contestó: ‘Señor, tú lo sabes todo; tú bien sabes que te quiero’. Jesús le dijo: ‘Apacienta mis ovejas’” (v. 15-17).
Muy apreciables lectores, para actualizar la Palabra de Dios ofrecida en este alentador pasaje por el hombre venido de Dios (véase Jn 1, 1-18), quien es el Señor de la Vida (véase Jn 11, 25), los invito a meditar la maravillosa signi cación de la encomienda que le entregó al apóstol Pedro, la cual resulta determinante para la unión y conducción de la comunidad.
BANCOMER
CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO
CUENTA PARA DEPOSITOS
01 58 98 90 44
INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)
01 23 20 00 15 89 89 04 40