Impacto de los huracanes Irma
y María
en recursos
marinos
y costeros de Puerto Rico: el caso de los arrecifes de coral, los manglares y las playas arenosas
MariangelíEchevarríaRamos1,2 ,TaniadelM.LópezMarrero2,3 , MoniqueLorenzoPérez2,3yJorgeL.SoldevilaIrizarry2
1DepartamentodeBiología,UniversidaddePuertoRicoenMayagüez
2DepartamentodeCienciasSociales,UniversidaddePuertoRicoenMayagüez
3CentroInterdisciplinariodeEstudiosdelLitoral,UniversidaddePuertoRicoenMayagüez
Informe sometido a: ProgramadeColegioSeaGrantPuertoRico
Comoproductodelapropuesta A Geographic Perspective of the Coastal Resources of Puerto Rico in the aftermath of hurricanes Irma and María
Sometido por:
TaniadelM.LópezMarrero,PhD CoordinadoradelProyecto tania.lopez1@upr.edu 6demarzode2020
Impacto de los huracanes Irma y María en recursos marinos y costeros de Puerto Rico: el caso de los arrecifes de coral, los manglares y las playas arenosas
MariangelíEchevarríaRamos,TaniadelM.LópezMarrero,MoniqueLorenzoPérez, yJorge L.SoldevilaIrizarry
Introducción
Losecosistemascosterosymarinosproveenunavariedaddebeneficiossocialesy ecosistémicos.Son,además,laprimeralíneadeprotecciónparalazonacosteraalfungir comobarrerasnaturalesymitigarlosefectosdediferentesriesgoscosteros.Alavez,son losprimerossistemasenrecibirelembatedeeventosatmosféricosylosimpactos asociados. Siestosnoestánencondicionesóptimas,sucapacidaddeabsorberimpactosy mitigardañossereduce,aumentandoasílaexposiciónyvulnerabilidaddecomunidades, deinfraestructuracosterae,inclusive,delosmismosecosistemas.
Enel2017,loshuracanesIrmayMaríaafectaronelterritoriopuertorriqueñoeimpactaron alosecosistemasmarinosycosterosdelaisla.Enestapublicaciónproveemosinformación sobretresecosistemasmarinosycosterosdePuertoRico―losarrecifesdecoral,los manglaresylasplayasarenosas―yelefectodeciclonestropicalesenlosmismos.La publicaciónsedivideencincosecciones:(1)DescripcióndeloshuracanesIrmayMaría,(2) Arrecifesdecoral,(3)Manglares,(4)Playasarenosasy(5)Conclusiónyrecomendaciones. Enlassecciones2ala4proveemosinformaciónsobrecadaecosistema,incluyendosu distribucióngeográficaenyalrededordelaisla,losbeneficiosqueproveenylosfactores (tantonaturalescomoantropogénicos)queincidensobreellos.Demaneramásespecífica, describimoslarelaciónentre-ylosefectosdesistemasatmosféricos(sobretodociclones tropicales)endichosecosistemas.Estoesseguidopordiferentesestudiosdecasoque describelosefectosdeloshuracanesIrmayMaríaenlostresecosistemasendiferentes partesdelaIsla[Mapa 1].Lainformaciónprovistaenestapublicaciónestábasadaenla revisióndeartículos,capítulosdelibroseinformestécnicossobrearrecifesdecoral, manglaresyplayasdearena(conénfasisenelefectodeloshuracanessobrelosmismosy elcasoespecíficodeloshuracanesIrmayMaría).Sellevaronacabo,además,entrevistasa expertosyestudiososdedichosecosistemasenPuertoRico.
ConoceracercadelosecosistemascosterosymarinosdePuertoRicoylosefectosque puedentenerlosciclonestropicalesenlosmismosesimportanteparaelmanejodelos recursos,laplanificaciónyelmanejodelasactividadesylosprocesosqueincidensobre ellos,eldesarrollodeiniciativasderestauraciónyfortalecimientodelosecosistemas, planesderecuperaciónluegodedisturbios,entreotros.

Mapa1.DistribucióndeestudiosdecasodelimpactodeloshuracanesIrmayMaríaenecosistemas marinosycosterosdePuertoRico
Acerca de los huracanes Irma y María1
Latemporadaciclónicadelaño2017dioinicioenabrilconlaformacióntempranadela tormentatropicalArlene,augurandoasílagranactividadciclónicaquefinalmentehizode esatemporadaunaexcepcional.Latemporadaculminómásactivadelonormalconla formaciónde17ciclonestropicales,10deloscualesfueronhuracanesydeestos,6 alcanzaronlaclasificacióndehuracánintenso(categoría3omásenlaescalaSaffir Simpson).Delos6huracanesintensos,2azotaronelCaribe:IrmayMaría;huracanesque resultaronengranimpactoenPuertoRicoeislasvecinas[Mapa 2].

1 A partir del escrito “Un 2017 de categoría 5”, redactado por Abimael Castro Rivera y publicado originalmente como parte del Proyecto 1867: Desastres y memoria en Puerto Rico
Mapa2.TrayectoriasdeloshuracanesIrmayMaría
Lamañanadelmiércoles30deagostoelCentroNacionaldeHuracanes(CNH)anuncióla formacióndelatormentatropicalIrma,convientosde50mph.Elsistematuvoun desarrollomuyrápido,enlalongitud30.3ºOylatitud16.4ºN,loqueprodujolaevolución súbitadeondaatormenta.Unsistemadealtapresióninfluyóensutrayectoriahaciael oeste-suroeste.Durantesucurso,encontrólascondicionesmeteorológicasóptimasparasu desarrolloyrápidaintensificación:losvientoscortanteserandébilesylapresenciadeaire secoestuvolimitada.
Alas5:00a.m.deljuevesyaelsistemaestabapróximoaalcanzarlaclasificaciónde huracán,convientosde70mph;seishorasmástarde,elCNHreportóvientosmáximos sostenidosde100mph,unhuracáncategoría2.Alas5:00p.m.,Irmayaeracategoría3,con vientosde115mph.Paraeseentoncesnohabíaboletinesdealertaparaningúnterritorio. Fuealas5:00p.m.deldomingo,3deseptiembre,cuandoseemitieronlasprimerasalertas paralasIslasdeSotavento.Elsistematuvofluctuacionesensuintensidad entrelas categorías2y3 hastaquefinalmentecobrófuerzasapartirdellunesenlatarde.Enese entoncesalcanzólacategoría4,ubicándoseaunas35millasalnorestedeMartinicaya45 millasaleste-surestedeDominica,zonasqueestabanbajoavisodehuracánaligualquelas islasentreAnguilayMontserrat.Elcampodevientosdehuracánseextendíaaunas40 millasdelcentroyconfuerzadetormentaa140millas.Asípues,laisladeGuadalupe estababajounavisodetormenta.Enelboletínemitidoalas5:00p.m.yaelCNHhabía emitidounavigilanciadehuracánparaPuertoRicoyparalasIslasVírgenesAmericanasy Británicas.Dichoavisodevigilanciafuesustituidoporunodehuracánalas11:00p.m.
Lamañanasiguiente,Irmasehabíaconvertidoenunpoderosohuracáncategoría5con vientosde175mph.Elpronósticosugeríaunaintensificaciónadicional,talcualocurrió. Fuealas2:00a.m.delmiércoles,6deseptiembre,queelojodelhuracáncruzóydestrozóa laisladeBarbudaconvientosde185mph.Eneseentonces,sucampodevientosde huracánseextendíaa50millasdesucentroya175millasconfuerzadetormenta.Poresta razón,seemitióunavisodetormentaparalamitadestedeRepúblicaDominicanay porcionesdeHaití.EnelcasodePuertoRicosepronosticabaunpasocercanoalnorestede laislaesamismatarde:elradiodevientoshuracanadosestaríasintiéndoseenlasislas municipioyenlacostanorteynoreste,mientrasqueelrestodelpaíssentiríavientoscon fuerzadetormenta.Alas4:00p.m.,elServicioNacionaldeMeteorologíaenSanJuan registróunalecturade88mphenCulebra,conráfagasde111mph.Alas7:00p.m.,elojo deIrmapasabaaunas45millasdeSanJuan,convientosde185mph.Lasmedidasde vientosfueronde63mphenSanJuanyde51mphenVieques.Yaenlamadrugadadel jueves,7deseptiembre,elsistemasealejabadePuertoRico.
Dossemanasmástarde,PuertoRicovolvióaestarbajoamenazadeunciclón;otro poderosohuracánseacercabaanuestroarchipiélago.Duranteelperíododel10al16de septiembrede2017elCNHobservabalaevolucióndedosondastropicales.Eljueves14la agenciaidentificóunazonadebajapresiónatmosféricaconsospechaciclónicacercadela longitud30ºOyaotra,reciénoriginadadeÁfrica,cercadelalongitud15ºO.Deestas,laque seubicabaenlalongitud30ºOeralaquerepresentabaunaamenazaparalaregióndel Caribe.Precisamente,elsábado,16alas11:00a.m.elCNHclasificóaestesistemacomoel “ciclónpotencial#15”.Paraeseentonceselsistemaseubicabaaunas755millasalestesurestedelasAntillasMenoresyseprocedeaemitirelboletín#1,elcualincluyóuna vigilanciadetormentaparalasislasdesdeSantaLucíahastaGuadalupe.PuertoRicoestaba enelconodeprobabilidad,indicandoelposiblearribodeunhuracáncategoría1parael juevesdelasiguientesemana.
Treshorasmástardedelprimerboletín,elsistemafueclasificadocomola"depresión tropical#15"añadiéndoseBarbados,SanVicenteyGranadaalalistadeislasbajovigilancia detormenta.Alas5:00p.m.,laagencianombróalciclóncomolatormentatropicalMaría, yaconvientosde50mphyconunpronósticoderápidaintensificaciónhastahuracán mayor.Eldomingoenlatarde,Maríayasehabíaconvertidoenhuracánconvientosde75 mph,conunradiodevientoshuracanadosqueseextendíana15millasdesucentroylos defuerzadetormentaaunas105millas.EstorequirióunavigilanciadehuracándesdeSan KittshastaBarbudayunavisodehuracánentreMartinicayGuadalupe.Paraentonces,las IslasVírgenesAmericanasestabantambiénbajovigilancia.NofuehastaellunesquePuerto Ricoentróalalistadealertas;estoapesardequesiempresemencionóenlasdiscusiones delCNHlaaltaposibilidaddeunazotedirectodelsistema.
Losfenómenosquesehabíanformadoeneltranscursodelatemporadaestuvieron localizadosalsurdelCaribeohaciaelnoreste,porloqueMaríaestuvomoviéndosesobre aguasmuycálidas;estofavorecióunaintensificaciónsignificativa.Además,paraese entonces,nohabíavientoscortantesopolvodelSaharaquelimitaransudesarrollo.Ante esteescenario,ydadoelconsensodelosmodelosmeteorológicos,lacertidumbredel pronósticodeazotedirectoparalaislaeraalta.
AsífuecomoMaríaadquiriófuerzadehuracáncategoría5convientosde160mph.Azotóa Dominicaellunes,18deseptiembrealas9:15p.m.Trassupasoporlasaguascálidasdel Caribe,logróganarfuerzaconvientosde175mphhastala1:00a.m.delmiércoles,20de septiembre,díaquePuertoRicoestaríarecibiendosuazote.Sumáximoenintensidad produjounprocesodereestructuracióndelojojustoennuestraárea.Estopermitióque tuvieraundebilitamientogradual,disminuyendosuvelocidaddevientossostenidosunas 20mph.Maríaentróalas6:15a.m.porelmunicipiodeYabucoaconvientosde155mph
(categoría4,muycercanoacategoría5).Apesardequelatrayectoriadesuojoatravésde laislafuedeunas8horas,eleventodevientoshuracanadostuvounaduraciónaproximada de12horasmientraselcampodevientosseretirabadelazona. LoshuracanesIrmayMaríatrajeronconsigograndesmarejadasciclónicasyfuerteoleaje. Cuandoalamarejadaciclónicalesumamoslaalturadeloleajetípicodeunaregión, considerandoademáslamareaastronómica,resultaenlallamada marea de tormenta;lo cualtambiénseexperimentóduranteelpasodeloshuracanes.Loseventosextraordinarios enelniveldelmarprodujeroninundacióntierraadentro,ytambiénfuerondegran impactoparalosrecursosmarinosycosteros.
Arrecifes de coral
Elarrecifedecoralesunodelosecosistemasmásimportantesydemayorbiodiversidaden laregióndelCaribeyotraspartesdelmundo.Elmismoestácompuestoporunaestructura físicadeanclajecreadaporesqueletosdesíliceycarbonatodecalcioprovenientede organismosmarinostalescomoerizosdemar,moluscosyalgascalcáreas.Sobredicha estructuracrecenloscorales,quesonunasimbiosisentreunpólipoyunamicroalga llamadazooxantelaquevivedentrodeellos.Dichaalgacontienepigmentosquesonlos responsablesdeloscoloresvistososdelcoral.Además,seencargadellevaracabo fotosíntesisparaproduciralimentoyoxígenoparaelpólipoyparasímisma.Mientras,el pólipobrindaprotección,dióxidodecarbonoynutrientesalalga.Loscoralescrecen lentamente,aproximadamentede1a15centímetrosporaño.Comúnmentevivenen coloniasqueseencuentranencostasdebajasprofundidades,dondehaygranentradade luzsolar,salinidadpromedioyunatemperaturadeaguacálida.Losorganismoscoralinos, sinembargo,puedenservistosenmenorescantidadesenlaprofundidaddelfondomarino.
Losarrecifestienenunaltovalorecológicoysocial.Cumplen,porejemplo,unrol importanteenlaprotecciónymantenimientodelazonamarítimo-terrestre.Laestructura físicadelosarrecifesdecoralayudaadisiparlaenergíaprovenientedelasolaseneventos comomarejadasciclónicas,tsunamisyoleajes.Lascavidadesyhuecosentreloscorales proveenalbergueysirvencomocriaderoparaunagrancantidaddeespeciesmarinascomo peces,tortugas,mamíferoseinvertebrados;algunodeloscualesseencuentranenpeligro deextinción.Porotrolado,ayudanaminimizaromitigarlaerosióncosteraalaportarala creaciónymantenimientodebancosdearena,oporreducirlaenergíayalturadelasolas (aligualquelohacenotrossistemascosterosymarinoscomolashierbasmarinasyáreas rocosas).Losarrecifesdecoral,además,aportaalbienestarhumano,socialyeconómico.
Puedenbrindar,porejemplo,productosnaturalesderelevanciafarmacológica,alimentosy organismosquesondealtovalorparalapescaderíaylosusuarioslocales.Tambiénson unaexcelenteáreadeusorecreativoyturísticoalserunlugardondesellevanacabo
diferentesactividadesmarítimas.Losarrecifesdecoralsontambiénimportantesáreasde investigacióncientíficaendiferentesdisciplinas.
EnPuertoRico,losarrecifesdecoral seencuentrancomúnmenteenlascostasdeloeste, suryestedelaisla;aunquelamayordistribuciónseencuentraalnoresteysuroestedela plataformainsular[Mapa 3].Supresenciaesmenorenlascostasdelnorteynoroeste debidoaunmayoroleajeynivelesdeenergíaasociados,enparte,alaestrechaplataforma continental.Dichooleajetambiénllegaacompañadodesedimentosquedisminuyenel crecimientodeloscoralesenesaszonas.Dependiendodesulocalizaciónconrespectoala costa,podemosencontrartresgruposprincipalesdearrecifesenlaisla:losarrecifes bordeantes(queestánseparadosdelacostaporunalaguna),losarrecifesdeparcho(los cualesformanpequeñosgruposdecoralrodeadosdearenacercanosalacosta)ylos arrecifesdebanco(queseencuentranalejadosdelacostaycrecensobredepósitosderoca sedimentariaformadasporarenascalcáreas).Porotraparte,loscoralespuedenser clasificadosdependiendodesutasadecrecimiento.Loscoralesmasivostienenunabaja tasadecrecimientorelativamentemásbajaencomparaciónconloscoralesramificados.En PuertoRicosehanidentificadocercade140especiesdecorales,deloscualeselcoral ramificadocuernodealce(Acropora palmata)yelcoralmasivoestrellafiguranentre los másabundantes.ApesardepresenciadearrecifesdecoralesalrededordePuertoRico, estosecosistemassonsensiblesacambiosensuentornoyalascondicionesfísicasdel medioambientedondehabitan;factoresquepueden―yhan―afectadosusdistribución, cantidadycalidad.

Mapa3.DistribucióndearrecifesdecoralalrededordePuertoRico
Losarrecifesdecoral,incluyendolosdePuertoRico,sonimpactadosnegativamentepor variosfactores,tantodeorigennaturalcomoantropogénico.Entreestosfactoresse encuentranladepredación(losdepredadorespuedenatacarlascolonias,suestructura
físicaypólipos)ylasusceptiblesaenfermedadesoeventosquealteransuestructuray funcionamiento(comolaenfermedaddelabandanegrayelblanqueamientodecorales). Lasactividadeshumanassonotrofactordedesequilibrioenesteecosistema;entreestas, prácticasagrícolasnosustentables,dragadodelascostas,construcción,deforestación, descargasdeaguasresidualesydescargasdequímicosindustriales.Dichasactividades contribuyenalacontaminacióndelaguaqueasuvezimpactalascondicionesambientales necesariasenlosarrecifescoralinos;puedenprovocar,además,aumentoeneventosde estrésfisiológico.Unejemploeselaumentoenlaturbidezenelagua;loscoralespueden disminuirsuactividadfotosintéticadebidoalestrésfisiológicocreadoporlafaltade entradadeluzsolar.Porotraparte,accioneshumanasdirectascomoelanclajede embarcacionesyactividadesderecreación(comoelbuceo)destruyenlosarmazones arrecifales;mientrasquelasobrecapturapuede tambiénalterarlascomunidades coralinas.Porúltimo,elcalentamientoglobalyprocesosasociados(comoelaumentodelas temperaturasdelagua)puedeninducirestrésfisiológicoque,asuvez,puedeinduciral blanqueamientodecorales.Elaumentoenlatemperaturadelmar,extremosensalinidades yeutrofizaciónpuedeinducirlaexpulsióndelamicroalgazooxantela,causandoqueel coralsedecolorey,eventualmente,muera.Todosestosprocesoscreanunefectoen cascadaquehacequeelecosistemaseavulnerablealmomentodeenfrentareventos climáticosdemayorintensidadcomolosonloshuracanes.
EnelCaribe,losciclones(huracanesylastormentastropicales)sonunodeloseventos atmosféricosquemásalteraelequilibriodelarrecifedecoral.Elefectodelosciclonesen esteecosistemacoralinodependedelaintensidadyduracióndelevento.Másaún,las característicasúnicasdecadaarrecife,eltipodearrecife,suestadodedegradación,la distanciaconrelaciónalacostaylaprofundidadalaqueseencuentrantambiénhacenque losimpactostraselpasodeunciclónseanvariados.Loseventosatmosféricosllegan acompañadosdemarejadasciclónicasquesonlaprincipalcausadedeterioroenlos arrecifesdecoralylosorganismosqueenélhabitan.Laenergíadelasolasdestruye, fragmenta,desprendeyvuelcacoloniasdecoralesramificadosymasivos.Ladevastación delasolasesdetalmagnitud,quelascoloniasdecoralespuedenserreducidasamontañas deescombrosdeltamañodearenaygravilla.Además,durantelosfuertesmovimientosdel oleaje,laspartesrotasdelarrecifedecoralseconviertenenproyectilesquepueden destruir,asuvez,otroscoralesasupaso.
Porotraparte,lasescorrentíasdeaguaprovenientesdeprecipitaciónextrematraen consigograndescantidadesdesedimentos,desperdiciosynutrientesqueinvadenalos corales.Esto,asuvez,puedeestimularelcrecimientodealgasque,enabundancia,inhiben eldesarrolloyalimentacióndeloscorales.Lasalgassondebeneficioparaelarrecifede coral;noobstante,laproliferacióndesmedidadealgunasalgasloafectan.Además,el excesodesedimentostransportadosporescorrentíasydeescombros(creadosavecespor
lamismadestruccióndelascolonias)sobreloscoralessedepositaencimalospóliposdel coralycausarlaasfixiadelosmismos;estoes,provocaqueelcoralseahogue.Ese sedimento,además,limitaelintercambionaturaldealimentoylosprocesosderespiración yreproduccióndelsistema.
Asípues,lossistemasatmosféricosdestruyenoimpactangrandementeestosecosistemas, yaseainmediatamenteluegodesupasoomásalmedianoolargoplazo.Puedencrear, además,unestadodevulnerabilidadquepropicialaincidenciadeenfermedadesyotras situacionesdeestrésqueaumentalamortalidaddeloscoralesquesobrevivieronelembate delsistema,oqueafectaaquellosenprocesoderecuperación.
Apesardelosimpactosnegativosdelosciclonesenlosarrecifesdecoral,estoseventos tambiénpuedentenerefectospositivosenelecosistema,tantoenlosindividuosque habitanenlosarrecifesdecoral,comoenlascondicionesambientalesenelqueel ecosistemasedesarrolla.Mediantelamuertedecoloniasporelpasodehuracanes,las especiesnodominantesantesdeleventoatmosféricopuedentenerlaoportunidadde establecerseycrearuncambioenlacomposiciónyestructuradelosarrecifes.También,los huracanespuedencontribuiramitigarlosefectosdelcalentamientoglobalenlosarrecifes decoral;estodadoaquelosciclonespuedenpropiciarunadisminuciónenlas temperaturasoceánicasymermarelestrésfisiológicoquepuedecausarlamuertedelos corales.Esasíque,alargoplazolosciclonespuedentenerefectosrenovadoresyde fortalecimientoenelarrecifedecoral.
El estado de los arrecifes de coral luego del paso de los huracanes Irma y María
Fuentes:MichaelNemeth(NOAARestorationCenter),NOAA(2018),NemethFelicianoyJiménez (2018)
Entreel27defebreroyel7demayode2018,laAdministraciónNacionalOceánicay Atmosférica(NOAA,porsussiglaseninglés)llevóacabounaevaluacióninicialdelimpacto deloshuracanesIrmayMaríaenlosarrecifesdecoralenlasaguasdePuertoRico.Se evaluóuntotalde414,354m2 dearrecifesdecoraly80,297coralesen153sitiosenseis zonasalrededordePuertoRicodenominadascomo:norte,noreste,Vieques,sureste, suroesteyoeste.Enloscercade150sitiosdemuestreo,sedocumentólascaracterísticas delugardemuestreo(porejemplo,profundidad,orientación,tipodehábitatdominante, hard-bottom habitat),asícomolosdañosallugar(ningúndaño,odañomenor,moderado,o severo)ylosdañosalecosistema(dañoalcoral,alaestructuraoaambos).Laevaluación fuesolicitadaaNOAAporpartedelaAgenciaFederalparaelManejodeEmergencias (FEMA,porsussiglaseninglés).
Laevaluacióninicialreflejóquelosarrecifesdecoralsufrierondañosvariadosalolargode lasdiferentesregionesevaluadas.Inclusive,enunamismaregión,hubovariabilidaden términosdelosimpactosalosarrecifes.Entérminosgenerales,laregióndelnoreste,lade Viequesyladelnortefueronlasqueexperimentaronlosmayoresdaños[Mapa 4].De manerasimilar,algunasespeciesdecoralsufrieronmásdañosqueotras.Entrelasque sufrieronmayordañoseenvuentranelpillarcotal(Dendrogyra cylindrus),elelknoncoral (Acropora palmata),ellobedstarcoral(Orbicella annularis)yelstaghorncoral(A. cervicornis).

Mapa4.EvaluaciónpreliminardedañosenloscoralesdePuertoRicotraselpasodeloshuracanes
IrmayMaría
Juntoalaevaluaciónsellevaronacaboactividadesderestauración(emergency triage restoration)alrededordelaisla,ademásdelaidentificaciónyrecomendacióndelugares paralarestauracióndecoralestantoalcortocomoallargoplazo[Recuadro 1].Duranteel periododeevaluacióndeeneroamayo,ymedianteactividadesde triage,sevolvierona fijaronaproximadamente5,400coralesen32sitios,mayormentealnorte,noresteyestede laislayconénfasisenlassiguientesespecies: Acropora palmata, Orbicella spp., Dendrogyra cylindrus, Pseudodiploria spp., Diploria spp., Colpophyllia natans,y Porites astreoides.
Recuadro 1. Restauración de corales
Fuentes:MichaelNemeth(NOAARestorationCenter),FEMA(2018),MaldonadoyArce(2018)
Luegodelpasodeeventosatmosféricos, larestauracióndecoralesesunmecanismoque aceleraelprocesoderecuperacióndelecosistema.Además,larestauracióndecoralesen estecontextoesimportanteyaqueencoloniasdondeelprocesoderecuperacióneslento, loscoralessetornanmássusceptiblesanteeventosdeblanqueamiento,enfermedades, organismosdepredadoresycrecimientodesmedidodealgas.Larestauracióndecoralesse
puedellevaracabodediferentesmaneras;dosdeestassonelusodefincasypor“siembra deamarre”conelusodemasaotejidovivo.
Elprocesoderestauracióndecoralesmediantefincascomienzaconelreclutamientode fragmentosdecoralesqueserompieronporencallamientodeembarcaciones,laenergía deloleajeuotrosfactoresmecánicos.Paraelaborarfincasdecoralessecolocanestructuras dondesecuelganlosfragmentosreclutadosysepruebaconunaodosestructurasporun periododeaproximadamenteunaño.Luegoseobservasiloscoralescrecen adecuadamenteycuálestructurahaceelprocesomáscostoefectivoencuantoal mantenimientodelimpiezadealgasyproteccióncontraeloleaje.
Cuandoloscoralesalcanzanunalongitudadecuadasonsacadosdelasfincasy trasplantadosenáreasdesignadasderestauración.Aúnseencuentraenperiodo investigativocuáleslalongitudmáximaquedebentenerlosfragmentosparaquesea exitosoelestablecimiento.Sinembargo,usualmenteseesperaunañopararealizarel traslado.Haydistintasformasdefijarlosfragmentosdecoralesalfondodelarrecifeyestas varíandependiendodelamorfologíadelaespecie.Paracoralesparecidosalcuernodealce (Acropora cervicornis),porejemplo,seutilizanclavosdeconcretoy“straps”deplástico.En algunasocasionesseusaunamezcladecementoepoxi.Independientementedelmaterial queseutilice,laideaesdarleestabilidadalosfragmentosdecoralparaquenoserompano desprendanconlasolas.
Otraformaderestauracióndecoralesesmediantelasiembradirectademasaotejidovivo. Luegodelpasodeuneventoatmosféricoserealiza unaevaluacióndeáreasafectadaspara identificarfragmentoscontejidovivoquesedesprendierondelacoloniadecoral.Dichos fragmentosselimpianparaeliminarsedimentosyalgasysefijanaunsustratoosuperficie sólida(quetambiénselimpiaprevioafijarlosfragmentos).Unavezlimpios―tantolos fragmentoscomoelsustrato―losfragmentossefijanoadhierenmedianteelusode diferentesmateriales(pinzas,abrazaderasplásticas,clavos,cementohidráulico).Los fragmentossecolocanhaciaarribaparaquepuedacrecerdeformasaludable.Para maximizareléxitodeestemétododerestauración,losfragmentosdecoraldebentener ciertotamaño(porlomenosdospulgadasdelargo)yestarencondicionessaludables.
Impactos de los huracanes Irma y María en los arrecifes de coral: los casos de Culebra, Vega Baja y Cabo Rojo

Culebra
Fuentes:EdwinHernándezDelgado(CenterforApplied TropicalEcologyandConservation,UPR-RP),Toledo Hernández et al.(2018)
LasaguasdelaisladeCulebraalberganunodelosecosistemasdearrecifesdecoralmás importantedelaislaydelCaribeengeneral.Estosformanpartedelosarrecifesdecoralde laregiónnorestedePuertoRicoquesecaracterizanporsuextensodesarrolloyalta biodiversidad.ElimpactodeloshuracanesIrmayMaríaendichosarrecifesfuevariado, aunqueentérminosgeneralesfuedemayorintensidadencomparaciónconotroslugares delaisladebidoalatrayectoriadedichoseventosatmosféricos.
LosarrecifescircundantesaCulebrahansidounlugardeestudioydedesarrollode iniciativasparalaconservaciónyrestauracióndelmismo.LaSociedaddeAmbiente Marino,porejemplo,hatrabajadopormásdeunadécadaenprogramasdeeducación, investigaciónyrestauracióndecoralesenlazonaoestedeCulebra.Allíhanestablecido sobre200fincasderestauracióndecoralesycosechadomásde60,000fragmentosde coralesdediferentesespecies,entreestas:cuernodeciervo(Acropora cervicornis),cuerno dealce(Acropora palmata),coralpilar(Dendrogyra cylindrus),coralmostaza(Porites astreoides)ydiferentesespeciesde Orbbicella.
ElpasodeloshuracanesIrmayMaríaysufuerteoleajejugóunpapelimportanteenla destruccióndeaproximadamente75fincasdecoralesconalrededorde11,000fragmentos delcoralcuernodealce.Casiochohectáreasdecoralestrasplantadosenzonasde restauraciónfueronenterradasporsedimento, arenaoescombros,ovolcadasporla acciónextremadelasolas. Algunoscoralessobrevivieronelembatedeloshuracanes, mayormenteaquelloslocalizadosenaguasmásprofundas.Otrofactorqueafectóalos coralesfuelapresenciadealgasmarinas,específicamenteelalgamarinaroja Liagora spp. Debidoalaentradadenutrientesysedimentosalecosistemaporescorrentíastraspasode loshuracanes,lasalgascrecieronycolonizaronrápidamentelosescombrosdeloscoralesy otrasáreasdesustrato.Estoresultóenlasofocacióndeltejidodecoralesvivosy mortalidadparcialdecolonias.
Apartirdeenerode2018,variasagenciasfederales,localesysinfinesdelucrocolaboran enproyectosderestauracióndeemergenciaenlosarrecifesdecoralantelosefectosdelos huracanesIrmayMaríaenelecosistema.Entreotrascosas,seidentificaronfragmentosde coralescontejidovivoquesubsiguientementeseránagrupadosyfijadosalfondomarino. Además,enlaszonasmenosafectadassehanencontradocoloniasjuvenilesdeorigen sexual,loscualespuedenaumentarlavariedadgenéticadecoralesnuevosypuedebrindar característicasalecosistemaqueloshaganmásresistentesaeventosdeestrésfisiológico. Iniciativasyprocesoscomoestossondesumaimportanciayaqueaceleranelprocesode restauración(tantonaturalcomoasistida)decoralesenlosarrecifes.

Vega Baja
Fuentes:RicardoLaureano(GrupoVIDAS),Maldonadoy Arce(2018)
EllitoralcosterodeVegaBajayManatíesunoricoencoloniasdelcoralcuernodealce (Acropora palmata),ademásdecontenerotrasvariedadesdecoralentrelasquese encuentrancincoespeciesintegradasalalistadeespeciesprotegidasenelAtlánticoenel 2015. ElgrupoVIDAS(VegabajañosImpulsandoDesarrolloAmbientalSustentable),una organizaciónnogubernamentalfundadaen2006ylideradaporRicardoLaureano,trabaja enlarestauracióndeloscoralesenesaregión.TraselpasodeloshuracanesIrmayMaríay delasmarejadasdeinvierno,VIVAS―ysuequipodetrabajocompuestoporfamiliares, amigosymiembrosdelacomunidad―metió“manosalacosta”,específicamentealos corales.Mediantelasiembradirectademasaytejidovivo,sembraronsobre2,000 fragmentosdecoralesduranteelañosubsiguientealpasodeloseventosatmosféricos.
LuegodelpasodelhuracánIrma,VIVASevaluólazonaeidentificóeláreademayor impacto.ComenzaronasembrarcoralesenelparchellamadoElEco;tareaquefue interrumpidaporelpasodelhuracánMaría.ApesardequeIrmatrajounamarejadamayor alazonaentreVegaBajayManatí,Maríaprovocóunasubidademareaaltamuchomayor. Suimpactofuetalquemoviódelugargranpartedelosfragmentosdetejidovivodecoral queelgrupoteníaalmacenadosendiferentes“caches”
Yatanrápidocomoaprincipiosdeoctubredel2017,elgrupocomenzóaverlosfrutosde suesfuerzo:lamayoríadelosembradocontinuabaadheridoalsustratoyestabaen crecimiento.Enmarzodel2018,sinembargo,lasmarejadasprovocadaspordelatormenta invernalRileyamenazónuevamenteelproyectoderestauraciónyloquesehabía adelantadotraselpasodeIrmayMaría.Algunasdelasáreasrestauradassufrieronmás impactosqueotrasporestasmarejadas.Apesardeesto,lamayoríadelosfragmentosque habíansembradotrasIrmayMaríasobrevivieron;ademásdequelasunidadesdecultivo semantuvieronensulugar.Comenzaronnuevamenteaidentificar,prepararfragmentosy asembrarlos.Coneseesfuerzocompletaronunaprimerajornadacon1,200fragmentos sembrados,100deloscualesidentificaron paramonitorearsucrecimiento.Todoestolo llevóacaboelgrupoporsupropiavoluntadyesfuerzo.
Unasegundafasedelproyectoderestauracióncontóconfondosdevariasentidades federales,loquefacilitóelquesecontinuaraconlostrabajosenelparchedearrecifesdeEl Ecoy,además,expandirelesfuerzoaotrosarrecifesdelaregión(arrecifedeTractores).En
esasegundajornada,elgrupologrósembrar965fragmentos,deloscuales500fueronen Tractoresy465enElEco.MedianteelesfuerzodeVIVASselogrórepoblaráreasdonde grandescoloniasdecoralseperdierony,conello,reemplazarloscomponentesdeeste ecosistemaquedeotramanerahubiesedesaparecido.

Cabo Rojo
Fuentes:WilsonRamírezMartínez(Departamentode Geología,UPR-M)yAbimaelCastroRivera(Departamento deGeologíayCentroInterdisciplinariodeEstudiosdel Litoral,UPR-M)
EnlaregióndeCaboRojosepuedenencontrararrecifesbordeantesydebanco,loscuales constituyenpartedelaplataformamarinaenesaárea.Enestazonahabitancorales ramificadoscomoelcoralcuernodealce(Acropora palmata)ymasivoscomoelcoral estrella(Orbicella spp).
Apesardequeellitoraloestedelaislanorecibióeldesplazamientodirectodelos huracanesIrmayMaría,sísepudoobservarydocumentardañoseimpactosenel ecosistemacoralino.EstefueelcasodeloscoralesenlaBahíaBocaPrietaenCaboRojo, mejorconocidacomoPlayaBuyé.Unaevaluacióndelosarrecifesdeláreaa4mesesluego delpasodeloshuracanesdemostrólosdañosmecánicosalarrecifedecoral―incluyendo coralesramificadospartidos―yunadisminuciónenladiversidaddeespecies.Fueenlas zonasmáscercanasalacostadondeseencontróunamenorcantidaddeespeciespor arrecife,mayormortalidadyunaumentoenlacantidaddecoralesenfermos.Inclusive,yen comparaciónconáreasmásprofundasyalejadasdelacosta,enáreasmáscercanasnose encontraroncoralesramificados,sinosolocoralesmasivosqueusualmentesonmás resistentes.
LascondicionespreexistentesdelosarrecifesdecoralenlazonadeCaboRojoerauna frágilydeterioradaporactividadesantropogénicascomo,porejemplo,elmanejo inadecuadodelasaguasusadasyelinsumodegrandescantidadesdesedimentoy nutrientes.Estoloshacesensitivosyamplificalosimpactosdeloshuracanesalretrasaro limitarelprocesodeauto-reparaciónyrecuperacióndelecosistema.Estoes,losdañosy mortalidaddelecosistemanosolamentesedebenalosimpactosdirectoscausadosporlos huracanes,sinotambiénalascondicionesvulnerablesenlasqueseencontrabanprevioal pasodelosfenómenosatmosféricosylasmarejadasresultantes.
Manglares
Loshumedalessonáreasdetransiciónentrezonasacuáticasyterrestresysecaracterizan porsussuelossaturados,periodosprolongadosdeaguaestancada,yporlasadaptaciones desuvegetaciónadichascondiciones.Entrelosdistintosecosistemasquesepueden localizarenlaszonasdehumedalesseencuentranlosmanglares.Losbosquesdemangle tienencaracterísticasúnicasyaquegeneralmentecrecenencondicionesextremasque puedenincluiraltasconcentracionesdesal;condicionesparalascualeslosárbolesque componenelmanglartienenadaptacionesfisiológicasparasobrevivirydesarrollarse adecuadamente.Unejemplodedichasadaptacionessonlosneumatóforos,loscualesson raícesquecrecenendirecciónopuestaalsueloparaunmejorintercambiodegases.La distribucióndemanglesdependedevariosfactores,entreestostemperaturascálidas (entre60℉y86℉)yestarenzonasdepocaerosiónyleveexposiciónamarejadas.Esto permitequelasplántulaspuedanasentarseyquehayaunamayorcantidaddeárbolesde mangle.Apesardelascondicionesextremasyespecíficasdelosecosistemasdemangle, estostienenunaaltabiodiversidadyproductividad.
Losecosistemasdemanglarsonunrecursoimportante;losmismostienenunaltovalor ecológicoysocial.Enesteecosistemalosconsumidoresprimarios(comoloscangrejos,los camaronesylasmariposas),sealimentandelashojasdelosárbolesdemangleymateria orgánicaprovenientedeellos.Mientrasquelosconsumidoressecundarios(comolasaves) sealimentandeestosorganismosprimarios.Comoconsecuencia,elecosistemadel manglarpuedeteneraltastasasdeproductividadeimportantesinteraccionesenlared tróficadelosorganismos.Losbosquesdemanglesonconsiderados,además,unviverode especiesdeimportanciaecológicaypesquera.Allíseaparean,anidan,crecenydescansan distintasespeciesdereptiles,decápodos,insectos,moluscos,peces,aves,entreotros. Dichasespeciesincluyentantoorganismosresidentescomomigratoriosdeloscuales algunossepuedenencontrarenpeligrodeextinción.Otrorasgoimportantedelosbosques demangleesque,mediantelacaídadesushojas,producengrandescantidadesdemateria orgánicaydetritusquealimentaladiversidadorganismalyaportaaprocesosdel ecosistemacomoelflujodenutrientes.
Porotrolado,losbosquesdemanglecontribuyenaladisminucióndelacontaminación costera,debidoaqueenlasraícesdelosárbolesseatrapanyfijansedimentosysustancias quepuedenserperjudicialesparaelmedioambienteylasociedad.Estapropiedadasuvez esbeneficiosaparalaproteccióndelashierbasmarinasyarrecifesdecoralqueestán conectadasalosecosistemasdemangle.Otrorasgodelascualidadesdelosárbolesde
mangleesquecontribuyenalaestabilizacióndelsueloyalamitigacióndelaerosión costera.Losbosquesdemangleayudan,además,aatrapardióxidodecarbonoatmosférico alllevaracaboaltastasasdefotosíntesis,loquecontribuyealadisminucióndelefectode invernadero.Porotraparte,yjuntoaotrosecosistemasmarinosycosteros(comolos arrecifesdecoral,lashierbasmarinasylasplayasrocosas),losmanglaresprotegenlacosta delaaccióndelasolasymarejadasciclónicas.Tambiénsonlugarespropiciosparala dispersión,larecreación,elturismoeiniciativasdeeducaciónambientalydeinvestigación.
EnPuertoRicosehanidentificadocercade100áreasdemanglelascualescontienensobre 8,000hectáreasdebosquedemangle[Mapa 5].Alclasificarlosmanglessegúnlaposición geográficayelclimadondesedesarrollan,seobtienendosgrupos:losmanglaresdecuenca ylosribereños(queseencuentranenlacostanorestedelaislayqueestánexpuestosa oleajesdealtaenergía,altaprecipitaciónyescorrentíasderíos)ylosmanglares bordeantes(quesedesarrollanenelbordedelacostasurdePuertoRicodondelas marejadastienenunaenergíamásbajaqueencomparaciónconlasdelazonanortedela isla).Porotrolado,sepuedenencontrarcuatroespeciesdeárbolesdemanglequese distribuyenyclasificansegúnlasalinidaddelazonadondehabitan:elmanglerojoyde botóncrecenenzonasdebajasalinidadencomparaciónconelmanglenegroyblanco.

Losecosistemasdemangleson,pornaturaleza,dinámicos;hayperiodosdondelasáreasde mangleaumentanyotrasenlasquedisminuyen.Enmuchasocasiones,estoscambiosson partesdelciclodeestablecimiento,crecimientoymortalidaddeestosecosistemas. Inclusive,lasinteraccionesqueregularmentesedanentreindividuosenelecosistemade manglepuedenpropiciarunamortalidad‘normal’deárbolesdemangle independientementedecambiosydisturbiosdrásticos.Sinembargo,puedenocurrir mortalidades‘masivas’comoresultadodeprocesosnaturalesoantropogénicos.Los
cambiosensalinidad,niveldelaguayanoxia(faltadeoxígeno)sonrelativamentecomunes enlosecosistemasdemangle; losárbolesdemanglehancreadoadaptacionesfísicasen susraícesycortezapararesistirysobrevivirestascondiciones.Noobstante,condiciones deextremasdelambientefísicodondesedesarrollanlosmanglescomoporejemplo hipersalinidad,disminucióndeprecipitación,yfaltadeaguadulcepuedenestimular mortalidaddelsistema.
Losmanglestambiénsonimpactadosporvariasactividadeseintervencioneshumanas. Estasincluyen,porejemplo,derramesdeaceiteypetróleo,anclajesdeembarcaciones, desarrollocostero,dragadodelacosta,canalizacionesderíos,alteraciónalsistema hidrológicoydeforestaciónenlaspartesaltasdelascuencas(queasuvezpropicianla entradaexcesivadenutrientesysedimentosalecosistema).Dichasactividades,unavez alteranfísicamentelosmanglesolascondicioneslocalesenquesedesarrollan,también puedencambiarlasdinámicasentrelosorganismos,todoloscualresultaen transformacionesalaestructuraycomposicióndelecosistema.Alcombinarseloseventos dedegradacióndeorigenambientalyantropogénicosecreaunefectoencascadaquehace queelecosistemamásvulnerablealmomentodeenfrentareventosclimáticosdemayor intensidadcomolosonloshuracanes.
Loshuracanesafectantantolaestructurafísicadelecosistemademanglecomolas interaccionesentresuscomponentes.Estoseventosatmosféricospuedencausarlamuerte delosárbolesdemangleporelimpactodirectodelvientooelaguaenlaestructurafísica delosmismos,mediante,porejemplo,laruptura,eldoblamientooeldesgarredetroncoso ramasquepuedecontribuiralaaperturadeldosel.Además,losvientoshuracanados puedencausardefoliaciónenlosárbolesdemangle.Laescasezdedoselydefoliación tienenefectosnegativosenlascondicionesquepropicianlaconvivenciadeorganismos dentrodelosecosistemasdemangle.Porunaparte,laescasezdedoselcausaquelas temperaturasdelaguaaumentenporunamayorincidenciadeluzsolar.Mientras,la defoliacióncausaladisminucióndebiomasaproducidaporlosbosquesdemangle,loque suvezllevaaquelosorganismosquesenutrendeellapierdansuprincipalfuentede alimento.Comoconsecuenciadeesto,eventualmentesevenreflejadoscambiosenla dinámicadelacadenatróficadelecosistema.Porotraparte,losdañosalaestructurafísica delosárbolesdemangleporlasmarejadasyvientoshuracanadospropicianla competenciaentreárbolesmadurosquebuscanrecuperarseylasplántulasquebuscan establecerse.Porconsiguienteelcrecimientoydesarrollodeárbolesdemanglejuvenileses perjudicado.
Elimpactodirectodeloshuracanesenlaestructurafísicadelosárbolesdemangletambién puedeaumentarlavulnerabilidaddelecosistema.Porejemplo,sepuedefacilitarlaentrada deenfermedadesyplagasquesonoportunistasantelaslesionescausadasporelvientoy
lasmarejadasciclónicasalosárbolesdemangle.Encuantoalosimpactosindirectos relacionadosalpasodeloshuracanesseencuentralaentradaexcesivadenutrientespor lasescorrentíaseinundacionescausadasporlaprecipitaciónenestoseventos atmosféricos.Estopuedecrearundesbalanceenelreciclajedenutrientesyenla respiracióndelosárbolesdemangle.Noobstante,enalgunoscasoslosefectosacorto plazodeloshuracanesenlosbosquesdemanglepuedendesaparecerrelativamenterápido porprocesosnaturales.Enelcasodeladefoliación,porejemplo,lashojaspuedenvolvera crecerenunintervalorelativamentecortodetiempo.Demaneraque,encomparacióncon otrosecosistemasboscosos,losmanglarespuedensermenosresistentesanteelpasode huracanesperomásresilientesqueotrostiposdebosquestropicales.
Loshuracanes,porotraparte,puedenserunmecanismonaturalcapazderevertirlas condicionesdehipersalinidadenelsuelodelecosistemadelmanglar.Estodebidoaquelas tormentasohuracanestraenconsigoaltosinsumosdeaguafrescaenformadelluviasy escorrentíasquepuedenfacilitareldrenajedelaguaenelsueloydisminuirlas concentracionesdesal.Encuantoalosefectosfísicosenlosbosquesdemangle,la intensidaddelosvientoshuracanadospuedencrearlaaperturaenlosbordes,propiciando asílaentradadenuevascorrientesdeaguaqueasuvezpuedenintroducirnuevasespecies demanglesyorganismos.Estomuestraqueelpasodesistemasatmosféricostambién puedetenerefectospositivosenelecosistemademangle,sobretodoalmedianoylargo plazo.
Impactos de los huracanes Irma y María en mangles y sistemas asociados: los casos de la Reserva Natural Punta Tuna, el Estuario de la Bahía de San Juan y la Reserva Natural Las Cabezas de San Juan

Reserva Natural Punta Tuna, Maunabo, Puerto Rico
Fuente:ElsieRiveraOcasio(DepartamentodeBiología, UPR-Bayamón)
EnlazonacosteradelmunicipiodeMaunaboestálaReservaNaturalPuntaTunadondese encuentrancomunidadesdemanglerojo,blanco,negroybotón.Endichoecosistemade manglesecomenzaronallevaracaboinvestigacionescientíficasseismesesantesdelpaso deloshuracanesIrmayMaría.Antesdelpasodeloshuracanes,elmanglardelareservase encontrabaenunestadosaludableconmanglesaltosybiendesarrollados.Elpasodel huracánIrmanotuvoimpactossignificativosenelecosistema,aunquehubodefoliaciónde árbolesylevescambiosentemperatura.Luegodeesteeventoatmosféricosecolocaron sensoresparamedirtemperatura,marejadayhumedadyasípodermonitorearelefecto delhuracánenelecosistema.
Dossemanasmástarde,ycontrarioalcasodelhuracánIrma,el huracánMaríaentróporel surestedelaislaysobrelareserva.Estoocasionólamortalidadde99%enelmanglardela lagunayprovocóladesaparicióndelamayoríadeloscuatrotiposdemangle.Lagran cantidaddeindividuosmuertosfuemayormentedebidoalosdañosmecánicosdelviento quepropiciaronlapérdidadelacopadelosárbolesdemangleysudesgarramiento.Sin embargo,enelcasodelmangleblancosobrevivierontresindividuosenlabocadela laguna.OtrofactorqueinfluyóenladegradacióndelmanglardelaReservaNaturalPunta Tunafuelagrancantidaddeaguaestancadadebidoaqueelflujonaturaldelpasodelagua enlosdesagüesseobstruyóporlaacumulacióndearena.Además,lavegetaciónformó diquesquenopermitíanlaentradadesemillasdemanglealalagunadelareserva;locual intervinoconenelprocesodecolonizaciónyrestauraciónnaturaldelmanglar.
DespuésdelpasodeloshuracanesIrmayMaríaseorganizóungrupodetrabajo compuestoporinvestigadores,miembrosdelacomunidad,ypersonaldediferentes agencias(incluyendoFEMA,elDepartamentodeRecursosNaturalesyAmbientalesyel CuerpodeIngenieros).ElDepartamentodeRecursosNaturales,porejemplo,proveyólas máquinaspararemoverlaarenaylosescombrosquecubríanelCanalMarialdelalaguna. Noobstante,acasidosañosdelpasodeloshuracanes,elmanglardelareservase encuentramuydeteriorado.Surecuperaciónmedianteelprocesonaturalhasidodifícil, aunquesecomenzóaobservarelreclutamientonaturaldemangleblancoenlosbordesde lalagunadurantelaprimerasemanadejuniode2019.Estoesindicativodeque sobrevivieronsemillasalbordedelCanalMarialqueestánayudandoenlarestauración naturaldelecosistema.
EntrelosplanesdemanejofuturosparalaReservaNaturalPuntaTunaseencuentraun acuerdoconParaLaNaturalezaparareforestarelmanglarmediantelagerminaciónde semillasdemangledelamismaconstitucióngenéticadelosquehabíaenlazonaantesdel disturbio.Sinembargo,lafaltadefondosparalaimplementacióndeiniciativasde restauracióndemanglares,losconflictosdeusodelterreno,yladiversidaddeopinionese interesesgubernamentalessonunretoparaelmanejodedichorecurso.

Estuario de la Bahía de San Juan, San Juan, Puerto Rico
Fuente:JorgeBauzá(ProgramadelEstuariodelaBahíade SanJuan)
EnelEstuariodelaBahíadeSanJuanseencuentrandistintasáreasnaturalesprotegidas, entreellaslasdelBosqueEstataldePiñonesylaBahíadeCondado.Entérminosdel ecosistemademangles,elEstuariocontienetresdeloscuatrotiposdemangle:elmangle
negro,rojoyblanco.DentrodelasáreasquecomponenelEstuariodelaBahíadeSanJuan, lazonaconunamayorconcentracióndemanglesseencuentraenelBosqueEstatalde Piñones.Endichobosquesehanrealizadoinvestigaciones pormásde25años,ademásde llevaracaboproyectosdeprotección,restauraciónysiembrademangle.Luegodelpasode loshuracanesIrmayMaríaelbosquedemangleperdióun50%delacoberturadeldosel, engranmedidaporárbolesaltosquefueronpartidosydefoliación.Elmanglemás susceptiblealosimpactosdeloshuracanesfueelmanglenegro.Unañodespuésdelpaso deloseventosatmosféricos,elbosquerecuperóun75%desucoberturayhabíaun remanentede20%demortalidaddeindividuos.Enestebosquelarecuperaciónhasidode formanaturaldebidoalaaltadensidaddeárbolesenellugaryloqueaportan(por ejemplo,semillas).EnlaactualidadelmanglardelBosqueEstataldePiñonesseencuentra enprocesoderecuperaciónyseesperaquedentrode5añosserecupereensutotalidad. Porotrolado,enlaLagunadeCondadohuboun100%dedefoliación,ademásdeparchos dedoselabierto.Luegodelpasodeloshuracanes,sellevaronacabosiembrasdemangle rojoenlasáreasdedoselabierto,locualhaayudadoalprocesoderecuperación.Este mangleseharecuperadocasiensutotalidad.
ApesardequelosbosquesdemangledelEstuariodelaBahíadeSanJuanseestán recuperandonaturalmenteydeformasatisfactoria,sedebedestacarquehayvarios factoresqueretrasanoafectanesteproceso.Porejemplo,laalteracióndelahidrología paraeldesarrollourbanoafectalarecuperacióndelosmangles.Estoes,nosolamenteesel pasodeeventosatmosféricosloqueafectanlosecosistemas,sinoprocesoshumanosquelo afectanatravésdeltiempoylohacenmásvulnerablesantelaocurrenciadedisturbios.
Losdatoseinformaciónquesehaobtenidoluegodelpasodeloshuracanesayudaránenel desarrollodeplanesdemanejoenelEstuariodelaBahíadeSanJuan.Entreestosplanesse encuentraidentificarparchosenelbosquedemangleparalasiembredesemillas, asistiendoasíelprocesoderecuperaciónnatural.Sinembargo,unfactorquepuedeafectar dichosplaneseslapresenciadeespeciesinvasorascomolaiguana,quesecomelashojas jóvenesdelosmanglesenprocesoderecuperación.Otrosfactoresqueinfluyenenel desarrolloeimplementacióndeplaneseslapercepcióndelaspersonassobrelos beneficiosdelmanglar.Enalgunasocasioneselbosquedemangleespercibidocomoun lugarpropicioparaactosdelictivosysinoentiendenlosserviciosecosistémicosqueeste puedebrindar.Bajocircunstanciascomoestás,elapoyoaproyectosderestauraciónde estetipodeecosistemapuedelimitarse.

Laguna Grande, Reserva Natural Las Cabezas de San Juan, Fajardo, Puerto Rico
Fuente:LeonorAlicea(ParaLaNaturaleza)
PuertoRicoesdelospocoslugaresenelmundoqueposeecuerposdeagua bioluminiscentes.LaLagunaGrandedeFajardoesunodeloslugaresenlaislaque mantienelabioluminiscenciaporperiodosprolongadosduranteelaño.PartedelaReserva NaturallasCabezasdeSanJuan,estalagunatienecondicionesúnicasquehacenposiblela bioluminiscencia,comoporejemploelaccesoangostoalmarabierto,subordecompuesto pormanglesprotectores,pocaprofundidadyaguasricasennutrientes. EnlaLaguna Grandeeldinoflagelado Pyrodinium bahamense,eselresponsabledelaproducciónde bioluminiscenciamedianteunprocesoquímicodondeseunenloscompuestosllamados luciferinayluciferasa.Debidoaqueestosorganismosposeenun‘relojbiológico’enlas noches,sielaguadondeestoshabitanesagitada,sepuedeapreciarlaluzemitidamediante elprocesodebioluminiscencia.
LoshuracanesIrmayMaríaafectarondeformavariadalaLagunaGrande.ElhuracánIrma tuvounmayorimpactoalnortedelfarodelareservanatural,locualpropiciócondiciones favorablesparaquelosvientoshuracanadostuvieranunefectode“lavado”enelcuerpode agua.Losvientosycorrientesremovieronelalgasargazoquetapóelcanaltrasarribaren lacostadeFajardoenel2015.Estoayudóaquedurantelasemanasiguientealpasodel huracánIrmaaumentaralabioluminiscenciaenlalaguna.Sinembargo,dossemanasmás tarde,lalaguna“seapagó”traselpasodelhuracánMaría.Enestecasoelmovimiento fuertedelascorrientesmarinasalsurdelaLagunaGrandecausóunadisminucióndrástica enlabioluminiscencia.Noobstante,cabemencionarqueloshuracanesIrmayMaríano afectarondrásticamentealosecosistemasaledañosalabahíaquesonnecesariosparaque losdinoflageladosproduzcanlabioluminiscencia.Porejemplo,elbosquedemangleque protegelabahíadentrodelaReservaNaturaldelasCabezasdeSanJuannosufriódaños mayoresmásalláquelacaídadehojasenlosárboles.
Acasidosaños labioluminiscencianoseharecuperadocompletamente,perosehan observadoperiodosdealtaybajaactividadlumínica.Lamentablemente,espocoel conocimientoquesetienesobrelarespuestadelaLagunaGrandedeFajardoante disturbiosnaturales,incluyendoeventosatmosféricoscomoloshuracanes.Porlotanto,no setieneunarespuestacerteraalaincógnitadecuálessonlascausasdel“apagón”ocuánto tiempotardaráenrecuperarse.Porestarazón,esnecesariolageneracióndeinformación medianteinvestigacionescientíficasquesirvancomorecursoparalacreacióndemedidas demanejoanteeventosdedisturbio.
Playas de arena
Lossistemasdeplayatienenungranvalorturístico,recreativo,económico,educativoyde investigación.Sontambiénespaciosqueaportanalbienestarhumanoysocial,yson
hábitatsimportantesparaespeciesdeplantasyanimalesresidentesymigratoriosquese desarrollan,alimentanoreproducenenellas.Además,yaligualqueotroscomponentesde lossistemasmarinosycosteros,fungecomoamortiguadoresdelaenergíadelasolasyasí, ayudanamitigaroprevenirdañosasociadosariesgoscosteros(porejemplo,marejadas ciclónicas,inundaciones,mareas).
Lasplayasdearena,específicamente,sonespaciosdinámicosconstantementemoldeados porlaaccióndelagua(olasycorrientes)yelviento.Eltransportedearenamediante erosiónydeposiciónsonprocesosnaturalesyparteesencialdeestesistema.Inclusive,en eventosextremosdeerosiónydeposicióndearena,comoeselcasodelpasodesistemas atmosféricos,laplayavareconstituyéndosepaulatinamente segúnsevare-depositandola arena.Enestesentido,loseventoscomohuracanesytormentas,ylaaccióndelaguay vientoasociadosalasmismas,sonagentesdecambioendichasáreascosteras.Las actividadeshumanasmodificanlosprocesosdetransportedearena,amplificandoasílos efectosquepuedantenerlosprocesosnaturalesdeerosiónydeposición.Entrelas actividadesqueamplificanelprocesodeerosióncostera,porejemplo,seencuentranla construcciónenlasáreascosteras,laextraccióndearena,ladestruccióndedunasy vegetacióncostera,ylaconstrucciónderepresasdelosríos(lascualeslimitanomodifican eltransporteydeposicióndesedimentoqueesunafuenteimportantedearenapara muchasplayas).
Enelcasodelossistemasatmosféricos(comolosciclonestropicalesylastormentas invernales),estospuedenmodificarlageomorfologíaylosdiferentescomponentesy característicasdelasplayasdearenaensolounahoras;procesosque,demaneranatural puedentomaraños,décadasy,hastasiglos.Losimpactosdelossistemasatmosféricosen lasplayasarenosasvanadependerdelascaracterísticasdelossistemasatmosféricos(por ejemplo,desuintensidad,trayectoria,duración,recurrencia)ydelosprocesosasociadosa supaso.Enestecontexto,laenergíadelasolas,lamarejadaciclónicaylosvientosson agentesgeomorfológicosimportantes.Porotrolado,lasdescargasextraordinariasdelos ríostambiéntienenunimpactodirectoencambiosgeomorfológicosduranteeventosde precipitaciónextrema,sobretodoenladesembocaduradeéstos.
Porsuparte,elimpactoyrecuperacióndelasplayasdearenaluegodelpasodeunsistema atmosféricotambiénvaadependerdelascaracterísticasdelaplaya,porejemplo, composicióndelmaterial,estadodeprotecciónnatural(presenciadedunas,vegetación, arrecifesdecoral,entrootros)ylascondicionesdelamismaalmomentodelpasodel disturbio.Enestecaso,sehacealusiónaestadospreviosrelacionadosanivelesde intervenciónhumana(construcción,extraccióndearena,destruccióndedunas, deforestación)ydeerosióncostera.Entérminosgenerales,amayorintervenciónhumanay altosnivelesdeerosiónprevio,másaltopuedeserelimpactodesistemasatmosféricosen
lacostaymáslentoydificultososuprocesoderecuperaciónyrestauraciónnatural. Además,lasnuevascondicionesdelasplayasdearenaluegodelpasodeunsistema atmosféricovanadeterminar,enparte,sucapacidadparapoderamortiguaromitigarlos impactosdenuevoseventosyriesgoscosterosasociados.
LalíneadecostadePuertoRicovaríaconsiderablementeentérminosdelosprocesosque lainfluyenydelacomposición,característicasyformadesuselementos.Entreestas variacionespodemosmencionar:laenergíadeloleaje(lazonanortedelaisla,porejemplo, estáexpuestoaoleajemásfuertecomparadoconlazonasur),lapresenciadeotros sistemascomovegetacióncostera,dunasyarrecifesdecoral,laextensióndelaplataforma insular,elnivelopotencialdeerosióncosteraodeposicióndesedimentos,elnivelde intervenciónhumana,exposiciónasistemasatmosféricos.Todosestoselementos,junto conlascaracterísticasdelossistemasatmosféricos,influyenenelimpacto,larespuestayla recuperacióndelasplayasluegodedisturbios.
Demanerageneral,lacostadePuertoRicoclasificarcomocostaarenosa(playaarenosa), costarocosa,costavegetativa(mayormentedemangle)ocostaconstruida.Enelcasolas playasarenosas,estasconstituyenaproximadamente31%delascostasdelaisla.Delos44 municipioscosteros,17tienenmásde50%desuscostasclasificadascomoplayas arenosas,mayormenteenlosmunicipiosdeloeste-noroesteyeste-sureste.Dichasplayas estánexpuestasaprocesosnaturalesyantropogénicosdecambioyfueron,ciertamente, impactadasporelpasoloshuracanesIrmayMaría.Fueronimpactadas,además,las estructuraseinfraestructuraubicadaenlasmismas[Recuadro 2].
Recuadro 2. Playas arenosas y estructuras en línea de costa arenosa
Fuente:LorenzoPérez(2019)
Mediantelainterpretacióndefotografíasaéreassedeterminóqueel31%delalíneade costaenPuertoRicoestáconstituidaporplayasarenosas.Entérminosdelaextensióntotal delalíneadecosta,17delos44municipioscosterosdePuertoRicotienenmásde50%de sucostacomoplayaarenosa.LosmunicipiosdeAñasco,Aguadilla,LuquilloyRincón contaronconlosmayoresporcentajes:99.2%,92.5%,91.7%y90.3%,respectivamente [Mapa 6].

Encuantoalapresenciadeedificacionesencontactodirectoconlaarena,seidentificaron cercade700estructurasalolargodelasplayasarenosasdelaislaentrelosaños2016y 2018,incluyendoestructurascosterascomoestructurasdeaccesoalmar. Entérminodel totaldeedificaciones,elmunicipiodeCaboRojofueelquecontóconunmayornúmero (111estructuras),seguidoporAguadayCarolina(57estructurasencadacaso)[Mapa 7]. Altomarenconsideraciónelnúmerodeedificacionesenrelaciónalaextensióndeplaya, sinembargo,fueelmunicipiodeCarolinaelqueobtuvolamayorconcentración:13 edificacionesporkmdecostaarenosa[Mapa 8].ACarolinalesiguióAñasco,CaboRojoy Cataño,con8,6,y5edificacionesporkmdecostaarenosa,respectivamente.


Mapa8.Númeropromediodeestructurasporkilómetrodecostaarenosaanivelmunicipal
Lapresenciadeedificacionesenlacostaesunodelosfactoresquepromuevencambios geomorfológicosenplayasarenosasyalteranprocesoscosterosnaturales(comotrasporte, deposiciónyerosión).Porotrolado,lasmismasestánexpuestasadiferentesriesgos costerosincluyendoaquellosasociadosaciclonestropicales.
El huracán María y su impacto en las costas de Puerto Rico
Fuente:BarreroOrta(2018),BarretoOrta et al.(2019)
LuegodelpasodelhuracánMaría,ungrupodeprofesoresyestudiantesinvestigadoresde laReddePlayasdePuertoRicoyelCaribe(adscritaalaEscueladePlanificaciónGraduada delaUPR-RíoPiedras)llevóacabounestudioparaevaluarelimpactodelhuracánenlas playasarenosasdelaislaydocumentarsuestadotraselpasodelmismo.Entreseptiembre ydiciembrede2017elgrupotrabajóconel75%delas1,225playasidentificadasenlaisla. Elestudioconsistióenunacombinacióndevisitasdecampoyusodeimágenesaéreaspara caracterizarlosimpactos ydocumentarelestadodelasplayasapartirdeunaseriede indicadores,entreestos:anchodelaplaya,elevacióndelaplaya,composiciónytamañodel granodelaplaya,presenciaoausenciadevegetacióncostera,presenciaoausenciade dunas,gradodeproteccióndelaplaya,erosióncosteraprevia.
Losresultadosindicaronquelamayoríadelasplayasarenosasestudiadas (aproximadamenteel90%)perdieronelevación;estoes,se“aplanaron”.Mientras,las pérdidasdeáreadearena,ylosanchosdeplayaasociados,variaronalolargodelascostas delaisla.Hubotambiénmodificacionesenáreascosterascondesembocadurasderíos;es estecaso,elinsumodesedimentotambiénjugóunpapelimportante.Tambiénsevioel efectodepatronesdeerosiónprevioalpasodelsistemaatmosféricoycómo,enplayasya conhistorialdeerosión,elimpactoentérminosdeerosióncausadoporelpasodelhuracán
fuemayor.Así,elpasodelhuracánMaríaamplificóyagravólaerosióncosteraenzonas queyasufríandeesteproblema.Sepudoobservar,además,queplayasconalgúntipode protección(barrerascosterasnaturalescomolasdunas,losarrecifesdecoralyla vegetación)oconmenorintervenciónhumanasufrierondañosocambiomenores;en algunoscasos,inclusive,huboacreción(acumulacióndearenaysedimento).Esto demuestralaimportanciadeestoscomponentesnaturalesdellitoralenlamitigacióndelos impactosdesistemasatmosféricosenlascostasarenosasdelaisla.
Apartirdelasvisitasdecampoyelanálisisdeimágenesaéreas,lasplayasmásafectadas luegodelpasodelhuracánMaríafueronaquellasenlasregionescosterasdeloestenoroeste,nortecentral,ysurestedelaisla[Mapa 9].Entreloscasosmencionadoscon mayorestransformacionesycambioenanchodeplaya,ademásdepérdidaenelevación, estánlasplayasde:Manatí(playasBoquilla,TomboloyMachuca),Barceloneta,Areciboe Isabela.Ejemplodemodificacionescosterasenrelaciónadesembocaduraderíosestánlas playascercanasalRíoGrandedeManatíyRíoGrandedeAñasco.

Mapa9.Porcentajedeplayaarenosayestructurasenlíneadecostaarenosa
LaDra.MaritzaBarretoOrta,quiénlideraelgrupodetrabajodelaReddePlayasdePuerto RicoyelCaribe,dicequelaarenaperdidaenlasplayadeberetornar.Aochomesesdel pasodelhuracánMaría,establecequealgunasplayasdelaislahanidorecuperandoparte delaarenaperdida,aunquelentamente.Otras,sinembargo,nohanpodidorecuperarsedel embatedelhuracánysiguenconunestadovulnerabledeplayasestrechasydepoca elevación.
Conclusión y recomendaciones
LoshuracanesIrmayMaríaimpactaronlosrecursoscosterosymarinosdePuertoRico. Lossistemasatmosféricos,sinembargo,sonpartedelosprocesosnaturalesquedecambio ambientaldeestosecosistemas.Encondicionesnormales,losecosistemassereorganizany recobrandelosimpactosdedichosdisturbios.Elproblemaestribacuando,porcausade otrosfactores,losecosistemasnotienenlascondicionespreexistentesóptimaspara absorberlosimpactosorecuperarsedespuésdelosmismos.Enestesentido,lasaccionesy antropogénicasqueimpactannegativamentealosecosistemasmarinosycosteros,los hacenmássusceptiblesyaumentansuvulnerabilidadanteelpasodedisturbios,comolos ciclonestropicales.Siaestoseleañadelosefectosdelcambioclimático,yelaumento proyectadoenlacantidaddehuracanesintensos,elpotencialdeimpactoenestos ecosistemasaumentaylahabilidadderecuperaciónpuedeversecomprometida.
Asípues,lasrecomendacionesofrecidasporvarios expertosyestudiososdelos ecosistemasmarinosycosterosenPuertoRicoenelcontextodeactividadciclónicano solamenteestribanenmanejarloscomponentesdelecosistemacomotal,sinotambiénen manejarlasactividadesquesellevanacaboentierra,yqueeventualmenteimpactanlos sistemascosteros,fomentarlaparticipaciónyenvolvimientodemúltiplesgrupos, promoverlacapacitacióndepersonasencuantoalaconservación,monitoreoyusodelos recursos,ypromoverlainvestigaciónyeducaciónsobrelosecosistemasmarinosy costerosdelaisla.
Enelcasodelos arrecifes de coral,lasrecomendacionesdeestudiososdeloscoralesen PuertoRicovariaronentérminosdeintervencionesenusodeterrenoymanejode recursosterrestres,estrategiasparaaumentarlacoberturayrestauracióndecorales, envolvimientocomunitario,ymanejodecomponentesdelsistemacoralino.
Anteelpasodedisturbioscomolosonlossistemasatmosféricos,losarrecifesdecoralse venafectadosporlascondicionespreexistentesdelecosistema.Variosexpertoshacen hincapiéenlanecesidaddeatenderloqueocurreentierra(yqueeventualmentellegaa áreascosteraseimpactaalosecosistemasmarinosycosteros),yaquedichosprocesos alteranlascondicionesambientalesnecesariasparaeldesarrollodelecosistema,resultan enunapobrecalidadcoralina(yporconsiguienteloshacenmásvulnerables),disminuyen sucapacidadderesistirelembatedelossistemasatmosféricosylarecuperaciónantesu paso.Enfatizaronlanecesidadde:
• Planificacióndelterrenoaniveldecuencahidrográfica,conénfasisenla planificacióndeáreasconstruidasyreforestación(yprevencióndedeforestación),
• Modificacióndeprácticasagrícolasnosustentables(enestecontexto,la colaboraciónconagricultoresyextensionistasagrícolasesimportante),
• Controldenutrientesyerosión,
• Manejodeescorrentíasdeaguasedimentada,y
• Manejodeaguasusadas,incluyendoaquellasrelacionadasconplantasde tratamiento,queeventualmentedescarganalmar.
• Explorarelmanejodecalidaddeaguaconprocesosdebiorremediación,por ejemplo,conplantasfiltradoras.
Encuantoamedidasparalarecuperaciónyrestauraciónluegodelpasodeeventos atmosféricos,recomendaron:
• Aumentarlacoberturaexistentedearrecifesdecoral,endiferentesregiones costerasdelaislaparaasíatenuarfuturosimpactosdehuracanescondiferentes intensidadesytrayectoriasalrededordelaisla,
• Incentivarypromoverelcultivodecoralescondiferentestécnicas,mediante,por ejemplo,lapropagaciónenfincasdecoralesolassiembrasdemasaotejidovivo,
• Llevaracaboestudiossobrediseñosestructuralesautilizarseenfincasdecoralesy suresistenciaantedisturbios,y
• Llevaracaboestudiosdemográficosparadocumentarelcrecimientoydesarrollode coralesmediantediferentestécnicasderestauración,mediantediferentestécnicasy endiferentesambientes(lugares)alrededordelaisla.
Tambiénsehizoalusiónalaimportanciadelenvolvimientocomunitarioparaelestudio,la protecciónyelmanejodelrecurso;esto,encolaboraciónconcientíficoseinvestigadores deltema.Sesubrayólaimportanciadequelaspersonasconozcansobrelosbeneficiosdel ecosistema.Además,seenfatizófomentareladiestramiento,lacapacitaciónlocal,e incentivarlaparticipaciónderesidentesdecomunidadescosteras;estonosolamentede maneravoluntaria,sinotambiénconremuneracióneconómica.Enestecontexto,se recomiendaaloscientíficos,porejemplo,quealmomentodeescribirpropuestasde investigaciónconsidereneincluyanpersonasdelacomunidadcomocolaboradoresen diferentesfasesdelainvestigacióneincluyanpresupuestoparaello.
Otroaspectomencionadofuerelacionadoalasobrepescaylanecesidaddemantener balances,porejemplodeespeciesherbívorasqueestánenpeligro,yquesoncríticaspara controlarelcrecimientodealgas.
Entrelasrecomendacionesdemanejorelacionadasalos bosques de mangle seenfatizóla importanciadeidentificardondehistóricamenteexistíaestetipodebosqueyseha perdido,demaneraquesepuedafomentarlareforestacióndedichaszonas.Enelcontexto dereforestaciónyrestauracióndemangles,serecomiendadesarrollarproyectosqueno
solamentesirvanparalasiembraymantenimientodeárbolesdemangle,sinotambiénque funjancomobancosdegenesconespeciesvariadasparaasistirenlareforestación.
Mencionaronlaimportanciademantenerlascondicionesóptimasdelambienteenquese danlosmanglesydisminuirlosestresoresocomponentesdecambioambiental,entre estos:
• mejorarlascondicioneshidrológicasdelasáreasdemangley
• manejarlasespeciesinvasorasqueafectanelcrecimientodelosárbolesdemangle jóvenes.
Enfatizaronlanecesidaddellevaracaboinvestigación,nosolamenteecológicasino tambiénsocial.Aquíseenfatizólanecesidaddellevaracaboestudioslocalesyno dependersolamentedeloshallazgosdeinvestigacionesenotroslugaresdelmundo.De maneramásespecíficaserecomendóllevaracaboinvestigacionessobre:
• Elfuncionamientoyrecuperacióndelecosistemaluegodedisturbios,
• Disturbiosambientalesylarelacióneinteraccióndeecosistemascosterosmololos manglesylasbahíasbioluminiscentes;nosolamentelimitadoaeventos atmosféricos,sinotambiénaotrosdisturbioscomoloseventosdesargazoylos posiblesefectosdelcambioclimáticoenlabioluminicencia,
• Elconocimientodelaspersonassobreelbeneficiodelosbosquesdemangleysu percepciónhaciaelecosistema.Estaspercepcionesyconocimientospueden influenciarelapoyodelaspersonashaciaproyectosderestauracióno mantenimientodelecosistema.
Sobreeltemadelosplanesdemanejoyeldesarrollodeiniciativasderestauracióny reforestacióndebosquesdemangle,serecomendólaintegracióncomunitariayde diversosgrupos(stakeholders)enplanesdemanejodesdelasprimerasfasesdeldesarrollo delosmismos.Además,seresaltólasdificultadesasociadasalosdiversosinteresesy conflictosdeusosdeterreno,incluyendolasagenciasgubernamentales.Aquí,elchoque entreinteresesylosconflictosenrelaciónalosusosdeterrenodificultanoimposibilitanla concretizacióndeproyectosrelacionadosaecosistemasdemangle.
Enelcasode las playas arenosas,ysimilaralosotrosrecursoscosterosymarinos,se enfatizólaimportanciadevelarlasactividadeshumanasquesedanenlascostasarenosas, sobretodolorelacionadoalaamplificacióndelaerosióncostera.Enestesentidodos estudiosasdeltemarecomendaron:
• Desarrollareimplementarestrategiasparaelcontroldeerosióndeplayamediante larestauraciónoestablecimientodelasllamadas“estructurasblandas”(soft protection structures),lascualessonestructuraspotencialmenteremovibles,que
vanmásatonoconlosrecursoscosterosdellugar,ysonmenosinvasivasquelas llamadas“estructurasduras”(hard protection structures).Ejemplodeestructuras blandassonlasdunasdearena,lavegetación,paletasdemaderaymallas.Estetipo deestrategiaaportaaprocesosnaturalesderecuperacióndeplaya,dearenay estabilizacióndelterrenocostero.Enestecontexto,noserecomiendanel establecimientode“estructurasduras”paraelcontroldelaerosión.Comparadacon lasestructurasblandas,las“estructurasduras”(hard protection structures)―como rompeolas,espolones,muros,paredes jetties―sonestructurasquenosepueden removerfácilmente,puedentenerefectossecundariosnegativosalecosistema costero(sobretodoallargoplazo)e,inclusive,tenerresultadoscontraproducentes. Auncuandolasestructurasduraspuedencontrolarlaerosióndemaneramás rápida,allargoplazopuedencausarcambiosoimpactosnegativosala geomorfologíayecosistemasadyacentes.
• Evitarlamineríaoextraerarenapuesremuevetotalmentelafuentedearenadel ecosistemacausandoerosión.Seenfatiza,además,laimportanciadeprohibir construircercadelaplayaoenlacostaarenosadondehaydunas.Segúnaumentael niveldelmaryelnúmerodeeventosdeoleajeenergético,lasconstruccionesenla costaarenosaseráncadavezmásvulnerablesyseconviertenenunproblema cuandonadieseresponsabilizaderemoverlosescombros.Lasconstrucciones, además, limitanelespaciodeformacióndedunas,lascualesayudanamitigarlos efectosdelosriesgoscosteros.
• Enelcasodelavegetacióncostera,serecomiendasembrarydarlemantenimientoa dichavegetacióntantoenlasdunascomoenespacioscosterossindunas.Es importanteademásevitardeteriorarlapisándolaoconduciendovehículosdemotor sobreella.Estácomprobadoquelavegetacióndisminuyelaenergíadeloleaje evitandolaerosión,limitandoelalcancedelasolastierraadentroydisminuyendoel impactodelasinundacionescosteras,ademásdequeesesencialparaeldesarrolloy estabilidaddelasdunas.
• Encuantoalaelaboracióneimplementacióndeestrategiasparaelcontrolo mitigacióndeerosión,hayqueconsiderarelecosistemacosteroymarinoensu totalidad,demaneraqueunaestrategianovayaatenerimpactosnegativosenotros elementosdelecosistema.Porejemplo,losarrecifesdecoralylasyerbasmarinas puedenverseafectadaporestrategiasdecontroldeerosiónsinosonestrategias adecuadasonosellevanacaboadecuadamente.Estonosoloaplicaparalas “estructurasduras”,sinotambiénparaalgunas“blandas”.Semencionó,amanerade ejemplo,quela“realimentacióndeplayas”(beach replenishment),denohacersede maneraadecuada,puedeimpactarnegativamenteecosistemasmarinoscomolos arrecifesdecoral.
Tambiénhuborecomendacionesencuantoalaplanificacióndelosterrenosyeldesarrollo eimplementacióndepolíticaspúblicas:
• Entérminosdepolíticapública,seenfatizólanecesidaddereconocerlasplayas comopartedelainfraestructuranaturalcríticadelpaísyotorgarpresupuestoy personaladecuadoparasumanejo.
• Encuantoalaplanificacióndelterrenoenlosmunicipioscosterosyenla elaboracióndeplanesderecuperaciónluegodelpasodeeventosatmosféricoses imperativoincluirlavariabledeerosióncosteraylanuevarealidaddelasituación delacostaluegodelpasodeloshuracanesIrmayMaría.Tambiénhayquevelarel usodelterreno,sobretodoenáreasaltasdelascuencashidrográficas;esto,yaque lasdescargasderíostambiéninfluyenenmodificacionescosterascuandoocurren eventosdeprecipitaciónextrema.
Sedestacó,además,laimportanciadellevaracaboinvestigaciónparadescribiry documentarelestadodelacostaqueincluya,porejemplo,categorizacióndelacosta, lugaresdeerosióncostera,estadodeprotección,entreotros.Laevaluaciónyelmonitoreo debeactualizarseconstantemente;sobretodoluegodedesastrescomoloseventos atmosféricos. Dichosdatoseinformaciónsoncrucialesparalaplanificacióndelasáreas costerasdelaisla.
Agradecimientos
Agradecemosalassiguientespersonaslascualesnosfacilitaroninformaciónsobresus trabajos,iniciativasyproyectosenlosecosistemascosterosymarinosdePuertoRico,y nosbrindaronrecomendacionesdemanejo:LeonorAlicea(ParaLaNaturaleza),Maritza BarretoOrta(EscuelaGraduadadePlanificación,UniversidaddePuertoRicoenRío Piedras),JorgeBauzá(ProgramadelEstuariodelaBahíadeSanJuan),AbimaelCastro Rivera(DepartamentodeGeologíayCentroInterdisciplinariodeEstudiosdelLitoral, UniversidaddePuertoRicoenMayagüez),RosanaGrafalsSoto(DepartamentodeCiencias Sociales,UniversidaddePuertoRicoenCayey),EdwinHernández(CenterforApplied TropicalEcologyandConservation,UniversidaddePuertoRicoenRíoPiedras),RicardoLaureano (GrupoVIDAS-VegabajañosImpulsandoDesarrolloAmbientalSustentable),Michael Nemeth(NOAARestorationCenter),WilsonRamírezMartínez(DepartamentodeGeología, UniversidaddePuertoRicoenMayagüez)yElsieRiveraOcasio(DepartamentodeBiología, UniversidaddePuertoRicoenRíoPiedras).
Referencias consultadas y otros recursos de interés
BarretoOrta,M.,R.MéndezTejeda,E.Rodríguez,N.Cabrera,E.DíazyK.Pérez.2019.State ofthebeachinPuertoRicoafterHurricaneMaría(2017).2019. Shore & Beach 87:16–23.
BarretoOrta,M.2018.LasplayasaochomesesdeMaría.PeriódicoElNuevoDía,sección TribunaInvitada.11dejuniode2018.Recuperadoel16defebrerode2020de https://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/lasplayasaochomesesdemaria-columna2427322/
Bush,D.M.,R.M.T.Webb,J.GonzálezLiboy,L.HymanyW.J.Neal.1995.Livingwiththe PuertoRicoshore.Durham,CarolinadelNorte:DukeUniversityPress.
Cangialosi,J.P.,Latto,A.S.yBerg,R.2018.HurricaneIrma.NationalAtmosphericand OceanicAdministration,NationalHurricaneCenter.Recuperadoel12defebrerode2020 dehttps://www.nhc.noaa.gov/data/tcr/AL112017_Irma.pdf
CastroRivera,A.yT.LópezMarrero.2018.Cartilladelosciclones.ProgramaSeaGrant. Mayaguez,PR:UniversidaddePuertoRico,RecintodeMayagüez 39p.
FederalEmergencyManagementAgency(FEMA).2018.FederalAndNon-ProfitAgencies CollaborateToProtectAndRestoreCoralReefs.Video, https://www.youtube.com/watch?v=vRHEpocNKp8
GarcíaRíos,C.I.2005.Lasplayasdearena.Pp.361–393en Biodiversidad de Puerto Rico: Vertebrados terrestres y ecosistemas,editadoporR.L.Joglar.SanJuan,PuertoRico:Editorial delInstitutodeCulturaPuertorriqueña.
Goenaga,C.1992.EfectodeloshuracanessobrelosarrecifesdecoralenPuertoRico. Acta Científica 6(1–3):29-40.
GrafalsSoto,R.2018.Dunasyprocesoscosterosenunaislatropicalcaribeñaamenazada porerosión,actividadeshumanasyaumentodelniveldelmar. Caribbean Studies 46(2): 57–77.
GrafalsSoto,R.2012.Effectsofsandfencesoncoastaldunevegetationdistribution. Geomorphology 145–146:45–55
HernándezDelgado,E.A.2005.Arrecifesdecoral.Pp.283–357en Biodiversidad de Puerto Rico: Vertebrados terrestres y ecosistemas,editadoporR.L.Joglar.SanJuan,PuertoRico: EditorialdelInstitutodeCulturaPuertorriqueña.
Heron,S.,J.Morgan,M.EakinyW.Skirving.2008 HurricanesandtheirEffectsonCoral Reefs.Pp.31–36en Status of Caribbean Coral Reef after Bleacing and Hurricanes in 2005, editadoporC.WilkinsonyD.Souter.Townsville,Australia:GlobalCoralReefMonitoring Network,andReefandRainforestResearchCentre.
GarcíaRíos,C.I.2005.Lasplayasdearena.Pp.361–393en Biodiversidad de Puerto Rico: Vertebrados terrestres y ecosistemas,editadoporR.L.Joglar.SanJuan,PuertoRico:Editorial delInstitutodeCulturaPuertorriqueña.
LópezMarrerro,T.yA.CastroRivera.2020.ActividadciclónicaenPuertoRicoysus alrededores:1867al2019.CentroInterdisciplinariodeEstudiosdelLitoral.
Mayagüez,PR:UniversidaddePuertoRico.12p.
LorenzoPérez,M.A.2019.DistribucióngeográficadelasplayasarenosasdePuertoRico. CentroInterdisciplinariodeEstudiosdelLitoral.Mayagüez,PR:UniversidaddePuerto Rico.7p.
Lugo,A.E.;A.RamosÁlvarez,A.Mercado,D.LaLuzFeliciano,G.Cintrón,L.Márquez
D’Acunti,R.Chaparro,J.FernándezPorto,S.J.PeischyJ.RiveraSantana.2004.Cartilladela zonamarítimo-terrestre. Acta Científica 18(1-3):1–247.
Lugo,A.E.,C.S.RogersyS.W.Nixon.2000.Hurricanes,CoralReefsandRainforests: Resistance,RuinandRecoveryintheCaribbean. Ambio 29(2):106–114.
Maldonado,W.yM.Arce.2018.UnanuevavidaparalosarrecifesdecoralenVegaBaja.
PeriódicoelNuevoDía.Recuperadoel16defebrerode2020de https://huracanmaria.elnuevodia.com/2018/una-nueva-vida-para-los-arrecifes-de-coralen-vega-baja/
Martinuzzi,S.,W.A.Gould,A.E.LugoyE.Medina.2009.ConversionandrecoveryofPuerto Ricanmangroves:200yearsofchange Forest Ecology and Management 257:75–84.
NationalOceanographicandAtmosphericAdministration(NOAA).2018.StatusofPuerto Rico’sCoralReefintheAftermathofHurricanesIrmaandMaría.Assessmentreport submittedbyNOAAtotheFEMANaturalandCulturalResourcesRecoverySupport
Function.Recuperadoel12dediciembrede2019dehttp://drna.pr.gov/wpcontent/uploads/2018/06/Coral-Assessment-Report.pdf
NationalOceanographicandAtmosphericAdministration(NOAA).2001.BenthicHabitat MappingofPuertoRicoandtheU.S.VirginIslands.Recuperadoel22defebrerode2020de https://coastalscience.noaa.gov/project/benthic-habitat-mapping-puerto-rico-virginislands/
NemethFeliciano,MyN.Jiménez.2018. Condiciónyrestauracióndelosarrecifesdecoral luegodelhuracánMaría.Recuperadoel12dediciembrede2019de http://drna.pr.gov/wp-content/uploads/2018/06/Condición-y-restauración-de-losarrecifes-de-coral-luego-del-huracán-Mar%C3%ADa_M-Nemeth-NOAA-RC.pdf
Ngenyam-Bang,H.,L.S.MilesyR.D.Gordon.2019.HurricaneOccurrenceandSeasonal Activity:AnAnalysisofthe2017AtlanticHurricaneSeason. American Journal of Climate Change 8:454–481.
Pasch,R.J.,Penny.A.B.yBerg,R.2019.TropicalCycloneReport:HurricaneMaria.National AtmosphericandOceanicAdministration,NationalHurricaneCenter.Recuperadoel12de febrerode2020dehttps://www.nhc.noaa.gov/data/tcr/AL152017_Maria.pdf.
SeaGrantPuertoRico.2019.Rehabilitacióndearrecifesdecoral. Marejada 17(1):1–55.
SeaGrantPuertoRico.2018.Realimentacióndeplayas. Marejada 16(2):1–48.
Toledo-Hernández,C.;C.P.Ruiz-Delgado;E.A.Hernández-DelgadoyS.ESuleimán-Ramos. 2018.Devastationof15-yearoldCommunity-basedCoralFarmingandReef-restoration SitesinPuertoRicobyMajorHurricanesIrmaandMaría Caribbean Naturalist 53:1–6.