PORTAFOLIO ACADÉMICO
DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS
2024
Santiago Agudelo Sánchez
EDUCACIÓN / LABORAL
2014 BACHILLERATO / Colegio de Boyacá.
ACTUALIDAD UNIVERSITARIO / Universidad Nacional de Colombia Programa Curricular de Arquitectura.
SANTIAGO
AGUDELO
Estudiante de arquitectura con un profundo interés en el patrimonio y la historia de nuestro entorno construido. Disfruto investigando sobre estilos arquitectónicos antiguos, comprendiendo su contexto histórico y explorando cómo pueden integrarse de manera significativa en diseños contemporáneos.
CONCURSOS
3 ° Lugar Concurso Nacional “El Carro de tus Sueños”
TOYOTA
2014
3 ° Lugar Convocatoria Diseño de Cartel Festival Internacional de la Cultura
(Diseño de afiche e intervención del isologo)
SECRETARIA DE CULTURA Y PATRIMONIO DE BOYACÁ
2021
HABILIDADES
Diseño y Modelado
Rendering
Diseño Gráfico
Ofimática
INTERESES
Diseño Arquitectónico Arquitectura Residencial Diseño Gráfico Humanidades Ilustración
IDIOMAS
Español Inglés
Lengua Madre
B1
+57 315 522 4969
santiagoagudelo07@gmail.com
https://www.behance.net/santiagagudelo11
PORTAFOLIO
80% 60% 70%
70% 70%
80% 60% 70%
80% 50% 70%
CONTENIDO PORTAFOLIO
DE EXPOSICIONES 01 BOULEVARD DE FENICIA 04
DEL
08 04 PARQUE BIBLIOTECA 02 CONTAINER BOX 06 CASA SOBRE UN EMBALSE 03 HOSTAL EN TEUSAQUILLO 07 02 EDIFICIO DE CULTURA SALA EXPOSICIÓN ADMINIDTRACIÓN
PABELLÓN
CAMPUS
FUTURO
PABELLÓN DE EXPOSICIONES
UBICACIÓN:
CIUDAD UNIVERSITARIA BOGOTÁ C.U.B. PI: PROYECTO I.
El proyecto se emplaza en la Ciudad Universitaria de Bogotá, un Sector de Interés Cultural, cuyas condiciones de intervención estan dadas por el PRM (Plan de Regulación y Manejo) y el PEMP (Plan Especial de Manejo y Protección), teniendo esto en cuenta, el objetivo es consolidar el lugar denominado Parque de las Esculturas, a través de un pabellón cuyo lenguaje arquitectónico y espacial se basa principalmente en la tectónica.
Urbanísticamente el pabellón se integra de manera racional con el sistema espacial y peatonal del campus, liberando las canchas de tennis y respetando las escullturas preexistentes, se recontruye la trayectoria del rio San Francisco que atraviesa la universidad creando dos grandes cuerpos de agua y finalmente se proyectan nuevos recorridos peatonales basados en la experiencia de usuario evidenciada en el análisis del lugar.
Localización general
PORTAFOLIO PORTAFOLIO
01 01
Morfológicamente el pabellón está compuesto por dos módulos en ele (L) invertidos uno del otro a manera de espejo generando una plazoleta virtual, (que es atravesada longitudinalmente por un cuerpo de agua) y resolviendo el programa a través de una tipología de patio central, en la cual los espacios se disponen y ordenan alrededor de este.
En cuanto a la espacalidad, cada módulo tiene dos alas o bloques perpendiculares. En el primer nivel, uno de estos permite la libre circulación y permeabilidad ya que tiene planta libre y una escalera que da acceso al segundo nivel, en contraste y generando una tensión el otro bloque esta completamente limitado y aislado ya que es aqui donde se encuentran las salas de exposición. Estos dos bloques se yuxtaponen por medio de un punto fijo donde se encuentran los servicios y dependencias del pabellón. En el segundo nivel el bloque de planta libre reune las actividades administrativas y de oficinas y , a través de un pasillo perpendicular los módulos se conectan.
Planta segundo nivel
Salas de Exposición Dependencias Oficinas Servicios
Planta primer nivel
Fachada Sur
Corte A- A”
01 PORTAFOLIO PORTAFOLIO
01 02 A A”
Axonometría
PARQUE
BIBLIOTECA
UBICACIÓN: BOGOTÁ D.C. PII: PROYECTO II.
El diseño del Parque Biblioteca, se fundamenta en un lenguaje arquitectónico basado en la estereotomía, un estilo que consiste en fortalecer la relación existente entre el terreno y la espacialidad de un objeto arquitectónico. De esta manera el límite se configura no por la superposición y suma de planos, ejes y elementos; sino por la sustracción y horadación del mismo terreno que la soporta. Por esta razón el edificio se implanta aprovechando el desnivel existente en el terreno ubicado en el Parque Nacional, un sector de pie de monte con alto grado de inclinación; y en lugar de elevarse sobre este, el edificio se encuentra parcialmente enterrado, esto a través de unas plataformas que configuran su espacialidad y consiguen que los espacios tengan un doble carácter, permanencia y circulación. Es así que el área “privada” del terreno ocupada en salas de lectura, auditorios y aulas, es devuelta al parque como zona pública útil en altura.
Localización general
PORTAFOLIO 02
El proyecto cuenta con dos accesos, uno al interior del Parque sobre un eje horizontal que lo atraviesa, y lo conecta con las demás dependencias de este, el segundo se encuentra en la intersección de la carrera 5ta y la calle 35, dejando una plazoleta a modo de espacio de transición entre la ciudad, el proyecto y el Parque. De esta manera el edificio permea y se mimetiza con el sector. Interiormente la construcción está distribuida en tres niveles o plataformas, cada una de estas cuenta con actividades y espacios determinados los cuales se distribuyen alrededor de un patio, y se conectan entre sí por medio de una circulación transversal.
02
Planta primer nivel
ADMINIDTRACIÓN INFORMACIÓN SERVICIOS AUDITORIO SALA DE EXPOSICIÓN SALA DE EXPOSICIÓN ADMINIDTRACIÓN SALA LECTURA AUDITORIO TEATRO AL AIRE LIBRE CAFETERÍA SOUVENIRS AULA MÚLTIPLE SALA DE EXPOSICIÓN SALA EXPOSICIÓN
Planta segundo nivel
PORTAFOLIO
Planta tercer nivel
CASA SOBRE UN EMBALSE
UBICACIÓN: EMBALSE DEL TOMINÉ, CUNDINAMARCA.
La casa es diseñada como residencia ocasional o temporal para un chef. Se encuentra cerca al municipio de Guatavita, sobre el sendero ecoturístico del embalse del Tominé, este lugar cuenta con un terreno en desnivel que permite el “terraceo” y la limitación espacial de sus paisajes. En este sentido el proyecto se trata de una construcción de dos plantas, que se elevan sobre el terreno por medio de una estructura metálica, generando una sensación de levedad en la cual el objeto arquitectónico “flota sobre el contexto natural”.
Conceptual y morfológicamente la vivienda separa los espacios en tres sectores: Privado (habitación y estudio) , Público (sala y terraza) y Trabajo (Cocina ), los cuales se conectan entre si a través de un pivote espacial que es el comedor.
01
02
03
Perspectiva Interior. Cocina
03
PORTAFOLIO
01
PORTAFOLIO
03
01 Emplazamiento 02 Perspectiva Interior. Habitación
TVL: TALLER VERTICAL DE LUGAR.
1. Comedor, 2. Sala, 3. Estudio, 4. Habitación, 5. Baño, 6. Cocina, 7. Depósito, 8.
Sector Privado
Espacio Pivote. Público/Privado
Sector Público
Sector de trabajo
0.0
Planta baja N-
Planta N- 3.0
1 2 3 4 5
1. Acesso, 2. Hall, 3. Pasillo, 4. Garaje, 5. Baño.
1 2 3 4 5 6 7 8
Terraza.
Esquema espacial
03 PORTAFOLIO PORTAFOLIO 04 05 06 04 Perspectiva Interior. Sala 05 Perspectiva
06
Interior. Habitación
Axonometría Proyecto
BOULEVARD DE FENICIA
UBICACIÓN: BOGOTÁ D.C.
TVA: TALLER VERTICAL DE ACTIVIDAD.
El proyecto para el plan parcial “triángulo de Fenicia” responde a múltiples retos: la transformación y generación de espacio público, el respeto del espacio ocupado por moradores y propietarios garantizando la vivienda digna, el espacio de transición entre los cerros y la sabana y la consolidación urbana.
El proyecto consta de dos lotes colindantes Situados entre la Carrera 3ra, la Avenida Circunvalar, el Eje Ambiental (Avenida Jiménez) y la calle 23, el proyecto logra implantarse de manera orgánica en el lote cuya área es de unas 9 hectáreas aproximadamente, respetando la pendiente a través de un eje trasversal que conecta la carrera 3 con el eje ambiental, con esto se logra integrar los bordes comerciales y de cultura en los primeros niveles revitalizando la zona y supliendo la demanda de vivienda en los niveles altos.
Localización general
PORTAFOLIO 04
Localización general Zona 2
La escala y naturaleza del proyecto permitió su división en 3 zonas. La zona dos comprende el área sobre la calle 23, desde la carera 1ra hasta la avenida Jiménez. Esta comprende un total de 5 bloques. 4 sobre el lote principal y 1 sobre el lote adyacente.
El bloque 2 lo integran dos volumenes que generan virtualmente un patio central y al mismo tiempo paramentan la calle 23.
1 2 3 4 5 6 7 8
PORTAFOLIO BLOQUE BLOQUE 1 BLOQUE 3 BLOQUE 4 BLOQUE 5 A B C D E F G H K Planta primer nivel Bloque 2
1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 A B C D E F G H K COMERCIO COMERCIO 1 2 3 4 5 6 7 8 Planta segundo nivel 1 2 3 4 5 6 7 8 A B C D E F G H K A B C D E F G H K GIMNASIO A B C D E F G H K
Corte A-A
A A B B N+5.0 N+ 7.0 N+ 11.0 N+ 14.0 N+ 17.0 N+ 20.0 N+ 23.0
Corte B-B
04
EDIFICIO DE CULTURA 05
UBICACIÓN: BOGOTÁ D.C.
Este proyecto propone un espacio cultural para la ciudad, en donde se realizan actividades de inmersión pedagógica, didáctica y formativa; está ubicada en el sector de Teusaquillo.
Conceptualmente el objeto arquitectónico resuelve el programa a través de la tipología de barra en donde los espacios se organizan longitudinalmente de tal manera que se conectan a través de un punto fijo y una circulación lineal. En su planta baja el objeto se prolonga ortogonalmente en un ángulo recto conectado a través del punto fijo a modo de pivote, de esta manera se genera una plazoleta como espacio público que se conecta con la ciudad siendo un espacio de transición entre esta y el edificio, permitiendo un tejido urbano coherente. 01 02 01
01 Emplazamiento
02 Perspectiva Interior. Habitación
Planta primer nivel
Planta segundo nivel
Planta tercer y cuarto nivel
01 PORTAFOLIO
PORTAFOLIO
Corte Longitudinal
Corte Transversal
TVF: TALLER VERTICAL DE FORMA.
CONTAINER BOX
UBICACIÓN: LAURELES, MEDELLÍN.
El proyecto está emplazado en un lote medianero del sector Laureles (comuna 11) en Medellín, sector tradicional de gran importancia para la ciudad. El edificio consiste en dos bloques de apartamentos yuxtapuestos a través de un punto fijo.
Para el diseño de estos bloques se emplea el concepto de “box to box” o caja dentro de caja, el cual consiste en contener espacios dentro de otros. En este caso la unidad básica o célula del proyecto son contenedores, recipientes de carga para el transporte marítimo cuya característica principal es que son prefabricados y hechos en acero lo que les da mayor estabilidad y permite altas cargas.
Los contenedores se modelan y diseñan convirtiéndose en unidades de habitación y apartamentos.
PORTAFOLIO
06
Perspectiva Exterior .Fachada
TVT: TALLER VERTICAL DE TÉCNICA.
Los bloques se levanta sobre una estructura metálica aporticada, dejando la planta baja libre lo que permite una permeabilidad visual con el jardín. Por otro lado las unidades están conformadas por 2 o 3 contenedores, de esta manera se obtienen tipologías de diferente área y número de habitaciones.
06
A”
Planta tercer nivel
Planta primer nivel
0 1 5 10 0 1 5 10 0 1 5 10 PORTAFOLIO
Planta segundo nivel
El concepto de “box to box” permite que las unidades habitacionales queden aisladas del exterior por medio de la fachada con revestimiento de madera que funciona como una cascara que los recubre y protege.
Corte axonométrico longitudinal
Corte fugado
06 PORTAFOLIO
Corte fachada balcón
01 Perspectiva Interior
de estar doble altura 02 Perspectiva Interior
03 Perspectiva
04 Perspectiva
06 01 02 03 04 PORTAFOLIO
.Sala
.Habitación
Interior .Recepción -Jardín planta baja
Exterior .Fachada
ARQUITECTURA EN CONTEXTOS PATRIMONIALES
HOSTAL EN
TEUSAQUILLO
UBICACIÓN: BOGOTÁ D.C.
Por su tradición el sector de Teusaquillo cuenta con una vasta cantidad de lenguajes, estilos, elementos y gestos arquitectónicos (tanto en construcciones como en trazados urbanos) que le dan un carácter ecléctico y que lo convierten en testimonio del pasado, tanto por su valor formal y plástico como por su valor histórico. Por esta razón es un sector de interés cultural (SIC) y en esa medida el Hostal busca generar un diálogo coherente con las preexistencias.
El objeto arquitectónico se encuentra ubicado en le barrio La Magdalena en la Carrera 17 con Calle 35, se desarrolla en un lote media nero en una manzana vecina al Parque Teusa quillo. Este sector, cuyo estilo predominante es el neotudor fue en sus origenes una Quinta con uno de los terrenos más extensos en Santa Fe y que en el año de 1933 empezaría a urbanizarse para luego convertirse en uno de los áreas urbanas de mayor relevancia de Bogotá.
01 Parque Teusaquillo
02 Hostal
PORTAFOLIO
07 Localización general 02 01
EPP I:
INVESTIGACIÓN
PROYECTO PATRIMONIAL.
ÉNFASIS EN
Y
Su diseño se adecua al contexto urbano dejando unos espacios para el antejardín y patio con el fin de respetar el concepto de Ciudad Jardín que tiene el barrio y su lenguaje espacial se desarrolla bajo la premisa de tener los servicios en el centro del proyecto y las habitaciones en la periferia.
07
Planta primer nivel
0 1 5 10
0 1 5 10
Planta segundo nivel
0 1 5 10 A A” PORTAFOLIO
Planta tercer nivel
Para el concepto se proponen 2 tipos de habitación. Compartida, con literas con capacidad para 4 personas. Individual con cama doble con capacidad para máximo 2 personas.
07
Axonometría contexto
Habitación Tipo 2 Indicidual 0 1 5 10 20
Habitación Tipo 1 Compartida
0 1 5 10 20
Perfil Carrera 17
PORTAFOLIO
Corte Transversal
.Sala de estar
Interior .Punto fijo
Perspectiva Interior .Comedor
.Cocina
Perspectiva Exterior . Antejardín / Acceso
01 Perspectiva
02 Perspectiva
03
04
05
06
07
07 01 04 06 07 05 02 03 PORTAFOLIO
Interior .Habitación tipo 1 individual
Interior .Habitación tipo 2 comparitda
Perspectiva Interior
Perspectiva
Perspectiva Interior
CAMPUS DEL FUTURO
UBICACIÓN: BOGOTÁ D.C
EPP II: ÉNFASIS EN INVESTIGACIÓN Y PROYECTO PATRIMONIAL - URBANO
El objetivo del proyecto es desarrollar, articular y formular un plan urbanístico para el campus de la ciudad universitaria de Bogotá (C.U. B) actual y a futuro, teniendo en cuenta las deficiencias que presenta, el crecimiento de la población universitaria, su calidad de vida y académica bajo un enfoque científico e investigativo, fortaleciendo la identidad cultural, retomando la idea original de Rother y teniendo en cuenta el Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP). Su configuración se establece a través de unos principios ordenadores que son: Espacio público, O. Arquitectónicos declarados B.I.C, Densificación y Límites del Campus.
Así mismo, y con el fin de homogeneizar la estructura urbana, se divide el campus en 4 sectores con características e incidencias espaciales, ambientales y arquitectónicas únicas. Esta propuesta interviene en dos de estos sectores ( 2 y 3).
Localización general
PORTAFOLIO 08
02
USOS NIVELES
La propuesta corrige y articula el centro geográfico disperso, liberando un bloque del edificio de medicina, y proponiendo un objeto arquitectónico que logra “paramentar” y limitar este centro, conectando también los edificios de derecho y bellas artes y permitiendo un eje transversal axial que atraviesa virtualmente el campus y establece una conexión entre el nodo de actividades deportivas y el nodo de actividades religiosas; en este nodo a su vez se proponen 3 nuevos edificios; 1 se encuentra en la zona posterior a la torre de enfermería donde se libera el espacio para parqueadero, este edificio permite terminar de tejer el anillo interno del campus y conecta la zona de artes con la plaza central, los otros dos generan una plaza al estar proyectados en espejo y junto a la capilla configuran un espacio de recibimiento. Finalmente en la zona deportiva se libera el colegio IPARM, y e área de mantiemiento vehicular con el fin de recuperar y optimizar el espacio para uso académico y residencial dentro del campus, de esta manera se propone una complejo deportivo proyectado en espejo al estadio, y una serie de edificios sobre la Cra 45 que paramentan y suplen las actividades de aulas, laboratorios y residencias.
08 PORTAFOLIO CAMPUS ACTUAL CAMPUS PROPUESTO Sede Bogotá Artes Zootecnia C. Agrarias Comodatos C. Exactas C.Económicas Integral Edificios Propuestos Arquitectónico Contextual Adiciones Bien de Interés Cultural Edificios Propuestos Edificios Liberados Propuesta de Declaración Vehicular Peatonal Accesos Patrimonio sin Declaratoria Residencias C. Humanas Enfermería Odontologia Medicina Ingeniería Derecho
DE INTERVENCIÓN PATRIMONIO /BICs LLENOS Y VACIOS ESTRUCTURA VIAL/PEATONAL
El sector 2, comprende el área de borde sobre la Cra 45, haciéndo énfasis en el área deportiva. Respondiendo a la necesidad de espacios de laboratorios, aulas y residencias, se propone edificar la zona tejiendo la estructura vial y peatonal.
El sector 3, reune el centro premisa de tener los servicios en el centro geográfico, la plaza central, los dos anillos internos y la zona de la capilla (nodo religioso). En este sector se busca tejer el espacio urbano y consolidar los espacios.
08 PORTAFOLIO
SECTORES DENTRO DEL CAMPUS
SECTOR 2
Sector 1 Sector 2 Sector 3 Sector 4
SECTOR 3
02 02 Cine y TV Capilla Museo de Arte Química IGAC Aulas de Ingeniería
ACEVEDO TEJADA
ZONA CAPILLA BARRIO
Plaza Central
ZONA CENTRO GEOGRÁFICO ZONA DEPORTIVA BARRIO RAFAEL NUÑEZ
SECTOR 2
SECTOR 3
Corte Transversal