ANTE PROyECTUM
[ Del latín; ante (antes) y proiectum (proyecto / ser proyectado) ]
“Antes del proyecto”
“ Entendido como la sucesión de espacios que conducen y generan una percepción sensorial en el sujeto receptor del proyecto, entendido el proyecto como la arquitectura. “ “Antes de ser proyectado”
Todos los espacios predecesores a la envolvente arquitectónica, influyen directamente en la percepción del usuario sobre la arquitectura. Dicha sucesión espacial, nos sirve como base para introducir el tema principal del portfolio: Los recorridos en la arquitectura.
Los recorridos no son más que itinerarios no tangibles que conectan y unen los espacios predecesores a la propia envolvente arquitectónica.
Dentro del ámbito arquitectónico, podemos distinguir dos clasificaciones de recorridos en función de si pertenecen al espacio exterior o al espacio interior de la envolvente arquitectónica.
En este caso, el portfolio se centrará en la tipología de recorrido interior, basandose en sus propios conceptos teóricos para su correcta explicación y definición, como se verá en los apartados de la estructuración y de Conceptos teóricos.
“ Como metodología en la fase de ideación y creación de un proyecto arquitectónico, adquirida a lo largo de mi recorrido académico universitario. “
A la hora de abordar un proyecto, las fases previas de análisis, lectura del lugar, descomposición del programa, etc.. abarcan un papel fundamental en el desarrollo del objeto arquitectónico.
Lamentablemente, cuando dicho proyecto debe ser transmitido a través de medios audiovisuales, conferencias, charlas magistrales.., o materializado en libros, revistas, o páginas web..., estos croquis que forman parte de la etapa de ideación inicial, nunca son incluídos o transmitidos, al contrario de como si que sucede con otras etapas del proyecto, como la etapa constructiva.
Es por ello, que a través del Objeto Portfolio, junto con la Presentación el día de la Defensa del Trabajo Fin de Grado, se intentará abordar el marco teórico, junto con los proyectos elegidos, de la mano del proceso de ideación, de tal forma que se refleje una metodología de trabajo a la hora de abordar los proyectos arquitectónicos.
Es por ello, que bajo el título de ANTEPROYECTUM, se recogen los dos objetivos principales del Portfolio:
1.- Generar una base y un contexto para poder introducir el tema principal, y que sea lo suficientemente amplio como para poder albergar futuras investigaciones en la misma línea.
2.- Representar y presentar mi metodología de trabajo adquirida en mi recorrido académico universitario a la hora de abordar un proyecto arquitectónico.
Envolvente arquitectónica
Memoria | Portfolio Sandra Tapia
Introducción | Marco Teórico
Espacio público
Recorrido exterior
Espacio transición
Espacio interior
Recorrido interior
ESTRUCTURA PORTFOLIO
En la historia de la arquitectura, siempre han tenido vital importancia los espacios predecesores al propio edificio. Éstos influyen en la percepción del objeto arquitectónico, mucho antes de haber siquiera accedido a él.
Toda sucesión de espacios y escalas, generan en el receptor una serie de sensaciones y percepciones que se recogen y unen a través del recorrido.
Este portfolio se centrará en el tramo del Marco teórico destinado al RECORRIDO INTERIOR.
Tras analizar mis proyectos académicos elegidos , y analizarlos desde la investigación de los recorridos, se han distinguidos dos clasificaciones para los recorridos interiores:
1.- Recorrido materializado.
2.- Recorrido inducido.
Para poder desarrollar sus diferencias, nos basaremos en 4 conceptos teóricos que se verán posteriormente ejemplificados en cada uno de los proyectos elegidos para el Portfolio.
ESCALA
Dentro de los distintos tipos de recorridos, generalmente se presenta una escala humana más acorde con las medidas antropomórifcas en el caso del recorrido materializado, de tal forma que acompañan al usuario a lo largo del recorrido, sabiendo en todo momento por dicha escala cuál es su itinerario.
En el caso del recorrido inducido, es más frecuente que dichos accesos e itinerarios, se generen con la misma escala de la arquitectura. Siendo sútil y no destacando sobre el objeto arquitectónico, te permite generar dicho recorrido sin alterar el propio conjunto.
DIRECCIONALIDAD/ LIBRE
DESPLAZAMIENTO
En las trayectorias materializadas, es común que se presente un eje predominante y una direccionalidad en dicho recorrido. Suelen partir de un punto de inicio, y desembocar en un punto final.
En el caso del recorrido inducido, se permite al usuario el libre desplazamiento a lo largo del objeto arquitectónico, controlando el itinerario por otros medios más sutiles.
CONTINUIDAD/ DISCONTINUIDAD
En el recorrido materializado, la trayectoria viene delimitada físicamente por un material, forma, textura.., que se vuelve continuo a lo largo del itinerario.
En el caso del recorrido inducido, sucede todo lo contrario. Se juega con las aperturas, las discontinuidades, los cambios de escala, los quiebros, los planos inclinados,
la luz y las sombras, para guiar al usuario a través del espacio sin necesidad de forzar ningún desplazamiento.
FORMA
En cuanto a la forma, entendido como la geometría, es fundamental en ambos recorridos para poder potenciar el tipo de itinerario proyectado para el usuario.
La geometría influye directamente en la percepción del espacio, y también en la experiencia de recorrerlo.
Los sistemas constructivos con una clara direccionalidad y eje, como podría ser el caso de las bóvedas, permite reforzar una dirección de movimiento.
Formas circulares, en función de si se presentan cóncavas o convexas, crearan recorridos o itinerarios más relajados y pausados, o más rápidos y fluidos.
Las diagonales dentro de piezas rectangulares, generan una tensión en el espacio que invita a recorrer ese espacio en esa dirección.
Recorrido materializado
Recorrido materializado
Recorrido inducido
Recorrido inducido
Refugio 9x9x9 en tres paisajes diferentes. 01 02 03 04
Centro de Recepción, Atención y derivación de refugiados de Ucrania.
Centro de Recepción e Interpretación en Acinipo.
Biblioteca de barrio en Pedregalejo.
Dentro del marco teórico, en este proyecto nos encontramos con un tipo de recorrido materializado. A continuación se presentan los conceptos teóricos que respaldan esta tipología de recorrido dentro del proyecto seleccionado.
FORMA/GEOMETRÍA
En este proyecto, al situarnos junto a la ruina de la terma romana, era necesario encontrar un lenguaje formal-constructivo que nos relacionara con ellas.
Históricamente, las estancias de las termas romanas eran construídas con la tipología de bóveda tradicional, sin embargo en nuestro caso, se ha mantenido la bóveda, respetando su forma y geometría, pero se ha generado una investigación que permite crear un sistema de bóvedas industrializadas, de menor peso y más respetuosas con el terreno y el entorno a la hora del proceso constructivo.
Relacionandose así con las ruinas, el revestimiento de las bóvedas son ladrillos de las mismas dimensiones que los encontrados en las propias ruinas de las terma.
ESCALA
Partiendo de la solución constructiva de la bóveda, se introduce el programa, siguiendo y aprovechando la potencialidad de la bóveda.
Por ello, se generan dos tipos de bóvedas en función de su luz: las bóvedas de tránsito y las bóvedas del programa.
Jugando con estas dos escalas de bóvedas, se organiza toda la planta del edificio. Las bóvedas están moduladas con anchos de 3 y 6 metros. Y longitudinalmente, se generan modulaciones de 9 metros para albergar el solape de las bóvedas industrializadas.
El hacer uso de esas dos luces de bóvedas, permiten tener una lectura inmediata del interior desde el propio exterior del edificio.
DIRECCIONALIDAD
La solución de la bóveda está fuertemente vinculada a un eje principal: el longitudinal, y un eje secundario: el transversal, donde se conforma el arco.
Dado que el emplazamiento se caracterizaba por unos fuertes ejes ortogonales que organizaban la ciudad del conjunto romano, se dispone el eje longitudinal de las bóvedas de tal forma que coincidiera con el propio eje histórico del conjunto arqueológico.
Además, en este proyecto, era fundamental que la bóveda de tránsito central, coincidiera con el eje de acceso histórico a las termas que existía cuando éstas estaban en uso, como referencia y huella histórica, para que los visitantes accedieran por el mismo lugar.
CONTINUIDAD
El uso de una solución constructiva tan potente como las bóvedas, el uso de 3 materiales en todo el proyecto, y la jerarquización de las dos tipologías de las bóvedas, permiten que el el proyecto se lea como un conjunto.
La repetición de las bóvedas, disponiendose en un número impar, en este caso cinco, permite generar un eje de simetría en la tercera bóveda.
Este suceso no es aleatorio, ya que además de ser la nave central de tránsito que da acceso a las termas como históricamente se hacía, se dispone como continuación del propio recorrido ya existente realizado en el entorno por los visitantes. Por lo que, desde el acceso al conjunto, es un recorrido marcado exterior-interior-exterior, totalmente guiado.
Dentro del marco teórico, en este proyecto nos encontramos con un tipo de recorrido materializado A continuación se presentan los conceptos teóricos que respaldan esta tipología de recorrido dentro del proyecto seleccionado.
FORMA/GEOMETRÍA
Partiendo del contexto de que los refugiados aterrizan en una nueva ciudad después de haberse pasado horas, incluso días, sentados en un asiento de cualquier tipo de transporte estático, era necesario que los principales usuarios del nuevo equipamiento lo recorrieran y vivieran como algo lo más fluído y abierto posible.
Por ello, las formas escogidas para albergar el programa del edificio, son formas circulares, basándose en la arquitectura neumática en cuanto a materialidad, de tal manera que, tanto la forma como el material no albergara posibilidad de generar sensación de encierro a los refugiados.
Además de ello, la forma y el material permiten industrializarse siendo barato y de rápida ejecución.
ESCALA
Además de la necesidad de agilizar y realizar los trámites pertinentes, este proyecto tiene una gran componente humana a la hora de proyectar el programa.
Se entiende que son personas que dejan atrás familias, y están en situación de vulnerabilidad, por lo que, todo el equipamiento se diseña generando espacios de intercambio entre madres, espacios donde poder dejar a los hijos, pero pudiendo supervisar, etc...
Estos espacios de “vida” poseen una escala mayor, para generar un ambiente más amable y amplio para los usuarios, mientras que las burbujas de trámites administrativos disponen de una escala más reducida.
DIRECCIONALIDAD
El programa del equipamiento requiría que el proceso de trámites se llevara a cabo de la manera más ordenada y rápida posible.
Por ello, en este proyecto ha sido fundamental analizar cada tipo de usuario y sus principales necesidades, de tal forma que dentro del itinerario de cada uno de ellos, pudiera disponer de todos los trámites y atenciones necesarias.
El edificio se recorre desde un punto de inicio, y con un punto final, sin posibilidad de ir en contra del propio recorrido. Además de ello, todos los espacios de trámites están diseñados para que los recorras junto la parte convexa de las burbujas, que invitan a recorrerlo más rapidamente, mientras que las partes concavas se diseñan para las partes de ocio y relajación.
CONTINUIDAD
El equipamiento se acaba leyendo como una gran masa de pequeñas burbujas, que generan un ambiente muy afable con sus usuarios, favoreciendo así la relación con otras personas que comparten la misma situación.
Se usa en todo el conjunto el mismo material para generar las burbujas. Sin embargo, en función del módulo que se presente, se dispone de un recubrimiento parcial o total, que hace que la estancia deje de ser transparente por completo, como es el caso de la sala de lactancia, módulo médico, aseos, zonas de descanso, etc...
Además de ello, tanto el suelo como la cubierta del equipamiento es continua, por lo que a pesar de disponer de varias burbujas, se lee como un conjunto.
Dentro del marco teórico, en este proyecto nos encontramos con un tipo de recorrido inducido. A continuación se presentan los conceptos teóricos que respaldan esta tipología de recorrido dentro del proyecto seleccionado.
FORMA/GEOMETRÍA
En este proyecto, al tratarse de un programa para una biblioteca de Barrio, ha sido fundamental ordenar las distintas estancias/módulos por sus distintos niveles sonoros, de tal forma que pudieran coexistir en el mismo edificio distintas actividades, a priori incompatibles.
Por ello, y aprovechandonos del entorno costero, se generan dos pastillas principales rectangulares: una encargada de albergar el módulo silencio, y otra encargada de albergar las actividades más ruidosas.
Ambas pastillas son conectadas a través de una pieza intermedia que funciona como hall, y que alberga la zona administrativa del equipamiento.
ESCALA
En general, el equipamiento se percibe con una escala homogénea y coherente con el entorno del propio barrio.
Sin embargo, la forma de acceder a los distintos módulos, en función de si se trata de un módulo silencio, o un módulo ruido, disponen de unos espacios predecesores distintos, y con escalas también distintas.
Los módulos <silencio> están diseñados para ser el uso principal de la biblioteca, por ello, su escala y dimensión, tanto en planta como en sección, es mayor. Al igual que en el propio módulo, los espacios que lo preceden. Mientras tanto, los módulos <ruido> disponen de una escala más humana, tanto en sus espacios predecesores como en sus dimensiones de estancia.
DISCONTINUIDAD
Al ubicarse dentro de una parcela con flujos de circulación principales (tanto peatonal como rodada) en sus bordes laterales de mayores dimensiones, y flujos de circulación secundarios en los ejes perpendiculares, ha sido necesario diseñar y generar un foco de atracción al equipamiento, no sólo por el uso de su interior, sino también para poder generar un espacio público para el disfrute del propio barrio y entorno.
Por ello, se diseña una apertura en el módulo central conector, donde, desde la zona Norte, te invita a querer acceder y explorar, como hacía RCR en Biblioteca San Antoni, y desde Zona Sur, costera, que junto a la inclinación de los módulos, generara un embudo que invitara a atravesar y acceder al interior del equipamiento.
LIBRE DESPLAZAMIENTO
Dentro del equipamiento, se permite al usuario circular y acceder a cualquiera de los módulos tanto en planta baja como en planta +1.
A partir de planta baja +1, solo tendrá conexión directa el módulo destinado a la biblioteca, donde se comunicará verticalmente.
Dentro del emplazamiento se permite el acceso por la parcela de la biblioteca libremente, pudiendo hacer uso de ésta como circulación de paso para atravesar (usuarios de la ciudad) , o como puntos de acceso al equipamiento (usuarios de la biblioteca).
Dentro del marco teórico, en este proyecto nos encontramos con un tipo de recorrido inducido. A continuación se presentan los conceptos teóricos que respaldan esta tipología de recorrido dentro del proyecto seleccionado.
DISCONTINUIDAD
En este proyecto se parte de un cubo de 9x9x9m, como volumen capaz de refugio.
Dado que por el programa diseñado, era necesario que el mayor número de personas hicieran uso del interior del refugio, se generan en los 4 paramentos distintas aperturas como accesos, de tal forma que sea un punto de atracción para que accedan al interior.
Se generan aperturas generando un quiebro diagonal en la esquina, aperturas sobre un plano, aperturas donde sólo se disponen dos paramentos laterales a modo de pasillo, etc.. generando distintintos itinerarios y sensaciones para cada uno de los usuarios.
ESCALA
Parte fundamental de que los accesos inviten a acceder a su interior al grupo social para el que están diseñados, reside en el uso de la escala y las proporciones.
Los niveles sociales con mayor número de integrantes acceden desde las aperturas más amplias, y desde las fachadas más vinculadas a la actividad, como en este caso serían las fachadas costeras, mientras que el nivel social más individual, accede desde las aperturas reducidas, a escala de hombre, ubicadas en las fachadas laterales más aisladas del camino principal de acceso al entorno costero. Los usuarios de nivel social intermedio, pueden hacer uso de ambos accesos para llegar a su nivel.
LIBRE
DESPLAZAMIENTO
A pesar de que los accesos están diseñados para inducir a cada grupo social a su distinto nivel, se permite que cualquier usuario de la envolvente arquitectónica lo recorra, explore y experimente según lo va descubriendo.
Por ello, se entiende el refugio en su conjunto como un objeto arquitectónico de libre desplazamiento, desde su forma de acceder, hasta la forma de hacer uso de los distintos niveles y espacios diseñados.
FORMA/GEOMETRÍA
En cuanto a la forma y geometría del refugio responde a un volumen capaz de 9x9x9m.
En su exterior se rompe esa geometría con un quiebro en su esquina, generando una tensión diagonal que conforma el acceso principal.
En su interior, se opta por no responder a un reparto equitativo de las alturas de los niveles, si no que se juega con dichas alturas para generar también distintos ambientes.
Además de ello, varias de las plataformas, bien rectas o giradas, sobresalen del volumen capaz para asomarse a nuevas visuales costeras.