LATAM-2022deAgosto-07No.Edición Contaminación Electromagnetica Que podemos hacer? Siguiente Estación Salud 4.0 Primeros 50 años de la ACAIH Como pueden manifestarsen las enfermedades cardiovasculares?


2


3


4


5


Principales factores de riesgo Presión arterial alta (hipertensión arterial). La hipertensión arterial aumenta el riesgo de sufrir una enfermedad del corazón, un ataque al corazón o un accidente cerebro vascular. Las personas hipertensivas que además son obesas, fuman o tienen nive les elevados de colesterol en sangre, tienen un riesgo mucho mayor de sufrir una enfermedad del corazón o un accidente Lacerebrovascular.presiónarterial puede variar según el grado de actividad física y la edad, pero los valores normales del adulto sano en reposo deben estar en 120/80. Colesterol elevado. Uno de los principales factores de riesgo cardiovascular es el colesterol elevado. El colesterol, una sustancia grasa (un lípido) transportada en 6
Es la probabilidad que tiene un individuo de sufrir una de estas enfermedades dentro de un determinado plazo de tiempo y esto va a depender fundamentalmente del número de factores de riesgo que estén presentes en un individuo. Los factores de riesgo se clasifican en 2 grandes grupos: factores modificables (podemos intervenir para evitarlos) y factores no modificables (no podemos intervenir).
Las enfermedades cardiovasculares pue den manifestarse de muchas formas: pre sión arterial alta, enfermedad arterial coronaria, enfermedad valvular, accidente cerebrovascular y arritmias (latidos irregu lares). Según la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades cardiovasculares causan el fallecimiento de más de 17 mi llones de personas en el mundo cada año y es responsable de la mitad de las muer tes que ocurren en los Estados Unidos. Los factores de riesgo se dividen en dos categorías: principales y secundarios. Los factores de riesgo principales son factores cuya intervención en el ries go de sufrir enfermedades cardiovasculares se ha comprobado. Los facto res de riesgo secundario pueden elevar el riesgo de sufrir estas enfermedades.
RIESGO CARDIOAVASCULAR Especialista en MasterInternaMedicinaenObesidad y cardiometabólicascomplicaciones U. de Panamá / U de Barcelona Dr. Eric Ibarguen C. COMO PUEDEN MANIFESTARSE LAS ENFERMEDADES CARDIOVACULARES
QUÉ ES EL RIESGO CARDIOVASCULAR



Los médicos miden la obesidad mediante el índice de masa corporal (IMC), que se calcula dividiendo los kilogramos de peso por el cuadrado de la talla en metros (IMC = kg/m2). Se gún el Instituto Nacional de los Pulmones, el Corazón y la Sangre de los Estados Unidos (NHLBI), se considera que una persona sufre de sobrepeso si tiene un IMC superior a 25 y que es obesa si la cifra es superior a 30.
la sangre, se encuentra en todas las células del organismo. El hígado produce todo el colesterol que el organismo necesita para formar las membranas celulares y producir ciertas hormonas. El organismo obtiene colesterol adicional de alimentos de origen animal (carne, huevos y productos lácteos) o que contienen grandes cantidades de grasas saturadas. Cuando la sangre contiene dema siadas lipoproteínas de baja densidad (LDL o «colesterol malo»), éstas comienzan a acumularse sobre las paredes de las arterias formando una placa e iniciando así el proceso de la enfermedad denominada «aterosclerosis». Cuando se acumula placa en las arterias coronarias que riegan el corazón, existe un mayor riesgo de sufrir un ataque al corazón. Diabetes. Los problemas del corazón son la principal causa de muerte entre diabéticos, especialmente aquellos que sufren de Diabetes del adulto o tipo II (también denominada «diabetes no insulinodependiente»). Ciertos grupos raciales y étnicos (negros, hispanos, asiáticos, polinesios, micronesios, melanesios y amerindios) tienen un mayor riesgo de padecer diabetes. La Asociación Americana del Corazón (AHA) calcula que el 65% de los pacientes diabéticos mueren de algún tipo de enfermedad cardiovascular. Si usted sabe que sufre de diabetes, debe ser controlado por un médico, porque el buen control de los niveles de glucosa (azúcar) en sangre puede reducir su riesgo cardiovascular. Obesidad y sobrepeso. El exceso de peso puede elevar el colesterol y causar presión arterial alta y diabetes. Todas estas situaciones son factores de riesgo importantes de las enfermedades del corazón.
La obesidad es un factor de riesgo cardiovascular. Según la OMS, es una enfermedad mul tifactorial, con un origen complejo que se relación con circunstancias biológicas, psicosocia les, socioeconómicas y ambientales, lo que conlleva a un estado de salud débil con riesgo de generar otras enfermedades de peor pronóstico. Tienen en cuenta otras consideraciones como sexo, edad, raza o etnia, es importante estimar el riesgo con estas 2 variantes. Tabaquismo. La mayoría de la gente sabe que fumar aumenta el riesgo de cáncer de pulmón, pero pocos saben que también aumenta apreciablemente el riesgo de enfermedad cardiovascular y de enfermedad vascular periférica (enfermedad de los vasos sanguíneos que riegan los brazos y las piernas). Según la Asociación Americana del Corazón, más de 7



400.000 estadounidenses mueren cada año de enfermedades relacionadas con el tabaquismo. Muchas de estas muertes se deben a los efectos del humo del tabaco en el corazón y los vasos sanguíneos. El tabaquismo eleva la frecuencia cardíaca, endurece las grandes arterias y puede causar irregularidades del ritmo cardíaco. Todos estos factores hacen que el corazón trabaje más. Además, el tabaquismo eleva la presión arterial, que es otro factor de riesgo importante. Aunque la nicotina es el principio activo más importante del humo de cigarrillo, otras sustancias y compuestos químicos como el alquitrán y el monóxido de carbono también perjudican el corazón de muchas maneras. Inactividad física. Las personas inactivas tienen un mayor riesgo de sufrir un ataque al corazón que las personas que hacen ejercicio regular. El ejercicio quema calorías para mantener un peso saludable, ayuda a controlar los niveles de colesterol y la diabetes, y posiblemente disminuya la presión arterial. El ejercicio también fortalece el músculo cardíaco y hace más flexibles las arterias. Las personas que queman activamente entre 500 y 3.500 calorías por semana, ya sea en el trabajo o haciendo ejercicio, tienen una expectativa de vida superior a la de las personas sedentarias. Incluso el ejercicio de intensidad moderada es beneficioso si se hace con regularidad. Sexo. En general, los hombres tienen un riesgo mayor que las mujeres de sufrir un ataque al corazón. La diferencia es menor cuando las mujeres comienzan la menopausia, porque las investigaciones demuestran que el estrógeno, una de las hormonas femeninas, ayuda a proteger a las mujeres de las enfermedades del corazón. Pero después de los 65 años de edad, el riesgo cardiovascular es aproximadamente igual en hombres y mujeres cuando los otros factores de riesgo son similares. Las enfermedades cardiovasculares afectan a un número mayor de mujeres que de hombres y los ataques cardíacos son, por lo general, más graves en las mujeres que en los o circulatorio antes de los 55 años de edad, la persona tiene un mayor riesgo cardiovascular que alguien que no tiene esos antecedentes familiares. Los factores de riesgo tales como la hipertensión, la diabetes y la obesidad también pueden transmitirse de una generación a la Ciertassiguiente.formas de enfermedades cardiovasculares son más comunes entre ciertos grupos raciales y étnicos. Por ejemplo, los estudios demuestran que los negros sufren de hipertensión más grave y tienen un mayor riesgo cardiovascular que las personas caucásicas. Edad. Las personas mayores tienen un mayor riesgo de sufrir enfermedades del corazón.
Aproximadamente 4 de cada 5 muertes debidas a una enfermedad cardíaca se producen en personas mayores de 65 años de edad. hombres. Herencia. Las enfermedades del corazón suelen ser hereditarias. Por ejemplo, si los padres o hermanos padecieron de un problema cardíaco
8



Factores contribuyentes Estrés. Se cree que el estrés es un factor contribuyente al riesgo cardiovascular. Aún se están estudiando los efectos del estrés emocional, los hábitos y la situación socioeconómica en el riesgo de sufrir enfermedades del corazón y ataque Loscardíaco.investigadores han descubierto va rias razones por las cuales el estrés puede afectar al corazón.
Las situaciones estresantes aumen tan la frecuencia cardíaca y la pre sión arterial, aumentando la necesi dad de oxígeno del corazón.
• En momentos de estrés, el sistema nervioso libera más hormonas (prin cipalmente adrenalina). Estas hor monas aumentan la presión arterial, lo cual puede dañar la capa interior de las arterias. Al cicatrizarse las pa redes de las arterias, éstas pueden endurecerse o aumentar en grosor, facilitándose así la acumulación de placa.
• El estrés también aumenta la concentración de factores de coagulación en sangre, aumentando así el riesgo de que se forme un coágulo. Los coá gulos pueden obstruir totalmente una arteria ya parcialmente obstruida por placa y ocasionar un ataque al corazón.
Con la edad, la actividad del corazón tien de a deteriorarse. Puede aumentar el grosor de las paredes del corazón, las arterias pueden endurecerse y perder su flexibilidad y, cuando esto sucede, el corazón no pue de bombear la sangre tan eficientemente como antes a los músculos del cuerpo.
•
• El estrés también puede contribuir a otros factores de riesgo. Por ejemplo, una persona que sufre de estrés puede comer más de lo que debe para re confortarse, puede comenzar a fumar, o puede fumar más de lo normal.
Hormonas sexuales. Las hormonas sexuales parecen desempeñar un papel en las enfermedades del corazón. Entre las mujeres menores de 40 años de edad, no es común ver casos de enfermedades del corazón. Pero entre los 40 y 65 años de edad, cuando la mayoría de las mujeres pasan por la menopausia, aumentan apreciablemente las probabilidades de que una mujer sufra un ataque al corazón. Y, a partir de los 65 años de edad, las mujeres representan aproximadamente la mitad de todas las víctimas de ataques cardíacos. Anticonceptivos orales. Las primeras píldoras anticonceptivas contenían niveles elevados de estrógeno y progestágeno, y tomarlas aumentaba las probabilidades de sufrir una enfermedad cardiovascular o un ataque cerebral, especialmente en mujeres mayores de 35 años que fumaban. Pero los anticonceptivos orales de hoy contienen dosis mucho menores de hormonas y se consideran seguros en mujeres menores de 35 años de edad que no fuman ni sufren de hipertensión. Sin embargo, los anticonceptivos orales au mentan el riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular y coágulos sanguíneos en mujeres que fuman o tienen otros factores de riesgo, especialmente si son mayores de 35 años. Según la Asociación Americana del Corazón, las mujeres que toman anticonceptivos orales deben realizarse chequeos anuales que incluyan un control de la presión arterial, los triglicéridos y el azúcar Alcohol. Los estudios demuestran que el riesgo cardiovascular es menor en las personas que beben cantidades moderadas de alcohol que en las personas que no beben. Según los expertos, el consumo moderado es un promedio de una o dos bebidas por día para los hombres y de una bebida por día para las mujeres. Una bebida se define como 1,5 onzas líquidas (44 ml) de bebidas espirituosas de una graduación alcohólica de 40° (80 9

4. Como mensaje final hay que educarse y debe importar mucho para cada uno de los pacientes el saber y entender que el riesgo cardiovascular alto, significa ma yor riesgo de complicaciones y menor tiempo y calidad de vida. SE PUEDE PREVENIR EL RIESGO CARDIOVASCULAR?
CONCLUSION
¿CÓMO
La prevención debe ir orientada a una mejor calidad de vida, interviniendo en aquellos factores de riesgo fácilmente evitables o contro lables como son: el sedentarismo, el tabaquis mo, el sobrepeso, el control del colesterol, y el control de la presión arterial.
2. Toda persona mayor de 60 años y con enfermedad crónica ya cono cida tiene el deber de ajustarse a las recomendaciones de su médico para controlar y disminuir su riesgo cardiovascular 3. El medico primario debe siempre en la consulta dar educación con én fasis en hacer entender al paciente que hay razones de peso para con trolar sus enfermedades de base y así poder controlar los factores de riesgo cardiovascular que redundaran en una mejor calidad de vida.
Si con todas estas medidas tiene cifras de Ten sión Arterial elevadas, su médico considerará si necesita tratamiento farmacológico.
10
1. Toda persona debe conocer cuál es su riego cardiovascular y esto debe ser comunicado y explicado por su médico de atención primaria, para que juntos puedan establecer metas de tratamiento no farmacológi co y si es necesario farmacológico también
proof), 1 onza líquida (30 ml) de bebidas espirituosas de una graduación alcohólica de 50° (100 proof), 4 onzas líquidas (118 ml) de vino o 12 onzas líquidas (355 ml) de cerveza. Pero el excederse de un consumo moderado de alcohol puede ocasio nar problemas relacionados con el cora zón, tales como hipertensión, accidentes cerebrovasculares, latidos irregulares y cardiomiopatía (enfermedad del músculo cardíaco). Además, una bebida típica tiene entre 100 y 200 calorías.
Unas pautas generales para prevenir los factores de riesgo modificables podrían ser: Evitar el sedentarismo Dejar de fumar Control del Colesterol Perder Peso Control de la Tensión Arterial



11


12
La medicina Antroposófica también incluye di ferentes terapias como la eurritmica curativa, la psicoterapia y otras como terapia artística, musicoterapia, equinoterapia entre otras. Sin embargo, no podemos dejar la mencionar que esta alternativa también incluye las escuelas, la docencia, la investigación y la pedagogía para todos los actores de la infraestructura hospitalaria.
“El curativopoderinnato en el humanoorganismonospro-porcionaformasdeconocimientooculto”
Figura No. 1. Visión holística del ser humano en la medicina de Rudolf Steiner Viviana IngenieraPalacios
.
• En la Unión Europea hay más de 2700 doctores con licencia y completamente capacitados en medicina antroposofica.
Donde el desarrollo de lo invisible ejerce gran influencia en las relaciones sociales, en las obras y en el desarrollo general de la huma nidad. La visión interna de Steiner se basa en pilares que podrían ser tenidos en cuenta en cualquier proyecto hospitalario o educativo.
Rudolf Steiner
Medicina Antroposófica algunas veces hasta difícil de pronunciarla de manera flui da a pesar que tiene más de 100 años del origen de su terminología, o donde el 1920 ya fue fundada la primera clínica Antropo sófica por Rodulf Steiner y Ita Wegman en Suiza. Y muchos más años donde el hombre es consciente que la salud no es solo del ser humano, sino de la tierra lo cual es todo un desafio para ingenieros, arquitectos y el personal de la salud en general.
Lo que nos hace pensar porque los países europeos tienen especial cuidado en la sig nificado de la dignidad del ser humano aní micamente y físicamente enfermo donde la depresión, el miedo, la falta de perspectiva requiere cuidados físicos y cuidados aními cos individuales de los pacientes y entonces que pasa en Latinoamérica donde estudios advierten sobre elevados niveles de depre sión, pensamientos suicidas, malestar psicológico y su crecimiento exponencial después del COVID-19; no solo para los pacientes en general sino también en el personal médico.
Con todos los informes de las respectivas enti dades de Salud (OPS, OMS), solo queda bus car soluciones efectivas, eficientes, eficaces; cuyo eje sea el bienestar humano, entonces podremos decir que ingenieros y arquitectos hospitalarios tienen la gran oportunidad de aportar su granito de arena a una sociedad que pide a gritos atenciones médicas dignas con espacios y servicios que sanen.
Rudolf Steiner (Kraljevic, 1861-Dornach, 1925) Filósofo, pedagogo, erudito literario, educador, artista, autor teatral, pensador social y arquitecto Austriaco. Fue el fundador de la educación Waldorf, la agricultura biodinámica y la medicina antroposófica o medicina integrativa donde no solo son los medica mentos que sanan. Tema principal que me llevo a escribir la siguiente reflexión.
• En la Unión Europea aparecen registra dos 24 clínicas Antroposóficas donde 14 de ellos tienen servicios de acciden tes y emergencias y dos de ellas son con docencia universitaria. Fuente Charla del Dr. Mathias Grike. 12 agosto de 2019


La Imaginación LaLaInspiraciónIntuición
Aquí también tendríamos que mencionar a otros influenciadores que nos pueden llevar a otras alternativas sanadoras donde las inversiones no serían un obstáculo para ejecutarlas y poder ofrecer espacios sanadores.
Teoría del Color de Goethe:
Gaudi, y su arquitetura Precursor de la sostenibilidad y la biomimesis, capaz de integrar su filosofía de apreciación y respeto por la naturaleza y el medio ambiente en la creación de sus obras arquitectónicas Estos y muchos más filósofos, arquitectos, ingenieros, artistas, etc.; que nos podrían llevar a escribir infinidad de artículos, donde sus aportes multidisciplinarios y cuyo objetivo no es tan solo en avances técnicos en sí, sino en la innovación al servicio de la salud, incluyendo la definición de requisitos novedosos que optimizan el funcionamiento general del sistema hospitalario.
Ilustración de Goethe sobre su teoría de color
13
Además de ser un exquisito tratado que describe lo indescriptible (la sensación que nos produce algo), nos sugiere que experimentamos el mundo desde un cúmulo de reac ciones primitivas que, generalmente, damos por sentado.




14


15


Equipos de radiacioon ionizante y no ionozante de uso medico 16
El ciudadano de a pie de las grandes urbes, percibe la contaminación del medio ambiente (aire) producto de la polución y de gases tóxicos emitidos por vehículos de transpor te terrestre e industrial que afecta principalmente al sistema respiratorio, por otro lado, la contaminación acústica afecta al sistema auditivo por los sobreniveles de ruido que se generan y últimamente la contaminación lumínica producida por la introducción de nuevas tecnologías, que afectan la visión. Si analizamos bien todos los agentes contami nantes son percibidas por nuestros sentidos: olfato, audio y visión respectivamente.
Walter Mendoza Paulini, es Ingeniero en electrónica, por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima -Perú, con más de 25 años de experiencia en equipos electromedicos, de emisiones ionizantes, no ionizantes y sistemas de complejidad.pararadiocomunicacioneshospitalesdealtawaltermendozapaulini@gmail.com
ELECTROMAGNETICACONTAMINACIÓNQuepodemoshacer?
Desde la aparición del Hombre en la Tierra siempre estuvo expuesto a las radiaciones de tipo electromagnéticas, como las radiaciones solares, explosiones solares, rayos cósmicos y el campo magnético terrestre, y hasta podemos decir que somos producto de ellas, pero durante el siglo XX y XXI nunca antes el propio ser humano ha producido mediante sus invenciones tecnológicas radiaciones del tipo ionizantes (Rayos X) y no ionizantes (Radiofrecuencia) que podrían afectar la salud,
Pero ¿qué sucede cuando fisioló gicamente no podemos percibir algún fenómeno en el cual estamos inmersos y nuestros sentidos no son hipersensibles para detectarlos?




Pero como ya se comentó las radiaciones de los TELEFONOS CELULARES no lo podemos percibir fisiológicamente, pero estamos inmersos entre ellos. Emisores de Radiofrecuencia (Diatermia) de uso medico
En la actualidad existen en promedio cerca de 5 mil millones de teléfonos celulares en todo el mundo, considerando una población mun dial de 7.5 mil millones, claro está, que algu nos países su densidad de tenencia puede ser mayor, pero nos da una idea de la proliferación de estos dispositivos y sistemas que operan en la red de radiofrecuencia, incluidas las microondas.
Para el caso que nos invita esta charla, estaremos hablando de la masiva introducción de los sistemas de radiocomuni caciones, como son los teléfonos celula res, sistemas WIFI y WIMAX entre otros.
SISTEMAS WI FI - WIMAX (Microondas para zonas rurales)
Las investigaciones determinan que las ondas de radio (no ionizantes) en sus diferentes frecuencias de operación producen efectos térmicos que de acuerdo a cierto sector de investigadores no producen ningún daño al organismo, como los que pueden producir las radiaciones del tipo ionizante (Rayos X) que llegan alterar a nivel molecular el ADN. Lo anterior sería una premisa y conclusión, ante una aplicación controlada, especifica y temporal, pero que sucedería si la radiación no ionizante nos invade las 24 horas del día durante los últimos 30 años y cuya densidad va en aumento, mediante el uso de los teléfonos celulares, y sistemas WIFI /WIMAX, sobre Lostodo.teléfonos celulares tienen función de re ceptor/emisor llamados también dispositivos móviles y forma parte de nuestras vidas y algunos se atreven a decir que es la gestación del METAVERSO, lo cierto es que para su fun cionamiento usa la banda de radiofrecuencia para comunicaciones, usando como comple mento para su función otros sistemas como los satélites artificiales y redes de comunicación.
17
Al promediar el año de 1890, Marconi de sarrolló los primeros transmisores para el espectro de radiofrecuencia, y tuvo su primer apogeo de uso durante la segunda guerra mundial. Antes de aquel año nuestro planeta se encontraba “limpio” de estas emisiones radioartificiales, es decir no estábamos inmersos en ese invisible “espectro” que día a día aumenta su densidad con la introducción masiva de teléfonos celulares, dispositivos IoT (Internet de las cosas), entre otros, viniéndo nos a la mente la primera pregunta: ¿Nos estará afectando la salud? Caminamos por las calles de las grandes ciudades, y nos preguntamos: ¿podemos percibir con nuestros “sentidos” una onda de radiofrecuencia?, ese espectro invisible, y la respuesta es contundente que no, entonces estamos ante un fenómeno que nuestro organismo no es capaz de sentirlo fisiológicamente hablando En los servicios de medicina física de los hospitales se utilizan equipos de radiofre cuencia (Diatermias) para tratamiento tér mico y solo ahí una persona puede “sentir” el “calor” producido por estos dispositivos de uso médico, en nuestras casas usa mos el “Microondas” y somos testigos que los alimentos se “calientan”.




En nuestros hogares y oficinas usamos la red WI FI, que no es otra cosa que la traducción de Wireless Fidelity es decir fidelidad “sin ca bles” para poder conectarnos a internet.
La OMS (Organización Mundial de la Salud), indica que hasta la fecha no se ha reportado oficialmente y científicamente demostrado que el uso de los teléfonos celulares tenga efectos nocivos contra la salud, tan solo efectos térmicos sin ninguna relación sobre algu na hipersensibilidad electromagnética que re portan algunas personas, no olvidemos que estos son reportes a la fecha, y pueden ser considerados a corto plazo.
En lugares más remotos los fabricantes si guen apostando por lo inalámbrico, creando otros sistemas como como WI MAX (WorldWide Interoperability for Microwave Access) que el uso de las microondas de comunica ciones sobre todo para zonas rurales con receptores de antenas. La dosis de una radiación electromagnética de cualquier tipo responde no solamente a la “Intensidad” de la radiación, sino también al “tiempo” de exposición, es en ese sentido que las dos variables como intensidad (aumento de teléfonos celulares cada día) y el tiempo al que estamos expuesto determinarán la “do sis” que penetra en nuestro cuerpo, (Dosis = Intensidad x tiempo de exposición).
Sin duda los años siguientes darán más in formación sobre los efectos fisiológicos de las radiaciones de radiofrecuencia que día a día invaden el medio ambiente. Nuestro celular, laptop, pizarra digital, tablet y cuanto dispositivo conectado y comunicado en tre ellos, el 4G, 5G y 6G están ya entre nosotros y solamente nos queda tener en cuenta la llamada dosis de radiación que depende del factor “tiempo” que le demos al uso RACIONAL a estos dispositivos, considerando que la tecnología evoluciona, y esperamos que nos proteja de sus propias creaciones
Conjunto de antes de MICROONDAS para comunicaciones en una ciudad y uso racional del teléfono celular
Aparte, si vamos sumando que, al usar los te léfonos celulares, lo hacemos muy cerca de nuestro cerebro, el efecto de la dosis e inten sidad es mayor.
18
Las investigaciones continúan con apoyo de la OMS y otros organismos independientes, y es lógico pensar que pueden existir consecuencias a largo plazo, para esta situación se esta estudiando las dosis de radiación por masa corporal, sobre todo para los jóvenes que usan con mayor frecuencia los teléfonos celulares, recordando que cuando se invento el equipo de RX, y como todo invento no se tenía aún conocimiento de sus daños poten ciales al cuerpo humano, producidos por su exposición, es así que después de muchos años de su invención se demostró los efec tos cancerígenos que producía, siendo posteriormente normados internacionalmente y a su vez dar inicio a una nueva industria de la radioprotección.



19


LA50PRIMEROSAÑOSDEACAIH ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE ARQUITECTOS E INGE NIEROS HOSPITALARIOSMEMORIASDEL ARQ. PLUTARCO E. CORTÉS TRIANA AÑOS PREVIOS A SU FUNDACIÓN
Para
establecer la iniciación de las memorias del tiempo de vida de la Asociación, debo remontarme, hacia el año de 1963, época en la cual presenté el Proyecto de la Tesis de Grado, para graduarme de Arquitecto, en la Universidad Nacional de Colombia en la ciudad de Bogotá, cuando estuve elaborando el anteproyecto arquitectónico para un Hospital de cierta complejidad en la ciudad de Ibagué, Tolima, que adolecía de estos importantes servicios de salud. Resolví acometer este proyecto sólo, porque no encontré compañía para ad elantar este tema, que además de ser muy complejo, requería de un presidente de tesis que me asesorara adecuadamente hasta el final, además no encontré coterráneo iba guereño, ni asesor hospitalario entre los directores de tesis académico. Motivo por la cual, solo llegué a presentar el “anteproyec to”, revisando y analizando algunas revistas de hospitales, que llegaban de Francia y Japón a la biblioteca de la facultad de Ar quitectura, las directrices urbanísticas del terreno en la ciudad de Ibagué y los lin eamientos generales de una entidad hos pitalaria en Colombia, que me entregaban y me proponían los arquitectos, Fernando “el mono” Martínez y Rogelio Salmona, los más destacados como directores alternos del proyecto. Finalmente me hicieron saber que no tenían conocimientos suficientes en esa especialidad y se presentaron otras alternativas, que por tiempo y compromisos en otras empresas, no logré llevar a cabo el proyecto de mis sueños para mi ciudad natal. Me vinculé con otras empresas. Me 20



gradué de arquitecto, a mediados del año de 1.964. (-)No fué posible conseguir información del ministerio de salud, ni de la O.P.S., para elaborar mi proyecto-tesis.
Trabajando desde este cargo, en el palacio de la Gobernación, Secretaría de Sa lud. Muy cerca del edificio de los Ministe rios, donde estaba ubicado el Ministerio de Salud, tuve la oportunidad de visitar y conocer los 115 municipios del departa mento de Cundinamarca, por casi siete años, solucionando problemas de infrae structura física hospitalaria y dotación, en las obras de remodelación, ampliación y reposición, que generaban alternativas de funcionalidad, y requerían conocimientos especializados de las normas hospitalarias, que no existían y que supuestamente a través de consultas a los arquitectos del Ministerio de Salud, deberían solucionar para ejecutar los diferentes proyectos de las Seccionales de Salud con el arquitec to asesor de turno. Sin embargo, el Ministerio no tenía más de 15 arquitectos de planta con cono cimientos en el desarrollo de proyectos hospitalarios, que no tenían unidad de conceptos y criterios técnicos y cuando el arquitecto consultante volvía con la solución recomendada, lo atendía otro arquitecto que lo hacía con otros criteri os de solución, permitiendo confusiones y dudas de solución final. Cada arquitecto atendía entre dos y tres seccionales de salud, que debían viajar desde cada ciudad del país a Bogotá y sustentar las propuestas técnicas hasta la aprobación final, con los notorios incrementos de tiempo y costos, generados por los viajes a Bogotá. Esta situación, hacía pensar que faltaban: elaborar normas hospitalarias
NOMBRAMIENTO COMO FUNCIONARIO DE PLANTA DEL MINISTERIO DE SALUD. 1.970
En el año 1970, funcionaba en el Ministerio, la división de arquitectura, dependiendo de la Oficina de Atención Médica del ministerio compuesta por 15 arquitectos con sus deli neante de arquitectura, un jefe y una secre taria, con algunos conocimientos básicos y lineamientos dados por el jefe de la división, que enriquecían sus conocimientos con las vi sitas a las obras y cursos ocasionales. Se pre sentó una vacante en el ministerio de salud y me ofrecieron que me vinculaban al minis terio, mientras se estructuraba el Fondo Nacional Hospitalario, de acuerdo a la ley 39/69. Estuve asesorando en algunas seccionales, no eran fijas para los diferentes arquitectos de planta, pero dependía de las solicitudes y prioridades del jefe de la división, quien revi saba la parte técnica. Tuve la oportunidad de conseguir un inmueble para la nueva sede del ministerio de sa lud, que estaba funcionando en el Edificio de los Ministerios. Se trasladó y acondicionó en la calle 16 con carrera 7ª, a espaldas del edifi cio de la Gobernación. Esta situación me per mitió la comunicación directa con el Ministro de PorSalud.esaépoca, año 1972, le propuse al ministro la Creación del Primer Congreso de Ar quitectura Hospitalaria y su importancia para desarrollar la especialidad en Colombia, así como la Creación de la Asociación Colombiana de Arquitectos Hospitalarios, como medio para agrupar a los profesionales con capacitación a nivel nacional o internacional, para que generaran proyectos hospitalarios de alta calidad, coherentes con los rápidos avances de la medicina y la tecnología en el mundo moderno. A raíz de esta idea, se hicieron va rias reuniones con el Director del FNH y fun cionarios de la OPS, para formalizar ante la 21
Teniendo en cuenta algunos conocimientos hospitalarios, luchando con mi tesis de grado y las relaciones profesionales en la universidad, me candidatizaron y nombraron para el cargo de Jefe de la Di visión de Construcciones Hospitalarias de la Secretaría de Salud de la Gobernación de Cundinamarca, en Bogotá, en 1.965.
NOMBRAMIENTO COMO FUNCIO NARIO DE PLANTA DE LA GOBERNACIÓN DE 1.965CUNDINAMARCA.

Con la Promulgación de la Ley 39 de 1.969.
CREACION DEL FONDO
HOSPITALARIONACIONAL
El Fondo se consolidó como entidad técnica para atender las inversiones en la infraestruc tura física hospitalaria en Colombia con planeación y dotación, con secciones y divisiones técnicas y de apoyo administrativo y financiero, con cerca de 280 funcionarios de planta que se incrementaron con personal por prestación de servicios, hasta el año 1.993, que se liquidó por determinación del Gobierno Nacional, cuando más requería de su control. Tuve la oportunidad de desempeñar cinco cargos técnicos, en las jefaturas de las divisiones de: planeación, dise ño hospitalario, normas hospitalarias, dotación y el programa de Desarrollo Rural Integrado.
CREACIÓN DEL PRIMER CONGRESO (Seminario) DE HOSPITALARIA.ARQUITECTURA1.974
Esta situación permitió, que como arqui tecto de Cundinamarca, con cierto liderazgo en las seccionales de salud, toma ra la iniciativa para proponer congresos de arquitectura hospitalaria y teniendo en cuenta que había asistido con recur sos propios a tres congresos internacio nales de arquitectura en: San Juan de Puerto Rico, Caracas y Ciudad de Mé xico, entre el año 1.970 y 1.974, comen zara a promover la idea con arquitectos de países amigos y con las diferentes seccionales de salud en Colombia, se informaran y aportaran ideas al respecto. La promoción de la idea del Congreso la inicié con arquitectos de Chile, México, Venezuela y Perú, conocidos de los con gresos mencionados. Finalmente, aproveché la excelente amistad con el arquitec to Jorge de los Ríos del Perú, para que a través de la O.P.S. realizara una aseso ría técnica a Colombia, para estructurar el Primer Congreso (Seminario) de Ar quitectura Hospitalaria, proyecto que fue aprobado por el Ministro de Salud, José M. SalazarBucheli y el Director del Fondo Nacional Hospitalario. La primera comisión del Asesor peruano a Colombia, era por tres meses y se prorrogó por tres meses más, durante el cual la Comi sión Técnica compuesta por Jorge De los Ríos, Plutarco Cortés y Gonzalo Fi gueroa, jefe de la División del Ministerio, logró establecer los temas y los conferencistas y la parte logística para que todos los arquitectos de las Sec cionales pudieran asistir y que se llevara a cabo en la segunda sema na de mayo del año de 1.974. Se lo gró incluir parte de la ponencia del arquitecto Rios, que expuso en el congre so de Puerto Rico: ”Planeación y diseño de proyectos hospitalarios”.
OPS, la asesoría del primer congreso.
Se creó el F.N.H. como Entidad Nacional ads crita al Ministerio de Salud, para velar por las inversiones en salud y fortalecer la infraestruc tura física hospitalaria del sector salud guber namental. Inicialmente se estructuró el Plan Nacional Hospitalario con 54 hospitales nue vos y posteriormente fue cubriendo el resto de las regiones con hospitales y centros de salud con la dotación. Esta nueva entidad, se fusionó con el personal técnico del Ministerio de Salud y posteriormente desarrolló actividades y políticas de Planes de Inversión Nacional. Desa rrolló primeras normas de infraestructura hospitalaria. Estructuró los Créditos Externos con varios países europeos para la adquisición de la dotación para hospitales de alta tecnología. Se creó el taller de mantenimiento integral. Se desarrolló el programa DRI y muchos otros.
22


CREACIÓN DE LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE HOSPITALARIOS.ARQUITECTOS1.974
Se llevó a feliz término el primer Semi nario, como se había programado, por tal motivo, se aprovechó la etapa de fi nalización con el mismo número de arquitectos, para poner a consideración la creación de la Asociación Colombiana de Arquitectos Hospitalarios. Para tal efec to, me permití leer un documento, donde proclamaba la creación o fundación de la ACAH, con la misión, visión y objeto de la nueva agremiación, que se puso a votación, la cual fue aprobada por unanimi dad en medio de aplausos. Acto seguido se nombró presidente y por votación se tuvo en cuenta el nombre del arquitecto, Orlando Medellín, quien estaba de jefe de la oficina de arquitectura de la Secretaría de Sa lud del Cauca y se quería dar representación a la Seccional del Cauca. Se nombró una pri mera junta directiva con arquitectos de otras seccionales o departamentos, que quedaron encargados de inscribirla y realizar gestiones en la Cámara de Comercio, así como adelantar el proceso de los estatutos que sustentaran el funcionamiento legal para poder funcionar. Está sede en Popayán fué temporal, a los cuatro años se trasladó a Bogotá y actual mente funciona comoç agremiación centralista, con presidente y junta directiva nom brada en las asambleas, sin representación de la provincia. Acaba de cumplir 48 años de haberse fundado, con renovación de la junta directiva cada dos a cuatro años por pe riodo, incumpliendo la normativa establecida en los estatutos aprobados, que ordena el cambio de presidente y junta directiva, con vocando asamblea general cada dos años. Sin embargo, como fundador-gestor y promotor de la asociación, considero que cum plo 50 años al frente de la Asociación, desde que concebí la idea de crearla, en los viajes al exterior y conexiones con mis colegas de otros países y que felizmen te logré sacar adelante, el Congreso y la Asociación, como factores de calidad del Hastagremio.la fecha, la ACAIH ha realizado 13 congresos nacionales e internacionales, los primeros veinte años, con el apoyo del Fondo Nacional Hospitalario, quien propició los via jes, los viáticos y las autorizaciones al congre so, así como las oficinas, medios de comuni cación, secretarias y apoyos logísticos para funcionar dentro de la entidad. Se llevaron a 23
Se logró convocar a 30 arquitectos de las seccionales y 15 del ministerio. No había ingenieros de planta laborando con el mi nisterio. Se acordó que la sede no fuera Bogotá, para darle oportunidad a la pro vincia y para conocer la realidad de las necesidades. Finalmente se aprobó, que la sede del seminario, fuera la ciudad de Popayán, por ser tierra amable del Ministro y su esposa. Se preseleccionaron las ciu dades de Ibagué, ciudad natal del director del Fondo, Dr. Isaza a y Cartagena, ciudad turística, que se dejaron para posteriores sedes, de acuerdo a la demanda regional. Se aprobó el seminario con el nom bre: “Planeación y diseño de proyec tos hospitalarios”, con espacios para preguntas y dudas técnicas. Se propu so que cada dos años se realizaría un seminario o congreso en ciudades diferentes, con financiación compartida.


1.- Comisión de actualización de los estatutos de la ACAIH, para ser sometidos a la aproba ción de la asamblea.
Nancy Rivas, Ing. Freddy
PRESIDENTES QUE HA TENIDO LA ACAIH Orlando: Medellín(Popayán) Camilo Espinosa Carlos Martínez Pablo Martínez (Manizales) Laura MagnoliaLuisHumbertoMariño,IbáñezEnriqueEscobarMuñoz, Andrade (2.022)
2.- Comisión de los estudios de posgrado en arquitectura hospitalaria, para someter a con sideración de la Acaih
INGRESO DE INGENIEROS A LA ASOCIACIÓN
Se aprobó por unanimidad entre los asistentes que asistieron, el día que se terminó el primer Seminario de arquitectura hospitalaria,para que se siguiera celebrando el día 17 de mayo, como el “día del arquitecto hospita lario”
En el año 1987, durante una asamblea en Bogotá, se aprobó incorporar a los profesionales de Ingeniería. Se amplió el nombre y el logo de la asociación. En el año 2008, presenté una nueva pro puesta para presentar el logotipo vigente, que se estrenó en la ciudad de Cali, en el primer congreso nacional de arquitectura e ingeniería hospitalaria de Serambiente, entidad sin ánimo de lucro, dedicada a defender el Medio Ambiente.
Actualmente la ACAIH cuenta con cerca de 60 socios registrados, quienes esperamos la citación a la asamblea para una nueva junta directiva y conocer el éxito del nuevo futuro.
TRABAJOS REALIZADOS EN EQUIPO CON ASISTENCIA DEL ARQ. PLUTARCO CORTÉS TRIANA.
24
APROBACIÓN DEL DÍA DEL ARQUITECTO HOSPITALARIO
3.- Creación del Grupo G7-IFH, grupo de arquitectos e ingenieros hospitalarios que perte necen a la Acaih, que han ofrecido cerca de 90 Conversatorios Técnicos semanales virtuales en la especialidad, todos los martes de 5 a 7 pm, gratuitos, invitando arquitectos e ingenie ros de 16 paises, expertos en temas hospitala 4.-rios.2020-22.Seofreció asistencia técnica a la Entidad Serambiente de Cali, para realizar once con gresos nacionales anuales de arquitectura e ingeniería hospitalaria. Audiencia promedio de 300 asistentes, entre años 2.008 hasta 2.019.
cabo en: Popayán, Pasto, Villavicencio, Cartagena, Bogotá, Santa Marta, San Andrés Islas, Cúcuta, Bogotá, Villa de Leiva, Ibagué, Neiva, Bogotá. En instalaciones hoteleras confortables de 4 y 5 estrellas.



25


26

27

Sin importar el número de trabajadores que se tenga a cargo, ni el tamaño de la empresa o establecimiento, ni la tarea a desarrollar, siempre que exista un contrato de trabajo, no será válido que el empleador se sustraiga de la obligación de la afiliación a la segu ridad social, no importa el pacto a que se llegue con el trabajador para omitir esta obligación, la afilia ción a la seguridad social es irrenunciable y además de tener que pagar posteriormente el aporte con los respectivos intereses moratorios o un cálculo actua
28
seguridad social (salud, pensiones y riesgos labo rales), además de que se pague el aporte de manera oportuna y en los montos correctos con base en lo efectivamente devengado por éste, a efectos de que aquél reciba los servicios asistenciales y prestacionales que llegue a requerir en caso de que se le presente alguna contingencia.
Ser empleador implica un gran número de responsabilidades, que van más allá del reconocimiento oportuno de la remune ración, pues se le exige legal y constitucionalmente que actúe como “un buen padre de familia” respecto de su trabajador.
Es fundamental para el cubrimiento del trabajador que éste sea oportunamente afiliado a todos los componentes de la AbogadoLópez
Esa connotación coloca al empleador como garante de la se guridad e integridad de su trabajador, y un desconocimiento de esa garantía puede implicar el reconocimiento y pago de cuantiosas sumas de dinero en favor de su trabajador o de su familia, o de ambos, dependiendo del tipo de perjuicio que el primero haya sufrido.
PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN ES MEJOR QUE REPARACIÓN E INDEMNIZACIÓN Fabian



El llamado es entonces, a verificar como es tamos cumpliendo con este rol vital para el desarrollo económico del país, para que así podamos seguir otorgando fuentes de empleo en condiciones dignas y justas, constru yendo un mejor futuro para todos.
Además de la cobertura por el sistema de se guridad social que cubre las responsabilida des del empleador en el aspecto objetivo, el empleador para responder subjetivamente, está obligado a procurar a sus trabajadores locales apropiados, elementos de protección que garanticen razonablemente la seguridad y la salud, tener a disposición de los traba jadores lo necesario para prestar los primeros auxilios y capacitarlos en debida forma para la realización de la tarea contratada, a efectos de evitar la ocurrencia de accidentes de trabajo y el desarrollo de enfermedades Buscandolaborales.
aminorar las contingencias deri vadas de las actividades laborales, en Colombia se impuso desde el año 2015 la obli gación a todo tipo de empleador del sector público o privado de implementar un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. El cual también conlleva responsabilidades para los trabajadores, pues estos también están obligados al autocuidado, siendo posi ble para el empleador exigir el cumplimiento de ese deber y usarlo previa calificación de esta condición como justa causa para la ter minación del vínculo contractual.
rial, podrán imponérsele por parte del Minis terio del Trabajo multas que pueden ser muy altas, y por si eso fuera poco, deberá cubrir de manera directa todos los gastos que genere la contingencia que sufra el trabajador y el pago de las prestaciones económicas que hubiera podido recibir del sistema.
El incumplir con las obligaciones subjetivas de cuidado de los trabajadores, puede im plicar que el empleador se vea obligado a responder por lo que se conoce como “cul pa patronal” cuando su trabajador sufre un accidente de trabajo o se le diagnóstica una enfermedad profesional, y en consecuencia se vea obligado a pagar indemnización por perjuicios que pueden ser de índole material o moral. Valiendo la pena resaltar, que los pagos que hace la administradora de riesgos laborales no se tienen en cuenta para la ta sación de este tipo de perjuicios, por lo que, no resulta suficiente afiliarlo al sistema de 29
riesgos laborales para subrogar la responsa bilidad de cuidado que éste tiene. Cuando se confronta el costo – beneficio, de cumplir con las obligaciones patronales, se puede concluir que lo que aparentemente es una erogación alta, evita cubrir costos mu cho más onerosos, permite ahorrar tiempo, angustia y desgaste que conllevan los pro cesos administrativos y judiciales que tendrá que afrontar quien no asumió de manera res ponsable su rol de empleador.
EDER FABIÁN LÓPEZ SOLARTE Gerente LÓPEZ Y PALACIOS ABOGADOS ASOCIADOS S.A.S. Asesor Empresarial

Introducción
ACCESIBILIDAD COGNITIVA, Y ARQUITECTURA ESPACIO Y SALUD
Por coherencia con esta plataforma sobre infraestructuras de salud me voy a centrar en los espacios que incluyen actividades de tipo socio sanitarias para atención y cuidado de mayores: centros, residencias y otras tipologías donde pasan las horas del días, o su vida cotidiana personas adultas mayores. Cualquiera de las soluciones que se comentan aquí podrían considerarse también para el diseño hospitalario, siempre valorando que la especificidad de estos equipamientos no siempre facilita un dise ño más abierto y menos condicionado por la funcionalidad y la seguridad sanitaria.
Berta Brusilovsky Filer. Arquitecta rquitecta. Master en accesibilidad uni versal y diseño para todos. Especialista en arquitectura, urbanismo y centrosA históricos. Docente: urbanismo arquitectura y ac cesibilidad universal. Colegiada COAMadrid. Presidenta de la Asociación para la Comprensión Fácil de Entornos y Edificios. Desde 2010 se especializa en accesibilidad univer sal, espectro cognitivo. Crea el “Modelo para diseñar espacios accesibles, espectro cognitivo” y su metodología participativa. Investiga a partir del “modelo espectro cognitivo” sobre neurociencia (neurología de la conducta es pacial) y arquitectura. Lleva a cabo adaptaciones en seguridad espacial cognitiva en centros de día, centros y residencias de mayores en Madrid; y otros Proyectos en la Comunidad de Madrid. Ha recibido la Mención de Honor en los “Friendly and Inclusive Spaces Award” 2017 de la Unión Internacional de Arquitectos; el galardón 2019-2020 de “Design for all Foundation International”; Premio Plata 2022 de la organización IAUD (Japón). Otros premios nacionales e internacionales. Su tetralo gía sobre neurociencia y arquitectura es finalista en “Publicaciones” de la XII Bienal Iberoamerica na de arquitectura y urbanismo (septiembre 2022, ConMéxico).12textos publicados y amplia gama de artícu los sobre la temática, intensa participación en po nencias y congresos.
El futuro de la humanidad es indudablemente urbano, en 2050 el 68% de la po blación mundial total vivirá en medianas o grandes urbes1. Envejecer en ciudades tiene por un lado grandes beneficios gracias a los servicios que están a disposición de la población mayor en materia de salud y servicios sociales, recreativos, deportivos, transporte, espacios verdes. Por otro, no siempre el acceso a estos servicios o su uso es fácil si la persona no es completa mente autónoma. O los servicios no cuen tan con los apoyos suficientes, unas veces humanos y muchas veces espaciales.
NEUROCIENCIA
30


Este enfoque, que inicialmente me pareció muy complejo: poder reunir neurociencia - neurolo gía de la conducta espacial- con arquitectura, hoy me resulta, no diré fácil, pero si manejable. Sobre todo, disponiendo de una metodo logía propia de trabajo que se ha consolidado y se ha ido sistematizando a partir de “perfiles funcionales” a los cuales, con imaginación es pacial, les diseñamos patrones o escenarios espaciales para mejorar el desenvolvimiento de las personas.
ben poder experimentar de manera inmersiva, desde el centro de su identidad personal: pensamientos, sentimientos, emociones positivas que puedan orientar, dirigir sus acciones con virtiendo a las vivencias en experiencias positivas. Es una interacción organismo-entorno equilibrado, que tantas veces cura las lesiones o heridas de algunas enfermedades: porque convivir o simplemente estar en un entorno organizado, claro, comprensible, y amable de formas y colores es preventivo y tal vez, curativo de muchas enfermedades.
Porque incluso con escasas horas de in mersión en ambientes satisfactorios, que ofrecen comodidad, tranquilidad y que fomentan las actividades físicas experimen tan gran bienestar y mantienen su calidad de vida física y mental, en un punto de equilibrio y felicidad: “estar en el lugar ade cuado en el momento adecuado”1
Estos patrones o escenarios espaciales, conceptos que ampliaré un poco más adelante, son perfectamente adaptables a cualquiera de las tipologías especializadas en mayores: viviendas con apoyo, cohousing, centros de día y residencias para personas con o sin demen cias, incluso hospitales. Estos últimos, dada la complejidad de su diseño tan especializado, se programan por áreas, zonas sanitarias o funcionales, y ni los mayores ni personas con autismo cuentan con entornos caracterizados por y para su condición emocional y de movilidad. Esto podría ser el origen de muchos de los desórdenes que experimentan cuando terminan estancias prolongadas de hospitaliEnzación.cambio, las zonas infantiles se diseñan poniendo mucha atención en la infancia hospita lizada: con formas y colores que llaman a los 31
Este enfoque tiene su origen en el estudio de la neurología de la conducta espacial, preocupa do por anclar la arquitectura, los espacios de vida en el funcionamiento del sistema nervioso: en determinados aspectos de la conducta y de los procesos cognitivos. Comprender me jor el comportamiento humano nos hace mejores profesionales con independencia de que el resultado tenga una estética admirable o sea simplemente una solución correcta y funcional.
Desde luego lo que si prometo es que el texto será, por lo menos, novedoso. ¿Qué variables marcan la diferencia en tre el enfoque tradicional para el diseño de espacios para mayores y aquel que incor pora conceptos de movilidad y conducta espacial que nacen directamente de profundizar -investigar- en las funciones del sistema nervioso, especialmente cerebra les, y poner estas conclusiones al servicio del diseño de entornos y edificios? Aquí lo explico, esperando que abra sensibilidades por ahora conectadas con una espacialidad tradicional que no tiene en cuenta va riables de funcionamiento humano que, por ser muy complejas, cuesta todavía verlas incorporadas en los textos de diseño y ar Tengoquitectura.lasuerte de poder trabajar con prota gonistas del espacio, usuarios de edades muy variadas y avanzadas para los cuales actividades en entornos y arquitecturas in mediatas a zonas verdes, con ambientes que facilitan las interacciones personales, con formas y colores sin estridencias son equivalentes a “fármacos” que, cuanto más se abusa de ellos más adicciones crean.
Dando por descontado que con el plan teamiento que voy a exponer, enfocado al diseño de espacios donde se desenvuel van personas con afecciones de tipo físico o cognitivo o enfermedades del envejecimiento, las personas que se va a beneficiar van a ser muchas, ya que ante la ausencia de recomendaciones específicas de diseño en los códigos técnicos, éstas, pueden ser vir para poner a pensar a los responsables de una normativa muy necesaria dado el crecimiento tan acelerado de la población mayor en los últimos decenios.
Estoy hablando de arquitectura y tratamien to espacial que se proyecta mucho allá de las relaciones funcionales o programa del edificio. Son soluciones espaciales viven ciales y terapéuticas, que las personas de-

la información recibida o aferente por los órganos sensoriales y organizar una respuesta o eferente motora. Controla las fun ciones neurológicas motoras, emocionales cognitivas superiores: razonamiento, atención, expresión emocional, memoria (Squi re, Los1992).enunciados siguientes desarrollan al gunos bloques temáticos que, por las dimensiones del artículo, solo son ejemplifi cadores.
El sistema atencional posterior o red de orientación (SO), de la que depende el control del procesamiento espacial, proporciona la capacidad de atención delibe rada o ejecutiva; parece estar relacionada con todo lo referente al control del procesamiento espacial (Posner & Raichle, 1994): centra la atención en la posición del campo visual donde está situado el estímulo objetivo y es un mecanismo de selección de información; realiza operaciones de des enganche de la atención del objeto en el que estaba centrada, de movimiento por el campo visual hasta la nueva posición y de enganche en el estímulo designado como objetivo actual (focalizada y selectiva de estímulos visuales).
Una vez que la atención ha cambiado a la nueva localización y el contenido visual de esta zona ha sido transmitido, el sistema atencional anterior o de control ejecutivo (SA) entra en juego: orientado a una meta, actuaría como instrumento dirigido por el posterior. La principal función de este me canismo parece ser la detección de objetos y el reconocimiento de su identidad o con trol cognitivo (selectiva, sostenida y dividi Ahorada). bien, la función atencional es de las primeras afectadas en los procesos de neurodegeneración y, en muchos casos, de daño cerebral adquirido, y es funda mental para los demás procesos cogniti vos (memoria y funciones ejecutivas). Las personas adultas mayores pueden sufrir la pérdida atencional, en condiciones de alerta o vigilancia, cuando no se presentan elementos anticipatorios de tipo visual, aunque existan elementos facilitadores au ditivos. Primero conocer —y luego reconocer— cómo se van enlazando las fases de 32
Redes atencionales
Son suficientemente representativos y abier tos. Son predictivos, pues señalan dónde se pueden producir “limitaciones o cortes en la continuidad de los impulsos nerviosos”, cuan do hubiera lesiones, deterioro leve e, incluso, demencia; es decir, bloqueos que entorpecen el desempeño de actividades de la vida diaria. Para ello, tienen en cuenta diferentes zonas implicadas en habilidades, acciones y reaccio nes motoras del SNH. La originalidad de estos perfiles es que dirigen la mano del profesional para que imagine escenarios espaciales que en clave de organi zación, formas, colores y relaciones sensoriales y funcionales facilitan el desenvolvimiento de las personas. Las relaciones sensoriales en el espacio son importantes para que haya una interacción saludable con las experiencia visuales, auditivas y las acciones motoras. Hay que tener en cuenta que en el envejecimiento muchos problemas motores tienen re lación con problemas de equilibrio durante los desplazamientos que deben resolverse con elementos de seguridad espacial además de implementar aquellos necesarios para una perfecta accesibilidad cognitiva.
El cerebro es el encargado de integrar toda
Conducta y escenarios espaciales Para que los lectores capten la importancia de la neurología de la conducta espacial y el diseño de escenarios espaciales, se citan algunos ejemplos que, centrados en el bloqueo de de terminadas regiones cerebrales, deberían ser tenidos en cuenta.
El por qué y el cómo de las soluciones Los perfiles funcionales se basan en compo nentes sensoriales, de la percepción, cogniti vos, motores y emocionales. Su objetivo es establecer reglas de diseño para la orientación, el direccionamiento y la activación neuronal, a través del sistema de apoyos: que son relaciones de formas, funciones y dimensiones métricas en una secuencia sin fracturas, para que no se produzca el efecto laberinto, un concepto que genera desorientación, confusión y emociones negativas.
sentidos, para el juego y su tranquilidad. Pero habiendo niños con trastorno del espectro autista creo que este es un tema que hay que también, tener en cuenta en hospitales.

CEPA Pozuelo. Propiedad de B. Brusilovsky
La demencia semántica es un trastorno del len guaje en el cual los pacientes presentan deterioro progresivo en la comprensión de palabras, especialmente nombres, y el reconocimiento de objetos, mientras que otras facultades cognitivas se mantienen notablemente conservadas. Se pierde la habilidad para reconocer el signi ficado de palabras específicas o para denominar espontáneamente objetos familiares y co tidianos. El diseño de los espacios mediante relaciones directas y fáciles de identificar: las formas simples sin encrucijadas espaciales fa cilitarán el desenvolvimiento espacial y dismi nuirá la confusión frente a la desorientación y el estrés que esta pudiera generar. (Soluciones parecidas podrían ser oportunas para los problemas visuoespaciales y visuoperceptivos en el alzheimer precoz).
la atención o redes atencionales permite desarrollar diseños que faciliten el cambio desde una fase a la otra y diseñar escenarios más idóneos para la diversi dad de casos que se pudieran dar. Memoria de corto plazo
Memoria topocinética
El giro cingulado posterior está relacionado con un circuito de memoria topocinética; concreta mente, su función principal se encuentra en la orientación visoespacial: grabaría la posición y el movimiento del cuerpo en el espacio, y gra cias a ella, sería posible caminar automáticamente hasta nuestra casa. Bloqueos en la zona se mejoran por “ruta directa”, es decir, creando “memorias externas” que muestran los movimientos que esa zona ha olvidado.
Propiedad de B. Brusilovsky 33
Se sabe que el hipocampo, fundamental en la memoria de corto plazo, es uno de los centros afectados por el alzhéimer, especialmente el tardío. Las “memorias externas” ayudan a encontrar aquello que se puede olvidar en el camino, aun que el recorrido entre el origen y su destino sea muy corto.
Figura 1 Tiempo de duración de la memoria de corto plazo (trabajo, operativa). Fuente: Cristina Conde (2017) Es importante saber que la memoria de corto plazo, de trabajo, operativa (con al gunas variaciones entre ellas) tiene siem pre una duración muy corta. Considerar esta condición es especialmente impor tante en personas con deterioro cogniti vo. En este caso, se requiere siempre un tipo de guía en el camino para que pue dan mantenerse orientadas y direcciona das en largos recorridos como intercambiadores, estaciones de metro y tren. La colocación de colores, guías y señales (que pudieran olvidarse en los recorridos) y pautadas cada tanto tiempo cuando el recorrido fuera longitudinal (el que dura la información de la memoria, aproximadamente de 35 a 40 segundos) facilitará el encuentro de sus actividades sociales, educativas, recreativas o el lugar de trabajo.
Demencia semántica
Figura 3, 4 y 5 Memorias externas para encuentro de lugares y movimientos para imitación por ruta directa. Centros de día Gertrudis municipal de la Fuente. Ayuntamiento de Madrid.
Figura 2 Colores y guías de direccionamiento para identificar y diferenciar zonas en



• Centradas profundamente en la persona (SNH) más allá de aspectos externos, porque los espacios condicionan conduc tas, satisfacción emocional y calidad de vida, factores que tienen un impacto muy grande sobre la vida, la salud y la enfermedad de las personas
Unas palabras para los entornos hospitalarios y mayores
Propiedad de B. Brusilovsky Socialización Hay una parte muy importante de las actividades que tiene que ver con “retar al cerebro”, lo cual fa vorece al SNC.
CONCLUSIONES
El enfoque consolida el diseño de la arquitectura desde un punto de vista innovador, inclusivo e interactivo con aspectos de funcionamiento humano que cambian por completo al más tra dicional basado en relaciones espaciales meramente funcionales.
• El neocórtex: pensamiento estratégico, imaginación, lenguaje; se pone en acción en el trabajo intelectual.
34
La población mayor que ocupa una cama de hos pital se encuentra muchas veces sola, aislada y desatendida, salvo, en aquellos aspectos que son importantes para el tratamiento de su enfermedad. Diréis que es lógico, porque de eso se trata cuando se está hospitalizado. Así que la pregunta es ¿Se podría incorporar a los hospitales el tratamiento que se da a los centros sociosanitarios para mejorar las condiciones afectivas y emocionales del paciente en general y de los mayores en especial?
• Considerando a la salud como la relación entre un organismo y el entorno o ambiente que lo rodea.
• Sistema reticular (red de neuronas en el tronco): encargado entre otras funciones de poder prestar regulación del estado de exci tación o estado de alerta; cerebro emocional y visceral, tiene importancia en actividades al aire libre donde las personas interactúan con la naturaleza y los espacios verdes.
Es probable que este tema necesite aun mucha discusión para que todos los implicados opinen evaluando los pros y los contra de una espacialidad más cercana al paciente y menos centrada en la pureza del blanco de paredes, puertas, falsos techos y mo biliario.
• Creando un sistema de apoyos que se convierten en coorde nadas espaciales para deam bular con seguridad y facilidad.
Ayuntamiento de Madrid.
Figura 6, 7, y 8 Situación previa y posterior a las intervenciones. Centro de día municipal Gertrudis de la Fuente.
Unas palabras para los entornos hospitalarios y autismo La población infantil con trastorno del espectro autista necesita atención especial a algunas de sus especifi cidades o cualidades como prefiero llamarlas: estas son aquellas que se definen en inventarios como el IDEA de Ángel Rivière y por otros especialistas, investigadores en esta con dición. Con estos antecedentes he desarrollado una estructura algunos de cuyos componentes debería con tener un entorno hospitalario tal como la he definido en mi publicación sobre arquitectura y autismo2.







35


HUGO PINZON SUAREZ. Arquitecto Arquitecto, graduado de la Univesidad Católica de Colombia, con tesis de grado urbanismo y plaza de mercado; 30 años de experiencia en Arquitectura Hospitalaria, interventoría, asesoría y construcción.
Desde que la humanidad ha existido en el planeta tierra, no hemos tenido en cuenta la diversidad de costumbres, tipologías físicas, climas, topografía y por ende la variedad de productos alimenticios que a su vez inciden en la formación, crecimiento y/o desarrollo del ser humano, animal y vegetal.
“Se puede estudiar la ecología de una charca o de un bosque, investigando las relaciones que se establecen entre todos los elementos del ecosistema elegido” La naturaleza es sabia, nos da la vida, pero si no la sabemos organizar, manejar o cuidar, puede hacer mucho daño a la humanidad. En el principio de la creación del hombre, poco a poco la naturaleza se fue formando y a su vez transformando y descomponiendo. Por tal razón a medida del transcurrir del tiempo se produjo el proceso de la tasa de crecimien to tanto en el ser humano como en la natu raleza. Sin embargo, el hombre en general por la cultura del desconocimiento, no está educado para comportarse debidamente dentro del ambiente en que se encuentra. (Es de recordar que la mayoría de las personas no saben cómo se produce lo que se está comiendo). Si los productos alimenti cios los cultivan en terrenos aptos para la agricultura, aguas limpias o contaminadas, ambientes libres de químicos o contamina dos, como también en fábricas y espacios que transforman los alimentos o productos comestibles y bebibles con elementos no aptos para la salud humana y animal. La agricultura orgánica se está acabando y/o se acabó, reemplazándola por agricultura química o inorgánica, lo cual pierde la característica ORGANO ELEPTICA, es decir los productos no tienen sabor, olor, color adecuado, nutrición entre otros, afectando la salud de la humanidad. Es de recordar que la humanidad está ro deada de bacterias que son los organismos más abundantes del planeta y en todos los hábitats terrestres y acuáticos. En el cuerpo humano algunas bacterias patógenas pueden causar enfermedades infecciosas, como el cólera, lepra, sífilis y ti fus entre otras, utilizando en todo el mundo antibióticos para tratar las infecciones bac terianas. En la industria, las bacterias son importantes en el proceso del tratamiento de aguas residuales, en la producción de 36
VIRUS + PRIOENES + BACTERIA = LA ENFERMEDAD
RelaciónEcología:que se da entre los seres vivos de una zona determinada y el medio en el que viven.
ECOLOGÍA EN HOSPITALES


Sin embargo, es bueno recordarles a mis co legas arquitectos y a las facultades de arquitectura que tengamos ética y criterio en todo el sentido de la palabra. Ya que existen muchos proyectos fuera y dentro de los hospitales que generan y producen muchas clases de enfer medades, por espacios reducidos, sin ventila ción, sin iluminación, sin colores adecuados, etc., tales como centros de atención en salud, vivienda, comercio, restaurantes, expendios de alimentos, entre otros, donde no se tienen en cuenta las normas sanitarias.
Al interior de los hospitales y/o en general centros de atención en salud que es nuestro tema, también existen múltiples detalles que se pueden observar pero que paulatinamente se pueden corregir, para que en el futuro no sigamos contaminando el medio ambiente, clasificando correctamente los desechos patológicos, clasificando las aguas residuales, construyendo filtros para evitar que muchos químicos vayan exteriormente a las fuentes hídricas, como por ejemplo el nitrato de plata
Los virus vegetales se propagan frecuente mente por insectos que se alimentan de su savia, mientras los virus animales se suelen propagar por medio de insectos HEMATÒ FAGOS (los que tienen hábitos de nutrirse de Debemossangre).considerar que los virus son organismos parásitos acelulares que infectan células y producen VIRIONES (partícula ví rica o infecciosa), para difundir sus genes.
Los priones se propagan mediante la trasmisión de proteínas anómalas con mal ple gamiento. Cuando un prion entra en un or ganismo sano, actúa sobre la forma normal del mismo tipo de proteína existente en el organismo, modificándola y convirtiéndola en prion. Un prion es transportado por el sistema inmunitario y se acumula en el bazo y los ganglios linfáticos, que están muy iner vados. Este hecho produce el contagio al tejido nervioso y la consecuente muerte neuronal y por ello, el cerebro adquiere un aspecto esponjoso y por ende puede causar la muerte.
La sumatoria de los virus, priones y bacterias causan enfermedad. ¿Cuál?, ¿cómo?, por qué?, son preguntas que la humanidad se hace, pero sin embargo seguimos congestionando todos los centros de infra es tructura hospitalaria y de salud.
Otro elemento que desconocemos y que a diario lo podemos ignorar son los priones, compuestos por una partícula infecciosa formada por una proteína denominada prió nica, que produce enfermedades neurológicas degenerativas transmisibles tales como la tembladera y la encefalopatía espongifor me bovina. A diferencia del resto de los agentes infecciosos (virus, bacterias y hongos entre otros) que contienen ácidos nucleicos, un prion solamente está compuesto por aminoácidos y no presenta material genético.
37
Quisiera recordarles uno de los múltiples ca sos que suceden a diario en diferentes partes del territorio colombiano, pero que nosotros no conocemos a fondo y nos perjudica en la salud generando priones, virus y bacterias constantemente, como es la venta de carne de caballos viejos y enfermos, pollos y pes cado en descomposición entre otros. Por parte se diseñan y construyen habitaciones con espacios reducidos, donde duermen más de tres personas entre ellas la pareja de matrimonio, incomodando las relaciones íntimas, malos olores, ruidos, etc, y estos a su vez se aquejan de múltiples dolores, no rindiendo con el compromiso laboral y siempre se pre guntan el porqué, pero no saben que les falta aire suficiente en el espacio para respirar y transpirar adecuadamente ya que cada ser humano respira en las 24 horas 12 M3 de aire según dicen los expertos. Como los anteriores ejemplos existen muchísimos, que poste riormente les comentare. Se preguntarán el por qué escribo estos co mentarios, y la respuesta es mi preocupación por el crecimiento demográfico sin control y este a su vez genera la necesidad de crear espacios adecuados y oportunos para la atención de la prestación de un buen servicio en salud para los seres vivos tanto de los hu manos como de los animales.
vinagre, queso, como también en la fabrica ción de medicamentos. Es importante tener en cuenta que en biología los virus signi fican toxina o veneno y que se multiplican dentro de las células de otros organismos, desde animales y plantas, lo cual se hallan en casi todos los ecosistemas de la tierra.

La experiencia no se improvisa, siendo indis pensable en el desarrollo de cualquier proyecto, el conocimiento de múltiples aspectos técnicos administrativos, interrelaciones de las diferentes áreas, necesidades, alturas, espacios funcionales proporcionados y cómo dos para los médicos, los paramédicos y pa cientes, instalaciones técnicas que funcionen correctamente, jardines agradables a la vista entre otros. La medicina y el sector de la salud están para ayudar a vivir sanamente o morir dignamente. Es bueno seguir compartiendo nuestros conocimientos a quienes estén in teresados en mejorar los diseños, construcción y mantenimiento físico y de dotación de cualquier centro de atención en salud tanto predictivo y preventivo, evitando al máximo el correctivo para mantener lo que tenemos y educar a futuras generaciones.
y otros elementos que los enfermos generan y que son muchísimos para tener en cuenta por parte de los arquitectos e ingenieros y en general el equipo de trabajo para el desarrollo de cualquier proyecto de infra estructura física hospitalaria desde el momento en que se ha creado la necesidad del proyecto para la prestación de una atención adecuada y digna dentro de cualquier área y/o espacio físico que haga parte de la atención en salud.
38




39


40


41


Porque eso me obliga a ser especialmente preciso, a alejarme de mis intuiciones personales e intentar hacer algo que sea relevante para ti que estás delante de este Yartículo.esaforma de empezar se llama Future Thinking. Sí, pensamiento de futuro. Future Thinking es una Metodología de Estrategia basada en la volatilidad, la incerti dumbre, la complejidad y la ambigüedad, que te permi te trazar escenarios probables. Pero no con respecto a lo que ha ocurrido en el pasado, sino muy por el contra rio, con respecto a lo que te pueda suceder en el futuro. Y es como se están proyectando las planificaciones en los laboratorios de ideas de las compañías que van hoy por delante en este mundo de 2022.
Los médicos, como casi todos los humanos normales del planeta, estamos acostumbrados a hacer las pre dicciones al revés. Desde el pasado. Como nuestro trabajo es en gran parte presencial, de contacto, y toda vía somos quienes hacemos las propuestas a nuestros pacientes, seguimos proyectando nuestras previsiones de atrás hacia delante. Lo normal ¿no?, y desde dentro de la profesión. Sin embargo, los cambios de paradig ma en nuestra profesión nunca se han producido desde dentro, los principales habilitadores tecnológicos de nuestro sector han venido y lo más probable, es que sigan viniendo desde fuera. Por eso en un primer enfoque a la pregunta original ¿qué ocurrirá en la Medicina en los próximos años? se ría útil observar el desarrollo actual en Ciencia y sobre todo en su proceso de aplicación que conocemos como Tecnología, tal como nos enseñan las Ciencias básicas de las que somos parte inseparable como profesionales de la Salud. ¿Quieres saber cuál será el futuro de la
SiguienteMedicina?EstaciónSalud4.0 42
¿Quieres tener las claves de qué pasará en los próximos años en el sector Salud? Pues mi querido lector, necesitas empezar por hacerte las preguntas no equi vocadas. Y a mí, a ser responsable contigo.



Nadie puede abarcar la enorme am plitud de la pregunta, así que haremos un dibujo de aquello que cuando miremos desde el futuro hacia este momento actual, no nos decepcione. De todo aquello que sean prediccio nes arbitrarias basadas en la intui ción personal y sin la suficiente base científica. El límite temporal, 5, 10, 15 años lo pones tú querido lector. Ésta es pues una introducción tecnológica, incompleta en todos los demás as pectos, especialmente en el estudio del modelo económico que ni siquiera abordaremos en esta ocasión. Ni en la geolocalización desde donde traba jamos, ni en la psicología. Muy incompleto entonces, donde sólo desarrolla remos dos áreas: 1- Medicina de Precisión y 2- Digitali zación, con sus cuatro subáreas : 2.1Flujo Digital. 2.2- Ciencia de Datos, y 2.3- Telemedicina y 2.4- Realidad Vir tual. Es por tanto una clasificación incompleta, cabrían muchas más, pero no arbitraria. Sería bueno que discre pases de ella y me lo hicieras saber. Medicina de Precisión La Medicina, además de un arte en su ejercicio, es una Ciencia que persigue fiabilidad y precisión. Necesi tamos métricas y predictibilidad en nuestros diagnósticos, planificaciones y tratamientos. ¿Cuál es hoy el crite rio de éxito en un tratamiento? ¿Qué métricas establecen la precisión de un tratamiento realizado? ¿Tenemos la objetividad de alinear lo diagnostica do con lo proyectado y el tratamiento realizado? Es normal que los crite rios de precisión sean cada día más restrictivos a medida que las mejores
tomas de datos clínicos sirvan para comparar nues tras predicciones. Porcentajes de precisión y error entre lo planificado y lo obtenido, es normal que si gan ponderando tendencia hacia futuro.
43
Pero cuando hablamos de Medicina, seguimos re firiéndonos a Medicina Estadística. Cualquier trata miento, fármaco o elemento se referencia a resultados porcentuales sobre muestras de población. La Medicina de precisión no es eso. Porque considera mos muy importante Precisión en Medicina, entendida como más arriba te he dicho, respecto a nues tras acciones, no en relación con el huésped, con nuestro paciente. Sin embargo, la mayor variabilidad en tus acciones está determinada precisamente por eso, por la variabilidad de tu paciente. Así que los determinantes individuales, sus determinantes genómicos serán relevantes en ese nuevo concep to de precisión. Teniendo en cuenta el huésped, al paciente en todo su entorno personalizado, vamos teniendo cada día mayor acceso a su variabilidad personal. El genoma del paciente será determinan te, en su código genético, pero también en las variaciones epigenómicas donde el entorno impacta en sus características fenotípicas sin afectar a la secuencia de ADN. Y serán determinantes, no sólo para el diagnóstico, sino también para el resultado de su futuro tratamiento. La decisión de realizar un tratamiento del 85% de tasa de éxito en un paciente cuyo determinante genético sea inferior al 45% para ese tratamiento, aunque no lo estemos hoy valo rando todavía, no es nada que pertenezca al futuro. Se hace hoy en Oncología, Cardiología, Diabetes y Neurología entre otras áreas de especialidad. Y ¿a partir de cuándo empieza a incorporarse? Pues a partir de que sea rentable la investigación y su prueba diagnóstica en relación con la viabilidad del tratamiento. Es decir, cada vez cuanto antes.




Digitalización La Digitalización del mundo no es un proce so fraccionable. Ocurre en todas las áreas de aplicación. Que en Medicina siga llevando un cierto retraso con respecto a otros campos de la Ciencia donde la afluencia de datos hasta ahora ha sido superior, no invalida la afirmación de Marc Andreesen “el software se está comiendo el mundo”. Así que ahí tienes otra de esas líneas de Future Thinking que vamos a proyectar desde delante hacia atrás, en estas cuatro áreas diferentes pero interrelacionadas. Flujo digital La digitalización de todos los aspectos de la Medicina. No solamente en aquellos aspectos donde hoy tenemos datos disponibles, que es lo que actualmente llamamos Flujo Digital, sino de todos los procesos que engloba la actividad sanitaria. Todas las inte racciones con tu paciente van siendo cada día más digitales. Y aunque nos disguste aceptarlo porque implica inversión financie ra, y cambia nuestra forma de interactuar, tampoco es nada malo que vayamos entendiendo la relevancia de nuestra relación con el paciente desde un continuo digital. Que necesite estar punteado ocasionalmente por indispensables contactos presenciales, no desvía esta tendencia que nos conecta más a la posible realidad futura, que lo que hacían nuestras proyecciones anteriores.
De modo que no sólo en los tres momen tos digitales actuales, que empiezan desde la búsqueda de tratamiento, hoy basada en la web 2.0 y las RRSS actuales, camino de una web 3.0 muy diferente. Continuando en un segundo momento clínico de automatización parcial de procesos clínicos, para terminar en las métricas de evaluación pos terior del tratamiento. Tres momentos discontinuos en lugar de un futuro de atención continua. Y no solo en determinados pro cedimientos clínicos, como en dispositivos de administración de anestesia, equipos de diagnóstico y dispositivos de tratamiento parcialmente digitalizados, incluyendo dispositivos de uso personal. Cualquier ten dencia actual en la recogida de datos para automatizar procesos es una línea que termina en uno de esos puntos que unirás ha cia atrás cuando mires este momento en el que estás leyendo esto, desde el futuro. Des de este presente, piensa que todo lo digital es económicamente deflacionario. Por lo que la disminución de costes en todos los procesos digitales hacia futuro tenderá a contraer cualquier futura inflación a lo largo de estos próxi mos años. Así que para cualquier institución médica lo importante no será si se digitaliza o no, sino qué digitaliza hoy, cómo y cuánto. La importancia estará en el ritmo de inversiones financieras que van a hacer viable el proceso.
Con un aumento exponencial en la toma de datos medidos en más 80 Yottabytes para 2022, cuando las compañías miden sus datos en Petabytes y las instituciones en Exabytes.
Cuando lo que ayer era Big Data hoy es Small Data, y mañana será “datos insuficientes”, no es improbable que cada día más áreas en Medicina se sigan incorporando a la Ciencia de Datos. Y la Ciencia de Datos conduce inexorablemente hacia la automatización de procesos. ¿Nos iremos automatizando más? Muy probablemente. Desde proyecciones de gestión de clínicas y hospitales, reparto de recursos de los profesionales, acceso de pacientes para visitas en tiempo real. No es nada que no estén haciendo las compañías líderes en hotelería y entretenimiento en este momento, y que la endemia actual ha ense ñado a los Sistemas de Salud. Todo aquello que tenga que ver con la información irá naturalmente más fluido.
Ciencia de Datos
44
Y ¿nuestro trabajo? ¿se automatizará del todo también nuestro trabajo? ¿Se robotizará? Y es que tenemos la costumbre de mirar las co sas en términos absolutos. Pero necesitamos verlas desde nuestras coordenadas tempora les. Necesitas enmarcarlas en el calendario de tu secuencia vital. Y por ello es probable que muchas cosas que vayan a pasar no ter minen siendo determinantes para tu trabajo. Por eso nos importa saber en los próximos años a corto, no a largo plazo. Y la robotiza ción para poder aplicarse al movimiento, y muy especialmente a los movimientos complejos de precisión como los que exige la ci rugía, necesita de enormes cantidades de datos y muchos años de desarrollo. Haz caso a Rodney Brooks del MIT CSAIL, fundador de dos compañías iRobot y RethinkRobotics que han construido más de 30 millones de robots, y sabe lo que dice cuando se necesitan 20

Realidad Virtual
¿Qué relación puede tener la hibridación del trabajo en nuestra profesión que es tan decididamente presencial? Pues dibuja una línea hacia la comunicación híbrida, porque si lo presencial no puede ni tiene porqué desaparecer, aquello que no sea indispen sablemente presencial, sí es más probable que se vaya hibridando.
Otro aspecto de la Hibridación ha sido hasta ahora casi irrelevante, la realidad virtual VR, y sus variantes realidad aumentada AR y realidad virtual mixta MVR, el Metaverso. La com putación limitada de nuestros ordenadores tanto en clínica como domésticos, así como los anchos de banda, los han hecho todavía no-viables por el momento. ¿Cuándo será viable el desarrollo comercial de VR? Hoy ya existen congresos en VR en ingeniería y tien das web, aunque en estado embrionario. A medida que nuestros procesadores se adapten a las nuevas arquitecturas de hardware ya diseñadas, ¿de verdad que todavía crees que podremos prescindir de una experiencia inmersiva lejos del lugar donde se produce? En Formación, en simulación operatoria y quirúr45
Telemedicina Según los estudios de la compañía de di námica de sistemas Forrester, el trabajo en remoto ha aumentado en US en un 74% durante el año pasado año, con unas previsiones mínimas de 24% para un 80% de compañías favorables, con un aumento de la productividad del 68% y un 10% en el agregado para los próximos años. Todos estos datos son controvertidos, pero no la tendencia, sin duda ascendente. Las regu laciones han impedido su implementación a esos niveles en Europa, pero no nece sariamente su previsible evolución en los próximos años. Habrá trabajo presencial y en remoto, es decir hibridación de sistemas.
años desde una aplicación de inteligencia artificial mecanizada, eso es un robot, a su realización mecánica real. Así que movi mientos complejos de precisión en medicina y Cirugía, lo que entendemos por un robot que arregla el cuerpo humano, es algo que tú mi estimado lector, deberías ir sacando de tu ecuación personal, e irte centrando en cosas más útiles para tu vida real. Habrá cosas que te quiten algunas rutinas, los que llamamos hoy robots (D Vinci, Striker,) son como exoesqueletos de optimización. Pero es altamente improbable que seas sustitui do del todo por ningún artilugio como C3PO, tal como se entienden desde el pasado los robots. ¿Entiendes ahora mejor aquello que te decía sobre Future Thinking?
Y eso incluye a la Telemedicina, que ha aumentado un 2.000% en US durante 2020 con una previsión de $130.000 millones para los próximos 5 años. Telemedicina no es hablar por Zoom o FaceTime con un paciente. Es el acceso a toda su información en texto e imagen médica, en tiempo real, en cuanto se disponga de ancho de banda suficiente. Es automatización de la informa ción relevante del paciente a medida que va hablando, capturada por algoritmia de NLP (Natural Language Processing). Los avan ces más relevantes en Inteligencia Artificial en este momento son redes neurales GPT3 aplicadas a NLP y Reconocimiento de imáge nes como Dall-E, u Open AI Clip, que mane jan miles de millones de parámetros. Lo que sabíamos de AI hasta 2018 es pura anécdota en relación con lo que hemos aprendido y de sarrollado en estos últimos 3 años. Que en Medicina esto no se haya expandido por todo el mundo todavía, sólo quiere decir que nos sorprenderá cuando en unos años su implementación sea posible. Del mismo modo que no es fácil entender como se puede desarro llar una vacuna ARNm por código en 6 meses debido a la investigación subyacente, también será difícil entender aquello que se puede al canzar en ingeniería debido a investigación actual subyacente. Nuestros ordenadores ac tuales con respecto a esto que te digo, serán como la relación que hoy estableces entre el ábaco y los actuales ordenadores.


Ymomento.medetengo al llegar aquí. Podríamos es tar debatiendo sobre “hacia dónde va la Medicina” que es “hacia dónde va la tecnología aplicada, aunque en algunos aspectos a su adaptativo ritmo natural”. Esto es un sencillo dibujo de “qué es lo improbable que no su ceda”, frente a lo que “nadie sabe que vaya a suceder”. No podemos incluir todos los factores de la ecuación, tan sólo algunos. Eso sí, cada aspecto aquí nombrado puede abrir una nueva ventana de mayor debate. Espero, querido lector, que al menos hayas pasado un rato entretenido y esto te pueda ser útil. 46
gica, en asistencia en remoto, VR está a la espera cuantitativa del desarrollo de hardware, todo lo lejos que las nuevas formu laciones de la ley de Moore alcancen. Me taverso es una promesa hoy muy difícil de cumplir, incompleta en factores decisivos, quizá superior en muchos otros. Lo que hoy es una pretensión de futuro, en unos años será algo que podamos evaluar. Hacer con clusiones sobre algo que sólo hemos empe zado, es sencillamente irrelevante en este




47


48


49


