Manejo de los Desechos de Gases Anestésicos
OBESIDAD Y AZÚCAR
Aliados o Enemigos?
ESTRES Y CANSANCIO
Porqué estas así?
Lo que debes hacer
2
Claudia J. Garzón C. Directora Comunicadora Social
Diseño y Diagramación
CJG PRODUCCIONES
Informes y Ventas
Cel. Wsp +57 314 4292127
COLOMBIA
CEL. WSP +34 633 76 77 79
ESPAÑA
saludhospitalariarevista@gmail.com
SALUD HOSPITALARIA, no se responsabiliza por las ofertas hechas por los anunciantes de esta revista.
Tampoco es responsable del criterio que en sus articulos sostienen los autores ni material publicado por ellos.
Somos un medio de comunicación y la idoneidad y ética de los profesionales le compete fiscalizarla a los entes legales y al gremio correspondiente.
SALUD HOSPITALARIA REVISTA es una herramienta de actualización y consulta para las entidades del sector salud como para sus lectores, a nivel nacional e internacional.
En cada una de nuestras ediciones encontraran temas de actualidad como Innovación Hospitalaria, temas para cuidar su salud y la de su familia, donde nuestro compromiso es consolidar la calidad de la revista y ampliar su visibilidad nacional e internacional, con trabajo y dedicación en cada edicion.
En las siguientes ediciones, estaremos ampliando los temas en el área científica y con énfasis en buscar soluciones con las recomendaciones que entregarán los especialistas en cada una de sus áreas.
CONTENIDO
4-5. Manejo de los desechos de gases anestèsicos
8-9. Estrés y Cansancio?
Porqué estás así y que debes hacer.
12-14. Obesidad y Azúcar Aliados o Enemigos?
16-17. Que es el Asma Bronquial?
20-22. Ciberseguridad en dispositivos médicos de las unidades de cuidados intensivos y centros quirurgicos.
3
EDITORIAL
Manejo de los Desechos de Gases Anestésicos.
Cuando nos referimos a los Sistemas de Gases Medicinales hacemos énfasis en la seguridad de estos, para garantizar la administración y tratamiento de los pacientes con estos medicamentos de una manera segura y confiable, sin embargo, no vemos ese mismo énfasis en el sistema para el manejo de los desechos de gases anestésicos que representan un peligro potencial para el personal médico.
Perfil Profesional: Ingeniero Mecánico, con ocho (8) certificaciones en los diferentes perfiles profesionales bajos la norma ASSE SERIE 6000 y el Código NFPA 99‐2021, acreditado por CONECOTEC, NITC, Medical Gas Training Institute (MGT), y MGTC (Medical Gas Testing & Certification, LLC).
34 años de experiencia en el Diseño, Inspección, Instalación, Mantenimiento y Verificación de Sistemas de Gases Medicinales.
15 años dictando cursos de Certificación Profesional bajo la Norma ASSE Serie 6000 y la NFPA 99 en México, Panamá, Venezuela, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, República Dominicana, Nicaragua, Guatemala y Chile.
Por desconocimiento muchos profesionales de la salud que trabajan en las áreas quirúrgicas se ven expuesto a este riesgo laboral, ya que el manejo de estos residuos de agentes anestésicos no es manejado apropiadamente.
El manejo de los desechos de gases anestésicos (conocida como WAGD en inglés y AGSS en Europa) son sistemas diseñados para eliminar los gases que se generan durante la administración de anestesia. Estos gases incluyen tanto el óxido nitroso como los agentes anestésicos halogenados como el halotano, el enflurano, el isoflurano, el desflurano y el sevoflurano, que pueden ser dañinos para el medio ambiente y la salud de los trabajadores de la salud.
4
José Rafael Sepúlveda P., Ingeniero Mecánico. Dedicado a los Sistemas de Gases Medicinales.
José Sepulveda P. Ingeniero Mecanico
Interfaz de WAGD
Los sistemas WAGD utilizan como la fuente más común para el manejo de estos residuos productores de vacío para eliminar los gases de desecho del circuito de respiración del paciente y dirigirlos hacia un sistema de eliminación, siendo necesaria una interfaz de WAGD ubicada generalmente en la máquina de anestesia. Estos sistemas se utilizan comúnmente en los Estados Unidos y Canadá, donde son obligatorios por ley. El sistema AGSS se utiliza en Europa y otras partes del mundo y funciona usualmente mediante la implementación de un sistema Venturi y una interfaz de eliminación situada en el extremo del paciente del circuito de respiración.
Tanto los sistemas WAGD como AGSS son esenciales para reducir la cantidad de gases anestésicos que se liberan al medio ambiente. La exposición a estos gases puede tener efectos nocivos en la salud de los trabajadores de la salud, incluyendo dolores de cabeza, mareos y náuseas. La exposición a largo plazo puede llevar a problemas de salud más graves. Algunos de los posibles daños o peligros potenciales incluyen:
Problemas neurológicos: La exposición crónica a ciertos gases anestésicos, como el óxido nitroso, se ha relacionado con problemas neurológicos como dolores de cabeza, mareos, irritabilidad, fatiga y problemas de concentración.
Problemas reproductivos: La exposición a largo plazo a algunos gases anestésicos puede aumentar el riesgo de infertilidad y problemas en el embarazo, como aborto espontáneo, parto prematuro y bajo peso al nacer.
Problemas hepáticos y renales: La exposición crónica a gases anestésicos también se ha relacionado con problemas hepáticos y renales, como inflamación, daño celular y disfunción orgánica.
Efectos cancerígenos: Algunos estudios
sugieren que la exposición a largo plazo a ciertos gases anestésicos puede aumentar el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer, como el cáncer de pulmón y el linfoma
.
Es importante tener en cuenta que los efectos negativos en la salud pueden variar según el tipo de gas anestésico, la cantidad y duración de la exposición, así como la edad, el sexo y la salud general del trabajador de la salud. Por lo tanto, es fundamental que los trabajadores de la salud estén debidamente capacitados en el uso de los sistemas de eliminación de gases anestésicos y que se sigan los protocolos adecuados para minimizar la exposición a estos gases.
El mantenimiento adecuado y la prueba regular de los sistemas WAGD y AGSS son esenciales para asegurar su eficacia en el manejo y eliminación de los desechos de los gases anestésicos. Las facilidades de atención de salud deben implementar protocolos que permitan establecer el funcionamiento adecuado, el monitoreo de las fuentes y el monitoreo de las áreas de suministro de anestesia.
En conclusión, los sistemas WAGD y AGSS son componentes críticos de la administración segura de la anestesia. Ayudan a proteger el medio ambiente y la salud de los trabajadores de la salud al manejar y desechar eficazmente los gases anestésicos de desecho. Es esencial que las instalaciones de salud prioricen el mantenimiento, la prueba y la capacitación adecuada de estos sistemas para garantizar su eficacia y seguridad.
5
6
7
El estilo de vida está cambiando, se impone la tecnología a nuevas necesidades.
Escucho a diario de cómo las personas se quejan de cansancio, duermen poco, una alerta continua por el estrés que les va sobrecargando.
Estamos desaprendiendo a crear por sí mismos; para reaprender una nueva implantación tecnológica que está empezando a imponerse en todos los ámbitos de nuestro día a día.
¿Estamos preparados como personas urbanas a tantos cambios?
No lo estamos, anexo a esto… El tiempo es limitado; desarrollamos muchos roles desde las primeras horas del día hasta que el cansancio nos vence y caemos con ansias de descanso. ¿Descanso?
Es ahora algo hipotético, nuestra mente inquieta va a tanta velocidad y las preocupaciones son aliadas a torpedear un sueño saludable. Si la mente no descansa, el cuerpo continuará estresado, aunque esté tumbado.
Todo lo dicho anteriormente, si se repite día a día, irá creando disfunciones tanto energéticas como físicas.
¿ESTRÉS Y CANSANCIO?
qué estás así? Y lo que debes hacer
Se empieza con cansancio, irritabilidad y mal carácter; esto le causará una serie de problemas en su entorno laboral y familiar, llevándolo a la depresión. Si continuamos así, lo siguiente será trastorno del sueño, trastorno de la alimentación, estreñimiento hasta llegar a presentar somatización. Traducido en dolores, inflamaciones entre otros. Toda una cadena de consecuencias por dos palabras ESTRÉS Y CANSANCIO.
No dejemos pasar esto sin más. Si repites tres días que no puedes con tu cuerpo, si levantas los brazos no puedes con ellos. Si te cuesta conciliar el sueño profundo y la mente está muy activa repitiendo los problemas del día. Si el sueño es ligero y te despiertas con facilidad durante varias horas de la noche. Y al día siguiente estás como si hubieses estado de fiesta. Si estás en estas condiciones debes tomar medidas: AFILAMOS EL HACHA Y CORTAMOS EL PROBLEMA. Es decir, no permitimos que se convierta en problema crónico. Darse cuenta de que estamos entrando en un desajuste por estrés y cansancio nos permite hacer los cambios necesarios para armonizar nuestro cuerpo. Porque todo esto es debido a la desarmonización energética.
8
¿Por
Les daré 10 tips para que siempre estés en armonía aun estando en la zona de conflicto:
1. Cena ligera hasta las 20h
2. Toma agua abundante desde las 8.30 hasta dormir
3. Toma una infusión caliente
4. Toma melatonina 30 minutos antes de irte a dormir
5. Si vas a tomar una ducha que sea tibia y una hora antes de irte a la cama.
6. No lleves tu teléfono a la cama. Apágalo y déjalo lejos de ti
7. No tengas televisión en tu dormitorio.
8. Los rituales de auto cuidado son una inversión en tiempo para el bienestar: 5 minutos de cada zona mientras ves la tele o escuchas un podcast; te dará un equilibrio que te dejará como una pluma
• Masaje ligero de cabeza
• Masaje facial
• Masaje de pies
0. Al levantarte toma una actitud de alegría. Siempre sonríe. Es lo primero que debes hacer al despertar.
0. Durante el día sonríe. Hazlo como ejercicio. Muestra tus dientes y siente alegría. Si conduces sonríe. Si ves a
alguien que no te gusta sonríe. Si alguien te dice algo incómodo sonríe. Sonreír te hace movilizar 12 músculos faciales, el elevador del ángulo de la boca, el elevador del labio superior, el orbicular de los ojos, para el risorio, el cigomático mayor, y el cigomático menor. Ahora bien, si prácticas la risa a carcajadas, pones en marcha cerca de 400 músculos faciales, incluidos algunos del estómago, que sólo se pueden ejercitar con la risa. Y a esto le sumamos que al reír liberamos en nuestro organismo ENDORFINA, SEROTONINA, DOPAMINA, Y ADRENALINA. Estos compuestos químicos son la llave para abrir las puertas de la felicidad y sacar estrés, cansancio y depresión.
Está en nuestras manos sentirnos bien. No nos dejemos encerrar en la repetición de lo negativo y el victimismo. Seamos los dueños de nuestra salud y bienestar.
9
10
11
OBESIDAD Y AZUCAR: ALIADOS O ENEMIGOS
Eric Ibargüen Médico
Los tejidos muscular y adiposo captan glucosa mediante la acción de la insulina. Un aumento de la glucosa en sangre
posterior a la ingesta de alimento (estado alimentario) estimula la secreción de insulina. La insulina actúa sobre sus células blanco, se une a su receptor y produce una cascada de eventos intracelulares que produce la traslocación de glucotransportadores a la superficie celular captando glucosa extracelular a este proceso se le conoce como CAPTACIÓN DE GLUCOSA ESTIMULADA POR LA INSULINA.
En estado de ayuno los niveles de insulina decrecen, se produce aumento de hormonas contrarregulatorias, se activa la lipoprotein lipasa hormono-sensible, estimulando la obtención de energía a partir de sustratos no glúcidos, especialmente se aumenta la hidrólisis de triglicéridos de los adipocitos y se genera aumento de los ácidos grasos libres en circulación que son captados vía hepática para obtener energía, esto es lo que sucede en condiciones fisiológicas.
El aumento de ácidos grasos puede influir en la captación de glucosa estimulada por la insulina, a continuación, se describen algunos mecanismos moleculares que explicarían este proceso.
El ingreso de la glucosa a la célula activa la enzima bifuncional a través de la xilulosa 5-fosfato produciendo un incremento de fructosa 2,6-bifosfato, que es un potente activador de la fosfofructocinasa.
Se ha sugerido que el aumento de los niveles plasmáticos de ácidos grasos (AG) bloquea la activación de la xilulosa 5-fosfato llevando al bloqueo de la glucólisis
Este mecanismo probablemente explique la hiperglucemia que aparece cuando hay un aumento de AG libres a nivel hepático inducida experimentalmente o por alteraciones del metabolismo lipídico.
El bloqueo de la glicólisis pudiera generar señales conducentes a bloquear el ingreso de la glucosa a la célula, generando lo que se conoce como hiperglucemia secundaria a resistencia a la insulina (Figura 1)
La administración de altas concentraciones de glucosa por infusión intravenosa o dieta alta en carbohidratos en hepatocitos de rata incrementa la fructosa 2, 6 bifosfato, este aumento es atribuido a incremento de concentraciones de fructosa 6 fosfato. El incremento fructosa 2,6 bifosfato es el resultado de la defosforilación de la enzima bifuncional fructosa 2 cinasa, 6-fosfatasa resultando en la inhibición de su dominio fosfatasa y la activación de la cinasa.
Luego de entender este proceso bioquímico por el cual el exceso de glucosa (carbohidratos, ácidos grasos) genera en la célula un bloqueo y por ende acu-
12
mulación que conlleva a producir mayor cantidad de grasa que se almacena en el adiposito. Es por esta razón que la OMS determino la obesidad como una enfermedad que compromete en todos los ámbitos de la salud y la economía de todos los países del mundo, actualmente considerada como una pandemia silenciosa. La obesidad es una de las mayores problemáticas a la que se enfrenta la sociedad en el siglo XXI. Es tal su prevalencia que en el año 2004 se empieza a considerar como una “pandemia del siglo XXI”, acuñándose el término “globesidad” en el año 2010 (aceptado por la WHO en 2011) ante la alarmante realidad que arrojan los datos y que no apuntan hacia una mejora de la situación a corto plazo.
Hasta el año 1997 la Organización Mundial de la Salud (OMS) no empieza a considerar la obesidad una entidad patológica propia, y hasta entrado el año 2013 no lo hace la Asociación Médica Americana (AMA). La OMS (1997) definió la obesidad como un acumulo excesivo de grasa que perjudica la salud. Aquí se da el primer problema conceptual, ya que dicha definición no indica la cuantía del exceso de grasa, ni hubiera podido hacerlo, al ser una variable individual difícil de cuantificar. Cummings y Schwartz introducen el concepto de carga genética y ambiental que acompaña a esta patología y la define, como una enfermedad oligogénica, cuya expresión puede ser modulada por numerosos genes modificadores que interaccionan entre sí y a su vez con factores ambientales.
Por tanto, como se ilustra en la figura 2, hemos de entender la obesidad como una enfermedad crónica, multifactorial y multicausal, que se corresponde con una alte-
ración de la correcta función del tejido adiposo, tanto de forma cuantitativa como cualitativa, en su capacidad para almacenar grasa. Además, ésta conlleva a una situación de inflamación del citado tejido (lipo-inflamación), íntimamente vinculada a desórdenes metabólicos, que a su vez están estrechamente asociados con el síndrome metabólico.
FISIOPATOLOGÍA DE LA OBESIDAD TEJIDO ADIPOSO BLANCO
El adipocito es la principal célula del tejido adiposo y está especializada en almacenar el exceso de energía en forma de triglicéridos en sus cuerpos lipídicos (siendo la única célula que no puede sufrir lipotoxicidad), y liberarlos en situaciones de necesidad energética. Además, desde su descubrimiento como célula endocrina sabemos que el adipocito desempeña un rol activo tanto en el equilibrio energético como en numerosos procesos fisiológicos y metabólicos.
AZÚCAR
Con el término “azúcares” nos estamos refiriendo a un grupo de compuestos constituidos por carbono, hidrógeno y átomos de oxígeno que se clasifican en función de su estructura química en monosacáridos, disacáridos y oligosacáridos. Los monosacáridos contienen 3-7 átomos de carbono por monómero y son la forma absorbible de azúcares. La glucosa fructosa y galactosa son los monosacáridos esenciales en la dieta humana, mientras que la manosa desempeña un papel de menor importancia. Los disacáridos son compuestos formados por dos monosacáridos (2 monómeros) unidos entre sí. Disacáridos primarios en la dieta humana son la sacarosa (una molécula de glucosa y una de fructosa), lactosa (galactosa y glucosa-) y trehalosa (2 moléculas de glucosa). Los seres humanos poseen enzimas que rompen los enlaces de
13
los disacáridos para su posterior absorción y metabolismo en forma de monosacáridos.
OBESIDAD Y AZÚCAR
La prevalencia de sobrepeso y obesidad ha aumentado considerablemente a nivel mundial en las tres últimas décadas y, aunque los factores genéticos parecen jugar un papel destacado en el desarrollo de la obesidad, el dramático aumento de la incidencia de obesidad parece sugerir que los factores ambientales y los cambios en el estilo de vida podrían estar contribuyendo de forma importante a la tendencia epidémica de esta patología. Tanto la reducción de la actividad física como el aumento del consumo de alimentos hipercalóricos son factores que se han relacionado directamente con el desarrollo de sobrepeso y obesidad. Actualmente, el papel de la ingesta de azúcar, y más concretamente de sacarosa, en el desarrollo de obesidad está suscitando bastante interés en la comunidad científica mundial.
CONCLUSIONES
• Los datos actuales sugieren que, frente a lo que ocurre con otros macronutrientes, en el caso de los carbohidratos, y más concretamente, los azúcares, existe una falta de rigor en la precisión de las medidas, la ingesta y la disponibilidad. Debido a esta falta de claridad, las discusiones relativas a los efectos sobre la salud de los azúcares deben analizarse cuidadosamente y siempre apoyadas por la evidencia científica.
• Existe escasa evidencia, de que los diferentes azúcares o carbohidratos tengan efectos negativos en el control del peso corporal.
• Sólo el consumo de bebidas azucaradas, no parece guardar relación con el aumento de la incidencia de obesidad en la población en países desarrollados.
• A corto plazo, en la mayoría de los individuos, el exceso de energía procedente del consumo de bebidas azucaradas puede ser compensado con una reducción de la ingesta en las comidas sucesivas. A largo plazo, los cambios en el peso corporal implican adaptaciones fisiológicas, como la sensación de hambre y la tasa metabólica, que tienden a restaurar el peso. Por tanto, no existen claras evidencias de que el consumo de bebidas azucaradas aumente per se la ingesta calórica y causen obesidad.
• En cambio, la combinación del consumo frecuente de bebidas azucaradas junto con un descenso en la actividad física conlleva un aumento del riesgo de ganancia ponderal.
• Aunque la cantidad de calorías aportada por los distintos macronutrientes no es la misma ( hidratos de carbono 4 kcal/g; proteínas 4 kcal/g y grasas 9 kcal/g), desde el punto de vista energético, el número de calorías ingeridas por un individuo es independiente de su procedencia, es fundamental para mantener un adecuado estado de salud, mantener un equilibrio entre los distintos macronutrientes ya que alterar el reparto de macronutrientes que todos aceptamos como saludable conlleva un riesgo para mantener el normo peso.
14
15
QUE ES EL ASMA BRONQUIAL
Los tres síntomas más comunes en pacientes con asma son: sibilancias (pitos en el pecho con la respiración), tos y disnea (sensación de ahogo).
Es característico que los síntomas del asma ocurran de forma episódica y a cualquier hora del día, aunque es común que aparezcan predominantemente por la noche y durante las primeras horas de la mañana. Los síntomas más habituales son:
• Dificultad respiratoria.
• Ruidos torácicos sibilantes.
• Opresión torácica.
• Tos seca persistente.
¿Cuáles son las causas del asma?
Las causas que provocan el asma bronquial son:
• Extrínsecas: Inicio en la infancia, con antecedentes familiares positivos para alergias y asociado con una hipersensibilidad tipo 1 y otras manifestaciones alérgicas (IgE), inducidas por agentes alérgenos como el polen, lana, polvo, etc., o contaminación atmos-
férica, materias irritantes, variaciones meteorológicas, aspergilosis y otros.
• Intrínsecas o idiopática: Por lo general, comienza en mayores de 35 años y sin antecedentes personales ni familiares. Se inicia por estímulos no inmunológicos, sin elevar IgE, representados por microbios, hongos, tos, trastornos psíquicos, estrés, etc.
• Mixtas: Combinación con frecuencia de naturaleza bacteriana de factores intrínsecos y extrínsecos.
¿Quién puede padecer asma?
Aunque el asma puede aparecer a cualquier edad, es más común que debute en
16
la infancia, edad en la que suele estar asociado a un componente alérgico. Se asocian a la aparición de asma infantil los antecedentes de asma y tabaquismo en los padres, sobre todo en la madre. En adultos es más común la asociación con sinusitis, pólipos nasales y sensibilidad a la aspirina o anti-inflamatorios relacionados con la aspirina. También es habitual la inflamación bronquial, con la consiguiente hiperreactividad, en relación con ciertas exposiciones ocupacionales (polvo de madera, metales, compuestos orgánicos, resinas plásticas, etc).
¿Cómo se diagnostica el asma bronquial?
Para un correcto diagnóstico y tratamiento del asma bronquial es esencial contar con un equipo multidisplicinar (neumólogos, alergólogos y, en ocasiones, otorrinolaringólogos y gastroenterólogos).
Será necesario realizar varias pruebas diagnósticas, dependiendo de la historia clínica y de la exploración física.
Dentro de la historia clínica, los síntomas fundamentales se refieren a la presencia de tos irritativa, expectoración mucosa, sensación de opresión torácica, disnea de esfuerzo y sibilantes. Deberán valorarse los antecedentes familiares y personales de atopia. En la exploración física, la auscultación pulmonar presenta sibilantes finos difusos, muchas veces polifónicos y de predominio espiratorio.
Las pruebas diagnósticas que realizamos son:
• Prueba de provocación con metacolina
• Espirometría con prueba de broncodilatación
• Prueba de provocación con ejercicio con inhalación de aire frío
• Pruebas radiológicas (generalmente radiografías) del tórax y de los senos paranasales
• Exploración otorrinolaringológica
• PH-metría esofágica
• Pruebas de alergia
¿Cómo se trata el asma?
El tratamiento del asma se basa en tres pilares: prevención, tratamiento farmacológico y educación
• Tratamiento del asma
En los últimos años se ha demostrado que el tratamiento de la inflamación de la mucosa bronquial es la parte más importante del tratamiento del asma.
Existen diversos medicamentos que tienen efecto antiinflamatorio en la mucosa bronquial, pero los más potentes y eficaces son los corticoides (cortisona) inhalados.
Para el tratamiento inmediato, se utilizan broncodilatadores, que normalmente se administran por vía inhalatoria.
Existen dos tipos fundamentales según la duración de su acción: los broncodilatadores de acción prolongada, que se toman por la mañana y por la noche todos los días, se tengan o no síntomas; mientras que los de acción corta, se suelen reservar para tomar en caso de necesidad (sensación de ahogo, tos, etc).
En pacientes en los que se demuestra un componente alérgico, el tratamiento con antihistamínicos puede ser beneficioso.
17
18
19
Mendoza Paulini Ingeniero Especialista
CIBERSEGURIDAD EN DISPOSITIVOS MEDICOS(IoMT)
DE LAS UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS Y CENTROSQUIRURGICOS.
Walter Mendoza Paulini es Ingeniero en Electrónica por la UNMSM de Lima – Perú, especialista y perito en equipos biomédicos por el C.I.P, Abogado por la UIGV de Lima, especialista en Derecho Informático y ciberseguridad.
Con más de 25 años de experiencia en Gestión, diseño, instalación y mantenimiento de equipos biomédicos en hospitales de baja, mediana y alta complejidad.
En la actualidad ejerce la asesoría y consultoría en temas técnicos/legales de ingeniería hospitalaria a organismos privados
waltermendozapaulini gmail.com
2021 fue sin duda la continuación de un escenario disruptivo a nivel mundial, las cosas ya no son como antes, y debemos adaptarnos a la incertidumbre y al dolor de los cambios. Los cambios tecnológicos que se profetizaban en los años 80 son una realidad y aquí estamos sin más opción que enfrentarlos.
Este último 10 de mayo, se produjo uno de los mayores ciberataques a una red de oleoductos en los EEUU y que puso en riesgo el transporte y suministro de hidrocarburos. El FBI confirma que DarkSide es el responsable de este ciberataque y que opera desde Europa del Este, por su parte DarkSide, confirma que su interés principal es económico pues pide una recompensa por los 100 gigabytes que sustrajo, además que los ciudadanos no deben preocuparse pues no atacaran HOSPÍTALES ni colegios.
Lo mencionado anteriormente por DarkSide, nos deja una incógnita. ¿Se pueden atacar los sistemas tecnológicos de los hospitales? Y de ser así, ¿se está preparado para evitar eso? ¿podría un ciber ataque tener consecuencias letales para los pacientes que están conectados a los dispositivos médicos?
Los hospitales Inteligentes y automatizados son una realidad, y deben tener toda una infraestructura tecnológica que pueda soportar la enorme producción de información de los dispositivos médicos, información que puede ser recopilada a través de sensores remotos
Los establecimientos de salud de alta complejidad en la actualidad cuentan con dispositivos médicos (equipos biomédicos) de última generación, sobre todos aquellos del tipo terapéutico y de diagnóstico que se utilizan en los centros quirúrgicos y unidades de cuidados intensivos, que, de alguna forma, son los lugares donde los pacientes se encuentran en su mayor grado de vulnerabi-
20
Walter
en Equipamiento Hospitalario
lidad. Vulnerabilidad que anteriormente era del tipo sanitario y que ahora se ha convertido en una vulnerabilidad cibercriminologica, al estar los dispositivos interconectados (internet) y comunicados entre sí (IOMT), mediante medios físico/ electrónicos ya que han dejado de ser dispositivos que trabajaban en forma individual y que estaban sujetos a un constante control y monitoreo por parte de su operador. Los dispositivos médicos (los más representativos) que se encuentran en estas áreas son los siguientes:
Centro Quirúrgico:
Terapéuticos: Máquina de anestesia, Maquina de circulación extracorpórea, Bisturí Laser, Aspirador Ultrasónico.
Diagnóstico: Monitor de signos vitales multiparámetros.
Unidad de cuidados intensivos:
Terapéuticos: Ventiladores mecánicos, balón intraórtico, incubadoras, cunas de calor
Diagnóstico: Monitor de signos vitales multiparámetros.
Durante el 2020 y 2021 en plena pandemia COVID-19, se reportaron ciberataques a hospitales de la comunidad europea, a través de diferentes formas y/o modalidades como el MALWARE, RAZONWARE MAZE, PHISHING FEARWARE, o el LOW and SLOW, y que atacaron
directamente al sistema administrativo del hospital y que repercutió colateralmente en la salud de algunos pacientes, ya que no pudieron ser atendidos oportunamente, pero ¿Qué pasaría si los ataques son directos al dispositivo médico que se encuentra asistiendo y/o monitoreando al paciente? como por ejemplo: aumentar remotamente la dosis de anestésico a un paciente en plena cirugía, variar la frecuencia respiratoria de un ventilador mecánico, aumentar el ingreso de helio de un valor intraórtico, aumentar la temperatura de la cabina de una incubadora con bebe dentro, y que todas esas acciones anteriores no puedan ser percibidas por las unidades de monitoreo, ante tal escenario dantesco, sin duda el paciente correría en riesgo de perder la vida, y dicha acción estaría motivada por el interés que tenga el ciberdelincuente, como el caso de DarkSide que fue económico, y para lo cual es necesario trabajar en sistemas de ciberseguridad hospitalaria. El número de dispositivos médicos aumenta considerablemente en todo el mundo siendo el promedio de 12 por cada cama, “conversan entre ellos” y toman decisiones favorables para la salud del paciente, utilizan el IOMT (internet de las cosas para dispositivos médicos), recopilando e intercambiando información como puede ser la comunicación entre la máquina de anestesia y el monitor de signos vitales, siendo
este último el que le proporciona la información de las funciones vitales de un paciente a través de sensores, o como la comunicación de una incubadora neonatal con el monitoreo de oxigeno de la cabina y determinar si proporciona más o menos oxígeno. Toda la información producida pasara a formar parte de una gran base de datos (BIG DATA) que ordenada sistemática y estadísticamente estaría disponible para el uso de algoritmos de la IA (inteligencia artificial) en la mejor toma de decisiones, pero todo este procedimiento tecnológico y como ya lo mencionamos puede ser alterado mediante el MALWARE, que se infiltra en los sistemas de los equipos médicos para dañarlos o alterar su funcionamiento, Razonware maze, que es el robo de información a través de sistemas operativos de los equipos terapéuticos para después solicitar un pago por el “rescate” , el phishing modalidad que usan los ciberdelincuentes para robar datos a través de engaños, también conocidos como técnicas de
21
Bandejas para cableado estructurado, soporte para transmisión de información.
Maquina de anestesia Monitor de signos vitales
ingeniería social y el low and slow que nos es otra cosa que el robo de información bajo y lento que a veces para desapercibida, como cuando se usa una bomba de infusión y su información puede ser sustraída o atacada por los malware.
Todas estas modalidades ponen en jaque a los sistemas de los hospitales, ya los ataques a los sistemas administrativos se han realizado apropiándose de información, la segunda etapa podría la información de los equipos de diag-
nóstico y monitoreo, y una tercera el ataque directo a los equipos conectados a los pacientes vulnerables, para dañar o alterar su información. Es necesario que los sistemas o redes de los hospitales estén protegidos con barreras tecnológicas que impidan el acceso de los hackers, y que trabajen mediante interoperabilidad con otros sistemas de salud.
22
23
SISTEMAS ELÉCTR
C o n t a c t e n o s :
i n f o @ e n e r s a p q . c o m . c o
C r a 5 3 N o . 1 7 3 - 7 6 V i l l a d e l P r a d o
T e l : + 5 7 ( 1 ) 6 7 5 5 9 8 8
C e l : 3 1 6 4 6 6 8 8 5 5
T a b l e r o s d e A i s l a m i e n t o I T
P e r m i t e n a u m e n t a r l a S e g u r i d a d E l é c t r i c a y l a
c o n f i a b i l i d a d e n Á r e a s C r i t i c a s c o m o U n i d a d e s d e C u i d a d o
I n t e n s i v o U C I s y s a l a s d e C i r u g í a C a p a c i d a d e s d e s d e 3 . 1 5
a 1 0 K V A C u m p l e n R E T I E
¡ L o s e x p e r t o s e n S i s t e m a s E l é c t r i c o s
H o s p i t a l a r i o s !
CONFIA
R E A L E S T A T E L I S T I N G − J A N U A R Y 2 0 2 0
RICOS SEGUROS Y ABLES
S i s t e m a s d e R e s p a l d o c o n E n e r g í a s
R e n o v a b l e s
P e r m i t e n r e d u c i r c o s t o s e n c o n s u m o s d e
E n e r g í a E l é c t r i c a .
E l s i s t e m a d e r e s p a l d o m á s c o n f i a b l e y
r e n o v a b l e d e á r e a s c r í t i c a s
G e n e r a c i ó n c o n P V y E ó l i c a
A l m a c e n a m i e n t o d e s d e 4 0 a 2 0 0 0 K V A
26
27
28
29
30
31