Bitácora Conexiones Transparentes

Page 1


BITÁCORA TALLER IV MEDIACIONES

María Alejandra Martínez

Amortegui| 2.025

contenido.

Proyecto "100 en un día"

4-02-25

¿Un diseñador se hace o se nace?

6-02-25 02 03 04

Introducción 01 percepción , paradigma contextos de problemáticas 11/02/25

cuanto vale cortar un árbol?

Pensamiento Complejo persepción

Introducción: Descifrando el Diseño

Todo enigma comienza con una pregunta. En este caso, la pregunta no es simple: ¿Qué significa realmente diseñar? Nos han enseñado que el diseño es resolver problemas, pero hoy, la premisa cambia. Ahora, el diseñador no solo soluciona, sino que crea el problema lo transforma, lo moldea y, en el proceso, redefine su propia disciplina.

Esta bitácora es un recorrido por enigmas y quizás también por hermosas reflexiones cada caso (dato expuesto por el profe) es una pieza del rompecabezas del diseño, un acertijo que se resuelve con herramientas que van más allá de lo visual. Aquí no hay respuestas absolutas, solo pistas, giros inesperados y la constante tensión entre lo que creemos saber y lo que realmente podemos descubrir.

Con suerte, este será el fin de un proyecto, pero nunca el final del proceso creativo, porque la inconformidad jamás se va. El diseño no se acaba, solo se transforma, y en ese cambio constante encontramos su verdadera esencia.

Bienvenidos a esta travesía donde el diseño es mediación, estrategia y, sobre todo, una manera de ver lo invisible.

Se nos ha dicho que diseñar no es solo resolver problemas, sino crearlos. Entonces, ¿Qué significa realmente ser diseñador en este contexto? La respuesta no es simple. Como todo enigma, requiere ser descifrado poco a poco.

El diseño ya no es solo creatividad, es estrategia y ética.

La capacidad de diseñar va más allá de lo físico.

Los polímeros no son solo materiales, son metáforas de flexibilidad y adaptación ( un dato curioso)

El problema no siempre es visible. Como en un juego de sombras, hay

Transmilenio y el Diseño Invisible

Transmilenio, una trampa de virus, de robos, de caos. Se respira el mismo aire viciado, y el peligro acecha en cada estación. ¿Cómo resolverlo sin caer en las soluciones obvias? Aquí entra el diseño disruptivo: observar lo que no se ve y actuar donde nadie espera.

Excepción y Acepción

Dos palabras que se convierten en claves en esta exploración del diseño

Excepción: Lo que se sale de la norma, lo que no encaja.

Acepción: Diferentes formas de entender un mismo término.

Aplicadas al diseño, nos hacen replantear nuestras propias definiciones. ¿El problema es el robo en Transmilenio o la percepción de inseguridad? ¿La solución es más vigilancia o transformar la experiencia del usuario?

David Serna y la Revolución de la Empatía

David Serna, rechazado dos veces por su proyecto de grado. No presentó planos ni maquetas, sino la intención de diseñar una sociedad. Un busetero agresivo, con un historial de infracciones y violencia, se convirtió en el punto de partida. ¿La solución? No castigar, sino transformar.

Un detalle, un gesto, un reconocimiento. La empatía como herramienta de diseño.

La Clave: 100 en un Día

Lo que empezó como una intervención se convirtió en un movimiento global. 100 en un Día, una red de intervenciones simultáneas en distintas ciudades del mundo, nació de una simple pregunta: ¿Qué pasaría si el diseño se usara para cambiar comportamientos en lugar de objetos?

Hoy, este proyecto se replica en Brasil, Panamá, Canadá, Australia, Dinamarca, Alemania y Japón. Una solución no impuesta, sino construida por la comunidad. Porque diseñar es mucho más que hacer, es provocar cambios.

El diseño como mediación no es un concepto nuevo, pero sí uno que nos desafía a cada paso. ¿Dónde está el verdadero problema? ¿En lo que vemos o en lo que ignoramos? Y más importante aún, ¿Cómo usamos el diseño para cambiar la realidad sin esperar a que alguien más lo haga por nosotros?

Por hoy, el enigma sigue abierto. Pero una cosa es clara: el diseño no solo resuelve, sino que cuestiona, transforma y, a veces, revoluciona

Todo aunque no parezca tiene que ver con la clase , al principio no entendí esa frase que el profe nos había mencionado ya que por lo usual estoy acostumbrada a cosas tangibles , que se pueden ver y tocar. Pero cuando cosas como este tipo de pensamiento requiere no solo ser atenta a los detalles si no estar 100% conciente del entorno y de todo....

Y es por ello que para este taller es importante saber estas zonas de interacción , o conflicto por llamarlo de alguna manera nosotros en teoría debemos crear que el pensamiento , la percepción de la persona cambie que haya intercambio y afectación mutua ...no solo es diseñar un espacio que por usual es por lo primero por donde uno inicia , hoy llegué como 20 min tarde a clase pero alcance a escuchar el dilema "robo o préstamo" que el profe quiso explicar , y ese ejemplo me ayudo sobretodo a profundiazar más en lo que no se ve y que muchas cosas dependen de la persepcion según el contexto y de las relaciones establecidas en el entorno.

Pensamiento complejo

deja esta semilla para ser inconformes, a ver más allá de lo evidente, a anticipar y proyectar soluciones en lugar de simplemente aceptar lo que ya existe.

También se abordó la idea de que los diseñadores deben tener pensamiento complejo, una capacidad de ver lo que otros no ven, esto nos diferenciaría de aquellos que simplemente cambian colores o eligen materiales sin considerar su impacto. Un diseñador no solo crea espacios; también transforma percepciones y mejora la experiencia de quienes los habitan.

En el cierre de la clase, se mencionó el concepto de la bitácora como una herramienta esencial para el proceso de diseño así como en la película "Efecto Mariposa", donde el protagonista lleva un diario que le permite reconstruir y modificar su realidad, nuestra bitácora así pues debe ser un reflejo de nuestra evolución como diseñadores. No es solo un registro, sino una herramienta para documentar estrategias, reflexiones y aprendizajes...

El propósito entonces del taller es proponer estrategias de mediación en el espacio que den soluciones a problemas sociales, culturales e institucionales para fortalecer el tejido social y fomentar la apropiación de los contextos en los que intervenimos. Un buen diseñador es aquel que no se conforma con lo que existe, sino que proyecta y anticipa el futuro, convirtiéndose en un agente de transformación.

Esta clase me dejó claro que no solo estamos aprendiendo a diseñar espacios, sino a desarrollar una visión crítica, estratégica y propositiva sobre nuestro entorno

soluciones a problemas

estrategias de mediación

culturales

sociales participaci ón

rol de diseñador

Diseñador fortalecimien to social mediador

apropiación del espacio

transformación a futuro

Me parece importante como la percepción y la mediación. No es solo cuestión de estética, sino de cómo se siente un espacio y cómo influye en la experiencia de quienes lo usan. Por ejemplo, si un profesor tiene problemas de voz, un aula bien diseñada puede ayudarlo a no forzar tanto al hablar. Eso me hace pensar que cada decisión de diseño tiene una consecuencia, aunque al principio no siempre la veamos.

Proponer desde el engaño , Enrique Russel pura teoría de percepción , lo que yo no veo no existe la ignorancia es uno de los elementos más dramáticos en el tema de investigación

A quien se le atribuye el concepto paradigma Thomas Kun , la estructura de la filosofía

Paradigma y cuando lo estaba viviendo lo cuestionaba?

Nacer engañado , si o sea nacer para ser manipulado entonces es valido , si un paradigma es un engaño entonces como diseñadores vamos a crear paradigmas entonces también es como jugar con las perspectivas de las personas. Ya que empezamos a incorporar cosas a la realidad que las personas en el campo perceptual que no están .. en el termino brusco excluidos una especie de invasión entonces es decir vamos invadir; vamos a entrar en las realidad de las personas y vamos a imponer ciertas cosas que van a afectar esa realidad y la van a subir como normal porque lo normalizan ósea

que nosotros cambiamos el campo preceptorío , el campo estimulico ese campo va a hacer alterado por nosotros , por una intervención pero nosotros somos lo que estamos fuera de esa realidad de una manera porque vamos a poder actuar , pero si yo estoy engañado , que voy a hacer , me va a creer el engaño ósea que no voy a hacer una liberación

CONTEXTO PROYECTO

Cuando pensamos en los bomberos, generalmente los asociamos con incendios y rescates, pero su labor va mucho más allá de eso. Son una institución clave en la seguridad de cualquier ciudad, ya que no solo responden a emergencias, sino que también trabajan en la prevención de desastres, capacitación comunitaria y reducción de riesgos.

Sin embargo, un aspecto que muchas veces se ignora es el papel del ciudadano común dentro de este ecosistema. Los espacios de los bomberos no solo deben estar diseñados para optimizar su labor, sino que también deberían promover la participación y responsabilidad de la comunidad en la prevención de emergencias. A menudo, la sociedad ve a los bomberos como los únicos responsables de la seguridad frente a incendios o desastres, sin reconocer que el primer paso para evitar tragedias comienza con la conciencia y acción del civil.

El diseño de estos espacios debería considerar cómo integrar a la comunidad en su funcionamiento. Desde estaciones de bomberos con áreas abiertas para talleres educativos hasta sistemas de señalización y accesibilidad que permitan a los ciudadanos entender mejor cómo actuar en emergencias, el diseño puede cerrar la brecha entre bomberos y sociedad.

En esta bitácora, podre investigar una mayor responsabilidad del usuario civil como propósito cómo una comunidad más informada y comprometida con la seguridad puede reducir la carga operativa de los bomberos, en última instancia, convertirse en parte activa de la solución, en lugar de depender exclusivamente del cuerpo de emergencia o de instituciones...

PLANTEACIÓN INCIAL , IDEAS

Cuando pensamos en la planteación , en la propuesta y en el contexto llegamos a iniciar en un contexto bastante amplio de lo que queríamos presentar , aún no teníamos algo claro pero sacamos los roles entre ellos los bomberos y el espacio donde ellos de su espacio y en el otro espacio el de los civiles ( o victimas) ya que estábamos enfocadas en investigar un problema o manera de solucionar la manera en que los bomberos se desenvuelven en situaciones de emergencia y más como esa decisión ética... pero no teníamos del todo claro a que camino ir ya que cogimos varios conceptos , términos e ideas que cada una llevaba a un miniproyecto distinto ... cuando hablamos con el profe y nos dio su orientación nos dimo cuenta de esto ....ya que no nos hicimos preguntas acerca de esas interacciones en su ambiente y con lo demás , y con el espacio casos como: como es esa experiencia de un bombero nuevo en un cuerpo de bomberos? ¿influye en ser nuevo en como se relaciona con los demás y como eso puede influir en el rendimiento? como ese tipo de preguntas que después nos seguimos cuestionando ya que después de estas preguntas nos hizo cambiar el camino a otra dirección

Muchas gracias por ver!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.