TRABAJO FINAL ROSA

Page 1


ESTUDIANTE:

ROSA E. ASPRILLA V.: 5-714-1921

PROFESORA:

MAYTE FERNANDEZ

MATERIA:

DIAGNOSTICO Y ABORDAJES DE LOS PROCESOS Y PROBLEMAS DEL LENGUAJE INFANTIL I

TEMA:

TRASTORNOS DE APRENDIZAJE

TRABAJO:

TRABAJO FINAL

FECHA DE ENTREGA

3 DE MAYO DE 2025

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON

HIPERACTIVIDAD

• CONCEPTO

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un trastorno del desarrollo neuroconductual que afecta la capacidad de atención, impulsividad y control de la hiperactividad. Se caracteriza por dificultad para mantener la atención, hiperactividad y conducta impulsiva, y puede afectar tanto a niños como a adultos.

• SÍNTOMAS DEL TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH)

Los síntomas dependen del tipo de TDAH que tenga una persona.

Las personas con síntomas de problemas de atención con frecuencia:

• No se fijan en detalles o cometen errores por descuido en la escuela, el trabajo o en otras actividades

• Tienen problemas para concentrarse en actividades de juego o tareas laborales

• No parecen escuchar cuando se le habla directamente

• Les resulta difícil seguir instrucciones o terminar tareas, o pueden comenzar, pero se desconcentran fácilmente

• Tienen problemas para organizarse, mantener sus pertenencias en orden y administrar el tiempo

• Evitan realizar tareas que requieren largos períodos de esfuerzo mental

• Pierden artículos importantes como libros, billeteras, llaves, anteojos y celulares

• Olvidan hacer las actividades diarias

A menudo, quienes tienen TDHA con síntomas de hiperactividadimpulsividad pueden:

• Estar inquietos y moverse al estar sentados

• Pararse cuando deben permanecer sentados, como en la escuela o el trabajo

• Correr o trepar cuando no es apropiado (niños) o estar inquietos (adolescentes y adultos)

• Tener problemas para realizar actividades tranquilas

• Estar en constante movimiento

• Hablar mucho más de lo normal

• Dar respuestas bruscas antes de que se completen las preguntas

• Tener problemas para esperar su turno

• Interrumpir a los demás, como durante conversaciones o juegos

• CAUSAS:

El TDAH se cree que tiene una base neurobiológica y genética, con posibles factores ambientales y de desarrollo que también pueden influir.

Se desconoce la causa exacta del TDAH. Probablemente es el resultado de una combinación de factores, como la genética y el entorno. Los investigadores están analizando posibles factores ambientales que podrían aumentar el riesgo de tener TDAH. Estos factores incluyen lesiones cerebrales, nutrición y entornos sociales.

• ILUSTRACIÓN

• EJERCICIOS PARA EL TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN EHIPERACTIVIDAD (TDAH)

Aunque no existe cura para el TDAH, los tratamientos pueden ayudar a reducir los síntomas y mejorar el funcionamiento. El TDAH se trata comúnmente con:

• Medicamentos

• Psicoterapia (terapia de conversación), incluyendo terapia conductual

• Educación o capacitación para padres para brindarles las habilidades y estrategias para ayudar a sus hijos. Esto es especialmente importante para los niños más pequeños

• Una combinación de estos tratamientos Buenos planes de tratamiento incluyen una estrecha vigilancia, seguimiento y la realización de cambios, si es necesario, a lo largo del camino. Llevar un estilo de vida saludable, como una alimentación sana y hacer ejercicio regular, también puede ayudar a controlar los síntomas. Para los niños en edad escolar, el apoyo escolar es importante. Esto puede incluir intervenciones conductuales en el aula, como planes de manejo del comportamiento o enseñarle a su hijo habilidades organizativas y de estudio. También puede incluir adaptaciones como asientos específicos en el aula, trabajo de clase reducido o tiempo adicional en pruebas y exámenes.

DISLEXIA

• CONCEPTO

La dislexia es un trastorno del aprendizaje que consiste en la dificultad en la lectura debido a inconvenientes para identificar los sonidos del habla y aprender a relacionarlos con las letras y las palabras (decodificación). La dislexia, también llamada "discapacidad para la lectura", es una consecuencia de diferencias individuales en las áreas del cerebro que procesan el lenguaje.

La dislexia no se debe a problemas intelectuales, de la audición o de la vista.

La mayoría de los niños con dislexia pueden tener un buen resultado en la escuela con un programa de tutorías o de educación especializada. El apoyo emocional también juega un papel importante.

Si bien la dislexia no tiene cura, la evaluación y la intervención tempranas dan excelentes resultados. Hay casos en los que, por años, la dislexia no se diagnostica y no se identifica hasta la adultez, pero nunca es tarde para buscar ayuda.

• SÍNTOMAS

Los signos de la dislexia pueden ser difíciles de reconocer antes de que tu hijo empiece la escuela, pero algunas señales tempranas pueden indicar la existencia de un problema. Una vez que el niño alcanza la edad escolar, es posible que el maestro de tu hijo sea el primero en notar el problema. El nivel de gravedad varía, pero el trastorno suele manifestarse claramente cuando el niño comienza a aprender a leer.

• CAUSAS

La dislexia es el resultado de diferencias individuales en las partes del cerebro que permiten la lectura. Suele ser hereditaria y parece estar relacionada con ciertos genes que afectan la forma en que el cerebro procesa la lectura y el lenguaje. Es causada por diferencias en cómo se desarrolla y funciona el cerebro. (Lo mismo ocurre con otros trastornos del aprendizaje y el TDAH).

Los investigadores han utilizado escáneres de imágenes cerebrales (fMRI) para comparar lo que sucede en el cerebro cuando las personas con y sin dislexia leen y procesan el lenguaje. Han descubierto que diferentes áreas del cerebro están activas en personas con dislexia.1 Además, la dislexia está presente en miembros de una misma familia.1 Se ha estado investigando cuál es el papel que podrían desempeñar los genes. Un estudio a gran escala realizado en 2022 mostró muchas diferencias genéticas relacionadas con problemas con la lectura y el procesamiento del lenguaje.

• ILUSTRACIONES

EJERCICIOS QUE AYUDEN A MEJORAR LA DISLEXIA

Para mejorar la dislexia, se pueden realizar ejercicios que fortalezcan la conciencia fonológica, la comprensión lectora y la precisión de la lectura. Estos ejercicios pueden incluir juegos de palabras, lectura en voz alta, actividades de segmentación y combinación de sonidos, y ejercicios de discriminación auditiva y visual, como se describe en Rehametrics

Ejercicios para la conciencia fonológica:

• Asociar sonidos con letras: El niño puede identificar qué letra corresponde a un sonido determinado.

• Segmentar palabras en sonidos: Separar una palabra en sus sonidos individuales (por ejemplo, "gato" en /g/ – /a/ – /t/).

• Combinar sonidos: Unir sonidos para formar palabras.

• Eliminar o cambiar sonidos: Modificar sonidos en palabras para formar otras nuevas.

• Juegos de rimas y aliteraciones: Reconocer sonidos similares y patrones en las palabras.

Ejercicios para la comprensión lectora:

• Lectura guiada: Leer junto con el niño, siguiendo el texto con un dedo o un marcador para ayudarle a mantener el seguimiento visual.

• Preguntas sobre el texto: Plantear preguntas sobre lo que se ha leído para evaluar la comprensión.

• Lectura en voz alta: Mejorar la fluidez y la confianza en la lectura.

Ejercicios para la precisión de la lectura:

• Juegos de palabras: Crucigramas y rompecabezas de letras.

• Encontrar letras en palabras: Identificar letras específicas en palabras.

• Lectura de textos cortos y repetitivos: Reforzar la precisión y la fluidez.

Otros ejercicios:

• Trabajar el lenguaje oral: Escuchar cuentos, cantar o hablar sobre diferentes temas.

• Actividades de discriminación auditiva y visual: Diferenciar sonidos y formas visuales.

• Utilizar herramientas tecnológicas: Juegos y aplicaciones que ayudan a practicar la lectura y la ortografía.

Es importante que los ejercicios se adapten a la edad y nivel de la persona con dislexia, y que se realicen de forma lúdica y motivadora. La combinación de diferentes tipos de ejercicios y la ayuda de un profesional (terapeuta o logopeda) pueden ser muy beneficiosos, según Rehametrics.

INMADUREZ VISO MOTRIZ

• CONCEPTO

La inmadurez visomotriz es un problema en la coordinación entre la visión y los movimientos del cuerpo, lo que puede afectar habilidades como la escritura, el dibujo y la realización de actividades manuales. Generalmente, los niños con inmadurez visomotriz presentan dificultades para dictados, alineamiento de números, escritura en pizarras, y mantener una postura adecuada. La detección temprana y la intervención adecuada son cruciales para mejorar estas habilidades.

SÍNTOMAS

La inmadurez viso motriz, también conocida como dispraxia visual, se caracteriza por dificultades en la coordinación entre la visión y los movimientos del cuerpo. Esto puede manifestarse en problemas con actividades que requieren precisión y coordinación, como escribir, dibujar o realizar tareas manuales. Los niños con inmadurez viso motriz pueden tener dificultades con la escritura, copiar del pizarrón, o tener problemas para mantener una buena postura. También pueden presentar dificultades con la coordinación motora gruesa, como saltar o brincar.

Síntomas específicos de la inmadurez viso motriz:

• Dificultades con la escritura:

La letra puede ser ilegible, con problemas para formar letras correctamente o mantener la alineación en las líneas.

• Dificultades con actividades manuales:

Pueden tener problemas para cortar con tijeras, colorear dentro de los límites, o realizar otras tareas que requieren precisión y coordinación manual.

• Problemas con la coordinación motora gruesa:

Pueden tener dificultad para saltar, brincar, o realizar otros movimientos que requieren coordinación entre los ojos y los movimientos del cuerpo.

• Dificultades para copiar del pizarrón o mantener la postura:

Pueden tener dificultad para mantener la vista en el pizarrón mientras copian, o para mantener una postura correcta mientras escriben.

• Dificultades con la organización:

Pueden tener dificultades para organizar sus cosas, o para seguir instrucciones que requieren coordinación viso motriz.

• Retrasos en el desarrollo de habilidades motoras:

Pueden tener retrasos en el desarrollo de habilidades como sentarse, gatear o caminar.

• Problemas para seguir instrucciones:

Pueden tener dificultades para entender o seguir instrucciones que implican movimientos o acciones coordinadas.

Consideraciones adicionales:

• La inmadurez viso motriz puede afectar a niños de diferentes edades y puede estar asociada con otros problemas de aprendizaje o desarrollo.

• Es importante buscar ayuda profesional si se observa que un niño tiene dificultades con la coordinación viso motriz, ya que puede afectar su rendimiento escolar y su desarrollo en general.

• La intervención temprana puede ayudar a mejorar las habilidades viso motoras de los niños.

• CAUSAS

La inmadurez viso motriz, o problemas con la coordinación viso motriz, puede ser causada por varios factores, incluyendo problemas en el desarrollo del cerebro, trastornos genéticos, o problemas adquiridos durante el embarazo, parto o después del nacimiento. También pueden influir factores como traumatismos craneales, infecciones cerebrales, o afecciones hereditarias.

Causas posibles de la inmadurez viso motriz:

• Desarrollo cerebral:

Un retraso en la maduración del cerebro, especialmente áreas relacionadas con la coordinación, puede dificultar la integración viso motriz.

• Trastornos genéticos:

Algunas condiciones genéticas pueden afectar el desarrollo de las habilidades motoras y la coordinación viso motriz.

• Factores durante el embarazo y parto:

Complicaciones durante el embarazo o parto pueden afectar el desarrollo neurológico, incluyendo la coordinación viso motriz.

• Problemas postnatales:

Infecciones cerebrales, traumatismos craneales o enfermedades neurológicas pueden causar o agravar la inmadurez viso motriz.

• Afecciones hereditarias:

Algunas enfermedades genéticas, como la ataxia, pueden afectar la coordinación y el equilibrio.

• TDAH:

El TDAH se ha relacionado con retrasos en la maduración del cerebro, lo que puede confundirse con inmadurez viso motriz.

• Trastornos del desarrollo de la coordinación:

Los niños con trastorno del desarrollo de la coordinación (DCD) pueden tener dificultades para ajustar sus movimientos según la información sensorial, incluyendo la información visual, explica Understood.

• ILUSTRACIONES

• EJERCICIO

QUE AYUDEN A MEJORAR LA INMADUREZ VISO MOTRIZ

Para mejorar la inmadurez viso-motriz, se pueden realizar actividades que involucren la coordinación ojo-mano y la motricidad fina. Ejemplos incluyen juegos de rompecabezas, dibujar, colorear, recortar, jugar con plastilina, ensartar cuentas y seguir laberintos.

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS:

• Rompecabezas:

Armar rompecabezas de diferentes tamaños y complejidades.

• Dibujo y coloreado:

Dibujar con lápices de colores, crayones o rotuladores, así como colorear dentro de las líneas.

• Recortar:

Recortar formas de papel con tijeras, comenzando con formas sencillas y luego aumentando la complejidad.

• Jugar con plastilina:

Formar objetos con plastilina, rodar y estirar la masa, o realizar actividades de modelado.

• Ensartar cuentas:

Enhebrar cuentas de collar o cordones con hilos o cuerdas.

• Seguir laberintos:

Utilizar un lápiz o un bolígrafo para seguir el camino en un laberinto dibujado en papel.

• Juegos de pelota:

Lanzar, atrapar y rodar pelotas, o participar en actividades deportivas que involucren el uso de las manos y los pies.

• Actividades de motricidad fina:

Recoger objetos pequeños con pinzas, hacer bolitas de papel, o pegar objetos pequeños en una superficie.

CONSEJOS ADICIONALES:

• Diversificar las actividades:

Alternar entre diferentes tipos de actividades para mantener el interés y la motivación.

• Adaptar la dificultad:

Comenzar con actividades sencillas y aumentar gradualmente la dificultad a medida que las habilidades mejoren.

• Fomentar la creatividad:

Permitir que el niño explore diferentes formas de realizar las actividades y expresar su creatividad.

• Proporcionar un ambiente de aprendizaje positivo:

Evitar la frustración y la presión, y en su lugar, fomentar la diversión y el disfrute de las actividades.

• Considerar la terapia ocupacional:

Si las dificultades son significativas, buscar la ayuda de un terapeuta ocupacional que pueda evaluar las necesidades específicas y diseñar un plan de intervención personalizado.

TRASTORNO MIXTO EN EL APRENDIZAJE

• CONCEPTO

Son trastornos en los que desde los primeros estadios del desarrollo están deterioradas las formas normales del aprendizaje. El deterioro no es únicamente consecuencia de la falta de oportunidades para aprender, ni es la consecuencia de traumatismos o enfermedades cerebrales adquiridos. Por el contrario, los trastornos surgen de alteraciones de los procesos cognoscitivos, en gran parte secundarias a algún tipo de disfunción biológica. Al igual que la mayoría del resto de los trastornos del desarrollo,

estas alteraciones son considerablemente más frecuentes en varones que en mujeres.

Los trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar abarcan grupos de trastornos que se manifiestan por déficits específicos y significativos del aprendizaje escolar. Estos déficits del aprendizaje no son la consecuencia directa de otros trastornos (como un retraso mental, déficits neurológicos importantes, problemas visuales o auditivos sin corregir o trastornos emocionales), aunque pueden estar presentes. Los trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar suelen presentarse acompañados de otros síndromes (tales como trastornos de déficit de atención o trastornos específicos del desarrollo del habla y el lenguaje).

• SÍNTOMAS ESPECÍFICOS:

• Dificultades en la lectura:

o Lectura lenta y poco fluida.

o Errores al leer, como omitir palabras o sustituir letras.

o Dificultad para comprender lo que se lee.

• Dificultades en la escritura:

o Errores ortográficos frecuentes.

o Escritura desordenada y poco legible.

o Dificultad para organizar las ideas en forma escrita.

• Dificultades en las matemáticas:

o Dificultad para comprender los conceptos matemáticos.

o Errores en cálculos básicos y problemas matemáticos.

o Dificultad para resolver problemas de lógica y razonamiento matemático.

• Otros síntomas:

o Dificultad para seguir instrucciones.

o Problemas para recordar información.

o Dificultad para encontrar las palabras correctas al hablar.

o Problemas de atención e impulsividad en algunos casos.

o Problemas de coordinación motora fina (escritura, etc.).

o Aislamiento social o problemas en la interacción con los demás.

Es importante destacar que los síntomas pueden variar en intensidad y presentación, y que algunos niños con trastorno mixto pueden tener dificultades en áreas específicas dentro de cada dominio (por ejemplo, dificultad para la comprensión lectora pero no para la fluidez).

El trastorno mixto en el aprendizaje puede afectar el desarrollo personal, social, académico y/o laboral de los individuos. Es crucial buscar ayuda profesional para un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado que pueda incluir terapia individual, intervención educativa y apoyo social.

• CAUSAS POSIBLES:

• Factores genéticos:

Se ha encontrado que los trastornos de aprendizaje pueden tener un componente genético, lo que sugiere que la predisposición a desarrollar estos trastornos puede ser hereditaria.

• Factores ambientales:

La exposición a toxinas ambientales, como el plomo, o la desnutrición durante el embarazo o la infancia, pueden afectar el desarrollo del cerebro y aumentar el riesgo de trastornos de aprendizaje.

• Factores del desarrollo:

Complicaciones durante el embarazo o parto, como la prematurez o el bajo peso al nacer, pueden aumentar el riesgo de trastornos de aprendizaje.

• Traumas y abuso:

El maltrato infantil, tanto físico como emocional, puede afectar el desarrollo del cerebro y provocar problemas en el aprendizaje, la atención y la memoria.

• Problemas de salud:

Enfermedades maternas durante el embarazo, infecciones del sistema nervioso central o problemas neurológicos pueden contribuir al desarrollo de trastornos de aprendizaje.

• Factores socioeconómicos:

El bajo nivel socioeconómico, el aislamiento social o el descuido emocional pueden afectar el desarrollo del niño y aumentar el riesgo de trastornos de aprendizaje.

En resumen: El trastorno mixto en el aprendizaje es una condición compleja que puede tener múltiples causas, incluyendo factores genéticos, ambientales, de desarrollo, de salud y socioeconómicos. Es importante identificar las causas subyacentes para poder brindar el apoyo adecuado a los niños con este trastorno.

• ILUSTRACIÓN

EJERCICIO

QUE AYUDEN A MEJORAR AL TRASTORNO MIXTO EN EL APRENDIZAJE

Para ayudar a mejorar un trastorno mixto de aprendizaje, se pueden implementar diversas estrategias y ejercicios. Estas incluyen la utilización de recursos visuales como mapas conceptuales o dibujos para facilitar la comprensión y la memorización. La organización del material y la fragmentación de tareas en pasos más pequeños también resultan útiles. Además, actividades lúdicas y de movimiento, como juegos didácticos o actividades físicas cortas, pueden ayudar a mantener la atención y reducir la fatiga.

Estrategias y Ejercicios:

• Recursos Visuales:

o Mapas conceptuales: Ayudan a organizar la información y a identificar las relaciones entre conceptos, lo que facilita la memorización y comprensión.

o Dibujos y gráficos: Permiten visualizar la información y hacerla más accesible, especialmente para estudiantes con dificultades en la lectura o la escritura.

o Imágenes y videos: Pueden ser utilizados para complementar la información escrita y hacerla más atractiva, según Understood.org.

• Organización y Fragmentación:

o Dividir las tareas en pasos pequeños: Permite que los estudiantes se concentren en una parte del trabajo a la vez, lo que reduce la sensación de abrumo y facilita la completación de la tarea.

o Utilizar organizadores visuales: Como listas de verificación o calendarios, para ayudar a los estudiantes a mantener la organización y a seguir las instrucciones.

o Ofrecer ejemplos de tareas completas: Esto ayuda a los estudiantes a entender los requisitos de la tarea y a visualizar el resultado final.

• Actividades Lúdicas y de Movimiento:

o Juegos didácticos: Pueden ayudar a practicar habilidades específicas de manera lúdica y motivadora.

o Actividades físicas cortas: Como estiramientos o movimientos de yoga, pueden ayudar a reducir la fatiga y a mantener la atención, según Educrea.

o Actividades de movimiento: Como pasear por la clase o trabajar en una bola de equilibrio, pueden ayudar a canalizar la energía y a mantener la concentración.

• Otros Ejercicios:

o Repetición y nemotécnicos: Ayudan a memorizar información, como fórmulas matemáticas o vocabulario.

o Asociaciones visuales: Facilitan el aprendizaje al conectar la nueva información con imágenes o símbolos, según Con Psicología

o Juegos de atención y concentración: Como laberintos, rompecabezas o juegos de diferencias, pueden ayudar a mejorar la atención y la concentración.

o Audiolibros: Pueden ser una buena alternativa para estudiantes con dificultades en la lectura, según Educrea.

o Uso de colores: Permite organizar el material y diferenciar la información importante de la secundaria, según Educrea.

Consideraciones Adicionales:

• Adaptación individual:

Es importante adaptar las estrategias y ejercicios a las necesidades individuales de cada estudiante.

• Comunicación:

La comunicación abierta y transparente entre el estudiante, los padres y los profesores es fundamental para el éxito del tratamiento.

• Pacientes:

El aprendizaje es un proceso gradual, por lo que es importante ser pacientes y celebrar los pequeños logros.

• Apoyo profesional:

En algunos casos, puede ser necesario buscar apoyo profesional, como terapia ocupacional o terapia del lenguaje, para abordar las dificultades específicas de aprendizaje.

DISCALCULIA (DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICA)

• CONCEPTO

La discalculia es una discapacidad del aprendizaje en matemáticas. Las personas con discalculia tienen dificultades en matemáticas a muchos niveles. A menudo tienen problemas con conceptos importantes como mayor y menor. Pueden tener dificultad para resolver ejercicios sencillos y con conceptos matemáticos más abstractos. Existen diferentes términos para la discalculia. Uno es discapacidad del aprendizaje en matemáticas. Otro es trastorno del aprendizaje de las matemáticas. Algunas personas lo llaman dislexia matemática o dislexia de

los números, y esto puede ser confuso. La dislexia es un desafío con la lectura. La discalculia es un desafío con las matemáticas.

• SÍNTOMAS Y SEÑALES DE LA DISCALCULIA

Las dificultades de las personas con discalculia son diversas. Las señales pueden variar entre las personas y lucir diferentes según la edad.

En algunas personas los problemas con el sentido numérico pueden aparecer en el preescolar. En otras, se evidencian a medida que las matemáticas se vuelven más complicadas al avanzar de grado en la escuela. Señales comunes de la discalculia incluyen dificultad para:

• Entender el significado de cantidades o conceptos como mayor que y menor que.

• Entender que el número 5 es lo mismo que la palabra cinco, y que ambos significan cinco cosas.

• Recordar datos matemáticos, como las tablas de multiplicar.

• Contar dinero o calcular el cambio.

• Estimar el tiempo.

• Estimar la velocidad o la distancia.

• Entender la lógica de las matemáticas.

• Retener los números en la mente al resolver problemas.

• POSIBLES CAUSAS DE LA DISCALCULIA

Los investigadores no conocen con exactitud la causa de la discalculia. Creen que en parte se debe a diferencias en la estructura y el funcionamiento del cerebro.

Estas son dos posibles causas:

• Genes y herencia: La discalculia se presenta en miembros de la misma familia. La investigación muestra que los genes podrían jugar un papel en las dificultades con las matemáticas.

• Desarrollo cerebral: Los estudios de imágenes cerebrales han mostrado algunas diferencias entre las personas con y sin discalculia. Las diferencias tienen que ver con la estructura y el funcionamiento de áreas que están relacionadas con las habilidades del aprendizaje. Los investigadores no están buscando únicamente qué causa la discalculia. También están investigando si existen estrategias que pueden ayudar a cambiar conexiones del cerebro para así facilitar el aprendizaje de las matemáticas.

• ILUSTRACIÓN

• EJERCICIO QUE

AYUDEN A MEJORAR LA DISCALCULIA

Para mejorar la discalculia, se pueden realizar diversos ejercicios que abordan diferentes áreas de dificultad. Estos incluyen ejercicios de secuencia numérica con tarjetas numeradas, uso de objetos manipulables para visualizar conceptos matemáticos, ejercicios de subitización (reconocer conjuntos sin contar), y juegos de mesa como UNO. Además, se pueden utilizar estrategias mnemotécnicas, como rimas o canciones, para memorizar las tablas de multiplicar, y organizadores gráficos para dividir problemas en pasos.

EJERCICIOS ESPECÍFICOS:

• Secuencia numérica:

Crear tarjetas numeradas del 0 al 20 y pedir al niño que las ordene. Luego, revuelver las tarjetas y pedir que las coloque en orden secuencial.

• Objetos manipulables:

Utilizar bloques, monedas u otros objetos para que el niño pueda visualizar y manipular los conceptos matemáticos, como la suma o la resta.

• Subitización:

Mostrar tarjetas con pocos elementos durante unos segundos y pedir al niño que reconozca el número de elementos sin contar.

• Juegos de mesa:

El juego de UNO, por ejemplo, puede ayudar a practicar la identificación de números y colores.

• Estrategias mnemotécnicas:

Usar rimas, canciones o acrónimos para memorizar las tablas de multiplicar.

• Organizadores gráficos:

Ayudar al niño a dividir los problemas de matemáticas en pasos.

Estos ejercicios y estrategias pueden ayudar a mejorar las habilidades matemáticas de los niños con discalculia, haciéndolas más comprensibles y divertidas.

TRASTORNO POR DÉFICIT DE

ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN

• CONCEPTO

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno neuropsiquiátrico que afecta la atención, la impulsividad y la hiperactividad. Se caracteriza por una dificultad para prestar atención, hiperactividad y/o impulsividad. Los síntomas pueden variar de una persona a otra, pero suelen comenzar en la infancia y pueden persistir hasta la edad adulta.

• SÍNTOMAS:

• Dificultad para prestar atención:

o Olvidar instrucciones o detalles.

o Tener dificultad para concentrarse en actividades.

o No prestar atención cuando se le habla.

o Soñar despierto con frecuencia.

• Hiperactividad:

o Moverse constantemente o mostrarse inquieto.

o Hablar demasiado.

• Impulsividad:

o Tener dificultad para esperar su turno.

o Cometer errores por descuido o tomar riesgos innecesarios.

o Tener dificultad para resistir las tentaciones.

• CAUSAS:

Aunque no se conoce la causa exacta del TDAH, se cree que involucra una combinación de factores genéticos y ambientales. Factores como:

• Genética:

El TDAH puede tener un componente genético, lo que significa que puede ser heredado de familiares.

• Entorno:

Exposición a ciertos factores ambientales, como metales pesados, puede estar relacionada con un mayor riesgo de TDAH.

• Desarrollo cerebral:

El desarrollo y la actividad cerebral de las personas con TDAH pueden presentar algunas diferencias que afectan la atención, la capacidad de sentarse quieto y el autocontrol.

• ILUSTRACIÓN

• EJERCICIO QUE AYUDEN A MEJORAR EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN

Para mejorar el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), se pueden realizar ejercicios físicos y cognitivos. Estos ejercicios pueden ayudar a mejorar la atención, concentración, memoria y habilidades motoras.

EJERCICIOS FÍSICOS:

• Actividades físicas:

La actividad física regular, especialmente deportes como natación, atletismo, esgrima, ciclismo o artes marciales, puede ayudar a regular las emociones, reducir la hiperactividad y mejorar la concentración.

• Ejercicios de coordinación motora:

Saltar a la cuerda, correr, trepar, lanzar y recibir pelotas, jugar con cubos en la arena o practicar deportes como tenis, pádel o baloncesto pueden mejorar la coordinación y el control motor.

• Yoga y meditación:

Estas prácticas pueden ayudar a reducir el estrés, mejorar la memoria y aumentar la capacidad de concentración.

EJERCICIOS COGNITIVOS:

• Rompecabezas y juegos de memoria:

Estos juegos pueden ayudar a mejorar la atención y la memoria.

• Juegos de concentración:

Sopas de letras, crucigramas, sudokus o autodefinidos son ejemplos de juegos que pueden mejorar la concentración.

• Aprender a tocar un instrumento musical:

Esta actividad puede ser beneficiosa para los niños con TDAH, ya que estimula el lóbulo frontal del cerebro y mejora la concentración.

• Atención plena (mindfulness):

La meditación de atención plena puede ayudar a resistir mejor las distracciones, reducir la impulsividad y mejorar la concentración.

• Entrenamiento cognitivo en línea:

Actividades como juegos en línea diseñados para mejorar la atención, la memoria y otras funciones cognitivas pueden ser útiles.

OTROS CONSEJOS:

• Descansos mentales:

Interrumpir la lectura o la tarea para hacer una actividad física o un ejercicio de respiración puede ayudar a mejorar la concentración.

• Organización:

Utilizar herramientas que ayuden a mantener la organización, como listas de tareas, calendarios o agendas, puede ser útil para controlar los síntomas del TDAH.

• Hábitos saludables:

Seguir una alimentación saludable, dormir lo suficiente y apagar las pantallas antes de acostarse puede ayudar a mejorar la atención y la concentración.

Es importante consultar con un profesional de la salud o un especialista en TDAH para determinar la mejor combinación de ejercicios y estrategias para cada persona.

DISORTOGRAFÍA

• CONCEPTO

La disortografía es un trastorno específico de la escritura que dificulta la correcta transcripción de palabras, incluyendo errores ortográficos y de gramática. Afecta la capacidad de las personas para escribir correctamente, aunque no necesariamente la lectura ni la comprensión.

En detalle:

• Definición:

La disortografía es una dificultad en la escritura que se caracteriza por errores ortográficos y gramaticales.

• No confunde con la dislexia:

Aunque a menudo se asocian, la disortografía afecta la escritura, mientras que la dislexia afecta la lectura.

• SÍNTOMAS:

o Faltas de ortografía.

o Confusión de letras y sílabas.

o Omisión o adición de letras en las palabras.

o Errores en la acentuación y el uso de artículos.

o Dificultad para deletrear.

• CAUSAS:

o Problemas en la asociación entre sonidos (fonemas) y grafías (letras).

o Dificultad para integrar las reglas ortográficas.

o Factores genéticos y ambientales.

• EJERCICIO QUE AYUDEN A MEJORAR LA DISORTOGRAFIA

Para mejorar la disortografía, se pueden realizar ejercicios que fortalezcan la conciencia fonémica, la descomposición de palabras en sílabas y la práctica de la escritura. Ejemplos incluyen leer en voz alta, trabajar con rimas, realizar dictados que incluyan fonemas confusos, y ejercicios de escritura como copiar o escribir libremente.

Ejercicios específicos:

• Conciencia fonémica:

o Asociar sonidos con letras y grafemas.

o Contar los sonidos de una palabra.

o Encontrar sonidos faltantes en palabras.

o Jugar juegos de palabras como "Veo-veo".

• Descomposición de palabras en sílabas:

o Separar las sílabas con aplausos y luego con guiones.

• Práctica de la escritura:

o Leer en voz alta con énfasis en pausas y entonación.

o Hacer dictados con frases que contengan fonemas confusos.

o Realizar rimas escritas.

o Copiar textos.

o Escribir libremente.

• Otros ejercicios:

o Detectar palabras intrusas.

o Trabajar la caligrafía y la fuerza de la mano.

o Utilizar tecnologías de asistencia para la escritura.

LA DISGRAFIA

• CONCEPTO

La disgrafía es un término que se refiere a tener problemas con la escritura. Muchos expertos consideran que la disgrafía tiene que ver con dificultades con un grupo de habilidades conocidas como transcripción. Estas habilidades (escritura a mano, mecanografía y ortografía) son las que nos permiten producir la escritura.

La dificultad para expresar las ideas por escrito no es reconocida formalmente como parte de la disgrafía. Esa es una discapacidad del aprendizaje conocida como trastorno de la expresión escrita. Sin embargo, los problemas con la transcripción pueden interferir en la manera en que las personas piensan y transmiten sus ideas. Por ejemplo, las personas con disgrafía puede que escriban más lentamente que otras personas. Esto puede afectar qué tan bien se expresan por escrito. Además, suelen tener problemas con la ortografía porque les cuesta trazar las letras al escribir.

La disgrafía no es una cuestión de inteligencia. A menudo sus desafíos están causados por problemas con las habilidades motoras. Estas habilidades pueden mejorar con ayuda. Y las personas con disgrafía pueden calificar para recibir adaptaciones en el lugar de trabajo o en la escuela.

• DISGRAFÍA CAUSAS

Estas son las principales causas de este trastorno:

1. Genéticas. En ocasiones, si uno de los progenitores sufrió este problema, el niño puede heredarlo.

2. Neurológicas. A veces, la causa es una deficiencia neuronal.

3. Psicomotrices. Algunos pequeños no coordinan bien los movimientos del brazo o la mano y esto les conduce a escribir mal.

4. Ambidiestros. Los niños zurdos a los que se les obliga a escribir con la mano derecha tienen posibilidades de acabar padeciéndola.

• DISGRAFÍA SÍNTOMAS

Los síntomas son múltiples. Como decíamos, sufrir dolor o cansancio en la mano o el brazo y tener dificultades para sostener la herramienta de escritura son dos de ellos. Pero hay más.

• Escribir con mala letra

• Escribir con lentitud.

• Tener dificultades para escribir en una línea, sin torcerse o salirse de los márgenes.

• Dificultad para dibujar o reproducir formas.

• Problemas para realizar otras tareas con la mano, como atarse los cordones del zapato o trocear la comida.

• Mezclar mayúsculas y minúsculas en la misma palabra.

• No ordenar las palabras en una frase o párrafo.

• ILUSTRACIÓN

EJERCICIO QUE AYUDEN A MEJORAR LA DISGRAFIA

Para mejorar la disgrafía, se pueden realizar diversos ejercicios que estimulen la motricidad fina y la coordinación visomotora. Ejemplos de ejercicios son: caligrafías de bucles, repasar trazos punteados, seguir laberintos con el lápiz, y recortar o punzar letras. También se pueden incluir actividades como sopas de letras, ordenación de palabras desordenadas, y el uso de pictogramas para el aprendizaje ortográfico.

Ejercicios para mejorar la disgrafía:

• Motricidad fina:

o Caligrafías de bucles: Repasar bucles en papel cuadriculado o de doble línea para mejorar el control del lápiz.

o Trazos punteados: Repasar trazos punteados con el lápiz, sin salir de la línea, para fortalecer la precisión.

o Laberintos: Seguir el recorrido de un laberinto con el lápiz para mejorar la coordinación visomotora.

o Recortado y punzado: Recortar con tijeras o punzar letras en cartulina para desarrollar la motricidad fina.

o Escritura en soportes diversos: Usar papel, cartón, cajas o telas, con diferentes herramientas como dedos, pinceles, etc. para explorar diferentes texturas y movimientos.

o Actividades con ambos lados del cuerpo: Realizar actividades que involucren el movimiento coordinado de ambos lados del cuerpo, como caminar a la carretilla, para mejorar la sincronización.

• Coordinación visomotora:

o Sopas de letras: Componer palabras de sopas de letras para mejorar la atención y la motricidad fina.

o Ordenación de palabras desordenadas: Ordenar palabras desordenadas para entrenar la atención y el reconocimiento de fonemas con grafemas.

o Discriminación figura-fondo: Actividades para identificar grafemas escondidos para mejorar la percepción visual.

o Relleno de espacios en blanco: Completar oraciones con espacios en blanco para practicar la escritura y la ortografía.

o Puzzles de palabras: Usar puzzles de palabras para entrenar la atención, la motricidad fina y el reconocimiento de fonemas con grafemas.

• Escritura y ortografía:

o Lectura en voz alta: Leer en voz alta, haciendo hincapié en las pausas y entonación, para mejorar la conciencia fonémica.

o Separación de sílabas: Separar sílabas de palabras para mejorar la conciencia silábica.

o Dictados: Hacer dictados con frases que incluyan fonemas que puedan confundirse para mejorar la discriminación auditiva y articular.

o Uso de pictogramas: Usar pictogramas para el aprendizaje de las reglas ortográficas.

o Uso de herramientas de apoyo: Permitir el uso de grabadoras o laptops en clase, ofrecer papel con líneas resaltadas o cuadriculado, o usar tableros inclinados.

TRASTORNO DE LA VOZ

• CONCEPTO

Un trastorno de la voz es una alteración en la calidad, tono o intensidad de la voz, que puede ser causada por diversos factores como problemas en las cuerdas vocales, laringe o sistema nervioso. Esto puede manifestarse como ronquera, dificultad para hablar o pérdida total de voz.

Más detalles sobre los trastornos de la voz:

• CAUSAS:

o Problemas en las cuerdas vocales: Nódulos, pólipos, quistes, hemorragias, parálisis o debilidad.

o Problemas en la laringe: Membranas o hendiduras laríngeas, inflamación o tumores.

o Problemas neurológicos: Espasmos o contracciones en los músculos de las cuerdas vocales, afectando su movimiento y control.

o Uso excesivo o mal uso de la voz: Gritar, hablar en exceso, aclararse la garganta o cantar de forma incorrecta.

o Enfermedades subyacentes: Reflujo ácido, laringitis, cáncer de garganta o problemas de tiroides.

o Otras causas: Pérdida de audición, problemas en el paladar, o factores genéticos.

• SÍNTOMAS:

o Ronquera: Voz áspera, débil o entrecortada.

o Disfonía: Alteración en la calidad de la voz, que puede sonar chillona, velada o con dificultad para controlar el tono.

o Afonía: Pérdida total de la voz.

o Cambios en el tono o volumen de la voz: Hablar demasiado alto o bajo, o cambios en la resonancia.

o Dolor de garganta al hablar: Sensación de ardor o picazón al hablar.

o Tos: Puede estar asociada a la irritación de las cuerdas vocales.

• Tratamiento:

o Cambios en el estilo de vida: Reposo vocal, hidratación, evitar irritantes como humo y alcohol, y aprender técnicas de uso vocal correcto.

o Terapia de voz: Ejercicios y técnicas para mejorar el movimiento, control y calidad de la voz.

o Medicamentos: Para tratar infecciones, inflamación o espasmos musculares.

o Cirugía: En casos de lesiones en las cuerdas vocales, como nódulos o pólipos, o en casos de parálisis vocal.

• ILUSTRACIÓN

• EJERCICIOQUEAYUDEN AMEJORAR ELTRASTORNO DELAVOZ

Para mejorar un trastorno de la voz, se pueden realizar ejercicios como respiración diafragmática, ejercicios de relajación de la garganta y

ejercicios de articulación. Estos ejercicios ayudan a fortalecer los músculos de la voz y a mejorar la calidad del habla.

Aquí hay algunos ejercicios específicos:

• Respiración diafragmática:

Inhala profundamente por la nariz, permitiendo que el abdomen se expanda. Esto ayuda a controlar la respiración y a apoyar la voz con el diafragma en lugar de la garganta.

• Ejercicios de relajación de la garganta:

Emite el sonido "mmmm" o "buh", o practica el "buzzing" (emitiendo el sonido "b" prolongadamente con la boca tapada) para relajar las cuerdas vocales y mejorar la resonancia, dice CIO Salud.

• Ejercicios de articulación:

Practica movimientos de la lengua, labios y mandíbula para mejorar la claridad del habla. Ejemplos incluyen sacar y meter la lengua, trinos labiales, y ejercicios de movilidad bucal.

• Lectura en voz alta:

Lee textos en voz alta, prestando atención a la respiración, las pausas, y la correcta pronunciación de las palabras, dice CIO Salud.

Estos ejercicios deben ser realizados bajo la supervisión de un profesional de la salud, como un logopeda o un coach vocal, para asegurar que se hagan correctamente y para adaptar los ejercicios a las necesidades individuales.

Recuerda:

• Descanse su voz cuando esté enfermo.

• Evite hablar en lugares ruidosos o gritar.

• Considere usar un micrófono cuando sea necesario.

• Busque terapia de voz si tiene problemas de voz persistentes.

TRASTORNO FONOLÓGICO

Concepto

Un trastorno fonológico es un tipo de trastorno del habla donde los niños tienen dificultad para organizar los sonidos de las palabras, lo que dificulta la producción correcta de los fonemas. Los niños con trastorno fonológico pueden omitir sonidos, reemplazarlos por otros o utilizar patrones de lenguaje incorrectos.

El trastorno fonológico se caracteriza por:

• Dificultad para producir los sonidos del habla:

Los niños pueden tener problemas para formar ciertos sonidos, como "r", "s" o "z", o para combinar sonidos de manera correcta.

• Patrones de error repetidos:

El niño puede tener patrones específicos de error, como omitir ciertos sonidos o reemplazarlos con otros, en lugar de errores aleatorios.

• Dificultad para entender el habla:

Los niños con trastorno fonológico pueden tener dificultades para comprender el habla de los demás, o para ser entendidos por los demás.

• Otros síntomas:

En algunos casos, el trastorno fonológico puede estar asociado a otros problemas de habla, como tartamudeo o ceceo.

• CAUSAS:

En la mayoría de los casos, la causa del trastorno fonológico es desconocida. Se cree que puede haber un componente genético, pero también puede estar relacionado con factores ambientales o neurológicos.

Tratamiento:

El tratamiento para el trastorno fonológico suele implicar terapia del habla y lenguaje. Un logopeda puede trabajar con el niño para ayudarle a desarrollar las habilidades de producción de sonidos y a mejorar la claridad de su habla.

• ILUSTRACIÓN

• EJERCICIO QUE AYUDEN A MEJORAR EL TRASTORNO FONOLÓGICO

Para mejorar un trastorno fonológico, se pueden realizar diversos ejercicios que estimulen la conciencia fonológica, la segmentación de palabras y la articulación de sonidos. Estos ejercicios incluyen juegos de rimas, segmentación de palabras en sílabas o fonemas, lectura en voz alta, ejercicios de motricidad bucal y ejercicios de respiración y soplo.

Ejercicios para mejorar el trastorno fonológico:

• Conciencia fonológica:

o Juegos de rimas: Identificar palabras que riman (ej: gato, plato).

o Segmentación de palabras: Dividir palabras en sílabas o fonemas (ej: ele-fan-te).

o Lectura en voz alta: Leer cuentos o canciones en voz alta para identificar patrones sonoros.

o Uso de canciones y ritmos: Utilizar canciones y ritmos para asociar sonidos con palabras.

• Articulación de sonidos:

o Ejercicios de motricidad bucal: Sacar y meter la lengua, moverla arriba y abajo, de lado a lado, tocar las mejillas con la lengua.

o Ejercicios de respiración y soplo: Soplar velas, burbujas o una pelota de ping pong para controlar el flujo de aire.

• Otros ejercicios:

o Juegos con títeres de calcetines: Crear títeres que "coman" palabras con ciertos sonidos.

o Formar palabras: Ordenar sílabas, letras o fragmentos de palabras para crear nuevas palabras.

o Repetición de frases y palabras: Repetir palabras y frases lentamente para facilitar la pronunciación.

o Ejercicios de silencio: Identificar sonidos ambientales para mejorar la discriminación auditiva. Estos ejercicios pueden ser realizados en casa o en terapia con un logopeda. Es importante que los ejercicios sean divertidos y motivadores para el niño, y que se utilicen técnicas multisensoriales para reforzar el aprendizaje.

TRASTORNO ARTICULATORIO

• CONCEPTO

Un trastorno articulatorio, también conocido como trastorno de los sonidos del habla o trastorno fonológico, es una dificultad para producir correctamente los sonidos del habla. Esto puede manifestarse como sustituciones, omisiones o distorsiones de los sonidos.

En detalle:

• Definición:

Un trastorno articulatorio es una dificultad para producir los sonidos de las palabras de manera precisa y correcta. Los sonidos pueden ser sustituidos por otros, omitidos o distorsionados.

• CAUSAS:

Las causas de los trastornos articulatorios pueden ser diversas y no siempre están claramente definidas. Algunas posibles causas incluyen:

o Problemas en la estructura o forma de los músculos y huesos que intervienen en la articulación de los sonidos (paladar hendido, problemas dentales).

o Daño a partes del cerebro o nervios que controlan el movimiento de los músculos para hablar (parálisis cerebral, accidente cerebrovascular).

o Pérdida auditiva o problemas de audición.

o Factores genéticos.

o Enfermedades o trastornos neurológicos que afectan el habla.

• SÍNTOMAS MÁS COMUNES:

• Dificultad para pronunciar sonidos:

Puede haber dificultad con sonidos específicos, como "r", "s", "th" o "l".

• Sustitución de sonidos:

Un niño puede sustituir un sonido por otro, por ejemplo, decir "d" en lugar de "th".

• Omisión de sonidos:

Pueden omitir ciertos sonidos al hablar, como en "cato" en lugar de "gato".

• Distorsión de sonidos:

El sonido se puede deformar o no sonar correctamente, como un "ceceo".

• Adición de sonidos:

Pueden agregar sonidos o sílabas extra donde no pertenecen, como "puh-lay" en lugar de "play".

• Habla poco clara:

El habla puede ser difícil de entender.

• Dificultad para coordinar movimientos:

Pueden tener dificultades para coordinar los movimientos de la mandíbula, la lengua y los labios para producir los sonidos.

• Retraso en el desarrollo del habla:

El desarrollo del habla puede ser más lento que el de otros niños de la misma edad.

• Dificultad para comprender:

Después de los tres años, pueden tener dificultades para entender el habla de los demás.

• ILUSTRACIÓN

• EJERCICIOS

QUE AYUDEN A MEJORAR EL TRASTORNO

ARTICULATORIO

Para mejorar un trastorno articulatorio, es crucial enfocarse en ejercicios que fortalezcan los músculos bucofaciales y mejoren el control del flujo de aire. Algunos ejercicios útiles incluyen movimientos de la lengua, como giros y barridos del paladar.También se recomienda práctica de respiración y soplo,

como soplar velas o burbujas, para fortalecer la capacidad pulmonar ylacoordinación entrerespiración yhabla.

Ejercicios paralalengua:

• Movimientos de la lengua:

o Girar la lengua en todas las direcciones.

o Intentar tocar la nariz y el mentón con la punta de la lengua.

o Barrer el paladar con la punta de la lengua.

o Doblado horizontal de la lengua, formando un canal entre los labios.

• Practica de fonemas:

o Repetir sílabas y palabras con fonemas problemáticos, como "s", "r", "l", "ch", etc.

o Utilizar trabalenguas y poemas para practicar la articulación de sonidos difíciles.

o Leer en voz alta, dramatizando y entonando.

Ejercicios derespiración ysoplo:

• Respiración profunda:

o Inhalar y exhalar por la nariz y la boca.

o Soplar velas o burbujas con fuerza controlada.

o Soplar una pelota de ping pong hacia un objetivo.

• Fortalecimiento de la musculatura bucal:

o Toser.

o Hacer gárgaras con y sin agua.

o Relajamiento muscular facial, como masticar chicle.

Otrosconsejos:

• Práctica regular:

Es crucial practicar estos ejercicios con frecuencia para lograr mejoras.

• Terapia del habla:

Un logopeda puede proporcionar ejercicios personalizados y guiar el proceso de rehabilitación.

• Juegos y actividades:

Utilizar juegos de palabras y actividades divertidas para hacer la práctica más atractiva.

• Paciencia y perseverancia:

La recuperación de un trastorno articulatorio puede llevar tiempo y requiere compromiso.

Estos ejercicios y consejos pueden ser útiles para mejorar la articulación del habla, pero es fundamental buscar la guía de un profesional de la salud del lenguaje para un diagnóstico y tratamientoadecuados.

TRASTORNO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

• CONCEPTO

El trastorno de la comunicación social (TCS) se caracteriza por dificultades para la comunicación efectiva, especialmente en contextos sociales, y se diferencia de otros trastornos como el autismo. Los síntomas incluyen problemas para adaptar el lenguaje al contexto, entender el lenguaje implícito y seguir las normas de conversación, mientras que las causas pueden estar relacionadas con factores biológicos o genéticos.

• SÍNTOMAS:

• Dificultad para adaptar el lenguaje:

No pueden ajustar su forma de hablar (tono, estilo) a diferentes interlocutores o situaciones.

• Problemas con la pragmática:

Dificultad para entender el significado del lenguaje en el contexto de una conversación, incluyendo el lenguaje no literal, como el sarcasmo o la ironía.

• Dificultad para seguir las normas de conversación:

Pueden interrumpir, no seguir el hilo de la conversación o tener dificultades para mantener una conversación.

• Dificultad para entender señales sociales:

Pueden tener problemas para entender las expresiones faciales, el lenguaje corporal y otros indicios sociales que ayudan a la comunicación.

• Dificultad para saludar y despedirse:

Pueden saludar de forma inapropiada o tener dificultades para iniciar o finalizar una conversación.

• Poca iniciativa para interactuar socialmente:

Pueden mostrar poco interés en interactuar con otros, especialmente en situaciones sociales.

• CAUSAS:

• Factores biológicos:

Se pueden relacionar con anomalías en el desarrollo del cerebro o con la exposición a toxinas durante el embarazo.

• Factores genéticos:

En algunos casos, se considera que un factor genético contribuye a la causa.

• Enfermedades asociadas:

El TCS puede estar asociado con otras condiciones, como la anemia de células falciformes o el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

Es importante destacar que el diagnóstico del TCS se realiza después de descartar otras condiciones, como el trastorno del espectro autista (TEA). El TCS se caracteriza por dificultades específicas en la comunicación social, sin que estén presentes otros síntomas del TEA.

Para mejorar el trastorno de la comunicación social, se pueden realizar ejercicios de comunicación, terapia del lenguaje, juegos de roles y actividades que promuevan la interacción social. Estos ejercicios pueden

ayudar a mejorar la comprensión y expresión verbal, la empatía y la interacción social.

Ejercicios de comunicación:

• Juego de roles:

Practicar situaciones de comunicación simulando conversaciones reales ayuda a desarrollar habilidades comunicativas.

• Grabaciones de voz o video:

Grabarse hablando o participando en una conversación puede ayudar a identificar áreas de mejora y a practicar la comunicación.

• Ejercicio de escucha activa:

Escuchar atentamente a los demás y responder de manera relevante mejora la comprensión y la interacción.

• Lectura en voz alta y escritura:

Estas actividades pueden ayudar a mejorar la fluidez del habla y la expresión escrita.

• Conversaciones cotidianas activas:

Participar activamente en conversaciones cotidianas y compartir historias orales ayuda a desarrollar habilidades comunicativas.

• Juegos de escucha, como "Simón dice":

Estos juegos ayudan a desarrollar la capacidad de seguir instrucciones y a practicar la escucha activa.

• Juegos dramáticos:

En estos juegos, los niños asumen papeles imaginarios y practican la comunicación en diferentes contextos.

• Actividades de arte, música y teatro:

Estas actividades pueden ayudar a expresar emociones y a mejorar la interacción social.

Terapia del lenguaje:

• Terapia individual o en grupo:

Los terapeutas del habla y el lenguaje pueden trabajar con las personas en sus habilidades de conversación y en la comprensión del lenguaje.

• Terapia conductual:

Este tipo de terapia se enfoca en modificar conductas específicas que afectan la comunicación.

• Grupos de habilidades sociales y habilidades para la vida: Estos grupos pueden ayudar a las personas a mejorar su comunicación social y a desarrollar habilidades para la vida.

CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO PARA EL TRASTORNO

DEL LENGUAJE

Los criterios de diagnóstico para el Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) incluyen déficits severos en el lenguaje evaluados mediante pruebas estandarizadas y observación profesional, inteligencia no verbal normal, audición normal, ausencia de problemas de oído recientes, y estructura orofacial sin alteraciones. También se debe descartar dificultades graves en la interacción social.

Criterios Específicos:

• Déficits severos del lenguaje: Evaluados mediante pruebas estandarizadas y observación profesional.

• Inteligencia no verbal normal:

El niño debe tener un nivel de inteligencia no verbal dentro del rango normal.

• Audición normal:

Se debe asegurar que el niño no tenga problemas de audición que puedan afectar el desarrollo del lenguaje.

• Ausencia de problemas de oído recientes:

Se deben descartar infecciones o problemas de oído recientes que puedan estar afectando la audición.

• Estructura orofacial sin alteraciones:

Se debe asegurar que los órganos bucofonadores estén en buen estado y no tengan ninguna alteración que pueda afectar la articulación de los sonidos.

• Ausencia de dificultades graves en la interacción social: Aunque el TEL puede afectar la comunicación, no debe haber dificultades graves en la interacción social que puedan confundirse con otros trastornos.

CRITERIOS DIAGNOSTICO PARA EL TRASTORNO

DEL FONOLÓGICO

• CONCEPTO

El diagnóstico de un trastorno fonológico, o trastorno de los sonidos del habla, se basa principalmente en la observación de dificultades persistentes en la producción de sonidos del habla, lo que afecta la inteligibilidad y comunicación.

Criterios Diagnósticos:

1. 1. Dificultad persistente en la producción fonológica:

El niño presenta dificultades para producir sonidos del habla de forma clara y precisa, a pesar de tener un desarrollo cognitivo y lingüístico normal.

2. 2. Interferencia con la inteligibilidad:

La incapacidad de producir correctamente los sonidos del habla dificulta que los demás puedan entender lo que el niño dice.

3. 3. Limitaciones en la comunicación efectiva:

Las dificultades en la producción de sonidos del habla pueden limitar la capacidad del niño para participar en actividades sociales, académicas y ocupacionales.

4. 4. Ausencia de otras explicaciones:

Se debe descartar que las dificultades en la producción del habla sean debidas a otras causas, como trastornos auditivos, neurológicos o de la articulación.

CRITERIO DIAGNOSTICO PARA EL TRASTORNO DE LA FLUIDEZ DE INICIO EN LA INFANCIA

El criterio diagnóstico para el trastorno de la fluidez de inicio en la infancia, también conocido como tartamudez, se basa en la presencia de disfluencias en el habla que son frecuentes, interfieren con la comunicación y causan angustia al hablante.

Criterios de diagnóstico según el DSM-5:

1. 1. Disfluencias en el habla frecuentes:

Estas pueden incluir repeticiones de sonidos, sílabas o palabras, bloqueos, prolongaciones de sonidos, o palabras interrumpidas.

2. 2. Las disfluencias causan ansiedad o problemas emocionales: El individuo puede sentirse avergonzado, frustrado o tener miedo de hablar en público.

3. 3. Las disfluencias interfieren con la comunicación:

Pueden dificultar la comprensión del hablante, o evitar que el individuo se exprese adecuadamente.

4. 4. El trastorno se presenta antes de los 6 años:

El 80-90% de los individuos afectados presentan el trastorno antes de esta edad, con inicio generalmente entre los 2 y 6 años según Kuanu y el DSM-5 [8].

5. 5. Las disfluencias no se deben a otros trastornos: Es importante descartar causas como problemas de lenguaje, audición o neurológicos.

FACTORES QUE AFECTAN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE

El desarrollo del lenguaje está influenciado por una variedad de factores, que incluyen la genética, el ambiente, las experiencias y las condiciones físicas del niño. El ambiente familiar, la exposición al lenguaje, las interacciones sociales y la estimulación temprana juegan un papel crucial. Además, problemas auditivos, dificultades motoras o lesiones cerebrales también pueden afectar el desarrollo del lenguaje.

Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje:

• Genética:

La predisposición genética puede influir en la capacidad del niño para aprender el lenguaje.

• Ambiente familiar:

Un entorno familiar estimulante, con padres que hablan y leen con el niño, promueve un desarrollo lingüístico más rápido.

• Exposición al lenguaje:

Cuanta más exposición al lenguaje, mejor será el desarrollo del vocabulario y la gramática.

• Interacciones sociales:

La interacción con otros niños y adultos permite al niño aprender a usar el lenguaje en contextos sociales, dice Guiainfantil.com.

• Estimulación temprana:

Actividades como leer, cantar, hablar con el niño y utilizar juguetes educativos pueden estimular el desarrollo del lenguaje.

• Problemas auditivos:

La pérdida auditiva puede dificultar la adquisición del lenguaje, dice MedlinePlus (.gov).

• Dificultades motoras:

Problemas con la motricidad fina o los movimientos orales pueden dificultar el habla.

• Lesiones cerebrales:

La lesión cerebral puede afectar las áreas del cerebro responsables del lenguaje.

• Trastornos del espectro autista:

Los niños con TEA pueden tener dificultades con el lenguaje, dice MedlinePlus (.gov)

• Factores biológicos:

El sexo, el peso al nacer y la edad gestacional pueden influir en el desarrollo del lenguaje.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.