


![]()




16
nhow Lima
El revolucionario hotel que reinventa la cultura peruana

30
Roberto Vallejos
Latin una cocina con el producto como estrella

44
XVI Congreso Hotelero
Desafíos y oportunidades del turismo y la hotelería

56
Culligan en XVI Congreso Hotelero Impulsa la hidratación sostenible en la hotelería

62
Intertrade a sus 30 años
Liderando la innovación en soluciones de lavandería y limpieza profesional

70
Le Bistrot Lastarria
La especialidad de Gaëtan Eonet

86
Alianza Musetti y Revitta
El café funcional que debutó en Espacio&Food Service


92
Lenga, cocina indómita
Comedor patagón en Puerto Natales

102
Mixology by Pibamour
Desafiando la barra

108
Arábico
Viaje de sabores al Medio Oriente
118
Philia, café, cocina y más
Desembarca en Mall
Curicó con nuevo concepto bistró

124
Espacio Food & Service “Queremos ser un referente mundial de la industria alimentaria”

134
Empresas destacadas en Espacio Food & Service

158
Ají Arrediablos
El valor de lo hecho a mano y 100% natural

162
Chef Ñuble 2025
El talento gastronómico, turístico y de hospitalidad

168
Ocho versiones celebrando sabores e historias
Premios Fuego 2025: tradición que crece año tras año

174
Asociación de chefs de Chile, Les Toques Blanches
Realiza su Ceremonia Anual

Ricardo Hurtado Morcom Director
a sido un mes con muchas actividades que se reflejan en esta edición de 180 páginas, algo inédito en nuestros 23 años de publicaciones de Chef&Hotel recién cumplidos en octubre.
Vivimos intensamente la XIII versión de Espacio Food & Service que congregó a más de 50.000 personas, donde Chef&Hotel es media partner oficial. Aunque la gran concurrencia de público complicó este año nuestra logística de cobertura, más de lo que hubiéramos querido, como siempre el equipo de prensa logró sortear de buena manera la misión. El trabajo sumó también en la misma feria otros eventos relevantes como Premios Fuego en el que también Chef&Hotel se inscribe como media partner, al igual que la Copa Culinaria Carozzi, cuya misión es destacar en su certamen nacional el trabajo de alumnos de las escuelas de gastronomía y profesionales de la cocina. Y no puedo dejar de mencionar la ceremonia anual de Les Toques Blanches, que hemos acompañado estrechamente desde más de dos décadas.
Por supuesto esta el trabajo que hacemos cada año con nuestros clientes expositores en este evento, agregando nuevos formatos y estrategias para difundir su presencia en Espacio Food & Service, que se refleja en las páginas de la edición de octubre.
Adicionalmente en los mismos días se llevó a cabo el XVI Congreso Hotelero, en el cual también Chef&Hotel actúa como media partner oficial y que, desde sus inicios como publicación del área, cubre extensamente sus exposiciones y foros, además de su feria de empresas proveedoras de la hotelería, de las cuales dos se destacan en esta edición.
Pero nuestra actividad también nos llevó durante octubre a comprometernos con una
nueva edición de Chef Ñuble, el icónico evento de creatividad e innovación gastronómica que organiza la sede Chillán de Inacap. A la vez en la promoción de la nueva versión de Dilmah Tea Mixology, certamen enfocado en destacar innovación, educación y tradición para llevar la cultura del té a la alta coctelería. Chef&Hotel es media partner en ambas instancias.
Al terminar este mes, Chef&Hotel también ha sido invitado como medio especializado y de cobertura nacional, para ser canal oficial de la primera versión de la importante fiesta de coctelería La Coctelera Concón y de la XII versión de Expo Sabores Pucón, organizada por la asociación de cocineros Pucón Chef y la Municipalidad de Pucón. Así, seguimos presentes en las instancias más importantes de la gastronomía, hotelería y turismo de Chile, como un actor relevante en la difusión y promoción del trabajo que se hace tanto en los restaurantes, hoteles y otros establecimientos gastronómicos, como en las distintas eventos a lo largo del país.
La red más grande de información, difusión y promoción del CANAL HORECA

Director y Editor
Ricardo Hurtado M. COMERCIAL Y COORDINACIÓN
Macarena Arroyo R. Representante Legal
Ricardo Hurtado Morcom Diseño y diagramación NexoGráfico
Periodistas
ANDRÉS ORTÍZ M.
Edmundo Veloso V. Ignacio MilIes V. Lucas Áviles R.
Macarena Anrique V.
Pablo Andulce T. SEBASTIAN ABELIUK W. corrección de textos
Chef&Hotel
Fotografías
Gonzalo Carrasco A. Nicholas Charlesworth R. Ronny Belmar V. ColumnAS de opinión
Alberto Pirola (Hoteleros)
Alejandra Toloza
Edmundo Veloso
Heinz Wuth
Ignacio Milies
Jaime Jiménez
Jorge Ortega (Fegach)
María Paz Lagos
Máximo Picallo (Achiga)
Mónica Zalaquett (Fedetur)
Pablo Ramírez
charlesworth
PAMELA VILLAGRA
Rodrigo Durand
Ximena Sepúlveda
Agradecimientos
-CIG Inacap -HOTELEROS DE CHILE -InAcap Chillán -ESPACIO FOOD & SERVICE -FEGACH -LES TOQUES BLANCHES -NHOW LIMA, PERÚ Ventas y Marketing Macarena Arroyo R. Administración y Suscripciones
María Cecilia Arroyo R.
Edita
Hurtado y Cía. Ltda. Pucará 5120, depto 511Ñuñoa
Soporte sitio web
Web Developer Área Comercial Celular: (+569) 9822 3392 revista@chefandhotel.cl
Pucará 5120, depto 511Ñuñoa
BASE DE DATOS
María Cecilia Arroyo R. info2@chefandhotel.cl
Sitio web: chefandhotel.cl
Redes sociales: Q @chefandhotel
E @chefandhotel
C @chefandhotel
Revista Chef&Hotel publicación profesional independiente con contenido del canal horeca: hotelería, gastronomía,turísmo y proveedores en versión digital con una entrega mensual a más de 16.300 contactos relacionados con el área. Difundida por web, redes sociales y newsletter directo a gerentes, chefs, dueños y administradores, etc., responsables de las decisiones de compra en hoteles y otros tipos de alojamientos, restaurantes, delivery, casinos, pastelerías, cafeterías, clínicas, operadores turísticos, agencias de turismo, empresas proveedoras, estudiantes, etc.
Revista Chef&Hotel es marca registrada de Hurtado y Cía. Ltda., la que no se hace responsable de los artículos firmados por clientes o columnistas, así como la información o publicidad que ellos entregan. Se prohibie la reproducción total o parcial de su contenido periodístico y fotográfico, sin la previa autorización de la empresa editora.

LA decisión del Gobierno de reducir en casi un 30% el presupuesto destinado a la promoción internacional del turismo no es solo una mala noticia: es un retroceso que amenaza con frenar la recuperación y el crecimiento de una de las industrias más relevantes y descentralizadoras del país. El turismo chileno genera cerca de 700 mil empleos y representa el 3,1% del PIB nacional, con el potencial de alcanzar el 4,5% en los próximos años. Cada punto porcentual adicional significa miles de nuevos puestos de trabajo, mayor inversión regional y un impulso directo a las economías locales. Pero ese creci miento no ocurre por casualidad. Ningún destino se consolida sin promoción sostenida, inversión y visión de largo plazo.


haya declarado al turismo como un pilar del desarrollo sostenible y, al mismo tiempo, le quite las herramientas esenciales para cumplir ese rol. Este recorte golpea a toda la cadena de valor del sector: hoteles, restaurantes, agencias, transportistas, guías, emprendedores y comunidades que viven del visitante que llega gracias al esfuerzo de promoción colectiva.
los hechos, ceder terreno frente a nuestros competidores. Mientras países vecinos intensifican sus campañas para atraer visitantes —conscientes de que el turismo es una fuente estratégica de divisas y empleo—, Chile decide invisibilizarse. La promoción internacional no es un lujo ni un gasto prescindible: es una inversión en imagen país, crecimiento y oportunidades para las regiones.
Desde Hoteleros de Chile creemos que aún estamos a tiempo de corregir el rumbo. Hacemos un llamado al Congreso a revisar esta partida y resguardar los fondos necesarios para mantener la presencia internacional de nuestro país. Si no promovemos Chile, otros lo harán mejor. Y cuando eso ocurra, recuperar la visibilidad perdida será mucho más costoso.
El turismo es una de las pocas actividades capaces de generar desarrollo inclusivo, empleo formal y arraigo territorial. Apostar menos por la promoción es, en el fondo, hipotecar el futuro de una industria que puede ser uno de los grandes motores del progreso nacional.

HA N pa s ad o se is a ñ o s
d es d e e l 18
d e oc t u b re
d e 2019 , p e ro la s es q u ir la s d e aq ue l est a llid o a ún s ig uen in c r us t ada s en la v ida co t id ia n a d e l pa ís
La s he r ida s q ue d e ja ro n es o s d ía s d e v io len c ia c a lle je ra , d es t r u cc ió n y m ie d o n o se c er ra ro n co n e l pa s o d e l t ie m p o
P o r e l co n t ra r io , co n t inú a n rep e rc u t ien d o en la e co n o m ía , en la co n v iv en c ia s oc ia l y esp e c ia lm en t e en m iles d e p eq ueñ a s y m e d ia n a s e m p res a s q ue f ue ro n e l ro s t ro m á s v is ib le d e l da ñ o
E l t u r is m o y la ga s t ro n o m ía d o s se c to res p ro f un da m ent e v in c u lad o s a la v ida u r ba n a , la s oc iab ilidad y e l es pa c io p ú b lico — f ue ro n g o lp e ad o s co n un a f ue r z a d e m o le d o ra E n p oc a s se m a n a s se apagaro n p o lo s ga s t ro n ó m ico s q ue h ab ía n t a rdad o a ñ o s en co ns o lida r se , d es apa re c ie ro n rest a u ra n t es e m b le m á t ico s y se d es t r u y e ro n p ro y e c to s f a m ilia res le v a n t ad o s co n es f ue rz o . La v io len c ia , la inse g u r idad y e l t e m o r a s a lir en la s n oc hes m a t a ro n la v ida n oct u r n a y c a m b ia ro n lo s h áb ito s d e co nsu m o d e lo s c h ilen o s .
A ún h o y, m u c h o s ba rr io s q ue a n t es e ra n s in ó n im o d e enc uen t ro y a le g r ía s ig uen in t ent a n d o re co m p o ne r se , co n loc a les q ue c ie r ra n m á s t e mp ra n o , v en t a s q ue n o re p unt a n y c lien t es q ue p re fi e ren q ue da r se en c a s a
E l es t a llid o n o s o lo g ene ró da ñ o s m a t e r ia les ; t a m b ién a lt e ró la co n fi a n z a , e l á n im o y la sens a c ió n d e es t ab ilidad q ue s o n in d is p ens ab les pa ra inv e r t ir, e m p ren d e r y c re c e r La s

PO R M ÁXIM O
PICAL L O
P res id en t e
A s oc ia c ió n C h ilen a d e Ga s t ro n o m ía
p y m es , q ue s o n e l co ra z ó n d e l e m p le o en C h ile , q ue da ro n en un a s it u a c ió n d e v u lne rab ilidad e x t re m a . A la v io len c ia le s ig u ie ro n la pa n d e m ia y la in -
fl a c ió n , co m p le t a n d o un c ic lo d e se is a ñ o s pa r t ic u la r m en t e d u ro s pa ra e l m un d o p ro d u c t iv o
P o r es o resu lt a in co m p rens ib le —y f ra n c a m en t e ir resp o ns ab le — q ue h a y a fi g u ra s p ú b lic a s q ue h o y v ue lv a n a h ab la r co n liv ia n dad d e un “ se g un d o es t a llid o”, c a s i co m o s i lo es p e ra ra n o lo d ese a ra n Q u ienes a s í se e x p res a n o lv ida n e l co s to hu m a n o , e co n ó m ico y m o ra l q ue t u v o aq ue l e p is o d io C h ile n o p ued e a c e p t a r n i res is t ir o t ro a c to d e s a lv a jis m o a n t id e m oc rá t ico co m o e l q ue v iv im o s N o
h a y c a us a n i re iv in d ic a c ió n q ue jus t ifi q ue la v io len c ia .
E l pa ís ne c es it a re c u p e ra r e l c re c im ien to , e l e m p le o y la pa z . N e c es it a m o s un E s t ad o q ue d é se g u r idad , q ue p rom ue v a e l e m p ren d im ien to y q ue en t ien da q ue s in es t ab ilidad n o h a y d es a r ro llo p o s ib le
Lo s c h ilen o s q ue re m o s a v a nz a r, n o re t roc e d e r ; co ns t r u ir, n o d es t r u ir
E se es e l d es a f ío q ue t en d rá e l p ró x im o g o b ie r n o : d e ja r a t rá s la ló g ic a d e la co n f ro n t ac ió n , d e v o lv e r la es p e ra n z a y ga ra n t iz a r la s co n d ic io nes bás ic a s pa ra q ue c ada p e r s o n a y c ada e m p res a p ue da n v o lv e r a le v a n t a r se s in m ie d o C h ile n o ne c es it a m á s es t a llid o s Lo q ue ne c es it a , co n u rg en c ia , es v o lv e r a c ree r en s í m is m o


CHILE se encuentra en un momento privilegiado para potenciar el turismo deportivo como eje de desarrollo regional y económico. Gracias a su geografía diversa, su clima, su conectividad y una creciente capacidad organizativa, el país ha demostrado que puede albergar grandes eventos internacionales y, al mismo tiempo, atraer visitantes, fortalecer economías locales y diversificar su oferta turística.
El reciente Mundial Sub-20 de Fútbol, que finalizó hace unos días; la fecha chilena del Campeonato Mundial de Rally, disputada en septiembre en la Región del Biobío; y la experiencia de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Santiago 2023, son ejemplos concretos de esa capacidad. Cada uno de estos eventos deja más que estadios llenos o transmisiones televisivas: deja un legado de infraestructura, conocimiento técnico, promoción internacional y oportunidades para miles de emprendedores del turismo y la gastronomía que ven reactivada su actividad. El deporte tiene un poder significativo. Convoca a comunidades enteras, dinamiza el comercio, moviliza inversión y proyecta al país en el mundo. En cada campeonato, en cada competencia, hay cientos de trabajadores del turismo —hoteleros, guías, transportistas, restaurantes, agencias— que participan activamente en la experiencia del visitante. El impacto económico es tangible:

P OR MÓNICA
ZALAQUETT
Presidenta Ejecutiva Federación de Empresas de Turismo de Chile
el gasto promedio de un turista deportivo suele ser superior al de un turista tradicional, y su estadía, más prolongada.
Basta mirar la experiencia de España, donde el turismo deportivo se ha convertido en una de las principales motivaciones de viaje. Gracias a una política pública coherente, ese país logró transformar su geografía y su calendario deportivo en un verdadero circuito turístico que opera todo el año. Hoy, torneos de tenis, maratones, ciclismo o fútbol generan millones de visitantes y aportan significativamente al PIB. Chile tiene las condiciones para avanzar en esa dirección, combinando deporte, naturaleza y cultura en una propuesta atractiva y sostenible.
Además, este tipo de turismo contribuye a desestacionalizar la demanda y a diversificar los destinos. No se concentra solo en Santiago ni en la temporada alta. Un rally en el norte, una regata en los lagos del sur o un triatlón en la costa pueden convocar visitantes en meses tradicionalmente más bajos, beneficiando a las comunidades locales y reduciendo la depen-
dencia de pocos polos turísticos. Cada región de Chile tiene potencial para construir su propia identidad deportiva, desde el surf en Pichilemu hasta el esquí en la Araucanía o el trail running en la Patagonia.
El desafío es construir una estrategia de largo plazo que articule deporte, turismo, inversión y sostenibilidad. Ello requiere coordinación público-privada, planificación territorial y promoción internacional coherente. No se trata solo de traer un evento, sino de dejar capacidad instalada y aprovechar el impulso para seguir creciendo.
El turismo deportivo no es una aspiración, es una oportunidad concreta para generar empleo, fortalecer regiones y posicionar a Chile como un país capaz de organizar eventos de nivel mundial. Tenemos la geografía, la experiencia y, sobre todo, el talento para hacerlo.
El deporte inspira, une y moviliza. El turismo transforma, conecta y genera desarrollo. Cuando ambos convergen, el resultado es una ecuación virtuosa que impulsa al país hacia un futuro más dinámico, inclusivo y sostenible. Chile ya dio pasos importantes. Ahora el desafío es mantener el impulso y consolidar el turismo deportivo como un verdadero motor de progreso nacional.
“Basta mirar la experiencia de España, donde el turismo deportivo se ha convertido en una de las principales motivaciones de viaje. Gracias a una política pública coherente, ese país logró transformar su geografía y su calendario deportivo en un verdadero circuito turístico que opera todo el año.”

EL t u r is m o en C h ile h a s id o un m o to r d e re c up e ra c ió n p o s tpa n d e m ia , co n c if ra s q ue m ues t ra n un rep un t e im p o r t a n t e . E n 2024 , e l pa ís re c ib ió m á s d e 5 m illo nes d e t u r is t a s in t e r n a c io n a les , su p e ra n d o lo s n iv e les p re pa nd e m ia y g ene ra n d o in g res o s p o r un o s US $ 3 230 m illo nes s o lo en re c e p t iv o , un 9 % m á s q ue en 2019 B uen ba la n c e se p ro y e c t a t a m b ién pa ra es t e a ñ o S in e m ba rg o , pa ra q ue lo s nú m e ro s se p ro y e c t en en e l t ie m p o , ne c es it a m o s su m a r a la g es t ió n t u r ís t ic a , d e la c u á l h ab la m o s en la co lu m n a pa s ada , un m e jo r p resu p uesto d e p ro m oc ió n d e l q ue se h a a nun c iad o pa ra e l p ró x im o a ñ o E l P ro y e c to d e Le y d e P resup ues to s 2026 —p resen t ad o p o r e l M in is t e r io d e E co n o m ía a fi nes d e se p t ie m b re y a ct u a lm en t e en t ra m it a c ió n en e l C o n g res o — in t ro d u c e un reco r t e d rá s t ico q ue p o d r ía f ren a r es t e im p u ls o . E l P ro g ra m a d e A t ra cc ió n Tu r ís t ic a In t e r n ac io n a l, a c a rg o d e S e r n a t u r, v e rá re d u c ida su a s ig n a c ió n en un 28 ,9 % : d e $ 10 .330 m illo nes en 2025 a s o lo $ 7 .337 m illo nes en 2026 (e q u iv a lent es a un o s US $ 7 m illo nes ).
E s to im p lic a un a c a ída d e l 27 % en p ro m oc ió n es p e c ífi c a , d e ja n d o a l pa ís co n un o d e lo s p resu p ues t o s m á s ba jo s d e la re g ió n : m ien t ra s E c u ad o r inv ie r t e US $ 30 m illo nes , P e r ú y C o lo m b ia US $ 25 m illo nes c ada un o
E l g o b ie r n o jus t ifi c a e l a just e co m o pa r t e d e un a "p o lít ic a d e a us t e r idad y e q u ilib r io fi sc a l", p r io r iz a n d o p ro g ra m a s

POR M AR Í A
P AZ L A G O S
P e r io d is t a ,
co f un dad o ra d e
Tra s la c ió n
s oc ia les co m o v a c a c io nes d e
t e rc e ra e dad o g ira s d e es t u -
d io P e ro e l im pa c to es in m e -
d ia to : se sus p en d e rá n pa r t ic ipa c io nes en t res d e c u a t ro fer ia s eu ro p e a s (m a n t en ien d o
s o lo E s pa ñ a ), y a cc io nes en
m e rc ad o s le ja n o s co m o A s ia
q ue da rá n pa ra liz ada s A d e -
m á s , e l F o n d o d e P ro m oc ió n
Tu r ís t ic a In t e r n a c io n a l, p rom e t id o pa ra 2025 , n o se co nc re t a rá . Lo s re c u r s o s s o n esen c ia les pa ra la co m p e t it iv idad d e l d es t in o , s o b re t o d o c u a n d o q ue re m o s p o ses io n a r n o s co m o un d es t in o d e t u r is m o s o s t en ib le , d o n d e lo s v ia je ro s h o y p r io r iz a n d es t in o s d e n at u ra le z a y en q ue p ue d en t ene r co n t a c to co n co m un idad es loc a les . S i la g es t ió n t u r ís t ic a es e l t im ó n q ue d ir ig e e l ba rco , lo s re c u r s o s p resu p ues t a r io s s o n e l v ien to en la s v e la s q ue lo im p u ls a h a c ia p ue r to s le jan o s R e d u c ir e l p resu p ues to d e p ro m oc ió n n o es un "a h or ro res p o ns ab le " , co m o d ic e e l E je c u t iv o , s in o un e r ro r est ra t é g ico q ue h ip o t e c a la co m p e t it iv idad d e C h ile co m o d es t in o E n un m e rc ad o g loba l d o n d e P e r ú in v ie r t e e l t r ip le en fe r ia s y c a m pa ñ a s d ig it a les pa ra c ap t a r eu ro p e o s
á v id o s d e M a c hu P icc hu , o
E c u ad o r d u p lic a es f ue r z o s pa ra a t ra e r a s iá t ico s a la s Galápag o s , C h ile se a u to e x c lu y e
d e la c a r re ra . ¿C ó m o p re t en -
d e m o s p o s ic io n a r nues t ro s
a t ra c t iv o s q ue n o s h a n c a t a -
p u lt ad o a lo s W o r ld Tra v e l
A w a rd s , s i d e ja m o s d e "v en -
d e r lo s " en la v it r in a in t e r n a c io -
n a l? La s p r io r idad es h o y es t á n
p ues t a s p r in c ipa lm en t e en m e rc ad o s c e rc a n o s co m o A r -
g en t in a y B ra s il, q ue s i b ien
s o n m u y b ien v en id o s , s o b re
to d o en e l c a s o d e l p r im e r
pa ís s ie m p re e l ga s to p ro m e -
d io es m u y ba jo
S e g ún es t im a c io nes d e lo s g re m io s d e t u r is m o , p o r c ada nue v e t u r is t a s e x t ra n je ro s q ue lle ga n g ra c ia s a c a m pa ñ a s e fe c t iv a s , se c re a un e m p le o d ire c to C o n es t e re co r t e , renun c ia m o s a p o t en c ia les
US $ 1 000 m illo nes ad ic io n ales en d iv is a s y d es a r ro llo reg io n a l, jus to c u a n d o e l t u r ism o s o s t en ib le , nues t ro f ue r t e , co n es t ra t e g ia s co m o la N ac io n a l 2035 , p o d r ía m u lt ip lic a r im pa c to s en co m un idad es loc a les e in v e r s ió n pa ra la co nse r v a c ió n a t ra v és d e l t u r is m o . F e d e t u r lo d ic e c la ro : "N o es un ga s to , la p ro m oc ió n es un a in v e r s ió n q ue se t rad u c e en e m p le o , d iv is a s y p ro y e cc ió n " . E l C o n g res o t iene la o p o r t un idad d e co r re g ir es t o en la t ra m it a c ió n d e l p resu p ues to : res t a u ra r f o n d o s o c re a r inc en t iv o s p ú b lico -p r iv ad o s , co m o p ro p o ne e l C o nse jo C o nsu lt iv o d e P ro m oc ió n Tur ís t ic a C h ile n o p ue d e p e r m it ir se se r un d es t in o "ba ra to" en p ro m oc ió n c u a n d o a s p ira a se r p re m iu m en e x p e r ien c ia s s o s t en ib les S i n o in v e r t im o s a h o ra , la re c u p e ra c ió n y p roy e cc ió n d e l t u r is m o s o s t en ib le se q ue da rá v a rada en p ue r to s n a c io n a les o a lo m á s en lo s re g io n a les , m ien t ra s nues t ro s co m p e t id o res n a v e ga n h a c ia h o r iz o n t es g lo ba les
“S i la g es t ió n t u r ís t ic a es e l t im ó n q ue d ir ig e e l ba r co , lo s
r e c u r s o s p r esu p ues t a r io s s o n e l v ien t o en la s v e la s q ue lo im p u ls a h a c ia p ue r t o s le ja n o s . ”

C o ns t r u y en d o h o t e les ins p irad o s en e l d es a r ro llo s o s t en ib le d es d e sus c im ien t o s
Et a c a n :
N e l en t o r n o g lo ba l a c t u a l, m a rc ad o p o r
un a c re c ien t e p re oc u pa c ió n p o r la s o s t en i-
b ilidad a m b ien t a l, e l se c t o r h o t e le ro es t á
e x p e r im en t a n d o un a t ra ns f o r m a c ió n s ig n i-
fi c a t iv a a l in co r p o ra r m a t e r ia les s o s t en ib les en la co ns t r u cc ió n d e sus ins t a la c io nes .
E n t re la s p r in c ipa les inn o v a c io nes se d es -
• M ad e ra c e r t ifi c ada : M a t e r ia l d e ba jo im pa c t o a m -
b ien t a l, b uen a is la m ien t o t é r m ico y apa r ien c ia n a t u -
ra l. Fa v o re c e la g es t ió n f o res t a l s o s t en ib le y ap o r t a
co n f o r t a lo s es pa c io s , e je m p lo C LT (C ro ss L a m i-
n a t e d T im b e r, o m ad e ra co n t ra la m in ada )
• L o s b lo q ues d e t ie r ra co m p r im ida , he c h o s co n t ie r ra loc a l co m pa c t ada , re q u ie ren p o c a ene rg ía pa ra p rod u c ir se y re g u la n b ien la t e m p e ra t u ra in t e r io r, re d uc ien d o la c lim a t iz a c ió n a r t ifi c ia l
• H o r m ig ó n re c ic lad o : Fab r ic ad o a pa r t ir d e res id u o s d e d e m o lic io nes , e l h o r m ig ó n re c ic lad o re d u c e la e x -
t ra cc ió n d e re c u r s o s v írg enes y p ro m ue v e la e co n o -
m ía c irc u l a r.
• P a ne les s o la res in t e g rad o s : Ins t a lad o s en f a c h ada s y
t e c h o s , lo s pa ne les s o la res t ra ns f o r m a n la lu z s o la r en ene rg ía e lé c t r ic a lim p ia , p e r m it ien d o la o p e ra c ió n


PO
C oo rd in ad o r
E s p e c ia lidad
A lo ja m ien to s
S us t en t ab le s
In g en ie r ía en Ges t ió n
d e E x p e d ic io nes y
E co t u r is m o
U n iv e r s idad S a n
S e ba s t iá n
a u t ó n o m a d e lo s h o t e -
les y re d u c ien d o la d ep en d en c ia d e f uen t es co n v en c io n a les
• A is la n t es e co ló g ico s : H e c h o s d e m a t e r ia les n a t u ra les co m o la n a , c e lu lo s a re c ic lada o co rc h o , lo g ra n b uen a is la m ien t o t é r m ico y a c ús t ico s in lib e ra r t ó x ico s , c u ida n d o la s a lu d y e l a ire in t e r io r
• P in t u ra s lib res d e co mp ues t o s t ó x ico s : F o rm u lada s s in s o lv en t es n i q u ím ico s p e r ju d ic iales , es t o s p ro d u c t o s m in im iz a n la e m is ió n d e co n t a m in a n t es v o lát iles a l a m b ien t e in t er io r y e x t e r io r
E l us o d e m a t e r ia les sust en t ab les en h o t e les u b ic ad o s en z o n a s n a t u ra les c u m p le n o r m a s é t ic a s y ap o r t a v en t a ja s co m p e t it iv a s . L a p re fe ren c ia p o r a loja m ien t o s res p o ns ab les
c re c e : se g ún B oo k in g co m (2024 ), e l 76 % b us c a v ia jes
s o s t en ib les y e l 43 % pagar ía m á s p o r h o s p e da jes
e co ló g ico s . P o r su pa r t e , la
O M T re p o r t a un a u m en t o
d e l 20 % en la d e m a n da d e
h o t e les co n c e r t ifi c a c ió n e co ló g ic a en lo s ú lt im o s
c in co a ñ o s


nhow Lima
Colores intensos, raíces ancestrales y un diseño que desafía lo convencional: así se presenta este hotel peruano que busca transformar la experiencia de hospedaje. Con calidad de clase mundial y una estética irreverente, el nuevo integrante de la familia nhow busca marcar un antes y un después en la hotelería en Latino América.

El hotel más peruano de Perú. Así lo afirma Marc Balanger gerente general del recientemente inaugurado hotel nhow de Lima. Y no es un slogan vacío. Tampoco palabras al voleo. Es la convicción con base a una propuesta hotelera que busca anclarse a la esencia cultural de nuestro país vecino. Y es que, desde que abrió sus puertas en agosto de este año, este cinco estrellas de 243 habitaciones ha dejado en claro que no quiere ser uno más de una amplia oferta limeña, sino convertirse en un ícono que conecta lo que es la tradición ancestral con una modernidad tan colorida como disruptiva en el segmento lifestyle
El lema de la marca es “nuevos mitos, nuevos ritos”, y aquello encuentra eco en cada uno de los rincones del edificio ubicado en pleno corazón del barrio de Miraflores, uno de los más exclusivos de Lima. Al entrar, los huéspedes se podrán encontrar en el lobby (piso 3) con un gran escudo solar con el Inti reemplazado por un emoji que da la bienvenida, mientras que cada piso se tiñe de un color diferente evocando la famosa Montaña de Siete Colores . A su

vez, una curiosa llama ondera con anteojos oscuros que esconde en su interior una versión digital de sí misma, y también murales en pasillos y habitaciones inspirados en el arte shipibo-konibo de la cultura kené , dan vida a un concepto en el que la naturaleza y lo ancestral se presenta con audacia.
EL LEMA DE NHOW LIMA ES “NUEVOS MITOS, NUEVOS RITOS”, Y AQUELLO ENCUENTRA ECO EN CADA UNO DE LOS RINCONES DEL EDIFICIO UBICADO EN PLENO CORAZÓN DEL BARRIO DE MIRAFLORES, UNO DE LOS MÁS
EXCLUSIVOS DE LIMA

“Queríamos un hotel que sorprenda. Cuando los huéspedes entran y escuchan la historia detrás de cada detalle, quedan encantados. Juntamos todo lo que son las imágenes incas y preincas, y los paisajes maravillosos que hay aquí, con la modernidad” , comenta Balanger. Y es que el nhow Lima, el primero de la marca en América y el décimo en el mundo, no solo busca ofrecer hospitalidad y alojamiento, busca contar un relato a través del diseño.
Con más de 30 años de experien -


cia en la hotelería latinoamericana, Marc Balanger nació en Francia, pero ha hecho su carrera en Brasil, Argentina, Ecuador y Barbados, liderando proyectos de las cadenas Accor y Wyndham, entre otras. “Esta es mi sexta apertura. Me encanta ese momento en que todo está por hacerse, cuando pasamos del papel a la realidad” , confiesa. El gerente considera que el reto actual es dar a conocer el hotel y entrenar al equipo para que cada miembro pueda transmitir la historia detrás del diseño y la
gastronomía. “Contar esa narrativa es lo que diferencia nuestra hospitalidad” , sostiene.
ALMA PERUANA EN EL CORAZÓN DE LIMA
La elección de Lima como lugar inaugural de la marca en el continente no es una casualidad. Minor Hotels, grupo matriz detrás de nhow y que cuenta con más de 560 hoteles tales como NH, Tivoli o Avani, vio en la capital de Perú un hub estratégico para atraer clientes tanto para el segmento MICE como para el turismo.

Al estar ubicado a pasos de San Isidro y del parque Kennedy, su ubicación combina el pulso corporativo con lo que es una variada oferta turística. A unas cuadras, el Malecón
y el centro comercial Larcomar suman un ambiente cosmopolita que hace de este barrio un epicentro de experiencias. “Estamos en un punto privilegiado. Aquí se cruzan los
viajeros de negocios (especialmente norteamericanos), los turistas que hacen escala antes de viajar a Cuzco y Machu Picchu, y un grupo no menor de peruanos que buscan un lugar distinto donde disfrutar y trabajar”, explica Balanger.
UN DISEÑO QUE NARRA HISTORIAS
El diseño interior y la arquitectura del hotel nos hablan de su carácter narrativo. Casi poético. Desde los pasillos donde se ubican las habitaciones que recrean una especie de laberinto con motivos kené del Amazonas, hasta los muros del restaurante ingeniosamente adornados con símbolos de la cultura
Paracas reinterpretados con humor, como lo es por ejemplo un dios con tenedor en su mano. En cada espacio el nhow busca dialogar y encantar al visitante
La Estela de Raimondi, un monolito ícono de la cultura Chavín, se replica en la fachada de la zona de la


piscina, iluminada con tonos rojos que transforman las noches en un espectáculo visual. En las habitaciones, el diseño mantiene la línea: papeles murales que mezclan juegos arcade con figuras incas, respaldos de cama inspirados en el sitio arqueológico de Sacsayhuamán, baños de piedra rústica y detalles como cojines en forma de serpiente, símbolo del mundo subterráneo en la cosmovisión andina.
“Cada detalle tiene un porqué, una conexión especial con Perú”, subraya el gerente. “Queremos que la cultura esté presente no solo como decoración, sino también como experiencia”, agrega.
Con seis categorías –desde la Studio nhow hasta la suite presidencial de 143 metros cuadrados–, el
hotel ofrece un abanico de opciones de alojamiento que combina diseño y confort. Todas las habitaciones están equipadas con tecnología de punta, como sistemas de audio bluetooth que permiten conectar Spotify en altavoces ubicados también en el baño para que los huéspedes escuchen su música favorita, o televisores inteligentes preparados para Netflix y YouTube.
La suite presidencial agrega su cuota de lujo y lifestyle con sauna privado, tina y amplios espacios, mientras que el diseño interior mantiene la estética vibrante y cultural del resto del hotel. En lo que se refiere a tarifas, éstas oscilan entre los 150 dólares la noche en las categorías iniciales y los 2 mil dólares en la suite presidencial, con variaciones según temporada.


“Q UERÍAMOS UN HOTEL QUE SORPRENDA. CUANDO LOS HUÉSPEDES ENTRAN Y ESCUCHAN LA HISTORIA DETRÁS DE CADA DETALLE, QUEDAN ENCANTADOS. JUNTAMOS TODO LO QUE SON LAS IMÁGENES INCAS Y PREINCAS, Y LOS PAISAJES MARAVILLOSOS QUE HAY AQUÍ, CON LA MODERNIDAD”, COMENTA MARC BALANGER, GERENTE GENERAL DEL HOTEL

GASTRONOMÍA AMAZÓNICA
El restaurante Zönico, ubicado en tercer piso, es el alma gastronómica del nhow Lima. Su nombre rinde honores al Amazonas y su propuesta cruza fronteras culinarias: bajo la dirección del chef malasio Wilfred Dass, su carta combina recetas de los países bañados por el río más caudaloso del mundo –Brasil, Colombia, Ecuador– con la materia prima peruana como protagonista.
El menú, con 20 platos renovados cada tres meses, incluye desde reinterpretaciones de clásicos amazónicos hasta fusiones sorprendentes con ingredientes locales. El desayuno buffet –abierto también al público externo– es otro de sus puntos fuertes: frutas frescas, panes y cereales integrales, platos calientes y opciones a la carta, acompañados de shots energéticos de frutas y verduras que cambian cada día.


C ON SEIS CATEGORÍAS –DESDE LA STUDIO NHOW HASTA LA SUITE PRESIDENCIAL DE 143 METROS CUADRADOS–, EL HOTEL OFRECE UN ABANICO DE OPCIONES DE ALOJAMIENTO QUE COMBINA DISEÑO Y CONFORT. TODAS LAS HABITACIONES ESTÁN EQUIPADAS CON TECNOLOGÍA DE PUNTA
“Perú tiene más de 4 mil variedades de papa. Esa riqueza nos da para tener una creatividad infinita”, dice Balanger, convencido de que el hotel también debe ser un destino gastronómico en sí mismo.
En el piso 13, la piscina al aire libre y el rooftop bar anticipan uno de los proyectos más ambiciosos: el Bar Pagano, cuya inauguración se prevé a fines de año. Será un espacio de coctelería que mezclará clásicos peruanos como el pisco sour con
destilados poco conocidos, entre ellos whisky y vodka producidos en el propio Perú.
La propuesta contempla DJs, ambientación luminosa y un escenario ideal para grandes lanzamientos de moda, fragancias o tecnología. “El rooftop se ha convertido en uno de los espacios más atractivos para eventos y experiencias. Queremos que sea un lugar donde siempre suceda algo novedoso”, adelanta Balanger.



EL SEGMENTO MICE Y LA APUESTA CORPORATIVA
El nhow Lima no solo busca conquistar al viajero de placer. Con 11 salas de reuniones, de las cuales siete son modulables y permiten reunir hasta 400 personas, el hotel se posiciona fuerte en el segmento MICE (Meetings, Incentives, Conferences and Exhibitions).
“Podemos transformar nuestras salas en un gran lobby para 700 personas en cóctel, con tecnología audiovisual de última generación”, explica el gerente. La gastronomía del restaurante Zönico también se adapta a los eventos, ofreciendo coffee breaks, almuerzos y cenas temáticas a gusto del consumidor.
Transfers eléctricos con diseños alusivos al propio hotel –que circulan como embajadores de marca por la ciudad– y el respaldo de un equipo entrenado completan la propuesta para aquellos que vienen por trabajo. “Apuntamos a que el 40% de nuestro público sea corporativo”, señala Balanger, quien proyecta para 2026 un equilibrio con el turismo y las tripulaciones aéreas que utilizan Lima como escala.






COMPROMISO DE SOSTENIBILIDAD
El hotel incorpora criterios de eficiencia energética con sistemas de gestión automatizados (Building Management System), sensores de movimiento para encender y apagar luces y uso exclusivo de tecnología LED. Además, lo que se ofrece es un espacio 100% libre de plásticos, y reemplaza los tradicionales carteles de “No molestar” en las puertas de las habitaciones por un sistema lumínico que evita el uso de papel. Aunque recién abrió sus puertas, el nhow Lima ya proyecta metas ambiciosas en el corto y mediano


plazo: superar el 60% de ocupación hacia 2026 y consolidarse como referente en la región. Desfiles de moda, experiencias gastronómicas temáticas y alianzas con mercados internacionales –incluido Chile, su segundo cliente histórico tras Estados Unidos– son parte del horizonte cercano.
“Este hotel se abre a crear muchas cosas. No hay límites para lo que podemos hacer en términos de experiencias”, asegura Balanger, con el entusiasmo de quien sabe que tiene entre manos un proyecto único. Su diseño vibrante, su apuesta gastronómica y su
vocación por contar historias lo convierten en un actor disruptivo en la hotelería peruana. En definitiva, un lugar donde los viajeros descubran, en cada detalle, un nuevo mito y un nuevo rito.
nhow Lima – Hotels & Resorts
Calle Atahualpa 155, Miraflores, Lima, Perú Google maps:
https://www.google.com/maps?cid=2146067656898556960
Web:
https://www.minorhotels.com/es/destinations/peru/l ima/nhow-lima
Instagram (@nhowlima): https://www.instagram.com/nhowlima/
nueva era de cocineros con propósito colectivo
DU R A N T E a ñ o s , la coc in a es t u -
v o g o b e r n ada
p o r un a fi g u ra
c a s i m ít ic a : e l c he f . E l g en io
s o lit a r io q ue d es d e la a lt u ra d e su c h aq uet a b la n c a d ic t aba ó rd enes , c re aba m un d o s y, a v e c es , t a m b ién lo s d es t r u ía A su a lre d e d o r se e d ifi có un un iv e r s o d e d is c ip lin a , t a len to y s a c r ifi c io , d o n d e e l b r illo d e l p la to v a lía m á s q ue e l b ienes t a r d e q u ienes lo h a c ía n p o s ib le E s a é p oc a , q ue d io p res t ig io y leg it im idad a la coc in a co m o a r t e , t a m b ién la v o lv ió r íg ida , co m p e t it iv a y m u c h a s v e c es c r ue l H o y, m ien t ra s e l m un d o en t e ro re v is a sus f o r m a s d e v iv ir y t raba ja r, es a im ag en rom á n t ic a d e l c he f o m n ip o t en t e co m ien z a a d es v a ne c e r se N o es un fi n a l t rág ico : es un a t ra ns f o r m a c ió n ne c es a r ia . E l fi n d e l c he f n o es un a d er ro t a , es un a e v o lu c ió n . La coc in a y a n o ne c es it a hé ro es , s in o e q u ip o s . Y a n o se t ra t a d e co ro n a r un n o m b re , s in o d e s o s t ene r un a co m un idad . H e v is to coc in a s en d is t in to s r in co nes d e l m un d o q ue f unc io n a n co m o o rga n is m o s v iv o s , d o n d e e l lid e ra z g o se m id e p o r la c a lm a , la g ene ros idad y la c apa c idad d e ins p ira r. Lu ga res d o n d e se coc in a pa ra nu t r ir, n o pa ra im p res ion a r ; d o n d e e l f ue g o se co mpa r t e y la p res ió n se re pa r t e E s a t ra ns ic ió n s ilen c io s a m a rc a e l n a c im ien to d e un a nue v a g ene ra c ió n d e coc ine ro s q ue n o b us c a n f a m a , s in o sen t id o P e ro es t e c a m b io n o se t rat a s o lo d e e m oc io nes o d e e m pa t ía : e x ig e t a m b ién un nue v o p ro f es io n a lis m o C oc in a r h o y re q u ie re m u c h o m á s

POR RODRI G O DURAN D
CER D A
A ses o r C u lin a r io
D ire c to r
Ga s t ro n ó m ico d e
“K ü m e -C h ile ”
ww w k u m e -c h ile c l
@ d u ra n d c h e ff ,
@ ku m e c h ile
g a s t ro n o m ia
q ue pa s ió n . Im p lic a co n oc im ien to , v is ió n y res p o ns ab ilidad . E l coc ine ro co n t e m p o ráne o d e b e se r un p ro fe s io n a l in t e g ra l, c apa z d e e q u ilib ra r e l co ra z ó n co n la c ab e z a , la e m oc ió n co n la g es t ió n . D e b e s ab e r d e t é c n ic a s y p ro d u cto s , p e ro t a m b ién d e ad m in ist ra c ió n , s o s t en ib ilidad , p la n ifi c a c ió n y lid e ra z g o E n t en d e r q ue la e m oc ió n s in es t r u c t u ra se d is p e r s a , y q ue la g es t ió n s in a lm a se en f r ía S o lo c u a nd o a m ba s co n v iv en , e l o fi c io en c uen t ra m ad u re z H e ap ren d id o q ue la coc in a n o s o b re v iv e s o lo co n t a len to S e s o s t iene en la co ns t a n c ia , en la c apa c idad d e p ens a r est ra t é g ic a m en t e s in p e rd e r la sens ib ilidad C oc in a r b ien es im p o r t a n t e ; p e ro co ns t r u ir un p ro y e c to q ue res p e t e a la s p e r s o n a s , q ue se a ren t ab le , co he ren t e y hu m a n o , lo es a ún m á s . E n un t ie m p o d o n d e la ga s t ro n o m ía t a m b ién es ind us t r ia , e l coc ine ro d e b e co nv e r t ir se en un g es t o r d e l b ienes t a r co le c t iv o , a lg u ien q ue co m b ine la m irada es t é t ic a co n la res p o ns ab ilidad e m p res a r ia l. P o rq ue la b uen a coc in a t a m b ién se m id e en la m a ne ra en q ue c u ida , en có m o se g es t io n a , en có m o p e rd u ra . A t ra v és d e lo s a ñ o s y lo s v ia jes , he v is to coc in a s q ue en c a r n a n es t e e q u ilib r io : espa c io s d o n d e e l líd e r n o g r it a , s in o q ue enseñ a ; d o n d e la e x ig en c ia co n v iv e co n la t e r nu ra y la d iv e r s idad se c e le b ra co m o f uen t e d e c re a t iv idad
C oc in a s q ue s o n p e q ueñ a s s oc ie dad es , d o n d e c ada g esto t iene v a l o r y c ada d e c is ió n
d e ja hue lla . E n e lla s , la t é c n ic a se p o ne a l se r v ic io d e l p ro p ós ito , y la h o s p it a lidad v ue lv e a oc u pa r su lu ga r co m o len g u aje un iv e r s a l. E s a es la re v o luc ió n s ilen c io s a d e l o fi c io : pas a r d e la c re a c ió n e g oc én t r ic a a l t raba jo co n sen t id o co mpa r t id o E l c he f , co m o fi g u ra s o lit ar ia , se d es v a ne c e E n su lu ga r, e m e rg e e l coc ine ro m o d e r n o : sens ib le , t é c n ico , g es t o r y v is io n a r io U n coc ine ro q ue ent ien d e q ue e l f ue g o y lo s núm e ro s n o se o p o nen , s in o q ue se ne c es it a n ; q ue coc in a r t a m b ién es ad m in is t ra r, p la n ifi c a r y c u ida r Q ue un p la to p ue d e e m oc io n a r, p e ro un p ro y e c to b ien g es t io n ad o p ued e t ra ns f o r m a r v ida s E se es e l nue v o pa rad ig m a : un a coc in a co ns c ien t e d e su im pa c to , p e ro t a m b ién o rg u llo s a d e su r ig o r p ro fes io n a l Q u iz á s e l fi n d e l c he f se a , en re a lidad , e l p r in c ip io d e a lg o m e jo r. U n a e t apa d o n d e la coc in a v ue lv e a m ira r h a c ia ad en t ro , re co ne c t a n d o co n su hu m a n idad y su p ro p ó s ito . D o n d e la pa s ió n se g u ía p o r la ra z ó n , y e l f ue g o se co n v ie r t e en he r ra m ien t a d e c a m b io . E s e l t ie m p o d e l coc ine ro q ue n o b us c a re co n oc im ien to , s in o t ra s c en d en c ia ; q ue s ab e q ue c ada se r v ic io p ue d e se r un a f o r m a d e re co n c ilia r a l m un d o co n su p ro p ia sens ib ilidad . E l fi n d e l c he f n o es e l fi n d e la coc in a E s , q u iz á , e l re g res o a su o r ig en m á s p u ro : un espa c io d o n d e se t raba ja co n la s m a n o s se p iens a co n la c ab e z a y se s ir v e co n e l co ra z ó n


El restaurant del Hotel Santiago Marriott, presenta una propuesta que pone en primer plano insumos chilenos con una precisión depurada: cangrejo dorado con espuma de plancton, trucha en “alfajor abierto” y lomo de ciervo en croûte, para un relato que une raíz y actualidad.
TEXTO: LUCAS ÁVILES R. / FOTOGRAFÍAS: NICHOLAS CHARLESWORTH R.

CANGREJO DORADO DE JUAN FERNÁDEZ
Por Av. Pdte Kennedy casi al llegar a Manquehue Norte, sector donde se cruzan viajeros, vecinos y ejecutivos, el Santiago Marriott vuelve a poner a Latin en el centro de la conversación. No es casual. El hotel carga décadas de hospitalidad en Las Condes y, a la vez, la inquietud de una ciudad que se renueva. Su comedor funciona como antídoto al apuro; invita a bajar un cambio y disfrutar el relato detrás de cada plato.
La nueva carta no pretende deslumbrar por acumulación, sino por foco. Es una versión del Chile gastronómico con herramientas de alta cocina y un pie puesto en lo vegetal. Algas, plancton, verduras y tubérculos como expresión del presente. Un recorrido que se complementa con maridajes guiados de vinos nacionales y una atmósfera que incluye música en vivo.
“En Santiago Marriott Hotel nos llena de orgullo proyectar la esencia de nuestra hospitalidad a través de
Restaurante Latin, una propuesta que celebra la riqueza de la cocina chilena. Su carta, llena de sabores auténticos y creativos, dialoga en perfecta armonía con los espacios del hotel, cuya arquitectura rescata la identidad local a través del uso de maderas nativas, esculturas de pueblos originarios y rincones que evocan la escultura de Torres del Paine, entre otros.
Todo ello refleja nuestra historia y la conexión profunda con Chile, valores que han acompañado al hotel durante estos 25 años”, afirma María José Muñoz Quintana, Gerente de Marketing y Comunicaciones.
E S UNA VERSIÓN DEL CHILE GASTRONÓMICO CON HERRAMIENTAS DE ALTA COCINA Y UN PIE PUESTO EN LO VEGETAL. ALGAS, PLANCTON, VERDURAS Y TUBÉRCULOS COMO EXPRESIÓN DEL PRESENTE

CIERVO CROCANTE | lomo de ciervo en croûte, acompañado de confitura de arándanos y manzanas, mousseline de papas de apio, jus salvaje de arándanos

TOPINAMBUR, HUEVO Y HONGOS | crème de topinambur, huevo pochado, hongos a la parrilla, morchella, consomé de hongos
Nos sentamos a la mesa con el chef de Latin Roberto Vallejos, sin preámbulos. Hay una actitud de anfitrión que se nota en lo pequeño. Cómo acomoda el servicio, cómo destaca el trabajo de sus proveedores, cómo nos ubica en el mapa antes de entrar a técnicas. Prefiere contar el territorio desde sus insumos y dejar que la técnica sea una herramienta.
La cocina sale del pase y son los detalles del servicio los que completan la experiencia, donde las explicaciones son breves y precisas. Ese tono cercano ordena lo vivido y lo vuelve memorable. Cada plato llega con su porqué y con la historia de la persona o el paisaje que lo hizo posible.
Y en el centro, Vallejos. Lo vemos pasar del pase a la sala con la misma calma con que ordena una reducción: pregunta por la mesa, cuenta el origen del plancton,

“E N SANTIAGO
MARRIOTT
HOTEL NOS LLENA DE ORGULLO PROYECTAR LA ESENCIA DE NUESTRA HOSPITALIDAD A TRAVÉS DE RESTAURANTE LATIN, UNA PROPUESTA QUE CELEBRA LA RIQUEZA DE LA COCINA CHILENA…”, AFIRMA MARÍA JOSÉ MUÑOZ QUINTANA, GERENTE DE MARKETING Y COMUNICACIONES

FOIE, AVELLANA CHILENA Y CASSIS | semifrío de foie gras y avellana chilena glaseado con betarraga y cassis
escucha un recuerdo del comensal y vuelve a cocina a ajustar un punto. Ese ir y venir sostiene el tono de Latin.
Roberto creció en Temuco con la feria como primera escuela. Desde los 7 años, mientras sus padres recolectaban cartones. Los anuncios de los caseros eran música para sus oídos. Aprendió a reconocer temporadas antes que nombres. Cuando llega la papa nueva, cómo huele una manzana en su


esplendor, qué pesa una acelga recién cortada.
Ese entrenamiento cotidiano ajustó un instinto que hoy sostiene su cocina. Antes de pensar en técnicas, mira el producto.
Al iniciar sus estudios culinarios fue “amor a primera vista” , determinando en él una vida al servicio de la cocina. El salto a Santiago fue con más ganas que certezas. Como varios, aprendió en brigadas de hotel donde la disciplina manda. Procesos cronometrados, estándares sin atajos, respeto por
el turno y por quien está al lado.
Ahí encontró mentores –Mario Astete y Roberto Herrera, por ejemplo– y comprendió que la emoción también se condimenta conversando. ¡Un chef anfitrión! La experiencia en Bocuse d’Or –prestigioso concurso mundial de gastronomía– fue su prueba mayor. Un capítulo definitorio. Años de preparación intensiva lo obligaron a estudiar más, a ampliar repertorios y a desafiarse a diario. De aquello quedaron tres huellas que hoy se notan en su cocina:

1. Disciplina obsesiva de mise en place.
2. Desarrollo con paciencia de recetas; meses de prueba y error hasta alcanzar el nivel de carta.
3. Una mirada técnico-estética que permea el trabajo detrás y delante de la cocina. No es una medalla colgada en la pared, es un método.
LA NUEVA CARTA DE LATIN: UN MAPA QUE AFINA EL TERRITORIO
La travesía comienza en el mar. El Cangrejo Dorado de Juan Fernández llega con una espuma de plancton, gelé de clorofila marina y quínoa crocante. Limpio, salino y preciso, sin opacar el dulzor natural del crustáceo. Aquí el fitoplancton marino ordena el sabor y habla del litoral chileno a viva voz. Una voz con tono innovador.


“Trabajamos con un biólogo para producir plancton en una granja local e incorporarlo como ingrediente. Creo, un recurso inédito. Estoy convencido de que aquello y las algas serán parte esencial de nuestra alimentación en los próximos años”, apunta el chef.
Desde el sur, el Alfajor Abierto de Trucha Ahumada y Miel, alterna capas y temperaturas; base de pistachos, tartar de trucha ahumada, caviar de limón y miel de azahar. En la misma línea de mar, la tartaleta de gel de locos con ensalada de mote palta y betarraga encurtida es memoria y actualidad; mientras que el Perol de Picorocos -con ostras, pulpo de Juan Fernández y almejasencuentra profundidad sin perder frescor junto a su aire de caldo marino y gelatina de piure.
Lo vegetal tiene voz propia. El Mar y Montaña (veggie) convoca un mousse de plancton marino con morchella, cochayuyo, salicornias y piñones araucanos. Todo, emplatado con una estética que conversa con el paisaje. La Centolla austral, trabajada en mantequilla de avellana con crema de hinojo, manzana impregnada y amaranto pop, confirma el eje mar-bosque-tierra que atraviesa la carta.

N OS SENTAMOS A LA MESA CON EL CHEF DE LATIN ROBERTO VALLEJOS, SIN PREÁMBULOS. HAY UNA ACTITUD DE ANFITRIÓN QUE SE NOTA EN LO PEQUEÑO. CÓMO ACOMODA EL SERVICIO, CÓMO DESTACA EL TRABAJO DE SUS PROVEEDORES, CÓMO NOS UBICA EN EL MAPA ANTES DE ENTRAR A TÉCNICAS. PREFIERE CONTAR EL TERRITORIO DESDE SUS INSUMOS Y DEJAR QUE LA TÉCNICA SEA UNA HERRAMIENTA

PESCA DEL DÍA | medallón de pescado blanco, puré de coliflor aromatizado con azafrán, ensalada fresca de lechuga, ají verde, vinagreta de limón caramelizado y salsa espumosa de puerros y almejas


E NTRE LAS PREPARACIONES QUE EL CHEF MÁS ATESORA APARECE FOIE, AVELLANA Y CASSIS; SEMI FRÍO DE FOIE GRAS Y AVELLANA CHILENA, GLASEADO CON BETARRAGA Y CASSIS. PARA ROBERTO, ESE CONJUNTO DICE MUCHO DE SU COCINA. TÉCNICA AFINADA Y LECTURA DEL PRODUCTO LOCAL. UN BOCADO BREVE, INTENSO Y CON IDENTIDAD
En los fondos, la Costilla Nacional Angus, cocinada durante 48 horas, reafirma su lugar de best-seller. Cocción a baja temperatura, pera en almíbar salado de vainilla, pimienta roja garrapiñada y espuma de alcachofa; técnica lenta al servicio de una textura sedosa.
LOS FAVORITOS DE VALLEJOS
Entre las preparaciones que el chef más atesora aparece Foie, Avellana y Cassis; semi frío de foie gras y avellana chilena, glaseado con betarraga y cassis. Para Roberto, ese conjunto dice mucho de su cocina.
Técnica afinada y lectura del producto local. Un bocado breve, intenso y con identidad.
“Otro que me gusta mucho es este ciervo envuelto en pan brioche, que se sirve con un ragú de arándanos y manzanas, un puré de papa de apio y una salsa arándanos. Un plato que pone sobre la mesa el sur de Chile”, añade.
En el dulce final, el equipo apuesta por texturas limpias y recuerdos. Toques y postres que entremezclan compota de papaya, espuma de grosellas, una hojarasca rellena con
manjar, dulce de murtilla y helado de membrillo, bayas patagónicas, mousse de lúcuma y cremoso de castaña.
Como jefe de cocina, Roberto se asume anfitrión y formador. Abre espacio a jóvenes y transmite la ética de decir “no” cuando la cadena de frío o la trazabilidad no se cumplen. Ante el público, conversa en el mismo lenguaje; en cocina, exige sin exclamaciones. Lo mueve la continuidad. Qué la carta mejore con cada estación y que el equipo crezca con ella.




DÓNDE SE FORMAN NUEVOS COCINEROS
La carta que probamos hoy no es una foto fija. Cambiará con la marea, con el bosque, con lo que traigan los productores. Esa movilidad es su fuerza. Misma fuerza con la que el chef Roberto Vallejos irrumpió para su reciente ingreso a Les Toques Blanches
Lo entiende como un deber más que un galardón, remarcando lo que hace la asociación a través de becas y oportunidades. Habla de servicio a la comunidad, de formar y acompañar nuevas generaciones, de abrir puertas donde estadísticamente no se abren. “La gastronomía me cambió la vida y quiero que otros vivan lo mismo”, resume.
Método y escucha. Esa es la actualidad de Latin, de la mano de Vallejos, en Santiago Marriott Hotel
Con oficio y una promesa que resuena al finalizar la velada… ¡Volver!
Latin restaurante
Santiago Marriott Hotel
Av. Pdte. Kennedy 5741, Las Condes Horario: lunes a sábado de 18:00 - 23:00 hrs. Instagram (@santiago.marriott): https://www.instagram.com/santiago.marriott/ Web:
https://www.marriott.com/es/hotels/scldt-santiagomarriott-hotel/overview/
CH ILE v iv e h o y un a c r is is a lim en t a r ia s ilenc io s a p e ro p rof un da . S e g ún v a r io s re p o r t es a c t u a les —en t re e llo s un es t u d io d e la F e d e rac ió n M un d ia l d e la O b es idad , c e rc a d e l 42 % d e lo s ad u lto s c h ilen o s m a y o res d e 20 a ñ o s pad e c en o b es idad , la c if ra m á s a lt a d e S u da m é r ic a ; ad e m á s se es t im a q ue 83 % d e lo s ad u lto s t iene s o b re p es o o es t á n en r ies g o E s t a s est ad ís t ic a s , p re oc u pa n t es en s í m is m a s , se ag ra v a n s i m iram o s la s p ro y e cc io nes : pa ra lo s p ró x im o s a ñ o s , se p re v é q ue m u c h a s m á s p e r s o n a s es t a rá n a fe c t ada s s i n o se int e r v iene d e m o d o in t e g ra l E n es t e es c en a r io , e l p ro fes io n a l ga s t ro n ó m ico t iene un a res p o ns ab ilidad q ue v a m á s a llá d e coc in a r b ien : p ue d e (y d e b e ) se r pa r t e a c t iv a d e la s o lu c ió n . E s t e g re m io —c he f s , m a n ip u lad o res d e a lim en to s , p ro p ie t a r io s d e f oo d t r u c k s , pa n ad e r ía s , p u b s , es c ue la s c u lin a r ia s , p o seen un p o d e r re a l s o b re lo q ue la p o b la c ió n co nsu m e : in g r e d ien t es , m é tod o s d e cocc ió n , t a m a ñ o d e la s p o rc io nes , p resen t a c ió n , m a r k e t in g d e l p ro d u c to , e t c . To da s es a s e le cc io nes in fl uy en d ire c t a m en t e s o b re e l p e r fi l nu t r ic io n a l d e lo q ue se co m e , s o b re lo s h áb ito s a lim en t a r io s , y en co nse c uenc ia , s o b re la s a lu d p ú b lic a ¿C u á l e s la
re s p o n s a b ilid a d d e l p ro fe s io n a l g a s t ro n ó m ic o ?
1 . S e le cc ió n d e
in g re d ie n t e s , E le g ir in g red ien t es d e m e jo r c a lidad nut r ic io n a l: re d u c ir g ra s a s s a t urada s , a z ú c a res re fi n ad o s ,

POR JOR G E
O RTE G A
A ses o r Ga s t ro n ó m ic o
D ire c to r E je c u t iv o
F E GA C H
M ie m b ro H o n o ra r io
A m e r ic a n C u lin a r y
F e d e ra c ió n
M ie m b ro A c ad e m ia
C u lin a r ia Fra n c es a
s a l; p re fe r ir g ra n o s in t e g ra les , p ro d u c to s f res co s , p ro t e ín a s m ag ra s . U n c he f t iene p o d e r
pa ra d e c id ir q ué en t ra en la re -
c e t a .
2 . Mé to d o s d e c o cc ió n m á s s a lu d a b le s , H o r ne ad o , a l v ap o r, g r ill, cocc io nes lent a s co n m en o r g ra s a a ñ ad ida en lu ga r d e f r it u ra p ro f un da , e t c E s to a fe c t a n o s ó lo la s a lu d s in o t a m b ién e l s ab o r, la t e x t u ra y la p e rc e p c ió n d e l c lien t e
3 . Ta m a ñ o d e p o rc ió n & d is e ñ o d e m e nú , O f re c e r p o rc io nes ra z o n ab les ; b r in da r o p c io nes “lig h t ” o “lig e ra s ” d e lo s p la to s y da r a lt e r n a t iv a s co n m en o r co n t en id o c a ló r ico M enús b ien ba la n c e ad o s co n en t rada s , a co m pa ñ am ien to s y o p c io nes m á s s a ludab les
4 . In f o r m a c ió n a l c o n s u m id o r, t ra ns pa ren c ia nu t r ic io n a l en m enús : c a lor ía s , m a c ro nu t r ien t es , in c lus o a le r t a s d e a lto co n t en id o d e a z ú c a r / s o d io . E s to e m p o d e ra a l co nsu m id o r pa ra e le g ir ; o b liga a l p ro fes io n a l a re v is a r sus p ro p ia s re c e t a s .
5 . C re a t iv id a d c u lin a r ia
p a ra s a b o r s a lu d a b le , b us -
c a r a lt e r n a t iv a s a l a z ú c a r y a
la s g ra s a s t rad ic io n a les s in
p e rd e r s ab o r : us o d e es p e -
c ia s , h ie r ba s , nue v o s p ro d u c -
to s (a c e it es s a lu dab les , fe r -
m en t ad o s ), e d u lco ra n t es n a -
t u ra les co n b uen p e r fi l, y t é c -
n ic a s c u lin a r ia s inn o v ad o ra s .
6 . F o r m a c ió n c o n t inu a y é t ic a p ro fe s io n a l, n o ba s t a co n t a len to t é c n ico : h a y q ue
f o r m a r se en nu t r ic ió n , s a lu d
p ú b lic a , p s ico lo g ía d e l co nsum id o r, s o s t en ib ilidad . La a c a -
d e m ia d e b e co m en z a r a in co rp o ra r es t o s co n c e p to s , y p rop ic ia r un a co n c ien c ia d e l impa c to q ue t iene un o co n lo q ue s ir v e y có m o lo s ir v e A s í co m o la sus t en t ab ilidad es pa r t e p r im o rd ia l d e lo s c a m b io s h a c ia e l f u t u ro , la p re oc u pa c ió n p o r la o b es idad y a n o es s o lo p ro b le m a d e s a lu d in d iv id u a l, s in o c r is is cole c t iv a q ue d e m a n da res p o ns ab ilidad co m pa r t ida Lo s p ro fes io n a les ga s t ro n ó m ico s en C h ile p o seen un a in fl uen c ia d ire c t a s o b re lo q ue co m e la g en t e , es t á n en un a p o s ic ió n p r iv ile g iada y a la v e z c r it ic ada : p ue d en se r pa r t e d e l p rob le m a , o co n v e r t ir se en ag ent es d e c a m b io . S i lo s c he f s , pa n ad e ro s , e m p ren d e d o res ga s t ro n ó m ico s y f o r m ad o res a c e p t a n ese co m p ro m is o , y s i e l E s t ad o , la a c ad e m ia y la ind us t r ia lo s ap o y a n co n f o r m ac ió n ad e c u ada , re g u la c io nes co r re c t a s , in c en t iv o s y re con oc im ien to , p o d re m o s co m en z a r a in c lin a r la ba la n z a h a c ia un a a lim en t ac ió n m á s s a n a , e q u it a t iv a y s o s t en ib le .
“C e r c a d e l 42 % d e lo s ad u lt o s c h ilen o s m a y o r es d e 20
a ñ o s pad e c en o b es idad , la c if ra m á s a lt a d e
S u da m é r ic a . ”

Guillermo González: El arte de innovar desde un grano de café sostenible

La Innovación transformando nuestra gastronomía
En Chile, donde lo instantáneo ha sido por décadas la norma, Guillermo González decidió cambiar la forma en que nos relacionamos con el café. A través de su proyecto Montes Antiguos, introduce café 100% arábico, orgánico y de comercio justo, cultivado en la selva de Pangoa, Perú. Pero lo innovador no es solo el producto, sino la experiencia sensorial y sostenible que propone: volver al origen, redescubrir aromas, texturas y rituales que parecían olvidados, con un profundo respeto por la tierra y quienes la trabajan.
La diferencia comienza en el grano. Montes Antiguos lo ofrece entero, evitando que se pierdan los aceites naturales que concentran aroma y sabor. El consumidor es invitado a molerlo justo antes de la preparación, liberando notas dulces, frutales o terrosas según su variedad. Cada taza se convierte en un viaje de sensaciones, del frescor de la molienda al calor del vapor, hasta el primer sorbo que despierta el paladar. El proyecto también se distingue por su compromiso con la sostenibilidad en toda la cadena. Guillermo impulsa relaciones directas y justas con pequeños
caficultores, utiliza envases reciclables y promueve una logística de bajo impacto ambiental. Además, fomenta un consumo responsable: “Cada taza debe representar un equilibrio entre placer, justicia y respeto por el planeta”, explica.
Durante la pandemia, cuando se cerraron universidades y oficinas —espacios donde tenía instaladas sus máquinas de café—, Guillermo se reinventó: desarrolló envases pequeños, fortaleció la venta online y creó alianzas con pymes como Kubimarket. Su resiliencia y enfoque circular lo convirtieron en un referente de cómo emprender de forma consciente, transformando un negocio en una red de colaboración y sostenibilidad.
Más que vender café, Montes Antiguos propone una nueva forma de vivirlo: una experiencia ética, aromática y con propósito. Cada grano cuenta una historia de respeto, innovación y equilibrio entre el ser humano y la naturaleza.
En la próxima edición, seguiremos presentando talentos que están cambiando las reglas del juego con creatividad, conocimiento y compromiso.

El encuentro se convirtió en un espacio de reflexión y planificación estratégica, donde expertos y autoridades evaluaron desafíos, tendencias e iniciativas clave para fortalecer el rubro y proyectar a Chile como un referente regional en turismo sostenible, mediante un trabajo colaborativo, la incorporación de tecnología, eficiencia energética y mejores normativas.
TEXTO: MACARENA ANRIQUE V. / FOTOGRAFÍAS: GENTILEZA HOTELEROS DE CHILE
Colaboración, inteligencia artificial, sostenibilidad y mejor infraestructura fueron algunos de los temas abordados en el XVI Congreso Hotelero, cita que reunió a más de
350 personas y 41 empresas proveedoras, además de autoridades, gremios, empresarios y expertos de la industria.
Durante dos jornadas realizadas los días 1 y 2 de octubre, en el centro de eventos Bosque Luz de Ciudad Empresarial, Huechuraba, los asistentes pudieron compartir experiencias, conocer innovaciones del sector y discutir los desafíos y oportunidades que enfrenta la

hotelería chilena. Entre los participantes estuvieron representantes del Ministerio de Transportes, el Programa Turismo Corfo y el Gobierno Regional de Santiago, quienes contribuyeron al análisis de políticas y estrategias para impulsar el turismo en el país.
La instancia se configuró como un espacio de integración latinoamericana, y es que Asociaciones hoteleras de Argentina, Colombia, Paraguay y Perú hicieron presencia, reforzando los lazos regionales y la colaboración internacional. Alberto Pirola, presidente de Hoteleros de Chile, destacó tal cooperación: “Este Congreso nos demuestra que trabajando unidos podemos llevar la hotelería y el turismo chileno a otro nivel. Pero alcanzar las metas que nos hemos propuesto para 2030 exige voluntad, decisión y acción hoy”. Pirola reparó, además, en la importancia de la unidad de los hoteleros para avanzar en temas relevantes, como la Ley de Reactiva-
ción del Turismo, y transmitir necesidades y experiencias, incluyendo la informalidad del rubro o los derechos de autor.
Cristóbal Benítez, director de Sernatur, también tomó la palabra, resaltando el trabajo colaborativo en la industria turística. Aunque reconoció que aún existen múltiples objetivos por alcanzar, celebró la recuperación de visitantes: el año pasado alcanzó 5 millones 200 mil turistas, con proyecciones de llegar este año a los números previos a la pandemia. “A nivel sudamericano son pocos los países que se han recuperado de esta manera. Y se estima que este año se llegará a 5 millones 700 mil turistas”, afirmó. Las positivas cifras se dan en un marco de disminución del turismo interno, con reducciones en seis de los ocho primeros meses de 2025. Antes esto, Benítez aseguró que se está trabajando en un plan nacional junto a todas las regiones para revertir esta tendencia.
LOS DESAFÍOS EN
Uno de los ejes fundamentales del Congreso fue la infraestructura, considerada clave para el futuro del turismo en Chile. Se advirtió que, sin mejoras sustanciales en conectividad y aeropuertos, será imposible alcanzar las metas del sector para 2030, que incluyen elevar el aporte del turismo al PIB del actual 3,1% a 4,5%, aumentar de 700 mil a 1 millón los empleos y atraer a 10 millones de visitantes internacionales. Durante el panel Desafíos de infraestructura para el turismo, con la participación de Danilo Núñez, subsecretario del Ministerio de Obras Públicas; Mónica Zalaquett, presidenta ejecutiva de Fedetur; Juan José Tohá, director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Latam Airlines Group; y Marion Fuentes, jefa de asesores del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, se coincidió en la necesidad de ampliar los horarios de operación y mejorar la gestión en




C OLABORACIÓN, INTELIGENCIA ARTIFICIAL, SOSTENIBILIDAD Y MEJOR
INFRAESTRUCTURA FUERON ALGUNOS DE LOS TEMAS ABORDADOS EN EL XVI CONGRESO HOTELERO, CITA QUE REUNIÓ A MÁS DE 350 PERSONAS Y 41 EMPRESAS PROVEEDORAS, ADEMÁS DE AUTORIDADES, GREMIOS, EMPRESARIOS Y EXPERTOS DE LA INDUSTRIA
aeropuertos regionales. “Tenemos aeropuertos que funcionan solo en horario de oficina, eso es contar con infraestructura a medias. Ampliar horarios en ocho aeropuertos regionales podría generar un crecimiento superior al 4% solo con medidas de gestión”, advirtió Tohá.
Mónica Zalaquett enfatizó lo importante que es tener una infraestructura moderna, así como una gobernanza eficiente: “Si queremos que Chile se consolide como un destino turístico competitivo a nivel mundial, necesitamos contar con un fondo para promoción competitivo a nivel regional, infraestructura adecuada y gobernanza capaz de gestionar los terminales aéreos y accesos a centros turísticos. Solo así podremos garantizar experiencias de
calidad a los visitantes y aprovechar el enorme potencial que tiene el turismo para generar crecimiento y empleo”. Por su parte, Núñez subrayó la importancia de una coordinación entre el sector público y las aerolíneas: “Es fundamental planificar en conjunto para que la ampliación de operaciones tenga resultados efectivos”. Tohá, a su vez, destacó que los avances ya son visibles: los chilenos viajan en promedio 1,21 veces al año, frente a 0,7 veces de otros países sudamericanos: todo esto, fruto del trabajo conjunto entre Estado y privados.
EFICIENCIA Y ESTRATEGIA
En el marco del Congreso Hotelero de este año se presentaron diversas exposiciones, entre ellas la charla Índice de Actividad Turística (INA-
TUR): resultados y usos para la hotelería, a cargo de Pamela Pereira y Felipe Abarca Guzmán, jefe de la División de Estudios de la Subsecretaría de Turismo. Considerado el IMACEC del turismo, este índice permitirá medir el consumo turístico de manera trimestral, estimar tendencias y comparar indicadores entre distintos actores del sector, optimizando así la planificación y la toma de decisiones estratégicas. Además, busca otorgar mayor reconocimiento al turismo como motor económico.
Derechos de autor sin letra chica: hoja de ruta para la industria hotelera en Chile fue el título de la charla impartida por Francisco Moreno, abogado de Pluribus Consulting Chile. Este tema estratégico fue

abordado con detalle, permitiendo conocer la regulación de la propiedad intelectual en la hotelería –por ejemplo, en el uso de televisión– y con casos concretos aplicados a hoteles chilenos.
Acciones y regulaciones frente al alojamiento turístico informal fue el
tema de la exposición de Robert Amengual, secretario global de ReformBn. El experto analizó los desafíos del alojamiento o arriendo turístico temporal, así como las acciones y regulaciones en torno a este fenómeno, discutiendo la necesidad de normar plataformas
como Airbnb, una cuestión que aún está pendiente en Chile.
En cuanto a innovación tecnológica, Octavio Duré, Senior Customer Engineering Manager de Google Cloud Chile, presentó la charla Transformación digital y la inteligencia artificial, donde destacó la capacidad de la IA para predecir comportamientos de demanda, optimizar servicios, generar eficiencia de tiempo y reducir costos en campañas publicitarias mediante herramientas como Google Cloud. Por su parte, Gabriel Arancibia, en representación de Enel X, dictó la charla Soluciones energéticas para la hotelería, donde presentó distintas alternativas para el sector, enfatizando la eficiencia, el consumo responsable y el financiamiento de proyectos a lo largo de Chile. Todo esto, en el marco del objetivo de la empresa de acompañar al sector hotelero en su tránsito energético, ayudando a descarbonizar procesos y usar la energía de manera más simple y




eficiente, sumando valor mediante una oferta integrada de energía y soluciones.
En una secuencia de charlas y conversaciones, el panel Gremios latinoamericanos abordó la asociatividad empresarial como herramienta de defensa y fortalecimiento gremial, así como las características de las nuevas generaciones de empresarios y sus desafíos. En esta atractiva conversación participaron Gabriela Ferrucci y Aldo Elías, presidenta y vicepresidente de la Asociación de Hoteles de Turismo de Argentina; Freddy Gamarra, gerente general de Ahora Perú; y el presidente de Hoteleros de Chile. COLABORACIÓN Y PRESENCIA DE LAS MARCAS
El XVI Congreso Hotelero se vivió en un ambiente de camaradería, con marcas que ofrecen productos y


servicios para el rubro mostrando novedades y lo mejor de su portafolio. Entre ellas destacaron MarQ, Violeta Decoraciones, CHC, Cannon, Amadeus, MyHotel, Fluye, Marley Coffee y Culligan, protagonista del encuentro, que invitó a los asistentes a vivir la experiencia de contar con agua purificada en los hoteles. La marca presentó su modelo de hidratación, amigable con el medio ambiente y económicamente atractivo, reafirmando así su compromiso con la hotelería chilena. Amenities Chile y Pibamour también hicieron lo propio, exhibiendo soluciones y experiencias especialmente diseñadas para el sector.
Carlos Gaete, CEO y cofundador de Amenities Chile, empresa dedicada a la importación de productos cosméticos y amenida-
des para hoteles, destacó las novedades que presentaron durante el Congreso. Entre ellas, elementos para niños –incluidas pantuflas, pastas dentales hipoalergénicas y de sabor dulce–, además de su línea de productos biodegradables. También mostraron sus reposiciones en bidones fabricados con plástico biodegradable y compostable, elaborados a partir de almidón de trigo y de maíz, e impresos con tinta de soya.
Por su parte, Martín Serey, trade marketing specialist para el canal HORECA de Pibamour, comentó la relevancia de participar en el Congreso Hotelero: “Nos permite transmitir una experiencia y ser referentes en la industria respecto de nuestros productos, mostrando innovación y versatilidad”. La empresa llegó a la cita con sus



LA HOTELERÍA Y EL TURISMO CHILENO A OTRO NIVEL. PERO ALCANZAR LAS METAS
QUE NOS HEMOS PROPUESTO PARA 2030 EXIGE VOLUNTAD, DECISIÓN Y ACCIÓN
HOY”, COMENTÓ ALBERTO PIROLA, PRESIDENTE DE HOTELEROS DE CHILE


marcas, entre ellas Dilmah, y presentó una barra de mixología para disfrutar de mocktails y cócteles elaborados con productos Pibamour, en línea con la propuesta Mixology by Pibamour. “Estuvimos en el congreso con un fin educativo e informativo, porque todavía no se entiende al té como un producto de mixología o como un licor sin alcohol”, explicó Serey, haciendo referencia a preparaciones como Sangría del huerto y Brisa de Sauco, este último, un mocktail sin alcohol elaborado con té y flor de pomelo. Intertrade, por su parte, mostró innovación y compromiso al servicio del sector. Jaime Duarte, gerente de
Ventas de la empresa, comentó que participar en el Congreso Hotelero fue una experiencia altamente enriquecedora: “No solo formamos parte de las instancias de conversación sobre los desafíos de la hotelería en Chile, sino que también presentamos lo más innovador de nuestro portafolio de soluciones para hoteles. Este año, el gran protagonista fue Girox, nuestro robot de limpieza profesional que barre, aspira y retorna de forma autónoma a su base de carga. Es una muestra concreta de cómo la robótica aplicada puede optimizar procesos y elevar la experiencia tanto de huéspedes como de colaboradores”.
Duarte agregó que, junto a Girox,
Intertrade exhibió también su línea completa de equipos de lavado industrial y lavavajillas profesionales, especialmente diseñados para responder a las altas exigencias del sector hotelero en eficiencia, durabilidad y sustentabilidad. “El Congreso nos permitió estrechar lazos con hoteleros de todo Chile, compartir visiones sobre el futuro del sector y reafirmar nuestro compromiso como Intertrade de entregar soluciones que combinan innovación tecnológica, calidad y respaldo. Queremos que el hotelero nos vea como un socio estratégico en su camino hacia la modernización y la excelencia operativa”, puntualizó.



SOSTENIBILIDAD Y EL HORIZONTE EN AYSÉN
Chile puede convertirse en líder del turismo regenerativo, ofreciendo experiencias únicas, diferenciadoras, conectadas y sostenibles. Así lo recalcaron diversos expositores del XVI Congreso Hotelero y en el último panel del encuentro, Hotelería
Sustentable: liderando el cambio hoy para el turismo de mañana, la conversación entre Antonella Sassi, gerenta de Sostenibilidad de Caja Los Andes; Verónica Vera, gerenta de Asuntos Públicos y Sustentabilidad de Nevados de Chillán; y Andrea Wolleter, gerente general de Enjoy
S.A., giró en torno a la relevancia económica que están adquiriendo las políticas sostenibles en los proyectos turísticos. Actualmente, estas se aprecian como una hoja de ruta y una ventana de visibilidad ante los inversionistas, quienes valoran las metas y planes ambientales, especialmente en un contexto de cambio climático. Mostrar indicadores de impacto en estas dimensiones es clave para el financiamiento de proyectos, coincidieron las integrantes del panel. Lo cierto es que la sostenibilidad implica trabajo con las comunidades, buenas prácticas y programas sociales que
S E ADVIRTIÓ QUE, SIN MEJORAS SUSTANCIALES EN CONECTIVIDAD Y AEROPUERTOS, SERÁ IMPOSIBLE ALCANZAR LAS METAS DEL SECTOR PARA 2030, QUE INCLUYEN ELEVAR EL APORTE DEL TURISMO AL PIB DEL ACTUAL 3,1% A 4,5%, AUMENTAR DE 700 MIL A 1 MILLÓN LOS EMPLEOS Y ATRAER A 10 MILLONES DE VISITANTES INTERNACIONALES
generan impacto real, por ejemplo, en escuelas y talleres.
Al cierre del Congreso, el gobernador de Aysén, Marcelo Santana, tomó la palabra para emitir un mensaje cargado de visión y entusiasmo: transformar al turismo en un motor clave para la economía de su región. Explicó que esta apuesta se enmarca en el Plan de Desarrollo de Zonas Extremas, que contempla una inversión pública de 1.700 millones de dólares en los próximos diez años, distribuidos en 150 proyectos orientados a impulsar la conectividad, la infraestructura y el desarrollo sostenible del territorio.




“S I QUEREMOS QUE CHILE SE CONSOLIDE COMO UN DESTINO TURÍSTICO COMPETITIVO A NIVEL MUNDIAL, NECESITAMOS CONTAR CON UN FONDO PARA PROMOCIÓN COMPETITIVO A NIVEL REGIONAL, INFRAESTRUCTURA ADECUADA Y GOBERNANZA CAPAZ DE GESTIONAR LOS TERMINALES AÉREOS Y ACCESOS A CENTROS TURÍSTICOS…”, DESTACO EN SU PRESENTACIÓN MÓNICA ZALAQUETT, PRESIDENTA EJECUTIVA DE FEDETUR
Entre las metas fijadas, destacó la generación de diez mil nuevos empleos en los próximos cuatro años, con el turismo como eje estratégico de ese crecimiento. Dentro de este plan, se destinarán 65 millones de dólares directamente al turismo durante los próximos siete años, con foco en inversiones estratégicas en parques nacionales y en la mejora de servicios e instalaciones turísticas.
Con este marco, el gobernador hizo un llamado al sector privado a sumarse al desafío: “Inviertan en Aysén, esta es la región donde todo está por hacerse. Necesitamos que el sector hotelero apueste por este territorio para que el turismo despegue y se convierta en una fuente real de desarrollo para nuestras comunidades.”
Así, entre aplausos y expectativas, el XVI Congreso Hotelero cerró con
la mirada puesta en el sur, donde el próximo encuentro promete conjugar naturaleza, sostenibilidad y crecimiento para el futuro del turismo chileno.
Al finalizar la segunda jornada, Hoteleros de Chile ofrecieron a los asistentes en la noche un cocktail de camaradería con música y un show artístico a cargo de la banda musical de Nico Cid y el comediante Francisco Acuña.
Hoteleros de Chile
Instagram (@hotelerosdechile): https://www.instagram.com/hotelerosdechile/ Facebook (@HotelerosdeChile): https://www.facebook.com/HotelerosdeChile/ LinkedIn:
https://www.linkedin.com/company/hoteleros-de-chil e/posts/ Web: https://hoteleros.cl/
EL g u a rd iá n d e l f u e g o y la m em o r ia
A b ra z ad o a l c e r ro Q u illa yq uén y ro d e ad o d e l a ro m a a leñ a hú m e da , Ge r m á n R e c km a nn m e re c ib e co n un t é neg ro in f us io n ad o co n c a ne la y un a s s o pa ip illa s t a n c roc a nt es co m o es p o n jo s a s E n su m es a , un a p e q ueñ a o lla g u a rda s a l d e m a r y a jí se co m o lid o , ese co n d im en to inse pa rab le d e su m e m o r ia y d e su coc in a , t a n c h ilen a co m o lo s rela to s q ue la ins p ira n
E n t re r is a s pa us ada s , m e h ab la d e su v ín c u lo co n e l f ueg o , d e la s o lla s q ue m ad u raba n g u is o s , c a ld o s y he r v o res in t e r m in ab les D e aq ue lla s d ie z o lla s q ue a lim en t aba n f am ilia y t raba jad o res d e l c a mp o d o n d e c re c ió , a h í d o n d e la es t a c ió n d ic t a la n o r m a , d o nd e c ada p re pa ra c ió n n a c e y m ue re co n e l c ic lo n a t u ra l d e la t ie r ra .
M e c uen t a d e lo s m é to d o s d e co nse r v a c ió n y la m a nuf a c t u ra a r t es a n a l q ue re g ía n la d es p ens a f a m ilia r : co nse r v a s , m a íz m o lid o , m e r m e lada s y f r u t a s se c ada s a l s o l; d e l “ m a n ja r d e a jo” pa ra e l res f r ío y d e lo s c ít r ico s q ue a le g raba n e l in v ie r n o ; d e lo s c a ld o s co lor id o s d e l v e ra n o y d e lo s g u is o s en t ra ñ ab les q ue y a c a s i n ad ie p re pa ra P a n t r u c a s , jale a d e pa t a , m o t e m e i, papa s co n m o t e , e m pa n ada s d e cone jo a l h o r n o — “ es a s q ue to -
d o s re c h a z a n h a s t a q ue la s p r ue ba n ” , d ic e s o n r ien d o Y en t re h is to r ia s , a s o m a la n o st a lg ia p o r lo s q ues o s o re ad o s q ue se d e ja ro n d e h a c e r y p o r la s papa s c h a n c he ra s q ue a n -
t a ñ o a co m pa ñ aba n lo s c a ld o s

POR J AIM E
JIMÉNEZ D E
MEND O Z A
D ire c to r Á re a d e
Tu r is m o y
Ga s t ro n o m ía , S a n to To m á s , se d e
R a n c ag u a
P res id en t e d e
AS E GM I O ’H igg in s
y la s p ro t e ín a s . “V iv im o s en un pa ra ís o c u lin a r io y n o n o s da m o s c uen t a”.
Y es q ue un pa ís q ue h a p e rd i-
d o e l re la to d e su coc in a h a p e rd id o pa r t e d e su id en t idad .
E n t re Ála m o s : un a c o c in a
q u e n o s e t ra n s a
H a c e y a 25 a ñ o s q ue Ge rm á n d e c id ió t ra ns f o r m a r ese
le gad o en un es pa c io d e res is t en c ia c u lin a r ia E n t re Á la -
m o s n a c ió co m o un a e x t ens ió n d e su h is to r ia f a m ilia r y h o y se e r ig e co m o un a d e la s e x p res io nes m á s p u ra s d e la ga s t ro n o m ía t rad ic io n a l d e
C o lt a u co
S u coc in a n o se t ra ns a , n o c a m b ia , n o se r in d e a n t e la s m o da s n i a n t e la s t en d en c ia s f o rá ne a s E s un a coc in a fi n a , t é c n ic a , p ro f un da m en t e c h ilen a , y a l m is m o t ie m p o s im p le , n a c ida d e l res p e to p o r e l p rod u c to y la es t a c ió n “N o h a y a t a jo en la coc in a d e l c a m p o”, d ic e . “C ada he r v o r t iene su t ie m p o , y c ada f ue g o , su pac ien c ia”.
C o m o lo s á la m o s q ue ins p ira n su n o m b re , Ge r m á n res ist e . In có lu m e , co m o es o s á rb o les q ue d es a f ía n e l q u in t ra l y e l v ien to . Ta l v e z la coc in a c h ilen a se a un a m e t á f o ra d e es o s á la m o s : res is t e p ese a la in co ns c ien c ia , a la f a lt a d e a uto es t im a y a la s o b re v a lo rac ió n d e lo a jen o . P o rq ue
¿có m o a c aba r co n un a coc in a q ue n a c ió pa ra res is t ir ?
N ues t ra coc in a se en t re la z ó co n o t ra s d e res is t en c ia : la á rab e q ue t ra je ro n lo s es pañ o les , la in d íg en a q ue le d io ra íz y p e r m a nen c ia N in g un a t en d en c ia , n in g ún pa t ró n colo n iz ad o r, n in g ún d es c la s ad o p o d rá co n e lla
L a r u ra lid a d c o m o re la to
Ge r m á n es un g u a rd iá n d e l
pa t r im o n io c u lin a r io y d e l v ínc u lo q ue une a lo s coc ine ro s t rad ic io n a les co n sus t e rr itor io s Lo s co n oc e , lo s a m a , lo s coc in a y lo s v is ib iliz a un a y o t ra v e z E n t ien d e q ue p e r p et u a r la s t rad ic io nes es d e v o lv e r le a la t ie r ra t o d o lo q ue e lla en t re g ó : un a re t r ib u c ió n en f o r m a d e p re pa ra c ió n c h ilen a a la us a n z a a n t ig u a , co n s ab o r d e c a m p o y t é c n ic a d e p u rada . R e iv in d ic a ese re la to r u ra l q ue p o r a ñ o s a m u c h o s les d io v e rg üen z a , e l q ue a lg un o s c a m b ia ro n p o r t é r m in o s a f ra n c es ad o s o co n c e p to s en in g lés . H o y, en m e d io d e un pa is a je ga s t ro n ó m ico s a t u rad o d e un if o r m idad , su coc in a se le v a n t a co m o un f a ro . E s e l re la to c h ilen o q ue e l t u r is t a b us c a pa ra m a r ida r co n v in o c a m p es in o , co n lico res o co n lo s v in o s es t a n da r iz ad o s d e la s v iñ a s íco n o d e l v a lle
C ada p la to d e Ge r m á n c uen t a un a h is to r ia : lo s c h ic h a r ro nes co n t o r t illa , la s f r it u ra s coc in ada s co n g ra s a d e c h a n c h o , la s co d o r n ic es esc ab e c h ada s o lo s m a c h o s a h o gad o s P re pa ra c io nes d e
s ab o r in ig u a lab le q ue resum en e l a lm a d e l v a lle d e l C ac h ap o a l
E l f u e g o q u e n o s e a p a g a
E n un a c a s o n a ab ra z ada p o r
lo s á la m o s , a l p ie d e l c e r ro
Q u illa y q uén , Ge r m á n s ig ue res is t ien d o . S u coc in a —pa r t e m use o , pa r t e t e m p lo ga s t ron ó m ico — g u a rda u t ens ilio s co n m á s h is to r ia q ue m u c h o s re c e t a r io s . S u a r m a m á s p rec iada : un a o lla d e h ie r ro q ue co nse r v a d es d e lo s c in co
a ñ o s . A h í, en t re se is f ue g o s , s a r t enes y f o n d o s , h ie r v e la m e m or ia . La coc in a hue le a g ra s a , a hu m o , a h ie r ba s se c a s y a t err ito r io . C ada he r v o r es un a co n v e r s a c ió n co n e l pa s ad o , c ada p la to , un a c to d e res ist en c ia c u lt u ra l
Ge r m á n R e c k m a nn coc in a co n co n v icc ió n , co n a m o r y co n un a pa s ió n q ue d es b o rda
S u f ue g o n o b us c a re co n oc im ien to , s in o co n t inu idad
S ab e q ue la coc in a c h ilen a n o t iene co m p e t en c ia : q ue es t a n s ab ro s a , t a n p e r t inen t e y t a n d iv e r s a co m o e l t e rr ito r io q ue la v io n a c e r


STAND CULLIGAN PRISMA WATER | Ignacio Pérez de Castro, Sales Manager Horeca de Culligan Chile, junto al Water Sommelier Reinaldo Olivares, en el stand de Culligan Prisma Water durante el XVI Congreso Hotelero. Refleja la presencia institucional de la marca y su propuesta de hidratación profesional para la hotelería
En el evento, la firma presentó su modelo de hidratación 360°, una propuesta ecoamigable y tecnológicamente avanzada que busca transformar la forma en que los hoteles gestionan el consumo de agua. A través de una simbólica botella recargable, la compañía mostró cómo es posible reducir residuos, optimizar recursos y ofrecer una experiencia de hidratación con identidad ambiental.
TEXTO: MACARENA ANRIQUE V. / FOTOGRAFÍAS: RICARDO HURTADO M. Y GENTILEZA CULLIGAN
na botella blanca, creada especialmente para el XVI Congreso Hotelero de Chile, se convirtió en uno de los símbolos más visibles del encuentro. Diseñada y producida por Culligan Chile, líder en
soluciones de hidratación, este elemento representó mucho más que un objeto: fue una metáfora del modelo de hidratación 360° que la empresa promueve en la industria hotelera.
“La línea profesional de soluciones de hidratación
para hoteles –hoy representada por Culligan– fue pionera en Chile con el desarrollo de Prisma Water, que lleva más de una década impulsando sistemas de producción y refill de agua purificada en el canal Horeca. Gracias al respaldo global de Culligan, este modelo continúa evolucionando y consolidándose como la referencia en sustentabilidad y eficiencia operativa dentro de la industria hotelera.” explicó Ignacio Pérez de Castro, Sales Manager encargado de la unidad de negocio HORECA en Chile

La idea nació, según relata el ejecutivo, durante la preparación del Congreso. “Nos preguntamos por qué no tomar este evento como si fuera un hotel gigante. Entonces, creamos un símbolo: una botella diseñada para la ocasión, por supuesto, con el branding de Culligan y también del Congreso, acompañada de puntos de rellenado y un collarín que evoca el diseño de las habitaciones”, detalla Pérez de Castro, descri-
biendo este complemento gracias al que cada usuario pudo, además, conocer la meta de cero botellas en el evento gremial.
Durante los días del encuentro, el equipo de Culligan midió el impacto de la iniciativa y lo hizo observando cuántos recipientes desechables se dejaron fuera de circulación gracias a su convocatoria para ocupar el sistema de rellenado. “Agradecemos la confian-
E L MODELO DE HIDRATACIÓN 360°, DESARROLLADO POR CULLIGAN, INTEGRA TODOS LOS PUNTOS DE CONSUMO DE AGUA DENTRO DEL HOTEL –HABITACIONES, RESTAURANTES, EVENTOS, ÁREAS COMUNES Y ZONAS DE STAFF– CON SOLUCIONES ESPECÍFICAS PARA CADA ESPACIO, GARANTIZANDO PUREZA, EFICIENCIA Y UNA EXPERIENCIA COHERENTE EN TODA LA OPERACIÓN
BOTELLA SÍMBOLO DEL CONGRESO | Detalle de la botella reutilizable y recargable, diseñada especialmente para el XVI Congreso Hotelero con co-branding de Hoteleros de Chile y Culligan Prisma Water. Fue entregada a cada participante del evento y simboliza el compromiso con la eliminación de botellas de un solo uso, permitiendo reducir a cero los residuos plásticos durante el encuentro
za de Hoteleros de Chile, que nos abrió este espacio para presentar esta propuesta. Estamos convencidos de que, en Chile, y particularmente en la hotelería, existen las condiciones para avanzar hacia un modelo de hidratación más amigable con el medio ambiente y, al mismo tiempo, económicamente atractivo”, destacó Pérez de Castro.
Por su parte Francisca Herrera Neumann, Directora de Hoteleros de Chile,
manifestó en la oportunidad “es una gran alegría contar en este XVI Congreso con la presencia de Prisma by Culligan, su participación refleja un compromiso real con la mejora continua de la experiencia hotelera. Soluciones como las que ofrece Culligan nos permite entregar un mejor servicio a los huéspedes y al mismo tiempo avanzar hacia una gestión más sustentable y responsable con el entorno”.

“L A LÍNEA PROFESIONAL DE SOLUCIONES DE HIDRATACIÓN PARA HOTELES –HOY REPRESENTADA POR CULLIGAN– FUE PIONERA EN CHILE CON EL DESARROLLO DE PRISMA WATER, QUE LLEVA MÁS DE UNA DÉCADA IMPULSANDO SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y REFILL DE AGUA PURIFICADA EN EL CANAL HORECA. GRACIAS AL RESPALDO GLOBAL DE CULLIGAN, ESTE MODELO CONTINÚA EVOLUCIONANDO Y CONSOLIDÁNDOSE COMO LA REFERENCIA EN SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA OPERATIVA DENTRO DE LA INDUSTRIA HOTELERA.” EXPLICÓ IGNACIO PÉREZ DE CASTRO, SALES MANAGER ENCARGADO DE LA UNIDAD DE NEGOCIO HORECA EN CHILE
SOLUCIÓN INTEGRAL
Culligan busca consolidarse como el socio estratégico del canal HORECA, acompañando el desarrollo y expansión de cada negocio. Su propuesta consiste en implementar un sistema propio de purificación y dispensado de agua, capaz de ofrecer agua con o sin gas, fría o a temperatura ambiente. Al tomar el recurso directamente desde
la red, los equipos permiten un suministro ilimitado, ya sea para ofrecer agua ultra purificada en formato reutilizable mediante las líneas Prisma y Purezza, o para abastecer los consumos internos del establecimiento, desde preparaciones gastronómicas hasta coctelería, como la disolución de pulpas o la elaboración de masas con agua gasificada. Esta solución
integral cubre todos los puntos de consumo dentro del negocio y, además, puede representar una reducción de costos de hasta un 80% en restaurantes y hoteles de gran tamaño.
Culligan lleva cuatro años impulsando su propuesta sobre nuevas formas de consumo de agua en hoteles y esto ha dado origen a un cambio que ha
comenzado a consolidarse, gracias a la validación de las grandes cadenas internacionales. “Cuando consultas los informes anuales de las marcas globales, siempre hacen referencia a este tipo de modelos. Teníamos que esperar esa validación para que los tomadores de decisión en los hoteles locales sintieran el respaldo”, comenta Ignacio Pérez de Castro.

Vale mencionar que la propuesta de Culligan combina tecnología, acompañamiento técnico y experiencia sensorial. “Estamos enfocados en dar todo el respaldo tecnológico como líderes mundiales en soluciones de hidratación. Los hoteleros valoran la tranquilidad de contar con un modelo respaldado y trazable, y por eso también trabajamos con un sommelier de agua, un diferenciador importante. Traspasamos el proce-
so y lo adaptamos a cada unidad del hotel, porque conocemos las normativas y entendemos los requerimientos del rubro”, explicó.
Para finalizar, desde Culligan afirman que grandes cadenas como pequeños hoteleros se han acercado a conocer la propuesta. Los hoteles grandes confían en ellos, pero están muy agradecidos de los hoteleros más pequeños, porque gracias a su estructura, generalmente más simple para la toma
EXPERIENCIA DE REFILL | Durante el XVI Congreso Hotelero, los asistentes pudieron conocer y utilizar el modelo de hidratación 360° de Culligan, basado en refill y botellas reutilizables, reduciendo el uso de plásticos desechables
“C UANDO CONSULTAS LOS INFORMES ANUALES DE LAS MARCAS GLOBALES, SIEMPRE HACEN REFERENCIA A ESTE TIPO DE MODELOS. TENÍAMOS QUE ESPERAR ESA VALIDACIÓN PARA QUE LOS TOMADORES DE DECISIÓN EN LOS HOTELES LOCALES SINTIERAN EL RESPALDO”, COMENTA IGNACIO PÉREZ DE CASTRO
Culligan Chile
Av. Andrés Bello 2777, Oficina 1802, Las Condes, Web: https://www.culligan.cl/ - www.prismawater.cl Instagram Corporativo (@culligan_cl): https://www.instagram.com/culligan_cl/ LinkedIn: Culligan Chile
Correo comercial: ventas@prismawater.cl
de decisiones, se ha tenido una puerta de entrada natural al mercado.
Culligan aprovechó su presencia en el Congreso, entonces, para reafirmar el compromiso que tiene con una hotelería sustentable, eficiente y moderna, donde la hidratación deje de ser un servicio secundario para transformarse en una experiencia integrada, consciente y con identidad ambiental.
“Más allá de su valor simbólico, la botella
cumplió un rol operativo esencial durante el encuentro: permitió que el consumo de agua se realizara sin generar residuos plásticos. Según mediciones internas, la implementación del sistema de hidratación desarrollado por Culligan permitió alcanzar un nivel de desecho prácticamente cero, convirtiendo al XVI Congreso Hotelero en un ejemplo concreto de gestión sustentable aplicada.”, finalizó Ignacio Pérez de Castro
EN tiempos donde lo “natural” y lo “fresco” parecen ser sinónimo de salud, conviene detenernos a pensar: ¿qué tan seguro es realmente lo que consideramos fresco? En gas- tronomía y consumo cotidiano, lo fresco se asocia a lo bueno, a lo auténtico, a lo que no hace daño. Pero esa asociación es más emocional que científica.
“Fresco” es un término que apela a la apariencia, al color o al aroma, no a la inocuidad. En cambio, un alimento “seguro” —según la FAO y la OMS— es aquel libre de contaminantes físicos, químicos o biológicos que puedan representar riesgo para la salud. Es decir, un vegetal brillante, recién cosechado, puede estar cargado de bacterias invisibles si no fue lavado o manipulado correctamente. La frescura no garantiza seguridad.
Los brotes de enfermedades transmitidas por alimentos han demostrado una y otra vez que los productos de origen natural y frescos pueden ser los más peligrosos. En 2006, una serie de intoxicaciones por E. coli O157:H7 en Estados Unidos se vinculó a espinacas crudas recién cosechadas. Otros casos han involucrado Salmonella en tomates, brotes de alfalfa o melones. Estos microorganismos no distinguen entre orgánico o convencional: se adhieren a la superficie o incluso penetran el tejido vegetal durante el cultivo o el lavado (Brandl, 2006; Lynch et al., 2009).

P OR HEINZ WUTH
Asesor y Consultor
Gastronómico.
Profesor de Gastronomía
Científica.
Miembro en Science&Cooking
World Congress
Miembro de L’Académie Culinaire de France
@soycienciaycocina
El problema es que la frescura seduce los sentidos y genera confianza. Un tomate brillante o una hoja de lechuga crujiente parecen más “puros”, pero si fueron regados con agua contaminada o manipulados sin higiene, pueden ser un riesgo real. Los consumidores —y a veces los propios cocineros— olvidan que el peligro no siempre tiene olor, color ni sabor.
Aquí entra la paradoja: procesar también es proteger. Lavar, desinfectar, cocinar o refrigerar son procesos que rompen la ilusión de “lo fresco”, pero son esenciales para mantener la inocuidad. Según Beuchat (2002), la desinfección con soluciones cloradas en vegetales listos para consumo puede reducir hasta un 99 % la carga microbiana sin afectar la calidad sensorial. Sin embargo, muchos consumidores rechazan estas prácticas por considerarlas “químicas” o “artificiales”, sin entender que la microbiología no distingue romanticismo. En cocina profesional, la inocuidad es parte de la rutina y no suprime el arte. Lavar bien no
resta frescura, la garantiza. Mantener la cadena de frío no industrializa, preserva. La “frescura” visual puede engañar, pero la seguridad alimentaria no se improvisa. En hoteles y restaurantes, esto debería ser un principio básico: un plato atractivo pero inseguro es una contradicción en sí misma.
La Organización Mundial de la Salud (2022) advierte que los productos frescos —en especial los vegetales de hoja— son uno de los principales vehículos de enfermedades alimentarias en el mundo. Por eso, la verdadera cocina responsable no se mide por la cantidad de ingredientes crudos, sino por el control que se ejerce sobre ellos. Cocinar con ciencia es cocinar con respeto hacia quien come.
La frescura encanta los sentidos, pero la inocuidad protege la salud. Lo ideal no es elegir entre “fresco” o “seguro”, sino aprender que un alimento verdaderamente fresco es aquel que también fue manipulado con conocimiento. En cocina, la confianza no se sirve cruda: se construye con ciencia, limpieza y criterio.
“El problema es que la frescura seduce los sentidos y genera confianza. Un tomate brillante o una hoja de lechuga crujiente parecen más “puros”, pero si fueron regados con agua contaminada o manipulados sin higiene, pueden ser un riesgo real.”


Intertrade a sus 30 años
Desde hace tres décadas, Intertrade Chile ha estado al frente de la transformación tecnológica en lavandería y limpieza profesional en Chile. Con cobertura nacional, una red de soporte técnico de primer nivel y una mirada puesta en la robotización y la higiene avanzada, la compañía ha construido una trayectoria sólida al servicio de hoteles, establecimientos gastronómicos, instituciones de salud y grandes instalaciones.
TEXTO: EDMUNDO VELOSO V. / FOTOGRAFÍAS: RONNY BELMAR V.

La historia de Intertrade está ligada al desarrollo del mercado nacional de lavanderías industriales. Sus orígenes se remontan a fines de los años 80, cuando un proyecto universitario del hoy Director Ejecutivo Víctor Hirmas dio forma a la red de lavanderías ProntoMatic, pionera en su rubro. A partir de esa experiencia surgió Intertrade en 1995, con un objetivo claro: proveer soluciones integrales de equipamiento industrial de lavado y secado para instituciones y empresas en todo Chile.
HISTORIA DE ORÍGEN
Desde sus inicios, Intertrade se ha enfocado en acercar la tecnología y la eficiencia industrial a distintos sectores productivos del país. Con una visión pionera, comenzó representando marcas internacionales de alto prestigio y desarrollando proyectos integrales de lavandería para instituciones, hoteles y hospitales.
Esa combinación de know-how técnico, servicio postventa especializado y relaciones de largo plazo con fabricantes líderes sentó las bases de lo que hoy es Intertrade Chile , una compañía reconocida por su innovación, su compromiso con la calidad y su contribución al desarrollo del rubro en Chile.
FILOSOFÍA CLARA
Con el paso del tiempo, la experiencia acumulada en gestión, operación y servicio permitió dar origen a una empresa capaz de responder a las crecientes demandas de equipamiento comercial e industrial en el país.
Desde sus primeros años, la compañía asumió el desafío de profesionalizar el rubro de la lavandería institucional y la limpieza industrial, incorporando tecnología de vanguardia, infraestructura propia y soporte técnico especializado. Gracias a alianzas estratégicas con fabricantes internacionales como Maytag y Girbau, Intertrade comenzó a consolidarse como un referente para sectores exigentes como hotelería, salud, fuerzas armadas, entre otros , aportando soluciones confiables y eficientes que marcaron un antes y un después en el mercado nacional.

D ESDE SUS INICIOS, INTERTRADE SE HA ENFOCADO EN ACERCAR LA TECNOLOGÍA Y LA EFICIENCIA INDUSTRIAL A DISTINTOS SECTORES
PRODUCTIVOS DEL PAÍS. CON UNA VISIÓN PIONERA, COMENZÓ REPRESENTANDO MARCAS INTERNACIONALES DE ALTO PRESTIGIO Y DESARROLLANDO PROYECTOS INTEGRALES DE LAVANDERÍA PARA INSTITUCIONES, HOTELES Y HOSPITALES
REINVENCIÓN CONSTANTE
La compañía ha crecido sostenidamente, incorporando marcas líderes, desarrollando infraestructura propia y expandiendo su presencia territorial. Hoy cuenta con un edificio corporativo de 2.800 m² en Huechuraba que concentra oficinas, bodegas, showroom, servicio técnico y área comercial, consolidando su posición como proveedor estratégico de soluciones de limpieza y lavandería profesional.
El desarrollo de Intertrade ha estado marcado por una cultura de trabajo basada en el servicio y la cercanía con sus clientes. Con la
llegada de Cristian Díaz como nuevo Gerente General, la empresa fortalece su estructura directiva y reafirma su compromiso con una operación centrada en la experiencia del cliente, la innovación continua y el soporte técnico especializado.
Detrás de Intertrade hay un equipo comprometido con un propósito común: entregar soluciones confiables, eficientes y duraderas. Profesionales, técnicos y especialistas que combinan experiencia, innovación y un fuerte sentido de servicio para acompañar a cada cliente en su operación diaria, desde Arica hasta Punta Arenas.
Bajo esta visión, Intertrade se ha consolidado como un referente en equipamiento para lavandería y gastronomía profesional. Hoy, la compañía impulsa una nueva etapa de crecimiento marcada por la innovación en servicios, la evolución de sus modelos de negocio y la incorporación de tecnologías que transforman la manera en que la industria trabaja.
Es siguiendo esta premisa que no solamente se ha consolidado como un referente en equipamiento para lavandería y gastronomía profesional, sino que también se encuentra impulsando una nueva etapa, marcada por la innovación


en servicios, modelos de negocio y tecnología aplicada.
AUTOMATIZACIÓN Y ROBOTIZACIÓN
E S SIGUIENDO ESTA PREMISA QUE NO SOLAMENTE SE HA CONSOLIDADO COMO UN REFERENTE EN EQUIPAMIENTO PARA LAVANDERÍA Y GASTRONOMÍA PROFESIONAL, SINO QUE TAMBIÉN SE ENCUENTRA IMPULSANDO UNA NUEVA ETAPA, MARCADA POR LA INNOVACIÓN EN SERVICIOS, MODELOS DE NEGOCIO Y TECNOLOGÍA APLICADA
Por lo mismo, uno de los ejes actuales de Intertrade es la incorporación de tecnologías de automatización y robotización. Durante este año se lanzaron pilotos con robots autónomos de limpieza de última generación , diseñados para operar en hoteles, centros corporativos y edificios multifamiliares. Equipados con sensores 360° y sistemas de mapeo inteligente, estos equipos son capaces de reconocer su entorno, optimizar sus rutas y desplazarse de manera autónoma por distintos niveles. Su sistema de autodiagnóstico y retorno automático a la base de carga les permite operar de forma continua, 24/7, reduciendo tareas repetitivas y mejorando la eficiencia, seguridad y productividad de las instalaciones. Actualmente, Intertrade continúa realizando demostraciones en terreno para todas las empresas interesadas, acercando esta tecnología a distintos sectores y mostrando en acción el potencial real de la
robotización aplicada a la limpieza profesional.
Otro desarrollo clave es el proyecto de higiene avanzada en colaboración con científicos chilenos y europeos. Se trata de una tecnología basada en oxígeno atómico, capaz de eliminar bacterias como la listeria, uno de los principales problemas sanitarios de la industria alimentaria. Esta solución permite limpiar y desinfectar plantas en minutos, superando los estándares actuales y reduciendo significativamente el uso de químicos clorados. A partir de esta innovación, Intertrade ha desarrollado un proyecto de higiene avanzada que busca llevar esta tecnología al mercado nacional e internacional, con el objetivo de ofrecer soluciones comerciales capaces de revolucionar los protocolos de limpieza en diferentes industrias, con distintas opciones de aplicación del OA. El lanzamiento de esta línea está previsto para fines de este año y representa un paso más en la visión de la empresa por integrar tecnología, sostenibilidad y eficiencia operativa en cada proceso.


ARRIENDO OPERATIVO
La compañía ha desarrollado también nuevas formas de acceso a su tecnología a través de arriendo operativo, que permite a las empresas contar con equipamiento de última generación con mantenimiento y repuestos incluidos, bajo un pago fijo mensual. Este modelo ha resultado especialmente útil para clientes institucionales que necesitan soluciones confiables sin invertir grandes capitales iniciales.
Gracias a esta estructura, Intertrade ha logrado apoyar el desarrollo de plantas y proyectos en distintas regiones del país, incluyendo zonas extremas, ampliando así su alcance y fortaleciendo su vínculo con sectores estratégicos como hotele-

ría, salud, alimentación y limpieza industrial.
El plan estratégico de Intertrade para los próximos dos a tres años busca consolidar su liderazgo en el sector y expandir su oferta con nuevas soluciones tecnológicas que integren eficiencia energética, robotización, higiene avanzada y telemetría para mantenimiento predictivo.
En un contexto donde la limpieza y la higiene son más críticas que nunca, Intertrade apuesta por mantenerse a la vanguardia, acompañando a sus clientes con soluciones confiables, escalables y sostenibles, tal como lo resume la gerencia en una frase para el bronce: “No hay nada mejor que llegar a un
hotel y sentirse como en casa: espacios limpios, sábanas suaves y piezas impecables. Intertrade está detrás de esa experiencia, aportando tecnología y servicio para que nuestros clientes brinden un estándar superior.”
Intertrade Chile
Palacio Riesco 4441, Huechuraba Teléfono: + 562 2597 0000 Correo: contacto@intertrade.cl Web: https://intertrade.cl/ Instagram (@intertradechile): https://www.instagram.com/intertradechile Facebook (@IntertradeChile): https://www.facebook.com/IntertradeChile
LinkedIn:
https://www.linkedin.com/company/intertrade-chile-s.a./
LLE GAD O S a es t e p un to d e l a ñ o , m e
d e c la ro a c t iv is t a d e la s co s a s p eq ueñ a s . M e f a t iga p ro n to la f a s t u os idad , e l t e a t ro d e la s apa r ien c ia s , e l jue g o d e t ro n o s d is f ra z ad o d e p ro g res o H e v is to d e m a s iada s o b ra s f a ra ó n ic a s c a e r a n t es d e d e ja r hue lla y, b uen o , a unq ue n o n ie g o q ue la t ra m a 50 B es t se h a v ue lto m i p ro p ia “P a s ió n d e Ga v ila nes ” , m e ab u r re s o m e ra m en t e la es c en a t ip o ga s t ro n ó m ic a , es a q ue es ig u a l en t o d o e l m un d o , q ue se re f u g ia en e l c a v ia r, en la p o s t a l, la t en d en c ia , en e l us o re b us c ad o d e p ro d u c to s en d é m ico s o e x ó t ico s , en e l d is c u r s o re p e t id o y s in sen t id o , c a ren t e d e f o n d o , d e f o rm a
So y un a p e r io d is t a q ue t iend e a re f u g ia r se en la n o r m a lidad , t a n to , q ue c u a n d o lle g o a la m es a d e la s co s a s p e q ueñ a s , m e v ue lv o b en ig n a . M e e m oc io n a n co s a s q ue pa ra la m a y o r ía pa s a n d es ap e rc ib ida s . N o sé , e l a jia co d e M a m a Lu z ; la a re pa d e hue v o d e C he c h i; la p u p us a en N a hu iz a lco ; lo s fi d e o s d e ga r ba n z o f r ito d e D abba n g ; e l c h ipa d e N a rda ; e l h o r n ad o d e Ga lo en C o s a s F in a s d e la F lo r ida ; la s papa s f r it a s d e C a s a B la s ; la s o pa d e p es c ad o d e E lk a n o ; la c a r b o n ada d e lapa s en
D o n d e J a im in i en P ue r to O sc u ro , e l p o llo a l co g n a c d e l H u gg o C o m e d o r ; la c h a n f a in a d e co rd e ro d e R u b én en M a ule ; la ens a lada d e c h ag u a l d e P a u lo R uss o ; e l a v e p im en tó n en R e c re o co n H a m b re ; la pat a s c a d e la m ad re d e S e rg i o
A r m e lla (d e b ie ra p o ne r un c om e d o r ); e l c hu p e d e g u a t a s

POR P AME L A
VIL L A G R A
P e r io d is t a
ga s t ro n ó m ic a y
co nsu lto ra en
t u r is m o
ga s t ro n ó m ico
C a m b ia n d o pa rad ig m a s d es d e
Ga s t ro m u je res
V ia ja m o s en R u t a d e
Lo s A ba s to s
M ie m b ro d e M u je res en Tu r is m o
d e F e lip e S a la s en e l lu ga r en
d o n d e t o d o pa r t ió , E l A ba s to ;
la a lm e ja co n p es c ad o y p iu re
d e La C a lm a ; la t o r t illa d e p o -
ro to s v e rd es d e l B a r d e la
U n ió n , e l a r ro llad o d e D o n
Lo lo , la jib ia d e M a re a l, e l
p is k u d e A n it a E p u le f , un f a nsh o p y un b uen co m p le to en ba r ra d e la A n t ig u a F uen t e
C o s a s s im p les , n o r m a les , p e ro llen a s d e v e rdad
E n la m es a d e la n o r m a lidad , un p la to p ue d e d e c ir m á s
s o b re un t e rr ito r io q ue c u a lq u ie r d is c u r s o o fi c ia l P o r es o , m e irr it a q ue la c apa c idad d e t raba jo y e l g es t o s ilen c io s o d e q u ien p iens a y e je c u t a su coc in a co n la c a lm a q ue s o lo da e l o fi c io , co t ic e t a n p oco , c u a n d o s o n lo s a s p e c to s q ue m e co n m ue v en y s o b re lo s q ue o r b it a t o d o m i t raba jo
N o s he m o s a co s t u m b rad o a co r re r d e t rá s d e l es p e c t á c ulo , y en ese ap u ro se n o s es t á o lv ida n d o t raba ja r d e v e rdad . O b se r v o un a f a t iga co le c t iv a , un d es ap e g o a lo s d e t a lles , un a sue r t e d e d es c u id o g enera l q ue se n o t a en t o d o : en có m o coc in a m o s , en có m o se r v im o s , en có m o n o s re lac io n a m o s , en q ué co n t a m o s y q ué c a lla m o s . Fa lt a re a lidad y v e rdad .
M e n ie g o a se g u ir a v a la n d o es a en o r m e y p e r s is t en t e co nf us ió n q ue a s oc ia t rad ic ió n co n p o b re z a , d e l m is m o m o d o q ue re c h a z o la ap ro p ia c ió n c u lt u ra l d e q u ienes le v a n t a n sus p ro p ues t a s c u lin a r ia s en ba se a d is c u r s o s a jen o s , e xp ro p ia n d o s ab e r y s ab o r d e co m un idad es ag r íco la s a la s q ue paga n a n o v en t a d ía s , a m a l p re c io y a la s c u a les n o les da n n i c ré d ito en lo s su b t ít u lo s C ree m o s q ue , p o r se r v ir en un p la to h o n d o d e lo z a v ie ja o en p ie d ra , y a es t a m o s h o n ra nd o lo nues t ro P e ro la t rad ic ió n n o es d es p ro lijidad N o t iene q ue o le r a f r it u ra ra n c ia n i se rv ir se en m es a s d es lu c ida s , n o h ab it a r es pa c io s su c io s La t rad ic ió n —la v e rdad e ra — se s o s t iene en e l res p e to p o r e l d e t a lle , en h a c e r la s co s a s b ien D e ig u a l m a ne ra , es imp e ra t iv o t ra ns it a r d e ap ro p iac ió n a ap re c ia c ió n c u lt u ra l, d e m a ne ra q ue lo s p ro fes io n a les s ie m p re in c lu y a n e l re co n oc im ien to d e l s ab e r q ue ap rend ie ro n o les f ue co m pa r t id o , co n n o m b re y ap e llid o , sum a n d o la z o s hu m a n o s y com e rc ia les . E l m é r ito y e l resu lt ad o d e b e se r s ie m p re co mpa r t id o .
“M e n ie g o a se g u ir a v a la n d o es a en o r m e y p e r s is t en t e co n f us ió n q ue a s oc ia t rad ic ió n co n p o b r e z a , d e l m is m o m o d o q ue r e c h a z o la ap r o p ia c ió n c u lt u ra l d e q u ienes
le v a n t a n sus p r o p ues t a s c u lin a r ia s en ba se a d is c u r s o s a jen o s . ”


La escala íntima del bistrot no solo era lo que podía permitirse como inversión cuando llegó a Chile, además es el formato en que se siente más cómodo, el que mejor refleja su personalidad y aproximación a la cocina. Este chef francés sabe crear espacios acogedores y libres de pretensión, donde ofrecer su herencia gastronómica con claridad y precios que permiten cierta frecuencia. Depurado, con varias innovaciones, su modelo llega ahora a Lastarria, y sin duda será tan exitoso como ha sido en Providencia por más de 15 años.
TEXTO: PABLO ANDULCE T. / FOTOGRAFÍAS: GONZALO CARRASCO A.

ENSALADA BISTRÓ

Subiendo la escalera hacia el segundo piso de Galería Lastarria, entrando en lo que hasta hace poco se llamaba Le Bistrot Viet, ya no encontramos bambú ni sombreros de recolectores de arroz en las paredes. Todo lo que evocaba a Vietnam se ha ido, incluso la presencia más icónica de esa cultura en el lugar: Madame Kim y su distinguido vestuario tradicional. Tras siete años a la cabeza, aportando con su impronta y cerca del 80% de las recetas en la carta de Le Bistrot Viet, Madame Kim decidió que necesitaba más tiempo para ella y dejó el restaurante a su socio, el reconocido chef francés, Gaëtan Eonet: “Después de la pandemia me concentré en mi local de Santa Magdalena en Providencia (el clásico Le Bistrot de Gaëtan). Necesitaba volver aquí, haciendo lo que me gusta, lo que manejo mejor, practicando mi cocina y aplicando mi experiencia. La comida vietnamita puede ser percibida como exótica, una aventura gastronómica para atreverse cada dos o tres meses. Si queríamos levantar esta ubicación, golpeada por distintas crisis, necesitábamos proponer una cocina más amigable para la mayoría de los chilenos”.
Los cambios comenzaron a mediados de mayo. Se introdujo de lleno la visión del bistrot francés de Gaëtan –más que aprobada, celebrada por los chilenos a lo largo de más de 15 años–, se adoptó un nombre seminuevo, Le Bistrot Lastarria, y se complementó con un concepto diferenciador: una crepería. “Los franceses agradecen mucho tener por fin un lugar donde
disfrutar crêpes como lo harían en París. A los chilenos que han viajado les gusta revivir esos sabores y los que no están familiarizados van a descubrir no solo la versión tradicional dulce; tenemos también galettes, una variante salada a base de harina de trigo sarraceno, sin gluten y apto para celíacos. Ambas preparaciones abren todo un mundo que quiero presentar”, explica Gaëtan.
ME GUSTA, LO QUE MANEJO MEJOR, PRACTICANDO MI COCINA Y APLICANDO MI EXPERIENCIA. LA COMIDA VIETNAMITA PUEDE SER PERCIBIDA COMO EXÓTICA, UNA AVENTURA GASTRONÓMICA PARA ATREVERSE CADA DOS O TRES MESES”, COMENTA GAËTAN EONET, CHEF Y DUEÑO DE LE BISTROT LASTARRIA

CARACOLES (ESCARGOTS) | Plato clásico francés. Generalmente, se preparan con mantequilla de ajo y perejil. (Mencionado al principio como primer plato)

¿Por qué Le Bistrot Lastarria es un nombre seminuevo? Bueno, porque todos los proyectos de Gaëtan comparten la primera parte. Tan ligado está su nombre a la palabra Bistrot en el inconsciente de los chilenos que en más de una ocasión ha tenido que escuchar comentarios como “comimos ahí y no nos gustó nada” o “¡¿dónde está la mesa que reservé por teléfono?!”, respirar profundo y responder pacientemente: “¿está seguro de que está hablando de Le Bistrot de Gaëtan?” o “Sra./Sr. ese bistrot no somos nosotros”. Para él, el fenómeno es similar a lo que ocurrió con los hoteles boutique: muchos creyeron encajar en esa categoría sin considerar más criterios que la escala:
“Conoces la historia de los rusos, ¿no? Se dice que la palabra viene del ruso ‘bistra’, que apresuraba a mozos hábiles y expertos en buen servicio. El francés la adopta con esa connotación de rapidez. Normalmente se sirve comida francesa, acercándose lo más posible a la experiencia que se


LA GALETTE | un tipo de crêpe salada, hecha con harina de trigo sarraceno (sarrasin). En el listado la llaman primero "creps con salmón" y luego "galet"

TARTAR DE LOCOS | fresco, ideal para abrir el apetito. Incluye locos (un molusco chileno, lo que sugiere una adaptación), cebollín, palta (aguacate)
LOS CAMBIOS COMENZARON A MEDIADOS DE MAYO. SE INTRODUJO DE LLENO LA VISIÓN DEL BISTROT FRANCÉS DE GAËTAN –MÁS QUE APROBADA, CELEBRADA POR LOS CHILENOS A LO LARGO DE MÁS DE 15 AÑOS–, SE ADOPTÓ UN NOMBRE SEMINUEVO, LE BISTROT LASTARRIA, Y SE COMPLEMENTÓ CON UN CONCEPTO DIFERENCIADOR: UNA CREPERÍA
viviría en París. Hay una atención importante a la relación entre el precio y la calidad, y es normal que veas al dueño en la barra y su mujer en la caja, porque suelen ser negocios pequeños, muchas veces familiares. El bistrot no es de mantel largo, es un lugar para compartir, bromear, reírse mientras comes y tomas bien, con precios que te permiten volver con frecuencia”.
Gaëtan se pregunta si cuando terminen los trabajos y se abra la terraza de 12 m aún podrá decir que tiene un bistrot. “Me gustaría inaugurar en noviembre, que quede tan linda que
la gente al entrar diga ‘¡wow!’, que vivan buenos momentos y los compartan”, dice Gaëtan entre trabajadores que dejan de soldar estructuras que darán sombra para dejarnos llegar al fondo de la terraza, donde está prácticamente lista una elegante barra de 12 m.
“Espero que la gente nos elija para pasar las tardes del verano que se acerca, con cócteles y vinos frescos, en un ambiente agradable, con buena música. Sabemos que contamos con un flujo importante de turistas, pero para mí va a ser la primera gran victoria ver chilenos paseando y disfrutando aquí”.



TRUCHA CON SALSA MEUNIÈRE | trucha fresca (mencionada como Trucha de Poni Pu o Pony Boogi - posiblemente un nombre de proveedor o región local). Se acompaña con una salsa Meunière, que es una base de mantequilla, perejil y crocante (el plato se describe como "exquisito"). La salsa Meunière tradicionalmente también incluye limón
Hay dos colores que dominan toda la renovación que Gaëtan hizo junto a su mujer, Andrea Chavez : uno pertenece a la familia de los rojos, con algún grado de opacidad; el otro es cercano al amarillo con una sensación cremosa. Están en la barra, en el papel mural y próximamente en los manteles. Una boiserie baja, espejos biselados, platos antiguos y la selección de vinos expuesta en una pared aportan a la sensación total de bistrot francés. La cocina expuesta también mejoró en mobiliario y
equipamiento. Pero, tratándose de un restaurante, habiendo aclarado que la cocina vietnamita quedó atrás, más allá de la magnífica terraza que inaugurará pronto, ¿en qué se distingue Le Bistrot Lastarria de Le Bistrot de Gaëtan en Providencia? “Aproximadamente un 70% de la carta es igual. El 30% restante corresponde a platos como los caracoles en concha, la médula o la lengua de vacuno. Las pastas también son distintas y, por supuesto, la crepería es una exclusividad de Lastarria”.
CONEJO A LA MOSTAZA (LAPIN À LA MOUTARDE) | un plato muy conocido pero poco común en restaurantes en Chile. Es un plato clásico de la cocina bistró francesa, donde el conejo se cocina en una salsa de mostaza


“E SPERO QUE LA GENTE NOS ELIJA PARA PASAR LAS TARDES DEL VERANO QUE SE ACERCA, CON CÓCTELES Y VINOS FRESCOS, EN UN AMBIENTE AGRADABLE, CON BUENA MÚSICA. SABEMOS QUE CONTAMOS CON UN FLUJO IMPORTANTE DE TURISTAS, PERO PARA MÍ VA A SER LA PRIMERA GRAN VICTORIA VER CHILENOS PASEANDO Y DISFRUTANDO AQUÍ”


confitado (cocinado lentamente en su propia grasa o en un medio graso, lo que lo hace muy tierno) con una salsa Oporto. Viene acompañado de un puré de papas trufado (con aceite o pasta de trufa). Se compara su textura con la carne mechada chilena, que "se desarma con dos tenedores"
SALTO CALCULADO
Gaëtan Eonet llegó a Chile desde Tahiti dispuesto a partir desde cero, con una maleta, un cuchillo y escaso manejo del español. Su primer trabajo fue en Normandie y duró alrededor de ocho meses. Pierre Le Goff, el dueño, advirtió su talento y lo pasó rápidamente a la categoría de chef. “Creo que tenía un poquito de dinero guardado desde Tahití y me arriesgué a invertir y probar mi suerte. Abrimos Le Bistrot de Gaëtan el 12 de enero 2010 y nunca más paramos. Me fue bien desde el primer día y antes de cumplir un año pude ampliarme y arrendar el local de al lado, que quedó disponible. Sentí y aún siento amor por Chile. Nunca me olvido de los amigos que hice cuando llegué solo, que me traducían y me invitaban a salir, de los clientes que se fueron convirtiendo en amigos”.


GAËTAN EONET Y SU ESPOSA ANDREA CHAVEZ | trabajan mancomunados en las labores de Le Bistró Lastarria


PARIS-BREST | hecho con una pasta choux (masa de repostería ligera) en forma de rueda (en homenaje a la carrera de ciclismo París-Brest-París) y se rellena con una mousse de avellana (tradicionalmente una crema mousseline de praliné de avellana) y caramelo
Aun con toda esa experiencia y el respetable logro de mantener un proyecto gastronómico vivo y saludable por más de 15 años, incluso con clientes haciendo filas algunos días de la semana; para este chef de 45 años no fue fácil decidir asumir este nuevo desafío: “Primero, desde el aspecto económico. Segundo, no sabía si tenía la energía para entrar en la cocina con la misma dedicación que demandó mi primer bistrot. Lo hice durante cuatro meses, saliendo a las 11 cada noche, y perdí como siete kilos. Estuve nervioso, pero ya pasó. Me tiene tranquilo y contento la carta, quedó bonita; así como todo el local y especialmente la cocina. Tenemos una onda muy positiva frente a una aventura que, creemos, puede ser muy linda. Hay gente que me ha comentado ‘¡qué

CREPE DULCE CON MANZANA CONFITADA Y CARAMELO DE MANTEQUILLA SALADA | la galette salada (de sarraceno) se transforma en un postre, pero con la masa de crêpe dulce (de trigo). Viene con manzana confitada, un caramelo de mantequilla salada (mantequilla salée) y se acompaña de una bola de helado de vainilla y almendrasserrano. Hojas Nasturtium de Harpke Family Farm
bueno que inviertas en este barrio, Gaëtan!’. Yo recibo eso y me dan muchas más ganas de seguir trabajando. Creo mucho en la historia y de verdad me encanta este barrio. Tengo mucha fe, mucha esperanza, en que, si somos capaces de mantener los estándares de Providencia, donde tenemos valoraciones online y críticas espectaculares, este local va a tener la misma suerte”.
La arquitectura siempre tuvo encanto, especialmente la sección que se siente como el comedor de un tren antiguo. Próximamente, con la generosa terraza abierta, no se me ocurre un lugar mejor para disfrutar una galette de salmón; una ensalada Bistrot , un mix de lechugas con tocino, champiñones salteados y un queso camembert fundido ; o una trucha fresca en
salsa Meunière ; conejo a la mostaza o un Medallón de Punta Paleta
Confitado en salsa Oporto con puré trufado ; para terminar con un París-Brest , un postre hecho con una pasta choux en forma de rueda en homenaje a una famosa carrera de ciclismo, que se rellena con una mousse de avellana; solo por nombrar algunas de las contundentes razones con que Gaëtan nos quiere hacer frecuentar su nuevo local.
Le Bistrot Lastarria
Padre Luis de Valdivia 327, Santiago Horarios: martes a sábado de 12:30 a 23:00hrs. domingo de 12:30 a 22:00 hrs. Reservas: 56 233457491 Instagram (@lebistrotlastarria): https://www.instagram.com/lebistrotlastarria/
EN a lg ún r in có n hú m e d o y v e rd e d e Is la d e P a s -
c u a , en t re a rb us to s a n t ig u o s y re la to s d is p e r -
s o s , c re c e un c a fé q ue a lg un a v e z d es p e r tó sueñ o s a m b ic io s o s : p ro d u c ir e l g ra n o m á s re m o to d e l m und o F ue un p ro y e c to q ue g eneró en t us ia s m o y t it u la res , p e ro q ue co n e l t ie m p o q ue d ó susp en d id o , s in in f ra es t r u c t u ra co ns o lidada n i m e rc ad o a c t iv o H o y, c u a n d o la in d us t r ia c a fe t e ra g lo ba l a t ra v ies a un a nue v a e t apa m a rc ada p o r la v o la t ilidad d e p re c io s , e l c a mb io c lim á t ico y la b ús q ue da d e o r íg enes d ife ren c iad o s , la id e a d e re a c t iv a r es a h is to r ia v ue lv e a co b ra r sen t id o E l c a fé es un o d e lo s p rod u c to s ag r íco la s m á s sens ib les a la s fl u c t u a c io nes d e l m e rc ad o in t e r n a c io n a l. S eq u ía s , p laga s , co n fl ic to s y fen ó m en o s c lim á t ico s a lt e ra n co se c h a s y p re c io s , e m p u ja nd o a m u c h o s pa íses p ro d u cto res a d iv e r s ifi c a r sus z o n a s d e c u lt iv o . E n es t e co n t e x to , lo s lla m ad o s “nue v o s o r íg enes ” —pa íses o t e rr ito r io s q ue n o h a n s id o t rad ic io n a lm en t e c a fe t e ro s — e m p ie z a n a oc u pa r un es pa c io c ada v e z m á s in t e res a n t e . A us t ra lia es un o d e e llo s : co n c lim a s su bt ro p ic a les y un a c u lt u ra c a fet e ra co ns o lidada , a v a n z a en la co ns t r u cc ió n d e su p ro p io rela to co m o p ro d u c to r d e es p ec ia lidad A llí, la c la v e n o es e l v o lu m en , s in o la c a lidad , la t ra z ab ilidad y e l v a lo r ag re gad o d e un o r ig en s in g u la r H a w a ii es o t ro e je m p lo a ún m á s re v e lad o r S us c a fés d e o r ig en , co m o lo s d e K o n a J o e
C o ff ee y M a u i C o ff ee R o a s -

PO R
EDMUND O
VE L OS O
P e r io d is t a
es p e c ia liz ad o en
c a fé , c r ít ico y
p e r io d is t a d e m ús ic a
en p rens a y re v is t a s
es p e c ia liz ada s ;
e d ito r y c re ad o r d e
co n t en id o en rad io s y
p o r t a les d ig it a les en
C h ile y R e in o U n id o
@ e d m un d o v e lo s o v
t e r s , h a n d e m o s t rad o q ue un t e rr ito r io insu la r, co n co n d ic io nes c lim á t ic a s pa r t ic u la res y co s to s d e p ro d u cc ió n e le v ad o s , p ue d e p o s ic io n a r se en e l m e rc ad o g lo ba l co n p re c io s p re m iu m . E s to s g ra n o s n o co m p it en p o r t o ne lada s , s in o p o r id en t idad : t e r ro ir v o lc á n ico , m ic roc lim a s es p e c ífi co s y un re la to g e o g rá fi co ir re p e t ib le S o n c a fés q ue se v en d en a v a lo res s ig n ifi c a t iv a m en t e su p e r io res a l p ro m e d io m und ia l, y q ue en c uen t ra n un n ic h o s ó lid o en co nsu m id o res q ue b us c a n a u t en t ic idad Is la d e P a s c u a co m pa r t e v ar io s d e es t o s a t r ib u to s : a is lam ien to g e o g rá fi co , sue lo s v o lc á n ico s fé r t iles , c lim a su b t rop ic a l y un a id en t idad c u lt u ra l d e a lc a n c e g lo ba l S i b ien lo s p r im e ro s es f ue r z o s p o r res c at a r la s p la n t a s e x is t en t es n o p ro s p e ra ro n m á s a llá d e un a f a se p ilo to , e l co n t e x to a c t u a l es d ife ren t e . H o y e x is t en her ra m ien t a s t é c n ic a s m á s a v a n z ada s pa ra c a ra c t e r iz a r v a r ie dad es , m o d e lo s d e ag r ic u lt u ra re g ene ra t iv a q ue p od r ía n adap t a r se a su e co s is t em a f rág il, y un a in d us t r ia d e es p e c ia lidad d is p ues t a a paga r p o r h is to r ia s ún ic a s y b ien t ra z ada s .

R e a c t iv a r es t a in ic ia t iv a n o
s ig n ifi c a t ra ns f o r m a r se en un
g ra n e x p o r t ad o r n i co m p e t ir
co n p o t en c ia s co m o B ra s il o
C o lo m b ia S ig n ifi c a p ens a r en p e q ueñ o , p e ro co n a m b ic ió n : d iseñ a r un a c ad en a co r t a y rob us t a , co n v iv e ro s , t é c n ic a s d e p ro paga c ió n b ien es t u d iada s , p rá c t ic a s s o s t en ib les , pa r t ic ipa c ió n co m un it a r ia y, s o b re t o d o , un a es t ra t e g ia d e p o s ic io n a m ien to c la ra . R apa
N u i p o d r ía co n v e r t ir se en un m ic ro o r ig en d e a lt a ga m a , co n p ro d u cc ió n lim it ada , enf oc ada en c a lidad y re la to .
La e x p e r ien c ia a us t ra lia n a enseñ a q ue lo s c lim a s n o t rad ic io n a les p ue d en f un c io n a r s i se in v es t iga , se inn o v a y se ap ues t a p o r d ife ren c ia c ió n H a w a ii p r ue ba q ue un c a fé insu la r, b ien m a ne jad o , p ue d e s o s t ene r p re c io s a lto s y c re a r un m e rc ad o fi e l, ad e m á s d e o f re c e r e x p e r ien c ia s ún ic a s co m o e l t u r is m o c a fe t e ro p ens ad o en q u ienes d ese a n ap ren d e r a t o s t a r en un pa ra je ún ico y a is lad o d e la v o rág ine d e l m un d o , en un a rc h ip ié lag o p e rd id o P a ra Is la d e P a s c u a , v o lv e r a p la n t a r c a fé n o es s o lo un a c to ag r íco la : es un a o p o r t un idad e co n ó m ic a , c u lt u ra l y es t ra t é g ic a U n g es t o d e f u t u ro
E n t ie m p o s d e p re c io s inest ab les y co nsu m id o res á v id o s d e h is to r ia s v e rdad e ra s , ese a r b us to o lv idad o en t re la v eg e t a c ió n rapa nu i p o d r ía se r m u c h o m á s q ue un re c ue rd o . P o d r ía co n v e r t ir se en un s ímb o lo d e res ilien c ia , id en t idad y v a lo r ag re gad o . La se m illa y a es t á a h í: f a lt a d e c is ió n , coo rd in a c ió n y v is ió n d e la rg o p laz o pa ra q ue v ue lv a a g e r m in a r.
“R apa N u i p o d r ía co n v e r t ir se en un m ic r o o r ig en d e a lt a ga m a , co n p r o d u cc ió n lim it ada , en f oc ada en c a lidad y r e la t o . ”
EN la o p e ra c ió n d e un a he lad e -
r ía a r t es a n a l, la c a lidad sens o -
r ia l d e l p ro d u c to y la d ife ren c iac ió n en s ab o res
n o ba s t a n pa ra ga ra n t iz a r
s o s t en ib ilidad en e l t ie m p o ,
m á s a ún en un m e rc ad o en p e r m a nen t e c re c im ien to y co ns o lida c ió n co m o e l c h i-
len o E n lo q ue a la d im ens ió n o p e ra t iv a se re fi e re , e l c u m p lim ien to r ig u ro s o d e la s B uen a s
P rá c t ic a s d e M a nu f a c t u ra
(B P M ) es un a ga ra n t ía t a n to pa ra la he lad e r ía co m o pa ra e l c lien t e , m á s a ún d e c a ra a l in ic io d e un a nue v a t e m p o rada
La s B P M s o n un co n jun to d e p roc e d im ien to s es t a n da r iz ad o s q ue aba rc a n la h ig iene p e r s o n a l, la lim p ie z a y s a n it iz a c ió n d e e q u ip o s , la m a n ip ula c ió n se g u ra d e m a t e r ia s p r im a s , e l co n t ro l d e p laga s , la co r re c t a g es t ió n d e la c ad en a d e f r ío y la d oc u m en t a c ió n d e p roc es o s . E n e l c a s o d e la helad e r ía a r t es a n a l c h ilen a , d o nd e co n v iv en p e q ueñ o s t a lle res co n un a c re c ien t e f o r m a liz ac ió n d e l r u b ro , es t a s p rá c t ic a s s o n d e t e r m in a n t es pa ra c u mp lir co n lo s re q u is ito s es t ab lec id o s p o r la A u to r idad S a n it ar ia (S E R E M I d e S a lu d ) y pa ra a cc e d e r a c e r t ifi c a c io nes q ue ab ren o p o r t un idad es en t u r ism o ga s t ro n ó m ico y d is t r ib uc ió n U n a s p e c to c r ít ico es e l co nt ro l d e t e m p e ra t u ra La le c he , la c re m a y la s f r u t a s f res c a s s o n a lt a m en t e p e re c ib les y rep resen t a n un r ies g o m ic ro b ioló g ico s i n o se m a n t ienen en ra n g o s d e re f r ig e ra c ió n y co ng e la c ió n ad e c u ad o s D e l m ism o m o d o , la p re v en c ió n d e la

POR I G N A CI O
MILIES V .
P e r io d is t a , in g en ie ro
co m e rc ia l y he lad e ro
C o nsu lto r en
he lad e r ía a r t es a n a l, co f un dad o r d e la
C o pa N a c io n a l d e
H e lad e r ía e
in t e g ra n t e d e la
A s oc ia c ió n d e
P a s t e le ro s d e C h ile
co n t a m in a c ió n c r u z ada e x ig e la se pa ra c ió n d e u t ens ilio s y á re a s d e t raba jo pa ra insu m o s c r u d o s y e lab o rad o s , un d es af ío f re c uen t e en loc a les d e p eq ueñ o f o r m a to q ue d e b en o pt im iz a r es pa c io f ís ico s in d esc u ida r la in oc u idad . La t ra z ab ilidad es o t ro e je f un da m en t a l C ada lo t e d e helad o d e b e es t a r res pa ldad o p o r re g is t ro s c la ro s : p roc ed en c ia d e m a t e r ia s p r im a s , fec h a d e re c e p c ió n , co n t ro les in t e r m e d io s y co n d ic io nes d e a lm a c en a m ien to E s t e n iv e l d e co n t ro l n o s o lo re d u c e r iesg o s , s in o q ue p e r m it e res p o nd e r co n rap id e z a n t e a u d itor ía s s a n it a r ia s o e v en t u a les re c la m o s d e co nsu m id o res
La im p le m en t a c ió n d e B P M en he lad e r ía s a r t es a n a les c h ilen a s , ad e m á s , t iene un a p roy e cc ió n es t ra t é g ic a U n ne g oc io q ue c u m p le es t á n da res d e in oc u idad p ue d e o p t a r a p rog ra m a s d e ap o y o d e CO R F O, S E R C O T E C o c e r t ifi c a c io nes p r iv ada s q ue v a lida n e l p rod u c to f ren t e a h o t e les , res t a u -

ra n t es y o p e rad o res t u r ís t ico s .
La e x p e r ien c ia in t e r n a c io n a l pa r t ic u la r m en t e en It a lia y
E s pa ñ a — d e m ues t ra q ue e l co nsu m id o r es t á d is p ues to a paga r m á s p o r un p ro d u c to
a r t es a n a l q ue n o s o lo es inn ov ad o r en s ab o r, s in o t a m b ién co n fi ab le en t é r m in o s d e seg u r idad a lim en t a r ia
D e es t e m o d o , la s B uen a s
P rá c t ic a s d e M a nu f a c t u ra d eb en en t en d e r se co m o un a inv e r s ió n y n o co m o un co s to P e r m it en e v it a r s a n c io nes reg u la to r ia s , o p t im iz a r y s is t em a t iz a r p roc es o s , a l m is m o t ie m p o q ue co n t r ib u y en a un a m e jo r re p u t a c ió n d e nues t ro s loc a les y f áb r ic a s P o r es t e m o t iv o , y s o b re t o d o s i q ue rem o s p o s ic io n a r n o s co m o refe ren t es ga s t ro n ó m ico s , pa ra lo s he lad e ro s a r t es a n a les c h ilen o s e l c u m p lim ien to es t r ic to d e B P M n o es o p c ion a l: es la co n d ic ió n t é c n ic a m ín im a pa ra p ro y e c t a r u n ne g oc io co m p e t it iv o y s o s t en ib le en e l t ie m p o y co n s u en to r n o .
“L a s B P M s o n un co n jun t o d e
p r oc e d im ien t o s es t a n da r iz ad o s
q ue aba r c a n la h ig iene
p e r s o n a l, la lim p ie z a y
s a n it iz a c ió n d e e q u ip o s . ”



La alianza entre Musetti y Revitta, representada por Rentokil Initial Chile, presentó una línea de cappuccinos con proteína y colágeno. La propuesta une la tradición italiana del café con la innovación en alimentos saludables y apunta al público joven y deportivo.
TEXTO: EDMUNDO VELOSO V. / FOTOGRAFÍAS: RONNY BELMAR V.

En su undécima participación en Espacio Food & Service 2025, Café Musetti, de la mano de Rentokil Initial Chile, llegó con una novedad que marca un cambio de rumbo: un café funcional, enriquecido con proteína y colágeno, desarrollado junto a Revitta Alimentos Gerhard Dewetak, gerente de la línea de Bebestibles de Rentokil
Initial Chile, resume el espíritu del proyecto: “Esta es la onceava vez que venimos a Espacio Food Service. Es una feria en la que nos sentimos muy cómodos, porque es donde recibimos a todos nuestros clientes, donde damos visibilidad a la marca y donde mostramos innovaciones. Este año en particular traemos una innovación muy buena: una alianza con la empresa Winkler Nutrition y con
Revitta, con la cual estamos desarrollando un producto para nuestras máquinas junto con el Café Musetti: cappuccino proteína y cappuccino colágeno”.
La iniciativa busca conectar con un público nuevo para la marca italiana. No se trata solo de un cambio de producto, sino también de contexto: las máquinas Musetti comenzarán a instalarse en gimnasios, universida-
des y espacios vinculados al bienestar. “Son productos de tendencia, que entran en un segmento del mercado de la salud, del mercado del wellness y del segmento educacional. Vamos a estar a partir del 2026 probablemente ya con contratos con cadenas de cafeterías que operan dentro de universidades, gimnasios y todo lo que tenga que ver con el mundo del deporte y el weellness”, explica Dewetak.

CAFÉ ENERGIZANTE
Desde el otro lado de la alianza, Carl Santana, gerente de desarrollo de Revitta Alimentos, detalla la experiencia que los llevó a crear este tipo de productos. La empresa lleva más de una década en el mercado con marcas reconocidas como Winkler Nutrition, enfocada en suplementos para deportistas, y Revitta Wellness, dedicada a alimentos funcionales “Nos dedicamos principalmente a la elaboración de alimentos saludables o funcionales. Aquí entra en juego este tema del Coffit, que también es una submarca bajo el paraguas de Revitta Alimentos”, comenta.
De esa línea nació Coffit, un café energizante con superalimentos naturales –como cúrcuma, canela, cacao, coco o jengibre– que tuvo una gran recepción del público. Su éxito abrió paso a dos nuevas versiones: Coffit Protein y Coffit Collagen, desarrolladas junto a Musetti. “Todo esto acompañado de un fantástico shot de café Musetti, para darle un extra shot de energía, y justamente se busca abrir un nuevo mercado… llegar a donde nosotros no estábamos llegando, que es toda la industria del café, en máquinas automáticas para gimnasios y, universidades, y en general el sector bienestar y salud”, señala Santana.
QUÍMICA
SALUDABLE
La alianza no solo busca ampliar mercados, sino también promover un producto con ingredientes naturales y funcionales. “Coffit tiene puros elementos naturales: café, proteínas de origen lácteo y todos estos superalimentos adicionados, siempre enriquecidos con aromas a canela o cacao, para lograr esta esencia de Coffit”, dice Santana.
EN SU UNDÉCIMA PARTICIPACIÓN EN ESPACIO FOOD & SERVICE 2025, CAFÉ MUSETTI, DE LA MANO DE RENTOKIL INITIAL CHILE, LLEGÓ CON UNA NOVEDAD QUE MARCA UN CAMBIO DE RUMBO: UN CAFÉ FUNCIONAL, ENRIQUECIDO CON PROTEÍNA Y COLÁGENO, DESARROLLADO JUNTO A REVITTA ALIMENTOS


E N ESTA NUEVA ETAPA, MUSETTI HA DISEÑADO MÁQUINAS ESPECIALMENTE ADAPTADAS PARA EL PRODUCTO. ALGUNAS OFRECERÁN COFFIT
TRADICIONAL, OTRAS COFFIT CON EXTRA SHOT DE CAFÉ O EL CLÁSICO CAFÉ ITALIANO PURO
En esta nueva etapa, Musetti ha diseñado máquinas especialmente adaptadas para el producto. Algunas ofrecerán Coffit tradicional, otras Coffit con extra shot de café o el clásico café italiano puro. Santana confiesa que la colaboración con Musetti nació de forma casi casual. “Yo creo que fue cosa del destino. Musetti siempre fue una marca que nos llamó la atención, pero no teníamos un nexo directo

hasta que, por obra superior, llegó ese contacto. La relación siempre ha sido excelente; este proyecto se viene trabajando hace tiempo esto debido a que ambas partes nos hemos preocupado de cada detalle y de testear el producto y ha sido un proceso muy positivo”, comenta.
El lanzamiento oficial se realizó durante la feria, aunque Santana prefiere no adelantar detalles sobre su implementación.
“Estoy casi seguro de que este es el lanzamiento, así que no me atrevo a hacer un spoiler”, dice entre risas.
Con esta colaboración, Musetti y Revitta se adentran en un territorio emergente: el del café funcional, donde la energía, la nutrición y la experiencia sensorial se encuentran. Una propuesta que redefine la pausa del café, pensada para un consumidor activo, curioso y consciente de su bienestar.
Café Musetti
Rentokil Initial Chile
Av Americo Vespucio 2100, Santiago Web: https://elcafetero.cl/ Instagram (@elcafeterocl): https://www.instagram.com/elcafeterocl
Revitta Wellness
https://www.instagram.com/revitta.wellness/ Winkler Nutrition https://winklernutrition.cl/
DESDE hace un tiempo he vuelto a mirar con especial atención una de las técnicas más antiguas y fascinantes de la cocina: la fermentación. En mi práctica diaria como chef plant-based, la cocina fermentada no solo representa una tendencia, sino una verdadera revolución de sabor, salud y conciencia culinaria.
El resurgimiento de alimentos como el kimchi, la kombucha, el miso, el chucrut o las masas madre marca un cambio profundo en la forma en que entendemos la gastronomía. Hoy sabemos que estos alimentos “vivos” no solo aportan sabor, sino que también mejoran la digestión, fortalecen la microbiota intestinal y potencian el sistema inmunológico.
Según datos recientes del Global Market Insights 2024, el consumo de alimentos fermentados ha crecido un 42 % a nivel mundial en los últimos cinco años, y se proyecta un aumento anual cercano al 6,8 % hasta 2030. En Latinoamérica, un 65 % de los consumidores declara haber incorporado productos fermentados en su dieta por motivos de salud y bienestar digestivo. En el ámbito gastronómico profesional, el 35 % de los restaurantes saludables ya incluye al menos un fermento artesanal en su carta.
En cocina, trabajar con fermentos es una forma de crear carácter e identidad. Cada preparación tiene su propia personalidad, influenciada por el tiempo, la temperatura y el entorno. Es un proceso vivo que nos enseña paciencia y observación. Cuando preparo mis fermentos —como un kimchi vegetal, un kéfir de coco o una mantequilla fermentada de frutos secos— siento que la cocina se vuelve un laboratorio natural, donde la ciencia se une con el instinto.
Lo que más me atrae de esta técnica es su capacidad de transformación. Los fermentos aportan profundidad,

P OR ALEJANDRA TOLOZA
Chef experta en alimentación plant based Directora académica de Incubaveg primera academia basada en plantas
CEO Congreso Chile plant based LATAM Campeona nacional en gastronomía plant based 2 lugar en América
acidez equilibrada, umami natural y una textura que eleva cualquier plato vegetal. En mi experiencia, integrarlos en recetas dulces o saladas abre un universo creativo: panes de masa madre con fermento de frutas, aderezos vivos para ensaladas, yogures vegetales fermentados con probióticos naturales o salsas miso que realzan sabores de temporada. Creo que la cocina fermentada representa mucho más que una tendencia. Es una forma de cocinar con vida, de respetar los tiempos naturales y de devolverle al alimento su esencia más pura. Hoy más que nunca, necesitamos volver a la conexión con los procesos, con lo que crece, madura y evoluciona. Porque cocinar con fermentos es también cocinar con conciencia: transformar ingredientes simples en alimentos que nutren el cuerpo, el alma y la tierra.
ANTICUCHO EN ROCA | jugosos trozos de res local acompañados de cebolla en escabeche, ají encurtido y pebre fresco, servidos con pan de masa madre para disfrutar cada sabor al mejor estilo chileno

Lenga, cocina indómita
Rodrigo San Martín lidera un servicio directo y cercano, en una sala que recibe como en casa. Lenga Restaurant cocina de frente: mesón a la vista y sazón sin medias tintas. Un comedor cálido -estufa, madera y el agregado del viento austral afuera- donde la comunidad y los proveedores son parte del relato.
TEXTO: LUCAS ÁVILES R. / FOTOGRAFÍAS: GONZALO CARRASCO A.

El viento del Fiordo Última Esperanza empuja la entrada y deja ver lo esencial. En Lenga cocina indómita no se oculta el servicio, se comparte. La barra donde se montan los platos es parte del recorrido del comensal, una postura que recuerda que detrás de cada plato hay manos, rostros, personas.
La idea del espacio es un restaurante a escala humana. “Una casa magallánica, bienvenidos al comedor de mi casa”, recalca el chef Rodrigo San Martín recibiéndonos en su local.
Oriundo de Santiago, su primera memoria culinaria es una carnicería; ubicada en el paradero #21 de Gran Avenida. El abuelo, Waldo San Martín, lo recibía detrás del mostrador, entre el frío de las cámaras, el ritmo del cuchillo y el cortador trenzando chunchules. Ahí aprendió a oler la carne, a mirar el corte y a respetar el oficio.
No era sólo trabajo, era familia. El abuelo, los tíos, la mesa después de la jornada; el gesto de compartir lo mejor que había, aunque fuera simple. Esos detalles lo marcaron, servir bien como una forma de cariño.
¿Por qué decidiste dedicarte en definitiva a la cocina? – Preguntamos.
“Mientras estudiaba Ingeniería en Transporte y Tránsito en la UTEM, sentí que me faltaba sentido. Dejé la carrera y la cocina fue escuela. Mentores, disciplina y la convicción de que la mise en place es un estado mental que se practica todos los días”, responde.
RODRIGO SAN

RUTAS DE APRENDIZAJE: NORTE Y SUR
De espíritu aventurero y ya formado en las artes culinarias, salí de la capital con destino a San Pedro de Atacama, donde conoció otros ritmos de servicio y hospitalidad. Luego bajó al extremo austral; Magallanes, Torres del Paine. Hace 13 años llegó a trabajar al parque. El viento, los silencios y las estaciones le cambiaron el eje.
Allí cocinó muchas veces al aire libre, ajustando técnica al clima –fuego, parrilla, rocas, ollas a la intemperie– e interactuando con productos como el cordero magallánico, hierbas y frutos como el calafate. Con este último, salió galardonado en la Copa Culinaria Carozzi que se realizaba en esos tiempos, innovando con distintas texturas: gelatinas, pastas, helado frito y otras. Ahí entendió que su norte estaba en el sur, en la Patagonia Chilena.
L A IDEA DEL ESPACIO ES UN RESTAURANTE A ESCALA HUMANA. “UNA CASA MAGALLÁNICA, BIENVENIDOS
AL COMEDOR DE MI CASA”, RECALCA EL CHEF RODRIGO SAN MARTÍN RECIBIÉNDONOS EN SU LOCAL



COSTA CHILENA | exquisita selección de piure, camarones, pulpo, ostiones y locos chilenos, servidos con salsa verde, leche de tigre-piure y un toque de limón, en una explosión de sabores marinos que evocan la esencia de la costa chilena
D ESPUÉS DE RESISTIR EL DIFÍCIL PERÍODO POST 2020, EN 2024 REABRIÓ EN SU UBICACIÓN ACTUAL, ARTURO
PRAT 156. UN VENTANAL GRANDE HACIA LA CALLE
ADELANTA LA EXPERIENCIA. UNA COCINA INDÓMITA
COMO POSTURA. “SIN MEDIAS TINTAS Y A LA VISTA” , DICE CON CONVICCIÓN. LA GENTE VE, HUELE Y ESCUCHA CÓMO SE COCINA LO QUE SE SIRVE
Con esa certeza, volvió a Santiago para cerrar una etapa y trabajar en un proyecto familiar; de espíritu hogareño –justamente– en base a colaciones.
COCINA INDÓMITA EN PUERTO NATALES
“Ay paloma de mis sueños… Si puedes llegar volando sobre esos riscos y cumbres, sobre lagunas de llanto, llévale a Puerto Natales un pedazo de mi canto”, dice una tonada de los años 60’. El eco de esa melodía susurró en el oído de Rodrigo a tal punto, que decretó su regreso al territorio magallánico previo a la pandemia.
De vuelta en suelo austral, llegó a él la posibilidad de arrendar un local
y abrió la primera versión de Lenga Este árbol –propio de la zona– que se dobla sin quebrarse, resume su idea: resistir el viento y seguir. Consigna que sirvió para soportar los embates del confinamiento que vendría a posterior.
Desde sus inicios, su concepto fue democratizar el fine dining. Técnica y fondo bien trabajados. Sin telones ni solemnidad, con precios y servicio cercanos. Algo que describe a la perfección con el siguiente plato:
Porotos con riendas (versión Lenga): crema de porotos como base, clorofila de hojas verdes para el frescor, riendas crujientes (spaghetti frito sin gluten), y un remate de escabeche de cebolla, pebre y ají.


D ENTRO DE SUS PRINCIPALES DESAFÍOS HA SIDO ENCARAR LA TEMPORADA BAJA. RODRIGO NO LA ROMANTIZA, TRABAJA Y SALE A BUSCAR A SUS CLIENTES. “HE CONSTRUIDO RELACIONES COMERCIALES A PUNTA DE GOLPEAR LA PUERTA, COMO ME ENSEÑÓ MI PAPÁ CUANDO ERA VENDEDOR”. PARA ÉL, LENGA ES UN ACTO DE REBELDÍA Y AMOR. ESA PERSEVERANCIA LO MANTIENE VIVO EN LOS MESES FRÍOS

CORAZÓN DE CORDERO | corazón de cordero sellado en hierro con mantequilla de cacho de cabra y vino blanco, pan de luche, pebre, mostaza casera, roquefort y clorofila de cilantro
BIENVENIDOS A MI COMEDOR
Después de resistir el difícil período post 2020, en 2024 reabrió en su ubicación actual, Arturo Prat 156. Un ventanal grande hacia la calle adelanta la experiencia. Una cocina indómita como postura. “Sin medias tintas y a la vista” , dice con convicción. La gente ve, huele y escucha cómo se cocina lo que se sirve.
Dentro de sus principales desafíos ha sido encarar la temporada baja. Rodrigo no la romantiza, trabaja y sale a buscar a sus clientes. “He construido relaciones comerciales a punta de golpear la puerta, como me enseñó mi papá cuando era vendedor”. Para él, Lenga es un acto de rebeldía y amor. Esa perseverancia lo mantiene vivo en los meses fríos.
Todo circula en corto y con los nombres de los proveedores como bandera. Panipi en el pan (un extraordinario pan de luche que probamos), Holaste en el café, Berberis en el calafate, por dar algunos ejemplos. “Todo de lo que nos abastecemos es de nuestro entorno”, comenta. Esa es la ética diaria que sustenta el menú y la hospitalidad. Trabajar en cercanía exige confianza y respeto por los tiempos.

POSIBILIDAD DE ARRENDAR UN LOCAL Y ABRIÓ LA PRIMERA VERSIÓN DE LENGA. ESTE ÁRBOL –PROPIO DE LA ZONA– QUE SE DOBLA SIN QUEBRARSE, RESUME SU IDEA: RESISTIR EL VIENTO Y SEGUIR

PISCO SOUR LENGA | merengue, rocas comestibles hechas a base de merengue con tintas vegetales (calafate, hierba buena), pétalos de flores locales deshidratados (caléndula, hojas de yuyo, morado, etc) y tierra de chocolate 73% cacao vietnamita

Anticucho de res en roca laja. La piedra es local, recolectada del fiordo. “Cocinar sobre roca como antes”, señala montando la preparación. Un gesto que conecta territorio e historia. La carne, madurada durante 30 días, es marinada en soya, salsa de pescado, de ostra y jengibre; ecos de un viaje a Asia en 2018 que el chef trajo al sur. El pebre quemado lleva la ceniza de la parrilla al plato: un umami que convoca a la memoria.
¡Costa chilena a babor! Terminada en sala con leche de tigre de piure, clorofila de hierbas y una espuma de limón que recuerda a la del mar. Una receta que busca la sensación de un mariscal en caleta, que conecta tanto con la cabeza como con el corazón.
VINOS QUE INCITAN, UN SOUR DIFERENTE Y UN ESPACIO QUE DIBUJA UN HOGAR
“Nuestra carta de vinos privilegia vinos buenos antes que caros”, indica Rodrigo. Botellas ágiles, varias de MOVI. “Vinos que llaman a compartir, a reírse, fáciles de beber”, añade.


En coctelería, el pisco sour se arma con merengue, y se sirve con “piedras” comestibles en distintos colores (placas de merengue deshidratado). ¡Un placer a la vista! Qué cierra con tierra de chocolate, rosas locales y sal de mar con calafate. Lúdico y bien resuelto.
Madera, luz justa y una estufa, ordenan la sala e invitan a acercarse. Adentro, la transparencia es parte de la experiencia. El diseño acompaña la operación; todo está donde debe estar, sin adornos. El mobiliario fue escogido pensando en el servicio. Superficies que resisten y una circulación eficiente. La cocina abierta recuerda que el plato no llega
D ESDE SUS INICIOS, SU CONCEPTO FUE DEMOCRATIZAR EL FINE DINING. TÉCNICA Y FONDO BIEN TRABAJADOS. SIN TELONES NI SOLEMNIDAD, CON PRECIOS Y SERVICIO CERCANOS

por arte de magia, hay rostros detrás.
INVIERNO PARA PROBAR, VERANO PARA COMPARTIR…
Cuando el clima aprieta, Lenga compacta la carta. “Es rentable para un restaurante a escala humana y abre un espacio de experimentación”, declara su cocinero.
El vecindario es el primer crítico, apunta. “No cocinamos para el turista, cocinamos para la gente de acá. Ellos deciden de qué se compone la carta. Lo que funciona en frío llega sólido al verano. Ese ida y vuelta nutre el proyecto”.
Tentándonos con la temporada alta, el chef anuncia un postre
clásico de Lenga. Un pie de limón tibio, que va con calafate, berries chilenos y un merengue quemado. Lenga escucha a su entorno y cocina de frente. Por eso se vuelve. Por la comida bien hecha, por el trato amable y por la claridad que sostiene cada servicio.
Lenga, cocina indómita Arturo Prat 156, Puerto Natales Instagram (@lenga_restaurant): https://www.instagram.com/lenga_restaurant/

Mixology by Pibamour
Con Dilmah y Giffard como protagonistas, Pibamour vuelve a desafiar la rutina del té con su segunda Competencia de Mixología. Un certamen que combina innovación, educación y tradición para llevar la cultura del té a la barra y la alta coctelería.
El té ya no se bebe solo. En manos de bartenders, cocineros y profesionales del rubro Horeca, puede transformarse en un cóctel, un milkshake o incluso un helado. Esa es la apuesta que impulsa Pibamour con la segunda edición del Concurso Tea Mixology Dilmah, certamen que busca posicionar a Chile dentro de la escena internacional de la mixología con té, un terreno donde la marca ha
innovado, siguiendo la tendencia de países como Nueva Zelanda, Australia e Indonesia.
“Chile es uno de los países que más té consume en Latinoamérica, con 429 tazas per cápita al año, pero la mayoría de ese consumo ocurre dentro del hogar. Lo que queremos es sacar el té de la casa y llevarlo a la barra, al restaurante, al hotel”, explica Martín Serey, trade marketing specialist Horeca en Pibamour. ELIXIR Y TRADICIÓN
La competencia tiene como eje los productos Elixir de Dilmah, concentrados naturales de té de Ceylon en versiones negro con durazno; y verde, elaborados bajo el mismo protocolo de calidad que caracteriza a la marca: single origin, sin preservantes artificiales ni colorantes. Este formato, pensado especialmente para mixología, permite estandarizar el sabor y facilitar el trabajo en barra.
“El Elixir estandariza el
sabor en la receta. No tienes que infusionar, ni controlar los tiempos o temperaturas de las bolsas de té”, comenta Serey. El producto, además, amplía las posibilidades más allá de la coctelería tradicional: “Sirve para mocktails, iced teas, milkshakes, granizados, smoothies o incluso pastelería. Es muy versátil”. Esta versatilidad y estandarización es perfecta para el uso cotidiano, es tan fácil y cómodo pues permite dar libertad a la creatividad.

E N MANOS DE BARTENDERS, COCINEROS Y PROFESIONALES DEL RUBRO HORECA, PUEDE TRANSFORMARSE EN UN CÓCTEL, UN MILKSHAKE O INCLUSO UN HELADO. ESA ES LA APUESTA QUE IMPULSA PIBAMOUR CON LA SEGUNDA EDICIÓN DEL CONCURSO TEA MIXOLOGY DILMAH, CERTAMEN QUE BUSCA POSICIONAR A CHILE DENTRO DE LA ESCENA INTERNACIONAL DE LA MIXOLOGÍA CON TÉ
MARTÍN SEREY | trade marketing specialist Horeca en Pibamour
En conjunto con Giffard, marca francesa de licores y siropes –también sin colorantes ni preservantes– Pibamour consolida el concepto Mixology by Pibamour, una propuesta que une calidad, innovación y propósito. “Tanto Dilmah como Giffard son marcas familiares, con herencia e historia. Comparten valores con nosotros: productos naturales, hechos con propósito y con un estándar premium”, destaca Serey.
COMPETENCIA Y EDUCACIÓN
Con un proceso que incluyó convocatoria nacional y preselección, las inscripciones se abrieron el 3 de octubre y se cerraron el 20 del mismo mes. Luego, el 27 de octubre se realizó un casting presencial donde 16 postulantes presentaron sus recetas ante un jurado compuesto por profesionales del área. Los criterios de evaluación que consideraron creatividad, técnica y presentación de la receta –la cual debía incluir al menos un té Dilmah–llevaron a la elección de siete finalistas, quienes competirán junto a Sofía Araya –quien fuera la ganadora de la versión anterior, donde deslumbró con su cóctel de té y mocktail “Luz y Sombras” – en la final de esta segunda versión, a desa-

rrollarse este 10 de noviembre en Bar Artemisa.
“Queremos desafiar al rubro y educar al mismo tiempo. No somos un distribuidor transaccional, sino un partner estratégico”, señala Serey. “Nuestra filosofía es trabajar junto al cliente, entregar experiencias y conocimientos para que el producto tenga sentido dentro de la barra”.
MÁS QUE UNA COMPETENCIA
El certamen tiene también una propuesta educativa. Los finalistas reciben entrenamiento en Bar Academy, donde aprenden a trabajar con los productos de Pibamour y a desarrollar recetas replicables. “No se trata de fórmulas inalcanzables.
Buscamos que sean preparaciones reales, que usen insumos cotidianos y puedan incorporarse fácilmente en cartas de bares, hoteles, restaurantes o cafeterías”, apunta Serey.
“Por ello desarrollamos recetas y cápsulas para que el cliente que quiera explorar algo nuevo lo haga de forma amigable. Es contenido exclusivo que busca acompañar al profesional. La asesoría que damos es muy relevante porque nos pone como un aliado en la industria. No todo el mundo sabe hacer mixología con té, y nosotros entregamos las herramientas para hacerlo.”
Este enfoque práctico impulsado por Pibamour busca derribar prejuicios
E N CONJUNTO CON GIFFARD, MARCA FRANCESA DE LICORES Y SIROPES –TAMBIÉN SIN COLORANTES NI PRESERVANTES–PIBAMOUR CONSOLIDA EL CONCEPTO MIXOLOGY BY PIBAMOUR, UNA PROPUESTA QUE UNE CALIDAD, INNOVACIÓN Y PROPÓSITO
sobre el té como bebida exclusivamente ceremonial y de hogar, y acercarlo al lenguaje de la mixología contemporánea y lo lúdico, donde conviven las tendencias low o no-alcohol y el consumo consciente. “Hoy existe una tendencia clara hacia bebidas sin alcohol o de baja graduación. Hay un público que ya no busca el exceso, sino la experiencia. El té encaja perfectamente en ese escenario”, reflexiona Serey.
PREMIOS, JURADO Y PROPÓSITO
El jurado final estará compuesto por Ricardo Guerrero, director de Bar Academy; Miguel González, brand ambassador de Dilmah Tea; y Beatriz Solari, cofundadora de Siam Thai. Los ganadores recibirán $1.500.000 CLP para el primer lugar, $500.000 CLP para el



segundo y $250.000 CLP para el tercero, junto con medallas y certificaciones oficiales.
Más allá de los premios, la iniciativa busca consolidar un espacio de encuentro entre marcas y profesionales. “Estamos creando alianzas, visibilidad y crecimiento. Queremos que la industria vea en el té una oportunidad para innovar”, resume Serey, condensando el espíritu detrás de esta nueva apuesta de Dilmah, potenciada por Pibamour Por lo mismo, se proyecta mantener la competencia en futuras ediciones y consolidar su presencia en festivales y ferias de coctelería.
“Esta es una oportunidad
para crear, para reinterpretar la tradición y para conectar con un nuevo público desde la innovación”, sentencia. “Queremos que cada bartender se atreva a experimentar. Que vea el té como un aliado creativo, no como una bebida rígida o tradicional. Queremos ampliar la escena, llegar a regiones y seguir activando espacios donde el té se viva desde la creatividad y el bienestar.”
El impulso de esta segunda edición confirma que la coctelería chilena vive un momento de exploración. Incorporar té, siropes naturales y licores sin alcohol no solo amplía las posibilidades del sabor: también propone una manera más cons-
ciente, sostenible y sensorial de disfrutar. Con esa visión, Pibamour, Dilmah y Giffard invitan a repensar lo que una taza –o una copa– de té puede llegar a ser.
“La idea es posicionar este tipo de competencia dentro de la industria. Hacer un referente desde Pibamour con productos de alto estándar, trabajar desde la innovación y desafiar también al rubro. Nosotros como Pibamour siempre estamos enfocados en la educación. No se trata solo de entregar un producto, sino de transmitir experiencias y conocimientos”, cierra Martín con convicción.
La coctelería con té propuesta por Dilmah
apunta a un lenguaje donde la tradición y la innovación dialogan en equilibrio: un arte que invita a mirar lo cotidiano con nuevos ojos. Cuando un bartender se atreve a experimentar de esta forma, no solo crea un cóctel distinto: está reinterpretando una historia milenaria desde el sabor, la estética y la experiencia, abriendo nuevos horizontes para el rubro y para él mismo.
Pibamour
Av. Jorge Hirmas 2560, Renca, Santiago
Teléfono: +56 (2) 2483 4400
Instagram (@dilmahchile): https://www.instagram.com/dilmahchile

TAGINE DE CORDERO | garrón de cordero marinado, con ciruela y verduras, todo cocinado lentamente en olla de greda, acompañado de hummus y shamandar

Arábico
Atravesar la entrada de este nuevo restaurante árabe ubicado en Viña del Mar, nos lleva a un viaje cultural: luces cálidas, la música oriental y los aromas especiados transforman el almuerzo o la cena en un viaje de sabores exóticos del medio oriente.
TEXTO: MAUREEN BERGER H. / FOTOGRAFÍAS: GONZALO CARRASCO A.

En Viña del Mar, donde la brisa marina se mezcla con la vida urbana, ha nacido un espacio que invita a viajar sin salir de la ciudad. Se trata de Arábico, un nuevo restaurante como indica su nombre de cocina árabe, que abre sus puertas con una interesante propuesta que rescata lo mejor de la cocina tradicional: el pan recién horneado, el perfume del comino y la suavidad del hummus que se deshace en el paladar. Cada plato es un relato de generaciones y cada bocado, un secreto traído desde Medio Oriente para descubrir en la mesa.
La casona de dos pisos de intenso color amarillo ocre perteneció antes a distintos restaurantes, no obstante gracias a los consejos del equipo –originarios del medio oriente– los dueños han sabido ir ambientándola poco a poco con el carácter que todo amante de esta gastronomía espera.
No ha sido fácil, debido a que sus dueños –la capitalina
Violeta Suazo y el belga Christophe
Soyez–, han centrado su experiencia en PaniniCafé, su otra marca que lleva más de una década con gran éxito en Viña y Valparaíso. Él llegó a Chile después de estudiar diseño gráfico en Bélgica, "seguí una trayectoria tradicional trabajando en numerosas empresas informáticas y de telecomunicaciones, buscando desde temprano alguna forma de independizarme, pero sin resultado ya que el mercado está saturado en Europa. Mis padres me incentivaron a seguirlos a Chile, donde tenían un hotel, asegurándome que existían más posibilidades y mercados".
Conoció a Violeta, mientras ella
estudiaba psicología. Ambos arribaron a la Región de Valparaíso en 2010, después del quiebre de una discoteque que tuvieron en el sur de Chile. "Nuestra idea inicial era conciliar en un mismo ambiente una boutique de ropa vintage y una cafetería al estilo belga llamada ‘Le Petit Bruxelles’.
Pero debíamos empezar por algo y por un tema económico y de permiso optamos por la boutique", dijo ella quien acotó que este rubro funcionó muy bien, hasta que optaron para acercarse más al gastronómico, cambiando radicalmente de giro e inaugurando el primer PaniniCafé en
Arlegui Viña del Mar en 2015. En 2017 se abrió PaniniCafé Sotomayor y 2018 inauguraron PaniniCafé Aníbal Pinto Valparaíso, todos en ubicaciones estratégicas en el mapa porteño y viñamarino y con tal éxito que existen intensiones de franquiciar la marca desde el 2026.

R ESCATA LO MEJOR DE LA COCINA TRADICIONAL ÁRABE: EL PAN RECIÉN HORNEADO, EL PERFUME DEL COMINO Y LA SUAVIDAD DEL HUMMUS QUE SE DESHACE EN EL PALADAR. CADA PLATO ES UN RELATO DE GENERACIONES Y CADA BOCADO, UN SECRETO TRAÍDO DESDE MEDIO ORIENTE PARA DESCUBRIR EN LA MESA
SERVICIO DE TÉ MARROQUÍ | es parte de la experiencia en Arábico

¿POR QUÉ EL SALTO?
¿Por qué estos especialistas en paninis y pastelería europea se aventuraron con la comida árabe?
Christophe respondió “siempre hemos sido muy sibaritas, curiosos de la gastronomía en general, hace 2 años viajamos a Bruselas y ahí hay una gran influencia del Medio Oriente. Al regresar a Chile vimos lo que había en Santiago y sentimos que en Viña solo había comida árabe al paso, estilo street food, he incluso shawarmas con chocolate, palta y camarón muy chilenizados. Sentimos que podíamos elevar y hacer más gourmet cada plato, realmente al nivel gastronómico de la cultura árabe. Empezamos a estudiar y descubrimos que Chile es el segundo país del mundo, después de Jordania, con la comunidad palestina más grande, con medio millón de personas de ascendencia palestina”.
En este salto influyeron muchísimo dos integrantes del equipo original, la chef Amal Amory de Siria y años como

RESTAURANTE | María Violeta Suazo, Christophe Soyez y Michelle Soyez
cocinera en PaniniCafé y Rachid El Ghandouri de Marruecos, que continúa siendo panadero para ambos locales. Gracias a la experiencia de ambos en sabores, insumos y preparación, la cocina de Arábico ha logrado ser respetuosa de las recetas del Medio Oriente. Violeta dijo “tiempo antes de abrir fui a hacer cursos intensivos de cocina en Santiago con la chef Fernanda Giacaman Heresi y suelo acompañar a Amal a las fiestas de Ramadán en la Mezquita de Viña, me gusta interiorizarme para ser lo más fiel a lo que espera el comensal”.
Violeta continuó “Amal nos recomendó que nos preocupáramos del sabor, tal como es el original, con condimentos como cardamomo, cilantro, sumak, zaatar, flor de azahar, agua de rosa, comino y clavo de olor. Rachid aconsejó que nos concentremos en la cocción de las carnes y en que el pan pita y pan libanés sean los adecuados. Ya estamos consiguiendo los mejores insumos, guiados por nuestros asesores directos”.

TABLA ARÁBICO | suave hummus, baba ganoush, muhamarah (crema de pimentón ahumado con especies y nueces) fattush (tomate, pepino, cebolla, perejil y pan frito) tabule y shamandar (betarraga, pasta de sésamo, ajo, limón y yogur) todas delicias para compartir



“S ENTIMOS QUE PODÍAMOS
ELEVAR Y HACER MÁS
GOURMET CADA PLATO, REALMENTE AL NIVEL
GASTRONÓMICO DE LA CULTURA ÁRABE. EMPEZAMOS
A ESTUDIAR Y DESCUBRIMOS
QUE CHILE ES EL SEGUNDO
PAÍS DEL MUNDO, DESPUÉS DE JORDANIA, CON LA COMUNIDAD PALESTINA MÁS
GRANDE, CON MEDIO MILLÓN DE PERSONAS DE ASCENDENCIA PALESTINA”, EXPLICA CHRISTOPHE SOYEZ, DUEÑO DEL RESTAURANTE

Los dueños lo están logrando “los clientes nos dicen que los sabores les traen recuerdos de sus ancestros, y eso nos emociona. Además, en el caso de los chilenos sabemos que están más dispuestas a probar cosas nuevas. Es más fácil pasar esa barrera”.
ABUNDANTES MEZZE Y CAFÉ TURCO
En las entradas o mezze priman los platos para compartir, especialmente las pastas como hummus, baba ganoush o muhamarah, todos correctamente condimentados con especias, en cantidad generosa y acompañados de pan pita y salsa de ajo. No pueden faltar las hojas de parra o yabrak, los falafeles y kubbe. Estas alternativas se disfrutan por separado o en tablas, que suman tabulé, arroz y otras recetas.
E N LAS ENTRADAS O MEZZE PRIMAN LOS PLATOS PARA COMPARTIR, ESPECIALMENTE LAS PASTAS COMO HUMMUS, BABA GANOUSH O MUHAMARAH, TODOS CORRECTAMENTE CONDIMENTADOS CON ESPECIAS, EN CANTIDAD GENEROSA Y ACOMPAÑADOS DE PAN PITA Y SALSA DE AJO




En principales, Arábico ofrece pocas opciones, pero sólidas como el kefta de cordero, cuya carne la traen desde Magallanes, que reposa con 7 especies: cilantro, clavo de olor, nuez moscada, canela, pimienta, cardamomo y jengibre, macerado con aceite de oliva y vinagre. Tagine de garrón cordero o de pollo, que se cocina una hora y media y se sirve en ollas especiales que trajeron de Marruecos y Bélgica y ya lograron que se las fabriquen en Pomaire. Estos platillos incluyen una guarnición a elección, ya sea arroz árabe, arroz sirio con lentejas y cebolla frita, tabulé marroquí o fattush. Otro fondo muy bien logrado es el shawarma, de pollo, carne, cordero o falafel marinados en especies, con vegetales frescos y pan libanés hecho en casa. La alternativa banquete, considera 2 ó 3 shawarmas más varios mezze. El local está tramitando la patente de alcohol, mientras los platillos se disfrutan con jugos naturales, donde
resalta el de hibiscus, el té marroquí de menta o ajenjo y el café turco. Este último es de molienda fina, se sirve con el método cezve con o sin cardamomo. De postre, todos elaborados en casa, hay dulces árabes como baklawa, con masa filo, almíbar a base de la flor de azahar o rosas, pistacho, nueces, dátiles o avellanas; mamul, galleta rellena con pasta de nuez y otros sabores; panqueque al dátil y la torta choco Dubai, de bizcocho con chocolate belga, con kadaif y pasta de pistacho.




En este restaurant la decoración se ha ido armando paso a paso con cojines, telas, vajilla y alfombras en los muros distribuidos en distintos salones en los dos pisos del local y la terraza. Y precisamente para dar ambiente, hay pañuelos de dama y varón para que los clientes se saquen fotos y algunos sábados habrá belly dance, tatuajes de henna, lectura de borra, e incluso desfiles de moda. Para quienes deseen fumar Narguile, se ofrece de 7 sabores a base de fruta, chocolate o vainilla.
“Algunas personas nos han preguntado por qué no escogimos una ambientación más al estilo de Dubai, tan de moda. Sin embargo, nosotros decidimos que Arábico más que un lugar para comer sea un escenario donde la tradición árabe hogareña se despliegue en cada detalle, desde la decoración artesanal hasta los sabores que narran historias milenarias. La meta es que el tiempo parezca detenerse para regalar una experiencia distinta, mágica y acogedora”, concluyeron sus dueños.
Arábico
10 Norte 730 esquina Libertad, Viña del Mar
Horario: lunes a sábado 12:00 a 20:00 hrs.
Menú: https://menu.fu.do/arabico-cl/qr-menu Instagram (@arabico.cl): https://www.instagram.com/arabico.cl/ Web: www.arabico.cl

Philia, café, cocina y más
Con la apertura de este nuevo espacio, la marca da un paso firme hacia la consolidación de un modelo integral, donde el café, la gastronomía y la hospitalidad convergen en un mismo lenguaje, ahora desde el corazón del Maule, con la mirada puesta en un futuro que promete seguir expandiendo y consolidando su sello de calidad en todas sus dimensiones.
TEXTO: IGNACIO MILIES V./ FOTOGRAFÍAS: GENTILEZA PHILIA

Con una propuesta que combina la calidez de una cafetería artesanal con una cocina de inspiración mediterránea, Philia inauguró oficialmente su nueva sucursal en Curicó, marcando un hito dentro de su proceso de expansión en Chile y la presentación de un nuevo concepto Bistró.
Este formato, que integra pastas frescas, coctelería y experiencias para toda la familia, refleja la madurez alcanzada por esta marca que ya cuenta con siete locales distribuidos entre las regiones de Valparaíso, Maule y Metropolitana: Reñaca, Mall Marina Viña del Mar, Concón, Apoquindo, Cerro El Plomo, Alonso de Córdova y ahora Mall Curicó.
El nuevo espacio se ubica en el boulevard gastronómico del centro comercial maulino, con una capacidad cercana a 80 personas y una amplia terraza que invita a disfrutar del ambiente local. “Buscamos ofrecer una alternativa diferente a lo que se ve en la zona, donde predomina la carne y la cocina más tradicional. Incorporamos pastas caseras y una propuesta innovadora que invita a la VII región a deleitarse con nuevos sabores, en un entorno cálido y acogedor”, explica Julio Trujillo Rivas, gerente general de este consolidado grupo gastronómico fundado por Paula Nogués y Juan Sebastián Fernández.

UNA MARCA CON ALMA Y PROPÓSITO
Con el pasar del tiempo y la conquista de nuevas regiones y comensales, Philia mantiene su esencia: una marca que cultiva la cercanía, la experiencia sensorial y el valor del encuentro. “Philia es una marca que nace de la mano de personas apasionadas, y eso se nota. Donde abrimos, generamos comunidad y un impacto positivo. Hay mucha energía, mucha mística detrás del proyecto”, resume Trujillo en conversación con Chef&Hotel Desde su origen, Philia se ha distinguido por ser mucho más que una cafetería. Su primera sucursal, en Bosques de Montemar, destacó en la escena local al combinar café de especialidad con repostería artesanal y un ambiente acogedor, con cuidados detalles y una paleta de colores minimalista. A la par de su expansión en las regiones Metropolitana y del Maule, su evolución la ha llevado a transfor-
marse en una marca con tres líneas de negocio: Philia Café, Philia Bistró y Philia Catering.
“Ya no vamos a hablar más de Philia Casa de Café, sino simplemente de Philia. Y ahí están las bajadas: Café, Bistró y Catering, que responden a una estrategia de consolidación que busca fortalecer la presencia de la marca en distintos segmentos y momentos de consumo”, detalla Trujillo.
Mientras el formato Café mantiene su foco en el público ejecutivo y urbano –con locales en Alonso de Córdova y Apoquindo–, Bistró amplía la experiencia hacia el mundo gastronómico y familiar, con Curicó, Cerro El Plomo, Reñaca y Concón como principales exponentes. “En Reñaca, por ejemplo, queremos aprovechar el verano con una oferta bien enfocada al turista: desayunos, almuerzos, cenas y una propuesta entretenida de sunset, con sangrías, clericós y tablas para compartir”, adelanta el gerente.
C ON UNA PROPUESTA QUE COMBINA LA CALIDEZ DE UNA CAFETERÍA ARTESANAL CON UNA COCINA DE INSPIRACIÓN MEDITERRÁNEA, PHILIA INAUGURÓ OFICIALMENTE SU NUEVA SUCURSAL EN CURICÓ, MARCANDO UN HITO DENTRO DE SU PROCESO DE EXPANSIÓN EN CHILE Y LA PRESENTACIÓN DE UN NUEVO CONCEPTO BISTRÓ

El recientemente inaugurado local de Curicó representa un paso estratégico para el Grupo Philia: es el primero de la cadena en adoptar el concepto Bistró, marcando el inicio de una expansión que incluirá locales con patente de alcohol en Concón, Reñaca y Cerro El Plomo. “Tenemos instalaciones preciosas y un equipo de trabajo excelente.

Ahora toca sacarle rendimiento con innovación y una carta que combine lo artesanal con lo contemporáneo”, comenta Trujillo, al mismo tiempo que destaca sus dos niveles y una cocina con alta capacidad instalada, el espacio se proyecta como un laboratorio gastronómico para la marca.
Con entradas como el Carpaccio de Salmón, el Antipasto de la Casa
–abundante en quesos y charcutería de primera calidad– o el Philia Sampler, la carta invita a disfrutar de pastas caseras, carnes de larga cocción y milanesas que resaltan el origen trasandino de sus fundadores; además de opciones para niños y una renovada coctelería. También destacan sus ensaladas frescas y una amplia línea de jugos naturales y limonadas, incluyendo sabores como


E L RECIENTEMENTE INAUGURADO LOCAL DE CURICÓ
REPRESENTA UN PASO ESTRATÉGICO PARA EL GRUPO
PHILIA: ES EL PRIMERO DE LA CADENA EN ADOPTAR EL CONCEPTO BISTRÓ, MARCANDO EL INICIO DE UNA
EXPANSIÓN QUE INCLUIRÁ LOCALES CON PATENTE DE ALCOHOL EN CONCÓN, REÑACA Y CERRO EL PLOMO
frutilla, mango y frambuesa pensados para el público familiar.
A su vez, cuentan con alternativas para los diferentes momentos del día, destacando sus opciones de café de especialidad, sus inconfundibles medialunas que se han transformado en un ícono de la marca desde sus inicios y sus delis como la Torta Alpina, con brownie, dulce de leche y merengue como protagonistas; los postres caseros y una selección de panes y sándwiches elaborados en casa.
Durante la inauguración, el evento contó con la participación de la Viña Casa Donoso, del Maule, como invitado especial. “Vamos a trabajar de la mano de viñas locales para ofrecer una experiencia coherente con la identidad de cada zona. Queremos que el cliente se sienta
parte del lugar”, agrega Trujillo.
CRECIMIENTO Y EXPANSIÓN
Philia Café ha alcanzado una presencia consolidada en tres regiones –Valparaíso, Maule y Metropolitana– con siete locales operativos. Su crecimiento, sin embargo, se ha caracterizado por un enfoque prudente, que privilegia la calidad, la estandarización y la rentabilidad operativa antes que la apertura acelerada de franquicias. “Tenemos propuestas de gente interesada en franquiciar, pero queremos hacerlo de manera ordenada. Para crecer en regiones se necesita una capacidad operativa sólida que garantice rentabilidad y consistencia de marca”, enfatiza el ejecutivo, quien cuenta con una vasta trayectoria en el mundo de la hospitalidad y restauración.




“T ENEMOS PROPUESTAS DE GENTE INTERESADA EN FRANQUICIAR, PERO QUEREMOS HACERLO DE MANERA ORDENADA. PARA CRECER EN REGIONES SE NECESITA UNA CAPACIDAD OPERATIVA SÓLIDA QUE GARANTICE RENTABILIDAD Y CONSISTENCIA DE MARCA” , ENFATIZA TRUJILLO


En esta línea, la empresa está implementando un centro de producción propio, que servirá como base logística para sus áreas de cocina, café y catering. “Nos permitirá garantizar el abastecimiento y la estandarización de productos, y además implementar el proyecto de tostaduría de café, que ha sido una aspiración histórica de los fundadores”, añade Trujillo.
CATERING A MEDIDA
La tercera línea de negocios, Philia Catering, ha crecido con fuerza en los últimos meses, especialmente en el ámbito corporativo. La marca atiende desde coffees de directorio hasta eventos de 200 personas, adaptando sus menús a la identidad de cada cliente. “Para Fiestas Patrias, por ejemplo, preparamos propuestas con identidad chilena. Al fin de año, la demanda se dispara y ya estamos reforzando equipos para esa temporada”, señala.
El servicio está operativo en Santiago y la Quinta Región, con planes de expansión hacia el Maule. “Como el concepto gusta tanto, muchas empresas buscan llevar la experiencia Philia a sus oficinas, reuniones, etcétera. También hemos atendido muchos eventos familiares, como cumpleaños, matrimonios y baby showers, por lo que invitamos a quienes estén interesados a que nos contacten para más información”, comenta el gerente.
Philia
Mall Curicó
Otros locales: Reñaca – Mall Marina Viña del Mar – Concón –Apoquindo – Cerro El Plomo – Alonso de Córdova
Contacto: philiacasadecafe@gmail.com Instagram (@philiacasadecafe): https://www.instagram.com/philiacasadecafe/ Whatsapp contacto: +569 6182 1401

“Queremos
El director de Espacio Food & Service, Andrés Ilabaca, subrayó la gran meta que continúan buscando, y para la cual se están acercando con la actual cifra de 50.129 visitantes, batiendo el récord en su 13° versión, entre otros grandes logros alcanzados.
TEXTO: MAUREEN BERGER H. / FOTOGRAFÍAS: GONZALO CARRASCO A. Y RONNY BELMAR V.





La feria alimentaria internacional se llevó a cabo entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre en el centro de convenciones Espacio Riesco en 35.000 metros cuadrados, y contó con más de 800 empresas expositoras. “Logramos una histórica convocatoria en la décimo tercera versión de Espacio Food & Service, que durante tres días congregó a más de 50 mil visitantes, lo que nos consolida como el mayor encuentro de la industria alimentaria en Latinoamérica”, sostuvo Andrés Ilabaca director de la feria y añadió “es un orgullo para nuestro país tener una feria de la
envergadura de lo que se ha logrado. Después de 13 años ser, con toda certeza, la segunda feria más importante en la región en el sector alimentario nos da mucha alegría”. El evento fue inaugurado por la Subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo; el Gobernador del Biobío, Sergio Giacamán; la Embajadora de Italia en Chile, Valeria Biagotti; el alcalde de Huechuraba, Maximiliano

Luksic y el CEO de GL Events Chile, Francisco Sotomayor junto a autoridades diplomáticas, empresarios y representantes del mundo gastronómico.
Destaca el hecho que en esta edición la exhibición alimentaria más importante del país pasó a ser parte del ecosistema de eventos más importante del sector gastronómico al sumarse a Fisa del Grupo GL Events “Espacio Food & Service busca consolidarse, siguiendo el modelo de Sirha Food, el mayor ecosistema gastronómico del mundo creado por GL Events. Así como Sirha


es más que una feria –un espacio donde se conectan chefs, productores, marcas y tomadores de decisiones con foco en el futuro de la alimentación–, Espacio Food & Service se proyecta como el mayor punto de encuentro regional”, indicó Francisco Sotomayor y acotó “estamos muy contentos con la gran asistencia a esta última versión y el respaldo de nuestros expositores. Fue una exhibición exitosa donde pudimos apreciar innumerables actividades como las cocinas interactivas, las catas, lanzamientos de productos e importantes premiaciones”.

“L OGRAMOS UNA HISTÓRICA CONVOCATORIA EN LA DÉCIMO TERCERA VERSIÓN DE ESPACIO FOOD & SERVICE, QUE DURANTE TRES DÍAS CONGREGÓ A MÁS DE 50 MIL VISITANTES, LO QUE NOS CONSOLIDA COMO EL MAYOR ENCUENTRO DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA EN LATINOAMÉRICA”, SOSTUVO ANDRÉS ILABACA DIRECTOR DE LA FERIA





De esta manera, la gran feria alimentaria de Chile ya es parte del ecosistema de eventos que conecta en el mundo a los actores de la industria, marcas y tomadores de decisiones. Y forma parte de una comunidad de más de 750.000 profesionales, donde 92.000 son chefs. Con este hito, Chile se conecta aún más al circuito internacional de la gastronomía, potenciando la innovación y el desarrollo del sector. El director de Espacio Food & Service, Andrés Ilabaca, sostuvo que “la feria representa para nuestro país una gran vitrina y una valiosa oportunidad y así lo demostró la presencia de 22 países con sus stands corporativos que permite mostrar al mundo las bondades que


ofrece Chile en sus diversas dimensiones. Entre ellas destacan nuestras condiciones naturales y también nuestras ventajas comerciales, que nos han posicionado como líderes en múltiples categorías de alimentos, reconocidos por ser sanos, sabrosos y de alta calidad. Estos 22 países sin duda ven en nuestro mercado un potencial para atraer negocios, ya sea importando o exportando”.
Asimismo, Ilabaca destacó que durante esta exhibición hubo variadas actividades. Por primera vez se desarrolló el Encuentro de Quesos 2025 donde jueces internacionales eligieron el mejor queso mantecoso de Chile. “Hubo más de doscientos quesos participando
desde distintas partes del mundo, lo cual fue muy lúdico y le dio visibilidad al empresario artesano”. Como ya es tradición también se eligió la Mejor Marraqueta que dio por ganador a la Panadería Departamental de San Miguel. “También tuvimos el pabellón de innovación Food Tech en el que participaron 50 emprendedores pequeños y medianos que están visibilizando lo que se viene hacia el futuro inmediato, en el uso de tecnologías e inteligencia artificial, etc. Para poder incorporarlos en sus productos y servicios, despertando así el interés a producir productos con valor, atendiendo las necesidades de este mundo cada vez más complejo que tendrá 10 mil millones de habitantes”.




“Vivimos los 10 años de la Copa Culinaria Carozzi, la presencia en varias instancia de todas las escuelas de gastronomía del país y de las cadenas de supermercados que año a año van tomando más fuerza. En un supermercado formal es donde nosotros adquirimos el 75% de nuestro consumo, por tanto, es muy relevante que tengan presencia en la feria. Este año mostraron cómo ellos están viendo el mercado de las pymes como un socio estratégico del mediano plazo. Hay métricas que hablan de entre un 25 y 30% de sus góndolas en el mediano plazo debiesen estar atendidas por empresarios menores. Nuestra feria es un espacio para que los pequeños se visibilicen, se profesionalicen porque para atender a un supermercado se requieren varios factores de logísti-
ca, tecnología y normas de calidad. Adicionalmente, para la promoción y visibilización de la feria fueron clave las actividades de cocina interactiva nacional e internacional, las catas, así como el protagonismo de los pabellones del Mundo del Pan, del Mar, del Vino, entre otros”, mencionó Andrés Ilabaca. Otro aspecto que recalcó fue el esfuerzo de los distintos rubros por hacer producciones más limpias, el manejo del medio ambiente y la protección del espacio ha sido incorporado rápidamente. Tal como todo el espacio centrado en el mundo vegano, orgánico y funcional, están logrando representatividad. “Son mercados que están creciendo a tasas de doble dígitos, por ende, es importante que se visibilicen para que la gente los haga más suyos”.




“E SPACIO FOOD & SERVICE BUSCA CONSOLIDARSE, SIGUIENDO EL MODELO DE SIRHA FOOD, EL MAYOR ECOSISTEMA GASTRONÓMICO DEL MUNDO CREADO POR GL EVENTS. ASÍ COMO SIRHA ES MÁS QUE UNA FERIA –UN ESPACIO DONDE SE CONECTAN CHEFS, PRODUCTORES, MARCAS Y TOMADORES DE DECISIONES CON FOCO EN EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN–, ESPACIO FOOD & SERVICE SE PROYECTA COMO EL MAYOR PUNTO DE ENCUENTRO REGIONAL”, INDICÓ FRANCISCO SOTOMAYOR CEO DE GL EVENTS CHILE





INVITADOS ESPECIALES ITALIA Y BIOBÍO
En esta edición Italia fue el país invitado “Italia es sinónimo de tradición, innovación y excelencia gastronómica. Su impacto en el sector alimentario global es innegable, con productos de alta calidad como pastas, quesos, embutidos, vinos y aceites de oliva, además de maquinaria y tecnología de vanguardia para la industria”, destacó la Embajadora de Italia en Chile, Valeria Biagotti y añadió que su participación en Espacio Food & Service 2025 es gracias al trabajo conjunto que se hizo con la Cámara de Comercio Italiana de Chile y la Italian Trade, “fue una oportunidad única para conocer de cerca nuestra oferta, generar nuevas alianzas comerciales y descubrir por qué nuestro legado sigue marcando tendencia en la gastronomía mundial”.


“LA FERIA
REPRESENTA PARA NUESTRO PAÍS UNA
GRAN VITRINA Y UNA VALIOSA OPORTUNIDAD Y ASÍ LO DEMOSTRÓ LA PRESENCIA DE 22 PAÍSES CON SUS STANDS CORPORATIVOS QUE PERMITE MOSTRAR AL MUNDO LAS BONDADES QUE OFRECE CHILE EN SUS DIVERSAS DIMENSIONES...”, MANIFESTÓ ANDRÉS



Por su parte, la región del Biobío gozó de un lugar privilegiado en Espacio Food & Service, al ser la región invitada de la 13° edición del evento. Diversos productores locales llegaron hasta Espacio Riesco para mostrar sus productos y establecer contactos comerciales. Sergio Giacamán, gobernador del Biobío, destacó “En la feria estuvo presente la industria pesquera, con un producto estrella como el jurel, además de las empresas ganaderas y agrícolas. La provincia de Biobío genera una masa exportadora de todo lo que son los berries, el arándano y la frambuesa. Además de frutas y verduras como el espárrago, la producción de tubérculos como la papa es crucial
para el comercio local”.
El director de Espacio Food & Service, Andrés Ilabaca, subrayó al cierre la importancia de los seminarios, talleres y conversatorios, “donde en el fondo se detecta cuáles son las necesidades del consumidor hoy y como la industria lo está abordando y atendiendo ese requerimiento con productos nuevos, materialidades nuevas, comercio justo, en fin, todos los elementos que bien conocemos son parte de cualquier producto o servicio que se comercializa en el mercado. Es un tremendo espacio que se ha ido construyendo después de un trabajo no menor, que incorpora al sector público y privado, donde el concepto de colaboración y coopera-



ción de verdad que se siente”. De esta manera culminó una nueva edición de esta muestra, todo un éxito para los expositores nacionales y extranjeros.
Espacio Food & Service
Centro de Eventos Espacio Riesco, Av. El Salto 5000, Huechuraba
Instagram (@efoodservice): https://www.instagram.com/efoodservice/ Facebook (@EspacioFoodService):
https://www.facebook.com/EspacioFoodService/
LinkedIn:
https://www.linkedin.com/company/espaciofoodserv ice/posts/ Web: https://www.espaciofoodservice.cl/
NU E Z m o s c ada d e o r ig en a lem á n , p im ien -
t a en v a s ada en E s pa ñ a , a liñ o p ro v enz a l he c h o en
C h ile s o n a lg un o s e je m p lo s d e es p e c ia s c u y a p roc e d en c ia n o co n c ue rda co n e l o r ig en d e lo s p ro d u c to s co n t en id o s , ese es e l t e m a d e h o y
Lo s m en c io n ad o s co r res -
p o n d en a co n d im en to s d e m a rc a s co n oc ida s y la p reg un t a es có m o o p e ra la in f o rm a c ió n se g ún d ife ren t es e xp res io nes in c lu ida s en e l e t i-
q ue t ad o
E l pa ís d e c u lt iv o , e l pa ís q ue p roc es a y e l q ue co m e rc ia liz a un a es p e c ia p ue d en se r d is t in to s E n a lg un o s c as o s la hue lla d e la es p e c ia d es d e su t ie r ra d e c u lt iv o se p ie rd e E s t a s it u a c ió n oc u r re c u a n d o la c ad en a co m e rc ia liz ad o ra t ra ns it a p o r v a r io s t ra s pa s o s in t e r n a c io n a les . C o m o resu lt ad o , e l co nsu m id o r p ue d e n o s ab e r e l lu ga r d e c u lt iv o o re co le cc ió n d e la esp e c ia (pa ís d e co se c h a ) y v e r en la e t iq ue t a co m o pa ís d e o r ig en a un pa ís d is t in to q ue la adq u ir ió , q ue p u d o m o d ifi c a r su n a t u r a le z a f ís ic a o q u ím ic a o q ue la d is t r ib u y ó a o t ro s pa íses pa ra co n t inu a r su c ic lo d e v en t a .
P a ra nues t ro re g la m en to s a n it a r io , s o lo e l pa ís d e o r ig en es o b liga t o r io in c lu ir en e l e t iq ue t ad o , n o a s í e l pa ís d e co se c h a E l d e c re to 297 a l q ue a lu d e e l R e g la m en to S a n it ar io s o b re e l pa ís d e o r ig en señ a la “ q ue es e l pa ís d o n d e se h a p ro d u c id o o f ab r ic ad o en su to t a lidad e l p ro d u c to a lim en t ic io o h a s id o s o m e t id o a un c a m b io q ue a fe c t e su s

POR XIME N A
SEPÚ L VE D A
In g en ie r ía C o m e rc ia l
M ie m b ro d e
S u b co m it é C h ilen o
d e H ie r ba s y
E s p e c ia s
C o d e x A lim en t a r ius
FA O -O M S
D ueñ a d e S ab o r co n
S en t id o ww w
s ab o rco nsen t id o co m
p ro p ie dad es f ís ic a s , q u ím ic a s , b io ló g ic a s u o rga n o lé p t ic a s ”.
La d is c us ió n in t e r n a c io n a l d e ba t e s i en t re ga r o n o in f o rm a c ió n a l co nsu m id o r t a n to d e l pa ís d e co se c h a o e s su fi c ien t e in d ic a r e l pa ís d e o r ig en E s un t e m a q ue in v o luc ra m u c h o t e c n ic is m o y a l q ue co n c u r ren in t e reses com e rc ia les d e p ro d u c to res y co nsu m id o res La re c ien t e d is c us ió n h ab ida en la reun ió n a nu a l d e C o d e x n o m o st ró hu m o b la n co y es t á m u y le jo s d e z a n ja r se ¿C u á l es la im p o r t a n c ia d e q ue es t a t ra z ab ilidad se a t ra ns pa ren t e ? A pa r t e d e lo s t e m a s s a n it a r io s , q ue s o n m ane jad o s se pa rada m en t e d e es t a d is c us ió n , en a lg un a s esp e c ia s la c a lidad se a s oc ia a pa ís d e co se c h a , e je m p lo s s o n e l c a s o d e l a z a f rá n , p im ien t a s , a jíes , e t c . O t ro p un to es e l c u m p lim ien to d e e x p e ct a t iv a s o rga n o lé p t ic a s t a mb ién a s oc iada s a co se c h a s g e o g rá fi c a m en t e id en t ifi c ada s : n o es lo m is m o un a a lba h a c a e g ip c ia , t a ila n d es a , it a lia n a o es t ad o un id ense , y lo s g us to s d e lo s co nsu m id ores m e re c en se r res p e t ad o s y pa ra e llo , in f o r m ad o s . A le m a n ia n o p ro d u c e nue z m o s c ada ; es un g ra n im p o r t ad o r d e es t a es p e c ia pa ra su
in d us t r ia a lim en t a r ia , t a m b ién la e x p o r t a a o t ro s pa íses eu rop e o s y a l m un d o , a s í p o d e m o s en co n t ra r en nues t ro m e rc ad o loc a l, es p e c ia lm en t e en é p oc a s n a v id eñ a s es t e p ro d u c to co n o r ig en a le m á n s in a lu d ir a l pa ís d e co se c h a y co n e llo s ign ifi c a q ue A le m a n ia im p o r tó y lue g o p roc es ó la es p e c ia y la v en d e co n la in d ic a c ió n d e pa ís d e o r ig en a le m á n . P im ien t a en v a s ada en E s pañ a : un a co n oc ida m a rc a es pañ o la co m e rc ia liz a es t a y o t ra s es p e c ia s en nues t ro pa ís ; la e t iq ue t a in d ic a “E n v a s ad o en E s pa ñ a” o m it ien d o lo s t é r m in o s pa ís d e o r ig en y d e co sec h a . La es p e c ia d e b ió se r imp o r t ada a E s pa ñ a y e l e t iq uet ad o n o s da in d ic io s q ue f ue en v a s ada en ese pa ís pa ra se r co m e rc ia liz ada
A liñ o P ro v en z a l e lab o rad o en C h ile : en es t e c a s o se t ra t a d e un a m e z c la co n d im en t a r ia q ue co n t iene un co n jun to d e h ie r ba s m e d it e r rá ne a s La e m p res a q ue o f re c e e l p rod u c to es loc a l y co m p ra c ada es p e c ia d e la m e z c la a e m p res a s loc a les , ú lt im a s q ue p ud ie ra n h ab e r se aba s t e c id o co n p ro v ee d o res in t e r n a c ion a les o n o , p e ro a l se r adq u ir id o s en C h ile c uen t a n co m o aba s t e c i m ien to loc a l y e l e t iq ue t ad o q ue in d ic a “E lab o rad o en C h ile ” se a jus t a a d e rec h o res p e c to d e la s e x ig enc ia s d e l R SA . E l t e m a d e h o y es un a d is c us ió n q ue se in ic ia , h a y o p in iones d iv e rg en t es res p e c to d e la o b liga t o r ie dad d e in c lu ir en e l e t iq ue t ad o in f o r m a c ió n q ue re v e le la t ra z ab ilidad d e la esp e c ia , t a m b ién h a y o p in io nes en co n t rada s re la t iv a s a la int e r v en c ió n y co s to q ue s ig n ifi c a en a lg un o s c a s o s v e r sus e l b ene fi c io d e la t ra ns pa renc ia q ue se ag r e ga r ía a l co nsum id o r.
L a d is c us ió n in t e r n a c io n a l d e ba t e s i en t r e ga r o n o in f o r m a c ió n a l co nsu m id o r t a n t o d e l pa ís d e co se c h a o es su fi c ien t e in d ic a r e l pa ís d e o r ig en . E s un t e m a q ue in v o lu c ra m u c h o t e c n ic is m o ...

En su decimotercera versión
Con demostraciones de cocina interactiva, espacios de diálogo y exposiciones, la compañía reforzó su compromiso con las necesidades de sus clientes del canal FoodService.
TEXTO: GENTILEZA AGROSUPER FOODSERVICE / FOTOGRAFÍAS: GONZALO CARRASCO A.
ás de 35 mil personas y 1.600 stands marcaron la decimotercera edición de Espacio Food & Service, la feria de alimentación más importante de Chile que se extendió por tres días en Espacio Riesco. Uno de los protagonistas del encuentro fue Agrosuper, empresa líder en el rubro alimentario, que marcó presencia con un interactivo stand, donde presentó su amplio portafolio de productos a
sus clientes de este canal, compuesto por hoteles, restaurantes, casinos e instituciones.
“Espacio Food & Service fue una oportunidad para conectar con nuestros socios estratégicos y presentarles soluciones que combinan calidad, rendimiento, versatilidad y variedad de proteínas, facilitando la gestión diaria de sus negocios”, explicó el gerente de Food Service de Agrosuper, Cristián Araya, quien
agregó que “en Agrosuper atendemos día a día a más de 16 mil clientes del canal Food Service en todo Chile, ofreciéndoles una propuesta de valor integral adaptada a sus necesidades”.
Sin duda, el gran atractivo de este stand fueron los shows de cocina en vivo, liderados por el chef de Agrosuper, Román Garay, quien realizó preparaciones utilizando diferentes productos para mostrar




la versatilidad y practicidad de éstos. “Lo que buscamos con estas intervenciones es transmitir que ‘Comer mejor’ no significa restringirse, sino saber equilibrar los platos y las porciones según las necesidades de cada persona”, añadió Cristián Araya. Agrosuper, además, lideró distintos conversatorios. Uno de éstos, fue el de “Alimentación al 2030”, espacio donde distintos speakers expusieron sus visiones sobre los lineamientos que debe tomar la sociedad en términos de nutrición durante los próximos años, con el objetivo de alcanzar una alimentación más equilibrada y saludable. Otro de los encuentros liderados por

la compañía fue un conversatorio sobre innovación y startups vinculadas al mundo FoodTech, las que después tuvieron un espacio de “Speed Dating” con el equipo de Innovación y Ventures de la compañía. “Escuchamos a distintas startups que han desarrollado soluciones para el mundo de la alimentación, con propuestas y visiones muy interesantes, siguiendo la estrategia de estar siempre atentos a lo que pasa en el mundo de la alimentación y explorar cómo podemos sintonizar con las necesidades de los consumidores”, señaló el subgerente de Innovación Abierta de Agrosuper, Rodrigo Arias
En la misma línea, la subgerente de Inteligencia del Consumidor de Agrosuper, Francisca Díaz, participó de
un segundo conversatorio donde expuso sobre las nuevas necesidades de las personas a la hora de decidir qué y cómo comer. “Siempre estamos evaluando el entorno y las tendencias que nos rodean, analizando a consumidores cada vez más dinámicos, que nos exigen estar al día para entenderlos y adaptar nuestra oferta de productos a sus necesidades”, finalizó.
Agrosuper Foodservice Instagram (@agrosuperfoodservice):https://www.instagram.co m/agrosuperfoodservice/ Facebook (@AgrosuperFoodservice): https://www.facebook.com/AgrosuperFoodservice/ Web: https://agrosuperfoodservice.cl/


Con más de 40 años de presencia en Chile, RATIONAL se ha consolidado como un referente en equipamiento gastronómico. En Espacio Food & Service, la compañía mostró sus innovaciones tecnológicas y reafirmó su compromiso con chefs y restaurantes, apostando por mejorar la eficiencia, la seguridad y la calidad de vida en las cocinas profesionales.
LTEXTO: EDMUNDO VELOSO V. / FOTOGRAFÍAS: GONZALO CARRASCO A. Y GENTILEZA RATIONAL
a historia de RATIONAL en Chile es larga y sólida.
“Tenemos más de 40 años en el mercado, con clientes de toda la vida. Hay algunos que ya tienen o han tenido siete generaciones de equipos. Chile debe ser, te diría, el mercado más consolidado de RATIONAL en Latinoamérica”, señala Agustín Longo, VP Business Development Latam. La clave de esta relación está en la
apertura local a la tecnología: “Chile tiene una mirada y una aceptación a lo tecnológico desde hace mucho tiempo. Encontró razones prioritarias como la seguridad, la higiene, la restauración colectiva o la minería, donde necesitaban tecnología para aplicar. Y el match entre RATIONAL y la necesidad de Chile en la gastronomía profesional es muy bueno”. IDENTIDAD Y TECNOLOGÍA
El vocero reconoce que, en térmi-
nos culinarios, Chile aún tiene camino por recorrer frente a países como Perú, Argentina o México. Sin embargo, valora los cambios recientes: “Hoy sí vemos una impronta de muchos chefs con mayor identidad local. Chile tiene una riqueza inmensa en el mar y muchos productos de cordillera para explotar de norte a sur. Ahí estamos apoyando a muchos chefs nuevos, jóvenes”, señala, a la par que en el stand de RATIONAL los



reconocidos chefs Benjamín Nast y Kurt Schmidt muestran las bondades de la marca ante los presentes. Entre muchos otros chefs invitados a las cocinas interactivas.
En los Cooking Live de RATIONAL, la marca ha encontrado un vehículo para precisamente mostrar su constante presencia en cocinas creativas. “Hacemos cooking live donde mostramos la tecnología, pero también hacemos eventos en los restaurantes de los chefs, donde ellos muestran su gastronomía combinada con nuestra tecnología”.
MÁS ALLA DE LA TECNICA
Consultados por lo que diferencia a RATIONAL, el mensaje es claro: “RATIONAL fue el primero que hizo el horno combinado. Pero nosotros no nos enfocamos en los competidores. Estamos mucho más enfocados en tecnificar cocinas. La idea es ayudar a quienes no tienen tecnología a mejorar su operación, hacerla más eficiente y segura, y que la vida del cocinero sea mejor”.
Ese enfoque va más allá de lo


técnico: “Queremos que el cocinero no tenga dolores de espalda, que no se queme, que no tenga que andar limpiando una freidora con abrasivos. Si alguien copia algo parecido a nosotros, bienvenido. Estamos en la misma cruzada: ayudar a que las cocinas sean mejores y la vida de los cocineros también”.
CONTINUIDAD Y POSTVENTA
“Para nosotros la postventa es fundamental. Cualquier cocinero o dueño de un restaurante espera que los equipos tengan operatividad 24/7. Ellos no pueden detener su operación. Nuestra promesa es cumplir y que los equipos estén operativos todo el año”, explica Agustín, detallando cómo este aspecto es un pilar de su compromiso con los clientes, desde una perspectiva que ha ido mutando desde un servicio reactivo a preventivo, para llegar hoy a un modelo proactivo.
El foco es evitar que una cocina se detenga. “La mayor pérdida para un restaurante es tener una máquina parada. Una cocina es una fábrica: el día que no produce, es tiempo y costo
tirado. Eso lo entendemos perfectamente, porque venimos de ahí. RATIONAL está formada por cocineros, y eso creo que es lo que nos hace fuertes”, sentencia.
Más que un fabricante de hornos y soluciones tecnológicas, RATIONAL busca ser un socio de las cocinas profesionales. Su apuesta combina innovación, soporte y cercanía, con la convicción de que detrás de cada equipo está la vida diaria de un chef. Y es ahí, en esa intersección entre la tecnología y la cocina real, donde la compañía sigue apuntalando firme su presencia en Chile y en Latinoamérica.
RATIONAL
Web: https://www.rational-online.com/es_xx/home/ Instagram (@rational_ag): https://www.instagram.com/rational_ag/ Facebook (@RATIONAL.AG): https://www.facebook.com/RATIONAL.AG LinkedIn (@rational-ag): https://www.linkedin.com/company/rational-ag/ YouTube: https://www.youtube.com/user/RATIONALAG


La filial de la firma italiana, presente en Chile desde 2017, ha visto un crecimiento sostenido del rubro y se posiciona como un socio estratégico para heladerías y pastelerías artesanales. Con materias primas importadas directamente desde Italia y un modelo de asesoría integral, PreGel busca educar el paladar del consumidor chileno y acompañar a nuevos emprendedores.
TEXTO: EDMUNDO VELOSO V. / FOTOGRAFÍAS: GONZALO CARRASCO A.
undada en Reggio Emilia, Italia, PreGel es hoy uno de los corporativos más grandes de su rubro a nivel mundial. En Chile abrió su filial en 2017, y desde entonces ha trabajado de cerca con heladerías y pastelerías de distintas regiones. “Ya llevamos más de 8 años acá en Chile. La experiencia ha sido un crecimiento constante, un mercado que continúa a crecer muchísimo. Y la verdad es que nos ha ido muy, muy bien”, señala
Angelo Sannazzaro, Gerente General.
El entusiasmo local por los helados ha sido clave. “Al chileno le gustan mucho los helados. Y además de gustarle mucho, siento que ha crecido mucho el rubro del helado artesanal. El paladar del chileno se ha vuelto un poquito más exigente, y esto ha hecho que el mundo del helado artesanal crezca”, explica.
SERVICIO INTEGRAL
El enfoque de PreGel en Chile es claro: caminar junto a sus clientes
en cada etapa. Angelo lo resume en una idea sencilla: se trata de un servicio “de 360 grados”, que impulsa el crecimiento del mercado local y motiva a más personas a sumarse a este oficio.
Ese acompañamiento no distingue tamaños. La empresa asesora tanto a emprendedores que están abriendo su primera heladería como a cadenas consolidadas. “Damos el mismo servicio independiente de si es una heladería pequeña o una



una grande. Lo importante es ayudarlos a transmitir lo que quieren con su producto. Esa es la belleza de un rubro tan artesanal: permite una enorme variedad”, destaca.
La filosofía detrás es que cada cliente logre imprimir identidad propia en lo que vende. PreGel, por su parte, entrega las bases y la formación necesaria. “Proveemos la materia prima para que fabriquen su producto y también el conocimiento para personalizarlo. Puede ser a partir de una fruta local o de una torta emblemática de su propia pastelería”, sentencia.
Las materias primas llegan directamente desde Italia, cuna de la marca. Con sede en Reggio Emilia, PreGel es uno de los corporativos más grandes del mundo en su rubro, lo que les permite estar en constante innovación. Esa ventaja se traduce en nuevos desarrollos que enriquecen la oferta de heladerías chilenas.


Aunque el helado es su especialidad, la compañía también provee rellenos, glaseados y harinas fortificadas para pastelería. Esto abre la posibilidad de diversificar el negocio en los meses más fríos. “Nos permite abarcar un segmento más amplio durante el invierno y ofrecer alternativas distintas que también encajan en una heladería”, comenta.
El servicio logístico es otro de los pilares. Los pedidos se entregan en 24 horas dentro de la Región Metropolitana o se despachan a regiones en plazos muy breves. A ello se suma un equipo técnico y comercial dedicado, encabezado por Daniela Durán en el área de servicio y apoyado por asesores como Ignacio Milies y Gustavo González, especialistas en balanceo y gestión. “Eso nos permite entregar una atención muy completa”, apunta Angelo.
HERRAMIENTAS PARA EL TRIUNFO Finalmente, el compromiso con quienes recién ingresan al sector es
fundamental. Desde la elección de maquinaria hasta la definición de procesos, PreGel ofrece asesoría con un objetivo claro: que los nuevos emprendedores tengan herramientas reales para triunfar. “Podemos apoyarlos desde el principio y tratamos de que les vaya bien en este lindo sector”, concluye.
Con más de ocho años de trayectoria en Chile, PreGel se consolida como un referente en innovación, calidad y asesoría para heladerías y pastelerías artesanales. Su meta es seguir acompañando el crecimiento del rubro y contribuir a que cada producto lleve un sello propio.
Pregel Chile
Avenida Ventisquero 1225, Bodega 40, Renca, Región Metropolitana
Teléfono: (2) 2951 1055
Instagram (@pregelchile): https://www.instagram.com/pregelchile/ Web: https://pregelchile.com/


La Federación de Exportadores de Carne de Estados Unidos (USMEF) participó en Espacio Food & Service junto a cuatro compañías exportadoras, mostrando la amplitud de su portafolio y el valor agregado de sus productos de res y cerdo.
TEXTO: EDMUNDO VELOSO V. / FOTOGRAFÍAS: GONZALO CARRASCO A.
on más de 14 años en el mercado chileno y alrededor de seis participando en Espacio Food & Service, la U.S. Meat Export Federation (USMEF) volvió a Santiago con una propuesta clara: reforzar la presencia de la carne de res y cerdo estadounidense en un país donde el consumo supera la capacidad de producción local.
“Hemos estado trabajando en el mercado chileno por 14 años, y participando en la feria alrededor de 5 o 6 años. Este año estamos con 4 compañías exportadoras que quieren
conectar con potenciales compradores aquí en Chile”, explica Jessica Julca, South America Manager de la Federación. Estas compañías son Agri-West International, American Foods, Andes Global Trading y Hormel Foods
El objetivo, remarcan, es que el consumidor y los compradores vean a la industria norteamericana no solo como un proveedor de commodities, sino de productos diferenciados y de alto estándar. “Nuestra meta es posicionarnos, posicionar la industria estadounidense como un proveedor no solo de productos básicos, sino
también de mayor calidad, con productos con marca, de valor agregado. Además de carne fresca de res y cerdo, tenemos pepperonis, franks, bacon, pizza toppings, salamis… todo tipo de carnes rojas en distintas presentaciones, tamaños y marcas. Nuestra industria es grande y capaz de servir a cualquier tipo de cliente”, explica.
CERTIFICACIONES Y CALIDAD GARANTIZADA
Uno de los aspectos más valorados por el consumidor chileno es la consistencia. “El consumidor chileno es muy exigente en lo que quiere, en la



presentación, en la consistencia del producto. Y algo que respetan mucho es el sistema de certificación USDA, que asegura la calidad de lo que están comprando. Pueden comprar en cualquier lugar de Estados Unidos y, al ver esa certificación, saben qué están adquiriendo”, explica Julca.
“La industria de carne en EE.UU. es muy estricta, ya cumple con todos los requisitos sanitarios y de inocuidad, es una proteína de alta calidad. Pero, por supuesto, si se quiere orgánica, tenemos orgánica; si se quiere natural, tenemos natural; tenemos prime, tenemos todo el espectro disponible”, añadió.
La federación reconoce la calidad de la carne chilena, pero también la brecha entre producción y consumo. Jessica Spreitzer, Director de Trade Analysis de la Federación, comentó: “El mercado chileno es un gran consumidor de carne, y no alcanza la producción local para suplir toda la demanda. Por eso Chile importa mucha carne de res y cerdo, y


nosotros podemos abastecer esos cortes que más gustan a los chilenos. No es necesario comprar la canal completa, se pueden elegir los cortes para la parrilla, el horno, las comidas diarias o la charcutería”. Por lo mismo, la ventaja de la carne estadounidense, agregan, está también en su sistema de producción, estructurada en torno a la producción grain-fed. “Aproximadamente el 85% proviene de feedlots, lo que da un producto premium de alta calidad para la parrilla, que encaja con lo que busca este mercado”, comentó Emily Vavra, Marketing Program Manager
DISTRIBUCION Y EDUCACION
Hoy los productos de USMEF se encuentran en cadenas de supermercados y también a través de importadores-distribuidores que abastecen al canal HORECA y retail menor. A esa presencia se suma una estrategia de educación en todos los mercados donde participan.
“En todos nuestros mercados trabajamos para promover la calidad
y consistencia de los productos de EE.UU., y compartir esa experiencia con los consumidores, para que confíen en que siempre tendrán una buena experiencia al comer nuestra carne. Nos enfocamos en la educación, tanto al consumidor –cómo cocinar en casa, temperaturas adecuadas, cómo incorporar res y cerdo a sus comidas cotidianas–como al comercio, asesorando a los compradores sobre qué cortes pueden encajar mejor en su mercado y cómo promoverlos a sus clientes”.
Con esta mirada, USMEF busca consolidar su rol en Chile como un socio confiable, capaz de responder a la creciente demanda con un portafolio amplio, consistente y de calidad garantizada.
USMEF U.S. Meat Export Federation https://usmef.org/ https://www.instagram.com/usmeatalacarta/ https://usmefsudamerica.org/


Grupo Bastien
Más de 25 años acompañando la evolución gastronómica del país.
TEXTO: EDMUNDO VELOSO V. / FOTOGRAFÍAS: GONZALO CARRASCO A.
La historia comenzó con un propósito claro: entregar productos de calidad al canal Horeca, combinando oficio artesanal, servicio confiable y una mirada moderna de la gastronomía. Con esa visión, la empresa se consolidó como un referente integral, entendiendo que detrás de cada pedido hay un negocio que confía en ellos para crecer.
Desde sus inicios, Bastien apostó por una filosofía basada en la calidad, la cercanía y la flexibilidad frente a las
necesidades del mercado. Esa vocación permitió expandirse hacia nuevas categorías y formatos, manteniendo siempre la innovación como eje central.
Hoy la compañía desarrolla su actividad a través de dos grandes líneas de negocio:
La primera es su línea de panadería y pastelería artesanal, elaborada con materias primas de primera calidad y procesos que aseguran frescura, consistencia y sabor. Su mayor diferenciador es la personali-
zación, por eso Bastien escucha, entiende y adapta soluciones a la medida de cada cliente, construyendo relaciones de largo plazo basadas en la confianza.
La segunda gran área es la distribución de abarrotes e insumos, que complementa su oferta con productos de marcas reconocidas. Con un estricto enfoque en calidad e inocuidad, la empresa trabaja 24/7 para brindar un servicio de excelencia, garantizando entregas puntuales y eficientes.



A lo largo de los años, han sabido adaptarse a distintos escenarios y formatos. Su trabajo está presente en restaurantes, hoteles, cafeterías, banqueterías, casinos de juego, corporativos y servicios de alimentación, ofreciendo líneas específicas para cada uno.
“No es lo mismo abastecer a un hotel que a una cafetería. Por eso escuchamos, entendemos y adaptamos nuestra propuesta a cada cliente”, explica Nicole Selman, KAM Senior.
Para hoteles, la empresa ha desarrollado una línea mini de panadería artesanal pensada para buffets y desayunos; para banqueterías, formatos más pequeños y prácticos; y para cafeterías o restaurantes, productos versátiles que combinan sabor y presentación. Esta personalización se complementa con un servicio logístico de excelencia: la planta opera casi las



24 horas, con despachos de lunes a sábado en la Región Metropolitana, Valparaíso y parte de O’Higgins.
“Nuestro compromiso es que cada pedido llegue fresco y a tiempo. La regularidad y calidad de nuestros productos son el sello que más valoran nuestros clientes”, agrega Selman.
Con el tiempo, Bastien ha incorporado nuevas tendencias de consumo, desarrollando líneas sin azúcar, opciones más saludables y formatos adaptados a un público cada vez más informado. “El consumidor cambia constantemente, pero lo clásico sigue siendo parte de nuestra esencia: ese gusto por lo artesanal, por los sabores auténticos y por disfrutar de algo bien hecho”, destaca.
Su participación en la reciente feria Espacio Food Service fue una muestra de esa evolución: una empresa que combina tradición e
innovación, y que sigue creciendo de la mano de sus clientes.
De cara al futuro, Bastien avanza en un plan de transformación digital, con el lanzamiento de su e-commerce
B2B, una plataforma que permitirá gestionar pedidos de forma más ágil y eficiente, apoyada por nuevas tecnologías e inteligencia artificial.
“La gastronomía no se detiene, y nosotros tampoco. Seguiremos evolucionando, innovando y acompañando a nuestros clientes, porque creemos que las mejores experiencias comienzan con una base sólida: un aliado confiable que nunca falla”.
Grupo Bastien
San Gerardo 985, Recoleta
Teléfono: +56 2 23307548
Correo: contacto@bastien.cl
Instagram (@grupo_bastien): https://www.instagram.com/grupo_bastien/
Web: https://www.bastien.cl/


La empresa especializada en congelados presentó en Espacio Food & Service su nueva línea de productos con marca propia, reafirmando su compromiso con la calidad, la cercanía con los clientes y la pesca sostenible.
TEXTO: EDMUNDO VELOSO V. / FOTOGRAFÍAS: GONZALO CARRASCO A.
n la reciente edición de Espacio Food & Service, Rapa Nui se presentó con una clara novedad: su nueva línea de productos bajo marca propia. La decisión marca un paso estratégico para consolidar el nombre de la empresa en el mercado y entregar mayor valor a sus clientes del canal Horeca.
“Este año nosotros estamos mostrando nuestra nueva línea de productos marca propia. Anteriormente había muchos productos que no eran nuestros y los distribuíamos para entregarles un servicio integral
siempre al segmento Horeca. Y actualmente nos hemos encargado de hacer nuestras propias importaciones y tener nuestra marca en todos los productos que anteriormente no eran marca propia”, explica Luz Miranda Molina, ejecutiva de ventas y encargada de marketing de Rapa Nui
El giro se ha centrado principalmente en frutas, pulpas y hortalizas, una categoría que, aunque siempre estuvo presente en la oferta, hoy se fortalece con importaciones y empaques propios. “El fuerte de lo que hemos crecido actualmente es fruta, pulpa y hortalizas. Eso es lo que se convirtió
completamente a marca propia. Importación propia, producción propia”, detalla Miranda.
MAR Y TIERRA
Aunque la empresa partió centrada en pescados y mariscos —su sello de origen— hace más de una década amplió su portafolio con hortalizas y frutas congeladas. Hoy, esos productos ocupan un lugar central en su negocio. “Partimos con pescado y marisco, ese es nuestro fuerte, pero ya hace más de 10 años por lo menos estamos trabajando con frutas y hortalizas. Siempre lo tuvimos y ahora hemos querido





aumentar la calidad y armar esta línea de productos bajo nuestra marca”, señala.
Entre los clásicos que mantienen alta demanda destacan el choclo, la jardinera y, en frutas, la frambuesa, frutilla, mora y el mix de berries. Más allá, uno de los diferenciales de Rapa Nui es su búsqueda de calidad en origen y su relación con los productores: “Nosotros los buscamos directamente y hacemos nuestros productos con ellos. Importamos, también, y tenemos por supuesto productos nacionales. Hay un poco de todo, siempre buscando lo mejor”, sentencia.
Ese estándar se complementa con un trato cercano al cliente. En palabras de Antonieta Miranda, Ejecutiva Comercial y encargada de la filial en Villarica: “Algo que nos caracteriza es que trabajamos con nuestros clientes de tú a tú. Yo siempre digo que somos una empresa boutique. Y eso es porque noso-
tros mantenemos una relación cordial con nuestros clientes. Nos gusta entregar excelencia en productos. Y para eso nos interesa saber qué es lo que nuestros clientes quieren”, afirma.
La ejecutiva subraya que la empresa está siempre dispuesta a responder con rapidez en situaciones de urgencia propias del rubro gastronómico. “Si ellos necesitan una entrega rápida por cualquier urgencia que les haya ocurrido, como es que pasa en el área gastronómica, nosotros atendemos la urgencia dentro de nuestras posibilidades”.
EXPANSIÓN Y SOSTENIBILIDAD
Actualmente, Rapa Nui cuenta con tres sucursales: la casa matriz en Santiago Centro, una sucursal de venta al público en Ñuñoa y un punto en La Araucanía que ha tenido una excelente recepción desde hace un año. A esta expansión se suma un aspecto clave en su estrategia: la sostenibilidad, por eso cuentan con
el sello azul de Sernapesca. “Es algo muy importante y con lo cual nuestros clientes se pueden quedar tranquilos con la proveniencia de cada producto, el stock y todo lo que significa el buen trabajo de pescados y mariscos”.
Con esta nueva etapa, Rapa Nui reafirma su identidad: una empresa que combina tradición en pescados y mariscos, innovación en frutas y hortalizas, cercanía con sus clientes y un compromiso con la sustentabilidad que se proyecta a futuro.
RAPA NUI
Santiago Concha 1359, Santiago Av. Segunda Faja al Volcán 805, Local 5, Villarica Instagram: (@distribuidorarapanui): https://www.instagram.com/distribuidorarapanui/ Web: https://rapa-nui.cl/


De elaboración artesanal y sólo con ingredientes naturales, entre ellos ajíes chilenos cristal y cacho de cabra, Arrediablos se ganó un espacio en el segmento de salsas de ají premium. Con seis variedades, está disponible en venta online y tiendas gourmet. En su estrategia de negocio evalúa ingresar al canal Horeca.
TEXTO:
l ají Arrediablos pica y de golpe, tal como su nombre que evoca una expresión propia de los arrieros cordilleranos para azuzar el ganado, aunque en gustos y en picor no hay nada escrito. Intenso en aroma y sabor, conquista el paladar y encanta a simple vista, con atributos como su textura, colores e impecable presentación que dan cuenta de un producto de factura artesanal. Es el sello gourmet y premium de Arrediablos, salsa de ají elaborada por el chef Roberto Ojeda Núñez, emprendedor culinario de Rancagua que luego de una dilatada trayectoria hotelera desembarcó en diversos emprendimientos.
Ha probado suerte con Zela, la

la primera cerveza artesanal de la Región de O´Higgins, sal de mar condimentada, comida libanesa, pero en el camino descubrió que la salsa de ají le entregaba mayor porcentaje de ganancia y menor margen de error.
Además, el chef recuerda que el ají fue uno de los primeros cultivos comerciales en Chile desde el siglo XVII, lo que lo convierte en un producto patrimonial de la cocina chilena. “Arrediablos representa la evolución moderna de nuestra tradición del ají, combinando sabor, historia y diseño”, señala Roberto. El derrotero de Arrediablos no ha sido fácil. Es que el debut hace 12 años fue de manera imprevista, un contratiempo que, sin embargo, le enseñó que un tropiezo puede ser el inicio del éxito.
ILUMINADOR IMPREVISTO
En el año 2013 Roberto reservó un stand en una exposición de
emprendedores en San Fernando para vender su cerveza. Pero a última hora los organizadores le informaron un detalle que habían omitido, en el evento no se podía vender alcohol.
Aún descolocado, salió de compras y encontró unas cajas de ají fresco a buen precio, oferta que no dejó pasar y que le sirvió para reemplazar la cerveza por salsas de ají. Tardó una semana en elaborarlas, con ayuda de un amigo que le diseñó las etiquetas para los frascos de vidrio, porque sabía que la imagen y presentación son tan importantes como la calidad del producto.
El estreno de Arrediablos fue un suceso : “Lo vendí todo y yo me dije acá hay algo bueno, porque con Arrediablos me demoré unos días, mientras con la cerveza tardo un mes de trabajo, además con el ají marginé casi un 30% más que con
la cerveza. Así, por un tropiezo salí al mercado con mis salsas de ají” , recuerda.
FORMATO Y VARIEDADES
Así, Arrediablos se ha ganado un espacio en el selecto segmento de salsas de ají premium. Tiene un formato único de 130 grs. y seis variedades: callampas, chilena, curry, massala, merkén y mostaza, con opciones de packs de tres o seis unidades, los que pueden ser personalizados para regalos corporativos.
“Nuestro sixpack unboxing es un regalo premium, personalizable y de larga duración, que en cada bocado deja una impresión inolvidable. Las empresas pueden personalizar el packaging exterior con su marca y mensaje” , describe Roberto. Arrediablos se vende de manera online y presencial, en algunas tiendas gourmet de Santiago, Concepción y Coyhaique.
E S EL SELLO GOURMET Y PREMIUM DE ARREDIABLOS, SALSA DE AJÍ ELABORADA POR EL CHEF ROBERTO OJEDA NÚÑEZ, EMPRENDEDOR
CULINARIO DE RANCAGUA
QUE LUEGO DE UNA
DILATADA TRAYECTORIA HOTELERA DESEMBARCÓ EN DIVERSOS EMPRENDIMIENTOS

SÍ, ARREDIABLOS SE HA GANADO UN ESPACIO EN EL SELECTO SEGMENTO DE SALSAS DE AJÍ PREMIUM. TIENE UN FORMATO ÚNICO DE 130 GRS. Y SEIS VARIEDADES: CALLAMPAS, CHILENA, CURRY, MASSALA, MERKÉN Y MOSTAZA, CON OPCIONES DE PACKS DE TRES O SEIS UNIDADES, LOS QUE PUEDEN SER PERSONALIZADOS PARA REGALOS CORPORATIVOS
Con los ajíes chilenos cristal y cacho de cabra como insumo base, Roberto cocina las salsas con los demás ingredientes que son vinagre blanco de uva, azúcar y sal –sin aditivos, preservantes ni colorantes–, lo que lo hace un producto 100% natural y hecho a mano. Atributos que le dan un valor agregado y diferenciador respecto de salsas de ají de factura industrial.
PICOR Y SECRETO DEL CHEF
¿Qué tan picante es su ají? Es la pregunta que siempre le hacen. Como contexto y medida objetiva, los ajíes chilenos cristal y cacho de cabra están entre las cuatro variedades menos picantes del
mundo, de acuerdo con la Escala Scoville, que mide el picor de estos frutos. Dicha escala indica, por ejemplo, que el ají chileno es menos picante que el jalapeño mexicano o el rocoto del Perú. “No obstante, cada persona tiene su propia percepción y tolerancia al picor del ají. Es una percepción subjetiva” , dice Roberto.
Además, Arrediablos tiene otros atributos diferenciadores, como su prolongado tiempo de duración sin recurrir a ningún químico y el no contener agua. “Mi receta, que es reservada y secreto industrial, nos permite durar cuatro años sin aditivos ni preservantes, en lugar fresco y seco, mientras las demás
salsas de ají del mercado duran dos años. Sólo elaboro con ajíes frescos de temporada y mi receta no contiene agua, a diferencia de grandes productores de salsas de ají naturales que sí contienen agua”, afirma el empresario gastronómico.
PROCESO ARTESANAL CON ESTÁNDAR INTERNACIONAL
En el desarrollo del negocio, Arrediablos ha contado con la colaboración del Centro de Innovación UC-Anacleto Angelini y el financiamiento de Corfo, para edificar en 2017 la sala de procesos donde elabora sus productos a una escala potencial de 1.000 frascos diarios. Fue un hito que marcó la formalización del emprendimiento.

Ubicada en el terreno del domicilio de Roberto Ojeda, la sala de procesos es de 60 m2, cuenta con las instalaciones gastronómicas, entre ellas las ollas de 80 litros para cocinar cada una de las variedades, y la reglamentación sanitaria requerida para procesar alimentos. Incluso, Arrediablos también tiene el visado de la FDA (la agencia de Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos), certificación que le permite ingresar al mercado norteamericano.
Otro hito reciente y significativo en esta empresa ha sido el ingreso, como socio inversor, del ingeniero civil industrial Mauricio Klecky,
gerente de Planificación y Control de Gestión en Coca-Cola Andina. “Mauricio es fundamental e irremplazable, ha aportado estructura y planificación a la gestión de nuestras operaciones”, reconoce Roberto.
En su arribo a Arrediablos, Mauricio Clecky se ha planteado diversos desafíos para crecer y escalar el negocio. “Estamos actualmente explorando distintos formatos de negocio, incluyendo propuestas para el canal gastronómico (restaurantes), el canal industrial y otros espacios donde nuestros productos puedan generar valor. Esta etapa nos permite adaptar nuestras soluciones a distintos tipos de clientes y construir una estrategia de
crecimiento sostenible y escalable”, proyecta el ejecutivo. Pero hay más, estos socios nos adelantan: "Nuestro objetivo es escalar 10X en 12 meses, así que no nos cerramos a rondas de inversión o entrada de capitales".
José Miguel Carrera 1014, Rancagua, Región de O’Higgins. (Sala de elaboración)
WhatsApp: +569 93025087
Correo: contacto@arrediablos.cl Instagram (@arrediablos):
https://www.instagram.com/arrediablos/ Facebook (@arrediablos): https://www.facebook.com/arrediablos/ Web: www.arrediablos.cl














Durante tres días, INACAP Sede Chillán se transformó en el escenario de la creatividad y la innovación gastronómica con una nueva versión de “Chef Ñuble 2025: Cocina con identidad, mi receta, mi historia”. El concurso que se realiza desde hace 17 años se ha convertido en el espacio en que el talento emergente en Ñuble se muestra con orgullo, celebrando la enseñanza, el patrimonio, la identidad local y la hospitalidad regional.
TEXTO Y FOTOGRAFÍAS: GENTILEZA INACAP CHILLÁN

La iniciativa se desarrolla desde hace cinco años, en colaboración con la Secretaría Ministerial de Educación de Ñuble, lo que ha permitido robustecer el trabajo formativo y reunir a estudiantes de 11 establecimientos de Enseñanza Media Técnico Profesional (EMTP) que imparten las especialidades de Gastronomía y Elaboración Industrial de Alimentos en la región. Cada establecimiento se presentó con un equipo que buscó mostrar su talento, sus raíces y la historia que los une a los sabores de su comuna y de sus historias personales.
El eslogan de esta edición, “Cocina con identidad, mi receta, mi historia”, fue el reflejo del espíritu del concurso: devolvernos a una cocina patrimonial con sabores que recuerden nuestros orígenes rescatando la herencia culinaria de nuestras abuelas. De esta forma, Chef Ñuble se ha posicionado como un evento de la identidad local y sentido de pertenencia, en el que cada plato relata una historia de familia, territorio, tradición y amor. Este año, además, se incorporó la categoría “Coctelería de autor sin alcohol”, junto a la tradicional competencia de “Cocina con identidad”. Ambas experiencias buscan dar protagonismo a la EMTP y a las competencias técnicas de
JURADO COCTELERÍA DE AUTOR |
Liliana Puentes Cartes, Juan Pablo Fernández Órdenez y Marco
Inostroza Urrutia
sus estudiantes, así como promover el uso de productos locales característicos de cada comuna o localidad. El resultado de esta actividad que evocó recuerdos de niñez en cada jurado fue un complemento de creatividad, innovación y autenticidad, con propuestas inspiradas en ingredientes como el maqui, el poleo o la menta, reinterpretados desde miradas jóvenes y contemporáneas.

E L ESLOGAN DE ESTA EDICIÓN, “COCINA CON IDENTIDAD, MI RECETA, MI HISTORIA”, FUE EL REFLEJO DEL ESPÍRITU DEL CONCURSO: DEVOLVERNOS A UNA COCINA
PATRIMONIAL CON SABORES QUE RECUERDEN NUESTROS ORÍGENES
RESCATANDO LA HERENCIA CULINARIA DE NUESTRAS ABUELAS

PRIMER LUGAR COCINA CON IDENTIDAD |
Liceo Polivalente Diego Missene Burgos
En la primera jornada, los equipos cautivaron al jurado con preparaciones armoniosas en lo visual y en sabor. El Instituto Técnico Mabel Condemarín de Chillán obtuvo el primer lugar en Coctelería de Autor, destacando por su dominio técnico y coherencia conceptual con una propuesta inspirada en el tradicional maqui, hierbas tradicionales, servida en vaso de greda con un borde escarchado con tan distintivo fruto morado y sal.
Durante la segunda jornada, la categoría de “Mi historia, mi receta” permitió a los jóvenes compartir el relato de sus inspiraciones detrás de sus platos, incorporando tradición familiar, sostenibilidad y técnicas aprendidas. El Liceo Polivalente
Diego Missene Burgos de Coelemu se llevó el primer lugar en esta categoría, con una preparación que





reflejó fielmente los sabores tradicionales de las costas de Ñuble reinterpretados con una mirada contemporánea en el plato “Rollizo campo mar” compuesto por un pez de roca que deleitó el paladar del jurado.
La directora del Área de Gastronomía, Turismo y Hospitalidad de INACAP Sede Chillán, Liliana Puentes, destacó que “Chef Ñuble es un espacio que celebra nuestras raíces culinarias, impulsa el talento local y fortalece el orgullo por el patrimonio gastronómico que distingue a la Región de Ñuble. Nos emociona ver cómo cada estudiante conecta su historia personal con la cocina de su territorio, convirtiendo esta experiencia en una verdadera fiesta de identidad y aprendizaje.”
Así mismo, el Coordinador Regional de Educación Media Técnico Profesional, Juan Pablo Fernández, destacó que “Chef Ñuble es más que un campeonato: es una experiencia educativa que vincula a estudiantes con la identidad culinaria del territorio. A través del turismo gastronómico, Mineduc e INACAP Sede Chillán impulsan aprendizajes significativos y el orgullo por lo nuestro.”
E STE AÑO, ADEMÁS, SE INCORPORÓ LA CATEGORÍA “COCTELERÍA DE AUTOR SIN ALCOHOL”, JUNTO A LA TRADICIONAL COMPETENCIA DE “COCINA CON IDENTIDAD”. AMBAS EXPERIENCIAS BUSCAN DAR PROTAGONISMO A LA EMTP Y A LAS COMPETENCIAS TÉCNICAS DE SUS ESTUDIANTES, ASÍ COMO PROMOVER EL USO DE PRODUCTOS LOCALES CARACTERÍSTICOS DE CADA COMUNA O LOCALIDAD






Por su parte, Christian Landerretche Junge, Vicerrector de INACAP Sede Chillán, señaló que este tipo de iniciativas demuestran la esencia del Modelo Educativo de INACAP, que promueve el “aprender haciendo” y el desarrollo de competencias integrales alineadas al Plan Estratégico Institucional y a los sellos de Integridad, Excelencia e Innovación.
“INACAP lidera la formación
Técnico y Profesional, así como de Educación Continua en las distintas áreas, y en este sentido Gastronomía, Turismo y Hospitalidad, permiten impulsar el desarrollo de personas íntegras, con un fuerte vínculo con su comunidad y con capacidad para generar experiencias memora-
Lugares en categoría Coctelería de Autor sin Alcohol
Primer Lugar: Instituto
Técnico Mabel Condemarín Grimberg
Segundo Lugar: Liceo
Tiuquilemu
Tercer Lugar: Liceo
Polivalente Diego Missene Burgos
Mención Honrosa Aporte regional, diseño de experiencia e innovación: Colegio Bicentenario Padre Alberto Hurtado
Lugares de categorías: Cocina con Identidad, Mi Historia y Mi receta
Primer Lugar: Liceo
Polivalente Diego Missene Burgos
Segundo Lugar: Liceo Manuel Bulnes
Tercer Lugar: Colegio Bicentenario Padre Alberto Hurtado
Mención Honrosa Aporte regional: Liceo Tiuquilemu
Mención Honrosa Manipulación de alimentos: Colegio Bicentenario Padre Alberto Hurtado
bles que aporten al turismo y al fortalecimiento territorial”, subrayó.
Con actividades como esta, INACAP Sede Chillán reafirma su labor con el fortalecimiento del ecosistema gastronómico y turístico de Ñuble, promoviendo la excelencia formativa, la identidad cultural, el patrimonio territorial y la innovación aplicada que distinguen a sus estudiantes, docentes y comunidades educativas.
INACAP Sede Chillán
Longitudinal Sur 441, Chillán, Ñuble
Teléfono: (42) 283 1800
Web: https://portal.inacap.cl/sede-chillan


La cocina local impregnó la atmósfera de Espacio Food & Service 2025 la noche del pasado 30 de septiembre, en la ceremonia de Premios Fuego 2025. Sobre el escenario, la presencia de Aurora Cayo, cocinera aymara y guía espiritual Yatiri, con inspiradoras palabras, dio inicio a la cita anual dedicada a la gastronomía nacional y sus cultores, una fiesta que este año, en su octava versión, tuvo como lema “La cocina chilena en el corazón”
La cita convocó a autoridades y figuras del rubro, como Andrés Ilabaca, director comercial de Espacio Food & Service; Verónica Pardo, subsecretaria de Turismo; María Teresa Saldías, directora ejecutiva de la Fundación Imagen de Chile; Dimas Avilés, subgerente de Marketing de Carozzi Food Service; y María José Riquelme, subgerente de Productos FP y Canal Tradicional de Soprole Food Professionals. También estuvieron presentes Patricio
Ocho versiones celebrando sabores e historias
Los sabores e historias de un país que se reconocen en su mesa: ese fue el espíritu de esta imperdible cita anual, que contó con un número récord de votaciones y reflejó la riqueza de la gastronomía chilena en todo el país. Con siete categorías y galardonados que se transforman en embajadores no solo de sus propuestas culinarias, sino también de sus localidades y su cultura local, el certamen incorpora una distinción clave para los tiempos actuales, reafirmando su compromiso con la evolución de la industria y la diversidad regional. En estas ocho versiones Chef&Hotel ha acompañado a Premios Fuego como media partner.
TEXTO: MACARENA ANRIQUE V. / FOTOGRAFÍAS:

PROFESIONAL GASTRONÓMICO



Riquelme, presidente de la Federación Gastronómica de Chile (FEGACH) ; el vicepresidente de la organización, Rodrigo Poza ; y el director ejecutivo, Jorge Ortega
Con votaciones particularmente estrechas para elegir al Profesional Gastronómico del Año, el premio fue para Ricardo Gana, quien se impuso por alrededor de 300 votos. La categoría Profesional de Ramas Afines a la Cocina galardonó a Paz Carvajal; Aporte Regional a la Cocina Chilena, recayó en Eduino Winkler; Identidad Gastronómica Regional, donde participan picadas y mercados, entre otros, reconoció el trabajo de Fogón Aliwenko; el premio Formador Gastronómico fue para Patricia Ortiz; Aporte desde
los Medios a la Gastronomía recayó en Chilegastronomía; e Innovación Gastronómica, en Culinary
Las siete categorías de Premios Fuego 2025 –si bien son menos que en años anteriores– se aprecian especialmente significativas, incluida Innovación Gastronómica, que había estado presente en las dos primeras versiones y este año retornó al certamen. “La innovación es clave en la gastronomía actual. No se trata solo de técnicas, sino de cómo reinterpretamos nuestras tradiciones, de cómo la creatividad puede mantener viva la identidad culinaria del país” , argumenta Jorge Ortega, director ejecutivo de FEGACH, entidad organizadora del certamen.
TRIBUNA DE UNA INDUSTRIA
Vestir de etiqueta la cocina chilena es el propósito inicial de Premios Fuego. Nunca se ha tratado de una competencia técnica, sino de un acto de reconocimiento a sus actores. “Cuando partimos, queríamos enaltecer a los cocineros, hacer visible su trabajo y darle un valor cultural”, recuerda el director ejecutivo de FEGACH. “No teníamos los recursos al principio. Tocamos puertas en el Consejo Nacional de la Cultura, las Artes y el Patrimonio; luego nos acercamos al mundo privado. Y así comenzó a funcionar. Había un vacío: existían premios internacionales para restaurantes, pero no para las personas” , detalla.

IDENTIDAD GASTRONÓMICA REGIONAL | Fogón Aliwenko

APORTE DESDE LOS MEDIOS A LA GASTRONOMÍA | Chile
Gastronomía

INNOVACIÓN GASTRONÓMICA | Culinary

EN CEREMONIA DE PREMIOS FUEGO | Jorge Ortega, Director de Fegach y Álvaro Lois, condutor de la ceremonia
Desde el inicio, se cuenta con el apoyo de Sernatur y también de la Subsecretaría de Turismo, así como de socios estratégicos de la industria gastronómica. En cada edición, además, se suma una organización invitada; han participado el Círculo de Periodistas Gastronómicos y Les Toques Blanches, entre otros; y este año fue el turno de APTUR Chile (Asociación de Periodistas de Turismo de Chile) “Buscamos integrar distintas miradas dentro del rubro, que convivan las visiones diversas en un espíritu democrático”, explica Ortega. Ese diálogo entre mundos –el del turismo, la comuni-
cación, la producción local y la alta cocina– es precisamente lo que da particular carácter cultural a los Premios Fuego
Fiel a la intención de reconocer el trabajo de los actores de esta industria, la edición de este año fue un encuentro especialmente emotivo, pues se honró también a quienes ya no están, a los íconos del rubro que fallecieron en los últimos años. “Era importante recordarlos”, dice Ortega. Y es que, desde su lanzamiento, los Premios Fuego han sido una verdadera radiografía de la cocina chilena, en su más amplio espectro.
L AS SIETE CATEGORÍAS
DE PREMIOS FUEGO 2025 –SI BIEN SON MENOS QUE EN AÑOS ANTERIORES– SE APRECIAN ESPECIALMENTE
SIGNIFICATIVAS, INCLUIDA INNOVACIÓN GASTRONÓMICA, QUE HABÍA ESTADO PRESENTE EN LAS DOS PRIMERAS VERSIONES Y ESTE AÑO RETORNÓ AL CERTAMEN.
V ESTIR DE ETIQUETA LA COCINA CHILENA ES EL PROPÓSITO INICIAL DE PREMIOS FUEGO. NUNCA
SE HA TRATADO DE UNA COMPETENCIA TÉCNICA, SINO DE UN ACTO DE RECONOCIMIENTO A SUS ACTORES
Con todo, año a año, el proceso que va desde las postulaciones hasta el anuncio de los galardonados convoca a un público cada vez más amplio: en 2025 se contaron 87 postulantes distribuidos en las siete categorías, dato que refleja el interés creciente por ser parte de esta distinción. Se trata, además, de una motivación que se expande por diferentes rincones del país. “Lo que más nos alegra es la representación regional”, comenta Jorge Ortega. “Este año hubo postulantes del norte, del centro y del sur, desde Copiapó hasta Chiloé. Eso muestra la difusión que ha alcanzado el premio y el entusiasmo del rubro por participar. Premios Fuego se ha transformado en una plataforma para visibilizar a esas personas”, enfatiza el director ejecutivo de FEGACH.
UNA VOTACIÓN QUE PRENDE
Constituida como un mosaico de sabores y tradiciones culturales, durante la gala de Premios Fuego la gastronomía nacional se desplegó como un mapa vivo, en el que cada región aportó su sazón. No extraña: FEGACH lleva ocho años construyendo esta vitrina para la cocina chilena y sus cultores.
Clave del éxito de Premios Fuego es también la participación online abierta al público, después de una selección inicial de postulantes. El sistema –implementado hace unos años– ha hecho patente un constante crecimiento de votaciones, superando las 11 mil en 2025, hecho que demuestra el interés de la gente, tal como lo recalca Jorge Ortega.


El entusiasmo por apoyar se ha extendido al desarrollo de campañas que movilizan a comunidades, colegas o clientes para obtener respaldo. Desde FEGACH lo aprecian como algo positivo, pues genera difusión: más personas conocen a los nominados, valoran su trabajo y el relato de su labor. Y es que cada ganador encarna una historia. La de Eduino Winkler, premio Aporte Regional por su trabajo en torno a los productos locales, cuenta que desde su cocina abierta al público y a la comunidad digital, promueve el uso de ingredientes del territorio y el vínculo directo con pequeños
productores. Tiene más de 200 mil seguidores en redes sociales y representa la tendencia a revalorizar la cocina criolla, “la de verdad”, la que nace del entorno y del oficio cotidiano. Así lo describe Jorge Ortega, añadiendo que esos relatos individuales son los que, en conjunto, componen el verdadero mapa de la gastronomía chilena: desde una cocina del altiplano donde se cocina con hierbas ancestrales hasta un fogón en la Patagonia donde se mantienen recetas familiares. Premios Fuego es un espejo capaz de reflejar las múltiples expresiones de nuestra mesa.



Fortaleciendo una comunidad, los galardonados por Premios Fuego se transforman en embajadores de esta distinción, portando su prestigio donde vayan. Quien gana se lleva algo más que un trofeo. Gana el reconocimiento de sus pares, el respeto del público y el orgullo de representar una forma de entender la gastronomía, señalan desde FEGACH, organización que enfrenta el desafío de seguir creciendo. “Queremos que el certamen sea cada vez más participativo, que haya más postulantes y votantes, y fortalecer la comunicación del proyecto”, adelanta su director ejecutivo.
De algún modo, la meta no es solo mantener el fuego encendido, sino
ON TODO, AÑO A AÑO, EL PROCESO QUE VA DESDE LAS POSTULACIONES HASTA EL ANUNCIO DE LOS GALARDONADOS CONVOCA A UN PÚBLICO CADA VEZ MÁS AMPLIO: EN 2025 SE CONTARON 87 POSTULANTES DISTRIBUIDOS EN LAS SIETE CATEGORÍAS, DATO QUE REFLEJA EL INTERÉS CRECIENTE POR SER PARTE DE ESTA DISTINCIÓN
hacerlo arder más alto, porque mientras más unida esté la industria, más sólida será la identidad culinaria de Chile. A eso apuntan los organizadores, y ahí parece estar la verdadera receta de los Premios Fuego: una mezcla de tradición, pasión y reconocimiento, alquimia de sabor y memoria, de innovación y raíces.
Premios Fuego
Instagram (@premiosfuego): https://www.instagram.com/premiosfuego/ Facebook (@premiosfuego): https://www.facebook.com/premiosfuego
YouTube:
https://www.youtube.com/channel/UCCQyM-oYVJXX y5mZizUupRQ/videos
Web: https://www.premiosfuego.cl/


En el marco de la feria Food & Service 2025, la Asociación de Chefs de Chile, Les Toques Blanches, realizó su tradicional Ceremonia Anual, una emotiva jornada en la que convocó a representantes del mundo gastronómico, del vino, turístico, Chefs de varias Asociaciones y a productores que expusieron en los distintos pabellones de la Feria.
TEXTO Y FOTOGRAFÍAS: GENTILEZA LES TOQUES BLANCHES
Uno de los propósitos de la Asociación de Chefs de Chile, Les Toques Blanches, ha sido trabajar por la cultura gastronómica del país y por cuarto año se han entregado reconocimientos a expositores de la
feria Espacio Food & Service que con su trabajo y productos se han destacado en tres categorías que son un aporte a la industria gastronómica: Aporte a la Innovación: Krünkcon con su producto Snacks Krünkis. Emprendimiento familiar femenino
de Colbún, en donde utilizan cracker harina sin gluten y hongo melena de león, por sus propiedades para la salud mental, promueve la neuro regeneración. Trabajan con ingredientes de emprendedores locales, obteniendo el respaldo nutricional de
la Universidad de Talca, apoyo de CORFO, de Transforma Alimentos y Maule Alimentos.
Aporte al Desarrollo
Territorial: a la empresa Alarmen Malen con su producto destacado cochayuyo-luche-lugar
Son 25 mujeres mapuches




lafkenche cuyo oficio ancestral es la recolección de algas, en el presente le dan un valor agregado diferenciándose en el territorio de la Araucania y Chile, preservando de manera natural un bioactivo que es la fucoxantina, antioxidante esencial para el buen funcionamiento del organismo y tener buena
salud.
Aporte a la Sostenibilidad: Nuva Oxi, con su producto barritas de orujo de uvas. Emprendimiento familiar de la localidad de Peumo, nace desde fondos Fosis, permitiendo la adquisición de equipos para trabajar un producto que en las viñas es descartado, también han partici-


pado en proyectos Sercotec. Las barritas fabricadas de orujo de uva rescatan el antioxidante y es una excelente fuente de fibra. Producto validado por el INTA.
LA BECA LES TOQUES BLANCHES: 23 AÑOS
CAMBIANDO VIDAS
Uno de los momentos más emotivos de la
jornada fue la presentación de los avances de la Beca Les Toques Blanches, el programa social más emblemático de la Asociación, que desde hace 23 años ha permitido que más de 400 estudiantes de colegios técnicos puedan continuar sus estudios superiores en gastronomía.



Este año, se sumó Aysén, una nueva región al programa, estudiantes de Coyhaique están participando junto a sus pares de las regiones Metropolitana, El Maule y Los Lagos quienes obtendrán los beneficios de la Beca Les Toques Blanches. En la Ceremonia, representantes de las empresas e instituciones que aportan al proceso como Nestlé, ICB Food Service, Inacap, El
Volcan, Bastien, Chef Works, Gremio de Quesos de Estados Unidos y Salmón de Chile fueron reconocidas por su compromiso sostenido con este proyecto transformador. También se entregaron distinciones a docentes que, durante años, han acompañado con pasión y vocación a sus estudiantes en este proceso formativo, motivándolos a cumplir sus
sueños de ser profesionales de la cocina. Los profesores reconocidos fueron: Eduardo Astaburuaga del Colegio Plus Ultra de Independencia, Natalia Sánchez del Colegio Domingo Matte Mesías de Puente Alto, Mario Oróstica del Colegio María Griselda Valle de El Bosque, Oscar Salvo del Liceo Bicentenario Guillermo Feliú Cruz de Estación Central, Scarlett Morales
del Colegio Bicentenario San Esteban Mártir de Lo Barnechea, profesora que además fue una de las becadas de Les Toques Blanches años atrás, Viviana González del Centro Educacional Santa Rosa de la Cisterna, Patricia Contreras del Liceo Polivalente Dr. Luis Vargas Salcedo de Cerrillos y Eduardo Moya del Colegio San Bernardo Abad de San Bernardo.




BIENVENIDA A NUEVOS CHEFS TITULARES
Pertenecer a la Asociación de Chefs de Chile, Les Toques Blanches es un premio a la trayectoria y una consagración profesional, en la ceremonia se dio la bienvenida a doce chefs que estuvieron trabajando durante más de un año como chefs
aspirantes, luego de este proceso, la asamblea votó su incorporación definitiva como chefs titulares, quienes recibieron el cuadro que simboliza ser parte de la Asociación de la mano de los presidentes consejeros: Guillermo Rodríguez y Eugenio Melo Los nuevos Chefs de Les Toques Blanches son:


Alejandro Ponce (Chef Corporativo, Gestión Operacional Minería Chile, de la empresa Aramark).
Carlos Cifuentes (Chef Instructor de Gastronomía Inacap sede Los Ángeles).
Carolina Medina (Chef Ejecutiva y Propietaria Pastelería Dulce Espera y Asesorías Gastronómicas Independientes). Diego
Inzunza, (Chef Ejecutivo del Hotel Cabañas del Lago de Puerto Varas). Gustavo Cisternas (Chef del Restaurant Boutique Orígenes de Los Vilos).
Hugo Cavieres, (Chef Ejecutivo del Hotel Wyndham Pettra de Puerto Varas). Jenniffer Campana, (Docente de Gastronomía del Centro Técnico



Profesional SLEP Santa Corina y una de las Becadas de Les Toques Blanches de la generación del 2005. Luis Lagos, (Chef Ejecutivo Restaurant Fuente Penquista de la ciudad de Concepción).
Raúl Toro (Coordinador de Gastronomía y Docente Instructor de Santo Tomás sede Santiago Centro).
Roberto Vallejos, (Chef de Restaurantes del Hotel Santiago Marriot). Rodrigo Troncoso (Chef Ejecutivo del Hotel Termas de Jahuel & Spa de San


Felipe) y Variña Astorga (Directora de Carrera Gastronomía Internacional y Tradicional Chilena Santo Tomás - sede Santiago Centro).
RELEVO EN LA DIRECCIÓN DE LA ASOCIACIÓN
Posteriormente vino una parte íntima, solemne y llena de emociones en donde se despidió al Directorio saliente, quienes trabajaron por tres años en los proyectos de la asociación y quienes fueron reconocidos por su gestión. En la oportunidad




el presidente Eugenio Melo, entregó su último discurso puntualizando todos los grandes logros que tuvo la agrupación durante la gestión del Directorio que se despedía, luego se presentó al nuevo presidente de Les Toques Blanches el chef Patricio Qüense, quien recibió la medalla que simboliza este importante cargo.
El nuevo Directorio quedó compuesto por las siguientes personas: - Presidente: Chef
Patricio QüenseDirector Nacional Gastronomía de Inacap.
- Vicepresidente: Chef Patricio CastroChef Ejecutivo Fábrica de Producción y todos los locales de la empresa Lo Saldes.
- Director de Administración y Finanzas: Chef Guillermo Hurtado - Jefe de Operaciones en Aramark Chile.
- Director de Personas: Chef Patricio


- Rocco – Chef Instructor del Liceo Técnico Juan Francisco Fresno.
- Director de Cultura, Educación y Patrimonio: Chef Carlos Carmona – Chef Instructor de Inacap Apoquindo.
- Director de Comunicaciones y Marketing: Chef Juan Carlos Bozo – Chef Ejecutivo y Propietario de los Restaurantes Cannoli en Puerto Velero y Cannoli Valle del Elqui.
- Directora Territorial Zona Sur: Chef Pablina Morales –Chef Instructora de Inacap Temuco.
- Director Territorial Zona Norte: Chef Marcos Mayorga –Chef Director Asesorías Gastronómicas Marcos Chef.
A partir de este año, la asociación implementó dos nuevos cargos de


dirección territorial en la zona sur y norte, chefs que tendrán la responsabilidad de liderar acciones y proyectos para la descentralización y el desarrollo de las regiones.
En su primer discurso el presidente de Les Toques Blanches, Chef Patricio Qüense, explicó el concepto “En masa” que la asociación definió este año para ofrecer su experiencia gastronómica a todos los asistentes a la Ceremonia Anual, para lo cual extendió una invitación a toda la industria enogastronómica y del turismo: “La única manera de elevar el estándar de la gastronomía chilena es si trabajamos en Masa con todos nuestros miembros, compartiendo conocimiento, oportunidades y responsabilidades”.
Segundo, es una visión de colaboración ampliada. “Nuestro impacto no puede limitarse a nuestras

cocinas. El verdadero poder transformador se logra cuando trabajamos En Masa con la comunidad que nos rodea:
En Masa con los productores, los agricultores, y los pescadores, quienes nos dan la identidad de nuestro plato.
En Masa con las escuelas de cocina, para formar a la próxima generación de profesionales con una visión de futuro.
En Masa con las instituciones públicas y privadas, con el objetivo de generar políticas y alianzas que promuevan la sustentabilidad, el desarrollo turístico y el valor de nuestra marca país”.
Finalizó sus palabras diciendo: “El trabajo En Masa es entender que el plato más importante que cocinaremos no es individual, sino colectivo. Es el futuro de nuestra gastronomía chilena”.
CIERRE CON SABOR A
La noche culminó con una experiencia gastronómica bajo el concepto “En masa”, donde los chefs de Les Toques Blanches ofrecieron a los más de cuatrocientos invitados, preparaciones que rescatan los sabores tradicionales y la diversidad cultural de distintas regiones de Chile. Una muestra viva de cómo la cocina puede ser identidad, patrimonio y futuro, todo lo anterior coronado con el maridaje de los mejores vinos Toro de Piedra de la Viña Requingua.
Les Toques Blanches Instagram (@lestoquesblanches): https://www.instagram.com/lestoque sblanches/ Facebook (@lestoquesblancheschile): https://www.facebook.com/lestoques blancheschile/


