

de Cal
*d§g.iáialo en el

avenida Álvaro
Departámento de Edibrial de la UABC, y Julián Carrillo s/n, c,p,'211OO;
rrEdifiCié"'dE1¡;Rectoría,
Tels. 51-82-63 y 51-82-22
1! tt 1 tltt i) 11; l jfi r*l nnfir ti! lil11U U.
I I t' lil 1* i!i iU L

sfo revisfo que usfed¡ lector, lectoro, fiene en sus mon orte de un proyecto llomado "Revisfo Univers itorio ", q,te ho uscodo, por cosi siefe oños, ocercCIr el ocervo humono y de conocimientos con que cuento nuesfro coso de estudios,la UABC, o lo comunidad. Esfo es: o sus /ecfores pofencio/es o nivel esfotof nocionol e internocionol.
Pero Semillero, lo mismo que e/ resfo de /os reyisfos universiforios con que la UABC responde o /o sociedo d, formo porte de un proyecto mayor llomado "culturo boiacoliforniono ". Y es que lo tronsmisión de soberes, de conocimientos sobre nuesfro sociedod, ocerco de nuesfros medios de comunicación, sobre lo formo en que oprendemos y en que enseñomos, sobre lo mente humonoy los /eyes que lo humonidod ho creodo poro la meior convivencio, formo porte de nuestro bogoie culturol.
Iodo fiene su yo/on Iodo es cu/furo. Semillero es só/o e/ escoporofe de /os pregunfos que nos hocemos y de/os respuesfos que domos. Aquí, por supuesfo, no tenemos fodos /os respuesfos, pero eslomos dispuesfos o cultivor fodos /os preg untos, o plantor /o sem illo de lo dudo y de la crífico para que la culfur,o de Boio Colifornio sigo siendo un espocio de inferrogoción, de lucidez, de cuesfion omiento.
Bienvenidos o nuesf ro campo de culfivo.
Aquíse don los frutos de /o diversidod y lo cultura.
El gasto en eduGaGronr

Troboio que pone o discus conceptos de coberturo del sistemo escolorizodo y demondo educotivo
áCuól es lo reloción de los visiones del crecimienfo tendenciol de lo demondo educocionol y el gosto destinodo o este rubro?
Los dcsequ¡liltrios de Alaanza para el Calrrpo en Ba¡a Cal¡forn¡a
José Zovola Alvorez
Esle documento exomino ei corócter desequilibrodo del ALC en dos ptq¡6. 1o osignoción de recursos o diferentes subprogromos y los presiones o influencios que en ello tienen los grupos de interés que ociúon en este secfor.
Fem¡n¡zac¡ón, pobreza y desagualdad de género en el valle de Mex¡aal¡ José A. Moreno Meno
Lo creciente porticipoción de lo mcno de obro femenino en los mercodos de troboio ogrícolos; lo pobrezo como {ocior de incorporoción de 1o muier ol troboio; y lo desiguoidod de género en el ingreso.
cuba ¿Iibre?
Anne-Loure Teichet
áCuóles son los combios que en su esencio ho su{rido el sociolismo cubono ol fin del milenio y cómo ho ofectodo o su pobloción?
La ioF]nación docente del profesor un¡vers¡tar¡o
Normo Dóviio Coto
Lo docencio es uno octividod que implico gron responsobilidod en su reolizoción y, lo óptimo serío que quien lo eierce contoro con los elementos necesorios poro hocerlo.
E¡eFc¡c¡o pnofeslonal
Auroro Locavex Berumen
bls-!.ds_Sqso
áCuóles son los requisitos, reglomenlos, leyes y cédulos que hoy que cumplir en el eiercicio profesionol poro con lo sociedod.
Porlodo: Murol público; - -so':, Arizono, iotogrofío de Gobriel T'u.i,lo '¡1uioz. llustro esle número: RomuoJdo Pochecos's Coli{orn¡o! The MexiconAmericon who Won, de Loren Nicholson, Colifornio Heritoge Publ¡sh Associotes, Son Luis Ovispo, 1 990.
Pau¡ina Worig He!'nández y
a a a a a a a a a a a a a a a a a a a o a a a a
Educqción qbierlq en Bqio Cqliforniq
lsuarL Lóprz RruuÍnrz*
JosÉ AnrrL DuRnrr GoNZÁLEZ**

o educoción medio superior tombién conocido como bochilleroto o preporotorio, ho sido uno de los niveles educotivos poco conocidos en cuonto o lo investigocíón de su problemótico en Boio Colifornio. Ton es osí que de ocuerdo con los ovonces del Cofó/ogo Estofo/ de Recursos poro /o lnvesfigo ción Educotivo, CERIE, (López y Duor.te , 1997) se hon encontrodo muy pocos troboios publicodos sobre el bochilleroto en los revistos locoles. De no ser por los memorios del primer y segundo foros onteriores sobre lo educoción medio superior, seríon contodos los troboios referentes o este nivel educotivo disponibles ol público.
* Moesfro en educoción y esfudionfe de docforodo en io U/A-Noroesfe. Jefe del Deporlomento de Preporotorio Ab¡erto, ISEP.
** Coordinodor del Áreo de /nvesfigoció n y Desorrollo de Peporotorío obierto, iS¡P.

En este troboio se prelende contribuir ol conocimiento de lo demondo educotivo no otendido o portir de Io coberturo octuol, de lol monero que permito llegor o uno estimoción de lo pobloción que podrío demondor los servicios de secundorio, bochilleroto y educoción superior obiertos, dodo que, según los dotos censoles, son ióvenes y odultos que corecen de estudios oprobodos. Poro llegor o estimor el tomqño de lo demondo potenciol poro estos subsistemos, hemos portido de olgunos supuestos importonles. En primer lugor, se supone que con bose en estudios previos reolizodos por el subsistemo de preporotorio obierto, se ho considerodo que lo edod de lo pobloción que demondo el servicio dé bochilleroto en lo modolidod obierto, oscilo entre los 15 y 54 oños; por eso diremos que éste es el rongo de demondo potenciol que deseomos estimor. En segundo lugor, en este lroboio se supondró que los dotos estodísticos de lo encuesto levoniodo con el Confeo de pobloción y viviendo de I995 son représentotivos, confiqbles y se pueden extropolor ol totol de lo pobloción de Boio Coli{ornio.
En esfe ortículo, lo discusión giro en torno o los conceptos de coberturo del sistemo escolorizodo y demondo educotivo potenciol, y con bose en ellos, se pretende enconlror uno estimoción de lo demondo potenciol poro los subsistemos de educoción obierto. Lo fuente principol de dotos es el Confeo de pobloción y viviendo de 1995 y el Folleto esfodísfico de/ ISEP del ciclo 1995-l 996 de inicio de cursos. Empezoremos por delinir olgunos conceptos que nos serón de gron utilidod poro este estudio.
Se entiende por demondo obierto o todo lo pobloción de l5 oños y mós, que por uno u otro motivo corecío de olgún grodo de bochilleroto oprobodo; y por demondo reol o todo lo pobloción que tenío entre I5
y 1B oños, que es ic c-e e^ -eorio es lo que deberío estor esiucic^oc e, bochilleroto en el momento censol i5 de noviembre de 1 995). Vomos o llomor demondo potenciol o todo lo pobloción que en 1 995 tenío entre 15 y 54 oños de edod, que es lo que posiblemente podrío demondor los servicios de secundorio, bochilleroto y educoción superior en lo modolidod obierto en Boio Colifornio. En reolidod esto último demondo es lo que se pretende determinor en este estudio. Poro onolizor lo demondo reol (es decir, lo pobloción de entre I 5 y 1 B oños que deberío estor estudiondo el bochilleroto), es necesorio estudior lo copocidod de coberturo que iiene el sistemo educotivo estofol en los niveles med¡o bós¡co y medio superior, integrodo por los Coboch, CBTls, Cetys, Conolep y preporotorios {ederoles, poriiculores e incorporodos. Aun cuondo los estimociones que se hogon incluyo los tres niveles, el onólisis de este esiudio se centroró en el nivel medio superior, por considerorlo poco estudiodo en Bo jo Colilornio.

Cobefiuro del sistemo educqtivo estqtol en el nivel medio superior
Se ho dicho que el nivel de bochilleroto escolorizodo de Boio Colifornio obsorbe cosi lo totolidod de los egresodos de secundorio (entre 95 y 99 oA). Esto es cierio en porte, sin emborgo, esto pobloción otendido es sólo uno porte de lo que en teorío deberío demondor su ingreso ol nivel de bochillerqto. Es decir, Ios egresodos de secundorio son sólo uno porte de lo pobloción de enlre 15 y 1 B oños en el estodo. Ademós, lo conlinuo inmigroción de pobloción ioven ol estodo hsce crecer codo oño esto cifro. Por eso es que ol levontor el conteo de I 995, resulto que sólo 30.4 Yo de lo pobloción de ese rongo de edod estó estudiondo el bochilleroto en olgún grodo escolor. El cuodro I muestrq que o nivel estotol el sistemo educotivo escolorizodo englobo uno coberturo oproximodo de 30.4 % de lo demondo obierto. Este indicodor es un poco superior ol de I 990, que ero de 28.5o/o, según el Progromo Esfofo/ de Educoción 199ó-2OOt. Por otro lodo, los tosos de crecimiento medio onuol de lo motrículo por periodos sexenoles, nos muestron cómo ho venido disminuyendo lo copocidod de coberturo del sistemo educotivo escolorizodo en el nivel de bochilleroto; por eiemplo, en el periodo 1977 -1983, periodo de gobierno de Milton
Costellonos Everordo, lo toso ero de 5.8%; y yo poro el sexenio de Roberto de lo Modrid Romondío (l 983-l 989) disminuyó o 3.2o/o; por si fuero poco, poro el periodo sexenol de Xicoténcotl Leyvo Mortero y Ór.or. Boilón Chocón (l 989- I 995), lotoso de coberturo del bochilleroto escolorizodo boio hosto 2.4 % onuol. Ello indicq lo poco que hon podido hocer Ios odministrociones estotoles por reve¡1ir esto tendencio. Bien cobe recordor que mienlros este comportomiento de lo coberturo del sistemo escolorizodo de bochilleroto, es descendente y oritmético, lo loso de crecimiento promedio onuol de lo pobloción totol del estodo, que es de 5.1%, es creciente y de orden geométrico duronte el periodo de I 990- l 995. Es decir, oun cuondo son diferentes ospectos, se puede observor uno reloción inverso entre estos dos indicodores, Io cuol podrío ser uno explicoción de lo disminución de lo copocidod de coberturo.
Al observor los porcentoies de coberturo por municipio, encontromos que Mexicoli es el que tiene lo moyor en bqchilleroto escolorizodo con respecto ol iomoño de su pobloción de 15 o I B oños. Luego le siguen Ensenodo y Tecote. Pero Tiiuono (que todovío incluío o Rosorito) es el que cubre minoritoriomente. Ello sugiere que en Ios próximos oños, los es{ueaos de omplioción de lo in{roestructuro escolorizodo y los progromos de educoción medio superior obierto, deberón centrorse en otender prioritoriomente o los necesidodes de esos municipios.
Enseguido onolizoremos olgunos dotos del conteo 1995 que nos permiten visuolizor lo estructuro porcentuol de lo coberturo educotivo obtenidq en lo muestro de lo encuesto, y con bose en ello, horemos olgunos reflexiones con fundqmento en los supuestos de represenlotividod y confiobilidod. En
primer lugor, se tomoron los porcentoies que orroió el conteo de .l995, los cuoles revelon que 5.77o/o de lo pobloción de Boio Colifornio no iiene oprobodo ningún grodo escolor; los que tienen primorio incompleto (16.49%) y completo (17 .82%); con secundorio (28.91o/o); con bochilleroto (20.94oA); con educoción superior (9.60A); y 0.47% de dotos no especificodos. Con estos dotos se colculó el totol de lo pobloción de l5 oños y mós sin instrucción por municipio.
Al comporor los niveles de instrucción de lo pobloción de Boio Colifornio con los niveles nocionoles, encontromos que o pesor de lo inmigroción, el primero tiene en generol moyores niveles de instrucción en primorio, secundorio, bochilleroto, pero en lo educoción superior los dotos son menores que o nivel nocionol. En Boio Colifornio tenemos cerco de 81 729 personos de l5 oños y mós sin occeso o lo escuelo en ningún nivel educotivo, y o nivel nocionol colculomos 6 124 906.
Lq eslrucluro de lo motrículo del s¡stemq educqtivo en Bq¡q Colifornio
Lo motrículo de codo uno de los niveles de un sistemo educotivo con{ormon lo estructuro de éste. Los problemos estrucluroles que presento el sistemo educotivo de

Boio Colfornio son s -. c'es o os que señolo Adriono Puig.65 e. s, cnólisis de los sistemos educotivos loiinoomericonos, y entre los mós imporiontes mencíono: lo exponsión educotivo; lo mosificoción de lo demondo; uno osincronío entre educoción, copocitoción y formoción de recursos humonos, con respecto o los requerimientos de lo producción y los servicios; uno mo rcodo burocrotizoción de los instituciones educolivos; y renuencio ol combio por porte de lo educoción formol trodicionol. Estos problemos hon originodo lo formoción de los estructuros piromidoles de los sistemos educotivos, es decir, motrículos grondes en los niveles bósicos y pequeños en los superiores (véose cuodro 3 y figuro 1 ). En cuonto o lo estructuro del sistemo educotivo de Boio Colifornio, lo porticipoción del bochilleroto en lo estruciuro porcentuol de lo motrículo totol, comporodo con otros poíses de lo Cuenco del Pocífico, muestro que lo de Boio Colifornio es suoerioro éstos (8.ó%). Por eiemplo, en Singopur es de 6.2o/o; en Hong Kong 7.1o/o, en México B.7o/o; en Toilondio 2.09Yo (Gonzólez y Mungoroy, 1995 36-37). Esto indico que lo estructuro piromidol puntiogudo del sistemo educotivo estotol se estó desvoneciendo codo vez mós, y conforme oumen-
CUADRo ,. PoBLAcróN DE 15 A 18 Años, Y coBERTURA DEL NIvEL MEDIo suPERloR EScoLARIZADA EN BAJA CALTFoRNTA, ,l995.
1
Fuenle: Eloboroción propio con bose en dolos del Confeo de pobloción y viviendo 1995, y el Folleto estodístico del tsre; Ciclo 1995-,l99ó in¡cio de cursos. *Noto: Los dotos poro Rosorilo oporecen ogregodos o Tiiuono. Folleto estodístico del ls¡e.
Cunono 2. DrsrRrBUcróN poRcENruAL oe u eoauctóN or 'l 5 AÑos Y MÁs, SEGÚN NIVEL DE rNsrnuccróN ¡N Br¡r CrltronNll v MÉxtco.

Sin instrucción
Primorio incompleto
Primorio completo
Con iñstrucción medio bósico
Con instrucción medio superior
Con insirucción superior
No especificodo
Tolol Bojo Colifornio
5.77 6124 906
28.91 12 9ó5 558 20.94 9 832 704
9.6 5 9óó 503
0.47 328 539 loo 58 667 683
Fuente: Eloboroción propio con bose en dotos del Confeo de pobloción y viviendo, y lo Encuesfo de t 995.
to lo cobeduro de los niveles medio superior y super¡or, se vo poreciendo mós o un tropecio que o un trióngulo. Pero esto, áqué tonto fovorece o periudico ol desorrollo sociol de uno región?
Uno de los corocterísticos del sistemo educotivo nocionol, y tombién de olros poíses lotinoomericonos en víos de desorrollo, es que orrostromos el problemo de lo explosión demogrófico que se desotó o portir de los oños cuorento hosto los setento, y que no es el de los poíses del primer mundo. Los oltos iosos de crecimiento poblocionol de esos oños, presionoron ol sistemo educotivo escolorizodo duronte los ochenfo y mediodos de los novento, pero no ho tenido suficiente copocidod de respuesto y mucho pobloción quedó sin oportunidod de occeso. Por eso es que hoy, en Boio Colifornio, mucho pobloción troboiodoro que tiene entre 20 y 54 oños, demondo lo educoción medio superioren lo modolidod obierto. Y no sólo ellos, sino que los problemos de coberturo del sistemo escolorizodo esló provocondo ohoro en los finoles de los novento, que lo pobloción en edodes de estudior el bochilleroto
escolorizodo (l 5- I B Años) lo estén demondondo tombién. Actuo lmente, el sistemo escolorizodo en{rento uno fuerte presión por porte de lo demondo, no sólo en lo zono metropolitono de lo ciudod de México, sino tombién empiezo o serlo en Boio Colifornio. Poreiemplo, uno noto periodístico publicodo por el diorio E/ mexicono, del 3 de obril de .l998, señolo que es lodo uno "odiseo poro olconzor uno ficho en el Colegio de Bochilleres de Boio Colifornio,Coboch", y porticulormente se refiere ol plontel Mexicoli l, en el que los podres de lomilio tienen que hocerfilo y posor lo noche desde un dío ontes del periodo de entrego de fichos. Esto ho provocodo que lo institución busque recursos odicionoles poro omplior su infroestructuro en los próximos oños (Gorcío Rivos, 1998). Ademós, los bochil lerotos tecnológicos dependientes de lo SE11, y tombién el Coboch, estón intentqndo poneren morcho uno modolidod semiqbierto de bochilleroto en olgunos plonieles del eslodo. Éstos son, pues, eiemplos de los esfuezos por omplior lo coberturo educotivo del bochilleroto.
éHociq dónde nos llevo esto tendencio?
El estudio de los estrucluros educotivos invito o reflexionor sobre preguntos como: 2Qué rozones de índole económico, culturol, polírico o institucionol producen lo composición y peso relotivo de los diferentes niveles educotivos de un sistemo? áLos lomoños de los motrículos y su distribución en codo nivel, son ocordes con los exigencios del desorrollo sociol de los regiones? 2Qué tipo de régimen sustento el {uncionomiento y operoción de los sistemos educotivos?
En teorío, lo ideol serío que lo eslrucfuro de lo moirículo de un sistemo educotivo siempre tuviero uno formo cilíndrico, en lo que todos los olumnos que inicion lo primorio pudieron ir tronsitondo por los demós niveles educotivos. Sin emborgo, si esto fuero osí, en un poís como el nuestro tendríomos otro grove problemo, que es lo desocupoción o subocupoción mosivo de profesionistos Pero, |qué seró meior, tener pro{esionistos egresodos o unque seo desocupodos, boio lo consigno de lo equidod o iguoldod de oportunidodes, o ser mós selectivos y lener ióvenes y luego oduhos sin bochilleroto o educoción superior, cuyos solidos seon incorpororse ol trobojo como obreros poco colificodos en

lobores generoles de moquilodoro, con boios solorios y excesivos hororios, sin lo posibilidod de contribuir ol desorrollo personol y meioromiento de lo productividod de los empresos? Ésto es uno de los grondes disyuntivos que enfrento el sistemo educotivo estotol, péro sobre todo en los niveles de bochilleroto y educoción superior. En cierto medido, los meconismos de evoluoción de oprendizoies, y los meconismos de ocreditoción de los instituciones, son los que cumplen lo {unción sislémico de permeobilidod o selectividod poro el poso de un nivel educolivo o otro. Si los meconismos evoluotorios són benévolos, significo que los instituciones educotivos que conformon un nivel de estudios estón siendo permeobles consciente o inconscientemente, y ello permite que lo pirómide educotivo seo codo vez menos puntiogudo en lo cumbre; pero 2y lo colidod de lo educoción?
Actuolmente los instiluciones son mós seledivos en sus motrículos, en sus formos de evoluoción y ocreditoción en oros de lo colidod de lo enseñonzo, conlribuyendo con ello ol pronunciomiento de lo cumbre de lo pirómide; pero 2y lo equidod, y lo desiguoldod sociol? En lo experiencio educotivo de los poíses de lo cuenco del Pocífico, destoco el hecho de que hoy uno
CuADro 3. DrsrRUtBUctóN porc¡NlulL DE LA u¡rnícutl or tos NTVELES EDUcATrvos EN BAJA CAttFoRNt¡, 1995-1996
Fuente: Elobo¡:gción propio con bose en dotos de f¡n de c¡clo 1995-199ó; Follefo eslodísfico,sEP.
!Sufrioró.13
I Normcl 0.62
I Bochilleroto prcp. ó.84
IMedio lerminol '1.83
ll§ecundcdo 17.3
BCopociloción p/troboio 3.1
I Pdmo¡io 52.87
I Prcs:color 11.30

F¡aun¡ l. rsr*ucruRA gÉr stsTrr,u EBucAfryo ɧ?ATAL, t995.199é.
fuerte intervención del Estodo en lo ecónomío y en los políticos educotivos. Ellos entienden lo educoción como uno inversión en copitol humono y no como un gosto de gobierno, (Gonzólez y Gorcío, .l995).
Lq demondo potenc¡ql poro los subsisfemos qbierlos de Boio Colifornio
Como hobíomos opuntodo en un principio, sobemos que lo pobloción que demondo los servicios de bochilleroto en lo modolidod obier.to en Boio Colifornio, tiene edodes de entre 1 5 y 54 oños, por ello se ho procedido o hocer uno estimoción de lo demondo potenciol que tienen poro hoy y poro el siglo Xxt los subsistemos obiertos. Poro lo estimoción de los cuodros 4 y 5 se utilizoron los siguientes supuestos: A) existe un comporlomiento similqr de los niveles de instrucción de lo pobloción de Ios municipios del estodo; B) se supone que lo pobloción de l5 o 54 oños presento uno distribución similor o lo de l5 oños y mós, con lo cuol no se oltero significoiivo mente lo distribución porcentuol de los niveles de instrucción de lo
pobloción; C) se supone que lo demondo potenciol poro los sistemos obiertos es similor poro los fres niveles: secundorio, bochilleroto y superior, es decir, pobloción de entre 1 5 y 54 oños de edod; D) se supone que lo muestro de lo encuesto demogrófico de 1995 es representolivo y conf¡oble. A portir de estos supuestos, primero se colculó lo pobloción de ese rongo de edodes por municipio, y o esto pobloción se le oplicoron los porcentoies del cuodro 2, qve son los niveles de instrucción de lo pobloción de l5 oños y mós obtenidos en lo encuesto del Confeo de 1995, es decir: sin inslrucción (5.77); primorio incompleto (1 6.a9) ; primorio compleio (17.82); con inslrucción medio bósico (28.91); con instrucción medio superior (20.9a); y con instrucción superior (9.ó) referidos yo ol principio de esle troboio. De este modo se obtuvo lo pobloción de l5 oños y mós que cuento con ol menos un grodo oprobodo de educoción secundorio, preporotorio y educoción superior, tonto escolorizodo como obierto, (cuodro 4). Esto es lo que nosotros llomomos lo coberturo.

A portir de ohí, y por diferencio, se obtuvo uno estimoción de lo demondo potenciol de lo pobloción de entre 15 y 54 oños, que es lo que en teorío corece de edt¡coción secundorio, bochilleroto y educoción superior, lo cuol podrío solicitor los servicios de secundorio obierto en INEA, de bochilleroto en prepo rotorio obierto, educoción superior en UDEAD y los demós subsistemos obiertos y o distoncio que se pudieron creor en los próximos oños.
Esto coberturo.{ue restodo ol totol de lo pobloción de entre 15 y 54 oños en codo municipio, y se obluvo el totol de los que no tienen instrucción en codo municipio. Este totol, que nosotros denominomos demondo potenciol, fue distribuido entre los tres niveles educotivos, tomondo en cuento el peso relotivo que represento codo uno poro el totol. Es decir, se oplicó uno estructuro porcentuol similor pero en sentido inverso ol de lo pobloción con instrucción, como lo muestrc'el cuodro 5, tomondo como constonte el porcentoie de que los niveles bósico y medio bósico representon 59oA de lo pobloción con instrucción, y el restonte 41o/ofue el que se d¡vidiO proporcionolmenle poro obtener los porcentoies de los tres niveles o que nos estomos re{iriendo. Así, poro lo educoción superior quedó 31 .4o/o; poro el bochillero1o,20.94o/o; y poro secundorio, 12.09o/o. De ocuerdo con estos estimociones, poro 1995, en Boio Colifornio hoy uno demondo potenciol de BB 550 personos de entre 1 5 y 54 oños que corecen de educoción secundorio; tombién lenemos uno demondo potenciol de cosi 147 000 personos sin bochilleroto; y cosi 230 000 odultos sin educoción superior.
En números redondos, el cuodro 4 represento uno estimoción de lo pobloción de enlre 15 y 54 que el sistemo educolivo estotol ho cubierto históricomente en los niveles medio bósico, medio superior y
superior; y en el cuodro 5, lo que se podrío consideror como el reto, o como lo demondo potenciol poro los subsislemos de secundorio y bochilleroto y educoción superior obiertos. De cuolquier modo, los dolos estimodos señolon que en Tiiuono y en Mexicoli se encuentro uno moyor contidod de pobloción sin educoción en los lres niveles educotivos, y son ol mismo tiempo uno bose poro lo posibilidod de expondir lo coberturo en los modolidodes obiertos. A estos esti'mociones hobrío que incrementorles un porcento je codo oño, de por lo menos 3% debido ol crecimiento de lo pobloción tolol en el estodo. De esie modo, se estimo que poro i 998 hoyo 96 519 personos de entre 15 y 54 oños sin educoción secundorio I ó0 l4ó sin educoción medio superi or, y 250 67 6 sin educoción superior.
Cqroclerísticos de lo demqndo del bochilleroto obierto
Teniendo en cuento lo omplio demondo potenciol poro los subsistemos de educoción obierto de Boio Colifornio, enseguido se describen olgunos dotos que dop cuento de los principoles corocterísticos de lo pobloción que ingreso ol bochilleroto obierto en el estodo. En estudios que se hon reolizodo con estudiontes de preporotorio obierto de Bojo Colifornio, se hon entontrodo hollozgos importontes. Por eiemplo, se estimo poro codo oño que el promedio de edod de los que se inscriben es de 22 oños, con uno desvioción esfóndor de ó.8 oños, uno medio de I8.5 oños; sin emborgo, el rongo de edodes de los estudiontes que se inscriben vorío entre los 15 y los 54 oños. Tornb¡én se estimo que olrededor de 620/o de los olumnos que se inscriben codo oño, troboion; lo mitod de los que se inscriben en esto modolidod no hobíon ingresodo ontes ol bochilleroto escolorizodo, y lo mitod proviene de los bochillerotos escolorizodos; los motivos principoles de
Cueono 4. EslMActóN or u ¡oaucróN DE 15154 eños coN tNsrRucctóN ¡rlron aÁstcl, tvtrotl supERroR. y supERtoR, EN CADA MuNtctpto DE BAJA ClttronNIr.

Fuente: Esiimoción propio con bose en dotos del Conteo de pobloción y viviendo, y lo Encuesfo demográfíco 1995.
obondono del bochilleroto escolorizodo en orden de incidencio son: o) lo reproboción, el troboio, problemos fomiliores, migroción, foho de recursos económicos.
El principol motivo de ingreso ol subsistemo obierto es lo posibilidod de combinor el troboio y el estudio debido o lo flexibilidod de hororios, osi como y el deseo de concluir el bochilleroto poro superoción personol. Cobe notor que lo condición migroforio peso entre I B y 20% en el comportomiento de los demós voriobles espocioles medibles en los estudiontes de bochilleroto obier4o. Por eiemplo, sólo I B% de los estudiontes del sistemo obierto estudioron lo secundorio fuero de Boio Colifornio; y ese mismo porcentoie inició el bochilleroto escolorizodo en otro entidod. Estos dotos nos permiten pensor que por lo dinómico del desorrollo regionol de Boio Colifornio, en el que predomino lo moquilodoro, el comercio y los servicios, los sistemos de educoción obierto son uno olternotivo que debe potenciorse, poro cubrir y olender o todo oquello pobloción que por olgún motivo no ho podido continuor con su educoción.
Conclusiones
Podemos consideror que el estudio de lo coberturo del sistemo educotivo de Boio
Colifornio, permite conocer los olconces que tiene lo educoción escolorizodo, y se pueden hocer estudios lronsversoles y longitudinoles en los que se onolicen otros foctores socioculturoles que deierminon lo motrículo de un sislemo educotivo. Consideromos que el presente estudio contribuye o lo discusión y ol debote de los problemos del bochillercto en el estodo; pero sobemos que hoce {olto profundizor mós en este tipo de estudios poro estoblecer políticos educotivos cloros. Los dotos onolizodos onteriormente permiten ofirmor que Tiiuono y Mexicoli requieren de lo otención prioritorio en los tres niveles educolivos, debido o que lo demondo potenciol supero con mucho lo cobeduro octuol. Los estimociones hechos en esle troboio permiten consideror lo mognitud de los retos poro los subsistemos de educoción obierto en Boio Colifornio poro el siglo )Xt.
Ante ello, se propone opoyor de monero decidido los progromos de educoción obierto en el estodo, tonto de INEA, Preporotorio Abierio de lo SEP-ISEP, el progromo de Educoción Bosodo en Competencios (rac), y el Sistemo Abierto de Educoción Tecnológico lndustriol (Soeti) de lo Seit-Dgetil, por considerorlos como uno opción vioble onle los problemos de los sistemos escolo rizodos.
Boio Coiiiornio
Cutono 5. EsflMActóN or L,l posLAcróN DE l5 A 54 Años coN rNsrRuccróN urorr BÁsrcA, MEDIA supERroR y supERtoR sroúN ¡iruNlcrplo o¡ Bn¡,q CluronNll.
Demondo potenciol :. Supet¡qr.

Fuenie: Estimociones propios con bose en el cuodro 4
En el estodo yo es necesorio que surjon modolidodes de educoción o distoncio, pues no vo o ser fócil construir tontos escuelos como requiere lo demondo. Serío muy pertinente que lo UABC, tol como lo hoce lo UNAM y otros universidodes de Américo Lotino, considere lo posibilidod de diseñor un sistemo de educoción super¡or obierto y o distoncio, dodos los problemos de cobertruro que presento ocluolmente. En los modolidodes obiertos es muy importonte el opoyo y lo porticipoción decidido del sector productivo, de los empresos, poro lo copocitoción y formoción de su personol. Ello implico un compromiso del empresorio, lonto con el trobo jodor como con lo sociedod en lo que se locolizo su empreso. ¡@
Bibliogrofío
El Mexicano, del 3 de obril de 'l998.
GARCíA Rivos, Gustovo: "Presupuesto ,l998 sin precedente en el COBACH", Lo voz de lo frontero; iueves 26 de febrero de I 998.
GONZALEZ Gorcío, Juon y Aleiondio Mungoroy Logordo, Coord.: Educocíón y desorrollo de recursos humonos en lo cuenco del Pacífico. Uno visión mexicono. Colección: Biblioteco de lo Educoción Superior; Edit. Universidod de Colimo y ANUIES, I995. : Lo Universidod en México de coro ol siglo rü1. El morco de [o cuenco del Pocífico, (1995) Educoción y desorrollo de recursos humonos en lo cuenco del Pocífico. Uno visíón rnexicono. Colecc. Biblioleco de lo educoción superior. Edit. Universidod de Colimo y ANU|ES, 1995.
INEGI: Confeo de pobloción y víviendo, 1995;' Resuhodos def¡n¡t¡vos y tobulodos bósicos. Boio Colifornio y Estodos Unidos Mexiconos. Aguoscolienies, Aguoscolientes, 1996.
LÓPEZ Romírez, lsmoel y José Ariel Duorte Gonzólez: "El estodo del one de /o /nvesfigocíón Educotivo en Boio Colifornio". Reporte de Avonces del proyecto de investigoción. Mimeogrofío. Proyecto opoyodo por lo SEBS como porte del progromo de Becos y Esiímulos o lo excelencio mogisteriol, 1997.
PUIGGRÓS, Adriono y M. Gómez: 'Américo Lolino y lo Crisis de lo Educoción"; Alternotivos pedogógicos, suiefos y prospeclivos de /o educoción lotinoomericano, UNAM, México, D.F., 1992.
REYES Torres, Cormen: "Seguimiento profesionol e histórico del olumno y evoluoción y próctico de los docenies". Ponencio presentodo en el Il Foro de Educoción Medio Superior de Boio Colifornio; 29 y 30 de moyo de l997.Colegio de Bochilleres de Boio Coli{ornio, Mexicoli.
LOS DESEQUILIBRIOS DE ALIANZA PARA EL CAA/PO EN BAJA CALIFORNIA
José Zovqlo Álvqrez*

Alnrzn PARA ¡l Cnmpo
ANrr [A pARCTALTDAD cnóNrcn EN EL olsrño DE Los pRoGRAMAS púsLrcos HACIA EL cAMpo MEXrcANo, EN JULto or .l995 EL pRESt-
DENTE EnNrsro ZrorLto onorNó t.q Et-qBoRAcTóN coRRESpoNSABLE DE UN PROGRAMA DE DESARROLLO PARA EL AGRO CON tA PARTICIPAcróN DEL SECToR GUBERNAMENTAL y tA REpREsrNrRclóN DE Los pRo-
DUCToRES RURALES Y CAMPESINoS. EL 3I DE oCTUBRE DE 1995, FnnNcrsco LnsRsroR OcHoR, ENToNCES SECRETARTo or AonrcuLTURA, GRNnornín y DrsnnRollo RunAr, Hlzo púslco EL pRoGRAMA
ArnNzR rARA EL Cnupo (nrc). EL olsrño DEL nRoGRAMA FUE RESUr-
TADo DEL TRABAJo coMBtNADo ENTRE GoBtERNo FEDERAL, n tnnvÉs DE ocHo srcnrrRnins DE ESTADo, A LAS euE sE LES DENoMTNó Cotr¡rsrÓN lNrrnsrcnETARtAL orL GnslNrrr AonopECUARto (cron), v
TRECE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES RURALES COI\ RELEVANCIA NACToNAL, coNSTtTUtDAS poR rL CoNonrso Aonnnlo Prn¡¡nNrNrr
AGROPROPIETARIOS
ENERO-MARZO 1999
.feniléro
*/nvesfigodor de E/ Co/egio de io Fronfero Norfe. Dirección Regiono/ Mexicoli.
--- I ; -ffi¡¿r(a$1¡{ran*
Los propósitos estoblecidos en lo ALC consideroron desde lo generolidod en referencio con el Plon Nocionol de Desorrollo en el sentido de "impulsor el ohorro, lo inversión y el empleo"; hosto los especificidodes del sector og ropecuo rio con lo "recuperoción de lo rentobilidod, el crecimiento de lo producción o un ritmo moyor que el de lo pobloción, combotir lo pobrezo, corregir el déficit en lo bolonzo og roo limentorio y proporcionor o lo pobloción olimentos o precios competitivos". El onuncio y lo instrumentoción del lo RLC se llevó o cobo hociendo de lodo desocuerdos enlre lo CIGA y el CAP en dos punios centroles: el modelo de finonciomienfo y el rezogo ogrorio. El primero de lo moyor troscendencio en el seclor y en el cuol los portes presentoron diferencios insolvobles que conduieron de nuevo o lo decisión predominontemenle uniloterol desde los medidos de corócter generol como el trotomienlo o los corterqs vencidos y lo político crediticio, hosto los de orden específico como lo creoción y distribución de recursos o subprogromos componentes de lo ALC.
Los ocuerdos que con{iguroron o ¡LC obligoron o los distintos dependencios gubernomentoles o diversos occiones, desde lo federolizoción de los funciones operolivos de lo Sogor; lo rotificoción e incremento de opoyo finonciero del rtnn y Bonrurol; lo posición retroído de Conosupo; lo rotificoción de los políticos de operturismo de Secofi que impocton principolmente en los precios de los productos ogrícolos; lo "conclusión" del rezogo ogrorio de ocuerdo con el "renovodo" Ar1ículo 27 delo Constitución político; el opoyo "decidido" de los progromos de Sedesol como el Fonqes y el de Jornoleros Agrícolos, entre olros; lo intervención poro el {omento de Io sustentobilidod por porte de lo Semornop; lo copocitoción poro el iroboio de porte de lo STPS; hosto lo inlervención de lo srp en copocitoción y educoción.
De todo este obonico de "compromisos, obl igociones y responsobilidodes", los recursos destinodos de monero específico o los líneos de opoyo directo tiene un popel centrol, es decir, lo oplicoción de recursos de monero directo o once'subprogromos o componentes (ver cuodro 1) que hosto .I99ó constituíon lo que comúnmente se conoce como Alionzo poro el Compo, oún cuondo ésto voyo mós olló de lo que significon estos subprogromos.l
En este documenlo se exomino el corócter desequilibrodo de lo ALC en dos plonos: iniciolmente el de lo osignoción de los recursos o los diferentes subprogromos o líneos de opoyo, el cuol tiene origen en
lLos subprogromos o componentes que considero Alionzo poro el Compo hon ido creciendo en número y teniendo olgunos redistribuciones. El ejercicio de 1996 consideró 1 1 subprogromos con un totol de 1 4 líneos de opoyo, poro 1997 el progromo contempló 19 subprogromos definiendo 2l líneos de opoyo. Fofoebc, Presupuesfo oulorizodo eiercicio físcol 1997, ovonce ol l3 de noviembre de 1997.

I999 .f¿aibro
Produce-copitolizo
1. Fertiirrigoción
2. lnfroestructuro hidroogrícolo
Desorrollo rurol
3, Fomento pecuorio
4. Equipomienlo rurol
5. Estoblecimienio de proderos
Meconizoción
6. Reporoción
7. Adquisición
8. Estudios y proyeclos
?.
10. Sonidod

r3 050
i3050 20 12
1 1. Meioromiento genético 200 2OO
12. Copocrtoción y exiensionismo ó54 ó54
13. Tronsferencio de tecnologío 2280 760
14. Sistemo de informoción ogropecuorio 300 3lB
Toioles 51 483 18 58ó
Fuente: Consirucción o podir de dotos del Fondo de Fomento Agropecuorio del Estodo de Bojo Colifornio. Gob. del Edo. Sogor
U:
los criterios gubernomentoles derivodos de lo propio concepción que el régimen tiene sobre el desorrollo ogrícolo y rurol, y de los presiones o influencios que en él tienen los grupos de interés que octúon en el sectori el segundo plono se refiere o los implicociones que lo oplicoción de dichos recursos tiene sobre determinqdos estrotos de productores y que significo un proceso de instrumentoción que genero exclusiones. El exomen se reolizo desde dos referencios; lo primero, desde lo experiencio de lo oplicoción de Io ALC en lo región del volle de lr¿lexicoli, en el estodo de Bo jo Colifornio; y lo segundo, desde lo revisión de uno de los subprogromos mós relevontes como es el de meconizoción que considero dos líneos de opoyo: poro reporoción de moquinorio y poro odquisición de nuevo.
ENERO-MARZO 1999 .fen¡'/éro
Subprogromos y líneqs de opoyo:
Lo distribución de los recursos
El eiercicio de 1996 consideró 1 1 subprogromos o compo-nentes, los cuoles significoron l4 líneos de opoyo (ver cuodro I ).
Poro Boio Colifornio, el criterio gubernomentol (el orden federol) de distribución de los poco mós de 70 millones de pesos outorizodos, evidenció uno desequilibrodo concentroción de recursos destinodos o opoyor el componente de "fertiirrigoción", el cuol por sísolo obtuvo 55% del totol del presupuesto. Este recurso estó destinodo o lo odquisición de equipo poro riego tecnificodo, que por supuesto benefició o los ogricultores mós pudientes y con menores necesidodes. El número de beneiiciodos con esle progromo en el volle de /t4exicolifue de ocho, mientros que en el
Cueoeo I. AUANZA pARA EL Cnupo Bu CALTFoRNIA E¡tnclclo AuroRlzADo .l99ó
estodo olconzó lo contidod de 149 productores. Entre ellos hubo nueve ogricultores que recibieron individuolmente mós de medio millón de pesos y seis de ellos obtuvieron opoyos por encimo del millón.
El segundo rubro en imporloncio por el monlo osignodo fue el desiinodo o in{roestructuro hidroogrícolo , con 19o/o del totol de los recursos. Este opoyo generolmente se destinó o lo rehob¡litoción de pozos. El tercercomponente en importoncio fue el de meconizoción, que consiguió B% del presupueslo, con cinco puntos porcentuoles poro reporoción de moquinorio y tres poro odquisición de equipo nuevo.
Poro desorrollo rurql se desiinoron 4.60/o, ocupondo este subprogromo el cuorto lugor en lo distribución de los recursos. Sus dos líneos de opoyo que se definieron como "fomento pecuorio" y "equipomienio rurol" obtuvieron portes iguoles de los recursos destinodos o esle componente. Aquí cobe hocer nolor el pobre concepto que se tiene del desorrollo rurol en los círculos oficioles, cuyo ideo f iene que ver con ospectos osistenciolistos exclusivomente y con ello el diseño de inslrumenlos de político de desorrollo rurol se convierten en opoyos osistenciolistos.
No es que los progromos osistencioles no debon existir, es necesorio que lo hogon; pero si el desorrollo rurol olconzoro su nolurolezo desorrrollisto entre quienes diseñon progromos y lomon decisiones en el oporoto gubernomentol, hobrío uno distribución mós equitotivo de recursos y seríon mós eficoces en lo promoción del desorrollo.
El Subprogromo de Meconizoc¡ón
EI Progromo de Meconizoción (trlrc) es uno de los 14 componentes que contempló ALC en 1996 y contiene o su vez dos líneos de opoyo; uno de ellos poro reporoción de moquinorio, que consideró 20 000 pesos por productor y; lo segundo poro odquisi-

ción de nuevo con un opoyo individuol estoblecido en 30 000 pesos. En Boio Colifornio el urc ho sido el segundo en importoncio con 5.782 millones de pesos osignodos duronle el eiercicio 1996, es deci, So/o del presupuesto de ALC, detrós del de {ertiirrigoción, el cuol contó con 55 millones de pesos, lo que significó 55% del presupueslo lotol onuol de ALC poro Boio Colifornio (cuodro 1).
El volle de Mexicoli obtuvo 4..I 3 millones de pesos del totol del estodo, es decir por encimo del70o/o, beneficiondo o 182 productores de un totolestotol de244. De los 4..l3 millones que se distribuyeron en Mexicoli, 2.9 (70.2yr) se destinoron o reporoción de moquinorio con ,l45 beneficiorios; en cuonto o odquisición de troctores, hubo 37 ogricultores opoyodos con I .23 millones de pesos.
El ¡¡rc es uno de los progromos compensotorios mós relevontes en el morco de lo político ofic¡ol de opoyos y subsidios; no por lo contidod que se destinó poro é1, que es profundomente insuficienle, ni por el número de ogricultores bene{iciodos que, oun cuondo es un número respeloble, es lombién uno
ENERO-MARZO I999
.f¿ni&ro
contidod pequeño en reloción con los potenciolmente necesitodos;2 tompoco por lo contidod que se decidió entregor o codo uno de los beneficiodos, sino simplemente, por el rubro que opoyo, estrotégico e indispensoble poro hocer ogriculturo en esto porle del poís.
Criterios de desequilibrios
Este oportodo se refiere, sobre el plono gubernomentol, o dos ospectos bósicos que delineoron los corocterísticos de lo ALC: lo concepción económico y del desorrollo del octuol régimen y; lo presión que sobre el oporoio público e¡ercen los distintos grupos de interés y lo ponderoción que de ellos hoce el mismo sector público. Lo concepción económico y del deorrollo económ¡co estó bosodo en lo operturo comerciol, lo desreguloción económico y {inonciero y el odelgozomiento del Estodo. Ho tenido éxilo en lo meioro de olgunos indicodores mocroeconómicos, pero o lo vez hq excluido de los beneficios

del desorrollo o numerosos estrotos de lo pobloción del poís. En el medio rurol, lo pueslo en morcho de esie modelo se troduio en un impulso decidido de uno político de modernizoción del compo, corocterizodo por uno fuerle orientoción ol mercodo, lo controcción.de los subsidios destinodos ql fomento de los octividodes ogropecuorios y el odelgozomiento de lo estructuro burocrótico.
Los políiicos de modernizoción del compo mexicono, tienen como ontecedente el Progromo Nocionol de Desorrollo Rurol lnfegrol (Pronodri), instrumentodo en el sexenio de Miguel de lo Modrid. Ante lo perspectivo de ingresor ol Acuerdo Generol de Aronceles y Comercio (onrr) en I 98ó, se promovió lo operturo comerciol de monero desmedido y uniloterol, ocurriendo un retiro mosivo de los subsidios.
Desde lo perspectivo gubernomeniol, el desequilibrio del sector ogropecuorio se debe o que lo excesivo porticipoción del Estodo en lo octividod ogropecuorio limitó el morgen de decisión de los productores, inhibió lo porlicipoción de lo inversión privodo y distorsionó el funcionomienio de los mercodos3. Estoblece tombién, que lo situoción en el compo mexicono se ho debido o lo ineficiencio de Io escolo de producción ton pequeño del minifundio, que ho provocodo ohos cosios de producción, los cuoles se pueden reducir si se orgonizo lo producción o uno moyor
2Un ocercomiento ol mercodo potenciol de reporoción de moquinorio pueden ser los dotos que orro[ó el Censo Agropecuorio del lt't¡Gl en 199,l: De los ó 352 unidodes de producción rurol que existen en Mexicoli, B0% (5 076) cuento con moquinorio ("cuondo menos un troctor y un vehículo"). 3LuisTéllez. "Lineomientos generoles de lo político ogropecuorio, en el contexto del Plon Nocionol de Desorrollo", Lo modernízoción del compo mexicono. Memorios de/ Congreso Nociono/ sobre lo Modernizoción del Compo Mexicono; INCA RURAL, CIDAC Y KONRAD-ADENAUERSTIFTUNG, i990 Copítulo 12, pó9.2. ENERO.MARZO 1999

escolo, Io que o su vez tendró e{ectos directos en el oumento de lo producción y de lo productividod. De ocuerdo con tol discurso, Io onterior sólo es posible uno vez que los productores ogropecuorios se osocien y conformen grondes extensiones de tierro, poro lo cuol se hizo necesorio uno re{ormo constitucionol cuyo eie centrol es el eiido.
Lo concepción económico del oporoto gubernomeniol y su consecuente diseño e instrumenlocién, definió el perfil del nuevo compo que se pretende en México: el libre mercodo y el ogronegocio o ultronzo. En lo promoción del desqrrollo, un escenorio excluyente y deseq uilibrodo.
Lo presión de los grupos de interés
Ademós de lo concepción económico predominonte en el régimen, en el diseño de lo políticos hocio el compo intervienen en moyor o menor grodo otros octores como son los grupos de interés. Éstos pueden ir desde orgonizocionps de producfores ru roles, orgonizociones de compesinos, círculos ogroempresorioles,
hosto intereses económicos y oc it'cos individuoles.
Lo presión que eiercen estos grupos o individuos iienen tombién grooos disiintos de in{luenciq en el oporolo gubernomeniol, sobre todo si son concordontes o no con el concepto de desorrollo. Así, hoy se puede oprecior uno gron influencio en el diseño de políticos y en lo osignoción de recursos por porte de los grupos ogroempresorioles y en controporte, uno cosi nulo influencio por porte de los orgonizociones compesinos trodicionoles. Los primeros con un proyecio donde predornino el libre mercodo y el ogronegocio y los segundos donde predomino lo ideo de uno moyor intervención del Estodo en lo economío del sector rurol.
Lo ponderoción gubernomentol de los grupos de interés bene{icio con mucho ol sector ogroempresorio[, no nodo mós o trovés de lo oplicoción de sus propuestos de político, sino odemós con recursos públicos directos o trovés del diseño e instrumentoción de progromos qdecuodos o sus intereses y en defrimento de los estrotos cie productores y compesinos con moyores necesidodes. El progromo de fertiirrigoción es el eiemplo mós cloro que existe, un progromo que por su diseño beneficio o los ogricultores de moyores ingresos y con lo moyor contidod de recursos en iérminos relotivos y obsolutos.
Los corocterísticos del progromo de opoyo/ es decir, los requisiios poro su obtención y el diseño de éste, delineon colegoríos o tipos de productores que poseen los rosgos que los hocen elegibles o no poro el olorgomiento del subsidio, puede mencionqrse cuondo menos dos: que cuente con moquinorio y los comprobontes de su propiedod, que cuente con recursos suficientes poro lo odquisición de otro.
En resumidos cuentos, lo corocterístico determinonte poro lo obtención de este opoyo en porticulor es "si cuento o no
ENtsRO-MARZO 1999 i€il¡/ar,)
con un específico nivel de recursos" y el indicodor mós fiel de esto, motizodo por el tipo de cultivo, sigue siendo lo extensión de lo unidod de producción. Así podemos re{erencior que mós del 55% de los ogricuifores benefic¡odos reboson los 20 ho (cuodro 2). En el coso de lo odquisición de troctores, lo superficie mínimo que se encontró fue de 70 ho. Lo odquisición de moquinorio (nuevo) estó reservodo poro ogricultores con "grondes" superficies. El opoyo poro reporoción de moquinorio es ol que pudieron ospiror los productores con 20 o menos hectóreos, noturolmente se reduieron los posibilidodes poro oquéllos que cuenton con superficies menores cuyo corocierístico se refleio en lq folto de moquinorio y en consecuencio en el incremento de sus costos de producción derivodo de lo necesidod de controtor el servicio poro los diferentes lobores que requieren el uso de equipo meconizodo.
Lo percepción de los produclores
En cuonlo o lo percepción de lo benéfico de los opoyos, los ogricultores reconocen el propósiio. Sin emborgo, odvierten dos ospectos que von en contro de uns distribución mós equitotivo y iusto. El primero se refiere ol centrolismo de los decisiones en dos niveles; uno que se refiere ol recurso federol que viene destinodo de ocuerdo con criterios desde lo federoción y que beneficio y periudico o productores sin distinguir sus porticuloridodes o moyores necesidodes, es decir, no distingue los especi{icidodes de lo región ni tompoco lo de los propios ogricultores, en ese sentido resto importoncio o lo opinión del nivel esiqfol. El segundo es que el nivel estotol eierce tqmbién uno concentroción de los decisiones y poro los productores no quedo cloro lo osignoción de los opoyos ni tompoco permite con cloridod portici-
Cu¡ono 2. ALIANZA eARA Et Clueo Mextcelt, BAJA CAUFoRNIe. BrNrrrcrloos coN EL COMPONENTE O¡

Fuente: Cueslionorio sobre el Progromo de Meconizoción. Proyecio Lo modernizoción del Compo: lmplicociones Agroproductivos y ombienloles en el volle de Mexicoli.
por en lo tomo de decisiones que podríon tener como consecuencio, uno reorientoción de opoyos hocio oquéllos que mós los necesiton. Aún y cuondo existe uno "meso lécnico" que tomo los decisiones, integrodo por outoridodes federoles y estotoles, osí como lo "representoción" de los produclores, exisle lo incertidumbre de porte de los compesinos sobre lo eficocio de su representoción y defenso de sus inlereses, osí como de lo cloridod en el moneio y el equilibrio en lo osignoción de los recursos.
El segundo se refiere o que lo diferencioción ogroecológico que o nivel microrregionol se tiene en el volle de Mexicoli, no se tomo en cuento; esto es relevonte porque delermino buenos y molos cosechos; y colifico o los productores como "buenos" y "molos", es decir, lo cofegorizoción de los productores depende en olto grodo de lo colidod de sus tierros, lo cuol excede o su copocidod como ogricultores. El punto es sumomente importonte porque del nivel de productividod y de producción depende lo viobilidod económico y lo {octibilidod de oprovechor los opoyos que como el urc se hon diseñodo.
En esto líneo de orgumenloción, el plonteomiento de fondo es sobre lo reconsideroción en el diseño del opoyo, con el ob¡eto de tomor en cuento o quienes en moyor desventoio se encuentron, yo que ol finol lo que cobe es el beneficio que se busco y si éste implico un meioromienlo efectivo en los octividodes ogroproductivos que tendrío que reflejorse en uno mejor colidod de vido de los producto'res y en el medio rurol en generol.
El criterio generolizodo de los productores respecto de los progromos de opoyos y subsidios, es que éstos tienen un popel determinonfe en lo octividod ogroproductivo, sobre todo en el contexlo de lo restrictivo político de finonciomiento octuol. Sin emborgo, tienen lo ideo de que éstos podríon reducirse significotivomenle siempre que los créditos ol sector{ueron occesibles, que los tosos de interés fueron rozonobles, el monto de los otorgomientos fueron suficientes y luvieron lo corocterístico de ser oportunos.
€onclusiones
Se puede concluir que el Progromo de Alionzo poro el Compo en generol y el de Meconizoción en porticulor, son bien recibidos por los productores; sin emborgo, cosi lo mitod de quienes recibieron el de meconizocián lo consideron con morcodos desequilibrios e insuficiente. Lo que se debe ver oún es si el grodo de beneficio que se percibe implico un meioromienlo electivo en los octividodes ogroproductivos y si esto o su vez tiene efecto en uno meior colidod de vido en el medio rurol.
El productor identifico dos ospectos que von en detrimento del fluio de recursos públicos ol compo en el morco de los progromos compensotorios de ALC. El primero se refiere o lo decisión centrol, es decir, del gobierno federol, sobre lo contidod ogregodo poro codo uno de los
distintos progromos, lo cuol no re{reio conocimiento sobre los necesidodes regionoles en cuonto o los recursos osignodos o codo rubro, mucho menos o los necesidodes de los distintos tipos de productores derivodos de los medios de los que dispone poro su octividod.
El segundo es en el nivel locol, oún y cuondo los requisitos poro lo obtención de dichos opoyos estén previomente estoblecidos, el productor no percibe un meconismo eficoz de porticipoción o trovés del cuol tengo lo gorontío de que el proceso de od¡udicoción del opoyo seo equitotivo y iusto, mucho menos el meconismo por el cuol tengo lo posibilidod de iniervenir en el diseño del opoyo con el obieto de meioror lo distribución de éste.
El monto destinodo ol urc es sumomente boio, tonto en reloción con el totol del presupuesto de ALC (B%), como lo contidod otorgodo o codo ogricultor. Existe lo pleno convicción de los productores que el Progromo de Fertiirrigoción, que se Ilevó 55% del fotol, fovorece o los productores mós pudienies y que menos necesilon los subsidios. Lo redisfribución de los recursos de ALC es uno propueslo obierto, o lo luz de lo búsquedo de oplicor los opoyos y subsidios entre un mqyor número de productores y entre quienes en moyor desventoio se encuenlron.
lr¡1ós de lo mitod de los produclores benef¡ciodos con el MEC consideró que sus condiciones de vido octuoles son peores o iguoles que ontes. Sin emborgo , 600/o cree que von o meioror, no porque los circunstoncios octuoles los impulsen, sino porque confíon en que lo políticos hocio el compo combiorón poro reorientor moyores recursos y meioror los opoyos. ,,É.

ENERO-MARZO 1999 .f¿nt%ro
CUBA !.IBR

Anne-Laure Teichet* otografias: Anne-Laure

pizzas en la esquina de una calle (hay que notar que los puestos son todavía poco numerosos y que no movilizan las.aceras); reparar productos electrodomésticos... Esos pequeños negocios individuales; que quedan fuertemente reglamentados, permiten a sus propietarios procurarse divisas. La adquisición de dólares permite comprar los productos más escasos en las tiendas, habitualmente reservadas a los turistas o en los pequeños supermercados que pertenecen al Estado, pero en donde todo se paga más caro.
El cubano y la apertura
En la búsqueda de divisas, provocada por la privación de bienes y el deseo de mejorar su modo de vivir en el país, a los cubanos no les falta la imaginación: se improvizan taxistas; historiadores (a veces titulados con altos diplomas universitarios) que propooen servicios de guía en la Habana Viej a; intelectuales que abren restaurantes... Cada quien trata de encontrar soluciones paravivirmejor.
Sin embargo, el éxito de un joven restaurantero no está garantizado. Tiene que respetar muchas reglas: no debe de rebasar un cierto número de cubiertos, no está siempre autorizado a recibir ganancias, no puede servir cualquier cosa (la langosta que busca el turista se vende solamente en t T
los restaurantes que pertenecen al Estado), y tiene que pagar una cantidad de impuesto importante por su actividad. Conclusión, muchos paladares (nombre dado a esos pequeños restaurantes que se caracterizan por su cocina familiar) no han durado: fuertes multas vinieron atenuar el entusiasmo de los empresarios que no siempre han respetado las reglamentaciones impuestas por el Estado. El recurso que queda es luchar, aunque sean proprietarios de un pequeño negocio, las ganancias son mínimas.
Sin embargo, el Estado sigue siendo fuerte y autoritaris en otrós sectores como el de la información. Existe solamente un diario en La Habana: El Granmat.Está difundido de manera bastante azarosa y su tiraje es corto. Es el órgano oficial del Comité del Partido Comunista. Es la única fuente de información cotidiana en la república (en lo que se refiere a la prensa escrita). Televisión Cubana y Cubavisión, los dos únicos canales televisivos a los cuales los cubanos tienen acceso son administrados por el Estado. Los turistas tienen acceso a la televisión por cable en los hoteles.
Es seguro que el control casi permanente del Estado sobre los ciudadanos, no favorece siempre el espíritu crítico o la libertad de conciencia. Las consignas, lemas publicitarios de carácter político, por ejemplo "Creemos en el socialismo" o "El socialismo o la muerte", son la prueba de la propaganda de la ideología estatal. Al interior de La Hatana no hay carteles publicitarios propiamente dichos: las consignas son carteles controlados por el Comité Central con fines políticos. Son la promoción de un gobierno, más que de un producto. Los únicos carteles publicitarios se encuentran sobre
1El diario abarca ocho páginas; puede alcanzr 16 páginas cuando incluye un suplemento.

las carreteras'que conducen de la capital hacia el aeropuerto y promueven productos nacionales antes que productos extranjeros.2
El segundo poder
En Cuba el extranjero goza de todos los privilegios posibles. incluso el de comprar una mujer o un hombre, para pasar el día o la noche. Y el derecho de vender su cuerpo está poco reglamentado. Si fuera reprimido, habría sin duda menos visitantes, y el país cuyo primer recurso es el turismo, sufriría las consecuencias. Las prostitutas son conocidas como lasjineteras. Tienen orígenes múltiples. Vienen a veces de provincia, traen ropa excéntrica (sombreros, tenis), prestan su servicio por 10 dólares, si se trata de ir a bailar o tomar una copa; por 100, si se trata de actividades más técnicas... Tienen en general entre 15 y 35 años. Muchas de ellas son estudiantes.
En la ciudad como en la playa es común, encontrarlos con estadounidenses, mexicanos o españoles. Forman parejas inmediatamente identifi cables por la diferencia de edad y de color que marca su unión. El problema, obviamente, no es el de la alianza de una negra con un blanco ni de unjoven con un viejo, sino el del mercado de los cuerpos (cuerpos extraordinarios por supuesto), cuerpos en venta libre. Hoy puede haber redes de prostitución en La Habana del mismo tipo de los que emergieron en Europa del este desde hace unos años.
La proliferación del turismo es relativamente reciente. Hace aproximadamente unos quince años, los turistas no circulaban libremente en La Habana y las cubanas como los cubanos no tenían acceso a los hoteles y otros lugares turísticos. La prostitución era discreta. Hoy, cuando uno pasea en el centro de la ciudad, en el barrio de Vedado, puede notar que la prostitución es parte de
las costumbres cotidianas. Ciertos cubanos, piensan a propósito, que prostituirse es una manera de luchar como cualquiera otra. Los más patrióticos piensan al contrario que las jineteras no tienen niguna dignidad y que cedieron a las tentaciones de la sociedad de consumo.
A pesar de lo que pueden pensar los cubanos, los turistas constituyen un nuevo poder, aunque se manifieste de manera indirecta. Este segundo poder determina un gran número de decisiones políticas. El estado necesita a los turistas. Les concede ciertas libertades. Sin la entrada de divisas al país, Cuba no podría resistir a la crisis.
Elmínimovitat
La confrontación de la desigualdad social al contacto con el extranjero condujo necesariamente a la mendicidad: sobre la plaza de la catedral, mujeres y niños se acercan a los extranjeros y les piden un bolígrafo, un dulce o una moneda. Este fenómeno reciente, que escandaliza a muchos cubanos, tiene lugar casi esclusivamente alrededor de la catedral y de un mercado cercano.
La mendicidad de Cuba no es sin embargo exactamente de la misma
2Hace falta matizr esta ahmación. Benetton tiene por ejemplo una tienda en la Habana Vieja. Pero los precios, que pernanecen intemacionales hacen una selección rápida. Sólo los turistas son compradores potenciales. ENERO-MARZO 1999
Esa respuesta rápida de Castro al Vaticano es interpretada por los expertos como un gesto positivo, además, su liberación se efectuó sin condiciones. Pueden regresar a sus hogares y seguir viviendo en la isla. Su objetivo es seguir luchando para adquirir nuevas libertades. Pero, al anuncio de esa liberación masiva, el diario Granma explicó que, "si la Revólución es generosa, también sabe ser firme".
De la lista de 300 prisioneros presentada por el papa, 70 no podrán por ningún motivo ser indultados (son acusados de espionaje, terrorismo o complicidad con Estados Unidos en el bloqueo). Unos, considerados como los más peligrosos hasta podrían ser fusilados, en la medida que la pena de muerte sea legal en el país. Lo anterior es muy poco probable en el clima actual y sobre todo después de la visita de su santidad, cuyo mensaje fue el de la clemencia, de la pazy de la unión. El papa también lamentó las separaciones que tienen lugar al interior de las familias por el exilio. Pidió al pueblo cubano no emigrar hacia un mundo falso: el del neoliberalismo salvaje, delmaterialismo desenfrenado. Incitó al pueblo a reconciliarse. Reiteró su condenación del embargo: "es un acto injusto y moralmente inaceptable" P ara Castro, es obvio que el viaje y la intervención de Wojtyla sobre la isla es un punto marcado contra Estados Unidos. Elpapahizo lapromoción de la libertad de conciencia, primera de todas las libertades, actividad individual por excelencia. Defendió los valores tradicionales de la Iglesia, criticó el aborto (legalizado en Cuba desde 1965), promovió la familia. Lo que Estados Unidos acepta de sus declaraciones, es su condena por la ausencia de pluralismo en el país qüe se distingue por la limitantes a las libertades fundarnentales de los ciudadanos. Lo que Cuba retiene, es la condenación papal del embargo.

"Que el mundo se abra a Cuba, que Cuba se abra al mundo" dijo el papa. En la prensa, en esos días, una palabra se repite sin cesar: la apertura. Algunos hablan de la que debe de efectuarse al interior de la isla, mientras los cubanos esperan una apertura por parte de los gobiernos extranjeros y principalmente la del gobiemo gringo, a fin de restablecer relaciones comerciales con el resto del mundo.
Sin embargo, parece que la visita del papa fue tan vigorizante como previsible. La liberación de muchos presos políticos puede estar considerada como un primer paso, un principio de aperlura de parte del campo isleño. Las reacciones son muy cautelosas desde la Casa Blanca. Por una parte, los estadounidenses esperan la confirmación de esas liberaciones, y por otra parte, exigen más esfuerzos de parte del gobierno cubano antes de "abrirse'o: reclaman lalegalización de las oNG y una reforma del código penal en 1o que refiere a 1a ley sobre la propaganda enemiga.
El senador Jesse Helms (coautor de la ley Helms-Burton) "enemigo público de Castro", y la poderosa Fundación Nacional Cubano-Americana anticastrista por excelencia, proponen ayuda human ítaria a los cubanos pero rechazan cuestionar la legitimidad del embargo. Pero, como lo dijo
ENERO-MARZO 1999 .f¿n/bro
Castro hace unas semanas 'lCuba no pide limosnas, Cuba no pide ayuda humanitaria; Cuba pide el cese del embargo. Que nos dejen tranquilos, que nos dejen trabajarl". Explica que no puede aceptar ayuda humanitaria de parte de los que le ponen el puñal en el pecho. Aceptar el plan de asistencia intemacional (PL 480) sería una incoherencia. La guerra económica llevada contra Cuba tiene como meta la asfixia de la economía cubana. Los estadounidenses intentan absolverse enviando ayuda humanitaria mientras siguen atacando sobre otros frentes.3 La solución debe de ser única y radical: el fin del embargo.
¿Cuba libre?
El problema del conflicto EUA-Cuba, es que, como en cualquier conflicto de hecho, todo el mundo tiene una parte de razón: la Casa Blanca al criticar un mundo donde el Estado es profundamente patemalista al punto de aniquilar ciertas de las libertades individuales, las más esenciales; Fidel Castro, al luchar por más igualdad entre los ciudadanos, garantizándoles a todos el mínimo vital, sin practicar discriminaciones.
Donde uno puede invocar la injusticia, sin embargo, es al nivel de los métodos que los dos campos ulllizan respectivamente. Practicando el bloqueo de la entrada de los productos alimentarios o médicos a Cuba, los gringos pretenden hacer una guerrajusta. Justa en el nombre de la democracia. Pero la guerra, de principio, es antidemocrática. Al llevar una política sociatista, el gobierno pretende buscar el bien común. Pretende actuar por el bien a nivel comunitario, en el interés de todos y no de algunos. Pero no permite a cada quien expresar su idea del bien, de la justicia. El Estado tomó el partido de los más pobres. Mejor vale una sociedad más pobre aunque todo el mundo sea pobre, que una sociedad de clases. La idea no es mala en sí: el problema es que no hay otra
alternativa. Es una idea institucionalizada y exclusiva. La revolución tuvo lugar hace 40 años. Desde entonces, cada critica emitida en contra del gobierno fue severamente penalizada. A su manera, el gobierno pretende hacer una guerra justa.
Una guerra a todos los disidentes que hacen propaganda enemiga, contraria al ideal socialista. El número de presos políticos lo constata.
Dos visiones del mundo se encuentran: la que concibe el individuo en su absolutismo donde el interés general se somete apartir del interés individual; y la que concibe el individuo como miembro de una comunidad dentro de la cual se funde, donde el interés individual se somete a partir del interés general.
Por un lado, uno considera al Estado como simple soporte, garante del buen funcionamiento de la sociedad. Del otro, es más que una parte de todo: es la condición ' necesaria del bienestar social, el socio obligado de cada individuo en su búsqueda del bien. La libertad se entiende de manera individual y colectiva. Pero en realidad muchas veces hace falta elegir ¿Qué debe serprioritario? ¿El individuo o la comunidad? ¿Uno mismo o los otros? La moral quisiera que fueran los otros, y el deseo de individuación, el deseo de afirmación de sí, nos sugiere 1o contrario. De todas formas, ese desgarramiento nojustifica la política que el gobierno cubano tiene con sus proPios ciudadanos. No obstante, en los dos casos, cada uno pretende actuar en nombre de la justicia. §I

3Castro no piensa que todos los estadounidenses son de la misma ralea. Critica sobre todo la actitud del republicano Jesse Helms. Reconoce los esfuerzos de ciertos demócratas que buscan suspender aunque sea de manera pacial, el embmgo: por ejemplo el proyecto de ley Tones-Rangel, propuesto en jrurio de 1997, que tiene el fin de suspender el embargo en lo que concieme a los productos alimenticios, medicinas y aparatos médicos.
¡IIIIIIIIIIIIIIITIIIIII

Lo formoción docente del profesor u niversito rio
a docencia es una actividad que implica gran responsabilidad en su realización, y lo óptimo sería que quien la ejerce contara con los elementos necesarios para hacerlo. Los profesores en niveles elementales de la educación, reciben una preparación específica para el ejercicio de su actividad, pero en el caso de los niveles universitarios, la situación es a la inversa, es deciq el profesionista imparte clase en su disciplina no habiendo recibido formación como docente.
El profesor universitario. por lo general, desde luego, es un buen profesionista que por sus méritos disciplinarios, es apto para compartir sus conocimientos, pero que no tiene una preparación o por lo menos capacitación para ser un verdadero orientador de sus alumnos.
ENERO-MARZO 1999 iem/furo
El grado de desarrollo en todos los órdenes, exige que el alumno egrese cada vez mejor preparado para su campo de acción y uno de los caminos importantes para lograrlo es un método congruente que facilite al estudiante aprender realmente.
Se ha llegado a aftrmar que la docencia universitaria está muerta y que el sistema que tradicionalmente se usa en muchas áreas del conocimiento para impartir clase "que es la conferencia o método expositivo" es obsoleta para el aprendizaje.
La afirmación anterior es en nuestra opinión, inexacta, ya que la experiencia demuestra que existen maestros capacita-
*Investigadora de la Facultad de Derecho, u,4sc, Tijuana.
Norma Dávila Cota* IITIIIIIIII¡IIT¡IIIT¡
dos en la docencia universitaria, que se han desarrollado en el medio y que han aportado mucho al desarrollo de sus alumnos y de su área del conocimiento; asimismo, hablar tan genéricamente del método expositivo no parece ser 1o más objetivo, pues existen claros ejemplos de grandes aciertos logrados con el método expositivo, aunque lo mejor es lograr una equilibrada mezcla de distintos sistemas didácticos parallegar al aprendizaj e significativo.
La formación docente
Formación docente es el proceso a través del cual se habilita a un sujeto pararealizar la función educativa de la mejor manera. Por lo tanto, esa formación es independiente de la preparación que a cada profesionista se le imparte en su disciplina.
Sigue siendo predominante que el profesionista sin formación docente alguna, imparta cátedra, siendo a veces esto un factor para que algunos alumnos egresen con un desencanto de sus carreras y con una preparación deficiente.
BaziayYalenfi, enla Revista de la ¿¡wzs aftrman que a lo largo de los últimos diez años, el tema de la educación ha llegado a ocupar un papel central en los asuntos atratar en la política de muchos países. Afirman que hemos sido testigos de observaciones y análisis muy críticos acercade los problemas y las carencias de formación que sufren muchos países.
El tema de la educación y su importancia es siempre un tema debatido, pero def,rnitivamente la adecuada preparación de los individuos mejora la calidad de vida, por lo cual, es importante se destinen mayores recursos para la educación y la profesionalización del docente universitario.
Algunas causas que motivan al profesionista a impartir clase
Los motivos para que un licenciado en derecho, un contador público, un médico o

cualquier profesional que no lo sea en el área pedagógica, se decida a ejercer la docencia, son variados. Algunos lo hacen por una verdadera vocación, por una inclinación innata hacia compartir sus conocimientos y experiencias, y en muchos casos, esas personas no lo hacen nada mal, al contrario, a veces son mejores profesores que quienes han tomado cursos de didáctica solamente por cumplir con algún requisito formal.
Otros más lo hacen para lograr engrosar sus méritos profesionales, el ser catedrático universitario les confiere un estatus especial. Generalmente la comunidad considera que el ser catedrático implica que se es un profesionista conocedor de su disciplina, de éxito, y además con una personalidad honesta y equilibrada. Deberíamos hacer todo 1o posible por lograr que la apreciación antes mencionada, fuera cadavez más cierta y no permitir el acceso a la docencia a personas que hacen de la misma cultivo de deshonestidad.
He tenido oportunidad de participar en algunas comisiones de selección de ingreso a nuevos profesores en instituciones educativas universitarias y conozco que existen solicitantes que en la entrevista que se les practica, mencionan tener amplia disponibilidad y deseo de ser responsables en su actitividad docente; en la realidad, sólo imparten clase por espacio de un semestre o menos y después la abandonan, provocando problemas a los alumnos y a la institución, confirmando la hipótesis planteada anteriormente, de que se involuOran a la docencia por razones ajenas a ésta.
En ocasiones unarazón relevante para que los profesionistas accedan a la docencia, es que es la fuente de empleo que se les presenta, sobre todo a nivel prepara-

toria, y de ahí dan el salto al nivel universitario. En otros casos, que se presenta con menor frecuencia, son personas que cuentan con una formación parula docencia al momento de obtener una licenciatura en otra disciplina.
Algunos problemas que se presentan por la falta de formación docente en los profesores
La gran mayoría de los profesores universitarios inician sus labores docentes sin contar con una verdadera preparación; cuando esa situación es sólo transitoria, es deci¿ cuando el nuevo profesor comienza su labor de una manera empírica, pero busca la forma de contar con una preparación para ejercer de una manera más conveniente su actividad, la situación es aceptable, pues tiene siempre despierto su sentido de responsabilidad e intuye que no es suficiente lo que sabe pararealizar dela mejor manera su labor. Se presenta una situación diferente cuando el docente no tiene la preparación necesaria en el área pedagógioa, problemas de aprendizaje en sus alumnos, aun así, el profesor no se preocupa por obtener dicha preparación, y se estanca en su ejercicio.
Entre los problemas que se generan con una deficiente o inexistente formación docente agravada por falta de vocación pedagógica del profesional, se presentan 1o siguiente:
a)Fallas en el proceso enseñanzaaprendizaje. Si el profesor no cuenta con formación docente, le será más diflcil encontrar las herramientas necesarias para aproximarse certeramente al intelecto de sus alumnos y colre el peligro de que no se dé el aprendizaje, salvo en casos de alumnos especiales que tratan de llegar al conocimiento a pesar de las limitaciones en el proceso enseñanza-aprendizaj e.
b)Desinterés en la profundización del estudio por parte del alumno. Desaforfu-
nadamente existen alumnos que dependen en gran medida del incentivo que el prolesor les proporcione a través de un adecuado sistema didáctico. Si éste no es un buen sistema, se desarrolla un desinterés que llevará a un aprendizaje deficiente y, en casos extremos, la deserción.
c)Desvinculación entre los conceptos estudiados y su aplicación práctica. En los casos de que el profesor no cuenta con las técnicas para a¡rdar a sus alumnos a desarrollar sus habilidades, se está en peligro de formar profesionistas mediocres, que no saben aplicar sus conocimientos.
d)Estancamiento en la aplicación de nuevos conocimientos sin la investigación y la lectura, la actvalización de métodos de estudio, elcétera, no existe una retroalimentación en el docente.
Necesidades de la educación universitaria actual
El mundo moderno exige contar con los instrumentos para realizar mejor nuestro trabajo. Esto conlleva a que la educación que recibimos deba ser impartida de acuerdo con las necesidades actuales.
En opinión de René Andrade Peterson, el maestro moderno debe asumirse como un coordinador de la instrucción, un guía activo del aprendizaje,que planifi qu e, dirlja, alimente, y en general motive a sus alumnos para el logro de las finalidades de la educación.
Sabemos que la pedagogía actual aconseja que el maestro sea un facilitador del aprendizaje, induciendo a sus alumnos a "ejercitar" sus habilidades para aprender significativamente. Para lograr esto los profesores deberán estar al tanto de los medios que existen para orientar a sus alumnos. El profesor deberárealizar 1o que se conoce como experiencias de aprendizaje, entendiendo éstas como aquéllas que redundan en una transformación en el alumno.
Las siguientes expresiones manifiestan una experiencia de aprendízaje, et opinión de Ligia Evia de la Universidad de Yucatán:
-Ahora puedo definir el concepto de patrimonio de familia.
-Elaboré una demanda de divorcio necesario.
Es decir, estas experiencias son todas aquellas actividades que el alumnorealiza poniendo en práctica los conocimientos, para llegar a un verdadero aprendizaje.
La competencia es cada día mayor. En el campo laboral existe oferta por parte de los profesionistas y a veces restringida demanda por parte de los empleadores, lo cual provoca que sólo los mejor preparados puedan acceder a los mejores empleos en todos los sectores tratándose de trabajo subordinado y, en caso de trabajos independientes, la situación es muy similar,

ENERO-MARZO I999 .f¿miftra
ya que el cliente exige que el profesionista contratado sea realmente eficiente. Esa preparación se puede lograr con la conjunción de dos elementos fundamentales: el interés y decisión de los alumnos para aprender y la adecuada orientación de un maestro versátil que sepa cómo desarrollar las habilidades naturales de sus alumnos. Es innegable que la educación acliva, crítica, propositiva, es la que se pretende obtener para adecuarse a la vida actual y futura. A ese tipo de aprendizaje puede llegarse de muy diversas maneras, como 1o son la aplicación de técnicas y sistemas didácticos, así como también una exposición segura, informada, acfualizada, razonada, por parte del profesor, mismo que generará oportunidades a sus alumnos para que intervengan, pregunten, discutan. El dominio de la materia por parte del profesor siempre será un ingrediente de suma trascendenciapara el logro de un verdadero proceso de enseñanza-ap r endízaj e.
Soluciones dadas. Breves consideraciones sobre medidas tomadas por la unrc al respecto
Ante los problemas provocados por deficiencias en la formación docenté, las instituciones de educación superior han tomado medidas que han sido un paliativo para esa situación, y.a que para el logro total de los objetivos de aprendízaje, deberrín presentarse muchos otros factores.
En específico, en la u.mc ha sido preocupación lograr el desarrollo del profesor universitario, por 1o cual se han realizado acciones diversas.
Remontándonos al año de 1976, nos daremos cuenta de que ya se veía la necesidad de que los profesores contaran con herramientas para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje. Una de las manifestaciones de esta inquietud fue el ofrecimiento del curso denominado Taller de

Técnicas de Enseñanza, formulado e impartido por el doctor René Andrade Peterson, quien en ese momento se desempeñaba como jefe del Departamento de Enseñanza de la Facultad de Odontología de la uesc. Dicho curso tuvo como propósito la capacitación en técnicas de enseñanza del personal docente de la institución, a través de la difusión de las nuevas técnicas didácticas y, claro está, la práctica de ellas. El planteamiento del curso marca un interesante antecedente de la búsqueda institucional por lograr una educación real y aclíva. El resultado fue satisfactorio, los participantes se sentían motivados para poner en práctica los conocimietos didácticos que se les brindaron. El taller no fue exclusivamente aplicado en la Facultad de Odontología, sino que se impartió en otras unidades de la propia UABC con similar respuesta.
En la historia de la uaec, se encuentran variadas iniciativas para lograr la formación docente de sus profesores. Entre las más
recientes y ambiciosas se pueden mencionar cuatro programas:
a) Especialidad en docencia.
b) Maestría en docencia y administración educativa y maestría en educación especial.
c) Progama para maestros de reciente ingreso.
d
) Programa de actualización pernanente.
Con respecto al primer punto diremos que hace tiempo en la ueec inició el programa de especialidad en el ámbito didáctico para maestros universitarios y de niveles medio superior, de carrera. La primera generación de egresados de dicha especialidad se dio en 1986, habiendo obtenido el diploma correspondiente solamente una persona: el profesor de la Facultad de Contaduría y Administración, Heriberto LópezMontejo. :
Fue tan exitoso el intento, que actualmente la especialidad en docencia sigue ofertándose y la han cursado un alto porcentaje de los maestros de la uanc, contándose 87 egresados de la misma, entre profesores de la uABC y docentes en el sistema de educación media superior distribuidos en once generaciones hasta la fecha.
En cuanto al segundo punto diremos que derivado del interés y buenos resultados generados por la citada especialidad, fue necesario estructurar un plan de maestría en el área,por lo que en 1996 se creó la maestría en docencia y administración educativa, a impartirse en la Facultad de Ciencias Humanas de la universidad, de la cual sólo ha egresado una generación de quince profesores, aunque es necesario aclaraÍ, no todos ellos docentes en la u¡nc.
En el actual periodo 98-2, está por iniciarse la impartición de la maestría en educación especial, en la propia Facultad de Ciencias Humanas, la cual tiene como objetivo, contribuir en la forrnación de profesores para personas con algún tipo de discapacidad.

Con respecto del tercer punto, existe en la ue¡c el programa para maestros de reciente ingreso, a través del cual, profesores de hasta un año de inicio de labores en la institución, deberán estudiar un programa variado sobre formación docente, de forma obligatoria, es decir, se condiciona de alguna manera su pefinanencia en la universidad, al esfuerzo que se realice para mejorar su nivel docente.
En el cuarto inciso se habla de un programa dé actualizaciónpermanente para los docentes universitarios en los temas educativos a través de la impartición de diplomados, cursos, talleres, que se ofrecen a los profesores de asignatura o de carrera en los periodos intersemestrales. Entre los diplomados que se ofrecen con regularidad se cuentan los siguientes: diplomado en desarrollo de habilidades de razonamiento y formación de valores, diplomado en diseño curricular y recientemente diplomado en elaboración de publicaciones científicas y trabajos de dilulgación, mismos que son ampliamente solicitados por los profesores universitarios.
En relación con el punto de la formación docente y su importancia dentro de la

uABC, en el caso particular de la Facultad de Derecho zona costa, se creó enl993,la Comisión Dictaminadora de Aceptación de Nuevos Maestros, para, como su nombre 1o indica, llevar a cabo un análisis (en la medida de lo posible) de los méritos profesionales de los solicitantes a través de la revisión de sus expedientes y entrevistas.
Dicha comisión se ha integrado por un profesor representante propietario y uno suplente de cada una de las áreas académicas de la facultad y contando con un presidente y un secretario nombrado de entre sus miembros. Las atribuciones de esta comisión son meramente informativas, es deoir, se revisan los expedientes, se entrevista a los solicitantes, se toma una decisión por parte de los integrantes de la comisión, se levanta acta circunstanciada de la reunión correspondiente por la secretaria de la comisión, y luego de formarse por todos los integrantes de la comisión que hayan asistido a la reunión, es presentada al director de la facultad para que cuente con mayores elementos al momento de decidir las contrataciones. Uno de las circunstancias que se toman en consideración para recomendar o no el
ingreso de una persona a la planta docente de la facultad, es la preparación que en el " ámbito educativo tenga el solicitante. Desde luego, no se trata de una situagión extremista, porque como ya mencionábamos en líneas anteriores, la vocación. las aptitudes innatas para la docencia, son ..,. factores sumamente importantes, pero definitivamente debe tomarse en cuenta la formación del profesionista solicitante o por 10 menos su disposición a mejorar en el aspecto didáctico.
En general, la ueec ha sido una institución que ha manifestado preocupación por.elevar la calidad docente de sus proFesores, consciente siempre que un destacado profesionista no necesariamente es un buen profesor.
Si la educación es cimiento parala evolución de las sociedades, la formación docente adecuada es importante para lograr que los fines de la educación se lleven a cabo de forma armoniosa con lamodernidad y el desarrollo. --'
Bibliografía
ANDRADE Peterson, René, "Material Taller de Técnicas de Enseñanza" mecanografiado uerc, Tijuana B.C. 1976, Pp. 1,5.
EVIA Rosado, Ligia Consuelo, "El aprendizaje y la enseñanza del Derecho". Revista de la Facultad de Derecho, Universidad de Yucatán. Núm. 21, mayo de 1996, p. 78.
RUGARCÍA Armando, "Hacia una revolución docente en la universidad". Revista de la Educación Superior, ANUIES, Núm. 85, enero-marzo, 1993, p. 59.
VALENTT Giovanna y Fernando Bazúa. "Política Educativa Superior y Desarrollo". Revista de la Educación Superior, ANUIES, Núm. 85, enero-marzo, 1993.
Otras fuentes
Datos sobre la especialidad en docencia, proporcionados por la Lic. Pilar Muñoz, funcionaria del Departamento de Asuntos Académicos, ueec.
Datos sobre maestría en docencia y administración educativa y maestría en educación especial, proporcionados por la M.C. María de Jesús Gallegos Santiago; coordinadora de la maestría en docencia y administración educativa.
Datos proporcionados por la Lic. Martha Alicia Muñoz, funcionaria de la Comisión de Aceptación de Nuevos Maestros de la Facultad de Derecho Z.C.
ENERO-MARZO 1999
E¡TnC¡CO PROFESIONAL
Aurora Lacavex Berumen*
Yolanda Sosa*

N [T/Éxco EL MARCO ¡uníoCO DEL EJERCICIO PROFESIONAL SE
GESTA POR VEZ PRIMERA COTUO NORIVA CONSTITUCIONAL EN NUESTRA cpJ?TA fvAGNA or .l857, ASoctANDo Ésrr n Á EDUCActÓtrl suprRroR, poR coRRESpoNDERLE n Ésrn EL pRocESo oe roRH¡ncón
DrL HNorvro: EJERCrcro pRoFESToNAL y roucRctóN, I\ACE EL coNcEpTo oe ríruto pRoFESToNAL ouE coNTEr\/pLA rR Co¡vsr¡ ruaóN or 1917,
*Focultod de Derecho, Unac, Mexicolí.
ENERO-MARZO 1999 -fem/úro

Conceptualizacién
Guillermo Cabanellas, en sv Diccionario de derecho usual, exBresabajo la voz profesión:
Ejercicio de un a caffera, oficio, ciencia o arte
La singularidad de la prolesión liberal sirge de que no existe relación de dependencia ni perrnanente con la clientela, aunque pueda haber habitualidad en el requerimiento de los servicios; además, salvo establecerse aranceles especiales por el poder público, el profesional determina libremente su remuneración.
En principio. la posición de los profesionistas que ejercen una profesión liberal es de autonomía en la prestación de sus servicios, su actividad bajo dependencia ajena y no perciben honorarios, sino salario. La actividad específicamente réalizada determinará si solamente quedan sujetos a las disposiciones del Derecho del Trabajo o también a las del ejercicio profesional.
La dificultad surge con los profesionistas que ejercen su actividad bajo dependencia ajena y no perciben honorarios, sino salario. La actividad específi camente realizada determinará si solamente quedan sujetos a las disposiciones del Derecho del Trabajo o también a las del ejercicio profesional.
De conformidad con la legislación civil, existe contrato de prestación de servicios profesionales cuando una de las.partes, mediante remuneración que recibe el nombre de honorarios, se obliga hacia otra, llamada cliente, a desempeñar, en beneficio de la otra, ciertos trabajos que requieren una preparación técnica o artística y a veces un título profesional para desempeñarlo.
El contrato de servicios profesionales es un contrato'principal, ya que puede subsistir por si mismo; es bilateral, porque genera obligaciones para ambas partes; es oneroso, porque se generan gravámenes y ventajas recíprocas; es consensual, porque la ley no exige forma determinada para su validez, por oposición a formal; pero es intuitu personae, porqve la identidad misma de las partes desempeña un papel preponderante, especialmente el del profesionista que se escoge por sus conocimientos.
El artículo 24 delaLey reglamentaria del Artículo 5o constitucional, relativo al ejercicio de las profesiones en el Distrito Federal establece que:
Se entiende por ejercicio profesional, para los efectos de esta Ley, larealización habitual a título oneroso o gratuito de todo acto o 1a prestación de cualquier servicio propio de cada profesión, aunque sólo se trate de simple consulta o la ostentación del carácter del profesionista por medio de tarjetas, anuncios, placas, insignias o de cualquier otro modo. No se reputará ejercicio profesional cualquier acto ralizado en los casos graves con propósitos de auxilio inmediato.
Tanto la legislación penal como la propia ley que regula el ejercicio profesional, frjan sanciones a la usurpación de profesiones, es decir, a aquél que sin serlo, se atribuya el car ácter de profesioni sta, ofrezca públicamente sus servicios como tal o realice actividades propias de una profesión sin tener el título correspondiente o sin la debida autorización.
Normatiüdad
Marco constitucional
El artículo 5o constitucional contiene la garattia individual de libertad de trabajo: "A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos..."
El proyecto constituiional del primer jefe del Ejército Constitucionalista, don Venustiaro Carranza, fue presentado el 6 de diciembre de 1916 al Congreso Constituyente.
En relación con el artículo 5o, a solicitud de un grupo de diputados, se retira el dictamen para hacerle modificaciones el 1 9 de diciembre de 19 16. El23 y 26 de diciembre de 1916 se presenta nuevo dictamen de la primera y segunda lectura, respectivamente. Se aprueba moción suspensiva. Se concede permiso a la comisión para retirar y reformar el dictamen el 28 de diciembre de 1916. El23 de enero de 1 9 1 7 se presenta nuevo dictamen, el cual se retira y, se presenta otro dictamen ese mismo día, mismo que fue aprobado por 163 votos. La comisión de estilo aprueba las modificaciones el 27 de enero de l9l7
La primera reforma a este numeral se publicó en el Diario oficial de lafederación del l7 noviembre de 1942. La iniciativa fue presentada por el Ejecutivo Federal, el25 de febrero de 1914. Esta reforma señala que los servicios públicos, sólo podrán ser obligatorios en los términos que establezcan sus leyes respectivas, el de las armas y los de jurados, así como el desempeño de los cargos consejiles y los de elección popular, directa e indirecta.
EI 31 de diciembre de 1974 se publicó la segunda reforma en el Diario ofi.cial de la federación. El contenido asienta que nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin lajusta retribución y sin su pleno consentimiento, salvo el trabajo impuesto como pena por la autoridad judicial. El Estado no puede permitir que se celebre ningún contrato o convenio que

Lo posición de los profesionistos que ejercen uno profesión liberol es de outonomío en lo prestoción de sus servicios, su octividod bojo dependencio oleno y no perciben honoror¡os, sino solorio.
tenga por objeto el menoscabo o la pérdida de la libertad de la persona, ya sea por causa de trabajo de educación o voto religioso, tampoco puede admitirse convenio en el que la persona pacte su proscripción o destierro o en la que renuncie temporal o permanentemente a ejercer determinada profesión, industria o comercio.
El l6 de agosto de 1989 los diputados del p¿¡¡, PRI, PARM, PFCRN, PRD, PPS Y PMS presentan otra iniciativa de reformas al artículo en comento. Su contenido pretende que las funciones electorales y censales tendrán carácter obligatorio y gratuito, pero serán retribuidas aquéllas que se realicen profesionalmente. Se publicó el 6 de abril de 1990.
La cuartay iltima reforma de este artículo fue a iniciativa de los diputados del PRI. Establece que el Estado no puede permitir que se lleve a efecto ningún pacto o convenio que tenga por objeto el menoscabo o la pérdida de la libertad de la persona por cualquier causa.
En el texto vigente, en el segundo párrafo se determina que:
La ley determinará en cada estado, cuáles son 1as profesiones que necesitan título para su ejercicio, las condiciones que deban llevarse para obtenerlo y las autoridades que han de expedirlo.
De 1o anterior se deduce que la materia relativa al ejercicio profesional es competencia de las entidades federativas.
RNERO-MARZO 1999 .fenifáro

Por su parte, el adículo 12 I constitucional, en la fracción v, textualmente establece:
En cada estado de la Federación se dará entera fe y crédito a los actos públicos, registros y procedimientos judiciales de los otro§. El Congreso de la Unión, por medio dé leyes generales, prescribirá la manera de probar dichos actos, registros y procedimientos y el efecto de ellos, sujetándose a las bases siguientes: v.- Los títulos profesionales expedidos por las autoridades de un estado, con sujeción a sus leyes, será respetados en los otros.
Ejercicio de las Profesiones en el Distrito Federal
La Ley reglamentaria del Artículo 5o constitucional, relativo al ejercicio de la profesiones en el Distrito Federal, fue publicada en el Diario oficial de la federación del 26 de mayo de I 945.
En este ordenamiento jurídico, al que se le suele denominar Ley de profesiones, consta de ocho capítulos, formados por 73 artículos y 22 articulos transitorios.
Los ocho capítulos son:
Capítulo r. Disposiciones generales.
Comprende los artículos 1o a 7o.
En este capítulo se define legalmente el concepto de título profesional; se establece la necesidad de que la ley determine cuáles actividades profesionales necesitan título y cédula para su ejercicio; se determinan los requisitos parael ejercicio de las especialidades.
Capítulo u. Condiciones que deben llenarse para obtener un título profesional.
Comprende los artículos 8 y 9. Establece la ley que para obtener título profesional es indispensable acreditar que se cumplieron los requisitos académicos legalmente establecidos, así como que para registrar un título profesional expedido por una institución educativa que no forme parte del sistema educativo nacional, deberán revalidarse los estudios por la Secretaría de
Educación Pública y demostrar el interesado haber prestado el servicio social.
Capítulo Ir. Instituciones autorizadas que deben expedir los títulos profesionales. Se integra por tres secciones, que son:
Sección r. Títulos expedidos en el Distrito Federal, artículos 10 y I l. Establece la obligatoriedad de las instituciones que impartan educación profesional de actuar legalmente y I a attonzaciónpara expedir tifulos profesionales de acuerdo con sus respectivos ordenamientos.
Sección n. Títulos profesionales expedidos por las autoridades de un estado con sujeción a sus leyes, que abarca del artículo 12all4.
Esta sección preceptua cuáles títulos expedidos por autoridades de un estado pueden ser registrados, si se expidieron conforme a su respectiva normatividad, así como la posibilidad de que se celebren convenios de coordinación entre el ejecutivo federal por conducto de la Secretaría de Educación Pública y los gobiernos de los estados. para verificación del registro profesional.
Sección ur. Regisko de títulos expedidos en el extranjero, comprendiendo del artículo 15al20.
Permite el ejercicio profesional de los extranjeros, previo registro del título correspondiente, si los estudios son iguales o similares a los que se imparten en instituciones pertenecientes al sistema educativo nacional, pudiéndose aplicar a los interesados los exámenes que fuere necesario si no existiese la igualdad o similitud referida.
Capítulo w. De la Dirección General de ' Profesiones la vigilancia del ejercicio profesional. El estudio y dictamen de los asuntos de su competencia se rcaliza por comisiones técnicas, integradas en forma colegiada.
Enhe las facultades de esta Dirección pueden citarse: registrar títulos profesionales;

Capítulo vIIL De los delitos e infracciones de los profesionistas y de las sanciones por incumplimiento a esta ley, que comprende del artículo 6l al 73.
Determina que el hecho de que alguna persona se akibuya el carácter de profesionista sin tenertítulos legal o ejerza los actos propios de la profesión, será sancionado conforme a la normatividad penal correspondiente, a excepción de los gestores señalados en el artículo 26 de la ley.
Establece las causales en virtud de las cuales se cancelará la inscripción de títulos profesionales, instituciones educativas, colegios de profesionistas, previa audiencia de parte interesada.
De conformidad con el artículo 1' transitorio, la ley entró en vigor al día siguiente de su publicación.
El artículo 6o transitorio dispone que los títulos profesionales que se hubieren expedido con anterioridad a la vigencia de la ley, surtirían efectos legales, pero los poseedores contaban con un año para registrarlos.
Este ordenamiento se reformó el 2 de enero de 1974 y el23 de diciembre de l974,fecha en la que se modificó su denominación. También se reformó el 22 de diciembrede1993.
Reglamento relativo al ejercicio de las profesiones en el Distrito Federal Este reglamento fue publicado enel Diario oficial de lafederación del lo de octubre de 1945. Ha sido reformado en dos ocasiones, publicadas el 9 de julio de I 95 I y8demayo de1975.
El ordenamiento al que se le llama Reglamento de la Ley de Profesiones, está estructurado con 101 artículos, agrupados en nueve capítulos y cuatro artículos transitorios.
Entre sus disposiciones, cabe destacar: Capítulo I. Disposiciones generales, abarcando los artículos I a 4
Artículo l. Las disposiones de la Ley Reglamentaria del artículo 5 constitucional regirá:
I. En el Distrito Federal en asuntos del fuero común;
u. En toda la república en los asuntos del orden federal siguientes:
a) El ejercicio profesional ante autoridades federales, excepto las materias excluidas por la ley.
b) El ejercicio profesional que se haga en actividades reguladas por una ley federal, excepto cuando el asunto sea de jurisdicción concurrente y conozca de él la autoridad local; o para cumplir,"requisito exigidos por una ley federal.
Artículo 2. Las autoridades federales y las del Distrito Federal antes de expedir cualquier nombramiento o de otorgar una comisión para el desempeño de alguna actividad de las comprendidas en el artículo 2 y segundo transitorio de la ley, deberían cerciorarse de que la persona designada posee título profesional debidamente requisitado conforme a este reglamento.
Capítulo u. Condiciones que deben llenarse para obtener un título profesional o grado académico e instituciones autorizadas para expedirlos, comprendiendo los artículos 5 al 12.
Artículo 9. Las instituciones que dentro de la república mexicana estén dedicadas a la educación profesional, tendrán las siguientes obligaciones.
a) Inscribirse en la Dirección General de Profesiones;
b) Proporcionar anualmente a la Dirección sus planes y programas de estudio y de servicio libre;
c) Rendir a la Dirección los informes que ésta les solicite; e
d) Informar a la Dirección del establecimiento de nuevas carreras profesionales;
Artículo 12. Sólo las instituciones a que se contraen el artículo lo de la ley, podrán

llevar la hoja de servicios a cada profesionista cuyo título registue; autorizar el ejercicio de las especialidades; expedir cédulas profesionales; listar a los profesionistas que declaren no eje¡cer la profesión; publicar las resoluciones de registro de título; cancelar el registro de títulos de profesionistas condenados judicialmente a inhabilitación en el ejercicio y publicar la misma; determinar, de conformidad con los colegios de profesionistas, la forma para cumplir con el servicio social.
Capítulo v. Del ejercicio profesional, formado por los artículos 24 a43.
Fija los requisitos para el ejercicio profesional, que son: estar en pleno goce y ejercicio de los derechos civiles, poseer título y cédula, así como la obligación de las autoridades judiciales y contencioso administrativas de rechazar la intervención de personas, con calidad de patronos o asesores que carezcan de título registrado.
Establece la obligación de que el mandato judicial sólo puede otorga$e en favor de profesionistas con título, con excepción de gestores en asuntos laborales, penales, agrarios y en materia de cooperativas.
Regula la autorización a los pasantes para ejercer la práctica correspondiente por un plazo no mayor de tres años.
Determina la acción de un cliente en el caso de inconformidad con los servicios prestados por un profesionista.
Señala la obligación de los profesionistas de guardar estrictamente el secreto profesional, salvo los informes que obligatoriamente establezcan las leyes respectivas.
Establece obligaciones y derechos de profesionistas que laboran al servicio del Estado, del ejército, la marina o de un patrón particular.
Capítulo vt. De los colegios de profesionistas, que abarca del artículo 44 al 51.
Establece el derecho de los profesionistas de una misma rama a constituir colegios, sin
que puedan ser más de cinco por cada rama, frjando los requisitos necesarios.
Estos colegios, que tienen el carácter de personas morales, y que deben ser ajenos a actividades religiosas, .po1íticas, elaboran sus propios estatutos.
El propósito de los colegios de profesionistas son, entre otros: vigilancia del ejercicio profesional; denunciar en la Secretaría de Educación Pública las violaciones a esta ley; proponer aranceles profesionales; servir de árbitro en los conflictos entre profesionistas o entre éstos y sus clientes; prestar al poder público colaboración como cuerpos consultores.
Capítulo vIt. Del servicio social de estudiantes y profesionistas, formado por los artículos 52 a60.
Regula la presentación del servicio social de los estudiantes y profesionistas.
Define al servicio social como el trabajo de carácter temporal y mediante retribución que ejecuten y presten los profesionistas y estudiantes en interés de Ia sociedad y el Estado.
La presentación del servicio social por los estudiantes de alguna profesión es un requisito indispensable para el otorgamiento del título.
expedir títulos profesionales y grados académicos. Esta restricción no limita a otras instituciones para impartir enseñanza profesional; pero no estarán facultadas para extender títulos o grados.
Ley orgánica de la adminislración pública federal
La Ley orgánica de la administración pública federal vigente fue publicada el29 de diciembre de 197 6 en el Diario oficial de lafederación.Es el instrumento jurídico en virhrd del cual se establecen las bases de organización de la administración pública federal cenlralízada y paraestatal.
En relación con la materia que nos ocupa, son de señalarse los siguientes preceptos:
Artículo 17 .Paralamás eftcaz atención y eficiente despacho de los asuntos de su competencia, las secretarías de Estado y los departamentos administrativos podrán contar con órganos administrativos desconcentrados que les estarán jerárquicamente subordinados y tendrán facultades específicas para resolver sobre la materia y dentro del ámbito territorial que se determine en cada caso, de conformidad con las disposiciones legales aplicables.
Artículo 18. En el reglamento interior de cada una de las secretarías de Estado y departamentos administrativos, que será expedido por el presidente de la república, se determinarán las atribuciones de sus unidades administrativas, así como la forma en que los titulares podrán ser suplidos en sus ausencias.
Artículo 38. A la Secretaría de Educación Pública corresponde el despacho de los siguientes asuntos:
XV. Revalidar estudios y títulos, y conceder autorización para el ejercicio de las capacidades que acrediten;
XVI. Vigilar, con auxilio de las asociaciones de piofesionistas, el correcto ejercicio de las profesiones.
Esfoblece lo ley que poro obtener tífulo profesionol es indispensoble ocreditor que se cumplieron los requisitos ocodémicos legolmente estoblecidos, o poro regisfror un título profes¡onol expedido por uno institución educofivo que no forme porte del sistemo educotivo nocionol.

Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública
El reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública fue publicado en el Diario oficial de la federación del26 de marzo de 1994. Determina la competencia y organización de la secretaría, así como las facultades del secretario, de los subsecretarios y del oficial mayor. También regula las atribuciones genéricas y específicas de las direcciones generales y demás unidades administrativas.
Es el artículo 20 de este reglamento en el que se contienen las atribuciones de la Dirección General de Profesiones:
t. Vigilar el ejercicio profesional en términos de Ia ley reglamentaria del artículo 5o constitucional relativo al ejercicio de las profesiones en el Distrito Federal;
IL Mantener las relaciones entre la Secretaría y los colegios de profesionistas;
ttt. Coordinar la participación de los colegios y demás instancias pertinentes en la elaboración de la normatividad y criterios para el reconocimiento de licencias y certificados a prestadores de servicios profesionales de otros países con los que México tenga celebrados tratados sobre la materia;
Iv. Registrar los títulos profesionales y grados académicos, así como también expedir cédulas profesionales con efectos de patente;
v. Expedir autorizaciones a los profesionistas cuyo título se encuentre en trámite para ejercer en la rama correspondiente;
vt. Expedir autorización a los pasantes de las diversas ramas para ejercer profesionalmente;
vu. Expedir autorización para el ejercicio de una especialidad a quienes tengan título profesional registrado;
vm. Registrar la creación de los colegios de profesionistas;

x. Participar en la instrumentación de medidas que tiendan a elevar la calidad de los servicios profesionales;
x. Comunicar a la Dirección de Asuntos Jurídicos aquellos casos que se conozcan y conductas presumiblemente delictivas o infracciones previas en la ley reglamentaria del artículo 5o constitucional relativo al ejercicio de las profesiones en el Distrito Federal, a efecto de que se presenten las querellas y denuncias que correspondan;
xI. Proponer la adopción de medidas de coordinación que, de conformidad con el marco constitucional, permitan uniformar las normas que deban sujetar el ejercicio profesional en toda la república y promover la distribución de los profesionistas de acuerdo con las necesidades del país.
Criterios de la Suprema Corte de Justicia delaNación
En relación con la expedición de una cédula profesional, el criterio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sido variable, si la ley refiere expresamente o no determinada profesión, es decir, si la ha considerado tanto que sólo deberá expedirse para las c¿ureras enunciadas legalmente o para todas. Estos criterios en relación con la no expedición de cédula, son: Licenciatura en administración de empresas. La Dirección General de Profesiones no está obligada a expedir cédula para el ejercicio de esta actividad. Una interpretación sistemática de los preceptos de la ley reglamentaria de los afículos 4o y 5o constitucionales, relativo al ejercicio de las profesiones en el Distrito y territorios federales, lleva a la conclusión de que la licenciatura en administración de empresas no esta comprendida dentro de dlcha ley y, en consecuencia,para su ejercicio no requiere de "cédula con efecto de la patente" para la ejecución de las actividades profesionales propias y, por lo tanto, no existe la obligación a cargo de la Dirección General
de Profesiones para expedir la cédula, en los términos de los artículoslo,2oy23, fracción IV. En este origen de ideas, tampoco puede existir la situación de desigualdad, derivada de que a algunos profesionistas en la licenciatura en administración de empresas se les ha expedido cédula profesional, pugs ello no obedece a ninguna disposición establecida en la propia ley impugnada, sino que la referida cédula se otorgó en virtud de sentencia, no por alguna disposición legal, sino como efecto de una ejecutoría de amparo.
Precedentes: Amparo en re visión 1572174. Ruperto Erasmo Flores y Fernández. Cuatro de marzo de 1975. Unanimidad de dieciséis votos.
Ponente: J. Ramón Palacios Vargas.
Instancia
Época:
Volumen:
Pade:
Página:
Fuente: Pleno Semanario iudicial de lafederación 7A & Primera 90
Profesiones. Creacién de nuevas carreras que no requieren de cédula para su ejercicio Esta Suprema Corte de Justicia ha interpretado el artículo 3" delaLey de profesiones, en el sentido de que sería suficiente que los planes de estudio establecieran alguna cafrera como completa, para que ips o jure la profesión correlativa necesitase de cédula; o sea, que se dio el alcance de una ley a los planes de estudio. Ahora bien, tomando en consideración que las facultades legislativas son indelegables, y que las leyes a que se remite el citado artículo 3o, han de ser leyes en su estricto sentido, que obliguen a cualquier autoridad y a todos los particulares, debe rectificarse la jurisprudencia existente y ha de interpretarse que es irrestricto el ejercicio profesional, en
tanto que una ley propiamente, no mande que determinada profesión requiera de título y por consiguiente, en cuanto a la patente o cédula relativa, el no expedir ésta no ocasiona violación de garantías, ya que la negatividad de su expedición, al no requerirse de ésta por leyes vigentes, de modo alguno, impide o restringe el ejercicio de una profesión.
Precedentes:
Amparo en revisión 45 45/637 4. Carlos YelázquezOrtiz. 9 de agosto de 1968. Unanimidad de 4 votos. Ponente: Jorge Iñárritu.
Instancia: Fuente:
Época: Volumen:
Página:

Segunda sala
Semanario judicial de lafederación 6A CXVI lll
Los criterios en relación con la expedición de cédula, son:
Profesiones. La carrera de licenciado en ciencias sociales, requiere tífulo para su ejercicio
Basta que una carrera sea considerada en el plan de estudios de una escuela superior universitaria como carrera completa, para que su ejercicio requiera título, según resulta de lo que previene el artículo 3'de la ley de profesiones; extremo aquél que resulta satisfecho plenamente con que el estatuto orgánico de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, aprobado por el Consejo Universitario en sesión de 3 de mayo de l95l,haya instituido con dicho carácter de completa, lacarrera de sociólogo. En efecto, la Ley orgánica de la universidad determina cuáles son sus órganos internos competentes para establecer los planes de estudio de las diversas carreras que tiene
instituidas dentro de cada escuela o facultad y fue así como en ejercicio de esa atribución legal, se dictó el susodicho estatuto orgánico y, que conforme al mismo estatuto, se creara la carrera de licenciado en ciencias sociales, fijándose el correspondiente plan de estudios. Se trata, pues, de una cafiera creada como completa por el órgano legalmente competente para ello, y cabe concluir que si la profesión de licenciado en ciencias sociales es una carera completa, ello es suficiente, según el artículo 3o de la ley reglamentaria de los artículos 4o y 5o constitucionales, es obligación de la Dirección General de Profesiones, no sólo registrar los títulos de quienes han obtenido el título profesional respectivo, sino, de acuerdo con la fracción rv de dicho precepto, expedir al interesado la cédula profesional correspondiente, con efectos de patente, parael ejercicio profesional y para su identidad en todas sus actividades profesionales.
Precedentes: Amparo enrevisión 9001/64. Roxana Ojeda Vivanco. 24de junio de 1965. Unanimidadde cuatro votos. Ponente: Jorge Iñánitu.
Volumen¡o<n, Tercera parte, pág. 3 8. Amparo en revisión734163. Emma Peralta Yaldez. 15 de abril de 1964. Unanimidad de cuatro votos,
Ponente : Felipe Tena Ramírez. Tesis relacionada con Jurisprudencia 1 63/8s.
Instancia: Fuente:
Época:
Volumen:
Página: Segunda sala Semanario judicial de la federación 6A LXVIII 80
Actualmente, la Dirección General de Profesiones registra los títulos y expide las cédulas, cumplidos los requisitos exigidos,
ENERO-MARZO 1999 -fenláro

independientemente de la profesión de que se trate.
Evolución histórica
A fines del año 1995 se celebró el quincuagésimo aniversario de la expedición dela Ley reglamentaria del artículo 5o constitucional, que norma el ejercicio de las profesiones.
Pero la regulación de las profesiones no empezó en 1945, al expedirse la ley. El fuero juzgó, la Novísima Recopilación y las Siete Partidas del Derecho Español, regularon las actividades de diversas profesiones. Las Ordenanzas de la ciudad de México controlaban las actividades de los gremios durante el virreinato.
La primera regencia, cuyo periodo de gestión fue del28 de septiembre de 1821 al 1 I de abril de l822,creó laprimera secretaría que estuvo relacionada con las tareas eduiativas, que fue la Secretaría de Justicia y Negocios Eclesiásticos, según decreto presidencial del 8 de noviembre de I 821 Entre sus funciones teníala responsabilidad relativa a las escuelas y juntas supremas de cirugía, medicina y farmacia.
La Constitución de 1824 otorgó facultades al Congreso general para estableier "colegios donde se enseñaran ciencias naturales y exactas, y ciencias políticas y morales". Durante su vigencia, la reforma a la educación superior de José María Luis Mora y Valentín Cómez Farías. Tuvo como intención destruir el monopolio que el clero tenía en la educación pública.
Las constituciones centralistas de 1836 y 1842 dispusieron que: "Quedan abolidos todos los monopolios relativos a la enseñanza y ejercicio de las profesiones".
La Constitución de 1857 estableció en los artículos 3o y 4o la libefad de enseñanza, así conio la libertad de trabajo, disponiendo que "la ley determinaría qué profesiones necesitarían título para su ejercicio y con qué requisitos deberían expedirse."
Sucesivas disposiciones legales, dictadas de 1843 a lg05,atribuyen la función de instrucción pública al Ministerio dé Justicia, Negocios Eclesiásticos, Instrucción Pública e Industria (1843); Ministerio de Relaciones Interiores, Justicia, Negocios Eclesiásticos e Instrucción Pública (1853); Secretaría de Estado y del Derecho de Justicia e lnstrucción Pública (l 862); Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes ( I 905).
Durante el periodo de 1917 a l92l,las funciones de instrucción pública fueron desempeñadas por el Departamento Universitario de Bellas Artes y por la Universidad Nacional.
La Constitución de 1917 dispuso en los artículos 3o, 4'o y 5" la libertad de enseñanza y la libertad de trabajo.
Enl92l el presidente Álvaro Obregón ' decreta la instauración de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes. En 1929 el presidente Emilio Pofes Gil envía al Congreso de la Unión el proyecto de Ley orgánica de la universidad concediéndole autonomía e independizándola de la Secretaría de Educación Pública.
En 1932 se expide el Reglamento para la Revalidación de Grados y Títulos otorgados por las Escuelas Libres Universitarias, cuyo objetivo era proteger a la sociedad de quienes ejercían una profesión sin la preparación técnica y científica adecuadas.
Al principio, los títulos de los extranjeros eran revalidados por la Universidad Nacional, que dependía de la Secretaría de Educación Pública. Al otorgarse la autonomía, la Seeretaría reivindica esa facultad.
Sin embargo, no fue sino hasta 1932 que se comenzó a hablar de la necesidad de una Ley orgánica de los artículos 4o y 5o constitucionales y más de diez años después, el presidente Manuel Ávila Camacho expidió el decreto correspondiente.
ENERO-MARZO

812 de enero de 1 974 se reforrna la ley en comento para
propiciar la unificación en toda la repúbtrica de un sistema de registro profesional, con respecto a nuestro régimen federal..., introducir bases operativas para la celebración de convenios de coordinación entre el gobiemo federal y los gobiernos de los estadós-..
El 23 de diciembre de 1974 se reforma nuevamente la ley con el objeto de unificar la denominación de la misma a la reciente reforma constitucional relativa a los artículos 4oy 5o.
El 25 de noviembre de 1993 se reforma nuevamente la ley a efecto de que proceda el registro de títulos expedidos en el extranjero.
La formulación de criterios y procedimienlos para el mutuo reconocimieto de licencias y iertificados, contenidos en el Anexo de Servicios Profesionales del Capítulo >ol del Tratado de Libre Comercio, obligó a que se organizaran grupos de trabajo de 12 profesiones, reguladas por la ley con el objeto de identificar a las autoridades y organismos gubemamentales que participan en la regulación y vigilancia del ejercicio profesional en los tres países signantes, así como las disposiciones legales que los rigen.
La Secretaría de Educación Pública, expidió, a través de la Dirección General de Profesiones, el 15 dejulio de 1994,una convocatoria, invitando a toda persona interesada a presentar propuestas para actualizar la tegislación aplicable al ej ercicio de las profesiones en e1 Distrito Federal. Los criterios básicos conforme a los cuales debían elaborarse las propuestas eran:
a) Elevar la calidad del ejercicio profesional.
b) Alentar la achnlizacíón de los conocimientos de la profesión o ejercicio, de modo voluntario.
c) Asumir responsablemente los compromisos de nuestro país en los tratados intemacionales.
d) Cuidar el equilibrio entre los derechos de los profesionales, por un lado, y los intereses de la sociedad, por el otro. Para ello se buscará, entre otras cosas, fortalecer a los distintos gremios de profesionales, confiriéndoles nuevas atribuciones que les permitan contar con mayor capacidad de gestión colectiva y establecer mecanismos mejores para que la actuación del profesional responda a códigos de ética.
e) Precisar y aclualizar las ahibuciones de la autoridad encargada de la aplicación de la ley para propiciar la modernización y simplificación de los procedimientos y trámites.
f) Disuadir con mayor rigor y eficacia las conductas infractoras de los profesionales en ejercicio y los derechos de los usuarios del servicio profesional, mediante delimitación de los campos de responsabilidad profesionai, sanciones justas, formas más ágiles de solución de controversias y la precisión y actualización de las atribuciones de la autoridad para proteger los derechos de los usuarios por la malapráctica o el indebido ejercicio profesi onal.
Información estadística
De febrero de 1946 a junio de 1995 la Dirección General de Profesiones había expedido 2 121 456 cédulas para profesionistas, de las cuales289 482 correspondían al nivel fécnico;240 al técnico superior; 57 4 224 a profesores; 1 243 27 5 a licenciatura; 12 949 a maestría y 1286 a doctorado. También se habían entregado 5 434 autorizaciones para ejercer alguna especialidad.
Los directores generales de profesiones, de 1945 a 1 996, han sido: Antonio Ortiz Mena, Juan Álvarez de la Torre, Juan Manuel Terán Mata, Manuel
Moreno Moreno, Arturo Llorente González, Vicente Méndez Rostro, Agustín Pineda Flores, Felipe Suárez Aguirre, Gabriel Ernesto Larrea Richerand, Miguel Limón Rojas, Hugo Padilla Chacón, José Dávalos Morales, Antonio Cuéllar Salas, José Ortiz Arana, Enrique Sánchez Bringas, Eduardo Almeyda Armenta, Antonio Montes Peña, Mariano Alemán Salvatti, María Eugen iaPérezCorrea y Diana Cecilia Ortega Amieva.
El primer colegio registrado fue la Barra Mexicana de Abogados, A.C., constituido desde 1922, obteniendo el registro el2 de noviembre de 1946.
BajaCalifornia
La Ley reglamentaria del ejercicio profesional para el estado de Baja California se publicó el 10 dejulio de 1957 en el tomo LXVIII, segundo alcance al no. 131, del Periódico oficial.
Ha sido reformada seis veces: 20 de agosto de 1963, 10 de octubre de 1969, 10 de noviembre de 1969,20 demayo del972,l0 de noviembre de 1969,20 demayo de 1972, l0 de noviembre de 1969,20 de mayo de 1972,10 de julio de 1972,10 de julio de 1974.
El reglamento de la ley en comento se publicó en el Periódico oficial en el tomo LxvII, alcanoe al no. 1441" del20 de noviembre de 1957.

Fue reformado con fecha de l0 de julio de1972.
La reforma del I 0 de julio de f972, tanto alaley como al reglamento, consistió en que en los diversos supuestos en los que se mencionaba Dirección de Profesiones o director de Profesiones, en lo sucesivo deberá referirse como Departamento de Profesiones o jefe del Departamento de Profesiones.
En cumplimiento a la reforma de diciembre de 1973 de la norma federal y de julio de 1974 a la norma estatal, el 20 de septiembre de 197 4 se publicó en el Periódico oficial del estado de Baja California, el convenio celebrado entre el Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Educación Pública con el gobierno del estado de Baja Califomia, para coordinar y unificar el registro profesional.
Se instituyó a partir de dicha fecha un solo servicio de registro de títulos profesionales y grados académicos parala expedición de cédulas de ejercicio con efectos de patente, a cargo de la Dirección General de Profesiones, de la Secretaría de Educación Pública.
Nuevos conceptos México ha mostrado siempre preocupación por la calidad de la educación.
En 1989 se creó la Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Superior (Conaeva) con el fin de articular la evaluación de la educación en el país, darle continuidad y pennanencia y proponer criterios y estándares de calidad para las tareas de la educación superior.
Los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (Comités de Pares), que son una instancia colegiada, están integrados por nueve académicos de reconocido prestigio y un especialista nombrado por el sector educativo, y comenzaron a funcionar en 1991.
El Centro Nacional de Evaluación, A,C. (Ceneval) se creó después, apartir de una recomendación de la Coordinación de la Educación Superior y de la Asamblea General de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, con la finalidad de mediq evaluar, analízary dífundir los resultados académicos de la educación superior en los estudiantes.
Así empiezan a aparecer términos como acreditación, licenciación, certificación y componentes, práctica internacional de actividades profesionales y se convierten en temas obligados.
La acredifación se relaciona con la credibilidad educativa, es decir, con los procedimientos a través de los cuales es posible comprobar que una institución educativa cumple con determinados requisitos de calidad académica, así como los programas que en la misma se imparten, es decir, la acreditación se refiere a la evaluación de las currícula de las instituciones. Por esto tiene un trascendente valor estratégico en la política educativa que se orienta a promover el cambio en la organización y eficiencia del sistema de educación superior.
La acreditación contribuye a rnantener la calidad de la instituciones y asegurar mayor uniformidad en cuanto a procedimientos, políticas y prácticas. Puede ser institucional, que se aplica a la institución completa o especializada, que se aplica a unidades académicas o a programas profesionales y ocupacionales.
La licenciación es el proceso por el cual una agencia gubernamental otorga permiso a personas que han alcanzadolas cal ilicaciones predeterm inadas para emplearse en una ocupación o para usar un título particular.
La certificación y la certificación profesional es el proceso por el cual. asociaciones no gubemamentales otorgan
reconocimiento a un individuo que ha alcanzado ciertas califi caciones especificadas por la propia asociación, reconocimiento que es solicitado voluntariamente.
La certiftcación y el licenciamiento son testimonios del aprendizaje y la capacitación profesional realizada.
La certificación se entiende como forma de evaluación voluntaria, los profesionistas tienen una determinada disciplina para obtener el reconocimiento de un gremio, y garantizar con ello a la sociedad, su preparación y actualización.
La certificación es la comprobación periódica que los conocimientos, habilidades y destrezas profesionales se continúan renovando y se sigue manteniendo una preparación acorde con la evolución de la ciencia de que se trate. Es una forma permanente de control de calidad.
En nuestro país las instituciones de educación superior obtienen su acreditación al regisffarse ante la Dirección General de Profesiones.
La licenciación la otorga la institución de nivel superior donde se estudió, a través del título profesional, con él se tramita la cédula profesional, para el ejercicio profesional.
Pero título y cédula no son garuntía de calidad profesional individual, por lo que resulta indispensable crear un sistema de certificación que brinde seguridad y sea sinónimo de prestigio y calidad, para distinguir entre los profesionistas a aquellos que se mantiener actualizados de otros que han olvidado lo que aprendieron o no volvieron a tomar un libro para estar al día.
Por lo anterior, resulta importante contar con un sistema de acreditación de instituciones de educación superior y de los respectivos planes y programas de estudio, que no se limite a su mero registro. Este proceso debe realizarse por una instancia gubernamental.

ENERO-MARZO 1999 -femibro

La licenciación deberá seguir siendo la combinación de título y cédula profesional, pero la acreditación de la institución de educación superior de la que se estudie, permitirá represtigiar 1as profesiones y decirle a la sociedad que esos egresados son confiables.
La certificación y la recertificación, que por ahora deberá establecerse con carácter voluntario, pero con el propósito de transformarse en obligatorio, deberá quedar asignada a los colegios de profesionistas.
Competencias es tm término que se está utilizando en Europa. Se trata de una modalidad de evaluación de las instituciones de educación superior y ia currícula de las carreras.
Lapráctica internacional de las actividades profesionales exige el reconocimiento mufuo, con base en tratados internacionales celebrados por México, de licencias y certificados de los prestadores de servicios profesionales, así como de educación superior.
Existe un desigual grado de consolidación de ios sistemas educativos en los diversos países, presentan cobertura disímil y diferentes formas de medir, de yalorar el desempeño institucional.
A través de la acreditación regulada en los tratados internacionales, se pr.¡eds lograr la definición de criterios válidos para las naciones signantes en comparación y aceptación de la currícula con fines de estandarización.
Los colegios de profesionistas deben fortalecerse con nuevas funciones, alentándose la colegiación voluntaria.
La responsabilidad en el ejercicio profesional debe regularse con precisión, tanto en la normatividad que la regula, como en la de materia penal.
También es necesario actualizar 1as sanciones administrativas por violaciones a la norma aplicable y precisar los supuestos.
Conclusiones
PRIMERA. El ejercicio de cualesquier profesión siendo lícita, debemos entenderla como una garantía que nos otorga nuestra constitución.
SEGUNDA. La gar anlía c onstitucional anteriormente mencionada se reflere a pérsonas fisicas y no morales .o*o prrdi".uo ser los despachos, consultores, efcétera, todavez que tanto el título como la cédu1a profesional se expidan únicamente a la personas fisicas.
TERCERA. El bierr jurídico tutelado que protege la garuntia en comento es la protección social y jurídica que merece la sociedad. -
Bibliografía
Normatividad
CONSLITUCIÓN política de los Estados Unidos ll[exicanos.
LEY reglamentaria para el ejercicio profesional para el esfado de Baja California.
LEY reglamentaria del artículo 5o constitucional relativo al ejercicio de las profesiones en el Disfrito Federal.
LEY orgánica de la admínistación pública federal.
REGLAMENTO de la ley reglamentaria del artículo 5" Constitucional relatívo al ejercicio de las profesiones en el Distrito Federal.
REGLAMENTO de la ley reglamentaria para el ejercicio profesional para el estado de Baja Califurnia.
REGLAMENTO interior de la Secretaría de Educación Pública.
Bibliográficas
AGUILAR Carvajai Leopoldo, Contratos civiles Editorial Hagtam. México. 1964. CABANILLAS, Guiilermo. Diccionario de derecho usual. Tomo n. Bibliográfia Omeba.
Hemerográficas
COLEGIOS y profesiones. Revista publicada trimestralmente por la Dirección Gene¡al de Profesiones de la srp. Varios números. Méxíco. 1994-1996. Memoria de la Reunión Nacional sobre Regulación de las Profesiones. Situación Actual y Prospectiva. DGP. sEsrc. srp. México. 1995.
Otras
INTERNET: Congreso de la Unión http/ www.cddhcu.gob.m x/leyin f-o, INTERNET: Suprema corte de Justicia de 1a Nación. Http : I 200.33.23 4.29 /
El GASTo EN EDUcACIóN:
ESTNnO Y FAMIuA
Al{onso Arono Medrono*
Normo Boconegro Gostélum*
Sergio Gómez Montero*
Rosol¡ndo Sónchez Reyno*

L COmPORTATIÁIENTO DEL GASTO EDUCATIVO
Pnnn EL CASO DE ESTE ESCRITO, HEMOS CENTRADO NUESrno nNÁusrs EN EL MARCo TEMpoRAL 1990-1995, Alus-
TANDO ASi LAS VISIONES DE CRECIMIENTO TENDENCIAL DE LA DEMANDA coN rL rsprcinco DE GASTo DESTINADo A roucncróN.
AL nrsprcro, ACTARAMos DESDE AHoRA QUE IA INFOR¡¡ncróN coRRESpoNDtENTE A GASTo No ES TAN sENCtLLo
oBTENERLA coMo sucEDE coN DEMANoRT Slr¡¡pnr HRv
cTERTAS RETICENCIAS PARA FACILITAR ESA lNFORtr¡RCtÓN; rS
COMPLEJO SISTEMATIZARLA PARA ADECUARLA A LAS NECE. sTDADES DE ExpostctóN, y ELLA, su coMPoRTAMIENTO TENDENCIAL, ES SENSIBLEMENTE TNNNTICO.
*Docenfes e invesfigodores de /o Universidod Pedogógico Nociono/, Unidod Mexicoli. rDe hecho, en lo búsquedo de ontecedentes poro el desorrollo de nuesiro investigoción no hemos podido ubicor hosto hoy, en ei estodo, ningún kobojo iobre lo moterio
ENERO-MARZO 1999
-f¿¡zzfbro
Mos ol morgen de lo onterio6 sí quisiéromos señolor, en principio, que ol iguol que en el resto del poís, Boio Coli{ornio sufrió de monero sensible lo crisis de finonciomiento educotivo de los ochento, y que, de hecho, no es precisomente sino o porlir de los novento en que se comienzo o monifestor uno poulotino recupéroción del gosto educotivo.Pqro moneior con el moyor rigor posible el dimensionomiento de ese gosto, se presenton oquí dos cuodros similores, uno o precios corrientes y olro o precios constontes de ,l980. De esto monero, como generolmenle sucede, o prec¡os corrientes se monifieston crecimienlos tendencioles constontes y relqtivomente oltos de todos los voriobles considerodos; crecimientos que necesoriomente se ven motizodos cuondo se enlro ol terreno de los precios constontes, que es en el cuol o nosotros nos inlereso

movernos por uno rozón obvio: es ollí en donde el gosto educotivo toco reolmente piso.
De estq monero, los primeros indicodores que nos intereso onolizor son oquéllos que estón conienidos en los cuodros 1 y 2, y que hocen referencio, de monero globol, ol PlB, como refleio del comportomiento de lo pconomío de lo entidod; el segundo se refiere ol gosto totol eiercido por el gobierno del estodo; el iercero ol gosto que el gobierno estotol destino o lo educoción, sin consideror o los subsistemos oún centrolizodos (ed ucoción técnico), educoción medio superior (Colegio de Bochilleres), superior (unac) y porliculor; y finolmente, el cuorto se refiere o cómo porticipo lo federoción en ese gosto.
Aquí, por cuestiones de espocio, horemos sólo onotociones de corócter generol sobre lo moterio, señolondo osí que o excepción del decrecimiento que registro en .l995 el presu-
CuADRo r. lNDrcADoREs EcoNóMtcos DE FtNANctAMtENTo EDUcATtvo ¡N B. C. EN r¡lles DE NUEYoS PESos (connreNres)
PIB DE BAJA CALIFORNIA
PRESUPUESTO EJERCIDO POR EL GOBIERNO
Fuenie: Secreiorío de Desorrollo Económico.de 8.C., Secretorío de Progromoción y Presupuestc de B.C. e ISEP de B.C.
GASTO EN EDUCACION
PARTICIPACION FEDERAL EN EDUCACION
Fuente: Estimociones propios.
Curono 2. lNorcroonrs EcoNóMrcos DE FtNANctAMtENTo EDUcATlvo eN B.C. MltEs DE NUEvos PESos (CoNSTANTES r 980) ENERO-MARZO 1999 §¿mlbro
Curono 3. Prnrcr¡rcróN DEL GAsro EN EDUcAclÓN esrenl (eoncrNrrurs)

Fuente: lbídem
Cunono 4. PARTtctpActóN FEDERAL EN EL GASTo EDUcATlvo DE B;C. (eoncrNrrurs). 1990 1991 1992 1993 1994 1995
Fuente: lbídem.
CuaDRo 5. PoncrNut¡s DE pARTtctPActóN NErA A EDUcAclÓN
Fuente: lbídem
puesto eiercido por el gobierno, todos los demós indicodores, oño con oño, tienden o crecer por encimo del crecimiento de lo demondo/ lo que permite o{irmor que osí¿ por un lodo, se estoríon motizondo los efectos de lo crisis de los ochento en lonto que, por el otro, hobrío uno recuperoción poulotino de lo economío regionol, lo cuol permitirío destinorle moyores recursos o lo educoción en oros de que ésto olconce moyor equidod y eficocio.
Lo onlerior, poro el coso de Boio Coli{ornio, porecerío ser uno octitud de iusticio mínimo, si se tomo en consideroción Io porticipoción del gosto.educotivo en el PlB, que es reolmente bo jo, o pesor de que poulotinomente es creciente el gosto que el gobierno de lo entidod destino o educoción (cuodro 3), o lo vez que, dentio de ese gosto, es vorioble lo porticipoción de lo federoción (cuodro 4).
En términos de federolizoción, el momento clove es el poso de 1992 o 1993, en donde, en efecto, de un oño poro el otro, lo porticipoción de lo federoción crece 30% o precios constontes (cuodro 2), y se incremento tombién su porticipoción en el gosto educotivo (cuodro 4). Allí, el indicodor que resolto es el porcentoie de porticipociones federoles netos destinodos o educoción, que en .I990 ero de 62.1oA y que en 1995 eroyo de95.5'/o (cuodro 5).
Por niveles, o lq educoción bósico se destino Bl % del gosto educotivo del estodo, y sólo .l.3% o normoles y UPN.
En tonto que en 1996, 68% del gosto en educoción en el esiodo se desfinobo poro pogo de solorios ol mogisterio, menos de I % o inversión y 1.60/o poro servicios y moterio les.
Por niveles tombién, en el cuodro ó es posible ubicor que en el coso de lo educo-
ENERO-MARZO 1999
ción bósico el costo por olumno es mós olto en secundorio, luego en preescolor y finolmente en primorio.
Finolmente, en el mismo cuodro se locolizo un indicodor mós interesonte: oquél que nos muestro que es moyor/ ligeromente, el coslo por olumno de educoción bósico en el conlrol estotol que en el control {ederolizodo. Aunque el mismo indicodor se pudiero moneior en términos de que el primer control destino mós recursos presupuestoles que el segundo poro lo mismo f¡nolidod.
A lo onterior hobrío que ounor el hecho de que lo composición del gosto en educqción no se reduce sólo o lo que se oporto vío eslotol, sino que o ello hoy que odicionor, primordiolmente, los gostos que se reolizon o nivel fomilior en lo moterio.
Porticipoción del goslo fomiliqr en educqción
Quisiéromos retomor oquí, muy brevemente, olgunos de los resultodos obtenidos en lo investigoción que do origen o esfe escrito y que consider:omos contribuyen o configuror el ponoromo de este troboio.
En lo genérico, voldrío lo peno mencionor que hoy sólo porciolmente se estorío cumpliendo con el principio de grotuidod que constilucionolmente se señolo poro lo educoción público en el ómbito de lo educoción bósico, dodos los oportes significotivos que ol respecto reolizo lo fomilio, y
Cueoeo ó. coMpARATtvo cosros sErBs-rsEp
que Schmelkes en I983 yo documentobo y mós recientemenle Brocho (.l995). Tomor en consideroción ello, debe permitir, por ende, el diseño de nuevos y mós iustos meconismos de finonciomiento, en un ofón de recuperor lo verdodero dimensión sociol de lo educoción
Uno primero onotoción sobre este ospecto tiene que ver con el hecho de que, en promedio, de lo muestro troboiodo, mós de lo mitod de ello (24 {omilios) tiene ingresos superiores o mós de dos solorios mínimos (cuodro 7). A su vez, 32 de esos fomilios gostoron de 800 o2 600 onuolesbn educqción (cuodro B).
Por niveles, es en secundorio en donde se registro el gosto mós olto en educoción (cuodro 9); en tonto que, por estrolos, el urbono medio registro los índices mós oltos de gosto (cuodro i 0).
Por conceptos, lo erogoción mós elevodo corresponde o uniformes, y luego o "otros", compuesto fundomentolmente por dinero óestinodo o olimentoción (cuodro 1 1).
Desde luego, los resultodos de lo invesfigoción son de uno dimensión mucho moyor que lo oquí se expone. Pero ello nos permite deciri tomondo como bose el costo porolumno de educoción bósico en el estodo en 1 993, que lo fomilio oporto hosto uno tercero porte del costo totol de lo educoción en ese nivel, representondo hoslo 47o/o en el coso de secundorio (cuodro 1 1), que, no

Preesolor Primorio Secundorio
Fuente:
<,
hoy que olvidor, poro Boio Colifornio lo educoción bósico represento 84.B7oA de los olumnos de lo enfidod
Los relos del futuro
Desde tiempo otrós -desde lo époco de los estudios citodos de Corlos Muñoz lzquierdo- los problemos del finonciomiento educotivo se hon centrodo en el cómo conqlizor hocio lo educoción -pot'ticulormente hocio lo educoción público- mós recursos económicos, vío^presupuestol o cuolquiero otro.
Psochoropoulos (1987 y 198ó) hoce propuestos en concreto en tol sentido, onte lo creciente grovedod de lo problemótico que encierro dicho f¡nonciomienlo en todos los poíses del orbe, ounodo ello ol hecho de que, quiérose o no/ lo educoción se sigue presentondo oún hoy como lo opción mós vioble poro impulsor lo equidod sociol. Admitomos eso premiso opr¡orísticomente, poro concluir este trobojo plonteondo olgunos de los retos que el futuro estoblece ol finonciomiento educotivo en el morco de los procesos de federolizoción que hoy se don en el poís. Desde luego, el eiemplo serío Boio Colifornio.

De tol formo, el primer reto que enirento el finonciomiento de lo educoción público tiene que ver con los crecimientos tendencioles de lo demondo y los efectos que ello liene, coloterolmente, sobre lo oferto.
Poro Boio Colifornio, en tol sentido, el crecimiento de lo demondo tiende o se¡ porticulormente errótico en el coso de fiiuono, que estó creciendo ocelerodomente y ollí lo pobloción {lotonte incorporo foctores de difícil control.2A lo vez, el problemo de lo qtención educotivo o lo pobloción migronte indígeno se presento tombién como compleio.3
Por el lodo de lo oferto, el problemo se cenlro en el qué hocer en el coso de lo homologoción soloriol y de prestociones socioles del mogisterio de educoción bósico de lo entidod, si es que en olgún determinodo momento se concreio lo integroción pleno de los controles esiotol y federolizodo, sobre todo hoy, en que se estó troboiondo ol respecto. Los impoctos sobre el finonciomiento educotivo ollí couson desde ohoro inquietud.
Pero, desde luego, mós olló de eso problemótico genérico estó lo que Poblo Loiopí (.l993) señolo cuondo hoblo de iusticio educotivo y pone énfosis en que ello tiene que
CUADR9 7. Grsro FAMTLTAR rN ¡ouc¡crótl EN EL ctcto 1992-1993 MExtcALl, Bu CatlronNle 3-4.99
C o n texto.
Fuente: Estimociones propios.
2 Esie fenómeno, que hosto hoy ho sido propiedod ton sólo de Tiiuono, en el muy corto plozo, onte él crecimiento explosivo del corredor industriol Mexicoli-Son Luis Río Colorodo, tombién oiectoró ol municipio de Mexicoli.
3 Ponemos énfosis, ton sólo, en educoción bósico, ol morgen de que los problemos de otención o lo demondo en los niveles de educoción medio superior y superior seon iguolmente ocuciontes.
ENERO:MARZO 1999 -femi'féro
Gosto/Año Toiol

r000-1 199 3
4
6 16A0-1799 2 r 800-1 999 4
2
Fuenie; lbídem.
ver necesoriomente con lo distribución de los oportunidodes de educoción ol menos en seis ospectos. Uno, oseguror iguoldod de occeso; dos, procuror lo iguoldod de insumos; tres, buscor lo iguoldod de resultodos con iguoles puntos de portido; cuotro, procuror lo iguoldod de resultodos con diferentes puntos de portido; cinco, oseguror lo iguoldod de procesos; y seis, distribuir lo educoción equilolivomente. Es decir, en eslos etopos de crisis de crecimienfo de los sislemos educotivos, cuondo lo porte cuontitotivo de lo demondo se otiende, se presenlo el problemo, precisomente, de cómo hocerlo con equidod, con pertinencio, con colidod, poro que lo educoción deie de ser sólo un poliotivo sociol (que por cierto le cuesto codo vez mós o quienes menos lie-
en solorios mínimos
nen) y vuelvo o ser uno'efectivo herromiento de desorrollo sociol.
Los dos relos onteriores se inscriben, con mós o menos problemos, en el ómb¡to de los desorrollos tendencioles del sistemo nocionol de educoción y el sistemo estotol de educoción de Boio Colifornio, ounque, en ombos cosos, con síntomos crecientes de insotisfocción: el síndrome de Attoli comienzo o pesor de monero sensible, y de ollí lo necesidod de comenzoro pensoren nuevos opciones.
Ahoro bien, esos opciones es di{ícil concebirlos en el morco de los desorrollos tendencioles (o del orden sociol vigenle, pues), sino que implicon el dorle nuevos dimensionomientos o lo educotivo, que serío el tercer reto oquí o mencionor, y sin dudo el
NIVEL
9.

FAMILIAR EN EDUcAclÓN EN EL clcLo 1992-1993.
Primorio
Secundorio 14
Fuente: lbídem
Io.
FAM|L|AR EN EDUcAclÓN PoR coNcEPros (PESos)
Fuenie: Ibídem.
CuADRo
GAsro
MExlcALl, BAJA CALIFoRNIA
cuADno
GAsro
Gosfo totol
Fuenie: lbídem.
mós troscendenle en lo educotivo en generol, y en el finonciomiento en porticulor. Sintéticomente mencionomos los siguientes:
- Pensor en desorrollos curriculores integroles, yo no directo e uniloterolmente omorrodos o los conocimientos trodicionoles bósicos.
- Fortolecer suslonlivomente o lo gestión escolor, poro que los sistemqs educotivos funcionen de monero colegiodo, por medio de redes y boio cónones de olto rendimiento.
- Redimensionor los loreos de lo {omilio y de lo comunidod en lo referente o lo formoción del individuo, poro que d¡cho formoción no recoigo ton uniloterolmente en lo escuelo.
- Tomor conciencio de que lo reloción educoción-empleo no es ion unívoco como hoy se concibe, sino que codo vez son mós sinuosos los cominos que los unen y de ollí lq necesidod de modificor de monero sensible los rutinos de lo primero. Desde luego, los opciones onieriores tenderíon o modi{icor los esquemos octuoles de finonciomiento educotivo tonto en el ómbito nocionol como en el estotol. En el segundo, entre otros cosos, ello conducirío o:
- Regionolizor (hocerlo mós estotol) lo federolizoción.
- Por ende, ol interior de los estodos, o dorle moyor outonomío o los municipios en el morco de un sistemo estofol educotivo sólidomente conformodo desde el punto de visto de lo gestión escolor (lborrolo: I 995).
- Logror que el finonciomiento de lo educoción se dé con bose en los impoctos socioles que dicho educoción tiene y de mutuo

ocuerdo entre los inlervinientes de los poctos socioles vigentes.
No hoy tiempo ohoro de precisorlo, pero en síntesis, en esto époco de crisis de volores, hoy que estor concientes de que los estudios socioles deben comenzor o giror sobre nuevos eies, mós vinculodos o lo prospectivo, o los visiones estrotégicos, ol fuiuro; mós oún ohoro en que, como dicen Alvin y Heidi Toffler (Vorios: 1995), hoy que estor s u rtos y ovispodos, po rlicu lo rmente nosolros, los pobres, onte lo revuelto de los ricos que se estó dondo. ,
Bibliogrofío
ATTALI, J.: Milenio, Seix Borrol. México, D.F. Méñco 199s.
BRACHO, T.: "Gosio privodo en educoción. México, l9B4-1992", Revisto Mexicono de Socio/ogío, Núm. 2, México, D.F. México ,l995.
IBARROLA, M.: "Editoriol", Bósico, núm. 5, México, D.F. México 1995.
LATAPÍ, P: "Reflexiones sobre lo iusticio en lo educoción", Revislo Lotinoomericono de Esfudios Educotivos, núm. 1, México, D.F. México 1993.
MUÑOZ lzquierdo, C.: lo inversión en e/ sisfemo educotivo nociono/ hosto 1970 y sus fuenfes de finonc¡om¡ento, CEE.
PSACHAROPOULOS, G.: Fconomics of Educotion. Reseorch ond Studies, Pergomon Press, Oxford, Greot Briioin ,l987.
--- FINANCiNG Educofion in Deve/oping Counfries, The World Bonk, Woshington. D.C. rue I 98ó.
SCHMELKES, S.: "Lo porticipoción de lo comunidod en el goslo educotivo. Conclusiones de 24 estudios de coso en México", Revisfo Lofinoomericono de Esfudios Educoiivos, México, D. F. México ,l983.
VARIOS: At Century's End, ALTI Press, Lo Jollo, CA, ¡ue. I 99ó.

Frn¡rNrzAcróN, PoBREZA Y DESTGUALDAD DE cÉtrtERo EN EL VALLE DE IVTxICALI
José A. Moreno Meno*
s evidente que en lo octuolidod, lo muier poco o poco vo incursionondo en el troboio. Lo búsquedo de lo iguoldod en los espocios loboroles en olgunos cosos y, Io necesidod económico en lo moyorío, obligo o Io otroro "omo de coso" o incorpororse ol eiército de mono de obro. En ese proceso el compo no es lo excepción. De por sí lo muier compesino hobío tenido que desorrollor duronte decenos de oños estrotegios poro montener lo porcelo duronte lo ousencio del esposo.
Sin emborgo, en los últimos oños, este proceso viene odquiriendo corocteríslicos novedosos. Ahoro, lo muier se estó convirtiendo en uno completo osoloriodo y estó superqndo olvorón en cuonto o lo contidod.
En eso incorporoción ol lroboio, mucho liene que ver lo pobrezo exlremo que podecen grondes seclores del compo, especiolmente los iornoleros ogrícolos. Y como se sobe, en condiciones de pobrezo, los muieres lienen los moyores desventoios, su posición de muier, su corocterístico de género, en lo división sexuol y sociol del troboio, los condenos o dobles o triples iornodos, y, de lo mismo formo, su troboio no es volorizodo iguol que el del vorón.
En este troboio, se obordoró lo creciente porticipoción de lo mono de obro femenino en los mercodos de trobojo ogrícolos; se relocionoró lo pobrezo como foclor de incorporoción de lo muier ol troboio y se identificoró lo desiguoldod de género en el ingreso. *lnvesligodor de/ /nstifufo de invesfigociones Socio/es de lo UABC.
Lo porticipoc¡ón de lo muier en los mercodos de lroboio rurqles
En los distritos de riego del noroeste de México, lo porticipoción de lo mono de obro femenino se ho venido incrementondo de uno formo vertiginoso. Según dotos de investigodores en el temo, poro principios de los oños setento.hobío solomente 700 000 iornoleros directos. entre los cuoles se presenlobon muy pocos muieres. Poro mediodos de los oños ochento, yo se colculobon mós de cinco millones de troboiodores del compo, de los cuoles, un tercio eron muieres y niños. En e$udios recientes o escolo nocionol que reolizó lo investigodoro de lo UNAM, Soro Loro, se determinó que del totol de troboiodores ogrícolos uno cuorto porte son muieres.l
En los regiones ogrícolos modernos del noroeste de lo repúblico, específicomente en el volle de Culiocón, Sinoloo, según dotos del Progromo Nocionol de Solidoridod con Jornoleros Agrícolos (PRotls.tRG), poro el ciclo I 989- I 990, del fotol de mono de obro empleodo uno cuorto porte eron muieres. Según eso mismo fuenle, poro el ciclo de 1992|o proporción de muieres que troboiobon creció hoslo un tercio del totol. En dotos mós recientes sobre eso mismo región ogrícolo, se estimo que lo mitod de los iornoleros que porticipon (150 mil oproximodomente) en los compos hortícolos son muieres, de los cuoles 47%tienen entre cinco y 19 oños.
Similor situoción se presento en el volle de Son Quintín, B.C., en lo temporodo de .l99.l, en donde mós de lo mitod de lo mono de obro ocupodo en los octividodes ogrícolos corresponde o muieres y niños.
En los estudios que reolizó el lnstiluto de lnvesligociones Socioles de lo Universidod Autónomo de Boio Colifornio y el entonces Progromo Nocionol de Solidoridod con Jornoleros Agrícolos, en 1994,e| porcentoie detectodo de muieres troboiodoros ogrícolos fue del 33%. Posteriormente, en otro investigoción mós recienfe (1997\ del l§-unsc el número de muieres troboiodoros oumentó hosto llegor o constituir el 37'.6o/rde lo mono de obro totol en elvolle de Mexicoli.
Como se puede observor, hoy evidencios de que eslomos onle un proceso de "feminizoción de lo fueao de'froboio", sobre todo en los regiones ogrícolos considerodos como ol'tomente desorrollodos, donde se cultivon los hortolizos. En olgunos de ellos, lo mono de obro femenino yo supero o lo mosculino en cuonto o contidod.
Cu¡ono T. ESru.,uCIÓN PORCENTUAL DE MUJERES AGRíCOIAS EN tOS MERCADOS DE TRABA]O.
V¡ue or CuL¡¡cÁr, SINALoA

50.0
Fuente: Proyecto "Los fomilios de iornoleros ogrícolos en el volle de Mexicoli" rs-uABc, I 997.
Lo pobrezo obligo a los muieres o troboior
Lo creciente incorporoción de los muieres y sus hiios ol troboio ogrícolo como osoloriodos, es explicodo principolmente en dos vertientes, lo primero, por el vertiginoso deterioro de los condiciones de vido de los fomilios que viven en los óreos ruroles, especí{icomente oquellos ubicodos en los zonos de temporol de lo repúblico mexicono.
Eso siluoción llevo ol obondono de lo tierro y creo uno sobreo{erto de fuezo de troboio. Lo devengodo por el je{e de {omilio no resulto suficiente poro sotisfocer los necesidodes mínimos de existencio de uno {omilio, mucho menos poro proveer de educoción o los hiios, por lo que resulto indispensoble incorporor o los muieres y los niños como uno estrotegio de supervivencio.
Lo otro vertiente, que no se contropone sino que lo complemenlo, nos dice que porte de lo explicoción hoy que buscorlo en lo flexibilizoción de los procesos productivos que se desorrollon en el compo mexicono y en lo reciente exponsión internocionol de lo producción de hortolizos, frutos y flores. Este proceso impulso lo proliferoción de cultivos hortícolos de exportoción en regiones del poís, losque o su vez demondon uno gron contidod de mono de obro, permitiendo uno moyor inserción de todos los miembros de lo fomilio, incluyendo o los hiios, en el mercodo de troboio locol.
En el coso específico del volle de Mexicoli, los dos expli'cociones se pueden identificor cloromente, lo primero, que
1 El Universol; V-29 -1 997
Cu¡ono 2. ANALFABETISMo EN JoRNALERoS AcRícotAS DEL YALLE DE M¡xrclr-r.
TRABAJADORES ncaícor¡s MAYORES DE 15 Años I9,l
EN ToDos tos MTEMBRoS DE LA FAMTUA 17.5
MUJERES JoRNALERAS 17.6
Fuente: Encuesto sobre niveles mínimos de bienestor o fomilios de iornoleros ogrícolos del volle de Mexicoli, lIS-UABC, ,l997.

se refiere o lo pobrezo de los fomilios de jornoleros ogrícolos, se puede ilustror con los siguientes dolos obtenidos de uno encuesto oleotorio sobre niveles mínimos de bieneslor oplicodo por el tts-UABC en 459 viviendos, duronte 19972
En lo que respecto o lo viviendo, 70o/o de ellos tiene entre uno y dos cuortos/ con un promedio de ocupontes 4.ó miembros por viviendo. Existe cuondo menos 60% de viviendos que tienen un morcodo hocinomiento. Los molerioles predominontes de los viviendos son muros de odobe, techos de modero, pisos de cemento o tierro, es decir, moterioles poco sólidos.
En cuonto o los servicios, se liene que siete de codo diez viviendos lienen oguo enlubodo, pero éslo disto mucho de ser potoble, puesto que el líquido proviene de los conoles y pozos, y no recibe ningún trolomiento poro potobilizorlo, lo cuol incremento los riesgos de solud.
En cuonto o lq electricidod, nueve de codo diez viviendos cuenton con este servicio.
En otro ospecto, I 3.8% de los fomilios tomon oguo poro beber directomente de lo tuberío, de los pozos o del oguo que venden los piperos, el resto lo compro de gorrofón. En el coso de los primeros, los riesgos poro su solud se muliiplicon,"por lo contominoción con ogroquímicos y desechos orgónicos que son depositodos con frecuencio en los conoles de lo red hidróulico del volle mexicolense.
Sobre lo eliminoción de excretos, 97 oA de lqs viviendos corecen de drenoie conectodo o uno red. Sobre el soneomiento, en cuolro de codo diez viviendos se vive constontemente con lo presencio de bosuro, ol enterrorlo o quemorlo dentro del predio.
En lo que respecto o lo educoción, existe 19.1Yo de onolfobetismo entre los troboiodores moyores de 15 oños; mientros que en todos los miembros de lo fomilio se regislro 17 .5%o. En porticulor en los muieres el onolfobetismo llego o 17 .60/o. Solomente 27o/o de los miembros de fomilios de iornoleros ogrícolos ho terminodo su inslrucción primorio. Si se comporo lo onterior con los dotos sobre onolfobetismo poro todo el estodo y el municipio de Mexicoli, que es 3.9 % poro el primero y 3.7 o/o poro el segundo, entonces se observo un morcodo problemo de onolfobetismo en esie sector de trobojodores.
Sobre el occeso o lo seguridod sociol, se tiene que 35% de los troboiodores no estón ofiliodos o los sistemos de solud, y 650/o tienen seguro sociol, sólo boio lo modolidod de poses de curoción. Dos de codo d¡ez fomilios de lqs comunidodes donde se encuentron los iornoleros ogrícolos tienen occeso o servicios de solud.
En cuonto o lo olimentoción, ospecto de sumq importoncio, cinco de codo diez fomilios no sotisfoce sus necesidodes colóricos o proteícos de origen onimol, por lo que se ve en lo necesidod de incorporor estrotegicis de complemento olimenlicio, como crior onimoles o cultivor olgún olimento vegetol, cuotro de codo diez fomilios reolizo eso octividod; tombién pescor o cozo1 oquí lo proporción es de seis de codo diez fomilios, y {inolmente, recolector olimentos en los compos de cultivo corresponde o cuotro de codo diez.
Sobre el ingreso fomilior, se liene que lo moyorío de los fomilios de iornoleros sobreviven con un solorio que vo de uno o 3.5 solorios mínimos, esto es sumondo todos los ingresos de los miembros de lo fomilios. Hoy un pequeño porcentoie que no llego ni ol mínimo y otro que rebosq |os 7.5 solorios mínimos. Tomondo en cuento que los fomilios tienen 4.ó miembros como promedio y que los precios de los productos y sotisfoctores en lo región son sumomenle oltos, resulto difícil pensor que con esos niveles de ingreso uno fomilio puedo vivir de monero decoroso.
2A portir de oquí todos los dotos que se mencionon, tienen.como fuente o lo "Encuesto sobre niveles mínimos de bienestor o {omilios de iornoleros ogrícolos del volle de Mexicoli, Ils-u¡ac, 1997.
ENERO-MARZO 1999
Si los fomilios de iornoleros dependieron únicomenle del solorio devengodo por el iefe de fomilio, entonces no podríon sobrevivir, puesto que siele de codo diez ie{es de {omi' lio gono de uno o dos solorios mínimos.
Los dotos onteriores don cuento de uno crudo reolidod: lo insqtisfocción de los necesidodes esencioles de los {omilios de iornoleros ogrícolos. Se puede observor, que en ninguno de los ospectos onolizodos, se olconzo lo sotisfocción en niveles mínimos. Si construyéromos uno conosfo bósico normolivo poro el municipio de Mexicoli y lo controstóromos con los niveles mínimos de los fomilios de iornoleros, se§uromenle ubicoríomos o este secior de trobo jodores en uno situoción de pobrezo extremo.
Ante este hecho es obvio que el ingreso de los demós miembros de lo fomiliq, especiolmente de lo muier, es imprescindible. Tol vez seo lo único formo de supervivencio que encuentron los fomilios de jornoleros ogrícolos.
Agriculturo desorrollodo generodoro de pobrezq
Ante el mogro escenorio de lo ogriculturo en el poís, existen nichos que escopqn o lo generolidod y que son considerodos como encloves de exportoción y generodores de divisos osí como de mono de obro. Nos re{erimos o los compos de cultivo del noroeste y noresle del poís, mismos que hon sido privilegiodos duronie vorios décodos por los políiicos ogropecuorios. En esos zonos, lo octividod horJícolq viene

<DE uN s.M-
Drl¡<or2s.rvr-
DE 2 A <DE 3.5 s.r"r.
DE 3.5. A <DE 5 s.M.
DE 5 A <DE 7.5 S.M.
DE 7.5 A <DEl0 s.M.
Fuenle: "Encuesfo sobre niveles mínimos de bienesior o fomilios de iornoleros ogrícolos del volle de Mexicoli", rrs-u¡ac, 1997.
desorrollóndose de monero imporlonle, y esios cultivos se hon perfilodo como uno olternolivo, ounque porciol, o los productos que se encuentron octuolmente en crisis por los precios del mercodo internocionol
En los úhimos oños, los hortolizos se hon constituido como los productos ogrícolos mós imporlonies de exportoción. Algunos regiones ogrícolos del poís eslón experimentondo desde hoce vorios oños, un proceso de especiolizoción hocio este tipo de cultivo, porticulormente oquéllos donde lo producción de hodolizos se desorrollo en invierno.
En esos lugores, los costos de producción resuhon mós económicos que en los zonos ogrícolos estodounidenses; en otros, los condiciones climóticos se presenion fovorobles poro determinodos productos que no se producen en los temporodos que regulormenie se culiivon en los Estodos Unidos; o bien, los renlos y los trobos poro lo producción, lronsportoción y comerciolizoción son menores o los que se oplicon en su poís de origen.
Por esos rozones/ olgunos empresorios estodounidenses, deciden lroslodor su producción en {ormo directo medionte lo rento de terrenos de cultivo, o bien estoblecen controtos con los productores mexiconos o fin de odqu'irir lo producción.
Actuolmente, México exporto hortolizos y frutos {rescos o Jopón y Europo. El mercodo mós codiciodo por los produclores mexiconos es EUA. Donde hon logrodo consolidor su porticipoción, es en los estodos del oeste y norte, esto se debe fundomentolmente o que duronte los rneses de noviembre y principios de moyo, los céntros productores de EUA tienen deficiencios en su..producción.
Lo gron "vitfud" que lienen los hortolizos es que o d¡{erencio de los cereoles y forroies, éstos ocupon gron contidod de mono de obro en todo el proceso productivo, los necesidodes voríon desde 50 hosto ó00 jornoles por hectóreo, según el tipo de cultivo; y {ociliton lo incorporoción de todos los miembros de lo {omilio ol troboio.
A todo ese proceso de reestructuroción de lo producción se le identifico con Iá flexibilidod loborol, que troe uno moyor operturo o mono de obro {omilior, tombién con lo inseguridod soloriol, puesto que los potrones sólo retribuyen los horos destinodos ol troboio, pogondo o destoio, sin incluir ningún tipo de prestociones. Lo especiolizoción geogrófico de los cultivos es otro de los monifestociones propiciodos
CUADRo 3. INGRESo FAM|UAR EN sALARros MíNrMos.
CuaDRo 4. CoMpARActóN DE tos PRINCIPAIES cuLTlvos DEL vALLE DE MExlcALl, 199ó

.TRrGo
ALGoDÓN
582,700
639,334
HoRTALTZAS (craolLíN Y ESPARRAGO) 68,544 43,276 345,224
Fuenle: Economío de Boio Colifornio en cifros. Gobierno del estodo de Boio Coli{ornio, Secretorío de Desorrollo, 1998.
por lo flexibilizoción de los procesos product¡vos; determinodos regiones del poís, sirven como complemento de lo demondo de productos, osí los volles de Culiocón, en Sinoloo y, Son Quintín, en Boio Colilornio, concenlron lo producción de tomole poro lo exportoción, otroyendo o uno gron contidod de mono de obro foróneo, creondo con esto ' importonies corrientes migrotorios.
Precisomente, de los tendencios que se vienen presentondo en los mercodos de troboio ogrícolos que de olguno formo explicon lo incorporoción codo vez mós importonte de muieres y niños, estó lo llomodo "precorizoción" del troboio que implico según Hubert Corion de Grommont,3 que lo figuro del troboiodor permonente tiendo o desoporecer poro deior lugor ol troboiodor eventuol. Nos dice este outor que
los nuevos corocterísticos de lo ogriculturo moderno estón obligondo, ol ontes troboiodor permonente, o hilor uno serie de octividodes temporoles duronte todo el oño poro subsistir, de esto {ormo, el troboiodor estó sometido o un troboio permonenfe-intermitente o eventuo l-permo nente.a
Lo precorizoción del empleo, tombién implico uno desvqlorizoción del precio del troboio, ohoro poro obtener el solqrio que permito subsistir, es necesorio que troboie todo lo fomilio.
El cuodro 4 nos do unq ideo de lo importoncio que tiene lo hortolizo en cuonlo ol volor de lo producción. Se observo que con poco superficie sembrodó los horJolizos obtienen cuontiosos gononcios, uno hectóreo sembrodo por hortolizos obtiene lres veces mós volor que cuolquiero de los otros prod ucios trodicionoles.
Quedo cloro que bueno porte de los gononcios que se obtienen por los cosechos de hortqlizos, estón bosodos en lo explotoción de lo mono de obro femenino e infontil.
Lo pobrezo ofeclo mós o
los muieres y n¡ño§
Yo desde los estudios de Copnunn o principios de los oños ochento, lo pobrezo del poís se definió como pobrezo rurol, es decir, que Io moyor porte de lo pobrezo del poís se encontrobo locolizodo en los estodos y en los locolidodes considerodos como ruroles. Actuolmente, eso tendencio no sólo se ho monlenido, sino que ho crecido de uno {ormo extroordinorio.
Los estodos de Guerrero, Chiopos, Hidolgo, Verocruz y Ooxoco, concenlron los moyores índices de pobrezo en el poís, en términos de nutrición, viviendo, educoción y solud. Esios entidodes se coroclerizon por ser eminentemente ruroles con uno olto pobloción indígeno.
Los estodos del norte oporentemente son los mós "ricos", si los comporomos con los del resto de lo repúblico, sin emborgo, subsisten olgunos sectores de pobloción que viven boio condiciones deprimentes. Y esos sectores se encuentron precisomenie en los volles ogrícolos.
Por si luerq poco, lo pobrezo viene o qfector principolmente o los muieres y niños de comunidodes ruroles, ol condenor o los primeros o uno doble o triple iornodo ol no
3Ubert, Corton de Grommon. 'Algunos reflexiones sobre el mercodo de troboio en el compo lotinoomericono" Revisto Meiicono de Sociolpoío, núm. I rts-uNAM. México, 1992). lbíden.
ENERO-MARZO 1999
Jemi'&ro
existir lo infroestructuro doméstico odecuodo en los viviendos, odemós de los roles osignodos trodicionolmente de preporoción de olimentos, cuidodos de los hiios, etcéiero; mientros que o los segundos o seguir reproduciendo lo pobrezo, ol deior lo escuelo e incursionqr en el troboio osoloriodo.
Es cierto que los hombres y los muieres del compo comporten lo mismo condición de pobrezo, pero ésto es vivido de diferente m@nero por unos y otros, en este coso, o los mu jeres les toco vivir lo peor porte. Lo desiguol distribución genérico ol inferior de lo unidod doméstico, de outoridod , recursos y poder, le confieren un popel secundorio.
Es conocido que lo iefoturo de los hogores estó conferido {undomentolmente ol vorón, seo ésie el podre o el hiio moyor, en el coso de los fomilios de iornoleros ogrícolos del volle de Mexicoli, solomenie en 4.4o/o de los hogores se encontrobo uno muier como jefe de fomilio, lo cuol nos induce o pensor que el potrón trodicionol, en el coso de este sector de trobojodores, se continúo reproduciendo.
El poco occeso o sotisfoctores diversos, como lo solud, olimentoción, educoción, elcétero, impocto o lo unidod doméstico, sobrecorgondo o los muieres con los toreos trodicionoles de gorontizor su consecución, ol mismo iiempo que lo discriminon en lo obtención de d¡chos sotisfoctores, dodo lo conocido distribución desiguol de recursos ol interior del hogor.
Poro lo muier iornolero, el troboio se intensifico ionto en el espocio doméstico como en el extrodoméstico, ol incorpororse ol mercodo de troboio poro lo obtención de ingresos monetorios, que goronticen lo supervivencio y reproducción fomiliores.
El troboio de Io muier no es volorizodo iguol que el del hombre
Como se pudo observor onteriormente, el crecimiento de lo inserción del troboio femenino tombién responde o lo fuerte demondo que tiene el sector de lo ogriculturo de exportoción hortícolo. El troboio femenino es cotizodo en olgunos octividodes monuoles como el omorre y empoque de cebollín o lo selección del melón, por su hobilidod y porque se considero que los muieres son mós responsobles que el hombre y ol mismo tiempo mós confrolobles.
En el estudio que desorrolló el tls-u¡'ac, se obtuvo que del totol de muieres de {omilios de iornoleros ogrícolos cuotro de codo diez sí loborobon iuero del hogor en los octividodes de recolección y empoquei mientros seis de codo diez se dedicobon o los octividodes del hogor, y como yo di¡imos del iotol de iornoleros que estón en octivo, mós de 30 % son muieres.
El solorio mínimo poro el periodo en que se levontó lo encueslo de los jornoleros ero de I 9ó pesos por semonq, sin emborgo, o los troboiodores del compo se les pogo regulormente por desto jo. Es precisomente en el ingreso, donde se observo, un ospecto de lo desiguoldod de género. Los solorios de los muieres siguen siendo mós bo[os que los vorones.
Aporentemente los mismos toreos deberíon de recibir los mismo solorios, seon r.eoli.oios por hombres o muieres; sin emborgo, no es osí. El meconismo seguido, es el de segmentor lo producción en toreos que se distribuyen por sexo y reciben pogos diferentes. Soro Loro menciono que o los toreos "femeninos" se les pogo menos, por un proceso de descolificoción, puesto que son lobores que no requieren entrenomienlo.5

5Soro Morío Loro Flores. "Efecios de lo flexibilidod en el mercodo de troboio rurol". Revisio lroboio, número 9, srp-uNet¡ lztopolopo, México, 1993.
CuADp.o 5. TNGRESo DE Los JoRNALERoS AGRícoLAs, SEGúN sExo

127 12.9
Fuente: "Encuesto sobre niveles mínimos'de bienestor o fomilios de iornoleros ogrícolos del volle de Mexicoli", rs-ursc, ,l997
Estos ofirmociones que reolizon los diferentes outores de su experienc¡o en estudios nocionoles, los podemos verificoro nivel micro en uno región ogrícolo moderno como lo nuestro.
Comencemos por onolizor los ingresos. De los resuhodos obtenidos en los estudios sobre los fomilios de iornoleros ogrícolos que reol¡zomos en I 997, conclvimos que lo medio o promedio de ingresos individuoles de los miembros de los fomilios que troboion, se ubicó en 27 5 pesos, seg ún lo poridod de ese tiempo, se situobo en olgo qsí como 34 dólores por semono o 4.8 dólores por dío.
Cuondo onolizomos el ingreso por sexo/ encontromos que en el coso de los troboiodores que gonobon menos del solorio mínimo, 20.3Yo correspondió o los muieres contro B.7Yo de los vorones, oquí se presentó uno diferencio notoble; en el rongo de un solorio mínímo o menos de dos, se liene 73.0% poro los muieres y 73.7o/o poro los hombres, oquílo diferencio {ue mínimo; donde comenzoron o despegorse fue en los ingresos mós cltos, en el rongo de hosto tres solorios, 15.3Yo correspondió o los vorones mientros que o los muieres 6.1o/o; oquí lo diferencio fue notoble, exociomente el doble; y por último, en el rongo de mós de ires solorios lo diferencio se montiene,2.3%le corresponde o los hombres mientros que .60/o o los muieres.
Los desiguoldodes de género en los mercodos de troboio, como se puede observor en esfe coso/ se expreson en solorios inferiores.
Algunos considerociones finoles
Aporentemente el incorporor muieres ol troboio remunerodo permite meioror su occeso o merconcíos y servicios y, en ocosiones, puede combior su posición de poder en el hogor y en lo sociedod, esto puede ser vólido poro los muieres del medio urbono; pero nodie puede negor tombién que en condiciones de desvolorizoción e invisibilidod del troboio femenino, de discriminoción ocupocionol y soloriol y de desconocimienio de los relociones enire lo orgonizoción produciivo y lo reproducción, como ocurre en el medio rurol, puede resultor en un oumento de su corgo de troboio y en el empeoromiento de su situoción fomilior, ol corecer de opoyos individuoles y socioles poro los toreos reproductivos.
A pesor de lo fuerte inserción de lo mono de obro femeníno en los mercodos de troboio ruroles, lo desiguoldod en los solorios entre ésto y los vorones, estó presente, ol desvolorizor lo fuezo de troboio de lo muier.
Tombién es evidente que lo incorporoción de los muieres y los niños es un refleio del empeoromiento de los condiciones económicos y socioles de los hogores. Lo situoción de pobrezo se puede evidencior cuondo se constoto que los fomilios de jornoleros ogrícolos no sotisfocen los niveles mínimos de bienestor. .'l
ENERO-MARZO 1999 .f¿m/fbro


&} E TJ¡}§{}:B ws *E!"¡pü\tÉt Y &q"F§*t&Lr¡§(É#
Baja Ca Nuestra lifornia: H¡storia
Informe sobre el Distrito Norte de la Baja California
Modesto C. Rolland
Del Grijalva al Colorado, Recuerdos y vivencias de un político
Ivlilton Castellanos Everard
baja Ca lifornia. Comentarios políticos
Braulio Maldonado Sández

La revolución del desie¡to. Baja California, 1911
Lowell L. Blaisdell
Memoria administrativa del gobierno del Distrito NoÉede Ia Baja California, L924-L927
Abelardo L. Rodríguez
La frontera misionaldominica en Baja California
Peveril Meigs, III
Hist@de la colonizaciónde la Baja Callfomiay 'r,;,,. ,,, decreto del 10 de marzo de 1857
Ulises Urbano Lassépas
Apuntes de un viaje por los dos océaq§s, el interior de América y de una guerra civil en el noÉe de Baja California
Henry J. A. Alric
Elotro México. Fernando Jordán it. Biográfib de Baja California y Man
Mar Roxo de Co¡tés. Biografia de u Fernando ,lordán
Digesto constitucional mexicano. n golfo La constitución política de Baja ,,. Manuel González Oropeza y Aidé Grijalva
Las fundaciones misionales dorninicas en Baja Ca I ifor nia, L7 69 - L822 B. Nieser Librerias y recintos universitarios o en el Departamento de Editorial en avenida Áfuaro Obregón yJulián Carrillo s/n. Edificio de Rectoría. Tels. 51-82-63 y 51-82-22,ext 3271#
Publicaciones de venta en
