en las Librerías o en los recintos universitarios de su ciudad. Para más inf ormacjón visíteno s, estamos en el edificio de Rectoría en Av. Obregón yJulián Cardllo s/n, en Mexicali, 8.C., o bien, comuníquese con nosotros al (65) 51- 82-63 o a tru de nuestro cofreo electrónico:
Lecciorues de Alacroecoruomía
En la elaboración de una obra como ésta,hay muchos incentivos y estímulos, peto sobre todo, inspiraciones. El principal incentivo fue hacer un libro de macroecoriomía que le diera pertinencia a los modelos y supuestos de cada escuela de pensamiento, al ubicado err ufl contexto histórico determinado y ftente a. rtna- problemática específica. Esta forma de enseñr macroeconomía y rclacionarla cott la política económica, ha permitido que los estudiantes la entiendan mejot, ya que está vinculada con problemas que es fácil persibir y apteciar desde el sentido común.
P r e s e n t a c ¡ ó n
¿2000 o 2OO1? ¿Dónde empieza el siglo xxl? iEn qué año comienza el nuevo milenlo?
iQué importa! Lo realmente trascendente no es la fecha misma sino el espíritu que ya permea nuestra percepción de que vivimos el inicio de una nueva época, que estamos por contemplar cambios mayores en nuestra forma de vivir, convivir, de crear cultura y hábitos en sociedad.
Elfuturo es!áaquí;.entre nosotros, Yqún no sabemos cuálserá su rostro, qué atributos manifestará eh el mundo entero. Lo que nadie,pone en.duSa és,que cambios habrá en todos los órdénes de la vida, y éstos serán diversos y contrastantes.
El nuevo milenio nos permite hacer un recuento del camino realizado, sin olvidar el porvenir que avanza, inexorable, con sus novedades y sorpresas. La uRac ha apostado por el cambio, por dar el salto creativo hacia el siglo xxr.
Una universidad tan joven como la nuestra puede adaptarse, con facilidad, a toda clase de transformacón, puede y debe ser vanguardia en la educación superior y pública del tr/éxico futuro: el que nace ahora mismo. en la fiesta del milenio que llega.
LA INVESTIGACIóx rNSTrrrJCroNAL
EN EL DESARROLLO DE LA
UNIVERSIDAD PUBLICA
Elvia Méndez Fregozo*
os acelerado s cambios en diferentes aspectos dentro del mundo social muestran profundas transformaciones en la función histórica que tienen o deben tener las organizaciones humanas; este proceso de cambios ha involucrado directamente a los medios de producción, y que se han visto fuertemente afectados, provocando así situaciones de complejidad y dinamismo en los mercados laborales.
La acción educativa, hoy fuertemente ligada -ideológica y formalmente- a los medios de producción, ha recibido también exigencias de los sectores productivos, sobre todo, en lo referente a sus habilidades, destrezas y conocimientos, útiles para esa transformación del entorno, que en apariencia es ajena a los espacios educativos.
Lo anterior ha llevado al sistema educativo superior a enfrentarse a una serie de tensiones, que son fundamentales para examinar los cambios que suceden tanto al interior de las universidades como en su contexto. De ahí la necesidad de justificar los aportes que la investigación institucional puede tener en los espacios de las universidades públicas en México.
*Analista de Ia Secretaría generaL, U,enC.
Así pues, el incremento en el número de instituciones públicas de educación superior en México, que ocurrió a fines de los setenta y principios de los ochenta, tuvo varias implicaciones para el sistema educativo en general. El que destaca y sobre el que más se ha escrito, es el fenómeno de 1a masificación de las instituciones, y que estriba en la captación de un gran número de estudiantes dentro de este nivel.
Producto directo de este fenómeno es la proliferación de centros educativos, la conformación de grupos humanos dedicados a las tareas académicas y administrativas; acerca de este punto ya se han hecho estudios de condiciones y características sobre las que hubo de sustentarse la docencia e investigación, los cuales coinciden en lo atropellado de la organización de las actividades frente a las exigencias cada yez más apremiantes.
Lo que interesa en este escrito es hacer una reflexión sobre el crecimiento de este tipo de organizaciones, explícitamente en 1o referente a la evolución de formas y procesos internos; se parte del punto de que la presencia de improvisación, no sólo definió el perfil de las actividades académicas, sino que impactó a todo el quehacer de los centros educativos de tercer nivel, y que incluso aún presenta rasgos importantes en las acciones diarias.
Por otra parte, la argumentación referente ala falta de innovación -en muchos casosde las respuestas de esquemas y procesos, sólo tiene ruzón de ser en función de la propuesta que se construye en este documento: la necesidad impostergable de crear formas académicas y administrativas que respondan a condiciones específicas por las que atraviese en este momento la institución.
Se busca enfrentar el reto de las universidades contemporáneas, es decir: el impulso y desarrollo de la investigación institucional.
Esta actividad puede convertirse en el centro de la toma de decisiones para el desenvolvimiento de una organización, ya que brinda la información más fidedigna de las condiciones por las que atraviesa su evolución.
¿Qué es la investigación institucional?
Esta actividad puede ser considerada como un mapa geogriífico mediante el que se intercomunicar y socializan las estructuras de la organización, reduciendo las ambigüedades por parte de quienes actúan en el escenario universitario; es decir, internamente, se sabe cómo transitar y qué debe hacerse para conseguir los fines institucionales; y externamente, se sabe qué esperar y bajo qué parámetros debe ser respetado dicho desempeño.
Sauge citado por Terenzinni (1993,p.2) define esta actividad de búsqueda sistemática como: "... investigación desamollada al interior de una institución de educación superior enrazón de proveer información, la cual sustente la planeación institucional, la formulación de políticas y, la toma de decisiones".
En un sentido más amplio, la investigación institucional se refiere a una actividad cuyo objetivo central es la búsqueda de informa-
ción vinculada a 1¿rs dinámicas y procesos de cambio de la organización. Ésta contribuye de manera básica a la comprensión de fenómenos internos y externos que son dependientes y se encuentran relacionados con el perfeccionamiento cualitati'¡o y cuantitativo; además de que su principai objetivo es la toma de decisiones en los múltiples niveles que la conforman.
Es importante mencionar que dada la heterogeneidad de ias características que conforma el universo de las organizaciones educativas de nivel superior, la definición se modifica y se ajusta, empero lo que le da uniformidad es la intención del cambio sobre los fundamentos de la investigación.
Dinámicainterna de las universidades
A pesar de lo dicho, cabe hacer la salvedad de que existe una serie de factores que rebasan cualquier esquema de racionalidad y que se imponen dentro de los procesos internos: éstos afectan tanto a los criterios de referencia como a los esquemas de toma de decisiones.
El caso de las universidades públicas mexicanas ha sido ampliamente difundido, y las características del proceso de crecimiento
fueron notorias con respecto al resto de los niveles educativos donde imperaron más los criterios de orden político coyuntural que los procesos de planeación y de investigación institucional.
Si bien es imposible asegurar que la investigación institucional garantice el éxito en los rumbos seleccionados para el cambio dentro de las universidades; 1o que sí es posible es manifestar que contribuye con más elementos y con mejores argumentos en la decisión de grupos, programas y proyectos que deben persistir para alcanzar el principal objetivo del centro educativo.
Para conseguir lo anterior, es importante definir a las universidades como organizaciones, sistemas e invenciones. Como organización, se observan grupos siguiendo roles y trabajando en común paraalcanzar objetivos comunes, todo ello dentro de una estructura formal; cuando se le percibe como sistemas, los roles particulares y ciertas estructuras parecen menos importantes y el interés se enfoca en las dinámicas a través de las cuales interactúan la totalidad y las partes: y como invenciones, las universidades contienen una gran cantidad de connotaciones simbólicas, puesto que ellas existen sólo porque el colectivo social cree en ellas.
La noción descrita muestra en toda su complejidad lo que es una organización educativa de este nivel, asimismo, denota los rasgos que perfilan sus relaciones y dependencias y, finalmente, da a conocer los valores que subyacen dentro de una universidad. En todo ello es necesaria una visión de conjunto con una premisa de análisis profundo, ésta sólo puede ser lograda a través de la investigación institucional que dará 1a percepción de conjunto.
¿Para qué Ia investigación institucional?-
Conseguir una comprensión sobre los procesos y fenómenos que integran y conforman la vida en las universidades, ! como ya se mencionó, requiere una perspectiva integral; es esencial que el tomador de decisiones posea la mayor cantidad de elementos que permitan
conformar escenarios y criterios para acciones de gestión y liderazgo que le competen.
Es así que la investigación institucional adquiere su razón de ser y encuentra su sentido, ya que en tanto es la actividad orientada "...ala búsqueda de información vinculada al desenvolvimiento de la organización universitaria..." aporta las bases cualitativas y cuantitativas con fundamento científico, para que la evolución de la universidad pueda darse sobre fundamentos de racionalidad.
Como un ejemplo de lo anterior, en el cuadro I se aprecia el peso y trascendencia de considerar la infbrmación -fundamentada en la investigación- para la toma de decisiones con el fin de conocer qué es 1o que debe seguir funcionando en una institución ¡, qué clebe ser estratégicalnente suprimido.
cuADPO ,. l\,no(,1-\ Dl rA OaC^\-aCrO\ Ei D\PF, D- LA r\\l-)-aaCtO\ Dao^ DrirDR O.. -r(l-D t\ - Ll 1DO D-.lF5.
Probiema clove
Uso de lo investigoción
lntereses de grupo coniro seguridod generol Fe, sentido, cree n c io
Colidod poro
nuevos mitos
N4eióforo poro lo investigoción
Respuestos o informoción Defenso o monufención
Fuenie: Deoh y Stone, M. "Ploning, ond Ploying in Educotion's ero of Decline". The Dinomics of Orgonizotionol Chonge in Educotion (1983) p. a57.
En el caso de las universidades públicas mexicanas, es una actividad que no tiene amplios antecedentes e incluso históricamente la mayor parte de las decisiones que han generado los cambios en estas instituciones, han tenido un gran contenido de improvisación y de peso político coyuntural.
Si bien la investigación institucional tiene una larga tradición en centros educativos de países como Inglaterra, Estados Unidos y Australia, en México, a la fecha, ya es posible enunciar los esfuerzos que existen en la Universidad Autónoma de Aguascalientes y la Universidad Nacional Autónoma de México, aunque cabe advertir que con todo y lo que se haya hecho en nuestro país, todavía falta recorrer el camino más tortuoso: el de vincular la información confiable a la toma de decisiones eficiente.
Investigación institucional y planeación
Dos son los principios fundamentales que posee una organización universitaria. y que planteados a través de la misión y los objetivos, los cuales no pueden ser removidos sin que ésta pierda su dirección: uno de ellos es la búsqueda de 1a formación exitosa de estudiantes y el otro es el mantenimiento de la viabilidad del funcionamiento de la propia organización.
Este aspecto posee una variable que resulta trascendente en el alcance de 1a toma de decisiones: el conocimiento que posea de síla orgaaización educativa. En tal sentido, la investigación institucional puede brindar los fundamentos objetivos que operan ñbre los procesos y fenómenos de los centros de educación superior.
Pallan (1982) considera que la planeación en las instituciones de educación superior -traducida como el proceso de apoyo a la toma de decisiones-, es un proceso continuo y sistemático, en el cual se aplican y coordinan los métodos de investigación social, los principios y las técnicas de educación, administración, economía y
finanzas. La estrecha vinculación entre investigación institucional se manifiesta a paftir de la necesidad esencial que tiene la planeación del cambio de cualquier institución para sustenta"r sus decisiones en información fidedigna.
Puede mencionarse que existe una relación de dependencia entre cualquier toma de decisiones y la inlormación pertinente, incluso decir que sólo cumpliendo las condiciones requeridas por el binomio planeación e investigación, los cambios institucionales pueden resultar eficaces y relevantes, tanto para la institución como para el espacio donde se insertan los centros educativos.
Hay que tener presente que el obietivo central de planeación en educación, es introducir orden y dirección en el proceso de cambio, ya que permite señalar en dónde se quiere estar y a dónde se quiere llegar en un tiempo determinado, pero también establece condiciones sobre las que se tiene que actuar, las cuales sólo podrían ser analizadas y comprendidas a partir de las tareas de la investigación educativa.
Relación entre acciones de administración universitaria y las actiüdades de investigación institucional
Cualquier transformación al interior de una or ganización educativa, necesariamente muestra signos en todos y cada uno de los espacios y acciones que la integran, por ejemplo: realizar cambios en un programa de formación (como utt área de estudio innovadora), puede traer cambios en aspectos administrativos (creación de una coordinación).
En los dos aspectos no existe tajantemente una frontera definida que muestre con claridad los límites de la acción académica o administrativa, ambos interactúan de manera simbiótica, así que cualquier pequeño cambio en uno, puede traer grandes consecuencias inéditas en el otro.
La situación anterior denota la enorme necesidad de adoptar y desarrollar una visión de sistema para analizar los espacios educativos, sobre todo por la enorme complejidad y dinamismo que éste entrañ'a:, y de la misma forma, construir una percepción acerca de que 1a universidad tiene que ser estudiada como un ente cambiante que día a día se conforma asimismo bajo criterios construidos no tan sólo de visión, sino como producto de la interacción con su medio ambiente.
Contar con una visión así en la organización, perrnite socializar los cambios en su interior; además, aporta los rasgos de acción colectiva que van a ayudar en los procesos de transformación or-eanizaci ona1. En este punto es dor.rde encajan las acciones de la investigación educativa. ya qlle será e11a la que brinde los elementos objetivos y 1a infbrmación fidedigna para definir las tareas más convenientes a hacer por parte de 1a administración académica en beneficio de la totalidad de ia institución educativa.
¿Por qué es necesario convertir a la universidad en un objeto de estudio permanente?
Las instituciones de educación superior integran un universo heterogéneo, donde cada centro educativo perfila sus rasgos a partir de acciones internas, pero sin negar la influencia directa de tendencias de cambio que se han conformado y aparecido en los últimos tiempos, y que han venido jugando un rol estratégico para definir 1a acción de estas organizaciones en el mundo contemporáneo.
Algunos de los gérmenes (denominación dada por los expertos en estudios del futuro), de cambio detectados son:
.La transformación del conocimiento en un bien que socialmente tiene un valor en el mercado, es decir, que puede ser producto de transacciones mercantiles; en este sentido, las universidades se convierten en núcleos estratégicos, pues es ahí donde se visualiza, genera, reproduce y distribuye el conocimiento.
.El cambio de las fuentes de financiamiento (tradicionalmente sustentadas por el Estado) hacia el decidido impulso de la búsqueda de formas alternativas para apoyar financieramente las acciones de estos centros educativos.
.Un cambio substancial de la relación entre el Estado y las universidades. Éste, cada vez se convierte en un mayor fiscalizador de los recursos y los proyectos de crecimiento de los centros educativos, y en este caso, es posible mencionar el cambio del concepto de autonomía, que aunque se sigue conservando en términos formales, en mucho se ha transformado, merced a las condicionantes en el empleo de los recursos.
.La revisión conceptual del vínculo de las universidades con su entorno. Actualmente se muestra una demanda para la relación directa con los sectores productivos, dejando en segundo plano otro tipo de contacto.
.Recuperar el papel predominante de la academia por sobre la administración; en este proceso de reordenación están surgiendo infinidad de formas y procesos en la organización que resultan novedosos para la mayoría de este tipo de espacios. .Un cambio que se manifiesta en la percepción social acerca del papel de la educación en general y de las universidades en particular; en este punto es posible decir que el hecho de la búsqueda de la relación directa entre los sectores productivos como aspecto primigenio, ha restringido el ámbito de acción de las organizaciones educativas, destacando la función de centros profesionalizantes, noción que se confionta directamente -de manera paradójica- con el papel de centros de formación integral.
Comprender la importancia que tienen los múltiples elementos que convergen en los espacios universitarios para que funcionen todas y cada una de las estructuras y que cada acción cumpla su sentido, sólo puede ser llevado a cabo sobre una base reflexiva con fundamentos objetivos; aún cuando se argumente a favor del aspecto político, éste tendrá que considerar el bien común sobre los intereses de grupo, para ello no existe otra labor que proporcione tal visión sino las tareas de investigación institucional.
Cómo emplear la investigación institucional
Dado que se trata de encontrar nuevas vías para construir respuestas a condiciones nuevas e inéditas que enfrentan las funciones substantivas y adjetivas de los centros de educación superior, es imposible cerrar este trabajo con conclusiones.
El reto que enfrentan las universidades se 1e denomina flexibilidad. Implica incluir en la toma de decisiones elementos, información, procesos, estructuras, etcétera, que le posibiliten conocer las complejas y dinámicas condiciones internas, para así, dar respuestas oportunas, relevantes -e incluso proactivas* a aquéllos que confían en sus aportes. Generar esta condición de ductilidad dentro de la organización universitaria se ha convertido en una necesidad impostergable, sobre todo, por los grandes cambios que se están sucediendo en el entorno: la dinámica de mundialización de los procesos sociales, económicos, políticos y sobre todo culturales (que específicamente puede interpretarse como nuevo sentido de la educación), están generando condiciones muy diferentes a las que dieron origen a muchas de las formas de organización de la sociedades contemporáneas; las universidades no son la excepción.
El gran reto se presenta en saber cuál deberá ser el nuevo sentido. cuáles las formas, la dirección y los procesos. En definitiva, todo se está convirtiendo, paradójicamente, en una incógnita en un mundo que cada vez cuenta con mavor acceso a la información.
Lo primero, es plantearse el contprender para qué se quiere realizar este tipo de acciones de investigación; quiénes sou ios que se verán beneficiados; cuáles son los cambios que deben hacerse; quiénes serán los responsables de su desempeño; en qué parte de 1a organización estará ubicado, y sobre todo. 1o más indispensable, qué papel tomará dentro de la organización.
En este ejercicio reflexivo se abre un espacio para hacer sugerencias acerca de condiciones necesarias a considerar en el espacio administrativo-acadér¡ico, como respuestas a las interrogantes planteadas:
.En primer término, es necesaria la consideración de que si bien se trata de una actividad de investigación científica, no se trata de generar un espacio académico en sí, ya que la intención es crear un ambiente que proporcione la información obietiva a la toma de decisiones y en general, apoyff el desenvolvimiento institucional sustentado en una administración pertinente.
.Segundo, se precisa una clara definición de las acciones que le corresponderán, de los límites y alcances de sus esfuerzos, así como los procedimientos por medio de los cuales va a hacer llegar sus aportes al resto de la organización universitaria.
.Tercero, respecto a quiénes serián los responsables de estas tareas, resulta esencial establecer perfiles profesionales idóneos que permitan desempeñar estas actividades con un alto nivel de profesionalismo; se sugiere que el personal cumpla con tres requisitos mínimos:
a) dominio técnico y metodológico de la investigación científica; b) profundo conocimiento del fenómeno educativo y sus implicaciones con otras esferas de la vida social y; c) una amplia noción de procesos y fenómenos implícitos dentro de la vida de las organizaciones educativas de nivel universitario.
.Cuarto, dado que se trata de atender acciones a nivel institucional, se considera conveniente la ubicación de estas acciones en áreas que tengan que ver con actividades de planeación y seguimiento de la evolución universitaria en ese nivel; por otra parte, se fundamenta esta sugerencia en el hecho de que la planeación y la evaluación sustentan su quehacer a partir de la información y ésta sólo puede ser un producto objetivo a partir de la investigación institucional.
Finalmente, sólo cabe agregar una serie de interrogantes a las que se requiere atender a la brevedad posible, si es que queremos que las
universidades mexicanas alcancen los planos de calidad a los que se aspira para contar con los elementos y condiciones que permitan dar respuestas propositivas e innovadoras para resolver los problemas que desde hace décadas enfrenta la sociedad de Baja California y México; entre algunas interrogantes se tiene: ¿Cómo se llevan a cabo las acciones de liderazgo, gestión y administración en las universidades públicas? ¿Cuáles son los fundamentos teóricos y metodológicos que. sustentan los procesos internos en este tipo de organizaciones? ¿Cuál es el papel de la información especializada? ¿Cómo sq fundamenta el proceso de toma de decisiones? ¿Cómo se establecen los criterios en la administración financiera? ¿Cómo se han ffasformado históricamente los procesos de reclulamiento de estudiantes y sus repercusiones para las universidades? ¿Cuáles son los niveles de deserción entre los alumnos, las ¡íreas de estudio y motivaciones principales? ¿Bajo qué parámetros y sobre qué fundamentos tendrán que ser consffuidos los modelos
académicos de la organización universitaria del siglo xxt?
Las soluciones para este rompecabezas se encuentran en las propias universidades y tendrán que ser los universitarios quienes las construyan.l§,'
Bibliografía
BIRNBAU, R., Hon' the Colleges lVorft, New York, Prentice Hall. 1996.
GIL Anton, M.. lt¡s rasgos de la díversidud. Mérico, uAM, 1994.
KENT, R., ReguLación de la educación superior en México, México, ANUIES, 1995KNIGHT, W., M. Moore y C. Coperthwaite. "Institutional Researh: Knowledge, Skills and Perceptions of EfTectiveness". Researt:h itt Higher Educatlon, vol. 3tl, núm. 4, 419- 433, 1997
MCKINNEY, B. y J. Hindera. "Science and Institutional Research: The Links''. Re.search in Higher Educatlan, vol.33, núm. i, 19- 29, 1992
PALLAN Figueroa. C., "Administración y planeación de las instituciones de educación superior frente al requerimiento del desarrollo social". en Planectción de la Educatiótt Su¡terior, México, ANUtEs. 1982.
TERENZINI. P. "On the Nature of Institutional Research and Knowledge and the Skills it Requires". Research h Higher E¿lucation, vol. 34, núm. 1, 1- 10, 1993.
La educación no escolafizaday a distancia
lsmoel López*
Ariel Duorte Gonzólez**
lSistemo Educotivo Estotol (srr) de Boio Coli{ornio, en pleno proceso de integroción de sus instoncios {ederol y estotol, tiene como componenfes, entre oiros, o lo educoción medio superiory o lo educoción superior. Poro codo nivel educotivo, codo sexenio los gobiernos estoioles osumen compromisos que los hoce diferentes uno de otro, y que se troducen en obietivos, estrotegios y líneos de occión, en sus progromos sectorioles; en este coso, en el Plqn Estotolde Desorrollo (1996-2001) del Estodo de Boio Colifornio. De ocuerdo con el morco iurídico que rige los políticos de ploneoción dentro del sector público, éstos son de corócterobligotorio e indicotivos poro el sector privodo y sociol. En este senfido, los políticos educotivos nocionoles vigentes, estón señolodos en el Progromo de Desorrollo Educotivo 1995-2000. El hecho de que olgún gobierno se propongo como objetivos educotivos los de coberturo, colidod, equidod y perlinencio, deben comprenderse como obietivos que todo sistemo educotivo debe ospiror o olconzor; independientemente de Io odministroción que tengo eso responsobilidod. Pero entonces, 2qué es lo que distingue o un gobierno de otro en cuonto o lo político educotivo?
En reolidod consideromos que lo que distingue un combio educotivo de un gobierno/ son los combios estructuroles que impocton o todo el sistemo económico y sociol del estodo o trovés de los políiicos educotivos. Es decir, depende del grodo en que lo odministrqción del sistemo educotivo osume lo función sociol de educor con colidod, perlinencio, de expondir su coberturo, y de procuror lo equidod entendido como iguoldod de oportunidodes. De este modo, hoy gobiernos que con{ieren moyor impor.toncio o los otrosos estructuroles regionoles específicos, odemós de osumir los señolodos en los plones nocionoles; cuondo otros osumen nuevos retos y orientociones.
xEstudiante de doctorado en ciencias de la educación en la ur¡.-Noroeste.
**Estudiante de la maestría en ciencias sociales aplicadas, opción en desarrollo urbano y regional, del ¡rs-u¡.sc
Lqs cqroclerísticos de lo
pobloción
Debido o los corocterísticos de lo economío de un estodo ironterizo como el de Boio Colifornio, cuyo vococión industriol se perfiló con bose en los moquilodoros de exportoción, en lo octuolidod muchos de los industrios que se locolizon en lo región yo no tienen nodo de moquilo, sino que son verdoderos ind ustrios mo n u{ocf u reros de punto que utilizqn y desorrgllon tecnologíos y procesos poro el mundo globolizodo. Sin emborgo, lq economío de Boio Colifornio, iguol que lo moyorío de los estodos que colindon con los Estodos Unidos de Norteomérico, yo no depende sólo de su sector industriol, o si se quiere Ilomorlo moquilodor, ohoro cuenfo con un puionte sectorierciorio, integrodo por el comercio y los servicios, ocupondo según el Confeo de 1995,55.2 % de lo pobloción ocupodo (contro 36.5% del sector sec undorio;7 .B%o del primorio; y 0.42oA de dqtos no especificodos), que en coniunto estón permitiendo que su estrucluro socioeconómico otiendo o fluios migrotorios que reboson los tosos de crecimiento poblocionol de lo medio nocionol. Esto reolidod permite diierencior el grodo de compromiso que un gobierno osume con su pobloción.
Se sobe que los foctores de oirocción indusiriol y poblocionol (medionte lo migroción) se complementon, combinon, olroen y repelen. Así, los indusirioles deciden instolorse en lo región fronterizo y en por,iiculor en Boio Colifornio, porfoctores de locolizoción toles como: cerconío con los complejos industrioles de Son Diego y Los Ángeles, Coli{ornio; disponibilidod de oguo, lerrenos e in{roesiructuro urbono, energío eléctrico y
víos de comunicoción, y disponib¡l¡dod y coslo de lo nrono de obro.
Todos estos foctores permiten, no sólo sotisfocer sus necesidodes poro sus d¡stintos procesos productivos, sino tombién bene{icion o los seclores comerciol y de servicios hociendo evidente lo tendencio mundiol o lo preeminencio de esos dos sectores en lo ocupoción de lo pobloción en edod de troboior.
En este contexto, lo dinómico demogrófico de Boio Colifornio presento corocterísticos que lo hocen di{erente o otros estodos que no son de lo región ironterizo en cuonto o sus necesidodes educotivos.
Lo migroción y lo moquilodoro hocen de esto entidod un punto de oirocción de pobloción ioven con ospirociones de encontror troboio y opciones de superoción. El troboio lo consiguen de olgún modo, sin emborgo, los olternotivos educotivos son ESCOSOS.
El obietivo principol de este orlículo es fundomentor lo hipótesis de que el problemo de lo educoción medio superior en Boio Colifornio, no es de coberluro, porque los sistemos escolo rizodos responden nstitucionolmente o lo demondo de olumnos egresodos de secundorio (que técnicomente hoblondo son porte de lo pobloción económicomente inoctivo), sino de {olto de olternotivos flexibles como opciones educotivos no escolorizodo s y/o o distoncio, en el nivel medio superior y tombién en el superior, que les permito ol mismo tiempo sotisfocer sus necesidodes económicos.
El problemo estribo en que lo esiructuro de los subsistemos educotivos escolorizodos de estos niveles (los cuoles se corocterizon por ser presencioles, con hororios fijos y
progromos de estudios con moterios seriodos), deion f uero o uno porte importonle de pobloción ioven, que por motivos económicos se ven en lo necesidod de obondonor los bochi lerolos escolo rizodos e incorpororse o temprono edod o lo octividod productivo como pobloción económicomente octivo, o bien, simplemente quedon fuero de lo oportunidod de coniinuor sus estudios. Esto es lo pobloción que estó demondondo sistemos educotivos de nivel medio superior y superior{lexibles, no escolorizodos, semiescolorizodos o o distoncio con progromos curriculores que se odopten o sus necesidodes, de iol monero que representen uno olternotivo de desorrollo educotivo en el bochilleroto y lo educoción superior de los
entidodes fronterizos, poro que respondo o los corocierísticos de su pobloción y de su dinómico económico.
Los dotos del cuodro l , muestron que lo infroestructuro y los recursos de lo oferto escolorizodo del nivel medio superior en Boio Colifornio, obsorben cosi lo totolidod de lo demondo que proviene del nivel de secundorio en el ciclo onterior, y que prócticomente se ho rnontenido esto coberturo de 99.3 o 99.7% en los dos generociones de referencio. En resumen, los dotos estodísticos muestron que el problemo del sistemo educotivo en el nivel medio superior, no porece ser de coberturo o de copocidod de obsorción de los egresodos de secundorio.
I. B¡t,q C¡L ron¡l r. TnÁrrs To DE sECUNDAR A y BACH rrERATo, s¡Gúr ¡,¡un c pto, I gg3-94/1994-gS y 1994-95/iggS-g6
1993-94/1
Primero de bachillerato (B)
Ensenada Mexicali Tecate
Tijuana Baja Cfa.
Porcentaje de Capacitación Tercero de cobertura para el secundaria
1 95'7 9 003 779 9 989 24 818
Fuente: Eloboroción propio con bose en dotos del Foiiefo esfodísfico de/ lsrp. N olo s:
(A) Estudiontes que terminoron su tercer grodo ol finolizor el ciclo lgg3-1994.
(B) Esiudiontes que inicioron el bochilleroto en el ciclo 1994-1995.
(C) Estudiontes inscritos ol inicior el ciclo ,l994-1995.
(D) Estudiontes que terminoron el tercer grodo en el ciclo ,l994-1995.
(E) Esludiontes que inicioron el bochilleroio en el ciclo 1995-1996.
(F) Lstudion'es insc,iros ol inicior gl 6i616 1995-1996. lncluye los modolidodes bivolente, propedéutico y medio técnico,
Primero de bachillerato (E)
4 151 1 056 15t tt 302 26 666
4 550 10 110 9r 3 1l 019 26 592
Porcentaje de c obert u ra Vo (F)
Cunono
Al hocer uno revisión de los dotos censoles de I 980, 1990 y el Conteo de .l995, se encontró que en Boio Colifornio hoy codo vez mós pobloción ioven que se incorporo ol troboio y que, como veremos
mós odelonte, demqndon otros modolidodes de estudios en el nivel medio superior y superior. Como uno monero de demos-
tror lo onterior oseveroción hipotético, hemos recurrido o los cuodros siguientes que nos permiten fundomentor estos ofirmociones o trovés de lo observoción del comporlomiento de lo pobloción económicomente octivo, tonto lo que estó ocupodo como lo desocupodo, y lo pobloción económicomente inociivo.
Lo pobloción económicomente octivo (en odelonte PEA), se define como el totol de personos de l2 oños y mós que en lo semono onterior ql censo se encontrobon
ocupodos o desocupodos. Este es un indicodor de utilidod poro observor el comportomiento de lo pobloción en edodes de estudior en estos niveles, según su condic¡ón de octividod. En primer lugor, los dotos censoles del cuodro 2, indicon que o nivel estotol los porcentoies de lo PEA totol se hon incrementodo notoblemente ol posor de 49.4o6en1990, o 58.8 o/oen1995, siendo esto cifro muy superior o los dotos censoles de I 9ó0, 1970 y I 980. Lo proporción de PEA ocupodo en términos generoles ho oumentodo poulotinomente de 94.4 a 98.1 o/o.
Por otro porte, lo pobloción económicomente inoctivo (en odelonte PEI) que se compone de estudiontes, personos dedicodos ol hogor, incopocitodos, iubilodos y otro tipo de inoctivos, ho venido disminuyendo desde I 970 hosto I 995, ol boior de 49 .1 o 41 .0 To.
Cueono 2. B¡¡¡ C¡Lrronrt¡. D srn eucróNr PoRCENTUAL DE LA PoBtACróN or I 2 ¡ños v tús, ¡colór¡lc¡MENTE ACrlvA, ocuPADA Y DEsocuPADA, E iNACrvA, 1960-1995.
Fuente: Eloboroción propio con bose en doios de los Censos de pobloción y viviendo de l9ó0, 1970, 1980, 1990 y e1 Conteo de J995. Noio: Los dotos poro 1995 son estimociones de lo encuesto demogró{ico.
Los dotos onteriores nos indicon que lo proporción de pobloción en edod de troboior, ho crecido en cinco oños (1990 I 995) en Boio Colifornio, y que lo moyorío de ellos se encontrobo ocupodo (98.1 %), y como se observo en el cuodro 2, para 1995 hobío cerco de PE,q desocupodo. Esto cifro equivole a 17 256 personos moyores de I 2 oños que no tenÍon troboio en ese oño. Por otro porte, los dotos de lo pEl nos indicon que codo vez hoy menor proporción de gente inoctivo en el estodo, yo que desdel 970 en que registró lo cifro mós olto de inoctivos (58.4 %) ho venido disminuyendo hosto 41 .0% en I 995.
Fuenfe: Eloboroción propio con bose en dotos de los Censos de 1980, l99O y el Conteo de 1 995.
I Pobloción económicomente octivo: Ocupodo y desocupodo. 2. Pobloción económicomente inoctivo.
tr :9 o § lt o o.
1,000,000
800,000 600,000
400,000
FTGURA l. COMPORTAMTENTO DE LA pEA y t-A pEt EN BA.JA CAL¡FORN|A. 1960-1995.
CUADRo 3. B C^-r,o"r PoB- o. D- 2 -\o5 v- DCo p .co: D, rD.D, o COND C ON DE ACTIV DAD,
CuaDRo 4. BA]A CAltoRNlA. POBLACÓt rcoNÓutca¡,lENTE 1NACTVA SEGUN TPo DE NACTVDAD.
Año PE %
UC PTA
I 980 558 838
1995 ó20 151
Fuente: Eloboroción propio con bose en dotos del Censo de 1990, y el Conteo de 1995
Mós poblqción ioven troboiodoro
El rongo de edodes de I 2 o 1 9 oños, es el que comprende o lo pobloción que normolmente estudio lo secundorio, el bochilleroto, y tol vez olgunos estén iniciondo los estudios superiores en los sistemos escolorizodos. De ellos existe un porcentoie que se dedico exclusivomente o estudior y se consideron económicomenie inoctivos. E cuodro 3 muestro que poro I 980, lo pobloción económicomente inoctivo representobo 72.BYo de lo pobloción del2 oños y mós, pero poroi 990 disminuyó a 65.9 o/o,y poro I 995 se recupero nuevomente hosto llegor o 68.B Yo. Hoy otro porte de lo pobloción de 12 o19 oños que son ociivos económicomenfe y ol mismo tiempo estón estudiondo o deberíon estor en lo escuelo. En I 980 lo PEA con edodes de I 2 ol 9 oños representobo 27.27o de lo pobloción de l2 oños y mós; en .l990 hubo muy poco vorioción en lo cifro; pero poro 1995 posó de 27 .B o 31 .1%. Esto quiere decir que hoy mós personos en edodes de estudior lo secundorio y el bochilleroto que ohoro estón trobo jondo, y olgunos de ellos hon perdido lo oportunidod de osistir o lo escuelo, deb¡do entre otros motivos, ol empote de hororios entre el troboio y lo escuelo. Ademós, tombién los dotos nos
indicon que lo pobloción económicomente octivo con edodes de entre 20 y 49 oños, oumentó en 10 %o, ol posor de 62.1 o/o a 72.7 oA en esos l0 oños. Este es un crecimiento signi{icotivo (hoblondo en términos de pobloción), pues indico que hoy mós pobloción en edodes de estudior incorporodos o olguno octividod productivo que enl 980; pero no todos tienen lo oporlunidod de estudior ol mismo tiempo que troboion. Ahí hoy pues, un sector imporionte de pobloción que no estó siendo otendido, si queremos enfender o lo equidod como iguoldod de oportunidodes.
Los dotos del cuodro 4 nos sugieren que de I 990 o I 995 disminuyó el porcentoie de pobloción inoctivo, ol boior de 47 .7 % o 41 .0o/o. Sin emborgo, los porcentoies de estudiontes inoctivos económicomente no presento voriociones signiiicotivos, pues sólo oumentó 0.6o/o; y tombién disminuyó el porcentoie de lo pobloción dedicodo q lcs lobores del hogor de 53.2 o 49.4 %. Ello indico pues que codo vez hoy menor proporción de gente que no tiene un troboio remunerodo en Boio Coli{ornio.
Al hocer un eiercicio de comporoción de lo pobloción por rongos quinquenoles de edod (5 oños) entre los dotos censoles de 1 980 y 1 990, podemos ver que lo PEA totol del esiodo oumentó en 32.4 %, mientros que
lo PEI boió de 49.1 a 47 .7 % , representondo 1 .4 %. Al observor el comporlomiento de los rongos de edod del cuodro 5, encontromos que en el rongo de edodes de 12 al 4 oños, lo PEA ocupodo disminuyó de B.B o 6.0 o/o, esto es, que en términos relolivos hoy menor porcentoie de odolescenies en edod de esiudior secundorio incorporodos o lo octividod productivo que en I 980; sin emborgo, tombién disminuyó el porcentoie de pobloción inoctivo ol boior de 91 .2 a 84.1 oA. Por su porte, lo PEA en el rongo de edodes de l5 ol9 oños creció28.7%de I 980 o 1990, el porcenfoie de PEA no tuvo voriociones significotivos en los diez oños, pues en el censo de I 980 {ue de 39 .2% y enl 990 de 39.7 oA; peroel de inoctivos boió de ó0.8 o 55.9 %. Los rongos de edod que von desde los 20 o los 44 oños de lo pobloción octivo, son los que presenton los porcentoies de crecimiento mós olto, entre
ól.l ol 63.6% codo rongo. Porol990, hobío 77 3l 9 esiudiontes de I 2 oños y mós inoctivos (cuodro 4), pero tombién hobío B0 240 ióvenes de entre I 5 y 1 9 oños que eron porle de lo pobloción troboiodoro (cuodro 5). Estos últimos estobon en edodes de estudior el bochilleroio o de inicior los estudios superiores. En generol, estos ci{ros indicon que en l9B0 hobío relotivomente moyor proporción de pobloción octivo que en 1 990, y en el primer censo este crecimiento se ocentúo mucho mós en los rongos de edod de 45 oños y mós, y en el de ,l990 se ocentúo enire los 20 y los 44 oños, por lo que lo tendencio indico que en los últimos oños tenemos mós pobloción ioven troboiondo que en I 980. Consecuentemente, lo prl sólo disminuyó en los rongos de edod del2 al 9 oños, y oumentó consideroblemenie poro 1 990 en los rongos de edod de 20 oños y mós.
C¡L FoRNrA, I 980 y .l990. poelAcróNr or l2 ,qños y ¡¡Ás seoúN GRUpos eU NeuENATES DE EDAD, y SEGUN coND c oN DE ACTIV DAD
Fuenie: Eloboroción propio con bose en doios de los Censos de 19BO y tggO
CUADRo 5. B¡¡¡
CUADRO ó B'l Cq-OoNA, o9O.POB, r O\Dt-2oNO ,v^5
Fuente: Eloboroción propio con bose en dotos del Censo de pob/oción y viviendo de 1990
Fuentes: Cuodro ó.
Al revisor lo estructuro porcentuol de Io PEA y de lo PEI por rqngos de edod en I 990, es curioso notor que lo pobloción de12 o l4 oños, que es Io pobloción que estudio o deberío estqr estudiondo lo secundorio, hobío I 10547 odolescentes (cuodro ó), de los cuoles 6 619, que representon 5.9 %o, pertenecíon o lo PEA, y lo moyorío teníon un troboio remunerodo (91 .}yr), mientros que 84.1 oA ero porte de lo prt (estudiontes; los que no hobíon iniciodo sus estudios; y los discopocitodos). En el rongo del5 ol9 oños, que es lq edod de estudior el bochilleroio, 95.4 % de los que eron PEA (7 6 587) estqbon ocupodos, con 4.6o/o de desocupoción; y se supone que 55.9 % eron personos dedicodos ol hogor, estu-
diontes e incopocitodos. Y en el rongo de 20 a 24 oños, el porcentoie de PEA ocupodo, es mós gronde que en el rongo onierior, es decir, el 97 .4% (l 09 ó 1 B) ero ern ocupodo, mientros que lo desocupodo es menor con 2.6 o/o. Por supuesto que lo PEI es menor tombién con 37%.
Los dotos onteriores muestron, en primer lugor, que en los rongos de edod del5 ol9 y de20 a24 oños, el porcentoie de pobloción que necesito troboior y que estó en edod de estudior el bochilleroto o lo universidod, es olto, y con relotivomente poco desempleo, o pesor de que hobío cosi 60% de pobloción inoctivo económicomente en el primer rongo, y 37 oA en el segundo.
TITIIIIITIITIIIIITT¡¡¡¡¡TTTITTT¡II¡IIIII¡¡I¡
Lo ofertq educqtivo escolqrizqdo
Lcr oferlo de educoción medio superior escolorizodo en el estodo, que irodicionoimente ho estodo iniegrodo por el Colegio de Bochilleres de Boio Colifornio (Coboch), lo Subsecretorío de Educoción e lnvestigoción Tecnológico (srtr-ncrr-oGrre), los preporotorios federoles, el Colegio Nocionol de Educoción Profesionol Técnico (Conolep) y los instituciones po rlicu lo res, incorporodos y outónomos, hon venido cubriendo en bueno medido, lq demondo educotivo de lo pobloción egresodo de lo secundorio, como se vio en el cuodrol Los usuorios de estos sistemos generolmente son ióvenes que se odopton o los hororios de los sistemos escolorizodos de bochilleroio. Al inicior el ciclo 1997 -1998 hobío 1 57 plonteles de
CIP.E. lnad¡vá I PEA Ocupada tr PEA Desocupada
bochilleroto escolorizodo 77 en lo modo{i dod medio técnico y B0 en el bochilleroto propedéutico en Bcrio Colifornio. Estos cubrieron uno demcrndo de 58 257 olumnos, sin tomor en cuento los outónomos. Sin errborgo, en 1995 el sistemo escolorizodo sólo cubrio 30.4 % de lo pobloción totol de entrel 5 y I B oños de edod. Esto significo que olrededor de70 % de eso pobloción, se encontrobo sin crcceso o lo educoción medio superior escolorizodo en el estodo (López y Duorle, 1996:7).
Los olternqt¡vos
Por fortuno, lo oferto escolorizodo institucionol en los últimos oños ho registrodo uno exponsión. Por eiemplo: el gobierno del estodo o trovés de lo Secretorío de Educoción y Bienestor Sociol (sras) y lo SEP, ofrecen o principios de ogosto del 998 uno nuevo opción con el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Boio Colifornio (Cecyle) con dos plonteles provisionoles en Tiiuono y uno en l\¡lexicoli. Y olgunos escuelos privodos incorporodos o lo DGET1 como el Ceniro de Bochilleroto Científico y Técnico (cacvr) en N4exicoli, y lo oplicoción en 1997 , de lo modolidod semi-escolorizodo por porie de Io Srlr en olgunos plonteles del estodo, con meconismos outoevoluotorios que hon denominodo Sistemo Abierlo de Educoción Tecnológico lndustriol (sarrt), y en ese mismo oño, se pone en morcho el Progromo de Educoción Bosodo en Compelencios (rac) en el Cbt;s No. 21, como porte de un progromo piloto en todo el poís. No obstonte estos esfuerzos, se puede ver que continúon los riesgos de uno oferlo educotivo poco opegodo o lo dinómico poblocionol y socioeconómico del estodo, y que no permite compensor los desiguoldodes surgidos de los diferencios socioeconómicos. DE rcoróv,c.ql¡eltr ACTVA ocupADA y DEsocupADA; y poeLccóNl ecoló¡,rrc¡,v¡r rtr nect v¡,.
3. B,c.r¡ CrL ronN e, I 990. PoeiAc or or 20 ¡ 24 ¡ños: ECONOI,,iCAN4ENTE ACT]VA OCUPADA Y DESOCUPADA; Y POBTAC]ÓN ecoró¡¡rc¡vrrtr n¡ctv¡.
Porque sigue hobiendo un empote entre los hororios de los escuelos y los de Ios industrios mo n ufoctureros y moquilodoros. Algunos de los opciones del nive medio superior oplicodos en Io modolidod semi-escolorizodo, o principio porecieron ser lo olternotivo ilexi ble q ue requ ieren n uestros troboiodoresestudiontes. Sin emborgo, se oulorizo uno modolidod de estudios semiescolorizodo (srtr 1997), con tonto {lexibilidod y operturo, que se requiere en muchos cosos osistir o un oulo o recibir closes (2osesoríos?) con evoluociones porcioles, o qcredilor los moterios con exómenes globoles (propios de lo modolidod no escolorizodo), odemós, se puede osistir o centros porliculores que les don los servicios de osesoríos (closes); y les oplicorón los exómenes correspondientes donde sólo lo qutoridod educotivo (srtr) ce*ifico los co lificociones reporlodos.
Los riesgos y Ios problemos
El hecho de que instituciones escolorizodos of¡cioles y porticulores ofrezcon esto opción semi-escolorizodo y colifiquen y certifiquen los estudios en esto modolidod, podrío prestorse o confusión, froudes, y hosto o poner en dudo lo colidod de los estudios, y con ello dificultor el trónsito del estudionte de uno modolidod o otro y su desorrollo en el nivel superior. Esto se onoto fundomentodo en que esto modolidod de estudios en lo locolidod, se oplicó sin cuodros copocitodos y sin experiencio en eso modolidod. En ese sentido, el funcionomiento de estos sistemos semiescolorizodos o que se dicen
tombién obierios, es que se estón repitiendo los modelos ocodémicos y pedogógicos del sistemo escolorizodo en uno modolidod no escolorizodo, pero que en reolidod no lo es, sino, en el meior de los cosos serío semiobierto. Porque se considero un sistemo educotivo en modolidod obierto cuondo el estudionte es outónomo, outogestivo y llevo un oprendizoie dirigido por uno institución educotivo oficiol que ocredito y cedifico los estudios. Se consídercr ouiónomo porque es él quien decide sobre los hororios, el espocio físico y el orden y ritmo de estudio de los moterios o esiudior. Y es outogestivo porque, odemós de lo onterior, el estudionte solicito cuondo lo decide, los osesoríos y los exómenes evoluotorios. En esto modolidod el estudionte no requiere presentorse en un espocio físico determinodo, no hoy límite de edod, ni se requiere cumplir con un hororio estoblecido poro estudior. EI sistemo obierto se cqrocterizo por conior con moterioles didócticos impresos, diseñodos exclusivomente poro ese fin: oudiovisuoles y de o ud io, osesoríos telefón icos, teleconferencios vío sotélite y por correo electrónico; y osesoríos grupoles periódicos que fociliton el oprendizoie independiente y lo interocción con los osesores o tutores.
En el nivel superior existe lo experiencio de lo Universidod de Educoción Abierto y o Disfoncio (uorno) lo cuol desde sus inicios no pudo operor boio el sistemo obierto y tuvo que recurrir o lqs osesoríos grupoles presencio les, convirtiéndose en sem iescolorizodo. Esto universidod privodo tiene escoso olumnodo, o pesor de que ofrece el servicio de osesoríos poro bochilleroto y licencioturo en lo modolidod semiescolorizodo. Debido o los costos de sus colegioturos, ésto no puede ser considerodo como uno opción reol poro los necesidodes
de un omplio sector de lo pobloción troboiodoro.
En este nivel superior, hoy uno porte de lo pobloción universitorio que es inoctivo económicomente y deseo estudior su correro sin interrupciones ni retroso de moterios ni semestres; y tombién hoy otro porte que obogo por el plon de estudios flexible de los correros. Los que demondon este segundo tipo de modelos, son estudiontes que por lo regulor troboion y esto les impide osistir regulormente o closes en los turnos y hororios de los escuelos y focultodes. Estos preferencios contro pu estos entre os estud io ntes, provoco conflictos con los direcfivos en el sentido de que los que no troboion sienien que pierden el tiempo, porque en ocosiones se ven obligodos o cursor moterios que no son de su especiolidod o de su inlerés poro poder ovonzor. Este es un eiemplo de uno de los problemos de los sistemos escolorizodos en los estodos fronterizos.
Por otro lodo, los progromos como SAETI, y lo mismo Preporotorio Abierio de lo SEP, estón dondo concesión o outorizoción poro los osesoríos o los mol llomodos prepos obiertos, que no son otro coso que Ceniros de Asesorío Porliculores, los cuoles cobron oltos cuotos. Porejemplo, poro septiembre de I 998 en uno de estos centros cobrobon 1 50 pesos por lo inscripción, y 350 pesos mersuoles por Jos servicios de osesoríos. Ademós de esto, los olumnos pogon 2 1 pesos por codo exomen porciolque presenfon en SAETI, contro los 32 pesos por los exómenes globoles en lo Preporotorio Abierlo de lo SEP
Los oitos cosios de inscripción y los colegioturos de los centros de osesorío porticulores, impiden que lo pobloción mós desprotegido tengo occeso o éstos. Mós
bien sus usuor¡os son ióvenes recién egresodos de lo secundorio, desertores o expulsodos de los sistemos escolorizodos cuyos ingresos fomiliores en promedio reboson los 5 solorios mínimos mensuoles, lo que en términos generoles los ubico entre los closes medio y olto.
El problemo de los Centros de Asesorío Porticulores, según los resultodos de un estudio reolizodo por Preporotorio Abierto de lo SEP en Boio Colifornio; es que muchos de los docentes que loboron en estos centros, lo hocen boio los mismos esquemos pedogógicos y didócticos que los sistemqs escolorizodos. Ademós, muchos docentes son controtodos sin el perfil proiesionol odecuodo o los moterios que importen, y se demostró que éstos reproducen los modelos de enseñonzo-oprendizoie de los sistemos escolorizodos, desconociendo los fundomentos pedogógicos de lo educoción obierto, osí como lo función del osesor en esto modolidod.
En reolidod no es desfovoroble el hecho de que hoyo codo vez mós opciones educotivos en este nivel, sin emborgo, se cons¡dero que por lo responsobilidod sociolque significo lo educoción, y por iusticio sociol, como se señolo en el Plon Estoiol de Desorrollo 1996-2001, se requiere de uno instoncio u orgonismo oficiol del estodo formodoro de docenles poro esto modolidod de estudios no escolorizodos, y que eierzo un control sobre lo colidod de los servicios que ofrecen estos centros porliculores, que regule su operoción, y que defermine cloromente su situoción iurídico onte los orgonismos educotivos de Boio Colifornio.
EI progromo de Preporolorio Abierfo de lo Secretorío de Educoción Público, que
viene operondo desde I 980 en el estodo, o pesor de todos sus limitociones y dificultodes, por su flexibilidod y operturo estó siendo uno olternotivo poro oquellos sectores de lo pobloción que por sus octividodes personoles, ubicoción geogró{ico, limitociones físicos o cuolquier otro circunstoncio, no pueden occeder o lo modolidod escolorizodo. El progromo ho experimeniodo un crecimiento espectoculor de su motrículo en los últimos cuotro oños. Por eiemplo, entre I 996 y 1997 se registró un ingreso de 14 77 6 estudiontes; y ton sólo de enero o ogosto de I 998, se hon inscrito 4 079 olumnos. De qcuerdo con el muestreo de uno encuesto continuo (n : 329) oplicodo o los estudiontes de nuevo ingreso en este progromo/ se esiimo que el promedio de edod es de 24 oños, es decir, son odultos ióvenes y por tonto, lo metodologío de enseñonzo-oprendizo je debe ser diferente o lo de los menores. De los olumnos de nuevo ingreso 62o/o son personqs que troboion, y el motivo principol de su ingreso o este subsisiemo es que les permiie troboior y continuor sus estudios o lo vez, y concluirlos quienes los hon interrumpido. Ello nos hoblo de un importonte sector de pobloción troboiodoro que estó demondondo educoción medio superior en modolidodes flexibles y occesibles como ésto. El 5B % no hobíon estodo ontes en el sistemo escolorizodo; mientros que 41 .6 % hon tenido que obondonor el bochilleroto escolorizodo, principolmente por moiivos de troboio, reproboción de moterios y problemos fomiliores, lo que explico que éste no solomente es un refugio de los rechozodos o desertores de los sislemos escolorizqdos, sino tombién de quienes no hobíqn tenido uno oportunidod. Comporondo los problemos de eficiencio terminol del bochilleroto
escolorizodo, tonto de lo modolidod propedéutico como lo de medio técnico, ésto es de olrededor de 54 oA en el primero y de 30 % en el segundo; ello nos estó indicondo que un porcento je importonte de lo pobloción estudiontil obondono los estudios escolorizodos. Y si estos dotos los relocionomos con los motivos de obondono del sistemo escolorizodo y los motivos de ingreso ol sistemo de preporotorio obierto de lo encuesto continuo que se oplico en este último, resulto que hoy uno coherencio de lo informoción. Algunos estudiontes ingreson ol sistemo obierlo con lo ideo de que pueden terminor el bochilleroto en menos iiempo, sin emborgo, de ocuerdo con los dotos disponibles sobre los egresodos, el tiempo promedio de término en esto modolidod oscilo entre los dos y tres oños.
El trqsfondo
Es necesorio reconocer que detrós de los frocosos en los intentos por echor o ondor progromos no escolorizodos, estó el hecho de que en Nléxico exisfe uno resistencio o lo culturo del oprendizo je outónomo y outogestivo; y ello dificulto los intentos por ofrecer opciones de educoción no escolorizodc y o distoncio. Hosto cierlo punto, el surgimienlo de los centros de osesorío porticulores son un refleio de ello. El frocoso del progromo obierto de lo UDEAD, y lo inconformidod de olgunos estudiontes por los progromos flexibles de lo Universidod Autónomo de Boio Colifornio, porticulormente de Focultod de Ciencios Humonos de Nzlexicoli, son tombién muestros de esfo situoción.
No obstonte, es sobido que por eiemplo, en Preporotorio Abierto, olrededor de 50 % de los esludiontes de esle subsistemo no osisten o centros de osesorío, sino que procticon el estudio outónomo dirigido por los moterioles que tiene eloborodos el
sistemo, y hoy estudiontes egresodos de lo Secundorio Abierlo de INEA que deciden continuor su bochilleroto en lo modolidod obierJo. Con esfos experiencios, consideromos que es posible ir creondo los condiciones poro uno culturo del oprendizoie outónomo y outogesiivo, de coro ol siglo XXI
Sin emborgo, los modelos octuoles de educoción no escolorizodo y o distoncio, reconocen lo importoncio de lo osesorío, no como uno "clase", sino como uno guío o ocompoñomiento.
Lo propuesto
Se propone, pues, desorrollor e impulsor lo educoción no escolorizodo que, leios de entror en competencio con los sistemos escolorizodos, enfoque su otención en otender o oquellos omplios sectores de lo pobloción, que por sus condiciones concretos de vido y de froboio, no pueden osistir regulormente o closes, ni cumplir con toreos que requieren demosiodo tiempo en hororios {iios.
Lo ideo de impulsor los sistemos de educoción no escolorizodo en Boio Coli{ornio no es nuestro, ni nuevo, es uno tendencicr mundiol que debe ser tomodo en cuento. El hecho de que estos modolidodes no escolorizodos y o distoncio funcionen exilosomente en otros poíses desde principios de los oños setento, e incluso onies, se debe o que éstos yo hon odquirido experiencio en ello y hon generodo uno culturo del oprendizo je independiente entre su pobloción. En el nivel de bochilleroio en Nziéxico, se sobe de experiencios del Colegio de Bochilleres, con su Sistemo de Enseñonzo Abierto (sr,l), implontodo enl979; el Conolep con su Sistemo A/odolidod Abierto (sv,l) y el Sistemo Educotivo o Distonciq poro Docentes (sroo),.l 9B I ; lo DGETT con el Sistemo Abierto
de Educoción Tecnológico lndustriol (sarr ), el Cenlro poro el Estudio de Medios y Procedimientos Avonzodos de lo Educoción (crl,aeer),'l 979; lo Dirección Generol de lnstitutos Tecnológicos con Io División de Gcnológico Abierto; odemós de otros universidodes e instituciones outónomos y esloioles. Recientemente, en el morco de lo federolizoción de lo educoción, estón yo empezondo o surgir instoncios esfotoles de educoción no escolorizodo; por eiemplo, el lnstituto de Educoción Permonente de Guonoiuoto. En el nivel superior en México, se sobe del Sistemo Universidod Abierto (sun) de lo UNAv, de Sistemo Abierto de Enseñonzo (snr) de lo UPN y del teN; y del Sisiemo de Educoción o Distoncio (sr,ln) de lo uPN, enlre otros.
A nivel internocionol sobemos por ejemplo de lo Cpen University (ou) en lngloterro, lo Universidod Nocionol de Educoción o Distoncio (uNro) de Espoño, lo UNED de Costo Rico, lo Universidod Nocionol Abierto (uNa) de Venezuelo, lo Universidod Centrol de Rodio y Televisión (ccnrvu) de Chino, lo Centre Notionol d'Enseignement o' Dislonce (cNro) de Froncio, lo Universidod Nocionol Abierto
lndiro Gond¡ (rcNou) de lo lndio, lo Universitos Terbuko (ur) de lndonesio, lo Universidod Nocionol Abierlo de Coreo (t<Nou), lo Universidod de Sudófrico (uNts,+), lo Universidod Abierto Sukhothoi Thommothirot (srou) de Toilondio, y lo Universidod Anodolu de Turquío entre otros.
Conclusiones y sugerenc¡qs
En sumo, el onólisis que se presento, propone el rescote, (uar), de lo de equidod educotivo, por medio de otros modolidodes que otiendon los disporidodes de lo coberluro educotivo en estos niveles. En este sentido, cuondo nos re{erimos o lo equidod de lo educoción, no debemos circunscribirlo o lo construcción de mós escuelos o controtor mós moestros, sino creor modolidodes educotivos flexibles (no escolorizodos, semiescolorizodos o o distoncio), que compensen los desiguoldodes surgidos de los diferencios socioeconómicos, poro que otiendon o lo pobloción ioven de nuestro poís que o temprono edod hon tenido que incorpororse ol mercodo de troboio, y con moyor rozón en los eslodos fronterizos. Esto es lo que hoce diferente uno gestión de gobierno con otro, en cuonto o lo político educotivo de estos entidodes.
Ante el verliginoso crecimiento poblocionol de los entidodes fronterizos, consideromos convenienie ir creondo los condiciones poro uno culturo del oprendizoie outónomo y oufogestivo, de coro ol siglo XXl, poro que compensen los limitociones de lo in{roestrucfuro y recursos de lo educoción
escolorizodo. Se estimo que lo demondo potenciol obierlo de educoción medio superior en Bo jo Colifornio, es de olrededor de 46 923 hobitontes de entrel 5 y 54 oños, y poro el nivel superior se estimo que hoy uno demondo potenciol obierlo de mós de 200 000 hobiiontes con esos mismos edodes.
Por ello, se requiere impulsor y modernizor los sistemos educotivos no escolorizodos que yo existen, como Preporotorio Abierio de lo SEP en los estodos, meiorondo su colidod educotivo medionte lo octuolizoción de los moterioles impresos, utilizor lo tecnologío oe los medios mosivos; y meioror los meconismos de evoluoción y los modelos de osesorío. En el nivel superior, es recomendoble ofrecer otros opciones de educoción superior no escolorizo do y/o a distoncio flexible y de colidod que otiendon especí{icomente o esto porte de lo pobloción troboiodoro con deseos de hocer uno correro universitorio, y deior que los sistemos escolorizodos otiendon o quienes pueden osistir en los hororios que ofrecen los instituciones escolorizodos.
Los problemos y los riesgos que presenton los olternotivos que se hon oplicodo en Bo jo
¡TI¡IIITIIITTIIITIITT¡¡'T¡TTIITIT¡
Colifornio, nos conducen o pensor en lo necesidqd de creor un orgonismo estotol que coordine y controle todos los esfuerzos que se refieren o lo educoción no escolorizodo, semiescolorizodo y o distoncio. Y que seo éste el que tengo los ofribuciones y focultodes poro evoluor, ocreditor y certificor los estudios en estos modolidodes. Por consiguiente, es evidente que poro poder echor o ondor progromos educotivos no escolorizodos en lo entidod, se requiere de uno institución formodoro de docentes que ofrezco cursos, tolleres, diplomodos, especiolidodes, e incluso moestríos y doctorodos poro formor ocodémicos con conocimientos especiolizodos en educqción no escolorizodo y o disloncio. .i
Bibliogrofío
lNrot (199ó) Conleo de pob/oción y vtviendo 1995, Boicr Co ifornio, Resultodos Defir¡itivos, Aguosco ientes, Ags.
(1991) X/ censo generoi de pobloción y viviendo, 1990, Baict Cclifornio, Resu iodos Definitivos, Aguoscolientes, Ags.
GOBIERNO del Estodo de Bo jcr Ccriifornio, Periódico Of¡cial del Estodo de Bctio Cctlifornio, P/on Esfoto/ de Descrrro//o 199ó 2001 , )996.
-ODEZ Ror,rez. lsmoel, y Jose Ariel Duorte Gonzólez, "Lo Educoción A,4edicr Superior en Boio Co i{ornio. Diognós1ico y re1os". "Resultodos del estudro sobre los Cenlros de Asesorío de Preporotorro Abiertcr de Bojo Co ifornio. N,4exicoli. B. C., 1996.
-..-- "Educoción y el sector produciivo de Bojo Colifornicr", Revisto Conrunldod educotivo de núm.13, Mexicoli, B. C.,1997. "Coberturo Escolorizodo y Demondo Polenciol poro 1os Subsistemos de Educoción Abierlo en Bo jcr Colifornio", Ponencio presentodo en el ttl Foro Estotol de Educoción N4edio Superior, moyo de I 998, Mexicoli, B. C., I 998.
La urnculac¡ón de la untuers¡dad con su contexto, Una moda que llegó para quedarse
Luz María Ortega Villa*
arece ya un lugar común referirse a la glob alízación económica como elemento central de un proceso de transformación que está afectando a los países del mundo en todos los niveles: político, económico, cultural Y, en este caso, educativo.
Sin embargo, tanto la globalizacióncomo las recurrentes crisis económicas nacionales son referencia obligada para entender cómo esas realidades han irnpuesto la necesidad de replantear las prioridades de la educación superior y sus funciones, tanto sustantivas como la denominada 'adj etiva", esto es, la administración.
EProfesor de la Facultatl de Ciencias Hutnon¿ts.
A partir de 1o anterior, se evidencia en la educación superior ia prioridad otorgada a los requerimientos del rnercado y la incorporación ai lenguaje educativo de los conceptos de eficacia y eficiencia, con io que han aparecido nllevas reglas de actuación institucional y nuevos términos: evaluación de programas e individuos. procesos de acreditación y certificación profesional, flexibilización curricular, posgrados de excelencia, concursos de proyectos de investigación. Además, se han creado organismos cuyo propósito es evaluar la calidad de las instituciones en sus diversas actividades, con lo que el Programa del Mejoramiento del Profesorado y los Comités lnterdisciplinarios para la Evaluación de la Educación Superior se suma a otros ya existentes como el Sistema Nacional de Investigadores y la acreditación de posgrados de excelencia por parte de Conacyt.
En el terreno del currículum, se ha reactivado el interés en las profesiones ubicadas en los ámbitos urbanos del comercio, los servicios y la información, con una notable concentración de la demanda en careras tradicionales como contabilidad y administración, y en otras nuevas, tales como negocios internacionales, comercio exterior, informática, sistemas, etcéter a.
En el ámbito de la gestión de recursos el cambio no ha sido menor. Las crisis económicas por las que ha atravesado y atraviesa nuestro país, han modificado la tradicional actitud paternalista del gobierno federal que
veía en la asignación de cada vez mayores presupuestos económicos a lirr unir ersitlade: ptiblieas. urra herramienta de control de posibles conflictos.
En 1990. con la creación del Fondo para Modernizar la Educación Superior (FoMES ) se inicia una nueva relación entre la Secretaría de Educación Pública y ias instituciones de educación superior (rEs), pues ante las limitaciones presupuestales establecidas por la misma federación, las universidades tienen la oportunidad de acceder a recursos adicionales que se asignan mediante la presentación de proyectos que son evaluados en función de criterios de factibilidad, orientación para el cambio, desempeño institucional, pertinencia social y excelencia académica,' y que de manera implícita involucran una orientación hacia la competitividad y la competencia entre IES.
Por otro lado. en el discurso dei cambio educativo. las constantes ref'erencias a las finanzas sanas, el autofinanciamiento y la obtención de recursos adicionales. han hecho su aparición, provocando en no pocas ocasiones enfrentamientos entre los diversos actores involucrados. De ahí que el aumento a las cuotas a estudiantes manifiesta ser un punto sumamente sensible para 1o que se concibe como "universidad pública!' y que
rCarlos Figueroa Pallán, et al.. Lu educación sttperior en México, Colección Temas de Hoy en la Educación Superior, ANUIES, México, 1995, p. 96.
encuentra en el actual conflicto por el que atraviesa la txau (la universidad pública por antonomasia), la expresión más concreta del enfrentamiento entre conceptos sumamente arraigados -mas no por ello válidos- y una realidad a la cual no logran adaptarse algunos sectores de las propias IES.
Así, el financiamiento de la educación superior, considerado hasta hace unos años como un asunto sobre el que no había mucho que decir, se ha convertido en nuestros días en centro de debates y uno de los temas recuffentes en la agenda de la educación superior en México.
En ese contexto, la vinculación de las instituciones de educación superior con el entorno social y productivo aparece como uno de los medios para lograr no solamente la captación de recursos extra para las universidades, sino una vía para dar mayor pertinencia a los contenidos del currículum, pues al acercar al proceso de enseñanza-aprendizaje con el mundo real del trabajo y con la realidad social en que ejercerá su profesión e1 estudiante, se puede acortar la brecha entre teoría y práctica, que es uno de los puntos más débiles de la educación superior.
Asimismo la investigación, actividad generadora de conocimientos, es uno de los actores principales de la vinculación, merced a su capacidad de proponer alternativas de solución a problemas sociales específicos, o como en el caso de la investigación para el desarrollo de tecnología, gracias a la aplicabilidad de sus resultados en la industria. Sin embargo, la tendencia general de la vinculación en las ms mexicanas, ha sido en el sentido de orientar los esfuerzos de vinculación casi de manera exclusiva hacia el sector productivo, dejando de lado a los sectores
sociales que no representan -para las instituciones- fuente de iñgresos adicionales, con ol consecueJte riesgo que ello representa: olvidar el propósito de la vinculación misma.
Antecedentes de la vinculación
Los orígenes de lo que actualmente se conoce como vinculación (ya que la actividad ha estado presente desde la creación de las universidades), se remonta a mediados del siglo pasado, cuando en los Estados Unidos de Norteamérica se crean colegios estatales de servicios agrícolas que tenían como propósito asistir a las empresas del campo para lograr mayor productividad, y que posteriormente fueron apoyados con incentivos para llevar a cabo investigaciones y proyectos relacionados con el desarrollo agrícola e industrial.- En el siglo xx, la importancia de la vinculación se deja ver, en este país, con la instalación del BusinessHigher Education Forum en 1978, organización intermediaria que promueve el desarrollo de enlaces estratégicos entre los sectores educativo y empresarial.
Así, para la década de los años setenta de nuestro siglo, tanto las t¡,s estadounidenses como europeas consideraban a la vinculación como parte de sus actividades. De hecho, en Alernania se crearon las Fachltochsclrulen. colegios que teniendo el estatus de universidad. combinaban la orientación académica con la práctica de colegios vocacionales orientados al trabajo. El modelo de las
rPara los antecedentes históricos cle 1a vinculaciór'r. cfl, Giacorno Gould Bel, Vinculnción universidadsecfor produ(tivo, Un enfoque teórico-práctico, Colección Biblioteca de la Educación Superior, ANUTES-uABC, 1 996.
Fachhochschulen dio como resultado muchas innovaciones que estimularon la vinculación, pues integraban la enseñanza-aprendizaje con la práctica profesional, el desarrollo, aplicación y transferencia de tecnología.
También en el Reino Unido encontramos que si bien en el pasado las relaciones de vinculación se daban de manera escasa y tan sólo con el sector de las profesiones (no con el comercio o la industria), es con el Acta de Educación Superior de 1970 que se crea un sistema de politécnicos cuyo propósito era lograr un mejor balance entre el estudio dentro del salón de clases y el mundo del trabajo profesional. Así, las funciones sustantivas de las ms se vuelven sensibles respecto de las necesidades del sector productivo y se inicia la planeación de acciones de beneficio mutuo, con 1o que nuevos términos empiezan a hacer su aparición: sandv'ich eclttcafion (educación sandwich). scienc:e park,r (parqr-res científicos), innovation cen.tres (centros de innovación), v,ork-bosed skill.r (destrezas basadas en el trabajo), etcétera. Esta visión de la universidad vinculada al sector productivo y of'erente de servicios al mismo, que empezó a permear el clima de la educación superior en México desde fines de la década pasada. se hace evidente en una obra publicada por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) donde, citando a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocon), dice:
...sea cual sea el pro y el contra 1as instituciones de educación supelior y las universidades en particular podrían funcionar como empresas prestadoras de servicios y, bajo ciertas condiciones, cubrir una gran parte de sus gastos con la venta de estos servicios.r
Un párrafo así, proveniente de uno de los organismos de comercio internacional a los que nuestro país aspiraba a ingresar desde la década de los ochenta, deja ver uno de los criterios más importantes con los que, en 1o sucesivo. las tes públicas mexicanas normarían sus procesos administrativos (económicos y académicos) para estar a la altura del selecto grupo de países desarrollados al que México quería pertenecer.
La
vinculación en las rBs mexicanas
En las universidades mexicanas, la vinculación se ubica como una actividad que forma parte de Ia función sustantiva de extensión de la cultura y los servicios.t
El propio Programa Nacional de Extensión de la Cultura y los Ser.,,icios (eNECS), signado en 1994 por las instituciones agrupadas en la ANUIES. manifiesta ia importancia de estrechar Ios vínculos con los sectores social y productivo, y al hacer una exposición de la problemática de la vinculación, expresa:
La vinculación entre la universidad y ei sector productivo ha sido reconocida como r.rn fenómeno necesario para el desalrollo económico de nuestro país. A pesar de este reconocimiento, se puede decir que la vinculación se eneuenlru en un estudo que requiere mayor atención y esfuerzo para apoyar problernas de carácter estructural. con 1a colaboración conjunta de las IEs-sector productivogobierno.5
r "Los gastos para la educación. su costo y su funcionamiento: Análisis de las tendencias". ocDE. París. 1986, documento interno. citado pur: ANIIIES-oCDE, El .financiantiento tle lo ¿ducutión superior Tentle ncias ar:tuules, ANt,'tES-oCDE, México, 1995, p. 6.
'Ver: ANUIES, Programa Nacional de Ertensión de la Cultura y los Servicios. Colección Temas de Hoy en la gducación Superior, ANUIES, México. 1995. - Ibídem, p. 64.
Se puede apreciar que en el pánafo arriba citado hay dos grandes ausencias: la del sector social -entendido como sociedad civil-, y la de los grupos menos favorecidos, que también pueden ser beneficiarios de la vinculación de la universidad con su entorno. Si bien las acciones realizadas por las IES en colaboración con alguno de los dos ausentes pudiese no representar para las IES un beneficio económico, la vinculación con ellos es una excelente oportunidad para dar vigencia al discurso acerca de la misión de "servicio público" y "contribución al desarroIlo regional y nacional" que pregona toda universidad que recibe susbsidios federales y estatales. Aún más importante, las acciones en este sentido permiten ubicar al currículum en el terreno de la realidad, y así retroalimentarlo permanentemente, evaluándolo a partir de la misión institucional alavez que con base en los propios contenidos que se pretenden impartir.
Más adelante, al establecer los objetivos del subprograma nacional correspondiente a vinculación. el pNecs intenta recapacitar. e incluye objetivos de mayor alcance:
La cooperación entre las ms y los sectores productivos público, privado y social, debe pretender los siguientes objetivos:
a) Orientar, retroalimentar y enriquecer las funciones sustantivas de las IBs.
b) Ofi'ecer respuestas y soluciones de carácter técnico a probler-nas específicos de los diversos sectores.
c) Fomentar ia investigación aplicada y el desarrollo e innovación tecnológica en Ias Irs.
d) Coadyuvar a la consolidación y desarrollo de la micro. pequeña y mediana empLesas.6
Sin embargo, en la práctica, las actividades de vinculación de las universidades se han circunscrito, en una gran mayoría, al establecimiento de convenios con 1os sectores industrial y de comercio: convenios que significan, para los dos últimos, prestación de servicios a un precio menor al del mercado o con mayores niveles de calidad (como en el caso de investigaciones bajo contrato), y paru las primeras, recursos adicionales que les permiten subsanar algunas carencias.
Así, para 1995, el Programa de Desarrollo Educativo del gobierno federal ponía en evidencia esa situación:
La mayoría de los proyectos de vinculación que las instituciones de educación superior han emprendido en los últimos años estián dirigidos al sector moderno de la economía. Esta línea de acción ha predominado sobre la necesidad de una vinculación que impulse el desarrollo integral y sustentable de las comunidades, en particular de aquellas alejadas de los beneficios del desarrollo.7
Estas observaciones son confirmadas por una encuesta llevada a cabo en 1996 entre instituciones de educación superior mexicanas. Si bien el objetivo de la encuesta fue conocer el estado de la vinculación
6 Ibídem, p. 65. ? Poder Ejecutivo, "Programa de Desarrollo Educativo 1995-200". en Revista de lct educación Superior, enero-marzo de 1996, ANUIES, México, P. 13¿t.
universidad-empresa, muestra un panorama de 1o que en la actualidad se viene realizando como vinculación en las IES mexicanas.8
A partir de los resultados de la encuesta, se identificaron cinco actividades principales que se llevan a cabo dentro de los programas institucionales de vinculación, y que son:
.Creación de consenso en el interior de la institución sobre la necesidad de la vinculación (80.37o del total).
Identificación de las potencialidades de docencia, investigación y extensión para realizar proyectos de vinculación (18.87o de 1as ms).
.Diagnóstico para determinar las necesidades de los sectores productivos (77.8Vo).
.Coordinación de la planeación de la vinculación con la planeación académica(697a').
.Desarrollo de enlaces de colaboración con otras instituciones educativas para llevar a cabo proyectos de vinculación (687a).
Observamos que si bien un alto porcentaje de las instituciones reconoce la necesidad de realizar actividades de vinculación, se aprecia la importancia que se da a satisfacer los requerimientos del sector productivo. Datos más específicos de ese trabajo perrniten identificar que la vinculación ha tenido un impacto muy bajo en la labor de formación de profesionales, ya que en 1o que se refiere al fortalecimiento de ia docencia e investigación, las actividades se centran 75.9c/c en elaboración de tesis o proyectos que plantean soluciones a problemas en las empresas, o bien el acceso a su infraestructura.
Como coincidente confirmación de lo que la encuesta nos da a conocer, en un reciente catálogo de casos de vinculación entre los sectores académico y productivo en México y
E.u.A., publicado por la eNums,'lu dirt.ibrción de los casos por área muestra una persistencia de la orientación hacia el sector empresarial. De un total de 97 acciones específicas, el documento enlista:
.34 de investigación y desar:rollo o transferencia de tecnología (27 de ellas en México).
.25 de prestación de servicios (20 por parte de ms mexicanas).
.20 de formación de recursos humanos para la empresa (12 en nuestro país).
.9 de asistencia técnica (todas a cargo de IES mexicanas).
.4 de educación continua (3 realizadas en México).
.4 de educación a distancia (todas en rue).
.1 de diseño curricular (en eue).
t Móni.u Casalet y Rosalba Casas, Un tliognóstico sobre la vinculaciórt universitlacl-enrpresa. Conacvt, México. 1998. o Dolor", Sánchez M: Joan M. Claffey y Margarita Castañeda (coords), Vinculrtción entrc los sectores acodémico !- productito en Mérico _,Estados Unidos, Catálogo de casos, Colección Biblioteca de Ia Educación Superior, ANUIES. México, 1996, pp.5-15.
Como ya lo advertía el documento de la oc»E citado al principio, el peligro que se presentaba para las IES en los años noventa, era que en su búsqueda de financiamiento se preocuparan demasiado por los beneficios económicos y sociales a corto plazo, en menoscabo de las aportaciones que la educación y la investigación podían hacer a largo plazo ya no en el campo no material, sino en 1o social y cultural, por 1o que concluía diciendo:
Se debe continuar motivando a los establecin'rientos de enseiianza superior a mantenerse alejados de Ias modas y que actúen, sin embargo, de manera constructiva. r0
La vinculación es más que una moda. Su importancia radica en que, siendo una actividad propia de una función sustantiva, que por tanto debe dar vigencia a la misión y valores de la institución que la realiza, comparte el sentido práctico y de servicio expedito que le otorga su carácter de rnedio para la gestión de recursos frescos. Por ello, la vinculación no sólo es puente de comunicación e intercambio entre la universidad y su entorno. sino también entre ,a función administrativa y las sustantivas: he ahí su gran ventaja. Quienes al interior de la tus se dedican a las actividades de vinculación. tienen mucho que decirle ala academia respecto de la calidad y oportunidad con que se imparte la enseñanza, sobre la necesidad de agilizar procesos y eliminar inercias: pero tarnbién tienen mucho que mostrar a los sectores externos, acerca de la utilidad del conocimiento y la reflexión para Ia acción, y sobre los riesgos del empirismo pragmático.
Retos futuros para la vinculación
Asumir la responsabilidad & ir más allá de observar para pasar a participar en el desarollo de las comunidades a partir de la vinculación con los diversos sectores sociales, aportando sí, recomendaciones surgidas del cubículo, pero también acciones producto del conocimiento, implica abandonar la imagen de universidad como Olimpo del saber o torre de marfil, y requiere que la misma institución permita ser modificada y modifique a la sociedad a la que pretende servir. Por ello, se habla a nivel internacional de que la educación superior habrá de sufrir la transformación y renovación más radicales que jamás haya tenido por delante, de fbrma qr.re la sociedad contemporánea. que en la actualidad vive una profunda crisis de valores, pueda trascender las consideraciones meramente económicas y asumir dimensiones de moralidad y espiritualidad más arraigadas."
Y se agrega que la educación superior debe apuntar a
crear una nueva sociedad no violenta y de Ia que esté excluida la explotación, sociedad fbrmada por personas muy cultas, motivadas e integradas, movidas por el amor hacia la humanidad y guiadas por la sabiduría.'l
'" o\urEs-ocDE, El finunciumientt¡ ¿le la etlLtcrtción superior. Tentlettcias acruales- p. ll3. Unesco. "Decluración Mundial sobre la Edueación Supelior en el Siglo xxI: Visión y Acción", Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, documento fechado en París, 5-9 de octubre de 1998. accesible en internet, pp. 1-2 [subrayado nuestro]. '- Unesco. op. cit., p. 8.
En esa labor de transformación, en que se hace necesario forjar una nueva visión de la educación superior, la "Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo xxt" establece cuatro consideraciones orientadas a refbrzar la cooperación de aquélla con el mundo del trabajo, así como el análisis y la previsión de las necesidades de la sociedad:
a) En un contexto económico caracterizado por 1os cambios y la aparición de nuevos modelos de producción basados en el saber y sus aplicaciones, así como en e1 tratamiento de 1a información, deberían refbrzalse y renovarse 1os vínculos entre la enseñanza superior, el mundo del trabajo y otros sectores de 1a sociedad.
b) Los vínculos con el mundo dei trabajo pueden reforzarse mediante 1n participación de sus representantes en los órganos rectores de 1as instituciones, 1a intensificación de 1a utilización, por los docentes y los estudiantes, en Ios planos nacional e internacional, de las
posibilidades de aprendizaje profesional y de combinación de estudios y trabajo. el intercambio de personal entre el mundo del trabajo y 1as instituciones de educación superior y la revisión de los planes de estudio para que se adapten mejor a 1as prácticas profesionaies.
c) En su calidad de tuentc permanente de fbrmación, perfeccionamiento y reciclaje prof'esionales, las instituciones de educación superior deberían tomar en consideración sistemáticamente las tendencias que se dan en el mundo laboral y en los sectores científicos. tec'nológicos y económicos. A fin de satisfacer las demandas planteadas en el ámbito de1 tlabajo los sistemas de educación superior y el mundo del trabajo deben crear y evaluar conj untamente rnodalidades de aprendizaje, progralnas de transición y prograrnas de evah"ración y reconocimiento previos de los conocimientos adquiridos, que integren la teoría y la formación en el en-rpleo. En el marco de su función prospectiva, las instituciones de educación superior podrían contribuir a
fbmentar ia creación de empleos. sin que éste sea el único fin en sí.
d) Aprender a emprender y fomentar e1 espíritu de iniciatira deben conrerlirse en importantes preocupaciones de la educación superior, a fin de facilitar las posibilidades de empleo de los diplomados, que cadavez estarán más llamados a crear puestos de trabajo y no a limitarse a buscarlos. Las instituciones de educación superior deberían brindar a 1os estudiantes 1a posibilidad de desarrollar plenamente sus propias capacidades con sentido de 1a responsaL,ilidad social, educándolos para que tengan una participación activa en la sociedad democ¡ática y promuevan los cambios que propiciarán la igualdad y la .justicia.l3
Conclusión
A través de los datos presentados, parece que las instituciones de educación superior de nuestro país aún están muy lejos del perfil que para la vinculación delineaba el Programa de desarrollo educativo 1995-2000, y mucho
más lejos aún de 1o que se propone y aspira para las IEs en el siglo venidero.
Para acercarse a ese modelo que se le pone como reto, es indispensable ampliar desde ya el campo de acción (y de conceptualización) de 1a vinculación universitaria en el interior de nuestras instituciones. En ese sentido. ha de reconocerse -y actuarse en coincidencia con el reconocimiento de- el valor que tiene la vinculación en los procesos de actualización de las prácticas docentes y de los contenidos del currículum, así como para dar mayor coherencia a la investigación básica y aplicada.
Asimismo, si bien es innegable que en el futuro la vinculación seguirá siendo necesaria como medio de obtención de recursos, no hay que olvidar cuáles son las funciones sustantivas (las que sustentan y dan sustancia) de las universidades, a quién pretenden servir (no sólo prestando servicios remunerados), y cuál es el entorno inmediato (no sólo el globalizado) en el que está inserta la institución.
Quizá si logramos vencer la amnesia, la vinculación nos pueda devolver la pertinencia. ^c
Ibídem.
tá basura: una bomba detiempo
¿Oué considenaníamos nosotnos como una bomba de tiempo? óUna guenna?, óuna explosión nuclean?, óun Eennemoto?; no es exagenación, simplemente nevisemos lo que hay en nuestno bote de basura y a dónde va a dan algunas pensonas no considenan que la basuna sea un problema gnave, pel'o analizándolo un poco, me temo que sí, es una bomba de tiempo. Se pnegunüanán pon qué, bueno, pana analizar esto, veamos pnimeno dónde se onigina y qué sucede después con ella.
*lnvesiigodor de/ /nstiiuto de lngenierío, i-trcc
Ramona Fuentes Valdez. +
Cuondo nosotros pensomos en el problemo de Io bosuro, inmediotomente nos colocomos uno especie de ormoduro de protección o rechozomos el temo; pero ounque no queremos oceptorlo, dioriomente convivimos con ello, yo seo en el hogor, oficino, hospitoles, industrios, en el centro comerciol, en lo colle, etcétero. Es decir, en todos portes generomos bosuro. Sin emborgo, no se le concibe como un problemo debido o que estomos ocostumbrodos o trotor cotidionomente con ello, por eiemplo, ol recoger y socor lo bosuro generodo en nuestros hogores y que el comión recolector se llevo y deshoce.
En coso de que existo olgún retroso en eso recolección, entonces sí nos periudico, debido o lo generoción de gusonos, moscos, mol olor, suciedod (cuondo lo tiron los perros). Pero, 2no creen entonces que deberÍomos conocer un poco mós sobre un temo que inconscientemente y/o indirectomente nos oloñe?
Generolmente lo bosuro es todo oquello que yo no nos es útil y lo desechomos o tiromos, pero lo que poro nosolros no puede tener yo olguno utilidod poro otros personos sí lo tiene. Éstos son los que se dedicon o lo recolección de bosuro dentro del tirodero, o comúnmente llomodo bosurero; o estos personos se les denomino "pepenodores"; y son todos oquéllos que hurgon o buscon entre lo bosuro que nosotros desechomos y tomon lo que les sirve poro su uso poro su vento.
Lo bosuro es un foctor, entre otros, de contom¡noc¡ón tonto del ombiente como de lo vido, y sobre todo de lo solud de los personos. Desde muy pequeños generomos residuos que o temprono edod son monejodos por nuestros podres, y ol ir creciendo, poco o poco, nos von cediendo eso "responsob¡l¡dod" de hocernos corgo del moneio de nuestros desechos. Duronte este proceso de crecimiento, vomos odquiriendo uno serie de poirones prestoblecidos, primeromente por nuestro fomilio y mós odelonte por lo sociedod. Se nos enseño que debemos depositor los desechos generodos pcr nuestro cuerpo en el boño, y el resto de los residuos que se generon en el hogor, tonto orgónicos como inorgónicos, en los cestos de bosuro que se tienen dedicodos poro ello. Pero, y después 2qué sucede con estos residuos?
En Mexicoli, lo disposición finol de lo bosuro es en el relleno sonitorio, es decir, se deposito lo bosuro en un oguiero y se vo topondo con tierro poro que Ios desechos se desintegren poco o poco. Sin emborgo, lo pobloción que sigue creciendo dío con dío produce tonto bosuro que codo vez necesitoremos ,r,ós y rrós espocios nuevos poro estos rellenos.
Antes de llevor lo bosuro ol sitio de disposición finol, ésio es olmocenodo en lo estoción de tronsferencio (osí se Ie denomino ol lugor en donde se deposito el desperdicio, después que los comiones recolectores posoron de coso en coso recog:endo lo bosuro doméslico), luego, éstos lo llevon y lo depositon en comiones con moyor copocidod. Al llenorse estos últimos, lo bosuro es troslododo ol relleno sonitorio.
Actuolmente estomos sumergidos en uno époco de consumismo y desechobilidod, en Io que entre mós tienes, "mós eres"; esto folsedod provoco que lo gente compre uno moyor contidod de odículos, o combie con moyor frecuencio los productos o or1ículos con los que cuenlo, reduciendo osí lo vido úiil de los mismos. En ocosiones, incluso se compron productos sólo por su oporiencio y no por su utilidod. Algunos veces, estos productos son innecesorios, y por lo tonto, se genero uno moyor contidod de desperdiciosi odemós, lo moyorío de estos or1ículos vienen en empoques que son otroctivos o lo visto del cliente pero que generolmente son eloborodos con mqterioles que requieren de moyor tiempo poro su desintegroción dentro del tirodero.
;a*x f/**r; - !¡
Qué hqcer con lo bosuro?
Siempre nos preocupomos por el moñono, en nuestro hogor, en lo escuelo, en el empleo, elcétero; entonces, ápor qué no preocupornos por lo contidod de bosuro generodo, yo no sólo por nosotros mismos sino por nuestros vecinos, porientes, en lo colonio, en lo ciudod, en el estodo? Como respuesto porciol o este problemo, los investigodores del lnstituto de lngenierío de lo UABC troboion en el proyecto denominodo El moneio odecuodo de los residuos domiciliorios en uno comunidod urbono, y que consiste bósicomente en sober seporor lo bosuro desde su origen. 2A qué nos referimos con esto? Pues o seporor, primeromente, los diferentes tipos de residuos: orgónicos e inorgónicos, que se generon en nuestro hogor. Los residuos orgónicos son los de origen biológico, por eiemplo, los sobrontes de lo comido, los restos de lo cocino, los resfos de plontos y vegetoles; y los residuos inorgónicos comprenden o los mote-
rioles no degrodobles, como desechos de popel, melólicos, plósticos y vidrios. Si nosotros hiciéromos esto seporoción, lo gente que poso por lo colle recogiendo olgún tipo de moteriol pudiero tomorlo mós fócilmente; o nosotros mismos pudiéromos obtener beneficios económicos ol seporor y vender lo modero, el corlón, el plóstico, el metol, el popel, entre otros, en Ios lugores que se dedicon o lo compro de dichos ortículos.
Ademós, esto nos conducirío o uno reducción en lo contidod de bosuro que se llevo ol sitio de disposición finol, yo que estoríomos propiciondo el recicloie de los moterioles.
Tombién dentro de lo propuesto de esto institución, se estó contemplondo el implontor un progromo de educoción poro lo conservoción ombientol. El obietivo de este progromo es el de concientizor o lo pobloción en el moneio odecuodo de sus residuos; primeromenie, involucroremos o los personos que integron o lo comunidod piloto con lo que nos encontromos troboiondo, poro después, con los resultodos obtenidos con eso concientizoción ombientol, poder exponder este progromo o todo lo ciudod y mós odelonte o nivel estotol. En este progromo se mostroró o lo gente, cuól es el problemo reol de lo generoción de bosuro, sus orígenes, cousos y posibles soluciones, o ol menos, se les enseñoró cómo moneior odecuodomente sus residuos, poro poder osí oyudor o reducir lo confidod de bosuro que se genero en codo hogor.
Cloro que esto es uno propuesto, y seguimos troboiondo en ello, y usted, 2cómo podrío cooperor poro disminuir lo mognitud de este problemo?6
GLOBALIZACIÓN Y PLANEACIÓN DEL ESARROLLO URBANO EN LAS CIUDADES FRONTERIZAS
Jorge Augusto Arredondo Vega*
"Las ciudades de ho-,son el microcosmos de la comunidad internacional"t.
on esto frose inició su discurso el secretorio generol de lo Orgonizoción de los Nociones Unidos, Boutros Boutros-Goli el 5 de morzo de 1996, en lo ciudod de A,4éxico, en el morco de lo ceremonio de recepción de los Lloves de lo Ciudod y lo declorotorio de Huésped Distinguido. Y es precisomenie en eslo frose que se encuentro contenido el principio bósico que ocfuolmente rige el desempeño de los ciudodes o nivel mundio EI miio de los poises como potencios se com enzo o desmoronor poro deior poso o lo figuro de lo ciudod como lo unidod clcve en el proceso de desorrollo.
Lo comunidod internocionol estó codo vez mós ligodo entre sí medionte un fenómeno de integroción denominodo globolizoción, {enómeno que preiende oborcon uno gron contidod de octividodes dentro de un mismo concepto integrodor.
En iérminos generoles, se puede decir que el soporle del modelo de lo globolizoción se encuentro en uno serie de concepciones, principolmente de lo teorío sistémico, uno de cuyos corocterísticos es lo de esioblecer uno reloción explicotivo de lo reolidod plonetorio, según los resultodos de teoríos generodos en el medio cientí{ico-tecnológico, en el compo de lo biotecnologío, lo cibernético y lo iniormótico.2
* Focultod de Arqu¡tect'uro, IJABC. I oNU, Discurso del secretorio generol en lo ceremonio de entrego del Pergomino, de los Lloves de lo Cíudod y r\4edollo, y Declorotorio de Huésped Distinguido por el ¡efe del Deportomenlo del Distrito Federol, Oscor Espinozo Villoreoi. Centro de informoción poro México, Cubo y Repúblico Dominicono. México D.[, morzo de 199ó. 2Jesús Anionio Mochuco. lntegroción regionol y fronteros ncrciono/es en ei morco de 1o globolizoción, ei coso de ly4éxico, Los i"egiones onte lo globolidod. Gobierno del Esiodo de Sonoro y lo Universidod de Sono.o, Hermosillo. 199ó, pp. 23-a0.
El principio generol de globolizoción ho sido ompliomente utilizodo en vorios compos del conocimiento. En el mundo de lo economío se le relociono principolmente con el movimienio de copitoles e inversiones, osí como con el surgimiento de copitoles multinocionoles. En lo industrio, se le relociono con lo oporición de grondes plontos de producción y ensomblodo de productos que tombién tienden o ser mulfinocionoles, yo que los procesos se von hociendo de monero porciol en distinios poíses; y en el mundo de lo tecnologío e informótico, se le relociono con el desorrollo de sistemos de comunicoción rópido por medio de computodoros interconectodos y respoldodos por uno gron red de telecomunicociones, opoyodo o su vez en un sistemo de comunicoción vío sotélite (infernet). Todo este compleio sisfemo tiene lo función de montener un contocto cosi inmedioto con cuolquier porte del ploneto. Lo producción de equipos de computoción codo vez mós sofisticodos y de olconce personol, ho permitido que codo vez seo moyor el número de personos que tengo occeso o esto red mundiol de comunicocion.
Esto situoción o su vez, ho producido un fenómeno que octuolmente estó olterondo el concepto común de disfoncio. Si bien, ontes ero necesorio esperor díos, semonos o meses, poro sober lo que estobo sucediendo en otro continente, ohoro, como resuliodo de esto revolución informótico, es posible sober, en cuestión de segundos, lo que sucede en cosi cuolquier pode del ploneto. Los distoncios se hon ocortodo y con ello lo reloción tiempo-distoncio tombién se ho tronsformodo.
Lo in{ormótico ho redondeodo el concepio de globolizoción, monteniendo o todo el ploneto en uno comunicoción constonte.
Dentro del mundo de lo economío, el principio de globolizoción ho permitido que los grondes copitoles, nocionoles y multinocionoles, puedon ser codo vez mós fluidos, permitiendo los inversiones de monero cosi irrestricto.
Es ompliomente conocido que por siglos, lo economío mundiol ho moldeodo lo vido de los ciudodes y lo octuolidod no es lo excepción. Los ciudodes y sus regiones estón siendo trons{ormodos en su estructuro y condicionodos en su dinómico de crecimiento bósicomente por tres procesos generoles e interrelocionodos que en su coniunto integron el concepto de globo lizoción:
I Uno revolución tecnológico, bosodo principolmente en lo tecnologío de lo informoción (incluyendo lo ingenierío genéiico), ton impetuoso como los revoluciones industrioles bosodos en el descubrimiento de nuevos fuentes de energío,
2. Lo formoción de uno economío globol, es decir, lo esiruciuroción de todos los procesos económicos o escolo plonetorio, o pesor de que los fronteros y los golciernos nocionoles se sigon monteniendo como elementos y ociores principoles en lo competencio internocionol. Por economío globol se entiende o oquéllo que troboio en el tiempo reol como un unidod en el espocio mundiol, seo copiiol, odministroción, mono de obro, tecnologío, informoción o mercodos,
3. El surgimiento de uno nuevo formo de producción económico y odministroción que se le conoce como "in{ormocionol", y se corocterizo por el hecho de que lo produclividod y lo competitívidod se boson codo vez mós en lo generoción de conocimiento nuevo y el occeso o, y procesodo de informoción opropiodo.3
3 M. Coslells, Holl, Peter., Technopoles of World, the I'loking of 2lst Century lnduslriol Comp/exes, Routledge. London, 199a, $.2-3).
Lo globolizoción tombién incide en los procesos de regionolizoción repercutiendo en lo noturolezo de los fronieros nocionoles. Por un lodo, induce o lo integroción, mientros por el otro disuelve demorcociones políticos, económicos y simbólicos ontes osociodos de modo inseporoble o los límites de codo poís. Surge con ello uno nuevo dimensión de lo integroción en lo que se vinculon lo globol con lo locol, por encimo de los mediociones nocionoles hobituo es.
Lo globolizoción, odemós, ocentúo tendencios dispores: coniribuye o extender lo red de circuiios migrotorios; desbordo los límites nocionoles impuestos o los mercodos y sus formos de gestión, integrondo oún mós los foses de los procesos productivos y tiempos de reolizoción. Suscito tombién reocciones identiiorios diversos, tonto en los poblociones de los poíses de recepción como entre los contingentes de los hob¡tontes que emigron o los distintos poíses.
Lo globolizoción ho mundiolizodo procesos y fomentodo el olconce de los desplozomientos humonos o Io lorgo de continentes enleros. lntegro y seporo ol mismo tiempo.a Unifico en un mismo sistemo los procesos de informoción comunicotivos y lo conciencio de un mismo destino bioombientol del ploneto. Pero iombién, en ese mismo proceso de interconexión de los locolidodes y ierminoles mós distqntes con los centros hegemónicos, do ocosión q fenómenos de otomizoción y irogmentoción, osí como ol surgimiento de multiplicidod de mo nifestociones identitorios (de grupos étnicos y nocionolismos) que ofirmon y pugnon por su reconocim iento.5
Pese o lodos los ospectos negotivos que puedo tener este {enómeno, lo globolizoción es un hecho irreversible, por lo que se debe buscor onle todo, lo monero de oprovechor los bondodes que o{rece y copitolizorlos en beneficio de nueslros ciudodes y nuestros
a Jesús Antonio Mochuco, op.cít., p. 23. 5 lbídem, p.24.
comun¡dodes. No hocerlo significorío negornos el occeso o este proceso de desorrollo y condenor o nuestros comunidodes ol esioncomiento.
Globolizqción y ciudqd
En generol, lo globolizoción consisfe en un coniunto de fenómenos que estón integrondo codo vez mós o los circuitos económicos en redes o escolo plonetorio, con los consiguientes repercusiones en los compos político, sociol y tecnológico. Sin emborgo, poro que esos redes propiomente mundioles funcionen, es necesorio lo existencio de nodos, es decir, de espocios locoles tombién conocidos como ciudodes/ que cuenten con:
Uno odecuodo oferto de equipomiento urbono y de servicios (entre los mós importontes se encuentron los ielecom u n icociones)
Un sistemo iurídico-odministrotivo que dé certidumbre o los occiones de los octores socioeconómicos y sociopolíticos e incentive el desorrollo económico, con respecto o los equilibrios biofísicos.
.Uno importonte concentroción de personos que cuenten con especiolizoción loborol.
.Condiciones de vido (seguridod, culturo, recreoción y medio ombiente) que se correspondon con los esfóndores internociono les.ó
Es decir, todos oquellos ciudodes que presenien los mós oltos grodos de desorrollo en estos óreos, estorón en posibilidod de convertirse en eies estrotégicos o nivel mundicrl, yo que precisomente es ohíen donde se proceson y difunden los intercombios económicos y socioles mós relevontes.
Londres, Tokio y Nuevo York son, entre otros, olgunos de los ciudodes que se encuentron en esto posición. Coincidentemente, todos ellos estón closificodos como ciudodes emi nentemente de servicios.
Esto situoción no es privotivo de los ciudodes desorrollodos. Lo industriolizoción ocelerodo de vorios poíses en víos de desorrollo (o del tercer mundo) y lo rópido internocionolizoción de lo industrio finonciero en rrno red mundiol de tronsocciones, provoco que estos centros urbonos denominodos tombién "ciudodes globoles"T debon mo ntenerse consto ntemente en competencio entre ellos poro considerorse como referencios importontes.
Bo jo este espectro, es fócil entender por qué en lo octuolidod, lo velocidod de combio en los estrotegios de ploneoción y odministroción de los ciudodes debe ser mós rópido.
El concepto de plon moestro, que se moneiobo en lo décodo de los setento, y que en muchos portes de México se ho montenido cosi intocto, resulto yo obsoleto poro esfo reolidod. Su perspectivo de ploneoción o 20 oños, lo único que hoce es condenor o los ciudodes o montenerse estóticos duronle este tiempo poro que el plon puedo cumplirse.
A.4ucho se ho hoblodo de lo necesidod de promover lo flexibilidod en el sistemo de ploneoción. Esfo significo tombién un combio de mentolidod en los personos encorgodos de lo mismo, pues ho hobido
ó Pedro Hoth, "Lo ciudod de A,4éxico onle los retos de lo globolizoción", QuóBuu, septiembre, 199ó, pp 47-55.
7 Soskio Sossen, The Globol City: New York, London, Tokio, Ediloriol de lo Universidod de Princeton, Reino Unido, 1991, p. 3.
cosos en los que solomente se combio de nombre o un proceso, pero se sigue monteniendo lo mismo metodologío y sistemo de troboio.
Lo {lexibilidod en los sistemos de ploneoción ofrece nuevos oportu nidodes poro los ciudodes. Lo ploneoción urbono octuol, en lugor de ser visto como uno octividod o utoritorio po ro detener y/o controlor, deberío converlirse en sinónimo de focilitodoro. Esto, o su vez, significo que tombién deberó focilitor y permitir lo operturo de lo sociedod y de lo economío poro que lo ciudod prospere.
Un {enómeno muy importonte derivodo de lo globolizoción y que ho venido o combior el espectro de lo ploneoción es oquél que involucro lo moyorío de los qctividodes urbonos. Duronte mucho tiempo se pensó que lo clove de lo ploneoción estobo en enconlror el tomoño "ideol" de Io ciudod. Lo especiolizoción en distintos óreos del urbonismo estobon obsesionodos con el tomoño. Sin emborgo, en lo octuolidod, mós que el tomoño, lo que intereso es lo copocidod de poder competir con respecto o otros ciudodes o nivel mundiol.s A este
respecto, el fenómeno de globolizoción, con sus preocupociones de equilibrio plonetorio, ho troído consigo un principio de desorrollo económico que ohoro tombién se ho oplicodo ol desorrollo urbono: el principio de lo sustentobilidod. Este principio estoblece que debe existir uno reloción existente entre los corocterísiicos del osentomiento humono, sus octividodes productivos y los corocterísticos noturoles de Io zono o región, de tol monero que el impocto provocodo seo mínimo o esté dentro de los límites del control. El principio no es nodo nuevo, pues tuvo como ontecesores o los movimientos de impocto ombientol, equilibrio ecológico, conservoción del medio ombiente y ploneoción ombiento l, corriente de pensomiento surgido en I 9ó5 tonto en lngloterro como en los Estodos Unidos.e
8 Peler Townroe, "The Chonging Structure of the City Economy", Nigel Horris, ldo Fobricius, (editors), Ciiies onc-/ Slrucfuroi Ad¡ustmenl, UCL Press, Londres, 199 6, pp. 1 3-29 e N,4ichoel Sofier, Leclures ln Urbon Plonning Theory ond Meihodo/ogy, MSc Course in Urbon Development Plonning, Development Plonning Unit, University College London, inédito, Londres, r 989.
Lo {ronterc entre lvléxico y los Estodos Unidos se ho conve¡1ido en uno de los principoles recipientes de lo industrio moquilodoro desde lo puesto en occión de Progromo de lndustriolizoción Fronterizo (ntr) y Nocionol Fronterizo (enoNnr) en lo décodo de los sesento.r0 Esto industrio se encuentro orientodo principolmente o Io generoción de octividodes de mono de obro intensivo. Esto significo que o nivel mundiol, esfos ciudodes deberón competir con plozos similores, como lo pueden ser olgunos ciudodes chinos, en donde tombién lo mono de obrq es borolo. Lo locolizoción industriol, los niveles de productividod osí como otros indicodores específicos, serón tombién {ocfores decisivos poro que dicho indu$rio se montengo. Estos indicodores tombién voríon con el tiempo, pues en periodos de ouge, foctores toles como lo proximidod de lo moterio primo, mono de obro boroto e inclusive el costo de tronsporte son relotivomente poco importontes.ll
A roíz de lo firmo del Trotodo de Libre Comercio (rLc) entre Conodó, los Esfodos Unidos y México en 1994, dos grondes fenómenos se pueden visuolizor. Primero, con lo presencio de grondes corporotivos
multinocionoles se ho venido o trons{ormor el tipo de moquilodoro o ubicorse en lo zono fronterizo, es decir, que si bien se montiene lo demondo de troboios de mono de obro intensivo, ohoro esio mono de obro tiende o ser semi colificodo y colificodo.
Segundo, lo operturo de lo frontero ho generodo un fenómeno de "desindustriolizocion". Es decir, los octividodes de monufocturo hon comenzodo o reubicorse leios de los ciudodes o definitivomente en otros ciudodes, generondo uno tendencio de crecimiento en ciudodes considerodos no industrioles. Esto o su vez ho hecho que los primeros ciudodes, ohoro se enfrenten o los problemos de grondes óreos obondonodos y sin uso. Coincidentemenle, porolelo o eslo tombién, vorios de estos ciudodes hon comenzodo o monifestor ciertos combios en su economío, mismo que ho venido incrementóndose, sobre todo el óreo de servicios. Dicho de otro monero, estos ciudodes fienden o converlirse en centros de comercio e intercombio como servicios boncorios, de solud, etcétero.
Como resultodo de estos dos fenómenos, los ciudodes yo no pueden seguir siendo concebidos como locolidodes fiios, sino como concentrociones de personos y servicios. En muchos cosos, estos servicios se orienton ol mercodo de exportoción. Bomboy y Bongolore en lo lndio, se hon convedido en ciudodes que don servicio ol volle del Sílice (Silicon Volley), en Io ciudod de Colifornio, surliéndolo con todos los progromos de computodoro que necesilo poro el desorrollo de su tecnologío. Y osí podemos encontror cosos similores poro telecomunicociones, procesomiento de informoción, etcétero.
r! C.D. Dillmon, "Urbon Growth Along the Mexico's Northern Border ond lhe Mexicon Notionol Border Progrom", The Journol of Deve/oping Areos, vol. 4, núm. 4, EUA, 1970, pp. 487-507.
Los ciudodes ironterizos del norte de México no se escopon de este fenómeno tompoco. Muchos de los moquilodoros existentes no son otro coso que proveedoros de servicios o empresos locolizodos en los Estodos Unidos. Los ciudodes fronterizos entonces deben considerorse como lugores de concentroción, centros fronterizos de corgo y movimiento de iniormoción y ii no nzos.
Lo integroción globol tombién ho provocodo que los funciones del gobierno, como lo odministroción de lo economío de los ciudodes, se tronsformen. El popel cenirolisto trodicionol de los gobiernos, ohoro se muestro lento e inoperonte onte este fenómeno, razón por lo cuol se ho visto en lo necesidod de deslindor responsobilidodes o lo célulos mÍnimos odministrotivos, es decir, deiondo esto responsobilidod o los niveles estotoles o municipoles de gobierno.r2
Uno de los funciones principoles de los gobiernos (estotoles o municipoles), seró enionces lo de guior o lo ciudod hocio uno meior colidod de vido poro sus hobitontes, uno meior preporoción de los mismos, osí como uno meioro en sus niveles de ingreso, elementos clove todos ellos poro poder entror o lo competencio internocionol desotodo por lo globolizoción.
Poro poder obtener esto meto, es necesorio odemós lo promoción de lo in{ormoción. Esie punto es en generol uno de los problemos mós groves, pues por lo regulor en todos los ciudodes de Américo Lotino, lo informoción es muy disperso o de plono no existe. No se sobe o ciencio cierlo cómo es que lo gente obtiene sus ingresos, cómo educo o sus niños, etcétero. Poro esios pregunios no hoy respuestos y los dotos estodísticos existentes son meros especulociones/ por lo tonto, no son con{iobles. Obtener y ordenor lo in{ormoción estodístico se conviede en uno octividod clove poro los gobiernos que deseen promover o sus ciudodes en el mercodo internocionol.
Los octividodes de monufociuro como bose de lo economío se encuentron en declive en los grondes ciudodes. Ésfos, ohoro tienden o ubicorse en óreos donde el solorio es bo jo. A este respecto, cobe mencionor que o nivel mundinl, 4,4éxico yo no es considerodo deniro de los pcíses con ingresos boios, de hecho estó closi{icodo como de ingreso medio-olto; un poís con solorio boio es Bonglodesh, cuyo solorio equivole o menos de un décimo del solorio en ltléxico.r3 Por lo tonto, Ios ciudodes fronterizos del norte de México tompoco pueden seguir siendo considerodos de boios solorios. Esto significo que en breve, los octividodes de monuiocturo comenzorón o reubicorse mós olló de los límites de lo ciudod, como en el coso de lo ciudod de México, en donde se ubicon por Toluco, Querétoro y Pueblo, o en Américo del Sur.r' Conforme oumento el costo de lo mono de obro, lo industrio monu{ociurero se retiro. Ademós, conforme disminuyon los torifos de imporioción entre México y Estodos Unidos, los moquilodoros comenzorón o emigror hocio el sur, siguiendo un potrón similor ol que yo ofecto o Ciudod Juorez, cuyos fuentes de troboio monu{octurero hon emigrodo o Chihuohuo y de ohí ol centro del poís.r5
Efeclos de lq globolizoción en Mexicqli. Algunos propuestqs
Los ventoios de lo {rontero como ubicoción geogróiico esirotégico, hon comenzodo yo o disminuir debido o que los productos son codo vez mós fóciles de tronsporlor.
El tronsporte oéreo es codo vez mós occesible y los productos codo vez mós ligeros, rozón por lo cuol poro olgunos
r2 The World Bonk, Wor/d Bonk Deve/opment Repori 1997: The Sfofe in o Chonglng Wor/d, Oxford University Press, Nuevo York, 1997 , p. 19. r3 The World Bonk, op.cil., p. 214. 1a Nigel Horris, Desorro/io urbono. Seminorio presentodo duronte lo XXVIll Semono de Arquiteciuro de lo Focultod de Arquitecturo de lo Universidod Autónomo de Boio Colifornio, Mexicoli, Boio Colifornio, México, moyo de 1996. 1s lbídem.
empresos, lo ubicoción geogrófico ho deiodo de ser importonte.ró
Esto significo que Mexicoli ol iguol que Tiiuono, pueden comenzor o experimentor lo pérdido de sus fuenies de troboio moquilodor en el momento en que lo mono de obro subo de cosio. Pensor que el solorio se puede montener bojo portiempo indefinido, es utópico. Por lo tonto, es preferible comenzor o buscor olternotivos poro el desorrollo económico de esios ciudodes, ontes que los impoctos seon demosiodo grondes como poro hocer olgo. Ante todo, se podrío empezor preguntondo 2qué tipo de ciudod es lo que se quiere?
Se puede estudior el modelo de Hong Kong, donde dos tercios de los empleos estón ubicodos fuero de lo ciudod, y hobiendo sido uno ciudod de servicios usodos principolmente por el gobierno, ohorq estos servicios se hon orientodo o lo exportoción; o el modelo de Chino, que tiene 50% de sus empleos destinodos o lo mqnufocturo.
Como resultodo de los combios generodos por lo globolizoción,los grondes ciudodes se hon convertido yo en puntos de concentroción de servicios como boncos, lronsporte, turismo, hoteles, educoción, etcétero. Lugores hocio donde lo gente se dirige poro recibir u ofrecer un servicio. El principol problemo de entender lo bose económico de este sector, derivo del hecho de que, comporotivomente con los productos que sí se pueden ver y tocor, muchos servicios no se pueden tocor, por lo tonto, se consideron iniongibles o inexistentes. Serío interesonle cuestionor qué ton tongible o intongible es el osistir o uno iunción de golo de un teotro fomoso, someterse o uno cirugío delicodo en olgún hospitol, o simplemente cruzor lo {rontero poro comer en un restouronte de colidod. Tongibles o no, todos ellos son servicios consumidos en el extron jero, y el consumidor, ol regresor o su poís se los llevo con é1, convirtiéndose lo operoción en uno exporloción de servicios, es decir, ingreso de copitol extroniero (o odicionol ol nocionol) poro el vendedor del servicio.
Ante todo hoy que entender que lo mono de obro debe ir combiondo lentomente y conforme los necesidodes se hocen di{erentes. A este respecto, lo colidod de vido es decisivo poro el desorrollo de los servicios en generol. Por eiemplo, si un turisto que se encuentro en esto ciudod, occidentolmente se enfermo, seró necesorio poderofrecerle los servicios médicos suficientes y de colidod, poro que este turisto siento confionzo en regresor en uno siguiente ocosión. lguol sucede con todos los demós servicios, incluyendo lo culturo. A nivel mundiol,
ró Nigel Honis. Urbon Decentrolizotion, 1978, op. cit., p. 129.
Londres es uno de los ciudodes en los que hoy mós gente trobo jondo en el sector culturol que en monufocturo.r/
Por lo tonto, lo colidod de Ios servicios se convierle en el punto clove poro el mercodo de exporloción. Lo colidod del oguo se puede meioror no solomente pensondo en los hobitonies, sino tombién en los visitontes. Poro logror elevor lo colidod de los servicios, se requiere orden y control, octividodes importontes poro el desorrollo de lo economío de servicios.
Porte de mejoror lo colidqd de vido de los ciudodes recoe fuerlemente en los orquitectos. El diseño de los edificios, lo colidod de lo orquitecturo, el montenimiento de sus plozos y espocios obierfos, y el diseño urbono debe coincidir con el desorrollo de lo economío de servicios y no seporor el desorrollo económico de desorrollo físico. Lo colidod de vido tombién incluye teotros, bibliotecos, orquestos s:nfónicos, músico y culturo en generol, porques, óreos verdes y plozos. Como un ejemplo recrente, se tiene el proyecfo del Museo Guggenheim en lo ciudod de Bilboo, en Espoño. Proyecto criticodo por muchos por hober cosiodo poco mós de ,l00 mii ones de dólores,rB pero que poro otros ho ve¡ido o regenerortodo uno zono en deterro.o, osi como o dorle uno nuevo imogen o lo cirdod, mismo que ho comenzodo o otroer no so omenle turistos, sino tombién inverslones, generondo esto nuevos fuentes de troborc y beneficiondo o bueno porle de lo pobloc ón.
áPor qué no pensor- q.le l.r',exicoli pudiero ser {omoso o nivel mundiol cor olgún festivol de cine, por lo colidod de s; orquesto sinfónico o por ei nivei ocodémico sus universidodes? Alguno de estos octividodes puede ser el detonodor de uno serie de combios y oiustes en el desorrollo urbono de lo ciudod.
El espectro cie lo industriolizoción se ho comenzodo o desvonecer en vorios ciudodes. Lo desindiustriolizocion comienzo o mostror sus eiectos sobre todo en vorios ciudodes de
Europo. De nodo hon servido los incentivos ofrecidos por los gobiernos, muchos de ellos inclusive en deirimento de lo pobloción (como montener solorios boios, regolor los terrenos, no cobror por consumo de energío eléctrico, etcétero).
Por otro porte, Hong Kong perdió en un lopso de seis meses cosi ól industrios que se fueron ol extroniero. En este coso, lo político oplicodo por el gobierno {ue lo de rescotor y recuperor los espocios que quedoron vocíos. Se reolizoron estudios intensos poro detector cuól serío el meior uso poro dichos espocios y ohoro Hong Kong cuento con bellos sectores dedicodos o los servicios de exporloción, como lo son los centros de orles y de deporles, mismos que hon otroído otros octividodes.re
Lo que se ho perdido yo no regresoró, los utopíos industrioles se estón ocobondo, y si este proceso no se entiende como porte de uno tronsformoción, poco se puede hocer poro reducir los impoctos.
rr Nigel Horris, Desorro//o urbctno, op.ci'l.,1996. rE Joseph Giovonnini, Gehry's Reign in Spoin, Archifecture, vol. Bó, núm. 12, ru¡, diciembre, 1997, pp. 64-77. re Nigel Horris, Desorro//o urbono, op.cif.,1996.
lmponer ideos preconcebidos o los ciudodes es lo peor que se puede hocer. Si bien es cierlo que lo tendencio generol de los ciudodes es reducir lo mono de obro en ogriculturo, esto no significo que lo mono de obro se desplozoró outomóticomente ol sector industriol. En lo gron moyorío de los cosos, este sector de lo pobloción termino integróndose ol sector de servicios.
En breve, Azlexicoli puede comenzor o experimentor pérdidos en sus fuentes generodoros de empleo. Como se intentó demosf ror, esto es un e{ecto noturol provocodo tombién por lo globolizoción. Lo lección que podemos oprender de lo mismo globolizoción, es que tenemos que estor preporodos poro posor o lo efopo siguiente de desorrollo. Esto signi{ico que se tiene que dor inicio o uno serie de estudios preporotivos poro cuondo esto sucedo.
Los tendencios generoles de desorrollo de it¡lexicoli no son necesclriomente hocio lo industrio, sólo bosto con revisor lo poco informoción existenfe sobre generoción de empleos y se veró que el sector en donde mós se concentro lo pobloción es el de servicio.
Sin emborgo, ontes de obocorse ol desorrollo de políticos y propuestos poro el fomento del sector servicio, es necesorio llevor o cobo vorios estudios poro determinor los ventoios comporotivos que ofrece Mexicoli en lo provisión de cierlos servicios o nivel de exporloción.
Se debe prever tombién un combio en el sistemo de ploneoción oficiol, que depende bósicomente en lo oplicoción de guíos poro lo eloboroción de sus progromos de
desorrollo. El sistemo de ploneoción deberó converJirse en un sistemo de monitoreo o lo interno poro ir detectondo los combios que se presenten en el compodomiento económico de los distintos sectores. Un monitoreo poro de{inir lo colidod de vido existente en lo ciudod y los posibilidodes reoles de meiororlo. Un monitoreo sol¡re los condiciones de lo infroestructuro y los servicios que octuolmente se presion, en especiol los de telecomunicociones, y los posibilidodes de meiororlos. Recobor informoción estodístico sobre los condiciones de lo pobloción, niveles de ingreso, niveles de preporoción, y monitoreorlos o trovés del tiempo. Es decir, se requiere comenzor o hocer uno corpeto de informoción estodístico generol, poro sober exoctomente con qué se cuento y qué se puede ofrecer. Esfo informoción estodístico es clove poro promocionor los bondodes de lo ciudod.
lguolmente se debe prever un sistemo de monitoreo o lo exlerno, en donde se registren todos los combios y oiusles o nivel mundiol, poro estor listos y ofrecer los bondodes que tiene octuolmenfe lo plozo de Azlexicoli, o en su defeclo obtener informoción suficiente del exterior poro comenzor o guior los tronsforr¡ocio.les que se requieron poro que N¡lexicoli mejore sus ventoios competitivos y se coloque o lo olturo de los ciudodes mós im porlo ntes.
Finolmente, este sistemo de ploneoción deberío tener inierencio en el proceso de tomo de decisiones. Lo existencio de decisiones discrecionoles dentro de Ios figuros legislotivos, ponen en peligro lo eficiencio de los propuestos, es por esto que se sugiere que un representonfe de este sistemo de ploneoción, puedo emitir voz y voto en el proceso de tomo de decisiones. Sólo de esio monero se puede tener cierto seguridod de que se estó procediendo con coutelo, y que los decisiones se estón lomondo de monero rocionol y lógico, pensondo en el beneficio de lo moyorío de lo pobloción. rF
LI na IITvTES DEL DESARROLI-O
AGROPECUARIO Y RU RAL EN T-A
FRONTERANORTE.
L-A cuESTróN ecnopEcuARlAy RURAL EN LA FRoNTERA NoRTE
TIpo DE AGRTCUETURAQUE sE PRACncR.Ycue¡rlDo sE HABLA DEAGRlcuLruRA, ExlsrE
LA pERCErcróru oeoup eLMoDoyI-os MEDIos DE pRoDUCCIóru er.¡ esreneclóN, soN
ru-co es í coMo EL pARADTcMA DE rá MoDERNlzngórri DEL cAM po. EL ANTEcEDENTE DEL MoDELo oe DesRRnoLLo poRCuer.¡cp's HtonolóccAs QUE BENErlqón uN BUEN
r.¡únaEno DE REGToNEs DEL NoRTe pel peís, AEIRTENDoGRANDEs EXTENSIoNESAL
Rr EGo, HAN H ECHo pENSAR eu E I-A.AGRICU uruRA DEL NonrE oe M Éxco, rcBRE ToDo
I.A, FRONTERTZA, ES FUENTE DE GRANDES RIQUEZA.S QUE GENERAN, @MPARATMAMENTE, uN MEDro RURAL DE pRIVILEGIo. SrN grueARco, I-A. pERcEPCIóru oe pnosPERIDAD DE LA AGRICU LTU RA Y DEL DESARROLLO RURAL EN I-A. FRONTERA NORTE, TI ENE SERIOS
CUESTIoNAMIENTOS. L.AVENTAJAQUE REPRESENTA EL RIEGO, SE VE NOTABLEMENTE
DrsMrNUlDApoRorRosF:ACToRES,ENTREEtros,I-A.MARCADARESTRI@|óNFINANCIERA, EL ALTO COSTO DE L.oS I NS U MOS, EL BAJO PRECIO DE L.A,S OOS ECHAS, EL BAJO GRADO DE oRGANTZACTór.¡ pnnn pnoDUCIRyooMERcrALIzAR, y DE MANERA DETERMTNANTE, LA pREDoMTNANcTA DE pol-írlces púeucns mvoRAEILES A uN MoDELo DE pRoouooór.l
BA€Arc EN EL LIBRE MErcADOYDE NATURALEZACOTICET.¡TnAOORR'
*Co/egio de ic Fr,¡-'2'o \orte. Correo electrónico: izovolo@telnor.net
I Lo evo uoció¡ e,'¡:s: ce os proyectos de Desorrollo por Cuencos Hidrológicos ho demostrodo cuondo menos dos resuhodos; uno ls ¡r :e'r- ¡¡3 económicos, os beneficios superoron o los inversiones; y dos, se generó uno evidente omp ioción de lo brecho enire ios cgficu tores y gonoderos comercioles y los grondes moyoríos de productos de subsistencio ubicodos en dichos reqiones. Ver lle:iocioro Díoz Cisneros, "Lo evoluoción de proyectos de desorrollo rurol sustentoble" en SAGAR-CP-Red Nocionol de Prcyecios de Desorrollo Rurol Sustentoble A,4emorio SAGAR-CP, A,4onteci lo, Eslodo de A/éxico, 1997.
JLILIO-SEPTIEMBRE DE 1999
Limitqntes del desqrrollo ogropecuqr¡o y rurql
Un buen número de foctores lim¡ton el desorrollo rurol y ogropecuorio, su onólisis y entendimiento puede obordorse desde distintos puntos de visto, en este sentido es importonte resoltor dos ospectos o trovés de los cuoles se pueden colificor. 1) Los elementos de corócfer institucionol, es decir, oquéllos en los que interviene el oporoto y los estructuros públicos. Aquí se pueden incluir: el enfoque productivisto; lo crisis de cred¡bilidod; lo visión centrolisfo y el grodo de orticuloción enlre los disl¡ntos dependencios, órdenes de gobierno y sectores socioles. 2) Los elementos que se refieren ol sector sociol, donde destocon el bo jo nivel de orgonizoción y el reducido grodo de porticipoción en el diseño de políticos públicos que los ofeclon.
I Foctores institucionqles
o ) Modelo productivisfo
Desde los órdenes gubernomentoles, los políticos públicos impulson un modelo de prod ucción og ropecuo rio estrecho mente vinculodo con uno concepción economisisio o productivisto. El modelo excluye o lo ogriculturo compesino y considero invioble o los millones de productores que no olconzon uno escolo de producción que signifique excedentes poro lo exportoción. Lo seguridod olimentorio y lo plonto productivo nocionol son supeditodos ol ogronegocio internocionol.
b) Crisis de cred¡b¡l¡dod of¡c¡ol
Los estructuros de lo odministroción público deombulon por uno severo crisis de credibilidod, los números oficioles porecen mostror escenorios d io metrolmenfe opuestos o los que lo comunidod rurol percibe, los resultodos y los problemos recurrentes echon por tierro los diognósticos y pronósticos oficioles. Un punto centrol en este problemo es lo estodístico oficiol con lo que se construyen plones; es de conocimienio generolizodo
lo monero en que se recoge lo iniormoción, los exiguos solorios y lo folto de equipo de tronsporle hocen que los personos directomente responsobles de hocerlo no ocudon ol compo poro obtenerlo y reporlen desde los oficinos. El proceso de simuloción en los funciones de los dependencios del sector gubernomentol que otiende olcompo, es de dimensiones considerobles; en lo reolidod no se procticon procesos de evoluoción que permiion verificor resultodos; los demostrociones en el compo, como meconismo de tros{erencio de tecnologío se corocterizo por lo ousencio de productores, el escenorio se monlo con empleodos y funcionorios de lo dependencio invol ucrodo.
c) Centro/ismo
Los plones y progromos, el diseño de éstos, los decisiones; tienen oún un fuerte componente centrolisto. Este focior impide ver especificidodes regionoles que requieren estrotegios locoles mós efeclivos.
d) Desoriicu/o ción inslitucionol
Los ómbitos de competencio o focultodes, osí como lo pugno por los recursos públicos, dominon lo reloción entre órdenes de gobierno, el contexto no permite de monero odecuodo que los porles se orliculen poro lo
otención de los prob er.,os Por otro lodo, lo orticuloción de os estructuros de gobierno con instiluciones de ccrocter ocodémico, se do en un grodo reducico, esto significo un boio grodo de oprovectomiento de éste recurso que podrio poterclor io copocidod de Estodo y de o misn:o esfero sociol y privodo poro otender lo c.,lestión rurol.
2. Foctores socioles
o) Bo¡o nivei orgcrizo'',.'o de/ secfor socio/ Los esiruciuros orgc^izo'i'",os de corócter económico, estó n oróclco mente ousentes. Lo orgonicrdod ocsooo er ineomientos y recursos oficioles, descpo:'eció tros lo notoble reducción de ,o ,¡iervención estotol en los octividodes oroc,;ctrvos en el compo; sobre todo en el ómbr'c de finonciomiento, de lo comerciolizoción v oe estoblecimiento de precios de gorontío Pcr otro lodo, el olienio oficiol o esirucluros ie corócier mercontil, no ho consiruico oún el oporoto que sustituyo ol onferior esquemo orgonizocionol, ni tompoco ho perrnitido que orgonismos de co¡-ócier- cooperotivo o sociol resurion y se esioblezcon.
b) Bo¡o porticipocién soclo/ en el diseño de po/íficos públicas hccio el compo Este problemo se derivo del centrolismo, cuyo
expresión se oplico iombién en el nivel locol, es decir, en lo reloción entre el orden estotol y municipol de gobierno y que se proyecto hocio lo reloción entre instoncio de gobierno y sociedod -en esfe coso- rurol; no ex¡sten conoles e{ectivos de porticipoción sociol en el diseño de plones y progromos oficioles. En el meior de los cosos, en los comiiés de ploneoción poro el desorrollo estotol y municipol, los consultos públicos recogen propuestos que pueden quedor enunciodos err los plones de desorrollo, pero no existe un proceso de evoluoción efectivo que permito o lo sociedod obligor o lo instoncio público o reolizor los occiones solicitodos o simplemente constotor el eiercicio del mondoto populor. Nodo menos representotivo, mucho menos comprometido, con lo demondo populor, que los miembros de los cuerpos legislotivos.
Propueslqs de po¡íl¡co público
A portir de un exomen crítico, es necesorio y posible eloboror propuestos de políticos públicos que se constiiuyon como un bonco de oliernotivos tendientes o meioror condiciones de desorrollo. Los siguientes propuestos buscon ese propósito:
Poro el diseño de políticos públicos encominodos o incidir en los procesos de desorrollo vinculodos con el compo, es fundomentol reconocer lo diferencioción tonto regionol como de los propios productores ruroles, odemós del corócter compleio y múltiple de los problemos. Se hoce indispensoble construir tipologíos regionoles de productores que reconozcon los especificidodes de los regiones, es decir, que reconozcon estrotos o grupos distintos de produciores enire uno región y oiro. Lo
concepción onterior es indispensoble en lo búsquedo de elementos de decisión poro lo ploneoción o el diseño de políticos di{erenciodos de desorrollo rurol y de impulso o los octividodes ogropecuorios.
I El incremenfo sisfemófico y en lérminos reo/es de/ gosto púb/ico desfinodo o/ compo de los tres órdenes de gobierno es uno premiso poro logror desorrollo.
2. Uno político iusfo y vioble de reesfrucfuroción de odeudos vencidos y vigenfes. Es bien cloro que en lo problemótico del sector ogropecuorio, lo reestrucluroción de odeudos es el primer poso que debe dorse, pero uno reestructuroción odecuodo o su copocidod de pogo, es decir, que permito ol ogricultor recuperorse económico mente, cumplir con sus compromisos crediticios y oseguror un mínimo oceptoble de bienestorfomilior. Poro ello es necesorio consideror:
Detener inmediotomente los occiones de emborgo sobre propiedodes o moquinorio y equipo que oún se eslón llevondo o cobo y restituirlos o quien yo se hoyo emborgodo.
Revisor los orígenes de los inlereses, morotorios y vigentes, poro hocer de lodo los deudos ilegítimos, es decir, oquéllos de los que no son responsobles directos los productores.
. En ningún coso los obonos deberón rebosor 30% de su utilidod onuol. Con bose en esto, se determinoró el plozo de
reestructuroción, que seró vorioble poro codo coso.
Lo fecho de pogo deberó estor en función de lo fecho en que se pogue ol productor lo cosecho. Lo oplicoción de intereses sobre el productor, deberó detenerse en el momento en que éste entregue lo cosecho.
'Consideror un periodo iniciol de grocio totol correspondiente o cuondo menos tres oños ogrícolos.
3. Uno político cred¡f¡cio dlferenciodo que opoye lo viobilidod y rentobilidod de lo octividod, ésfo debe tomor en cuento lo competitividod. Es decir, consideror en su diseño:
Reducción de los mórgenes de intermedioción boncorio.
Promoción y consiitución de orgonismos de ohorro y crédifo de productores con el ob¡eto de reducir los instoncios de intermedioción y el encorecimienfo de los recursos. Estos figuros finoncieros deberón contorcon el opoyo de recursos públicos en lo composición de sus fondos.
.Tosos de interés diferencioles plozos de recuperoción mós omplios.
.Criterios rocionoles en el requerimiento de goronfíos.
Desburocroiizoción, montos suficientes y oportunidod en los ministrociones.
.Lo instrumentoción de un progromo ogresivo de diversiiicoción de los octividodes económicos en el medio rurol o trovés
de operturo de líneos de crédito poro ociividodes no primorios.
4. Uno política de opoyos compensoiorios. Que tengo como premisos montener e incrementor lo producción nocionol de olimentos, reduciendo ol móximo lo dependencio del exterior, cuondo menos en bósicos y; cumplir con un principio de iusticio poro lo tercero pode de lo pobloción nocionol, que vive en el óreo rurol y depende directomenle de lo octividod ogropecuorio.
Que considere en su diseño:
'Apoyos di rectos d iferenciodos
.Apoyos direclos o o exporloción.
.Apoyos directos o o producción de bósicos poro consun'ro nocionol.
.Progromos instiiuciono es de osislencio poro fomilios de bo jos recursos, que incluye olimentoción, solud, educoción y vestido.
. Utilizoción ol móximo de los meconismos de protección oroncelorio y de corócter soniforio, o los que México iiene pleno derecho.
Gorontizor un precio soporte poro los productos ogrooecuorios, que signifique lo seguridod de uno uti idod. En el coso específico dei :il:r'.'rO, éste debe incremenicrse e¡ iér:rinos reoles y entregor-se ol ir ci: de codo subciclo ogríco1o.
En el cosc ie ,i ic.zo poro el Compo, debe reconsicierorse:
'lncremento en ier-,nos reoles de los montos osignoclos.
Reosignor los r¡ontcs desfinodos o los conr ponentes, red u c r- s g n if icotivo mente e I rubro de feñiirrigociór, y ormentor el de desorrollo rurol y de rneco nizoción.
Reducir los requisrtos económicos poro obiención del opoyc y os tiempos de retorno.
.Abrir uno Iinec de cr'édito con iniereses boios y plozos mós lorgos con el ob¡eto de conior con finonciomienio poro lo odquisicion de moq;irorio.
.En el coso de óreos de riego, obrir un ombicioso plon de meioromiento y recuperoción de suelos o trovés del {inonciomiento de progromos omplios de niveloción porcelorio, rehobilitoción y operluro de los drenes o cielo obierlo e instoloción de drenoie porcelorio.
5. Uno políticct de promoción de /o comercialización.
Que genere retribuciones oirociivos con el obieto de coodyuvor o que lo producción ogropecuorio seo uno octividod rentoble. En este coniexto, es difícil creer que en un periodo relotivomente breve y sin promoción oficiol, puedon consfruirse los conoles de comerciolizoción o los estructuros de mercodo poro uno efectivo y justo vento de cosechos. En ese sentido debe:
Producir en respuesio o uno demondo de merccrdo identi{icodo. Creor orgonismos poro comerciolizor los prod uctos.
.lntegrorse verticol y horizontolmente o codenos comercioles.
.Aprovechor los recursos de instituciones públicos y privodos destinodos o promover lo comerciolizoción.
Contor con centros de informoción de mercodos.
Generor mercodos regionoles.
6. Uno político de promoción de lo reorgontzoción económ¡co con uno esfrotegio de "obo¡o hocio orríbo".
Esto formo de hocer los cosos significo generor los condiciones poro que lo construcción de figuros osociotivos, surio por iniciotivo propio de los productores que, concientes de los implicociones que represento orgonizorse o sí mismos, reconstruyon su orgonizoción de ocuerdo con su propio sustento.
Lo figuro centrol de esto promoción reorgonizotivo debe ser el cooperotivismo.
Sin que esto signifique lo exclusión de los demós figuros orgonizotivos que hoy son preferenciolmente promovidos como los de corócter privodo y mercontil.
Lo onterior puede logrorse o trovés de lo insirumentoción de un progromo intenso de promoción y copocitoción poro lo creoción de figuros osociotivos y eloboroción de proyectos fi noncieros que permito :
.Acceso o recursos tonto poro producción como poro tronsformoción y comerciolizoción de merco ncíos ogropecuorios.
Economíos de escolo, es decir, un efecto multiplicodor que reoctive el desorrollo de otros octividodes económicos closificodos en los seclores de industrio, de comercio y de servicios, pero locolizodos regionolmente.
.lntegrorse verticol u horizontolmente o codenos productivos y comercioles. Es necesorio entender y oceptor que los insfituciones públicos esión impedidos poro regeneror por sí solos uno estructuro orgonizotivo outéntico en el compo que
trosciendo periodos g u bernomentoles, procesos políticos o intereses de grupos.
7. Uno polílico de descenlrolizoción efecttvo que permito o /os gobiernos /ocoies:
Deiinir el monto y lo osignoción del gosto público destinodo ol impulso de los octividodes productivos ogropecucirios y el desorrollo rurol.
Obtención directo de recursos fiscoles poro lo reinversión en el sector ogropecuorio.
B. Uno político de p/oneoción ogropecuorio que perm¡to:
. Suficiencio olimentorio por encimo de lo que significo el mero negocio sino como estrotegio económico, como un osunto de seguridod nocionol.
El {omento de lo diversificoción productivo, no de lo especiolizoción como lo sugiere lo compoctoción de superficies. Lo productividod de los tierros no estó en función de su tomoño, son los foctores ogroecológicos, climóticos y el nivel de uso de iecnologío los que determinon diferentes niveles de eficiencio. .Apoyos y {omento que constituyon un esquemo incluyente de viobilidod económico y sociol o los pequeños productores.
El concepfo de rentobilidod debe entenderse tombién en el plono de Io sociol y no exclusivomente en lo económico.
Promoción de cultivos y octividodes ogropecuorios iniensivos en mono de obro como eslrotegio de fomento ol empleo rurol.
Entender lo relevoncio del deterioro omi¡ieniol. El uso de tecnologío indusiriol y energío fósil es desfovoroble poro lo sustentobilidod de lo producción. Debe cobror moyor fuerzo e impulso Io ogriculturo orgónico y lo biotecnologío.
Los propuestos de político ogropecuorio qnteriores deben contor con un sustento constitucionol poro evifor lo temporolidod de progromqs o lo inlerpreloción orbitrorio de
estrotegios o cornprornrsos, es decir, es necesorio legislor cor e objeto de que se osiente const'¡cionc -ente los normos y reglomenfos q;e ' 'o- c octividod ogropecuo rio, pe'.'?.c.ociendo los condiciones de ex::o: ór del secfor.
A monero de conclus¡ones
El meioromiento ce :s :ondiciones de bienestor en e ^'ec' -'- :s-o j. e^enenie vinculodo o lo inter..':-: :- ¡e Estodo. El diseñodelos pol -cc.:. :rj r:oe. odquirir el ingrediente r -. -. ce''-lito que el modelo de desorrollo cc-- -,e :cr el proceso de exclusión so:. l,e e octuol tiene, los dotos estón o c :' j. ^.o)or concentroción de riquezo, :'e: -'ienio de lo pobrezo.
Los precios o lo boio de os croductos ogrícolos no son mofor de desorro lo ogropecuorio y rurol; los precics deben ser respetuosos y reconocer el esÍuezo y el trobo jo ogrícolo; no puede hober meioro-
miento del ingreso ni del nivel de vido en el medio rurol con precios y opoyos con tendencio o lo bo jo.
Lo experiencio de mercodos ogropecuorios desregulodos e inmersos en uno dinómico de suieción o movimienlos bursótiles y monetorios drósticos, ho sido oltomente periudiciol poro lo plonto productivo nocionol. Es necesorio priorizor intereses de lorgo plozo de lo pobloción y del poís, y no los intereses del comercio internocionol, el empleo ogrícolo y rurol es uno prioridod nocionol.
Los instituciones de corócter ocodémico pueden potencior lo copocidod del oporoto esfcrtoly de los estrucfuros privodos y socioles en lo perspecfivo poro logror un desorrollo rurol mós equiiolivo.
Lo seguridod y soberonío olimentorio no pueden esfor supeditodos ol ogronegocio internocionol, pone en riesgo lo plonto produclivo nocionol y con ello lo seguridod de lo noción. F
RETEÑA,r
Discursos sohre la lectura
"Como los escribas continuarán, los pocos lectores que en el mundo habrá van a cambiar de oficio y se pondrán también de escribas. Cada vez más los países serán de escribas 1. de fábricas de papel y tinta". Julio Cortázar. Historitts de cronopio,s ), de fatnas.
En los últimos años, la crisis de la lectura se ha convefido en el tema favorito del debate educativo. Informes y encuestan revelan datos que documentan el más álgidopesimismo. La escuela está en crisis, por tanto, la lectura también lo estiá, o ¿al revés?
Instituciones culturales diversas diseñan estrategias de promoción lecfural; sin embargo, el fracaso parece inminente.
Muchos no dudan en describir la situación como un verdadero "desastre cultural". Aquí, habría que detenerse y formular las preguntas básicas: ¿qué leer? y ¿cuándo la lectura llegó a ser una práctica incondicionalmente valorada?
En su exhaustiva investigación Chartier y Hebrad señalan que la
lectura en cuanto práctica socialmente valorada está históricamente fechada. La "precaución social respecto de los no lectores, es un tema que está ausente hasta fines deladécadade 1950" (p.le).
Dicha precaución surge de una polémica ya antigua. La constrastación del discurso católico sobre la lectura y ei discurso republicano o liberal. En otras palabras, tanto la escuela como la iglesia, han pretendido monopolizar 1a lectura; sin embargo, sus dif'erencias no tienen que ver únicamente con métodos sino con planteamientos (teóricos y políticos) más amplios. Para la iglesia, la lectura es "una práctica peligrosa" y "los cristianos ponen en peligro su probabilidad de salvación frecuentando los libros sin precauciones". (p.23).
Paralaiglesia "el control estricto de lo escrito no es sólo derecho, sino que es también su deber" (p.24). La estructura eclesial planea dos discursos diferenciados sobre la lectura; un tipo de libros para los clérigos, otro para los laicos. Una clase de motivos para leer para los unos, diferentes para los otros. El laico no debe leer por curiosidad, sino para aprender sus deberes. La lectura no es un fin en símisma, sino un medio. Como señalan ChartieryHebrard:"El gusto de leer continúa siendo sospechoso por sí mismo" (p.78).
Con la instauración de la República el discurso francés sobre la lectura
sufre una profunda modificación. No leer es síntoma de "patología social". Esta aseveración conduce a dos conclusiones; en primer término coloca a la escuela "en el banquillo de los acusados" al no cumplir con el objetivo de formar lectores; y en segundo, el discurso democratizador de la lectura se convierte en la columna vertebral del discurso liberal. Los ciudadanos deben leer para estar informados y así poder asumir plenamente sus deberes y derechos cívicos.
La democratización de Ias prácticas lecturales es sólo el prolegómeno a 1a democratización de Ia cultura que se convierte
en una cuestión central tanto más cuanto que ] a se sabe que la escuela no puede resoiverla por sí sola. Es una cuestión política. No se trata solamente de encausar hacia los templos de la cultura (los teatros. 1os museos, las bibliotecas, : multitudes que nunca han echado a andar porese camino al clear espacios de sociabiiidad emocionales que den a ese acto su valor de emancipación, se trata también de permitir a ciudadanos, a quienes su timidez social hace pasivos, ocupen e1 1ug;r que les corresponde en i¡ vida de la sociedad" (p. 537).
A dif'erencia del discurso católico sobre la lectura. en el cual se lee para obedecer, en el discurso republicano se lee para cuestionar y decidir. Estas dos prácticas lecturales per:isten con variantes nrínimas hasta nuestros días. una lectura "der ocional" frente a una lectura "crítica".
CHARTIER Anne Marie y HEBRARD Jean
D¡s¿ ¿irso,s sobre la lecf Ltrct l,\84- 1q80. Gedisa, Barcelona. 1996. 583 pp.
Escriben Chartier y Hebrard:
"En el terreno de combate político en fávor de la lectura y 1a alfabetización del pueblo, la posición republicana es clara: si es 1a razón la que comprende y la que juzga. el lector no puede ser como lo enseña la iglesia, aquel que rnetlita y sc somete. La emancipación en virtud de1 acceso a1 saber escrito no es un 1'emoto ideal. sino es un combate vigente. puesto que la lepúb1ica depencie del venedicto de las urnas y puesto que cada ciudadano, aunque sea anallabeto. tiene e1 derecho de votar.
Para 1os lepublicanos que quieren fundar 1a escuela, 1a instrucción no puede sino reafirmar el partido del progreso. no puede sino hacer que se manifiesten comcr supersticiones 1as creencias religiosas y sobre todo no puede sino liberar las conciencias de la dorninación de un clero aliado con los podelosos del orden establecido. En suma. 1a misión de la escuela consiste en enseñar a leer. Del éxito
de esta empresa debe seguirse el progreso republicano (p. 349).
Hasta nuestros días, la cuestión de la lectura, sigue siendo "la piedra de toque de la democratizaciótt de la enseñanza" (P. 460) y por tanto de la cultura. El fracaso de la escuela en sus tareas sustantivas de crear y desarrollar lectores, implica también el fracaso del proyecto republicano y liberal. Mientras enofines segmentos de pobl ación per malezc art como analfabetas totales o funcionales, los procesos democratizadores que surgen de la dinámica secial están condenados, si no al fracaso, si a desarrollarse tardía e incompletamente. Hoy como nunca, leer es 7a pr áctica distintiva del ciudadano. Es la función que lo confirma plenamente como tal. No leer, no sólo es signo de "patología social" sino de la formación inacabada de la conciencia cívica. Sin ciudadanos plenos no tendremos instituciones y estructuras sociales y políticas eficientes y justas. Sin lectores, no tendremos ciudadanos cabales, sólo ciudadanos amedias.@
Sergio RommelAlfonso
cómo publi caren S emilhro de ideas
La rer.ista Semillero de ideas dedicada a las ciencias sociales, educativas, jurídicas 1. políticas, así como a la psicología .v comunicación, es una pubLicación trimestral de la Unir.ersidad Autónoma de Baja California, destinada a estal¡lecer un puente de comunicación entre la comunidad académica \, científica de la unir.ersidad r. el público en general. Los artícu1os propuestos serán evaluados por especialistas, a trar.és del Comité Editorial de Ia rer.ista, \¡ contar con las siguientes características:
1. Todo artículo debe ser inédito.
2. La extensión debe ser entre seis v quince cuartillas a máquina, escdtas a doble espacio. Si se tiene una colaboración más extensa podría publicarse en dos partes. Enr,íe su artículo por duplicado.
3.Paru la edición de Seni/lero de ideas,le pedimos nos enr.íe su colaboración grabada en \ül/oRo (r,ersión. 6.0 en adelante) y acompañada de fotocopias.
4. El lenguaje de los artículos debe ser lo más claro v sencillo posible. Es recomendable evitar, hasta donde sea posible, el uso de tecnicismos. Sin embargo, cuando éstos sean imprescindibles, deberá expJicarse su significado mediante el uso de paréntesis, o bien, asteriscos a pie de página.
5. Puede incluirse una pequeña lista bibliográfi,ca: tres citas deben ser sut'icientes \- nunca exceder de cinco; el número máximo se puede aplicar cuando el artículo verse sobre resultados obtenidos de una revisión bibliográfica. Se recomienda no citar en el texto las referencias, saivo en casos esrrictamenre necesarios, ya que eso entorpece la lectura ), cansa ai lector.
6. En caso de anotar la referencia del artículo, ésta deberá indicarse cori uri superíndice, numerado en orden creciente conforme se citen en el texto.
7. La bibliografía deberá citarse de la siguiente manera:
GARCÍA Diego, Javier, Esteban Cantti 1 la reuolución constitarionali¡ta en el Distito lüorte de la BEa Ca/tforuia, mecanogtafiado inédito, pp. 6, 10, 11,15.
BENÍTEZ, Fernando, El libro de los desastres, NIéxico, Era, 1988, p.35.
MORENO Mena,José 4., "Los niños jornaleros agrícolas: un futuro incierto", Serui/lera de ideas,núm. 3, junioagosto, 1993.
B. En relación con los títulos es preferible seleccionar uno corto v que sea accesible y atractivo para todos los lectores. Considere que un buen título y el uso de subtítulos constituven una forma infalible de captar la atención del lector. El comité técnico-editorial de Semillero de ideas se tomará 1a libertad de sugerir al autor cambios en el título del artículo y adecuaciones en su formato cuando 1o considere necesario.
9.F,s recoruendab/e acompañar su artículo de un juego original de fotografías en blanco y negro, preferentemente, así como dibujos ,v, en general, todo aquel material gráfico que apoye su trabajo.
10. Los autores deberán precisar en unas cuantas líneas sus datos personales, incluyendo dirección v teléfono donde pueden localtzarse.
11. Los artículos que se proponen para su publicación deben enviarse al editor responsable de .lemilkro de ideas o a la coordinación general de \a Reyi¡ta Llniuersifaia, cuvos datos aparecen en el directorio de esta rer.ista.
uiéralo en 1as librerías o en los reci¡tos universitarios de su ciudad. Para más infbrmación visítenos, estamos en e1 edificio de Rectoria en Ar,. Obregón ,vJulián Carrillo s/n, en Nlexicali, B.C.. o bien, comuníquese con nosoros al te1. (65) 51- 82-63 o a rar-és de nuestro cc¡¡reo elec¡rónico: editorial@ nto.rec, uab c. mx
Sociologro mádica
I-a enseñanza de Las ciencias sociales en las escuelas de medicina 1' en otr2is c;]rreras relacionadas con ei sector salud, surgió de la necesidad del cambio en la formación del estudiante, al encontrar en 1os 1-rechos de la realidad social, apoyo pan integrarnos a1 equipo de salucl.
Este übro da una idea general al estudiante de medicina sobre la necesidad del conocimiento de las diciplinas sociales y propicia una covuntura para su apücación en el ejercicio social.
en las librerías o en los recintos universitados de su ciudad. Para más información visítenos, estamos en el edificio de Rectoría en Av. Obregón yJulián Carnllo sf n, en Mexicali, B.C., o bien, comuníquese con nosotros al (65) 51- 82-63 o a través de nuestro corfeo electrónico: editorial@info.rec.uab c. mx
Los afanes de an histonador
Los amigos y colegas de David Piñera Ramírez, le rinden un recoflocimiento al importante trabajo que como historiador ha llevado a cabo. Miguel León-Portilla, Arturo Azuela, Álruro Matute, José Nfaría N{uriá, Paul Ganster,María Luisa Rodríguez-Sala, Alfonso Rangel Guerra, Celso Garza Guajardo, F.ltzabeth Fonseca Carera, Antonio
N eza Estrada, Gabriel Truiillo Muñoz, Jesús Ortíz Figuetoa, Ángela Nfoyano, María
Eugenia Bonifaz de Novelo, Lau,rence Tavlor, Antonio Padilla Corona, Miguel Gárate Velarde y Aidé Grljalva colaboran para delinear las diferentes facetas de la fructífera labor académica del maestro David Piñera P.amirez,
Nóesis.
Reuista de Ciencias Sociales y Hamaruidades
Rer-ista biligüe de la Universidad Autónoma de CiudadJuárez Vol. 9, núm. 18,1997
Filosofía anahlca y filosofía de1 derecho en Italia
en las librerías o en los recintos universitarios de su ciudad. Para más información r'-isítenos, estamos en el edificio de Rectoría en,\v
Obregón 1, fuüán Carrillo s/n, en N[exicali,8.C., o bien, comuníquese con nosotros al tel. (65) 51- 82-63 o a través de nuestro correo electrónico: editorial@info.rec.uabc.mx
BAJA CALIF'ÜRNNA:
R¡ros Y Mrros cIrrEMATo{isÁFncü§
Bqo CaltforFtia. Ntos 1t mitos ciruematog"áfcos
BEa Caltfornia. Ntos 1 tttitos cineruatográfit4J cs una obra que busca mostrar a nLrestra entidad como productora l. consumidora de pcJículas. rlar cuenta cle Ia importancia de1 cine cntre nosotros, como convivencia social e industria en marcl¡a.
Reconocer clue éste es ya un producto nuestro. No irnporta si el creador es 1oca1, nacional o cxtranjero, si la obra es sír1o comercial o tiene pretensioncs artísticas, 1o que aquí deseo de stac:rt es córno el cine ha moclelado a 1os bajacahfcrrnianos, 1 les ha proporcionado una identidad "orgullosa v cumpLidora". Es decir: cinematográf,camente r.isible, exacta, pertinente. Un mito para vir,-ir más allá de sus existencias. Un rito para cumplir en e1 entramado de su socicclaci r. de su tiemp<-r.
Es necesario destacar aquí que nuestra entidad es punto neurálgico, esccnario icl<ineo para que e1 cine tuviera casa, familia r, sustento. Hov que nos asomamos a ese pasado, kr más asr¡mbroso es dcscubrir que apenas comeflzamos a percatarnos de 1as grandes aportaciones que nosotros, los balacalifcrrnianos, hemos dado al cine nacion¿l. Este relato cs una brevc crónica de 1o que el cine, como espectácu1o 1, realización, ha ofrecido clesde este rincón del país a1 resto de1 mundo.
De eso habla esta nueva incursion en un tema vital p:rra 1a cultura gkrbal de nuestros días. Llna ahbanza de a]dea para el mercado mr-rndial de las imágenes en movimiento.
Gabriel tujillo Muñoz
uiétaio en las Librerías o en los recintos univetsitarios de su ciudad. Para rnás información visítenos, estamos en el edificio de Rectoría en Av. Obregón y Jvhán Carrillo s/n, en Mexicali, B.C., o bien, comuníquese con nosotros al tel. (65) 51,- 82-63 o a través de nuestro correo electrónico: editorial@i n fo. rec. u abc. mx
La uida irudtgend en Cbenaló
En este ensayo escrito hace cetca de 50 años, Eliseo Narváez Palacios, profesot dedicado a la enseñanza enlas escuelas primarias chiapanecas, describe con detalle y con una mezcla de asombro y admiración, la vida, costumbres y ritos de los indígenas habitantes de Chenaló, Ia comunidadlocahzada en los Altos de Chiapas que fue puesta en el mapa del mundo a níz de los trágicos sucesos a fines de 1,997. En este libro, tal como señala Milton Castellanos Everardo, se describe cómo los propios indígenas designaban a su gobernador, basados en el uso y en la costumbre, libremente, sin necesidad de recurdr a ningún mandato constitucional, eiemplo de una ancestral autonomía indígena.