)m,.as o IS
Pero el pluralismo no debe confundirse con un relatiüsmo que corsidere que cada punto de vista es tan bueno como cualquier otro, y que todas las pretensiones de conocimiento o evaluaciones éticas, en toda circurstancia, deben hacerse bajo los criterios de cada comunidad. Ésta es la afirmación que con frecuencia se cita para señalar que el relativismo se refuta a sí mismo.
El pluralismo se reconoce como una posición que se sitúa desde un punto de vista que tiene sus propios criterios de evaluación, normas y valores, asÍ como supuestos básicos, epistemológicos y éticos,. todos los cuales son defendibles racionalmente, bajo criterios también de racionalidad
que se reconocen como propros, y que no necesariamente son compartidos por sujetos provenientes de otras comunidades o cultu¡as.
[o que el pluralismo afi¡ma es que hay muchos puntos de vista, diversos, cada uno con sus propios supuestos y estándares de evaluación cognoscitiva y moral. El pluralismo sostiene, de manera crucial,la posibilidad de que los sujetos de diferentes culturas interactúen y se interpreten recíprocamente, a pesar de tener diferentes concepciones del mundo y criterios de evaluación. AsÍ, se hace énfasis en la interpretabüdad más que en la intertraducibüdad.' los objetivos más importantes que deben plantearse los individuos al interactuar -tanto dentro de una misma comunidad, como en interacciones trarsculturales-, son la cooperación y Ia realización de acciones coordinadas, más que el acuerdo total sobre todo 1o que consideren importante. La cooperación y la coordinación reqüeren acuerdos mÍnimos sobre plataformas de interés común, los cuales son posibles a pesar de que existan creencias, normas, valores
y procedimientos distintos en cada comunidad y para los diferentes individuos.
Características del pluralismo
Nicholas Rescher ha explicado muy bien las notas básicas de una ' posición pluralista:
I. I-a legitimidad de la diversidad. Las muy variadas situaciones de experiencia de las diferentes personas, hace que sea normal, natu¡al yracional que procedan de distintas maneras en cuestiones cognitivas, evaluativas y prácticas.
2. Disonancia ratringída. Un sistema social, organizado sensatamente, debe ser de tal manera que prevalezca Ia armonía y la interacción cor»tructiva a pesar de la diversidad, el disenso y la disonancia entre los individuos y los grupos. Las diferencias pueden arreglarse sin llegar a conflictos.
3. Aceptar las diferencias. La gente puede ydebe, en beneficio de todos, aceptar y asimilar la idea -y el hecho- de que los demás diferirán en sus opiniones, en evaluaciones, costumbres y modos de acción.
4. Respeto por la autonomía de los otros. La reacción racional y productiva al disenso no es tanto
que "toleremos" a los otros, sino que respetemos su autonomía; que concedamos su derecho a seguir su propio camino distinto, dentro de los lÍmites que deben imponerse en el interés por rnantener un orden común, pacÍfico y productivo, que conduzca a la realización de los intereses de todos.2
En este corto espacio no podemos profundizar más sobre esta idea, pero para dejarla más clara, tal vezvalga la pena señalar algunos rasgos distintivos al uruversalismo y el relativismo.
rThomas Kuhn, " Commensurabiliry, Comparability, Communicability', PSq Philosophy of Science Association, East tansing, Míchigan, EU.\ i982. Nicholas Rescher, Plunlism, Odord Universiry Press, Oxford, EUA, 1993. zNicholas Rescher, op. cri
iQué es el pluralismo?
EI pluralismo significa la aceptación de la diversidad en asuntos factuales, congnoscitivos, éticos y estéticos. Rechaza la idea de que existan criterios universales y normas universalizables, como las que propone Guariglia.3 [o que sísupone el pluralismo {omo el que quiero defender-, es que todos los seres humanos -a menos que tengan impedimentos particulares- gozan de ia capacidad que podemos llamar razón, mediante Ia cual llevan a cabo elecciones en la búsqueda de fines apropiados.a Esa facultad se ejerce, en ocasiones, para elegir creencias o cursos de acción (optar por un curso de acción o por otro, o por la inacción), o bien, para establecer objetivos, fines y metas en función de intereses y deseos. Esta capacidad también permite la adquisición de un lenguaje conceptual y por medio de élla interacción comunicativa.
Pero tener fines apropiados, estar en la dirección adecuada persiguiendo esos ñnes, así como considerar que estamos logrando "lo máximo" al dirigir nuestros esfuerzos en el sentido correcto, es algo que no puede evaluarse de acuerdo con normas universales,
sino que debe decidirse en contextos específicos, en relación con grupos determinados, tomando en cuenta las circur»tancias, Ios recursos materiales e intelectuales disponibles, y de acuerdo con los intereses de los sujetos involucrados. Por eso, corsidero que podemos elucidar lo que significa, en general, ser racional, o comportarse racionalmente, pero no podemos encontrar principios universales de racionalidad, y mucho menos criterios universales de racionalidad. los principios y los criterios siempre son especÍficos y están en relación con cada comunidad pertinente.
El pluralismo frenre a otras doctrinas
Para el pluralismo, pues, no hay normas universales, pero eso no significa caer en la posición -que Rescher llama sincretismo- de que "todo se vale".
Para el pluralismo ex"sten constreñimientos muy fuertes para la aceptación o rechazo de creencias o de cursos de acción en relación con cada marco conceptual especíñco. Se trata de las normas y los procedimientos propios de ese marco y de esa comunidad. Esta es la diferencia con el sincretismo.
Para el pluralismo, en cambio, no se vale todo, sino que cada marco conceptual útil para obtener conocimiento acerca del mundo, y para interactuar con é1, así como para regular las interacciones entre las personas, debe tener principios y criterios de racionaüdad; es decir, criterios para decidir cuáles fines vale la pena perseguir, y cuáles medios son apropiados para ello y es aceptable utilizar. Pero esta
3Osvaldo Guariglia, "El principio de universalización y la raán práctica", primera parte: en Citica, núm.60, diciembre de 1988, pp. 31-34; segunda parte: en Crítica, ¡ítm.61, abril de 1989, pp.3-41.
aNicholas Rescher, Ra tionalit¡q Ofrord Univenity hess, O¡dord, EUA, 1988.
racionalidad la debemos escribi¡ con minúsculas, porque es específica de cada marco conceptual, y no tiene que ser uruversal.
Frente al relativismo indiferente, que sostendrÍa que no hay manera racionai alguna de elegir la visión del mundo preferida, el pluralismo alega que las personas sí tienen a su disposición razones para la elección de su punto de vista, asÍ como procedimientos y criterios para corsiderar que su elección es racional. Igualmente, con base en esos criterios y procedimientos, las personas pueden defender como racional su elección de punto de vista. Pero el pluralismo acepta que esos estándares de racionalidad varían de un contexto a otro, por lo cual,
lo que es racional en un contexto, no necesariamente lo es en otro.
Más aún, el pluralismo -frente al relativismorechaza la idea de que las evaluaciones -cognoscitivas y éticas- deban hacerse siempre desde el punto de vista de cada comunidad, independientemente de las circurstancias que exijan la evaluación. El pluralismo tampoco acepta que las evaluaciones tengan que hacerse únicamente desde el punto de vista propio, y menos con la pretensión de que Ios estándares de evaluación de uno sean universalizables.
Para el pluralismo,'desde dónde y bajo qué criterios se deba hacer la evaluación, depende de quién haga, para qué fines, yen qué contexto. Es muy diferente la evaluación de una acción, digamos un robo realizado en Bagdad por un ciudadano de Iraq, hecha por un grupo de musulmanes iraquíes, que la evaluación que el ayatollah Jomeini hizo de Los versos satánicos de Rushdie. El pluralísmo respeta el juicio moral de los miembros de una cultura con respecto a los otros miémbros de esa misma cultura, de acuerdo con su tradición, costumbres y creencias, pero rechaza que se dicten condenas, y
peor aún, que se traduzcan en persecusiones contra miembros de otras culturas, con base en prrrcipios locales no universalizables. Para mayor precisión, el pluralismo aceptaría el rechazo de normas o la condena de acciones, que desde nuestro punto de üsta -o en general desde un pr.mto de vista local- parezcan incorrectas o inmorales, lo mlsmo que permite la crítica de creencias que desde el punto de vista local parezcan falsas, bajo estándares locales. Pero su insistencia es que hay que estar conscientes de que esa condena, o esa crÍtica, se hace bajo criterios no universalizables; y si la condena o Ia crítica se hace en un contexto de interacción con miembros de otra cultura, o sobre miembros de otra cultura {omo en el caso Rushdie-, muy probablemente los miembros de la otra cultura no compartirán el punto de vuta de quen condena o critica y, por supuesto, encontra rán menos jtrstificables dichas acciones. \
ABRIL - JUNIO 1998
Semí[¿ro
En todo caso, cuando se afectan intereses de miembros de diferentes culturas, los cursos de acción que se emprendan deberán ponerse a disct¡sión entre los afectados en las dos culturas, y establecer puntos de coincidencia iniciales. La unilaterahdad de la condena y de las órdenes de1 ayatollah en un asunto trar»cultural, fue otra de las faltas que, desde un punto de vsta pluralista, puede señalarse.
El ayatollah talvez tenía razón en prohibir la lectura de Los versos satánicos en lrán, y en prohibir el ingreso de Salman Rushdie a ese pais. Más aún, seguramente el ayatollah tenía
razones para creer que estaba en 1o correcto al condenar a rnuerte a Rtshdie. Un relatiyista diría que eiayatollah entonces actuó correctamente, de acuerdo con sus criterios, pues son los únicos a los que es legÍtimo apelar. Un universalista -como ' muchos que han dejado tanta tinta derramada sobre este asunto- simplemente condenarÍa al ayatollah como fanático irracional (bajo los criterios de racionalidad de nuestra cultura occidentai). Un pluralista, en cambio, diría: si bajo ios estándares del Islam el ayatollah tenía razón, entonces la comunidad mundial deberá respetar su decisión de prohibir la venta del libro en Irán y de que Rushdie no pueda entrar a ese país (o a cualqtuer país islámico). Pero el ayatollah no además, es
§u
al a muerte a Rushdie, v al ofrecer recompensñ §u cabeá, incluso si su ejecución se reali¿ara en [.ondres. iPor qué el pluralista podria hacer esta condena? Porque el a§lTil de los r¿elsos saránbas§la
condena es una cuestién trarscultural, y no interna al mundo isiámico (además, porque Ri:shdie no era un miembro de la cultura del ayatollah). En un caso así, no puede apelarse únicamente a ios criterios de una soia de ias cuituras en juego, sino que deberá establecerse una irrteracción y acordar, entre ias partes invoiucradas, cuáles son los criterios bajo los cuales se dirimirá el problema (en este caso, la ofersa de los musulmanes por el escrito de Rushdie).
Por supuesto, el piuralismo no está situado en el punto de üsta del "ojo de Dios", sino que ubicado en algún punto
Pero 1o importante tendrá que ser su cualquier punto significa que perspectlva islámico, decisiones y fundame
los derechos los individuos
Y más aún, que decisiones y juzgarse
ABRIL - JUNIO T998 Stmi[Ϳra
contempla también la posibilidad de acuerdos, aunque no necesariamente serán acuerdos completos en todos los asuntos de orden cognitivo o moral. Pero vale la pena observar que los acuerdos completos ni siquiera se dan en el interior de una misma cultura, por más homogénea que sea. Sin embargo, lo que importa es que tanto en el contexto intracultural, como en el transcultural, son posibles los acuerdos sobre cuestiones especÍficas que interesan a los participantes, y esos acuerdos pueden ser racionales.
La superación del dilema Bajo esta perspectiva pluralista, entonces, en el contexto de interacciones trarsculturales, no tiene caso plantearse el problema de la prioridad moral del individuo sobre el de la comurudad. Para una sociedad homogénea, no rnuiticulturai, puede ser satisfactoria la idea de la prioridad moral del indiüduo.
Para otro tipo de sociedad -una tradicional, por ejemplo- puede
iQué significa que haya acuerdos racionales entre miembros de culturales diferentes, si sus criterios de racionaüdad pueden ser diferentes? Significa que los acuerdos se toman dialógrcamente para satisfacer intereses o deseos propios de cada partic! pante;yque cada participante ve los acuerdos y las acciones coordinadas a seguir como medios adecuados para obtener fines que le interesan. Es decir, son acuerdos racionales desde la perspectiva de cada participante, pero a los ctrales es posible llegar mediante el diálogo y la disposición de establecer puntos de coincidencia sobre la manera coordinada de acnrar y resolver problemas comunes, e incluo solucionar conflictos.
ser preferible la idea de la prioridad moral de la comunidad. Desde mi punto de vista, no tenemos un estándar que nos permita dirimir este debate -si surge por ejemplo en el contexto de debates trarsculturales-, pero creo que ni siquiera tenemos tal estándar dentro de nuestra "comunidad occidental". Esto es lo que pone de relieve la disputa entre liberales y comunitaristas. Pero para ser consecuente con la posición pluralista, quiero irsistir en que lo anterior no significa que ambas posiciones sean igualmente válidas, que dé lo mismo una que que la otra. [.o que quiero decir más bien, es que en ciertos contextos una puede ser válida, de acuerdo con los estándares y las circunstancias especÍficas de ese
contexto, pero en otro diferente, bajo circur»tancias y estánderes distintos, la postura contraria puede ser la correcta.
[o que me parece importante es tomar una decisión para el caso mexicano, con sus circurstancias espec-rficas. Bajo estas condiciones no es adecuado asumir ni el liberalismo, ni el comunitarismo; es decir, no debemos otorgar prioridad ni a los indiüduos ni a las comunidades. En un contexto multicultural como el de México, tan importante son ios derechos de ios indMduos,
como los derechos de ciertos grupos, como los indígenas. Espero que esto no se vea ni como paradójico ni como evasivo. [o que pierso es que el respeto a los derechos colectivos y a los derechos individuales exige que no se otorgue prioridad a ninguno de ellos. Esto no signiñca desconocer Ia existencia de derechos individuales y de derechos de grupos, por el contrario, signiñca otorgarles la mayor importancia a ambos.
Esta posición permite reconocer Ia autonomía tanto de las personas como de las comunidades, aunque en uno y en otro caso existen severas restricciones.
Conclusión
El pluralismo es una posición que reconoce las diferencias, el derecho de todos -individuos y colectividades- a ser auténticos, autónomos y mantener su identidad. Pero precisamente porque es un derecho de todos, existen restricciones importantes para Io que es posible decidir y hacer para cada individuo y para cada grupo. Si no olvidamos esto, y recordamos también que el pluralismo es optimista en cuanto a la posibilidad de cooperación y coordinación entre las personas y entre las culturas, a pesar de su diversidad, entonces podemos ser optimistas de que los conflictos planteados por los movimientos sociales que mencioné al principio, pueden resolverse por vÍas pacíficas, racionales, salvaguardando la identidad y el derecho a la dferencia, a la autenticidad y a la autonomía de personas y de colectividades. gS
Bibliografia
CRISTMAN, John, "Constructing the Inner Citadel: Recent Work on the Concept of Autonomy', Ethics, n(tm. 99, octubre , 1988, pp. to9-t24. DIAZ Polanco, Héctor, Autonomía rcgional. La autodete¡minación de los pueblos indios, Siglo )o{r- UNAM, México, 1991.
FRANK, Daniel H. (ed.), Autonomyand Judaism. The Indiuidual and the Com m unt ty in Je wish Philo sop hical Thought State University of New York Pres, Albany, Irlueva York il)A, 1992.
FRANKFURT, Flarry, "Freedom of the Will and the Conceptofa Person', Joumal of Philosophy, vol. rxvlt, núm. I, enero 14,.1971, pp. 5-20.
GARZON Valdés, Ernesto, "iEs éticamente justiñcable el patemalismo jurídico?', en Derccho, ética y polírica, Centro de Esrudios Ccnstirucionales, Madrid, 1993, pp.,3ó1-378.
GARZON Valdés, Emesto, "La antinomia entre las culturas", en Emesto Ganón Valdés y Femando Salmerón (eds.), Epistemolagía y cultuta en romo a la obra de Luis Villoro, :.¡¡AM, México, 1993,219-242.
GUTMANN, Amy (ed.), Mulriculrwalism. Examining the Politics ofRecognirion, Princeton Univenity Press, Princeton, Nueva Jersey. EUA, t994.
OLIVE, León, "[a dimensión social del yo y de la identidad personal", por publicarse en Univenidad de México.
OLVÉ, León y Femando Salrnerón (eds.), Ia identidad penonal y la colectiva, TJNAM, México, 1994.
RAZ, Joseph, "Multicuiruralism: A Liberal Perspective", en Ethics in the Public Domain, Claredon Pres, Oford, EUe, 1994, Pp. r55-r76.
SALMERON, Femando, 'Erica y diversidad culrural", en Problemas de la ética, volumen ediado por Osvaldo Guariglia, de la En ciclapedia ibe¡oamericana de lllosofia, ed. Trotta, Madrid (en prensa).
TAYLOR Charles, The Ethics of Authenticity, Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, EUA, I 99 1.
vILLORO, Luis, 'Autenricidad en la cultura", en El cancepto de ideología y aüos ensaps, Fondo de Culrura Económica, México, 1985, pp. t7I-19ó.
VILLORO, Luis, "iCrislq del Estado-nación mexicano?", en Dialéctica, nueva época, año t8, núm. 27, primavera de 1995, pp. t4-23.
WIGGINS, David, Sameness and Substance, O¡dord, Blackwell, I 980.
ABRIL - JUNIO 1998
Semi[bro
iCuáles son las leyes que regulan la banca nac¡onal, Ia Armada de México, el Seryicio
Exterior Mexicano, el Ejército y la Fuerza
Aérea? Veámoslas para comprender mejor insti-
constitucionales, con el objeto de ampliar la participación de los sectores privados y social en la propiedad de las instituciones de banca múltiple. La exposición de motivos de esta iniciativa expresaba, entre otras ideas, que para fortalecer
por la vía de la justicia, recuperamos el propósito original de! Constituyente de 1917, quien concibió la búsqueda de la prosperidad nacional en la economía mixta. Se proponía entonces. como se busca hoy, que el Estado conduzca, promueva y regule en función del interés generai la libre actividad de los particulares y dé, en su intervención directa, prioridad efectiva a las demandas de la soberanía quienes más necesitan.
" Fdcultad de Derecho, uaac.
ABRIL - JUNIO
María Aurora Lacavex Berumen*
cia, los empleados bancarios que prestaban servicios en instituciones de crédito cuyos titulares sean particulares, dejaron de ser servidores públicos.
Ley orgánico del Servicio Exterio¡
IVlqicono
La Ley orgánica del Serwcio Erteior Mexicanofue promulgada el 30 de diciembre de 1981, y entró en vigor el 8 de abril de 1982; abrogó a la ley que regía desde el 14 de marzo de 1967.
El Servicio Exterior Mexicano depende del ejecutivo federal, y es administrado pdr la Secretaría de Relaciones Exteriores. Es el órgano permanente del Estado, específicamente encargado de representarlo en el extranjero y de ejecutar la política exterior del gobierno federal, así como de promover y salvaguardar los intereses nacionales ante los Estados extranjeros u organismos y reu niones nternacional es.
El Servicio Exterior Mexicano está integrado por personal de carrera, que es permanente y comprende tres ramas: diplomática, consular y administrativa, así como por personal especial.
El personal de carrera ingresa mediante concursos públicos y es de carácter permanente; e[ personal especial es designado por acuerdo del presidente de la república para desempeñar funciones específicas en una adscripción determinada y por un plazo definido.
Las funciones del personal de la rama diplomática son principalmente: instrumentar la política exterior del país; representar al Estado en cuanto asunto le sea encomendado por la Secretaría de Relaciones Exteriores; informar de los que suceden en el país u organismo internacional ante el que estén acreditados y, de manera general, velar por Ios intereses de México.
El personal de la rama consular está encargado de proteger los intereses de México y sus nacionales; está facultado para ejercer las funciones de juez del registro civil, de notario en los actos y contratos celebrados en el extranjero que deben ser ejecutados en territorio mexicano y de oficial del Servicio de Migración. En el extranjero depende del jefe de la misión diplomática.
Los miembros del Servicio Exterior pueden ser promovidos según sus méritos y eficiencia, trabajos publicados, títulos académicos y antigüedad, por el secretario de Relaciones Exteriores, previa recomendación de la Comisión de Personal del Servicio Exterior Mexica no.
La designación de embajadores y cónsules generales Ia hace únicamente el presidente de la república.
El escalafón para la rama diplomática en orden descendente de jerarquía es: embajador, ministro, consejero, primer secretario, segundo secretario, tercer secretario y agregado diplomático.
Para la rama consular dichas categorías son cónsul general, cónsul de primera, cónsul de segunda, cónsul de tercera, cónsul de cuarta y vicecónsul.
En la rama administrativa es: agregado administrativo de primera, administrativo de segunda, agregado administrativo de tercera, canciller de primera, canciller de segunda, canciller de tercera.
La ley contempla la designación de diez embajadores eminentes y cinco embajadores eméritos, como estímulo y reconocimiento a trayectorias destacadas de miembros del Servicio Exterior.
Las obligaciones de los miembros del Servicio Exterior señaladas en la ley son: coadyuvar en,el cumplimiento de las funciones que se le encomiendan al servicio y guardar discreción absoluta acerca de asuntos que conozcan debido a su actividad oficial. Para el supuesto de que se violara el sigilo profesional, serán destituidos, sin poder reintegrarse más al Servicio Exterior Mexicano, independientemente de la sanción penal que corresponda. Queda prohibido a los miembros del Servicio Exterior, intervenir en asuntos internos y de carácter político del Estado donde se encuentran comisionados o en asuntos internacionales ajenos a México; ejercer en el Estado en el que estén comisionados, actividad profesional o comercial en provecho propio sin previa autorización de la Secretaría de Relaciones Exteriores; utilizar con fines ilícitos el puesto que tengan; desempeñar gestiones diplomáticas o consulares de otro país, sin previa autorización de la secretaría.
Los derechos y las prestaciones de los miembros del Servicio Exterior son: conservar el domicilio en el país (para efectos legales); recibir las percepciones consignadas en el Presupuesto de Egresos de la Federación; recibir los servicios del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado; vacaciones y licencias; gastos de transporte e instalación personal y de sus dependientes económicos al ser cambiado de adscripción; descansos pre y posnatales; gastos de representació n; viáticos.
Son causas de baja: el abandono de empleo; dejar de cumplir determinados requisitos para el ingreso; incurrir por segunda vez en conductas
que ameriten suspensión.
Son causas de destitución: actuar con deslealtad al país o a sus instituciones; ser
condenado en sentenc¡a dictada por delito intencional; violar el deber de sigilo profesional y cometer alguna falta que haga imposible su permanencia en el Servicio Exterior.
Al cumplir 65 años de edad, el personal del Servicio Exterior debe retirarse, con determinadas excepciones.
Los miembros del Servicio Exterior pocirán disfrutar de jubilación en los términos de la Ley del lnstituto de.Seguridad y Seruicio Social de los Tra bajadores del Estado.
El Reglamento de {a ley orgánica del Seruicio Erterior Mexicanq se publicó en el Diario oficial de la federacióndel22 de julio de 1982. Abrogó al Reglamento de la ley orgánica del Servicio Erterior de los cuerpos diplomáticos y cuerpos consulares del 30 de abril de 1934. Cabe destacar que regula el ingreso a las ramas diplomática y consular por concurso de oposición. También regula los ascensos a través de escalafón, así como las vacaciones, las licencias, las percepciones y los emolumentos.
Ley orgánica de Ia Armodo de Mértco
La Ley orgánica de la Armada de Méxict se publicó en el Diario oficial de la federación del 2+ de diciembre de 1993, abrogando Ia que había sido publicada el 14 de ene¡'o de 1985.
Además de este ordenamient<.,, ra Armada de México se regula por la Ley de ascensos de la Armada de México, publicada el 14 de enero de 1985, en el Diario oficial de la federación; la Ley de recompensds de la Armada de México, publicada en la misma fecha; la Ley
cómputo de sericios de la Armada de México, publicada con fecha 24 de diciembre de 1984; así como el Reglanento de
reclutamiento del 20 de septiembre de 1941; la Ley del seruicio militar nacionaldel l 1 de septiembre de 1940; el Código de justicia militarpublicado el 31 de agosto de 1933; la Ley de disciplina de la Armada de México del 26 de diciembre de 1978; la Ley orgánica del Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada de México, publicada el 13 de enero de 1986; la Ley del lnstituto de Seguridad Social para México, publicada el 13 de enero de 1986; la Ley del lnstltuto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanasdel 29 de junio de 1976; la Leyorgánica de la administración pública federal, de fecha 29 de diciembre de i 976, y otras.
La Ley orgánica de la Armada de México define a ésta como una institución militar nacional, de carácter permanente, cuya misión es emplear el poder naval de la federación para la seguridad interior y la defensa exterior del país.
La Armada de México está constituida por recursos humanos y materiales. Los recursos humanos se integran por almirantes, capitanes, oficiales, cadetes, alumnos, clases y marinería, quienes se agrupan en cuerpo general y en servicio, según su formación y funciones,
El personal puede ser de milicia permanente o de la milicia auxiliar, El primero es el egresado de las elas de formación y el que habiendo causado como marinero, obtenga ascensos sucesivos.
CSCU alta
ABRIL - JUNIO 1998
Semí[[¿ro
Solamente puede ser dado de baja por resolución del órgano de justicia competente. El segundo es el que mediante contrato presta sus servicios en forma temporal.
Para ingresar a la Armada es necesario ser mexicano por nacimiento y reunir los requisitos que establecen la ley y el Reglamento de reclutamiento. El reclutamiento de personal de marinería se efectúa por conscripción y por enganche voluntario. El escalafón en la Armada se forma relacionando al personal en razón de su clasificación, situación, jerarquía, antigüedad y núcleo o rama del cuerpo o servicio que corresponda. Los ascensos del personal se otorgan mediante proceso selectivo, conforme con lo previsto por la propia Ley orgánicay la Ley de ascensos.
El personal de la Armada que se encuentra en activo, es aquél que presta sus servicios en unidades y establecimientos, ya sea como voluntario o de acuerdo con la Ley del seruicio militar nacional, así como el que está a disposición, en situación especial, en situación de depósito o con licencia.
Baja es la separación definitiva del servicio activo. Procede por ministerio de ley o por acuerdo del Alto Mando y de los mandos superiores. En cada una de
las tres hipótesis, las causales difieren. Para conocer, resolver y sancionar los delitos y faltas graves en contra de la disciplina militar en las que incurra el personal de la Armada, así como de las controversias de ídole administrativa en las que participe" se constituyen los órganos del fuero de guerra y de la administración de justicia, que son los tribunales navales, los órganos disciplinarios y la Junta Naval.
Los tribunales navales son competentes para conocer sobre la conducta del personal que constituya delitos en contra de la disciplina rnilitar. Funcionan y se organizan en términos del Código de justicia militar.
Los órganos disciplinarios son las juntas de almirantes y los consejos de honor. Son competentes para conocer sobre la conducta del personal que constituya faltas graves en contra de Ia disciplina militar. Funcionan y se organizan conforme con lo previsto enla Ley de disciplina de la Armada.
La Junta Naval funciona y se organiza con base en lo eetablecido en el reglamento relativo. Es competente para conocer de las controversias administraüvas que manifiesta el personal respecto a situaciones escalafonarias, antigüedad en el grado, exclusión en el concurso de selección para ascenso y postergación.
La Ley de ascensos de la Armada de México establece que ascenso es el acto mediante el cual el mando promueve al militar en servicio activo, al grado superior en el orden jerárquico, dentro de la escala que fija la Ley orgánica. Los ascensos se otorgan observando los procedimientos que establecen para las situaciones de tiem tiempo de girerra por méritos conceden ascensos al personal uso de licencias ilimitadas o trámite de retiro, en si desempeñando puestos d
ABRIL.- JUNIO 1998
Seml[{¿ro
despacho respectivos, teniéndose en cuenta las deducciones procedentes. El personal que pase a diferente escalafón, entrará al nuevo con la fecha del cambio, a menos que éste sea ordenado por el Alto Mando, en cuyo caso mantendrá la antigüedad del escalafón que abandona. La antigüedad en el grado iiara efectos de ascenso, se computará de acuerdo con lo establecido enla Ley de ascensos. El tiempo de servicios se aumenta, abonándole tiempo doble de servicios a los elementos de la Armada por: tiempo en campaña; prestación de servicios en salas militares para enfermos infecto-contagiosos; prestación de servicios en trabajos peligrosos de radiología o nucleares.
Las deducciones en el tiempo de servicios y antigüedad, se hacen a los miembros de la Armada que se encuentran, entre otras, en alguna de las si g uientes situaciones: licencia ili nritada, condenado a pena temporal por cualquier delito; retiro; licencia con motivo de enfermedad contraída por alcoholismo o uso de estupefacientes; licencia extraord nari a para asu ntos particulares.
En el caso de concesión de licencia extraordinaria para el desempeño de un cargo de eleqción popular, o por pasar a la situación de depósito, se computa el tiempo de servicios. El tiempo de servicios se pierde totalmente por sentencia de juez competente que imponga como pena la destitución del empleo e inhabilitación por baja motivada por resolución del organismo disciplinario.
Ley orgánico del Ejércitoy Fuerza Aérea
La Ley orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, fue publicada en el Diario oficialde la federación del 26 de diciembre de 1986. Además de este ordenamiento, el Ejército y la Fuerza Aérea Mexicanos se regulan por la ley para la comprobación, ajuste y cómputo de seruicios en el Ejército y Fuerza Aérea MexicanoS el Código de justicia militan la Ley del seruicio militan la Ley de ascensos y recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicano5 el Reglamento de vacaciones para los miembros del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, publicado en el Diario oficial de la federación del2 de abril de 1984; el Reglamento interior de la Secretaría de la Defensa Nacional, publicado el 1 1de mayo de 1977; la Ley orgánica de la administración pública federal, publicada el 29 de diciembre de 1976, y otras.
El Ejército y la Fuerza Aérea Mexicanos son las instancias armadas permanentes que tienen la misión de defender la integridad, la independencia y la soberanía nacionales; garantizar la seguridad interna; auxiliar a la población civil en casos de necesidades públicas; realizar acciones públicas y obras sociales que tiendan al progreso del país y, en caso de desastre, prestar ayuda al mantenimiento del orden, auxilio de las personas y sus bienes y la reconstrucción de las zonas afectadas.
Los mexicanos que deciden prestar sus servicios en el Ejército o Fuerza Aérea en forma voluntaria, deben firmar un contrato manifestando su conformidad para pertenecer a estas instituciones por un tiempo determinado. Los individuos que pertenecen legalmente a estas organizaciones son militares y pueden ser de arma, de servicio o auxiliares.
Los militares de arma y de servicio, técnicamente se educan para el mando, adiestramiento y conducción de unidades; los primeros, unidades de combate y los segundos, de servicio. Su carrera es profesional y permanente.
Los militares auxiliares desempeñan actividades técnicas y profesionales exclusivamente en los servicios del Ejército o de la Fuerza Aérea; su permanencia se fija en el contrato respectivo.
El activo del Ejército y Fuerza Aérea se constituye por el personal que se encuentra: encuadrado,
agregado o comisionado en unidades, dependencias e instalaciones mi de la Secretaría de la Defensa licencia; hospitalizado; sujeto compurgando una sentencia.
El reclutamiento a estos do lleva a cabo por conscripción voluntario.
litares; a disposrcl0n Nacional; con a proceso y
s institutos a o por enga
El personal civil o militar que efectúe cursos de formación en los planteles de educación militar firma un contrato, quedando obligado a servir al Ejército o a la Fuerza Aérea, como mínimo, un tiempo doble de la duración del curso de que se trate.
Los miembros del Ejército o Fuerza Aérea que efectúen cu rsos d e aplicación, especializaci ón, perfeccionamiento, posgrado, superiores y otros en el país, además del tiempo que deben servir, lo harán por un año adicional por cada año o fracción de duración del curso; si es en el extranjero y a su costa, el tiempo adicional se duplica; si es a cargo del erario nacional, se triplica.
Las prestaciones de seguridad social a que tienen derecho los militares se regulan por la Ley del lnstitúto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas,
que se militares en servicio
instituciones por ministerio de ley o por acuerdo dél secretario de la Defensa Nacional. En el primer caso, será por muerte o por sentencia ejecutoriada que la ordene, dictada por tribunal competente del fuero militar. En el segundo, por solicitud del interesado, que sea aceptada; por ser declarado prófugo de la justicia por tribunal militar; por desaparición comprobada mediante los partes oficiales, si esta situación dura más de tres meses.
El personal de tropa y los militares de la clase auxiliar causan baja por las circunstancias señaladas y, además, por observar mala conducta, determinada por el Consejo de Honor de la unidad o dependencia a que pertenezca; por no cumplir con sus obligaciones militares por causas no imputables a la Secretaría de la Defensa Nacional. También causarán baja los militares cuando ya no sean necesarios sus servicios o debido a cambios orgánicos en las estructuras de las unidades o dependencias. La baja dada al auxiliar, no motivada por mala conducta, si hubiera prestado ya servicios por más de cinco años, tendrá derecho a una compensación equivalente al fijado para el retiro con el grado que tenía, misma que debe otorgar el lnstituto de Seguridad Social para las Fuerzas
Armadas Mexicanas.
Las licencias para el personal del activo pueden ser ordinarias, ilimitadas o especiales. Es ordinaria si se concede con goce de haberes, por un lapso no mayor de seis meses por enfermedad o asuntos particulares; ilimitada si se concede sin goce de haberes, pero no se otorga en estado de emergencia nacional o si no se ha cumplido en tiempo obligatorio de servicio; es especial, si se concede para desempeñar cargo de elección popular o
actividades ajenas al servicio militar por designación del presidente de la república.
La situación de retiro es aquélla en que son colocados los militares, con la suma de derechos y obligaciones que fije la ley de la materia.
Los escalafones del Ejército y Fuerza Aérea comprenden al personal de generales, jefes, oficiales y sargentos profesionales en activo. Los escalafones particulares se formulan en cada grado y antigüedad en orden descendiente. Los militares auxiliares no tienen escalafón.
La Ley para la comprobación, ajuste y cómputo de seruicios en Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos señala que la comprobación de servicios prestados por el personal de estos institutos armados, se basa en los documentos que existan en los expedientes respectivos o se aportan para tal efecto.
La historia militar de los generales, jefes y oficiales, se concentra en el documento denominado Hoja de servicios. El memorial de servicios es el documento en el que se asientan cronológicamente los incidentes de la vida militar del personal de tropa. El tiempo de servicios es susceptible de aumento o deducción; la antigüedad
en el empleo solamente lo es de deducción.
que comprueben con documentos haber tomado parte en campañas o prestado servicios en hospitales mil ita res donde se aloje personal que suf ra enfermedades i nfecto-contagiosas.
Se hacen deducciones; entre otras, por las si guientes situaciones: haber disfrutado de licencia ili mitada, ordinaria o especial; haber sido condenado por cualquier delito; haber disfrutado de retiro; haber disfrutado de licencia con motivo de enfermedad contraída poralcoholismo. Se abona a la antigüedad y servicio de los militares, el tiempo en que hubieren ejercido un cargo de elección popularo desempeñado actividades ajenas al servicio militar por desig nación del presidente de la república.
pretende alejar el favoritismo que el presidente de la república pudiera tener al hacer tales designaciones y, al recaer en personas no idóneas, poner en peligro tanto las finanzas del país, como las i nstituciones mil itares.
Se abona tiempo doble a los interesados funda
El artículo 76, fracción lt de la Constitución general de la república, establece que es facultad exclusiva del Senado ratificarloi nombramientos que el ejecutivo haga de ministros, agentes diplomáticos, cónsules generales, empleados superiores de Hacienda, coroneles y demás jefes superiores del Ejército, Armada y tuerza
No existe una ley que reglamente esta facultad del Senado, lo que ha provocado que sea una disposición punto menos que inservible. Con frecuencia, un funcionario designado por el presidente toma posesión del cargo sin esperar la ratificación del Senado, pues no establece que esa ratificación deba ser previa al momento en que la persona designada asuma el cargo, como lo establece el artículo 96 de la propia Constitu- \' ción, al señalar en la fracción l que se requiere la aprobación previa del Senado para que los ministros de la Suprema Corte, nom brados por el ejecutivo federal, puedan tomar posesión del cargo, en concordia con lo establecido por la fracción vrt del mismo numeral 76, que señala como facultad exclusiva del Senado la de otorgar o negar su aprobación a los nombramientos de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que someta el presidente.
Suele darse el caso de que el lapso entre el nombramiento y la ratificación sea bastante amplio Si el Senado no ratifica, cabe preguntarse si el térmi a ley di brami auto
Permanente, en su caso, los nombramientos de los siguientes empleados superiores de Hacienda: tesorero de la Federación; director al de Aduanas; director general de Crédito director general de Política de I ngre general de Recaudación
Hecha la ratificación, trate, debe rendir artículo 128 co posesión de un disposición
La servid orp dip rel
Ley orgánica del poder judicial de la federación o la Ley del Tribunal Fiscal de la Federación, también son destinatarios de una normatividad creada expresamente para regular su carácter de servidores públicos. Si bien es cierto, la participación de los mismos en la fijación del contenido de las prestaciones laborales tiene una doble limitante, que son el procedimiento para determinar el contenido de las condiciones generales de trabajo, y la dificultad fáctica para llevar a cabo un movimiento de huelga, al gozar del derecho a organizarse en sindicatos puedan ejercer influencia política en tales decisiones.
Difieren también las figuras jurídicas que en
sten en las pótesis se reso, reclutamiento, baja, contrato de enganche y otras fu vacaci personas disfrutar tal
n mer CASO, tiva; es decir, se Los orde al cuerpo d la Fuerza Aérea nes relativas a ya la remuner as, permrsos, para un mejor tos y porque las humanos, deben no se les considera como tra ciones tienen el carácter
En el segundo naturaleza buroc derecho burocr U derecho social. Si los pueden estar sujetos a ordena qu la función misma que realizan,
rídico es de ula por el p del es lan
Las personas físicas pertenecie lquiera de los institutos señalados, tienen d disfrutar de servicios de seguridad social, éstos difieran en su contenido. g/
Bibliografía
CARPIZO, Jorge, Discurso pronunciado el 5 de febrero de 1983, en la Facultad de Derecho de Querétaro.
CASTELAZO, )osé, Técnicas y especlalidades en administración de personal público, tNAp, México, 1985 (Praxis 69).
CORONA, Eduardo, "lnforme sobre.el servicio civil de carrera", El cotidiano,. unllt, Azcapotzalco, año 1, núm. 3, 1984-1985.
DE BUEN Lozano, Néstor, "La corte de los milagros", La jornada laboral, México. D.t.,27 de junio de 1 996.
leyes podrid as" , La jornada, México, D.F., 17 de agosto de 1997.
-,"Las
FIGUEROA, Rodolfo. Prioridades nacionales y reclutamiento de funcionarios, El Colegio de México, México, 1981 (Jornadas 95).
PICHARDO Pagaza,lgnacio, lntroducción a la administración públrca en México. Funciones y especialidades, rrune-Conacyt, México, 1 984.
ABRIL - JUNIO 1998 Semi[Aro
La actualización de los planes de estudio, la mayor parte del tiempo no se hacen al ritmo de los avances tecnológicos, por lo que se propone lo que pudiera ser una manera de actualizar los contenidos temáticos con multimedia, para lograr un mejor cumplimiento de las exigencias que se le imponen a la educación.
Conceptos sobre curriculum e instrucción asistida por computadora utilizando mu¡timed¡a
El término curriculum tiene muchas y amplias definiciones. Por curriculum se entiende una teoría sobre planes y programas de estudio. A su vezl un plan de estudios se concibe como
el instrumento 9ue define, para un nivel educativo, los contenidos y tipos de comportamiento que debe alcanzar el egresado, agrupados en unidades funcionales y organizados de tal manera que normen eficientemente las actividades de enseñanza-aprendizaje, permitan la evaluación de este proceso y respondan a las necesidades del individuo y de la sociedad.l
También desde su inicio, por curriculum se entendió el conjunto de experiencias educativas que se promueven en el aula a partir del trabajo docente.2 Por lo que es importante conocer sobre las herramientas de las cuales se puede valer el docente para propiciar diferentes experiencias de aprendizaje, que contribuyan a la formación de los futuros profesionistas. Una herramienta para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje es a i nstru cción asistida por computadora, a la cual pertenece multimedia.
Multimedia se refiere a la tecnología que utiliza varios medios, como son las imágenes con movimiento (animacíón por compubadora), sonido, video, voz y datos en la computadora. É$a permite la interacción con los procesos, lo que la hace un método más interesante para presentar el conocimiento y lograr el aprendizaje.
Multimedia ha demostrado que puede, como parte de una unidad, normar eficientemente las actividades de enseñanzaaprendizaje y habilidades cognoscitivas, como se detallará en el presente trabajo.
Actualización, una necesidad en los planes de estudio
El curriculum ha ido evolucionando a través del tiempo. En cada universidad existe una dinámica institucional que marca la pauta para el diseño curricular. La reforma del plan de estudios es necesaria para mantener una educación que cumpla la exigencias de cada momento socíal y desarrollo tecnológico, por lo que se requiere que las teorías didácticas y educativas se actualicen. Al respecto comenta el Dr. Ángel Díaz Barriga:
Es necesario reconocer la necesidad de efectuar nuevos desarrollos sobre diversos temas de la educación. Es imprescindible que aceptemos que las teorías educativas y las teorías didácticas se conforman de acuerdo a los retos que cada momento social e histórico va exigiendo. El mundo, y de alguna forma las exigencias en torno a la educación, exigen un cambio en la educación.3
Al actualizar un plan de estudios, no se deben adaptar o retormar los hechos para otras universidades, más bien se debe
1Ángel Díaz Barriga, La investigación en el campo del cu.rrículo 1982-199 2, p. 87 2Angel Díaz Barriga, Ios estudios para fundamentar la elaboracíón o rediseño de un plan de estudlos, p. 4. 3lbídem, p. L
ABRIL - JUNIO 1998
Semí[kro
Nueva perspectiva para la educación
La enseñanza tiene como meta primaria enseñar a la gente a pensar. Pero no3 podríamos preguntar: ien realidad lo ha logrado?
En la época actual, con los cambios vertiginosos que se dan por los adelantos tecnológicos, las habilidades para pensar son ahora más decisivas. El mundo es más complejo y los desafíos que éste presenta tambián, por lo que para salir adelante de esos retos se requiere no solamente una suficiente cantidad de conocimientos, sino que también se debe tener la habilidad para aplicarlos con eficacia.
Para sobrevivir en medio de esos cambios acelerados, se n'ecesitará tener mucha capacidad de adaptación para aprender nuevas técnícas y aplicar los viejos conocimientos de maneras nuevas. Se puede decir que la escuela está viviendo una confrontación en los procesos de adquisición y procesos de educación.
Expertos investigadores, como Botkin (1979),? años atrás señalaron que existe una gran diferencia entre lo que se eslá consiguiendo en el campo de la realización del potencial de los humanosy lo que se podría conseguir. Él afirmó que
esto es un asunto fundamental con que nos enfrentamos hoy en día. La antigua perspectiva de la educación va a dejar de funcionar: lo que hace falta no es un cambio gradual sino un cambio específico.8
En lo que respecta al aprendizaje, Botkin y otros expertos hacen la distincíón entre el aprendizaje de mantenimiento, que fue suficiente en el pasado pero que no lo será en el futuro, y el aprendizaje innovatívo, el cual es necesario para la supervivencia a largo plazo.
El aprendizaje de mantenimiento
es la adquisición de perspectivas, métodos y reglas fijas para hacer frente a situaciones conocidas y constantes. Permite que el individuo resuelva problemas ya existentes.e
El aprendizaje innovativo se necésita cuando se va a hacer frente al problema para prever cambios y tratarlos de una manera eficaz.
Es necesario contar con mejores conocimientos en la manera de enseñar las habilidades para pensar si queremos preparar a la persona para que prevea los cambios y dé forma al futuro en lugar de tener que acomodarse a é1.
Lo anterior es un desafío sobre el cual los expertos exponen:
iQué tipos de experiencias y cuántas serán necesarias? iSe podrá medir el crecimiento intelectual? iPuede reorganizarse un plan de estudios de ciencias en torno a las habilidades específicas del pensamiento en lugar de hacerlo en torno a un contenido científico? Y en ese caso, iseguirá siendo necesario tanto material temático como hasta ahora? O sea, 2es necesaria la enseñanza enciclopédica?
Aquí pudiéramos agregar, ide qué manera puede ayudar en esta tarea la instrucción asistida por computadora?10
El uso de la computadora, aun sin utlilizar multimedia, ofrece ejercicios distintos a los alumnos de una misma modalidad de aprendizaje; además, permite programar en TRaymond S. Nickerson, Enseñar a pensar, Aspectos de la aptitud intelectua/, Editorial Paidós, 1986, p. 21. 8lbídem. elbídem. lolbídem.
ABRIL. JUNIO 1998
S¿mi[bro
forma individualizada el contenido de los ejercicios. También, la computadora puede hacer estudios de ios alumnos recogiendo datos empíricos sobre su comportamiento y desempeño.11 Lo anterior se logra gracias a las complejos avances del sistema que, al permiiir que el usuario interaciúe con ellos, lleva un registro de su desempeño y logra evaluar !os avances cie éste al utilizar e! sistema.
Personal docente e investigadores se han dado cuenta que existe la necesidad cie que se le dé más ónfasis en la educacién a las habilidades para pensar, por lo que la enseñanza debe ser más participativa, con dinámicas, malerial y equipo quc. presente los conr¡cirnie¡rtos de tal forrna que ei alumnc lcs vai,a dr:scubrienio y desarrolle sus habíiidades cognoscitivas. Para loerar el aorendizaje, se ha descubierto que es necesario estal¡lecer relaciones significativas con otros conceptos,l? y en este campo la rnultirnedia resulta muy eficíente.
La psicología del campo
cognosc¡tivo y el aprendizaje
La teoría del campo cognoscitivo se ocupa del problema de cómo llegan las personas a comprenderse a sí mismas, a entender su ambiente y cómo actúan en relación con sus medios, utilizando sus conocimientos. 13
La finalidad que persigue la psicología del campo cognoscitivo es generar relaciones comprobradas que puedan predecir la conducta del individuo en sus espacios vitales. Se parte del modelo de una persona y el mundo que la rodea como algo pertinente para dicha persona. El aprendizaje es una modificación dei mundo de la persona.
Por otra parte, se presentan dos enfoques distintos, con los cuales se obtíene mayor información para analízar el tipo de aprendizaje que mu ltimedia propicia. Un enfoque se refiere a los aspectos externos del aprendizaje, así como la conducta observable donde se da dicho aprendizaje en términos de cambios conductuales; el éxito de éste está determinado por los controles de los estímulos externos (conductismo).
El otro enfoque es el que estudia los procesos internos del aprendizaie con una perspectiva constructivista. En esta corriente, ei estudiante es considerado un agente activo en el proceso, donde va construyendo su propic conocimiento por medio de interaccionLrs con el medio, donde su estructura «:gnoscitiva juega un pape! deterrninante. la
Ai respecto, se puede hacer i"eferencia a lo que sucede cuando a los niños se les introduce a la urogramación Ce cnniputadoras y se les pernritc. interaciuai'con ell¡s. 5e ha descubierto que otras habilidades cognoscitir.ras se'ruelven illlportantes, corno son: secuenciación (lineal, numérica y temporal); disrinciéir entre iguai y diferente; ¡-ccon or:ímiento de caracteres; relación entre el todo y sus partes; comienzointermedio-final; manejo de formas condicionales; habiliciad para ejemplificar un con cepto; diferenciación entre obj eto- pal abra; repeticién y aritmética.15
Existen muchos estudios que se han realizado para determinar la relación entre multimedia y los efectos de ésta sobre las habilidades cognoscitivas. Pero, áqué tan
llCynthia Solomon, Entornos del aprendizaje con orden adores, Editorial Paidós, 1 987, p. 20.
12César Coll, los contenidos de la reforma. Enseñanza y aprendizaje de conce ptos, procedimientos y actitudes, Santillana, p. 23.
l3Morris L. Bigge, Teorías de aprendizaje para maestrosl Editorial Trillas, 1985, p.243.
lalrene Muria Vila, "La enseñanza de las estrategias de aprendizaje y las habilidades metacognitivas", revista Perfiles educativos, ctsE-uNAM, julio-septiembre 1994, p. 4. lsAurora Sanfeliz y Mathy Behar, "Uso de computadoras en el nivel básico," revista lecno/ogíay comunicación educativas, año 5, núm. 1 5, mayo 1 990, p. 31
ABRIL - JUNIO
Semí[Dro
eficiente es la multimedia como herramienta de aprendizaje? Primero definamos herramientas de aprendizaje para ir descubriendo los aspectos relacionados con éstas:
Las herramientas de aprendizaje son actividades físicas (conductas/operaciones) y/o mentales (pensamientos/procesos cognoscitivos) q ue se llevan a cabo con un propósito cognoscitivo determinado como sería.el de mejorar ei aprendizaje, resolver un problema o facilitar la diseminación de la información.16
Con las diferentes actividades que se realizan con multimedia, podemos ver que ésta cumple con todas las caracterÍsticas de una herramienta de aprendizaje.
El siguiente punto de este ensayo/ trata con mayor detalle los resultados obtenidos al utilizar multimedia como una herramienta para auxiliar la labor del docente en el aula y los efectos sobre el aprendizaje.
El enfoque cognoscitivo ha permitido que se desarrolle una gama de tratamientos, como son los de la intervención en las maneras de adquisición de conceptos, principios y leyes de las disciplinas, con la finalidad de que los alumnos se apropien de los contenidos. Todo esto ha generado propuestas en distintos campos disciplinarios para cambiar los contenidos de los planes de estudio en niveles de educación básica y superior, así como la necesidad de investigar las relaciones entre contenido por aprender y método de enseñanza.17
Estilos de aprendizaje con mult¡media
Desde el punto de vista cognoscitivo, está comprobado que el cerebro trabaja por asociación, por lo que se puede presentar la información de una forma asociativa con el uso de multimedia, logrando que ésta se convierta en una interfaz con la educación. Como primera instancia, podemos decir que el uso de multímedia permite el aprendizaje por asociación. Esta asociación será de conceptos, y para lograrla se utiliza la animación por computadora.
Algunas razones para utilizar la anímación en materiales educativos son:
1. Captar la atención del ojo.
2. Animar un fenómeno imposible de fotografiar en la vida real.
3. Exagerar algo que se deiea note la audiencia.
4. Motivar.
5. Representar fenómenos costosísimos e imposibles de constru ir.
6. Hacer de algo aburrido algo interesante.'B
Otro aspecto importante a considerar con respecto a multimedia/ es que cuando se tienen grupos muy grandes, la única manera de llegar a los alumnos de una forma individual es utilizando el software educativo de ésta.
l6lrene Muria Vila, op. cit., p. 5. 1ángelDíaz Barriga, La investigación en el campo del currículo, 1 9 B2-1 99 2, p. 63.
lEAna Lilia Laureano Crauces, "Multimedia y cognición", revista Perfles educativos, c¡sE-uNAM, octubre-diciembre 1993, p.1.
ABRIL - JUNIO 1998
Semi{hro
Evaluación de los métodos utilizados para la enseñanza
Se han hecho algunos estudios para conocer las maneras en que multimedia puede ser utilizada para cumplir con ciertas necesidades de estudiantes. Los estilos de aprendizaje de los estudiantes fueron clasificados de acuerdo con las cuatro dimensiones de los estilos de aprendizaje de Soloman's.,e
1 . Procesamiento (activo/reflexivo).
2. Percepción (sensitivo/intuitivo).
3. Captación (feed ing) (visual/verbal).
4. Comprensión (secuencial/global).
Para llevar a cabo la evaluación, antes del experimento se realizaron unos cuestionarios para determinar el estilo de aprendizaje de los alumnos del grupo control, encontrándose los sigu ientes resu ltad os:
.67% de los estudiantes aprenden mejor en forma activa, pero nuestra cátedra es típicamente pasiva.
,57% de los estudiantes son sensitivos (sensores), pero les enseñamos de manera intuitiva.
.69% de los estudiantes son visuales; aun así, la cátedra es básicamente verbal.
'28% de los estudiantes son de la dimensión global, y pocas veces enfocamos la cátedra en un ámbito general.
El uso de multimedia en las cuatro dimensiones del estilo de aprendizaje proporcionó la siguiente información :
P rocesam ie nto (activo I reflexivo)
Los estudiantes de este grupo preferian un ambiente de aprendizaje donde ellos participaran activamente. Aquí el descubrimiento se podía lograr con el uso adecuado de multimedia. El uso de esta tecnología involucra al alumno activamente en el aprendizaje y expone a los estudiantes a conceptos de forma innovadora que los métodos tradicionales de enseñanza no lo permiten.20
Cabe aquí señalar que el típo de aprendizaje que también se está logrando es el aprendizaje significativo, que requiere una actitud u orientación más activa con respecto al propio aprendizaje, en la que el alumno ha de tener más autonomía en la definición de sus objetivos, sus actividades y sus fines, logrando con esto la adquisicíón de conceptos.2l
Pe rce p c ió n (se n sitivo I i ntu itivo)
La multimedia incluye software de simulación interactivo de sistemas reales, con lo que se llenan las necesidades del grupo de aprendizaje sensitivo al cual le interesa tener experiencias con los datos reales.
Captac ió n (vi su alI ve rb al )
El software de multimedia favorece los aprendizajes visuales, ya que se presentan imágenes, gráficas, animación, películas, esquemas y otros objetos visuales.
leSusan M. Montgomery Addressing. Diverse Learning Styles through the use of Multimedia, Universidad de Míchigian, reporte de investigación, s.m.d., p. 3. 20lbídem.
2lCésarColl, op. cit., p.25.
Co m p re n si ó n (secue ncialIglob al )
Para los estudiantes que prefieren que la información sea puesta en un contexto global, el uso de multimedia permite sea presentada fácilmente en forma global para examinarla.
Se ha comprobado que multimedia y el software educativo, pueden abarcar un campo amplio para llenar los espacios creados por la dicotomía de los estilos de aprendizaje y enseñanza.
Aprrndizaje de hechos y conceptos
Si se desea elaborar material didáctico, ya sea en forma tradicional o utilizando multimedia, es necesario conocer más sobre los contenidos del aprendizaje.
A continuación se presenta una breve explicación de la diferencia entre el aprendizaje de hechos y conceptos, con la finalidad de continuar identificando los aspectos en los cuales multimedia contribuye para lograr un aprendizaje significativo.
Los hechos y los conceptos son contenidos del aprendizaje. El aprendizaje de hechos consiste en una copia literal de los datos, mientras que el aprendizaje de conceptos relaciona conocimientos anteriores.
El aprendizaje de hechos se logra por medio de la repetición (aprendizaje memorÍstico), y en el aprendizaje de conceptos se logra por
comprensión (aprendizaje significativo). El primero se adquiere de una vez, mientras que los conceptos se adquieren gradualmente. El aprendízaje de hechos se olvida rápidamente si no hay repaso; en el aprendizaje de conceptos es más lento y gradual el olvido.22
Es importante recordar estas diferencias al impartir las clases, ya que también la manera en que examinamos a los alumnos sobre los hechos y conceptos, va a afectar su aprendizaje.
La instrucción asisüda por computadora apoya de manera implícita al aprendizaje memorístico al proveer a los alumnos experiencias concretas con procesos dinámicos que actúan en conjunto o por separado para generar el aprendizaje si gnificativo.
La principal exigencia que debe cumplir el material de aprendizaje para que pueda ser comprendido, es que tenga una organización conceptual interna; es decir, que no constituya una lista arbitraria de elementos yuxtapuestos.
22César Coll, op. cit., p.29.
Cada parte del material debre tener una conexión lógica o conceptual con el resto de las partes, contribuyendo así a la conformación de un plan de estudios coherente. 23
Desde los años setenta, el investigador Alan Kay, de Xerox, vislumbró las posiblidades de la computadora y escribió:
La potencialidad del ordenador es tal, que puede actuar como una máquina o como un lenguaje maleable y utilizable a voluntad. Es un medio instrumental que puede adoptar, de una manera dinámica, cualquier caracterÍstica de otro medio, incluso de medios materialmente inexistentes. Puede realizar la función de muchas herramientas. Es el primer metamedio que cuenta con una capacidad de representación y expresión antes impensada. Y lo que es más importante, es divertido, y por elfo, es de grato manejo.2a
Esta visión se ha cristalizado a través de los años gracias a los continuos avances tecnológicos en el área computacional, lo que ha beneficiado significativamente a la educación.
Conclusión
El curriculum es un campo muy amplio, el cual se ha estudiado desde diferentes enfoques; se le han aplicado diferentes metodologías para su desarrollo y evaluación, todo ello variando
de acuerdo con políticas, desarrollos económicos y modelos adoptados por las institu cion es.
El plan de estudios, como parte del curriculum I es una pieza muy importante que influye directamente en la formación de los estudiantes. La actualización de los planes de estudio son tareas complejas que necesitan de programas formales con una sólida infraestructu ra.
Con lo rápido que se dan los cambios en esta época, es necesario contar con mencanismos que permitan al docente actualizar los contenidos de sus materias, para que los alumnos se mantengan interesados con los conocimientos que reciben y éstos estén acordes con la tecnología que ven día a día.
La instrucción asistida por computadora, en su modalidad de multimedia, como se presentó en este ensayo, demuestra ser una
23César Coll, op. cit., p.29.
2aCynthia Solomon, op. cit., p. 18.
herramienta para facilitar el aprendizaje de conceptos, y con los apropiados desarrollos de aplicaciones de ésta, puede auxilíar en la actual ización de contenidos temátcos.
En el presente trabajo se ha tocado de manera superficial el concepto de aprendizaje, ya que éste es un campo muy amplio, por lo que sólo se incluyó uno de los tantos experimentos que se han realizado, con la finalidad de mostrar evidencias de la manera en que la computadora/ con software especializado, en este caso de multimedía, puede contribuir a hacer el aprendizaje más si gn ificativo.
Las diferentes representaci ones que permiten las nuevas tecnologías como la multimedia, han permitido que los estudiantes puedan contactarse con ejemplos, analogías, simulaciones, etcétera, que les permiten una comprensión más genuina.
La idea no es sólo equipar las escuelas, conectarlas en red y capacitar en el campo computacional a los maestros que lo necesiten; más bien, la tarea a realízar es desarrollar proyectos específicos que atiendan lo particular de cada cultura, los estilos de enseñanza de los docentes reales, no los ideales y las necesidades de creación y actualización de planes de estudio.
El crear tecnología educativa es un proyecto complejo que requiere del trabajo de profesionales de distintas áreas ligados a la investigación aplicada. El utlizar lo más reciente posible de las herramientas computacionales en todo lo relacionado con la educación, permitirá contribuir a elevar los niveles académícos y proporcion,ar, así, una mejor preparación a los estudiantes para que cuenten con las habilidades que se les exigirá en el campo profesional del próximo milenio.@
Bibliografía
Di nZ B an iga, Ánge l, la pr ofe sió n y Ia e Iab or ac ó n d e. p an es de estudio. Puntos de articulación y problemas de diserio, s.m.d.
La evaluación curricular. Una aproximación a e/ementos centrales de esta disciplina y su ubicación en México, s.m.d.
trabajo, primeros estos se nos de 20 blanco de esta
en los actores de la educación, en tanto que a través de ellos, manifiestan su dimensión profesional, intelectual y social.
Todo ello me llevó a revalorar el papel de mi subjetiüdad y la de mis compañeros académicos de esta universidad, como un medio o forma de interrogar y de buscar una lógica para pensar, estudiar e interpretar el acto educativo. Que valga esta reflexión, como dice Gadamer, no para poner
en cuestión lo que hacemos ni 1o que debiéramos hacer, sino lo que ocurre con nosotro§ por encima de nuestro querer y hacer.l
Alguna ocasión leía que vivíamos no una época de cambios, sino un cambio de época, marcada por el inmenso progreso de la ciencia y la racionalización creciente de la sociedad, además de la técnica científica de su dirección, mundo en el cual no existe cabida para el entendimiento comprensivo de la subje tividad. Esta comprensión, entendida en su más fino sentido de relatividad, afirma y valida nuestra realidad, sus resistencias y tensiones, así como lo absurdo e incomprensible que a veces observamos en ella. El razonamiento lleva a la búsqueda de una explicación pero no es suficiente, se requiere aún más, el logro de la intelección, la comprensión y la argumentación; si esto lo tomamos en serio, también nuestra historia y su interpretación lo será.
En el afán de entendimiento de una teoría de la argumentación viva y dialógica que dé cabida a la intersubje tiüdad, destaca él reconocimiento a la particularidad, a la distinción, al respeto a la
individualidad; conviene no olvidar que la riqueza institucional se encuentra en la diversidad, donde
los significados y conductas compartidos que componen la cultura se alojan tanto en las instituciones, costumbres, objetos y formas de vida, como en las representaciones menfales que elaboran los individuos y grupos que se transmiten en las disciplinas científicas, en las especulaciones filosóficas, en las narraciones históricas, en las expresiones artísticas y en la sabidurla popular.z
Actualmente, en educación interponenos cada vez más, números, técnicas e instrumentos, datos, estadísticas, que reduzcan al mínimo las deformaciones debidas a la subjetividad, iQué rnejor manera de no escudriñarse a sí mismo en la falacia lógica de la mera cuantificaciónl
Devereux dice que
no hay nada más difícil como idear nuevos modos de ver las cosas, podrlan economizarse muchos esfuerzos estuüando las fantasías y creencias anticientíficas en busca de modos nuevos de ver la conducta, y de medios nuevos de interpretar la mente humana, que produce tales fantasías. Reconocemos que esta empresa es ardua, pero no más que la de transfo¡mar los datos brutos en datos científi camente aprovechables.3
El tratar de valorar el desarrollo de una teoría de la subjetividad, y por tanto de una "ciencia interpretativa" que permita comprender el acto educativo, no ha resultado una tarea flícil; en el pretendido intenro convergen, hibridan o bifurcan muchas disciplinas: antropología,
ABRrL - JUNro 1998 ,S¿nlbro
sociología, historia, etnología, etnografía, lingüística, semiótica, psicoanálisis, pensamiento dialéc tico, entre quizá muchas otras más, lo cual nos obliga a hacer disecciones en la búsqueda, o tal vez la construcción de sentido, alavez que pensar desde dónde es posible realizar esa construcción, que logre interpretación en los hechos educativos.
Pero como se dificulta comprender Io que, por ejemplo, dice Foucault respecto a lo oculco y lo manifiesto en el texto o en las palabras, al origen secreto, tan secreto y tan originario, que no se le puede captar del todo en
rH. Gadamer, Verdad,y n¡Á.tod,o, Fwtdann¡os de ma hennenéui c a filu ófic a, Ediciones Sígueme, Salamanca,1988, p. 10.
2G. Sacristán, Canprend.er y transfomar la ' ensú.d1zd, Ediciones Morata, Madrid, 1996, p. 108.
3G. Devereux, Dela ansiedad almétodo enlas cieacias dzl canpatarnimto, Editorial Siglo )üt, México, 1989, p. 164.
sí mismo, a lo que se dice con lo que no se dice, a la falta de unidad en una arquitectura lógica.a Tal es el campo que.hay que recorrer ahora; tales son las nociones que hay que poner a prueba y los análisis que hay que acometer. Los riesgos de perderse no son pequeños.

Es así como la subjetividad es la posibilidad de constitución del ser humano, sin ésta quedarla solamente en el plano de la "razón"; la percepción, el desa¡rollo de los valores, las üversas fo¡mas de pensar y de sentir son claras expre. siones de conformaciones subjetivas. Pero la subjetividad no sólo responde a una ümensión individual, ya que estas conformaciones se est¡ucturan en una dimensión sociohistórica, de tal sue¡te que si pensamos como seres humanos del siglo XX, y no del meüevo, no es sólo gracias a los conocimientos científicos y culturales alcanzados, sino fundamentalmente por los mecanismos de socialización que hemos tenido de los mismos. La subjetividad social es un constructo que permite indagar sobre los procesos colectivos que se reflejan en elaboraciones personales.5
Este revalo¡ar el papel del desarrollo de una teoría de la subjetividad lleva a analizar dos.hermenéuticas extremas: 1) la univocista, que cree en una sola intérpretación; de hecho no es hermenéutica, pues ésta requiere alguna diversidad de sentido, busca un significado único semejante al que se da a las ciencias formales y empíricas; la formulación más elaborada de esto se dio en el positivismo de este siglo, según el cual un enunciado era interpretado válidamente, esto es, tenía significado y verdad, dependiendo de la expe. riencia; y 2) la equivocista, llamada y criticada también en algunas oca. siones como hermenéutica romántica, opuesta al positivismo, muy asociada a la subjetividad, haciendo preponderar el contenido sobre la forma; importa más el sentir que la razón; la comprensión más que la explicación y la predicción; da predominio total a la diferencia, a la diversidad de interpretaciones, a la condición de irrepetibilidad.
Be uchot propone una hermené utica analógica donde se identifique
un significado principal y otros secundarios; el significado del término se atribuye segfin jerarqula; de manera primaria o propia a uno en especial, de mane¡a secundaria o de¡ivada a los demás, que son análogos por parecerse al anterior, y de acuerdo con ello, son más o menos adecuados, No se trata de un significado único ni de una interpretación única, como en la hermenéutica univocista, sino de una interpretación prin. cipal que norma o dirige y est¡uctura a las demás que han de ser válidas y adecuadas.6
Exposición y formulaciones que se reconoce son insuficientes en este espacio, para transmitir lo complejo que las diversas hermenéuticas, como vías, representan para la interpretación. Los procesos educativos son hechos eminentemente sociales, Una misma situación educativa presentada de igual manera y condiciones por repetidas ocasiones, nunca se va a manifestar de una misma forma.
Sabemos que en la fisica o en la química existen principios y leyes que son suceptibles de experimentar y cuantificarr y por 1o tanto se puede llegar a predecir el comportamiento de los Gnómenos. En las ciencias sociales no se puede predecir, en cuyo caso la información perdería vigencia en el mismo momento en que se emita, de ahí que se afirme que sólo se alcatza Ia comprensión. Así, los hechos educativos como hechos sociales, deben abordarse con una metodología propia a las ciencias sociales, y no bajo bajo criterios experimentale s ni primordialme nte estadísticos.
aM. Foucault, I-a arqueología del saber, Editorial Siglo XXI, México, Decimosépcrma edición, 1996, pp. 39,61, 63 y 68.
5,A.. Díaz Barrigay T. Pacheco, "Universitarios: institucionalización académica y evaluación", Petaamiento wtiveritario, núm. 86, Centro de Estudios sobre la lJniversidad, UNAM, México, 1997,pp.15-16.
6M. Be uchot, Tr aado de lermstéutic a ana)ógic a, Facultad de Filosoffa y Letras, Dirección General de Asuntos de1 Personal Académico, UNnM, 1997, p.41.
Tales formulaciones propugnan por indagar analíticamente las percepciones y valoraciones, "representaciones socialest' de los sujetos de la educación, a la vez que desarrollar una teoría de los sentidos bajo el fundamento de que "las pasiones humanas no pueden regirse por las prescripciones generales de la t4ún."7
No basta con recopilar datos aislados, dispersos, ordenarlos y clasificarlos, pues en sí mismos nos dan información pero no dicen nada más. En educación se requiere, por ello, recurrir a teorías articuladas entre sí en tomo a nuestros objetos educativos que nos permitan comprender el significado profundo de la formación humana, su expre. sión en dimensiones objetivas y subjetivas, formas de racionalidad exterior y de otros motivos no racionales que incurren en el ámbito de los sentimientos, de las emociones, de los ensueños, del deseo.s
En el actual mundo pragmático en que vivimos, siempre se desdeña a la teoría, Muchos autores insisten en su importancia y en la escisián que se observa entre ésta y la práctica, subordinando el desarrollo teórico, la
conceptualización, al mundo de la explicación empírica, aspectos que hoy como nunca, cobran fundamental importancia, por cuanto es un problema que atañe al análisis de las prácticas profesionales, los mercados de trabajo y la formación especialista, de tanta boga en los nuevos proyectos educativos. Alguien decía que ya no había espacio para las uropías; sin embargo, recuerdo haber leído que Hegel comentaba que cuando alguien le hacía ver un hecho que cootra. decía una de sus teoías reqpondíal "Tanto peor para la realidad".
En este momento se busca un avance en la discusión en tomo a la problemática curricular, sobre todo entre quienes tratamos de contribuir, o más bien, construir e interpretar, el escaso y débil bagaje conceprual en las propuestas de innovación curricular, que permitan avanzar en la construcc ión teórica del annianlum.
La realidad educativa de la actualidad, con tanta presión, nos lleva a seguir los modelos que quizá no sean los que correspondan con nuestra cultura y sentimiento social; por ello, es necesario desarrollar procesos serios de evaluación que contribuyan con responsabilidad y
conocimiento, a investigar parcelas disciplinarias tan complejas como son las de educación, el anrrianlum y su relación con los procesos sociales y económicos,
Con el riesgo de acusación a mi racionalismo técnico, pretendo poner de relieve el valor decisivo que en la planeación y evaluación curricular üerten las opciones alternativas de comprensión cualitativa. De expresar un sentimiento de protagonista y deudor de ese esfuerzo colectivo de los actores de la educación, que constituya un avance significativo en la conformación histórica de la práctica educativa y curricular, pero sobre todo, el destacar y reivindicar nuestro papel como académicos que, a través de una dimensión intelectual, permita no sólo la posibilidad de comprensión de un fenómeno, sino también la orientación del mismo, porque es el académico el que reinterpreta y materializa los proyectos de reforma educativa. No hay que perder de vista los esfuerzos por incursionar en procesos de evaluación bajo una perspectiva interpretativa, así como para tratar de comprender el origen y proceso de representaciones subjetivas que permitan enriquecer y construir más cíticamente el pensamiento y las formas de acción en la educación y en el cunianlum en particular, a la vez que desarrollar nuevas opciones de investigación educativa, tratando de alejarse un poco del racionalismo técnico que tanto prevalece en la planeación y evaluación curricular en México.
?G. Gadamer, op. cít.,p.53. 6M. Aguirre l-ota, Calid,oscqios. Coneniarns I, Centro de Estudios sobre la Universidad, UNAM, México, 1997, pp. 23.24.
Quizá todo esfrrerzo de reflexión que actualmente se desarrolle en torno al tema de la "flexibilización curricular", represente un ensayo o ejercicio preliminar en la búsqueda de construcción. Se entiende que la política educativa es genérica, independientemente del cuestionamiento que derive de sus orígenes; difícilmente se podría formular en atención a individualidades, en cuyo caso, las críticas serían por demás agudas y beligerantes. Es así que cada institución se verá en la necesidad y el compromiso reflexionado y consciente de buscar interpretación propia, atendiendo a espacios geográficos y disciplinarios, cukura y etnia, y demás particularidades que caracterizan a la universidad, destacando la importancia de la distinción, la particularidad y, sobre
todo, el capital culturale de los académicos y de la sociedad como tal. Tal encomienda trasciende para lograr entendimiento conceptual y operacional en la fase superior y continr¡ada a los procesos de flexibilización curricular. En este sentido, emergen nuevas acciones y cuestionantes en procesos tales como la intemacionalización, la evaluación, la certificación y acreditación, permeados por los "conceptos" de "calidad" y "excelencia", todo ello circunscrito en la modemización del sistema educativo. Es así como pretendo compartir mi experiencia, inquietudes y sinceras preocupaciones por el diseño curricular y mi forma de entender la evaluación, campos que en la actualidad cobran fundamental trascendencia por las múltiples vertientes que hoy se abren para la comprensión de procesos tan complejos como el de "flexibilización curricular", vertientes que en algunos casos son más claras por condicio. nalidad histórica, y orras más diftciles de atender por irse desarrollando en la marcha. Lo que sí he de mencionar, es la necesidad de formularnos algunas interrogantes que lleven a resolver, aun en forma limitada y aproximada, cómo se interpreta ta "flexibilización curricular" en mi gran pasión: los planes de estudio. @

eE1 concepto de capiral cultural, popularüado por el sociólogo francés Pierre Bourdieu, se refi.ere a los antecendentes culturales, e1 conocimiento, la disposición y las habilidades que son trarumitidm de una generación a otra. El capital cultural representa las formas de hablar, actuar, modos de vida, movimientos, socialüaciones, formas de conocer, prácricas de lenguaje y valores. E1 capiral cultural puede existir en estado corpóreo, como disposiciones duraderas de 1a mente y el cuerpo; en estado objetivado, como artefactos culturales tales como pinturas, Iibros, diplomas y otros objetos materiales, y en estado insritucionalüado, que confiere propiedades originales al capitai cultural que garanrüa; por ejemplo, para muchos maestros rasgos cuirurales exhibidos por los estudiantes P. Mc. Laren, I-a uida enlas escuelas, Edirorial Siglo xxl, México, 1984, pp.232-233.
intenso como inesperado, se hace urgente una reflexión que proporcione un balanee inicÍal y algunos elementos para visualizar las perspectivas de los campesinos y sus organizaciones.
Este examen es no sólo extremadamente complicado, sino que involucra principalmente a sus protagonistas.
Sin pretender realaar Ia tarea que a ellos corresponde, presentamos algunas observaciones.
En un primer recuento, es posible advertir un cambio en los actores, demandas y estrategías campesinas. Si bien en los años setenta el movimiento campesino luchó por la tierra y en contra de los cacicazgosy la represión, en los años ochenta, las llamadas organizaciones autóno mas se colocaron al frente del movimiento al encabezar las luchas por la autonomía de organización
social, la democratización de ia sociedad ruraly la apropiacÍón del proceso productivo, logrando una importante capacidad propositiva que ganó la adhesión de buena parte de los grupos mejor organizados del sector soeial. En los noventa, este movimiento ensayó nuevas formas de participación unitarÍa y de alianza con el Estado, que desembocaron, finalmente, en la pérdida de su papel, propósito y capacidad de interlocución; su programa de mediano y largo plazo, basado en ideas autogestionarias, no pudo interponerse a la acelerada privatización promovida por el gobierno.
Actualmente, los diversos grupos de productores rurales buscan adecuarse, con distinto grado de éxito, a las variadas condíciones que presenta el mercado y Ia reforma estatal. Algunos, que ven debilitarse
ABRIL - JUNIO 1998 ,Senl[ero
aceleradamente sus proyectos y experiencias o rganízativas, acentúan su tono contestatario o de defensa ante las medidas gubernamentales. Otros, muchos de los cuales no habían sido protagonistas de luchas anterio¡es, denuncian su carácter excluyente, profundamente diferenciador, y encabezan movilizaciones y novedosas alianzas que cuestionan la política hacia el campo y el modelo mismo de desarrollo a nível nacíonal. Pocos son los productores
*Profesor de la Facultad de Clenclas Humanas, UABC,
que han logrado mantenerse en condiciones estables, y menos los que han insertado favorablemente en el nuevo confexto económico.
La orientación negociadora del segmento más activo del movimíento campesino, enfocado a la gestión de las demandas de sus organizaciones, propició la desatención a la política pública y la consecuente pérdida de una visión de conjunto. El discurso innovador adoptado por la gran mayoría de las organizaciones, no se convalida con las prácticas políticas clientelares tradicionales, que muchas veces desvirtúan los planteamientos democráticos que le díeron origen.
La crisis, sumada a las secuelas de la política económica, puso en tela de juicio la viabilidad de las empresas campesinas en las actuales condiciones para redistribuir, elevar las condiciones de vida de sus agremiados, hacer un uso sustentable de los recursos naturales y, finalmente, representar los Íntereses de los productores, La combinación de los diversos instrumentos de la reforma estatal en el campo -con un papel relevante del proyecto concertador a inicios del sexenio, y después de Pronasol y Procampo- dísminuyó la capacidad de movilización de las organizaciones y debilitó su fuerza,
Actualmente, tienen lugar cambios y una recomposición de las fuerzas dentro de las organizaciones campesinas más importantes: continúa la crisis de las coordinadoras, el agotamiento de las centrales tradicionales y la marginalidad de las llamadas organízaciones indepe ndientes, la tendencia hacia la obsolescencia precoz del cep, la disminución de la capacidad de la ctoec, la cooptación y escisión de la ucocp, la ruptura de la cct. Sin ser eliminada, la uNonce fue sustituida parcialmente por redes de servicio y por rama productiva que, entre otras características, conservan, en medio de grandes dificultades, la capacidad de propuesta y la composición plural que había sido propia del movimíento campesino autónomo. Entre los nuevos actores sociales, está la aparición de un pequeño y mediano empresariado en el escenario político, con sus propias reivindicaciones e instancias organizativas, que comparten demandas y problemas con el sector social, y la emergencia de un polo incipiente de propuesa y reorga-
nLación de la iucha agrarista, a partír del EZLN y la Convención Nacional Democrática. El desenlace de la crisis chiapaneca será determinante en el porvenir de esta corriente,
La cxc conoce un repunte y una recuperación relativa eon el mantenimiento de la corriente neocenecista, lo cual en buena medida se explica por el apoyo presidencial para contrarrestar a las demás organizacÍones y su siempre renovado papel en las coyunturas electorales, aunque permanecen serias dudas acerca del que pleda jugar en el nuevo panorama político y económico. Como organización de productores no parece tener un futuro promisorio, aunque siempre representa un instrumento útil de intervención del Estado en ios asuntos políticos relativos al campo. El panorama del movímiento campesino puede caracterizarse por el desgaste del movimiento autónomo, la continuación del carácter margínal del movimiento agrarista, la ausencia de ios partidos políticos de oposición en la arena
rural, y una deficiencia generalizada de propuestas para un proyecto de desarrollo rural.
A pesar de que el tema agrarío volvió a estar en el centro de la discusión a nivel nacional como consecuencia de las reformas legislativas o de las numerosas invasiones de tierras en Chiapas, paulatinamente ha perdido fuerza la propuesta de revisión de las reformas al artículo 27 constitucional y su legislación reglamentaria. Supuestamente han quedado atrás el paternalismo y tuteiaie estatales, pero tampoco el movimiento autónomo de hace un lustro responde a los nuevos retos y desafíos que plantea la época actual. El movimiento campesino enfrenta el reto de rediseñar su programa de lucha, en vistas a promover un desarrollo rural incluyente y sustentable, que asegure adecuados niveles de bienestar a la sociedad rural y revierta el impresionante deterioro ecológico, mismo que seguramente se verá acentuado, de continuar el énfasis en la acumula-

ción de capital en beneficio de la iniciativa privada, Para ello, es imprescindible que modifique su relación en el Estado y redefína su papel, responsabilidad y participación en el desarrollo rural. Para acumular fuerzas nuevamente, debe reconstruir y fortalecer sus alianzas y buscar nuevas vías unítarias que Ie permitan incidir en una vida más democrática y equitativa.
A díferencia del diagnóstico oficial, el curso de los acontecimientos en el campo mexicano revela que las causas de la crisis agrícola y la creciente dependencia alimentaria del país, no radican en la existencia de formas premodernas de tenencia de la tierra, síno en la pérdída de rentabilidad del sector, que ha provocado una profunda descapitalización del agro.
En este proceso de descapitalizaclón han influido poderosamente las recientes políticas neoliberales de prÍvatización, desregulación y ape rtura comercial indiscriminada. La adopción de un esquema de supuestas ventajas comparativas en sustitución de la defensa de la autosufíciencia productiva como base de la seguridad alimentaria,
pone en peligro la existencia de millones de productores rurales y eleva sensiblemente el grado de dependencia de nuesta agricultura frente al exterior.
Las recientes modificacíones constitucionales al artículo 27 de nuestra carta magna, rompen con los fundamentos del antiguo pacto social entre el Estado y los campesinos mexicanos, al desligarse las autoridades gubernamentales de sus responsabilidades en materia de dotar de tierra a los campesinos y comunidades que 1o necesiten. Además, al otorgar garantías legales para privatizar las tierras ejidales y comunales, y elevar la concentración de las tierras e incrementar la escala de la producción agrícola, pecuaria y forestal, se pretende modernizar el sector, legitimando a antiguos neolatifundios y creando otros nuevos en beneficio de los intereses de una exigua mínoría de grandes empresarios y de poderosos conglome rados transnac ionales vinculados a los agronegocios,
La concentración de las mejores tierras, obras de infraestructura y recursos tecnológicos y financieros en torno de las pocas actívidades vinculadas al mercado interno e internacional que tengan posibilidades de competir en eI nuevo contexto creado por la privatización y la apertura comercial, provocará la acentuación del desarrollo bipolar y excluyente del agro mexicano, vulnerando las condiciones de vida de amplios núcleos de productores y lesionando la soberanía nacional.
La falta de apoyos oportunos y efectivos al campo por parte del Estado, y Ia política de apertura indiscriminada, amenazan la estabilidad y el empleo de cientos de miles de campesinos tradicionales y ponen en entredicho la capacidad de supervívencia de la agricultura comercial. Si la política modernizadora y privatizadora provocó la descapitalización y la marginación de la mayoría de los productores tradicionales, la apertura comercial ha puesto en entredicho el futuro de la agricultura comercial mexicana.
En la actualidad, las caídas en la producción agropecuaria, los incrementos en el déficit de la balanza comercial y el espectacular incremento en las carteras vencidas del sector, ya no se explícan solamente por el deterioro de la economía campesina, sino también por las crecientes dificultades que experimentan los empresarios
agrícolas y ganaderos para sobrevivir a la competencia impuesta por las crecientes ímportaciones de estos productores.
Se han aportado algunos elementos con respecto a que el sector agropecuario puede convertirse en un verdadero motor de desarrollo económico.
Se considera que el papel del gobierno en el sector agropecuario debe rebasar la mera compensación de los subsidios que se otorgan en el extranjero. Por el carácter estratégico de los recursos naturales y los alimentos, e1 desempeño de la actividad agropecuaria y la forma de realiza¡la es competencia de toda la sociedad, no sólo de los funcionarios públicos en turno, porlo que el gobierno debe tener la capacidad de captar las inquietudes de ésta e inducir la actividad agropecuaria para que cumpla con los obletivos.
ABRIL - JUNIO 1998
Semí[bro
CaaD.e.a 1. CRECIMTENTo pRoMEDIo a¡¡uAL DBL sgcron. AGRopEcuA.B¡o y pARTIctpac¡óx rx rr PRODUCTO INTEENO BRUTO A PB"ECIOS cor¡sralrrEs {197 0-199 41.
Sexenio Crecimiento Participación en el pt¡ % %
Luis Echeve¡¡ía Ár1varcz (1970-t97ó)
José López Portillo (1976-1982)
Miguel de la Madrid H, (1982-1988)
Laflos sallnas de Gortari (198&1994)
fuente¡ Elaborado con base etu Estadísttcas hlstórlcas de Méxtco, tomo I, México, rNEGr, 1991 e Informes anualec Banco de México, Méxlco, 1992, 19$,1994,
Evolución del sector agfoPecuafio en los últimbs sexenios
La evolución del sector agropecuario de 1970 a la fecha, se presenta en el cuadro 1.
El cuadro por sí mismo es muy explícíto respecto a la evolucíón del sector agropecuarío; sin embargo, algunas ebservaciones que se desprenden de su análisis son; ' EI crecimiento del sector agropecuario en general, ha sido bajo en el periodo analizado; sólo en el periodo 1976-1982, el crecimiento superó ligeramente el incremento de la población ()oA), pero en los demás, el crecimiento ha sido inferior. Esto significa que ni siquiera somos capaces de producir los alimentos necesarios para una población en crecimíento.
La participación del sector agropecuario ha ido en descenso, pues de representar más de 10% en el periodo de Echeverría, bajó a sólo 7.50/o en el sexenio de Salinas de Gortari. Esto se debe a ia baja productividad por hombre ocupado en el sector, ya que la población económicamente activa (rua) que desempeña actividades agropecuarias, represe nta 22.6o/o de la pee total, y sólo produ ce 7.5 % del producto total del país (un).
Ahora describiremos el crecímiento de las ramas que integran al sector agropecuario para tener una panorámica más completa de su evolución.
Ca¡oeo 2. CBBCIMH{To pRoMBDIo aN[rar DB LA AcRrcuLTrrRAy pent¡c¡pec¡ó¡¡ EN BL PRODI]CIO IIITER}ÍO BRI'TO A PRECIO§ coNsrÁr{rEs (197 O -199 4t.
Sexenio Crecimiento Participación en el ptn
Fuente! Elaborado con base en, EstddÍsttcas hlstórtcas de Méxlco, tomo r, México, rNEct, 1991 e Informes anuales, Banco de México, México, 1992, 199,,1994.
Evolución de la agricultura
en los últimos sexenios
La evolución de la agrícultura de 1970 a la fecha, se presenta en el cuadro 2.
En términos generales se puede afirmar, con base en los datos del cuadro 2, que el crecimiento de la agricultura de 1970 a 1994 ha sido bajo, incluso inferior al crecimiento de la población, exiepto en el periodo de1976a1982.
Aunque sólo se anota el promedio anual, es necesario saber que en muchos años del periodo el crecimiento fue negativo, lo que es muy grave, porque la agricultura es una rama importantísima de la economía nacional, y en estas circunstancias, no puede satísfacer las necesidades de alimentos y materias primas que requieren los
mexicanos, por lo cual se ha tenido que recurrir a las importaciones de productos agrícolas desde ei año de 1972 en forma ininterrumpida.
En 1o que respecta a la participación de la agricultura en el prociucto interno bruto, se muestra una caída que va de 6% en el periodo de Luis Echeverría, a sólo 4.ó% en el periodo de Salinas de Gortari, lo que demuestra que la aportación de la agricultura a la economía es cada vez menor, lo cual se debe a muchos factores, entre los que destacan: baja productividad, falta de inversiones productivas, falta de tecnificación, insufíciencia de créditos baratos y oportunos, abandono de la actividad por parte del Estado, etcétera.
La evolución de la ganadería en los útimos sexenios
La evolución de la ganaderíade 1970 a1994 se presenta en el cuadro 3. El crecimiento de la ganadería en los últimos 24 años ha sido bajo en general, y en los dos últimos sexenios ni siquiera alcanza el crecimiento promedio anual de la población, lo cual explica que se tengan que importar carne y otros productos ganaderos del extranjero.
Por su parte, la participación de Ia ganadería en el pl¡ también ha disminuido, con una caída en el sexenio 1988-1994 de)Vo/o en relación con el sexenio ]97A-]976.
Carlos Salinas de Go¡ta¡i
CaADnoS. CRBcMTB¡rTo pRoMmro acruAL DE r.e ceNnonÚ¡,y ptrt¡c¡pec¡ó¡¡ EN BL PRODUCTO INTEB¡IO BRUTO APBECIO§ cousralrrBs (1970-l9g 4).
Sexenio Crecimiento Participación en el prn % %
Álvarez
(1970-1976rI
José López
Portillo (1976-1982)
Miguel de la Mad¡id H. (1982-1988)
Carlos Salinas de Gortari (198&1994)
Fuente! Elaborado con base ent Estadístlcas htstórlcas de Méxlco, tomo I, México, INEGL lggl e Informes anuales, Banco de Méxlco, México, 1992, 199).1994.
Esta baja participación se debe a que buena parte.de la ganadería que se practica en el país es de tipo extensiva, con una productividad muy baja.
También hace falta incrementar la inversión y mejorar la tecnología.
La evolución de la silvicultura en los últimos sexenios
La evolución de la silvicultura de 1974-1994 se presente en el cuadro 4. México, con una gran cantídad de bosques y selvas, no cuenta con una silvicultura moderna; su particípación en la producción nacional es muy modesta, no llega ni. a 0.5o/o del pls.
El crecimiento de la silvicultura en los dos primeros sexenios analizados fue superior a )%, pero tiene un bajísimo crecimiento en el periodo de Miguel de la Madrid, y decrece a una tasa promedio anual de 1.8% en el sexenio de Salinas de Gortari.
Los datos presentados, muestran con claridad la crisis de la silvicultura y su casi nula participación en la producción nacional. Ésta es una actividad que debe ser impulsada por todos los medios, de tal forma que tenga una mayor contribución en el nm y beneficie a quienes se dediquen a la explotación de bosques y selvas.
ABRIL - JUNIO 1993 Semi[bro
CaADRo 4. CRECIMTBITo pBoMEDIo AtrIrA.L DE LA sILvrcuLTIrRA y pARTIcIpeclóx m¡ rr, PRODT'CTO IIITBRNO BBI]TO A PRACIOS co¡rsraNrss (197o -tgg4).
Sexenio %
Crecimiento Participación en el pt¡
José L6pez
Portillo 0976-1
Miguel de la Madrid H. (1982-1988) 1.4 982)
Carlos Salinas de Go¡tari (193&1994)
Fuente: Elaborado con base e* Estadísttcas hlstórtcas de Méxlco, tomo r, México, rNEGl, 1991 e Informes anuales, Banco de Méxlco, México, 1992, 19$,1994.
Coto¡o 5. Cl¡c¡urnrro proMBDroa¡rrrar DB I.¡, pxscA f pAf,.T¡c¡prcróx BN BL pn,oDucro INTBn}IO EBUTO A PXECIOS CON§TANTBS 0970-r994',).
Sexenio
Crecimiento Participación en el pts %%
La polarización de la agricultura
Fuente, Elaborado con base ent Estadísttcas htstórtcas de Méxtco, tomo r, Méxlco, rNEcr, 1gg1 e Informes anuales, Banco de México, México, 1992, 19$,r»4.
La evolución de la pesca en los últimos sexenios
El cuadro 5 muestra la evolución de la pescade 1970 a1994.
Nuestro país, con 10 14) km de litorales.continentales, no es es un país pesquero, ni aprovecha sus grandes recursos en especies comestibles e índustriales, por 1o que esta actividad tiene muy baja participación en el pm.
El ritmo de crecimiento de la pesca no ha sido uniforme, incluso en algunos años ha habido decrecimiento. Esto se debe a la falta de una política pesquera coherente y de largo alcance que permita aprovechar de mejor manera los recursos del mar. Pienso que tanto el crecimiento como la participación de la pesca en el pIr, se pueden elevar de manera sustancial si el Estado apoyay fomenta esta actividad.
La polarización de la agricultura significa la eústencia de dos tipos de tenencia de la tierra que son opuestos y contradictorios entre sí: la microempresa y la macroempresa. La microempresa es una forma de explotación precapitalista de la tierra, en tanto que la macroempresa es explotada con modernas técnicas, orientada a la economía de mercado. Más de 50o/o de propietarios agrícolas son microempresarios y apenas poseen 0.ó% de la superficie cultívable del país, en tanto que aproximadamente 7% de pro pietarios son macroempresarios y controlan 90% de Ia superficie cultivable <iel país.
Características de la microemPfesa y la macroemPfesa
Mlcroempresa
¡ Es una pequeña parcela menor de 5 ha, cuya explotación no alcanza a satisfacer las necesidades mínimas de los productores. La producción es de poco volumen y raravez se vende, es decir, no llega al mercado.
' Generalmente se encuentra en tierras de temporal, Casi no cuenta con capital.
. Sus técnicas de explotación son muy atrasadas, 1o que implica que su producción y su productividad sean muy bajas. No tiene ácceso el crédito.
. Sus propietarios tienen que trabajar otras tierras como jornaleros para poder subsistir. Generalmente cultivan maí2, frijol, chile y algunas hortalizas.
Macroempresa
Es una gran extensión de tierra que es explotada en forma moderna y tecnificada.
. Se producen cultivos comerciales que se llevan al mercado tanto interno como externo (frutales, hortalizas, café, tabaib, etcétera).
. Se encuentran en distritos de riego; es decir, son las mejores tierras porque cuentan con sistemas de riego,
r Poseen mucho capital en forma de maquinaria, herramientas, fertilizantes, abonos y semillas.
. Sus técnicas de explotación son muy avanzadas, lo que les permite obtener altas tasas de producción y productividad.
. El crédito 1o obtienen en forma oportuna.
Generalmente hay un solo dueño de las grandes explotaciones, que contrata mano de obra asalariada, que muchas veces viene de las microempresas,
Los principales problemas del sector agropecuario y §us famas
El sector agropecuario y sus ramas son, sin duda, los más desprotegidos y abandonados por la política económica seguida en el país en los últimos sexenios, lo cual se ha traducído en Ia falta de inversiones productivas, falta de créditos, baja productividad y, en general, poca competividad por altos costos y baja rentabilidad en algunas actívidades. Los principales problemas que afectan,a cada una de las ramas del sector agropecuario.
Principales problemas de las fama§ agfoPecuafias
Agrtcultura
Déficit en Ia producción de algunos cultívos como maí2, frijol, trigo y oleagínosas, que hay que importar,
Buena parte de la producción agrícola se realiza en tierras de temporal (si hay buen tiempoclima, hay buena cosecha).
r Parte importante de la produccíón agrícola se destina a exportación, descuidándose el mercado interno.
. Caciquismo en el campo mexicano, Estos caciques se vuelven agiotistas que prestan dínero a los campesinos con altos intereses, Intermediación excesiva en la comercialización de productos agrícolas.
. Bajo nivel de vida de muchos campesinos,
Ganadería
. Se realiza en forma extensiva, utilízando una gran cantídad de tierras de pastizales, que de otra forma se podrían dedicar a la agrÍcultura.
. Utilizan tecnología atrasada. Casi no emplean mano de obra.
. Buena parte de la producción se dedica a la exportación, descuidándose el mercado interno.
Faltan inversiones para desarrollar esta actividad,
Silvicultura
. Se explota en forma irracional: se cortan árboles pequeños, no se plantan más árboles, se acaba con zonas de bosques (deforestación),
. La explotación de los bosques causa erosión debido a la tala inmoderada; se cortan muchos árboles y no se renueva su cultivo, Faltan inversiones y créditos para la explotación adecuada de los bosques.
Los beneficiarios de la explotación silvícola son unos cuantos propietarios, siendo que la mayoría de las zonas boscosas del país se encuentran en manos de ejidatarios que no se han beneficiado de este hecho.
. Sólo se aprovechan unas cuantas especies de árboles, descuidándose la explotación de otras,
Pesca
. La mayor parte de la producción pesquera se dedica a la exportación, descuidándose eI mercado interno.
. Sólo se explotan las especies comerciales más conocidas (camarón, atún, huachinango, robalo).
. Tiene muchos problemas de comercialización, debido a que los mexicanos no somos buenos consumidores de pescado (sólo se consume en cuaresma y en fin de año).
. El consumo de pescado es muy bajo.
Faltan mayores ínversiones y créditos a esta actividad, tanto en el sector público como en el prívado, @
Bibliografía
REYES, Sánchez , Óscar, Allanza de la educaclón agropecuafk, RIDW, SACAR, SEP con el campo mexlcano, enero de 1996. Méxlco, D.F.
Modelo de planeaclón y evaluactón de la educactón veterlnarla de caltdad en Méxtco, tesis doctoral, rsces, Cuba, 1995.
Red lnteruniversitaria de educaclón veterlnaria, IIcv-uABc, 1 997.
Iusmctn "ADNdmü[sw
Norma Alicia Canto Vera*
Introducción
Nuestro sistema jurídico político ha establecido el concepto de supremacía del poder público frente a la subordinación de los gobernados. A diferencia de los particulares, quienes realizan lo que no les está prohibido (siempre que no lesionen los intereses de otros), los órganos del poder público solamente pueden llevar a cabo lo que expresamente les confieran los ordenamientos legales; es decir, que su actuación tiene como limitación el respeto a la garanüa de legalidad quie la Con st i tuc i ón consagra en favor de los gobernados.
*Facultad de Derecho, U,tBc, Tijuana.
ABRIL - JUNIO 1998
Seml[{¿ro
Dado que al poder público corresponde proteger el interés colectivo, se presume que los actos que realiza para cumplir con ese fin, revisten los requisitos legales que dejen a salvo las garantías de los gobernados, por lo que dichos actos deben ser válidos y eficaces.
Sin embargo, la aplicación de las leyes no siempre está a cargo de quienes están versados en la materia de que se trate, por lo que, ocasional e involuntariamente, se transgrede la esferajurídica de los gobernados cuando se emite un acto ilegal.
Ante tales circunstancias, las diversas leyes contemplan medios de defensa a efecto de que los particulares agraviados por un acto de autoridad, puedan impugnarlo y requerir el legalidad. restablecimiento de
Es importante que estos actos que se presumen válidos y eficaces, se impugnen cuando el particular ve lesionado su interésjurídico, ya que de otra manera se entenderá que el acto de la autoridad es aceptado o
consentido en todos sus términos, por lo tanto, se convalida y adquiere fuerza obligatoria para el gobernado, procediendo entonces- la ejecución del mismo.
Los órganos a quienes compete llevar a cabo el control de la legalidad de los actos de las autoridades de la administración pública, son los tribunales de lo contencioso administrativo, federal o local, según corresponda, los cuales revisarán la resolución, oiriin a las partes y resolverán en consecuencia.
Generalidades
Una de las principales problemáticas a las cuales se enfrenta nuestro país, es la de mantenerse como un Estado de derecho, cuya finalidad prioritaria es la impartición de justicia.
Para efectos del desarrollo del presente tema, podemos entender al Estado como una comumdad organizada en un territorio, regido mediante un orden jurídico, representado por un cuérpo de funcionarios cuyo objeüvo es la realización del bien colectivo.
El Est¿do, para el cumplimiento de sus fines, reüste de facultades y autoridad plena a los funcionarios para que emitan los actos que se requieran, a efecto de llevar a cabo el cumplimiento de sus funciones. De tal suerte, que para mantener el Estado de derecho, es necesario que los actos de las autoridades administraüvas sean emitidos con apego a la ley, lo que significa que las actuaciones de las autoridades gubernamentales quedan subordinadas a los ordenamientos jurídicos previamente expedidos, tal como lo consignan los artículos 14 y 16 constitucionales, en los que se encuentran consagradas las garantías de audiencia y legalidad en favor de los ciudadanos.
En este sentido, el Tribunal Superior de Jusücia del estado de Chiapas, ha definido al principio de legalidad como
uno de los derechos fundamentales del hombre y que implica el derecho a la forma, competencia, motivo, objeto y fin prescritos por la ley.t
rP en s ami ento juri dic o, ¡evisla lnmestral del H. Tribunal Superior de Justicia del estado de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chis., junio 1977, año l, vol. 2,pag.93.
Este criterio puede confrontarse con la tesis de la Sala Superior del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal que expresa:
ruNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. Para que tenga validez una resolución o determinación de las autoridades del Departamento del Distrito Federal, se debe citar con precisión el precepto legal aplicable así como también las circunstancias especiales, rrtzones particulares o causas inmediatas que se hayan tenido en consideración para la emisión de ese acto; además de que exista una adecuación entre los motivos aducidos y las normas aplicables, o sea, que en un caso específico se configuren las hipótesis normativas, requisitos en los cuales, no puede considerarse como debidamente fundado y motivado el acto de autoridad.2
Sin embargo, cabe hacer mención que la administración pública es manejada por personas fisicas que en ocasiones, involuntaria o voluntariamente, incurren en una aplicación indebida de la norma jurídica o la dejan de aplicar en perjuicio de los intereses legítimos de los particulares.
La lesión que se ocasiona en la esfera jurídica del gobernado, requiere ser reparada para mantener el Estado de derecho que se ha quebrantado por el acto irregular de la autoridad, por lo que la doctrina y la legislación han reconocido diversos medios de defensa en favor de los administrados. Para ello, tenemos el juicio contencioso administrativo como medio de impugnación, que se establece en favor del particular afectado por el acto de la autoridad administratrv¿. La via contenciosa administrativa
(uicio de nulidad) se ventila ante órganos previstos en la propia Constitución, que de conformidad con el artículo 73, fracción )oflx-H, a la letra dice:
A¡tículo 73. El Congreso [de la Uniónl tiene facultad:
xxx-H: Para expedir leyes que instituyan tribunales de lo contencioso administrativo dotados de plena autonomía para dictar sus fallos, que tenga a su cargo dirimir controversias que se susciten entre la Administración Pública Federal y los particulares, estableciendo las normas para su organización, su funcionamiento, el procedimiento y los recursos contra sus resoluciones.s
Sobre esta base constitucional, el Congreso de la Unión expide la Ley orgánica del Tribunal Fiscal de la Federación, como órgano encargado de reüsar los actos de autoridades administrativas federales que se impugnen, con la finalidad de que éstos sean anulados; es decir, que se reponga el procedimiento y,
zJurisprudencia del Tribunal dé lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal, No. 1, en la Gaceta oficial del Departamento del Distrito Federal, México,4 dejunio de 1987. 3Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 73, fracción Xlcx, apartado H. ABRIL - JUNIO 199E
consecuentemente, que la autoridad otorgue o resütuya al particular en el goce de los derechos que indebidamente se hayan afectado o desconocido.
Tribunal de lo Contencioso Administrativo del estado de Baja California
Por lo que se refiere al ámbito de la administración pública local, el articulo 116, fracción ry, de la propia Constitución, propone que las entidades federativas contemplen dentro de su propia legislación disposiciones análogas, a efecto de que los congresos de dichas entidades emitan leyes que creen tribunales de lo contencioso administrativo en sus propias circunscripciones territoriales.
Así, tenemos q.ue la Constitución política del estado libre y soberano de Baja California contiene un precepto semejante al 73, fracción )oflX-H de la Constitución general ya transcrito, y en ese tenor, se expide la Ley del T'ribunal de lo Contencioso
A dm i ni strativ o para esta jurisdicción, en cuya exposición de motivos se hace referencia al
Administrativo del California, la ley que lo crea total
autonomía en sus fallos e independiente de cualquier autoridad administrativa, dotado de plena jurisdicción e imperio suficiente para hacer cumplir sus resoluciones.5
La característica de autonomia gar antiza al agraviado la seguridad de un fallo imparcial, el cual no sólo anulará, en su caso, el acto ilegal, sino que también tiene facultades propias del juzgador, ya que desempeña funciones jurisdiccionales; además, deja la opción al parücular de acudir a agotar otros medios de defensa establecidos en las leyes, o demandar a la autondad emisora ante el contencioso administrativo. Cabe hacer mención que existen casos en que la autoridad se convierte en demandante cuando su propio acto es emitido en forma ilegal y lesiona su interés legítimo.
que se reqüerapara el servicio. El tribunal sesionará legalmente en pleno, integrándose éste con la
se sus Cuenta con un secretario general de son designados por el tribunal, así como con los auxiliares, actuarios y demás presencia de los tres magistrados. Lás resoluciones se tomarán por unanimidad o por mayoria de votos de los magistrados, y únicamente por las causas de impedimento legal establecidas en el artículo 42 dela ley, podrán éstos abstenerse de emitir su voto.
aConstitución politica del estado libre y soberano de Baja Califurnia, artículo 55. sLey del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del estado de Baja Califurnia, a¡tículo 1".
El pleno del tribunal, en lo general, tendrá atribuciones para regüar lo concerniente al funcionamiento interno, la discusión y aprobación del presupuesto de egresos, la aprobación y reformas del reglamento interno, imposición de sanciones, y las denuís que se señalan en el artículo 18 de la ley en cuestión.
EI tribunal funcionará en salas, las que se integrar:án por un magistrado cada un4 con la circunscripción territorial que establezca el pleno, y serán competentes para conocer de los juicios promovidos en contra de resoluciones deñnitivas de índole administraüva, que ücten las autoridades estatales, municipales o sus órganos descentralizados.
Asimismo, tiene competencia para conocer de resoluciones en materia ñscal emanadas de las autoridades estatales y municipales, así como de los organismos descentralizados en su carácter de organismos fiscales
cuando se la existencia de una scal, cuando niegue la de cantidades que conforme a la ley, o se impugnen actos emiüdos durante el proceümiento administrativo de ejecución.
Cabe señalar que las mencionadas autoridades administraüvas también podrán promover ante el tribunal la nulidad de los actos que ellas mismas dicten cuando resultan favorables al particular, en agravio de los intereses legíümos del propio órgano emisor.
A efecto de que proceda el juicio de nulidad ante el tribunal, además del acto de autoridad, debe concurrir también el agraüo; es decir, la lesión en la esfera jurídica del promovente por la ausencia o la indebida aplicación de la norma jurídica. El juicio se promoverá en la sala que corresponda en atención a la circunscripción del domicilio del particular o autoridad demandante.
En términos del artícr¡lo 40 de la propia ley, eljuicio de nulidad es improcedente, entre otras, por las causas que a continuación se señalan:
No sea materia del tribunal. No afecten el interés jurídico del promovente.
No exista consentimiento expreso del acto de autoridad.
. Se hubiere interpuesto recurso administraüvo ante la autoridad emisora y se encuentre pendiente de resolución.
No exista la resolución o acto impugnado.
Se hubieren resuelto en un procedimiento judicial.
Por lo que se refiere a la tramitación del jücio de nulidad, la Ley del Tribunal de lo Contencioso Administrativo regala las etapas del mismo. Sobre este particular, cabe hacer notar que el juicio de nulidad en el iimbito federal se regula en un ordenamiento de carácter proceümental como es el caso del Código fiscal de la federación, mientras que en el ámbito estatal se regula enla Ley del Tribunal de lo Con tenci oso Admi ni strativo, c:uya naturaleza corresponde más bien a una ley orgánica.
Asimismo, la ley local establece un término de 15 días para la presentación de la demanda sin disünción de quién sea el agraviado, mientras qlae el Código fiscal de la federación, a diferencia de la legislación estatal, señala un plazo de cinco años para que la autoridad pueda presentar la demanda cuando resulta perjudicada por su propio acto, disponiendo así de más tiempo
para revisar la resolución, toda vez que su finalidad es la protección del interés colectivo sobre el interés particular.
En relación con la sentencia, es importante hacer nota¡ que su efecto no sólo es en cuanto a determinar la validez o invalidez del acto impugnado, sino que además, el magistrado podrá fijar el sentido de la resolución que deba dictar nuevamente la autoridad responsable, a fin ile restablecer su legalidad.
De lo anterior se desprende que el Tribunal de lo Contencioso Administrativo en Baja California tiene atribuciones tanto de anulación como de plena jurisdicción; es decir, que la sentencia que pone fin a la vía contenciosa administrativa, además de dejar sin efecto el acto impugnado (anulación), restituye al particular en el goce de sus derechos violados, indicando a la autoridad emisora cómó debe dictar nuevamente la resolución (urisdicción).
En el caso de que el tribunal en pleno dicte tres sentencias (ejecutoriadas) en un mismo sentido e iru nterrumpidamente. los juicios análogos ulteriores. deberán resolverse en ese tenor; ya que dicha interpretación será de observancia obligatoria (urisprudencia), debiéndose publicar en el órgano de difusión oficial del propio tribunal para todos los efectos legales procedentes. @
Có digo fi sc al de la federación. Códigofiscal del estado de Baja Califurnia. Constitución politica del estado libre y soberano de Baja California. Constitttción politica de los Estados Unidos Mexicanos.
Ley del Tribunal de lo Conlencioso Administrativo del estado de Baja Califtrnia.
Ley orgánica del Tribunal Fiscal de la Federación.
LUCERO Espinoza, Manuel, Teoria y práctica del contencioso administrativo ante el Tribunal ñscal de la Federaciór, Editorial Pomia, S.A., la. ed., México, 1990.
MARGAIN Manatou, Emilio, De lo contencioso administrativo de anulación o de ilegitimida4 Editorial Pomia, S.A., 4a. ed., México, 1991.
MARTÍNEZ Laru, Ram,6n, El si s te ma contencioso admini strativo ante el Tribunal Fiscal de la Federación, Editorial Pomia, S.A., la. ed., Méúco, 1990.
P en s amiento juridic o, revistatrimestral del H. Tribunal de Justicia del estado de Chiapas, vol. u, junio 1977, p. 93.
SERRA Rojas, Andr és, D e rec ho administrativo, Editorial Pomia, S.A., la. ed., México, 1976.
TENA Ramírez, Felipe, Derecho constitucional mexicano, Editorial Pomia, S.A, lla. ed., México, 1972.
La Colorado River Land Company, monopolio extranjero, se mantuvo operando por 30 años; fue la causante de impedir y retrasar el desarrollo de Mexicali y su valle, además de evitar la colonización por pobladores mexicanos.
La situación po!ítica y social de México, además de la desarticulación de Baja California del resto del país, fueron los motivos principales para que la influencia extranjera ejerciera su poder monopolizante.
No fue sino hasta 1937 que el movimiento agrario llamado "Asalto a las Tierras", con bases firmes y concretas y bajo el puño del general Líuaro Cárdenas, terminó con la opresión extranjera, de manera que este movimiento permitió la mexicanización de las tierras, erradicando el imperio de la Colorado River Land Company. El valle de Mexicali empezó a pob,larse con mexicanos migrantes del interior dei país. La mayoría de las familias que poblaron el ejido Hipólito RenterÍa provenían de la
correspondiéndole u n a superficie de 2 449-72-92 ha (2 449 ha, 72 áreas,92 centiáreas), dada a 107 beneficiados con fecha de ejecución presidencial del 3 de septiembre de 1975. Además, en julio de 1994, se autorízó una ampliación del ejido.'
JUNIO
la casa se viste y prepara para el trabajo que durará todo el día. Los
Las señoras se van de visita y se niños duermen todavía juntos en un cuentan chismes, ai."n ,f Urruí y solo cuarto. pelean de vez en cuando.
Los borbotones de café terminan
Los jovencitos se salen a dar la de despertar al señor que se está vuelta, con la novia y después, a amarrando las botas. En un tambo escondidas, algunos se drogan. de lámina vofteado, con leña en su Los hombres van a los arenales a interior, se cuecen las redonditas, palear, a conducir camiones o a delgaditas, deliciosas tortillas de supervisar a los pepenadores en el harina, hasta quedar como bombas mejor de los casos. El brasurero infladas de vapor. municipal les reditúa unos cuantos
pesos a cambio de su contribución a la fauna y olores del lugar.
Los fines de semana se van de , compras a Mexicali y por la noche, " sin falta al baile a emborracharse.
Después de bañarse, todos se duermen muy temprano al meterse el Sol, hasta que otra vez casi vuelve amanecer.
Leyendas
Nayo (q.e.p.d)
Un día del mes de junio de 1994, encontré en la Facultad de Medicina a la doctora Carolina Carcía de Alba. Caro es una amiga y fue ella quien me sembró la idea de elegir el ejido Hipólito Rentería para hacer mi servicio social. Me platicó que habían asesinado recientemente al comisario ejidal, Io cual era una pena, pues estaba muy joven y era muy chambeador.
-Me quedé sin ayuda -me dijo-, ni modo.
Muchas, muchas tortillas, porque cada quien pide mínimo cinco en cada comida; en tacos que tengan pocos frijoles, pocas papas con chorizo, poco huevo, poca machaca, poco picadillo o poco de lo que que sea para que sepa mucho a tortilla, y lo demás, no importa.
Se va el señor ya desayunado y con su lonche. Pero ahora siguen los niños; nunca se quieren levantar; tampoco se bañan, sólo el de secundaria. Desayunan y se van a la escuela a jugar.
La mamá se queda a limpiar la casa, a lavar la ropa/ va por las sodas de mediodía y vuelve a tortear.
En las tardes los niños corretean, se van a cazat palomas, a ver la tele; las niñas van a buscar a sus primas y juegan a la casita, con los perros y los gatos; se suben a los árboles.
El mismo día fui asignada como médíco pasante en servicio social al ejido Hipólito Rentería. El doctor Humberto Torres Sangin és (director de la Facultad de Medicina), tras un telefonema de 3O segundos, me índícó que debía presentarme inmediatamente en la oficina del doctor José Antonio Olivares Esquer, el jefe de los Servicios Médicos Municipales. Ahí me encontré a don Chalío, don Antonio Saguchi y Cande, comisario, secretario y tesorero del ejído, en ese orden.
Don Chalío me dijo:
-Rosalino Martínez pa' servirle, doctora. Pues.somos nuevos los dos, porque yo también acabo de entrar al comisariado.
-iAh sí! -y recordé lo que me había platicado Carolina.
-Sí, a Nayo lo mataron el 29 de mayo y entré yo, por ser el suplente. Desde entonces, he conocido a Nayo por su muerte primero, por su sobrenombre después y, al final, por su vida, que dedicó al ejido y a su gente.
Leonardo Venegas Castillo (Nayo), hijo de don Pedro Venegas Flores y doña Otilía Castillo, fue asesinado a los 39 años el 29 de
cuenta Raymundo que Nayo llegó con una caguama a su casa y allí cenaron unos tacos. Después le diio a Ray:
-Ando cansado, ya me voy pa' la casa.
Mientras tanto, en la Junta de Mejoras se gestaba la suerte de Nayo. Dos de los hermanos de Nayo estaban ahí echándose unas cheves; había unos sureños en el lugar y de algún modo se inició el pleito; los sureños sacaron navajas. En la noche llegaron unos amigos a despertar a Ray:
-Ray, iya sabes lo que pasó? Mataron a Nayo en la Junta de Mejoras.
Otros de los Venegas Castillo corrieron a avisarle a Nayo que iban a matar a sus hermanos. Nayo corrió a la cantina, y por defender a sus hermanos, perdió la vida.
Nayo estaba casado con Chayo Fraijo, hermana de Socorro, y nunca tuvieron hijos,.pero ni falta les hizo, porque Brenda, la hija de en medio de Socorro y Ray, se crió con ellos desde chiquita y se ingrió, de modo que Brenda y Chayo le lloraron a Nayo como madre e hija.
He atendido a don Pedro, a doña Otilia y a Raymundo por el duelo que aún viven y que se ha reflejado en su salud.
Don Pedro, el padre de Nayo, es muy platicador. Un día llegó al dispensario a contarme que Nayo cumplía meses de muerto y se sentía muy triste.
-Pues es que/ doctora, me mataron a mi muchacho y él era muy bueno, tenía muy bonito modo y todos lo querían mucho.
Cada quien, por su lado, platicaba maravillas de Nayo: "Estaba bien grandote y guapote, siempre sonriente"; "hizo mucho por el dispensario y por el ejido, nadie como é1"; "ha sido el mejor comisario"; "iel otro día se me apareció1", y otras expresiones que significan: Te extrañamos Nayo.
Historia de aparecidos
Hay un corrido escrito y cantado especialmente para una mujer de blanco que se aparece en los márgenes de la carretera a San Felipe dentro de los límites del ejido.
Cuenta la leyenda que la mujer de blanco era una jovencita que fue raptada, violada y asesinada en la sierra Cucapá, y que su espíritu en pena deambula de cuando en cuando sin decir nada de su dolor.
Carmen Hernández platica que un día llegó a su tienda un señor muy asustado diciendo que había visto a la mujer de blanco.
A veces pide un aventón, y ya estando dentro del carro, la pálida joven de ojos sin fondo, se esfuma; en otras ocasiones se sube a los trailers sin pedir permiso a los conductores, provocando accidentes fatales de los cuales se arrepiente; sin embargo, no puede evitarlo, pues es su oficio: asustar.
Hay otros aparecidos en el Hipólíto. Doña Lety Calderón asegura que pudo descansar del dolor de haber perdido a su esposo al verlo por última vez, varios meses después de muerto. Y no sólo esto, hay varias gentes que aseguran haber visto osos cafés en el ejido y unos perros amaríllos gigantes que se comen a las gallinas en Ia noche; todos, habitantes fantasmagóricos terribles de la sierra Cucapá. @
- JUNIO