Semillero No. 26

Page 1


Eor.o* No Es sóuo

O DE CAUSA Y

EFECTO, DE AR ALGO A ALGUIEN Y DE OUE ALGUIEN APRENDA ALGO NUEVO, QU EA ENRIQUECEDOR

PARA su rspíaru DE UTILIDAD PARA SU FORM,ACION CO SONA, QUE EDUCAR IMPLICA TODO LO

ANTERToR, pERo ESTE pRocESo vl uÁs aluÁ oE

UNA srMpLE TRANSFERENcTA DE lNron¡¡ac¡óN, cuyos poLos soN EL pRoFESoR euE eNseñA y EL ALUMNo euE AnRENDE. puES EDUCAR es, ravalÉN, vtNcuLARSE CON EL MUNDO, DESCUBRIR NUESTRA PERTENENCIA A UN cúvulo DE sABERES euE LAs GENERACToNES ANTERIoRES NOS HAN LEGADO CON EL FIN DE QUE NUESTRO CAMINo HACIA EL coNocrMrENTo sEA uÁs seNcl¡_Lo, coN MENos

DTFIcULTADES pERo No coN MENos oesaríos. Y poR ESo MtsMo EDUCAR rnvelÉN ES tNVEsrtcAR EN UNO MISMO Y EL LA REALIDAD EN QUE VIVIMOS, DESCIFRAR

EL SER QUE SOMOS, I-A VIDA QUE LLEVAMOS, I.AS CIRCUNSTANCIAS DEL MUNDO QUE NOS AFECTAN Y NOS REIAN.

Así, r-l eoucaclóN No ES sór_o uq DocENctA, stNo r_A rNVESTtcAcróN, la vrNcuueclóN y LA exrENslóN DE Lo

QUE HEMOS APRENDIDO A OTROS, A LOS QUE SIGUEN, PUES TARDE O TEMPFIANO EL QUE APRENDE SE VUELvE EL oue eNsrñA, EL ALUMNo DEVTENE MAESTRo y EL sABER se avpLí,q, sE cLARrFrcA, pARA euE EL MUNDO AVANCE EN POS DE UNA CONCIENCI,A INTEGRAL DE I.A REALIDAD, DE UNA SOCiEDAD cApAz DE AFRoNTAn oesnríos y pELtGRos

PARA BIEN DE TODOS.

Eoucnn : EL sEMtLLERo AcruAL DE UN MEJOR -'UTUAO.,É

¿Educqr es comunicqr o comunicqr es educqr?

I¡TI¡TII¡II¡tIITI¡ITIII

primero visto, Io reloción entre lo que es educor y comunicor se presento como lo único inquietud ocerco de lo prioridod que distingue o uno de estos octividodes humonos de lo otro; luego, sin emborgo/ se osomo como segundo y no menos urgente problemótico lo de o quién educory con quién comunicor, cuestiones éstos que hon de ser dilucidodos onte lo crisis en que ombos se encuentron.

tPro{esor de fíloso{ía en /o Escue/o de Humonidodes/ UABC.

Horst Motthoi Quelle* IIII¡IIT TI¡¡II¡I¡TITI

Educor, del lofín educore, compuesto de lo preposición ex y del verbo duco, ducore, oporlo dos importonies nociones: lo de un movimiento, de un emerger de olgo desde el inierior de un obieto,r y lo de olzor {ísico y morolmente, olimentor. A esto hemos de ogregor, empero, que educo, educore, es uno formo intensivoz de educo, educere que/ en su componente de duco, ducere, nos do lo noción de iolor y guior.

Educor es, pues, lo occión de iolor hocio fuero desde lo interior, mos, o lo vez, lo de guior, debiendo preguntorse:

l) 2Qué o quién es oquello desde cuyo interior se pretende iolor, osí como qué o quién iolo o guío? A lo onlerior se le sumo lo pregunio:

2) áQué es lo iolodo y, uno vez fuero, guiodo? Pero se osomo oÚn otro pregunto:

3) 2Hocio qué o hocio quién guío lo iolodo oquello que ioló hocio {uero?

Expresondo el verbo educor uno occión, implico, por lo pronto, un octor y olgo que recibe lo occión. Llomoremos educodor ol octor y educondo ol que recibe lo occión. Desde el punto de visto del educodor y ocupóndonos de lo pregunto primero serío el educodor el que iolo desde el interior de sí mismo, dondo o lo iolodo cierio dirección; es decir, guióndolo. Referido o lo pregunto dos, resultorío que en este coso lo iolodo serío el conocimiento -previomenie internodo en el educodor-, el que ohoro serío guiodo hocio olgo exlroño ol educodor, es decir, ol educondo, resolviéndose osí lo pregunto tres. En términos del proceso de enseñonzo-oprendizoie, he oquí lo trodicionol educoción con el moestro como expositor y el olumno como obsorbente.

Di{erente nterpretoción se o{rece, empero, si cenlromos nuestro problemo en el educondo. Aquí lo contestoción o lo pregunto i serío: Se preiende iolor desde el inlerior del educondo, siendo el educodor el que iolo y guío. Lo contestoción o lo pregunio 2 serio: Lo iolodo es el potenciol rozonodordel educondo, guiodó por el educodor, con miros de su octuolizoción, o trovés de toreos cognoscitivos de crecienie compleiidod. Y lo pregunto 3 se contestorío: El educodor guío el poder rozonodor del educondo hocio su moduroción o, poro ponerlo en otros polobros, hocio su moyorío de edod mentol, pudién-

lKorl Ernst Georges, Ausführl¡ches /ofeinischdeufsches Handwórlerbuch,2 vols., I lo ed., Honnove¡ Hohnsche Buchhondlung, 1962: "D¡e Grundbedeulung von ex isf 'die Bewegung-, dos Ausgehen ous dem innern eines Gegensfondes herous' " . (El significodo fundomentol de ex es "el movimiento, el solirse desde lo interior de un obieto hocio fuero".) 2lbid.: 1. educo I educorej (lnfens. v. 2. educo [educereJ).

dose, de ohí en odelonte, independizor el educondo del educodor. He oquí ol moestro en función de focilitodor, y el olumno descubriendo lo componente generotivo del oprendizoie.

Pero si opreciomos el significodo de educor en sus implicociones prístinos, se nos obre uno tercero opción. Hosto oquí hemos exominodo este verbo en uno formo gromoticol que hoy dío se considero lo bósico; es decir, como verbo octivo. Sin emborgo, sobemos que lo diótesis -como lo llomobon los griegos ontiguos- o voz octivo, no es lo único formo de expresor los pensomientos humonos, ni tompoco es lo primorio. Poro fundomentor lo onterior, diremos que lo lenguo es expresión de pensomientos/ pero que los pensomientos son expresodos por iuicios. Los componentes indispensobles del iuicio son el su jeto del cuol olgo se enuncio, y el predicodo que se enuncio de oqué|. El suieto es un concepto sustontívico y el predicodo un concepto verbol. Sucede, empero/ que originoriomente estobon fusionodos en uno ombos componentes, como lo podemos oprecior en digo, que contiene como suieto el pronombre yo y como predicodo lo formo del indicotivo presente en primero persono singulor de lo diótesis octivo del verbo decir. De ohí infieren gromóticos -como Kühner y Gerth- que lo formo del iuicio consistente en el mero verbo ho de ser considerodo lo originol.3

Pero si hoy dío lo diótesis octivo,a como yo lo vimos orribo en reloción con el verbo educor, implico lo presencio de un octory de lo que recibe lo occión, rompiéndose lo ideo de lo unitorio y, o lo vez, totol expresión de un pensomiento, hemos de preguntorsi olguno vez existiero uno formo verbol copoz de reunir semónticomente o ombos. Grocios o lo lingüístico comporo-

do, hollomos en lo diótesis medio de olgunos de los lenguos ontiguos5 lo formo .expresivo de uno occión que porte del suieto y regreso hocio é1. Kühnery Gerth ofrecen dos ejemplos: koptomoi thn kefolhn, pego mi cobezo, y kotostrefomoi thn ghn, me subyugo el poís, pudiéndose tombién troducir: pego lo cobezo poro mí y subyugo el poís poro mí. Con lo onterior quedo demostrodo que el objeto que recibe lo occión puede ser tonto el octor mismo o un obieto que en el pensomiento del que hoblo formo unidod con é1.ó Poro nosotros, no ocostumbrodos o lo presencio de uno tercero diótesis, oporte de lo octivo y lo posivo, el verbo en diótesis octivo porece, o primero visto, cumplir lo dicotomío de octor y receptor de lo occión, como en educo oJ niño. Sin emborgo, esto es cuestionoble si tomomos en cuento los cosmovisiones de los pueblos ontiguos, en especiol los de los pensodores griegos orcoicos, poro quienes hobío infinitos mundos, siendo codo ente un mundo propio que incluío o todos los demós. Visto osí, lo reloción de un ente con otro serío lo reloción de.l ente consigo mismo. Por lo tonlo, educor ol otro significorío educorme o mí mismo, como en efecto permeo del primer frogmento de Heróclito, en el cuol osevero que

3 Rophoel Kühner y Bernhord Gerth, Ausführ/iche Grommotik der griechischen Sproche, 2" pode, 2 vols., Dormstodr, wB, 1966, § 345,1.

a No nos ocupomos de lo formo inironsitivo de lo diótesis ociivo (yo escribo), por no ser relevonte po ro nuestro iemo, s El sónscrito, el ovésiico y el griego ontiguo, en el contexto de nuestro temo.

ó Blos Goñi* lo expreso con cloridod: "Lo voz medio ¡ndico q ue el suieto eiecuto lo occión poro sí mismo, por su interés, sobre un obieto que le es propio; v. gr.: luomoi touV hippouV, me desofo /os cobo//os o desofo mis cobol/os o desoio poro m,... *Gromático griego, 12 ed., Pomplono, Arómburu, 1964, p. 71

[...] incomprensivos nocen poro sí hombres, tonio oñles de hober escuchodo como hobiendo escuchodo primero: porqug de todos los [mundos] que hobiendo llegodo o ser poro sí [...], se hon flos hombres] entregodo o [ser] ignoronles, otrovesondo de porte en porte polobros y obros ioles, iol como yo los expongo poro mí, explicondo [yo] codo uno [de los mundos] según su noturolezo y enséñondo [yo] cómo es [...]7 Lo ideo del ¡ndiv¡duo como el mundo y o lo vez inclusión de todos los mundos, imporlonte poro nuesiro onólisis del concepio de educor, lo encontromos tombién en lo filoso{ío orientol, donde o lo pregunto 2quién soy yo?, se conlesio: "[...] todo el mundo eres tú",8 om§lióndose esto v¡s¡ón poro oquél que hollo su sí-mismo con el enunciodo: "Él olconzo iodos los mundos".e Aquí cobe ocloror, sin eriborgo, que no sólo lo {ilosofío griego orco¡co y lo védico son Ios que ofirmon lo identidod de individuo y mundo/ osí como lo existencio de in{initos mundos, muluomente incluyentes, s¡no en pleno rocionolismo, o principios del siglo XVlll, Leibniz escr¡be su Monodologío, en lo cuol postulo lo mónodo sin venfonos (§ 7) como uno entidod de rodicol ¡nd¡viduolidod, siendo codo uno de los mónodos diferente de todo otro (§ 9). Sin emborgo, codo mónodo estó enlozodo con todos los demós, tol como tombién ésios estón enlozodos con oquéllo (§ 5ó), de monero que codo uno represento, poro Leibniz, el universo entero (§ ó2) que, consecuenlemenle, ho de ser dist¡nto ol de cuolquier olro mónodo.

A estos olturos hemos reducido el concepto de educor o uno occión del educodor sobre sí mismo. Es él el que iolo y guío desde lo interior de sí mismo, resultondo lo que podríomos llomor un

proceso outodidocto, ol cuol yo oludimos en relocién con el filósofo de É{eso. Pero lo puesto en morcho de semeionie proceso requiere de uno condición muy especiol/ pocos veces otendido en lo pedogogío moderho, cond¡ción que Hegel designobo lo del oturdimiento o desconcerlomiento del educondo. He oquí sus polobros: Debe desconcedorse o lo iuvenlud primeromente, hobró que olejorlo del representor concreto, hobró que iolorlo de vueho hocio lo obscuridod interiordel olmo.ro

7 Cl Horsi Motthoi, Pensor y ser ltt: Heráclito el obscuro, Mexicoli, UABC, I 998, p. Bó ss. I Koush¡ioki-Uponishod ,l,5. Cf. en époco moderno Donoh Zohor, El yo cuóntico, México, Edivisión, 1996, p. l0: "...Krishnomurti ...proclomondo con énfosis: 'yo soy el mundo' " e Ch6ndogyo-Uponishod 8,12,6. r0 G.W.F. Hegel, corto o lmmonuel Niethommer "Sobre lo enseñonzo de los ciencios filosóficos propedé;;ticos en preporotorios", del 23 de octubre de lB12: "Der Jugend muB zuersf dos Sehen und Hóren vergehen, sie muB vom konkreten Vorsfe//en obgezogen, in die innere Nochf der See/e. zurúckgezogen werden".

Mos, donde Hegel todovío pienso en educodor y educondos, oquí yo hoblomos del educondo en su identidod con el educodor. Es el educodor el que tendró que iolorse o sí mismo hocio lo oscuridod interior de su olmo poro exiroer de ohi y guior hocio fuero. Pues es él mismo el que tendró que creor pensomientos, yo que no puede, según Kont, pretender estor en posesión de uno sobidurío universol yo hecho. Al controrio, debe, como decío este {¡lósofo, iunio con el estudionte, buscor lo verdod.rr Ahoro, esto verdod -del estudionte hobloremos mós odelonte- no es olconzoble sino previo eliminoción de porómeiros consciente o inconscientemente incrustodos en el suieto pensonte, problemo trotodo por Hugo Zemelmon en su propueslo de uno nuevo teorío del conocimiento. lncluso Hegel -y esto hoce siglo y medio- propone uno novedoso monero de iniciorse en el filoso{or, ol oseveror que debemos vernos

en lo oiro -que oquí interpretomos como los otros, como se explicoró mós odelonte; es decir, como los educondos-. Dice:

El puro conocerse o sí mismo en el obsoluto ser otro, este éler en cuonto to/, es el fundomento y lo bose de lo ciencio o el sober en genero/. El comienzo de lo filosofío siento como supuesio o exigencio el que lo conciencio se holle en este eiemenfo.l2

Hoblomos de novedoso porque, o nuestro sober, nodie, n¡ ontes -solvo los pensodores griegos orcoicos- ni después de Hegel ho deiectodo éste, poro nosotros, ton obvio requisito poro un cruténtico pensor, prec¡somente porque fociliio eso unidod, yo mencionodo, del que octúo y del que recibe lo occión,

Con ello podernos ohoro obordor el otro término de nuestro temo: el comunicor. Tombién oquítroloremos de inicior nuestro lobor con un onólisis de esto polobro que, como nos dice lo Reol Acodemio, derivo del lotín communicore,13 y éste, según Georges,ra de communis, commoinis en lotín orcoico. Por lo pronto, notomos que poro Georges communis no es término compuesto, yo que omite lo usuol onotoción: de prefiio y verbo, como en el coso del verbo compingo, ensomblor, compuesto de com y pogo, onotoción que poro co,'nmunis hubiero sido lo de com y munus. Esto tiene uno gron importoncio poro nuestro coso,

rr lmmonuel Kont, Kritik der reinen Vernunh, August Messer ed., Berlin, Th. Knour Nochl., s.1., lntroducción del ediior, p. u.

r2 G.W.I Hegel, Fenomenologio de/ espíritu, \Vencesloo Roces, lrod., México, rct, 19ó6, p. 19. r3 Reol Acodemio Espoñolo, Diccionorio de /o /enguo espoñoio, I ó" ed., lr¡1odrid, s.e., Año de lo Victorio.

ra Korl; Einsi Georges, op. cif.

puesto que Georges, si bien señolo cierto porentesco entrp communis y munus, no lo menciono explícitomente. El ofón nuestro de comprobor lo presencio de munus en communis como polobro compuesto, derivo de lo necesidod de documentor uno denotoción de nuestro término no coptodo por los expertos que hoy dío se dedicon o lo ciencio de lo comunicoción. Afortunodomente, hollomos en lo obro de Georges lo polobro moinicipium con lo indicoción de buscor boio municipium,l5 pruebo fehociente del combio fonético del orcoico diptongo oi o u en lo époco clósico/ como tombién lo observomos en el combio del orcoico commoinis ol clósico communis citodo orribo, pudiendo con ello postulor que ol clósico munus le hoyo correspondido un orcoico moinus. Portiendo, entonces, de lo premiso de communicore como verbo compuesto, derivodo de com y munus, nos encontromos con dos importontes elementos que inciden en su constitución semóntico. De éstos, el prefi¡ocom, portículo inseporoble en polobros compueslos en lo époco clósico, hocío, sin emborgo, el popel de preposición en lo orcoico, siendo su significodo el de con,iunto, consigo, cerco de sí,1ó mientros que munus/ respecto del cuol supusimos el orcoico motnus, denotobo el cumplimtento de olgo, toreo, foeno, incumbencio, servício, función o desfino.rT De monero que comunicor implico cumplir uno función o toreo consigo mismo, toreo que o lo vez morco lo pouto del octuor de un individuo y, con ello, forio su destino.

Empero, lo onteriordefinición, o primero visto otroctivo, deio insoluto un

inquietonte problemo del cuoi se ocuporó Korl Jospers.

En un siglo, como el nuestro, que se corocterizo por grondes convulsiones en prócticomente todos los óreos del quehocer humono -en lo político, lo económico, lo morol, lo religioso, lo fomilior, o lo técnológico, poro sólo nombror olgunos eiemplos, destoco lo creciente inquiefud por lo que olgunos llomon lo otredod. Ésto, lo moyor de los veces, fue concebido en oros de lo otredod personificodo por el Dios del ontiguo o nuevo Iestomenfo,rs pero se extendió en lo obro de Jospers ol olro en tonto individuo frente o otro individuo.

Donde lo polobro comunicoción oporece esporódicomente en ei medievole y en el nociente humonismo del renocimiento,2o referido ol troslodo de lo sobidurío divino o lo dimensión humono, se convierte en concepto ocuponte de un lugor centrol en el pensomiento iosperiono.2r Corenle de uno cuidodoso hermenéutico, irrumpe en lo obro de este filósofo como lo ideo de uno comunicoción existen ci ol (existen tie//e Kommunikotion). En ello, lo mismidod es poro lo mismidod del olro, creoción mutuo, obondonondo el individuo de esto monero/ su ser-yo oislodo.22 Aquí iuego,

15 lbid.: "moinicipium s. municipium". )ó lbid.'. "mif, zusr;,mmerr mit sích, bei sich".

17 lbid.: " .die Leisfung,...AuÍgobe, Yenichtung, Obliegenheit Dienst, Aml, Beslummung.

rB En Mortín Buber, ounque lombién en Rudol{ Bultmonn, Poul Tillich y Gobriel Morcel. re Tomós de Aquino.

20 Nicolós de Cuso. 2rKorl Jospers, Philosophie,3 vols., Berlín, Spriger 195ó. 22 lbídem, vol. tt, p. 58.

poro Jospers/ un popel importonte lo discusión23 -lo Reol Acodemio Io define como el octo de contender o olegor contro el porecer de otro-, yo que ve en lo distensién o en el desocuerdo, no uno seporoción existenciol, sino lo presencio de un problemo enlozonte,2a por lo cuol encuentro uno singulor sotisfocción en el voivén de uno discusión comunicotivo.25 Poro lo político, ineludiblemente otodo o lo mentiro (Unwohrheit o no-verdod), Jospers uso lo polobro de troio (Umgong) en vez de lo de comunicoción. Ahí, el orte es mostror lo moyor concesión unido ol firme montenimiento de los ocultos metos propios. Pero Jospers odmite que, cuondo lo formo del troto político fuero Io único dominonte, quedorío onulodo lo posibilidod de uno comunicoción existenciol.2ó

Otro obstóculo poro lo comunicoción constituirío lo tendencio del hombre de obrigorse en ob¡etividodes corentes de mismidod, como lo son lo outoridod de un Estodo, de uno lglesio, de uno metofísico u ontologío ob¡etivo, o de un orden morol defin itivo. Mos Jospers, curiosomente, postulo lo presencio de comunicoción o disioncio: en lo bondod del Señor poro con el súbdito, en lo humildod o sumisión de éste onte el Señor, en lo responsobilidod del omo por el siervo y reverencio o veneroción de éste por el Señor, tombién hoy, o iuicio de Jospers, comunicoción (existenciol) por creor en los figuros de dependencio reol el mismo nivel.2/ Aquí, en definitivo, nos seporomos de Jospers. Poro é1, comprometido con lo teologío protestonfe olemono, lo rupturo con lo otredod troerío el entierro de lo comunicoción. Al repecto cito lo mónodo sin venlonos,2B en obvio olusión o Leibniz. Mos, es precisomente Leibniz, único

pensodor moderno que/ ounque seo momentóneomente -pues su obro porece identificorlo con lo teologío de lo iilosofío occidentol-, se decloro de modo explícito2e solidorio con lo milenorio trodición de los infinitos mundos de los pensodores griegos orcoicos. Recordemos que poro este pensodor codo mónodo representobo el universo entero, de modo que lo otredod estó incluido en codo uno de ellos. De ohí que tiene sentido ccrbol el fomoso enunciodo de Cicerón, en el que define lo comu n icoción : " communícatio, quoe esl guosi com eis ipsis opud guos dicos deltberotio" ,so (Comunicoción, lo que es olgo osí como uno deliberoción con oquellos mismos onte los cuoles hcblos).

23 De dis, que implico seporoción, y quotio, socudin

2a "Gerode die entschiedene lJneiníugkeit ist donn nichl existenfie//e irennung, sondern oneinonderbindendes Prob/em. (Preciso mente el decidido desocuerdo es, enionces, no uno seporoción existenciol, sino un eniozonte probiemo p. 100:).

2s "...eine einzigorlige Beíriedigung en dert Hin und Her kommunikotiven Diskutierens"p. 101:.

2ó "Wrde d¡e Form des po/itischen lJmgongs die ollein herrschende, so .scire ,j¡e Mógl¡chke¡t exisfeniie//er Kommunikatlor, vrnichfef.p. 1 04: 27 "Treue im Sorgen und im Diensle, Verontwortung für den Dienenden und Ehrfurcht Íür den Herrn binden gegenseifig. Die Siluofion mocht o/s soiche die geho/vo//e Kommunikotion in Dista nz nt6glích; exisieniielle Kommunikotion verwirklicht ouch ¡n den Gesio/fen reo/er Abhcingigkeif dos g/eiche Niveou"p, 92:.

28 "ln Eahrheít sei der Mensch o/s Mobnode fensfer/os". (En verdod el hombre como mónodo seo sín ventonos)p. 109:

2e Pensodore como Hegel v Scheliing sólo. lo expresoron en privodo.

3a de or. , 3,204

f

Nótese lo uniloterolidod del hoblor del que se encuentro en presencio de ogué//os que, en nuestro coso, hocen el popel de ios olros o de /o ofredod. Nótese, odemós, que en lo comunicoción, osí concebido, los otros nohablon, permitiendo, sin emborgo, que el hoblor del primero se lleve o cobo en formo de olgo porecido o uno deliberoción. Deliberoción derivo del lotín libro; es decir, lo bolonzo, polobro empleodo metofóricomente poro denotor el exomen de olgo en su pro y su contro. Resulto, pues/ que/ según Cicerón, necesitomos de lo presencio de los que estón con nosolros poro poderdeliberor. Pero los otros, codo uno de los cuoles iguolmente es mónodo sin ventonos que, ol iguol que nosott'os, represento el universo entero, deliberorón o su modo, siendo nosotros ton sólo uno mós de sus oquéllos, onte los cuoles hoblon. Así visto, lo comunicoción se llevo o cobo dentro de los horizontes de codo individuo en formo de un proceso outodidocto. Con esto podemos regresor ol problemo del educor, rechozondo lo noción del trodicionol proceso de enseñonzooprendizoie. No es el moestro el que enseño ol olumno, sino éste el que lo genero dentro de sí como.oprendizoie,

utilizondo lo presencio del moestro como un recurso iguol ol de los libros, los experiencios en el loborotorio o investigociones de compo. Lo onterior quedo conoborodo por Froncisco Lorroyo, conocido pedogogo mexicono, quien insiste en que "no es lo enseñonzo lo que ho de odoptorse ol olumno, sino éste el que debe ser opto poro los estudios"sr. Con lo expuesto, ohoro podemos enfrentornos o los preguntos lonzodos como temo de este troboio: 2 Es educor comunicor o es comunicor educor?. Ahoro sobemos que educor y comunicor son procesos internos del individuo en tonto mónodo sin ventonos, representondo dicho mónodo el universo en su enteridod. Sobemos, iguolmenle, que iolor y guior hocio fuero es tener con nosotros los infinitos mónodos que lo constituyen. De modo que sólo hoce folto el hoblo que, como discurso de lo mente, no necesoriomente es polobro sononte si bien puede serlo en ciertos cosos. Quizós fue Heróclito quien, ol unir educor y comunicor, lo expresó dic¡endo: iMe indogué o mí mismolÉ

3r Froncisco Lorroyo, Vido y pro{esión del pedogogo, núm. 22, Focultod de Filosofío y Letros, UNAM, México, 1958. P. 85.

REFLEXION PERSONAL EN TORNO A LA INVESNGACION /

/

COMO INVESTIGADORES

EN EL cAMPo DE r-A, EDUCACTóN?

¿QuÉ PosruRA HABREMos DE ASUMTR f

VenóNrc¡, ANA CETTo Kn¡,vrs*

UESTRO TRABAJO COMO INVESTIGADO-

RES ESTÁ DELIMITADo No sóIo PoR I-AS CA, RACTERISTICAS IN H ERENTES AL OBJ ETO DE ESTUDIO SINO, TAMBIÉN, FUNDAMENTALMENTE, t POR I-A VISION PERSONAL QUE TENGAMOS ACER.

CA DE I-A NATURALEZA DE LOS FENóMENOS SO.

CIALES Y A PARTIR DE I.A CUAL HABREMOS DE ASUMIR UNA POSTURA DETERMINADA.

*CooRD|NADóRA DEL DEpARTAMENTo DE sERvtctos oe taeoucctóN DE LA EscuELA DE lDtoMAs,uABc

Poro ilustror lo onterior, deiémonos llevor por lo imoginoción y pensemos por un momento en el investigodor como en un vioiero, que trosposo los fronleros de "su" mundo, en el que se encuentro mós o menos cómodomente ubicodo y se oventuro hocio uno nuevo que le deporo muchos sorpresos. Noturolmente que los vioies pueden ser de nofurolezo muy voriodo: desde un vioie de negocios de dos díos o lo ciudod de México, hosto uno trovesío en conoo por el olto Amozonos; uno con itinerorio perfectomente ploneodo por uno ogencio poro visitor ocho poíses europeos en quince díos, o un vio je o Ooxoco poro osistir o lo Gueloguetzo y conocer los vestigios de lo culturo mixtecozopoteco. Llevondo esto comporoción mós leios, pensemos en que el invesligodor y el viojero comporten el hecho de que ombos poseen olgo de informoción ocerco de su destino 6e¡¡6 vioieros o de su ob¡eto de estudio como investigodores, y que es o portir de estos conocimientos, de sus intereses personoles y de sus posibilidodes, que decidieron emprendersu oventuro. El viojero posiblemente hoblo el idiorr,o del poís que vo o visitor, ho estudiodo su historio, estó informodo ocerco de lo situoción económico, político y sociol en que se encuentro, elcétero. El investigodor tombién posee un ponoromo generol del compo de esludio. Es como el historiodor de orie que/ por vez primero, se interno en el Louvre, o como el biólogo o quien el interés por lo ecologío lo llevo o conocer el experimento de lo Biosfero en Arizono.

El investigodor es un vioiero que yo conoce el idiomo pero que, ol iguol que este último, necesito def¡nir qué quiere conocer, por qué deseo hocerlo, poro qué y cómo lo vo o hocer.

Ahoro bien, áqué significo poro un vioiero "conocer" Ooxoco? Esto respuesto estó dodo en el propósito que luvo ol ploneor su vioie. Quizó sólo quiere locolizor proveedores y compror ortesoníos poro venir o revenderlos ol doble del precio originol (plogio y con usuro/ diríomos, si se trotose de un investigodor). Pero hobró otros que visiten los ruinos y museos/ odmiren su orquitecturo coloniol, osiston o lo celebroción de sus fiestos, voyon ol mercodo, prueben sus plotillos, soquen fotogrofíos, groben su músico, visiten los pueblitos, plotiquen con lo gente y se interesen en sus problemos (que cosi serío u no investigoción etnogrófico).

El primero fue o lo que fue; buscó los precios mós convenientes, empocó lo merconcío y su interocción con lo gente y con lo culturo ton rico se reduio o regoteor el precio. Logró su obietivo. No se involucró y estuvo listo en lo fecho y horo señolodos poro tomorsu ovión de regreso. iCuóntos troboios de investigoción que se hon reolizodo nos recuerdon o este "vioiero-comercionte" ! Ademós, como corolorio, colocó su merconcío en los esiontes de uno tiendo de curiosidodes (quizós uno librerío), esperondo que seo del gusto de los escosos turistos que lo visiton. "No hizo investigoción", pensorón olgunos. Cloro que lo hizo; tuvo que

hoberlo hecho, porque buscobo odquirir mós merconcío con menos dinero, porque buscobo determinodos ortículos con expectolivos de poder revenderlos. "No tenío un obieto de investigoción", comentorón olros. Sí, sí lo tenío, y ol respecto obtuvo lo que buscobo, regresó con merconcío mós boroto que lo que hobío estondo odquiriendo por medio del distribuidor y, odemós, logró eloboror uno listo de los mejores proveedores originorios, lo cuol le vo o ohorrorfuturos vioies y, por consiguiente, podró obtener moyores gononcios. "Que hizo un recorte de lo reolidod". Cloro, no estobo interesodo en conocer mós. Bostonte moleslo y costoso le resultó perder uno semono en tener que ir personolmente hosto Ooxoco. lmogínense cienlos de tesis de licencioturo, 2ocoso no don lo impresión de que sus redoctores comporten los puntos de visto del vioiero-comercionte?

Aquellos que defienden los proyectos con bose en criterios de eficiencio y eficocio, dirón que este hombre ho hecho mucho por lo comunidod; ohoro lo osocioción de comerciontes de ortesoníos dispone de informoción fidedigno que el vioiero comercionte dio o conocer en lo último reunión plenorio de comerciontes en el romo, lo cuol permitiró que todo el gremio se puedo ohorror tiempo y dinero. Sin emborgo, el otro vioiero, el etnogrófico, después de medio oño oún esió poniendo en orden sus registros e interpretóndolos, poro incluirlos en un estudio que viene reolizondo ocerco de lo

problemótico o lo que se enfrenton los grupos étnicos que en lo octuolidod hobiton en el estodo de Ooxoco. Los dos viojeros emprendieron un proyecto que los ocercó o Ooxoco, pero boio dos visiones totolmente opuestos. Hobró otros vioieros que se encuentren en olgún punto intermedio o que combinen ospectos de codo uno de estos visiones y que, ol iguol que el investigodor, se inclinen o fovor de olguno de los dos posturos, dependiendo del ob¡eto de investigoción, de cómo perciben lo reqlidod y del comino que escoion y el plon que diseñen poro oproximorse o lo mismo.

En el eiemplo onteriormente citodo se ilustron dos iesis que/ o lo lorgo de losoños, hon conformodo dos trodiciones científicosl en torno o lo investigoción en ciencios humonos, dos {ormos de reloción entre el suieto y el objeto. Uno, en lo que no existe reloción entre ombos y en donde los hechos se derivon de lo observoción y de lo experimentoción exclusivomente y éstos deben ser onolizodos en formo neutro y ob¡etivo (positivismo); y otro, donde lo reolidod no es exterior ol suieto que lo exomino y/ por lo tonto, existe uno íntimo reloción entre suielo y ob¡eto (no positivismo, hermenéutico).

ABRIL-JUNIO

Atrós quedó lo concepcién de que lo religión nos ibo o dor lo explicoción de todo cuonto ocurrío en el universo¿ uno posturo ideolisto.

Duronte los siglos X/ll y yVlll, o portir de lo concepción de que todos los combios son producidos por el movimiento y Io interocción de ótomos inmutobles, surgió uno nuevo visión de lo reolidod. Nuestro curiosidod por sober cómo funcionobon los cosos llevó ol hombre o importontes descubrimientos en los ciencios noturoles. Junto con los descubrimientos geogróficos se hicieron grondes odelontos en los ciencios mecónicos. Dentro de esto visión, oun cuondo en su momento ero revolucionorio, se seguío buscondo el combio en olgo inmutoble, lo explicoción último seguío estondo en uno fueao divino. El moteriolismo meconicisto otribuyó lo explicoción de todos los fenómenos o lo interocción de los distintos portes de lo moterio de ocuerdo con los leyes de lo mecónico. Aquí el problemo no ero el origen ni el desorrollo, sino el funcionomiento. Lo explicoción último seguío estondo en lo divino y "los mós rodicoles de esto corriente consideroron como uno móquino no sólo los procesos físicos y lo vido vegetol y onimol, sino tombién ol hombre mismo".2

Esto posturo y lo revolución industriol hon cominodo de lo mono, conformondo

I Jeon Pierre Pourtois y Huguette Dsmet, "Lo ciencio hoy. Dos irodiciones científicos" Epistemologío e inslrumenloción en ciencios humonos, Herder, Borcelono, 1992, p"l7. 2 Mourice Cornforih, Moteriolismo y método dialéctico, Editoriol Nuestro Tiempo, p 45.

e imponiendo, oún hosto nuestros díos, uns visión de lo reolidod, uno culturo. Sin emborgo/ no es lo único visión que hoy en dío prevolece. Debido o que el funcionomiento de lo sociedod es mós compleio que el de uno móquino, el hombre sigue buscondo los leyes que rigen los fenómenos socioles. Surge, entonces, el moteriolismo dioléctico, que considero ol mundo como un compleio de procesos/ en el que lo moterio estó en constonte movimiento y permonentemente combiondo de formo como resultodo de nuevos síntesis.

En el estudio del fenómeno sociol se vuelve relevonte el conceplo de lucho de closes y en cuonto ol método de investigoción se plonteo el método dioléct¡co. El moteriolismo meconicisto y el moteriolismo dioléctico se hqn montenido en pugno desde el inicio del siglo )« hosto nuestros díos.

Lo orientoción positivisto, emonodo del moteríolismo meconicisto,3 se boso en kes principios fundomentoles: lo unidod de lo ciencio; lo utilizoción de uno metodologío de lo investigoción que se oplique por iguol en todos los ciencios -seon ciencios exoctos o ciencios humonos- (método hipotético-deductivo), y lo búsquedo de leyes generoles. Asimismo, dicho orientoción positivisto busco explicociones cousoles, y en su onólisis vo de lo compleio o lo simple y de lo heterogéneo o lo homogéneo. Estudio ciertos voriobles en formo oislodo descontextuolizóndolos del propio fenómeno sociol. No tomo en cuento creencios, percepción su bietivo, trodición populor, ni nodo que oñodo significodo o lo compleiidod del fenómeno sociol. Se perfeccionon sistemos de medición poro osignor volor o determinodos voriobles y, medionte compleios métodos estodísticos, encontror lo normo que permito formulor leyes generoles. Lo orientoción opuesto no positivisto le

otribuye uno especificidod o los ciencios humonos debido o los porticuloridodes de su obieto de estudio. Es por ello que sostiene que los mismos requieren de uno melodologío propio que ubique el fenómeno sociol en su contexto histórico. Estó mós interesodo en informoción de tipo cuolitotivo que le lleve o comprender el fenómeno en su totolidod. Duronte los últimos oños se ho dodo un fuerte movimiento orientodo o encontror un troje que se oiuste mós o lo medido del ob¡eto de estudio de los ciencios socioles, y con ello, específicomente, ol terreno de lo educoción. Los principoles corrienles dentro de este porodigmo son: lo fenomenologío, lo etnometodologío y el interoccionismo simbólico.

De ocuerdo con Kuhn, uno revolución científico se gesto cuondo se do un combio de porodigmo, "el cuol viene o ser uno red de conceptos o trovés de los cuoles los científicos ven su compo de occión, formodo no sólo por concepcio-

3 "El podre de lo sociologío positivisfo es, indudoblemenle, Emilio Durkheim (1858-,l9,l7), quien encuentro en Augusio Comte su inspiroción iniciol, pero se seporo de él y de Spencer, pue considero que ombos se quedon en uno inlerpretoción metofísico del positivismo, y poro superorlo, Durkheim propone lo seporoción de los hechos socioles de oquéllos que no lo son; pero lo esenciol es ['..] consideror los hechos socioles como cosos' Sergio Quiroz Mirondo, Metodologío y ciencio sociol: E/ porodigmo emergenfe, BusCo, Mexicoli, 1997, p. 82.

nes netomente científicos, sino odemós por creencios teóricos y metodológicos que incluso reboson lo rocionolidod, de tol formo que el combio de un porodigmo científico o otro no cobe en los límites de lo rozón y se ubico en el compo de lo psicologío sociol del descubrimiento";4 es decir, cuondo en lo comunidod científico se do un combio en el sistemo de investigoción que lo mismo comporte. Aunque olgunos outores consideron que este combio, de hecho, no es rodicol, sino que el porodigmo onterior sigue vigente en olgún sentido y que en lo próctico coexisten porodigmos distintos. Lokotos sustituye el término porodigmo por el de "progromo de investigoción".5

Los ciencios socioles, en su ofón por ser considerodos ciencios, se opegoron en un principio ol porqdigmo positivisto; sin emborgo, por lo nofurolezo mismo de su obieto de estudio hon demostrodo ser un compo muy compleio, que los problemos socioles se deben o uno multiplicidod de foctores, que deben estudiorse dentro de un determinodo contexto histórico, que lo sociol no puede estor suieto o experimentoción ni que puede ser encosillodo, lo que ho impulsodo o buscor uno posturo diferente que mós que explicor lo que ocontece, troto, en un principio, entender cómo se don esos relociones.

Ho hobido intentos por orticulor los dos extremos: los conceplos ob¡etivo y sub¡etivo, cuontitotivo y cuolitotivo, explicoción y comprensión; sin emborgo, lo controversio y lo competencio entre ombos puntos de visto sigue vigente -lo controversio entre el porodigmo positivisto y el porodigmo postpositivisto-, y es oquí donde el investigodor debe osumir uno postui'o y, citondo o Pontones,ó tener imoginoción poro constru ir situociones, poro creor utopíos, los cuoles onticipon y obren cominos o los tronsformociones mocro y microsocioles, sober oplicor lo crítico, dudor, poro que los verdodes inmutobles se vuelvon preguntos, poro que los estereotipos seon interrogodos y, o su vezl se obro el comino hocio nuevos dudos. Es decir, ser consciente de que no existen verdodes obsolutos y de que, como investigodores, es imposible osumir uno octifud tololmente neutrol, y que nuestro interocción con el obieto de investigoción se do en formo dioléctico cÉf

a Sergio Quiroz Mirondo, Metodologío y ciencio sociof: E/ porodigmo emergente, BusCo, Mexicoli, 1997, p. BB.

s Rofoel Bisquerro., Méfodos de investigoción educotiva, Ediciones CEAC, Borcelono, 1989, p 45.

ó Joime Pontones, \Dónde quedó lo bolito?, Universidod lberoomericono, México.

EI lrqbqio peirciql cr liempo lr¡nf

n los últimos años, el mercado de trabajo se muestra más complejo. El empleo dentro de este mercado pasa por momentos, cada vez más prolongados, de dificultades, donde siguen imperando el desempleo y subempleo.

No obstante que el empleo pleno, productivo y redituable constituye la base de un crecimiento equitativo y duradero, en la práctica están teniendo lugar formas aüpicas de contratación y ocupación laboral que crean sus propias diniírnicas y conforman micromercados de trabajo; tales son los casos, por ejemplo, de la conformación del sector no estructurado o informal de la economía, de la feminización del mercado de trabajo en sectores donde antes no era el caso, del cada vez más importante, en magnitud, trabajo precario en países y regiones subdesarrolladas, entre otras manifestaciones.

En este marco, el trabajo a tiempo parcial (rrr) que ahora nos ocupa, aparece como un fenómeno más que en el marco internacional, las estadísticas muestran en crecimiento sostenido y no exclusivo de regiones deprimidas. Se puede decir que del rrp se deben abarcar cuando menos dos amplios aspectos: la definición de lo que es e implica, y la importancia y forma de su medición.

A continuación se expone el desarrollo del primer aspecto, atendiendo a la premisa de que, actualmente, ha sido poco acotado el hecho mismo de esta forma de trabajo como parte del mercado de trabajo general. lo cual es elemental para su comprensión.

*Investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales, IABC.

Hacia la definicién de rtP

Cuando hablamos sobre trabajo a tiempo parcial (rrr), no hay por qué, necesariamente, entender todos lo mismo; lo más común y seguro es pensar, en pnncipio, en un tipo de trabajo que no es dejornada completa, o que no cubre el horario normal que mayoritaria y jurídicamente un país tiene legalizado. Pero una vez hecha esta preclasifi cación mental, probablemente se siga "leyendo" el rrp de manera diferente, según se entienda, conciba y conozca.

En los hechos se pueden encontrar distintas modalidades de empleo atiempo parcial y, asimismo, un perfil más o menos extendido. Las condiciones, situaciones y magnitudes del rrp son distintas: primero, según el lugar, es decir, ya sea país o región dentro del país; y segundo, según el grupo que, dentro de la estructura de edad de la población, seatrabajador o trabajadora a tiempo parcial. Independientemente de los detalles que siempre hay, se pueden establecer tres grupos generales.

1. Trabajadores que regularmente son de tiempo completo pero que, por razones de no crecimiento económico, están trabajando una proporción del tiempo completo.

2. Trabajadores que usualmente trabajan medio tiempo, pero que se encuentran trabajando incluso menos de medio tiempo por las mismas razones económicas; en

otras pplabras, están subempleados respecto o en referencia al tiempo normal que usualmente trabajan o trabajaban.

3. Trabajadores que, por razones distintas del mercado. han preferido desempeñar un trabajo de tiempo parcial de maneraregular.

La definición de trabajo a tiempo parcial debe, necesariamente, distinguir y hacer explícito el grupo que trabaja así por no encontrar trabajo de tiempo completo -de medio tiempo incluso-, respecto del grupo que se mantiene así por preferencia o por costumbre. Esto deriva entonces en dos tipos de trabajadores: trabajadores a tiempo parcial voluntarios y no voluntarios. El trabajo a tiempo parcial implícitamente lleva a la respuesta de que el calificativo de "parcial" debe estar referido a untiempo, y si bien ese tiempo de referencia es regularmente un día, no necesariamente se debe delimitar la referencia. El úempo parcial puede leerse respecto a las horas ocupadas en un trabajo por día, por semana, por mes y meses respecto a un año. Esta característica que se presenta, tendría que considerarse para ser integrada a la definición misma de rrp.

Modalidades del TTP

Pasando a algunas características generales del rrp, tenemos que, entre los regímenes tradicionalcs de trabajo por cuenta propia y trabajo por cuenta ajena, se encuentra toda una serie de acuerdos contractuales. Hay contratos temporales, que no ofrecen más estabilidad de la que supone un solo encargo importante para un trabajador clasificado en la categoría "por cuenta propia". Hay contratos de dedicación parcial, que abocan al trabajador a intentar pluriemplearse; es decir, a desempeñar más de un trabajo para obtener un salario equivalente al de tiempo completo. También puede ocurrir que se deje sin especificar la jornada laboral, de tal manera que al trabajador se le paga sólo cuando hay

tareas que hacer en la empresa, y el riesgo empresarial se desplaza así del empleador al trabajador, como si éste tuviera su propio negocio.

Estas formas atípicas o anormales de contratación siguen siendo ilegales en algunos países, pero ganan terreno allí donde la legislación las permite.

En tales circunstancias, no es de extrañar que estén creciendo las agencias de empleo privadas que actúan de intermediarias, a modo de los corredores de bolsa, en este mercado laboral más flexible, donde se negocia con contratos de corta duración. En un estudio de la oIT, I se pone de manifiesto larapidezcon que han proliferado las empresas de trabajo temporal en los países en que están permitidas por la legislación. "Parece que hay una demanda cadavez mayor de que las agencias de este tipo asuman en la práctica algunas de las funciones de los departamentos de personal de las grandes empresas, sobre todo el asesoramiento profesional a quienes les causa extrañezayperplejidad el mercado de trabajo flexible".2

Ei trabajo temporal, que finalmente es una modalidad del rrp, se ha entendido por mucho tiempo corno un simple lubricante del mercado de trabajo en perrodos de exceso de actividad o en caso de ausencia de lrabajadores en vacaciones o en formación; pero ahora tiende a convertirse en una forma de empleo permanente para muchos trabajadores, y común para muchas empresas.

Una modalidad, por ejemplo, es el empleo "por prestación", que se extiende por un número de profesiones y sectores cadavezmás variados, donde los trabaja-

I Organización Internacional del Trabajo. -El papel de las agencias priuadas en el funcionamiento de los mercados de trabajo, 1994. ' ANDREW, Britton, "El pleno empleo en los paises industrializados" en Revista Internacional del Trabajo, vol. 116, núm. 3,1997.

dores ofrecen sus servicios por mediación de una agencia de trabajo temporal o en calidad de trabajadores independientes, que son asimismo cadavezmas numerosos. La subcontratación es para las empresas otro medio cadavezmás comúnpara aligerary flexibilizar la gestión del personal, confiando al exterior las tareas que no tienen relación directa con su actividad principal. También se encuentra en una gama de sectores cada vez más amplia, y gana terreno sin cesar en el amplio ámbito de los servicios a empresas en el campo de la seguridad, la restauración, la limpieza, pero también contabilidad, servicios informáticos o asesoría jurídica. Muchas empresas que tienen la posibilidad de encargarse por sí mismas de tales servicios o de confiarlos a empresas especializadas con las que pueden competir optan por esta segunda alternativa, que les evita gastos de explotación, una serie de costes indirectos y las obligaciones legales inherentes a la contratación del personal trabajador, como los derechos a la seguridad social. La subcontratación es, en importante medida, una gran generadora de empleo precario y eventual, ya que las empresas que trabajan por este sistema de contrato necesitan un personal muy flexible que puedan contratar o despedir en función de las necesidades. Sarfati y Kobrin3 señalan que los

gobiernos tienden a favorecer la expansión de las formas de empleo precarias, incluso con üpos de contratos diferenciados. También las administraciones nacionales recurren al trabajo a tiempo parcial y a la subcontratación para servicios cada vez más variados: recolección de basuras y servicios municipales de limpieza; limpieza y mantenimiento de edificios e instalaciones públicas; servicios de preparación de comidas y desinfección de hospitales, porejemplo.

Algunas causas del rrP

Se considera que el aumento del número de puestos a tiempo parcial es resultado de una compleja serie de cambios de carácter demográfico, industrialy de gestión. De un proceso de economía de producción a una economía de servicios, y presiones crecientes del mercado en favor de la productividad y la rentabilidad.

Regularmente, la presencia de rrp se ha asociado a la situación de la dinámica económica que presenten los países, relacionada con los periodos de auge y retroceso, y/o bien, con la carencia de una calificación adecuada para ocupar los puestos dc tiempo completo que se ofrecen en el mercado o mercados de trabajo.

Generalmente se ha dado una correlación entre trabajo involuntario a tiempo parcial y ciclos económicos. Asi, las firmas recurren a comprimir el tiempo de trabajo de las jornadas antes de recurrir al despido. Después de una temporada inactiva, algunas actividades económicas pueden

3 HEDVA Sarfati, y Catherine Kobrin (Compilación) La llexibilidad del mercado de trabajo: una selección de criterios y experienctas, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid España,1988.

reaccionar favorablemente r'ápido, dando lugar a la creación de medios tiempos de trabajo. Desde luego que estavariante depende en parte de los arreglos institucionales específicos y de las políticas que los trabajadores y sus empleadores puedan usar. Por ejemplo, los despidos temporales son más comunes en Norteamérica que en Europa, donde los beneficios del desempleo existen y el tiempo reducido de trabajo es más común.

Comentario final

rrp porque, de algún modo, se está dando Mientras que para la mayoría a emplearse lugar con ello a la multiplicación de en un TTP sea una o la única opción, para formas atípicas de empleo sobre las otros puede ser una alternativa menos mal relaciones laborales -tanto individuales entre otras. De todos los que trabajan como colectivas. tiempo parcial, existen los que desean Una de las implicaciones que se observa seguirlo haciendo de esa manera, o bien, como más grave es, por ejemplo, lo relativo pueden existir periodos donde así les a la financiación de la seguridad social, convenga a los grupos y otros momentos dado que su lógica se basa, fundamentaldonde no sea el caso. Para algunos mente, en el empleo establey a tiempo trabajadores, esta modalidad puede no completo. corresponder a una primera elección; sin Independiente a las posturas, el caso es embargo, se llega a tomar como un tiempo que el rrP crece, que hay que medirlo en su parcial voluntario a final de cuentas, o bien, exacta dimensión, y reflexionar sobre sr también a convertirse posleriormente en un regularización En algunos paises ya se han dado los primeros pasos al respecto, en liempo complelo.

Por el lado del sector privado y como México comienza ya su discusión' @ unidad empleadora, la lógica de demandar TTp puede ser una cuestión de costo-beneficio, razones de productividad desde su perspectiva. Por el lado del sector público -que funciona también como unidad empleadora- las razones pueden ser de presupuesto escaso.

En cuanto a posiciones de los distintos actores respecto a formas de trabajo parcial, es común encontrar distintas vertientes. Los que lo apoyan, regularmente argumentan al rrp como medio factible de disminuir el desempleo; otra postura no ve favorable el crecimiento importante del

3 Sarfati Hedva y Catherine Kobrin (comp.), Ia Jlexibilidad del mercado de trabajo: una selección de criterios y experiencias, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid, España, I988.

LA ES PERAI{ ZA TRUN CADA :

LOS

MENORES INDOCUME}ÑTADOS

EN BAJA CALIFORNIA

Blanca Villaseñor Roca. José A. Moreno Mena**

A MIGRACIÓN DE MENORES HACIA LOS ESTADOS

UNIDOS ES LTN FENÓMENO DE NUESTRA ÉPOCA, LAS CIRCUNSTANCIAS QUE ESTÁN ORILLANDO AL FUTURO DEL PAÍS A ABANDONAR SU HOGAR, ES ALGO

QUE DEBF PREOCUPARNOS TANTO A LAS AUTORIDADES DE GOBIERNO COMO A LA SOCIEDAD EN GENE,RAL.

PRECISAMENTE, EL PROPOSITO DE ESTE TRA-

BAJO ES DESCRIBIRALGLINAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MENORES QUE SON DEPORTADOS POR LA GARITA MEXTCALT-CALÉXICO, HECHO QUE EN LOS ÚrTIMOSEÑOS HADESPERTADO INTERÉS,NO SÓLO COMO FENÓMENO SOCIAL O DEMOCNÁPICO, SINO POR LO QUE REPRESENTAPARA EL FUTURO DESARROLLO DE NUESTRA SOCIEDAD, DE IGUAL MANERA SE DESCRIBEN ALGI-INAS FACETAS QUE RODEAN LA MIGRACIÓN DE LOS MENORES HACIA ESTADOS LINIDOS.

*,4lbergue Juvenil del Desierto.

**Instituto de Investigaciones Sociales de la urtsc.

Baja California santuario para los migrantes

El estado de Baja California se ha distinguido porque en su territorio se presentan distintas comientes migratorias de considerable magnitud. E1 desarrollo económico alcanzado, aunado a su ubicación geográfica estratégica, ha convertido a esta entidad en un polo de atracción para aquella población mexicana y extranjera que busca nuevas expectativas laborales o sociales.

Entre las corrientes de población podemos mencionar al flujo de inmigración interna def,rnitiva que llegó a colocar a la entidad en los primeros lugares de crecimiento poblacional de la república mexicana durante la década de los cincuenta y sesenta; o bien, a la migración de carácter temporal, dirigida principalmente a las regiones agrícolas del estado, como los valles de Mexicali y San Quintín.

Sin embargo. lo que ha caracterizado a Baja California en las últimas décadas, es su importancia como zona de cruce de indocumentados con destino hacia Estados Unidos. Prácticamente se le reconoce en todos los estudios sobre migración como la zona de mayor cruce migratorio del país.

Aunque tradicionalmente los migrantes que cruzan por Baja California son en forma mayoritaria adultos del género masculino, en los últimos años se ha manifestado una tendencia creciente en Ia migración de mujeres y menores de edad; actualmente, estos últimos representan aproximadam enfe 20oA de la migración indocumentada que acude a la reglon.

La misración también involucra a los 2 menores

Como se menciona anteriormente, el número de menores migrantes que cruzarr por la zona fronteriza de Baia CaliforniaCalifornia, se ha tornando importante en los últimos años. Esto se obserwa con las estadísticas de repatriación, que son resultado del cruce constante de menores hacia Estados Unidos, los cuales son interceptados por la Border Patrol y otras corporaciones policiacas, para luego trasladarlos a los cenffos de detención en Ias ciudades lronterizas estadounidenses.

Aun y cuanto el cruce de indocumentados ha variado en los últimos cinco años debido a factores como los programas de legalización de mano de obra, bajo los auspicios de la Ley Simpson-Rodino (rnca), la pasada guera del golfo Pérsico,

' Datos recabados en los monitoreos del Albergue Juvenil del Desierto y el Instituto Nacional de Migración Qulvr), en 1996.

- Utiljzamos e1 concepto de menor para referirnos a todos los indocumentados que tengan 1a categoría jurídica de menores de edad, es decir, menos de 18 años, y no entrar en la discusión sobre si son considerados niños etcétera. Io cual no es cuestionable.

y sobre todo, a las medidas antiinmigrantes efectuadas a partir de la ley 187 y la llamada "Operación gLlardiárl', el número de menores detenidos en las ciudades fronterizas de los estados de California y Baja California, no ha cesado. Por ejemplo, durante el primer semestre de 1997 el número de menores deportados mensualmente por la ciudad de Mexicali llegó a promedios superiores a los 200.

Hasta hace poco tiempo, lazona de Mexicali-Calexico, se ha transformando en un lugar importante de movimientos migratorios indocumentados, tanto en aspectos de cruce como en la deportación, incluyendo a los menores.

Durante el periodo 1994- 1997, el promedio diario de menores deportados por la garita Mexicali-Caléxico se incrementó en forma importante, como se puede apreciar en siguiente cuadro l.

Según el consulado mexicano de la ciudad de Caléxico, en el periodo de 1990 a 1996 el número de deportaciones de menores de edad registradas por ellos, fue aproximadamente de 6 324, de e§e universo el Centro de Apoyo al Trabajador Migrante (caru)', entrevistó al 56.2o/o,lo cual nos da una muestra muy representativa que nos permite contar con un perfil general muy aproximado a larealidad de los menores migrantes que cruzan por esta zonafronteriza.

CuADRo ,.PRoMEDto DE MENORES DEPORTADOS PoR LA GARITA MEXICALI CALÉXICO DURANTE EL PERIODO 1994.1997.

Perfil de los menores migrantes:

La esperanza truncada

Con los datos recabados de las encuestas aplicadas, se puede afirmar que nos encontramos con una migración de menores en donde predomina el sexo masculino; sólo 6.2 % de los menores deportados por esta zona fueron del sexo femenino

El riesgo que representacrüzat de manera ilegal, podrían ser una de las razones por la que las mujeres menores no se aventuran a cruzal Además habría que tomar en cuenta los valores culturales que le atribuyen mayor vulnerabilidad a las niñas con respecto a los varones.

En cuanto a la edad de los menores deportados, el mayor porcentaje se ubica en el intérvalo de los 15 all años con 92.4%. Esto nos marca una tendencia contundente que permite deducir que el segmento mayor de los menores que ctuzanpor esta zona fronteriza, está ubicado en la etapa de la pubertad, sin que con esto se piense que dejan de ser niños.

Lo anterior nos marca un tratamiento diferente de sus problemáticas, puesto

Fuente: Albergue Juvenil del Desierto, A,4onitoreo nocturno, '994-1597, Mex;coli. B. C.

t Las encuestas fueron aplicadas durante 6 años por el personal del Centro de Apoyo al Trabajador Migrante(cxrv), especialmente Mónica Oropeza y Rosario Ayala Castro.

que las necesidades de los menores, en este caso, mayores de 13 años, son otras. De ahí la urgencia de crear programas adecuados que incidan en los problemas reales del grueso de esta población.

Respecto al lugar de origen de los menores migrantes, deportados por la garita MexicaliCaléxico, la mayoría provienen de las entidades identificadas como grandes proveedoras de migrantes en el país, aquellas que ya se han vuelto tradicionales en las estadísticas de la m igración internacional.

En las encuestas de referencia se obtuvo que el mayor porcentaje procedía del estado de Michoacán con23.3%o,le siguen por orden de importancia Jalisco, con I 7 .2Yo, Guanajuato 9.8o/o, D.F. 6.2 yo, Oaxaca 5 .9 oA y Sinaloa 5 .3%o.

Sobre el aporte que realizaa la migración de menores el estado de Baja California, se tiene que 6.80lo provienen de esta entidad, lo cual coincide.con datos de adultos indocumentados.

La información obtenida por las encuestas continuas del CaTM, respecto al nivel de educación de los migrantes. nos permite reforzar la idea de que la población dejóvenes, que cuentan con mayor escolaridad es la que emigra, esto 1o podemos observar cuando vemos que más de la mitad de los entrevistados han cursado estudios de primaria completa. Si sumamos los porcentajes de los menores

deportados que han estudiado la secundaria completay el bachillerato incompleto y el completo, tendremos que26%o realmente ha llegado a terminar su secundaria, lo representa un porcentaje muy alto comparativamente con la media nacional que es 6.7 años de escolaridad en el país.

El porcentaje de menores que no tienen ninguna instrucción escolar es relativamente baj o, solament e 4.8o/o.

Lo anterior resulta sumamente importante, porque nos encontramos con una mano de obrajoven que tiene unu rltu preparación escolar, es decir, que parte de nuestro mejor futuro, formado con múltiples esfuerzos en las escuelas públicas del país, está emigrando hacia el extranjero.

Actividad en el lugar de origen

A pesar de que nuestras leyes prohiben el trabajo infantil, la realidad es que en la mayoría de los estados de la república esto no se cumple. Lo anterior se puede constatar cuando exploramos las actividades que desarrollaban en sus lugares de origen, previas a la migración. La mayoría de los menores depoilados se dedicaban a diversas actividades laborales, es decir que seis de cada diez menores sí trabajaban; mientras el resto ocupaban su tiempo estudiando.

De los que llegaron a trabajar, 46.6Yolo hizo en el sector agropecuario mientras que 53.4oA en otras actividades laborales, tales como empleado de mostrador, servicios, obrero de fábrica, albañil, por su cuenta, etcétera.

De lo anterior se desprende que las necesidades económicas son superiores al interés de continuar estudiando; además existe una mayor diversif,rcación de las actividades laborales que realizan, es decir, ya no es Ia actividad más importante el ffadicional trabajo en el campo.

El costo económico de la migración

Este aspecto se ha contemplado como un indicador que nos permite medir el costo

económico de la migración, así como los posibles riesgos que pueden sufrir los menores migrantes, en el traslado de su lugar de origen hacia las ciudades de cruce migratorio. El medio de transporte más usual que utilizaron los menores deportados para trasladarse hacia la frontera, fue el autobús, así lo manifestó más de la mitad de los entrevistados.

Lo anterior resulta peligroso, por las vicisitudes que tienen que pasar estos jóvenes, sobre todo en los puntos de revisión para drogas y armas llamados PRECos, donde es frecuente laviolación a los derechos humanos de los pasajeros.

Paradójicamente, el segundo medio más usual que tuvo un porcentaje importante, correspondió al avión, con19.1oA, aúnmás que el tren de pasajeros, que sólo obtuvo 4.9%y el trendecargacon el3.1006.

Esto nos indica también que el costo de la migración para trasladarse hacia las zonas de cruce, es sumamente alto para un porcentaje imporlante de los menores indocumentados, 1o que nos induce a pensar que pefienecen a sectores de mayores recufsos o bien, los gastos son enviados por los padres o familiares que ya se encuentran en los E,stados Unidos.

La ilusión de una vida mejor y el reencuentro familiar

Uno de los aspectos que más nos llreocupan como sociedad, es ¿por qué nuestros jóvenes emigran? Las respuestas que se obtuvieron al cuestionarlos al respecto fueron múltiples, sin embargo, las principales se agruparon de la siguiente forua:

a)Los menores que vienen por sí solos a buscar ingresos (es decir, trabajo) ocuparon casi 7}%.El motivo fundamental de estos

menores es la búsqueda de mejores condiciones de vida, pues como ya se mencionó, tenia antecedentes laborales importantes. Es decir, que aun cuando en sus lugares de origen tuvieron la oportunidad de incursionar en los diferentes mercados laborales, la realidad es que los salarios son raquíticos y poco comparables con los que se pagan en los Estados Unidos.

b) Los que emigraron para buscar a sus padres. familiares o amigos que ya se encuentran laborando en territorio estadounidense, fue de20%o. En el caso de estos menores migrantes, la rer.mificación familiar es el motivo principal que ios orilló abandonar su hogar, que tal vezyano exista en su lugar de origen, 1o cual no exceptúa que también pretendan buscar trabajo.

c)Los que abandonan el hogar para ir a estudiar fueron del 7Yo. Aun y cuando es un porcentaje relativamente pequeño, denota io que se ha comentado sobre las características de estos jóvenes, su afán de progresar para salir de la miseria en que se encuentran.

d) Los que manifestaron ir a la aventura, sin fin específico y conocer otra realidad diferente a la de su país, ocuparon S%. Sn et caso de estos últimos, para que decidan abandonar su hogar muchos tienen que r er fal vez sus estudios, las vivencias de otros migrantes de sus pueblos, que les presentan visiones atractivas sobre el modo de vida de las familias hispanas en Estados Unidos, y sobre todo, las supuestas perspectivas de empleo.

Aunque se puede observar una multivariedad de razones para emigrar hacia los Estados Unidos, los datos nos indican que es el afán de encontrar trabajo 1o que orilla principalmente a los menores a emigrar, es decir, la migración se toma fundamentalmente de carácter económico por la búsqueda de mejores condiciones de vida. Y como segundo motivo reunificación farniliar.

En cuanto a las posibilidades de contar con familias que les faciliten la emigración, ocho de cada diez jóvenes deportados por la garita Mexicali-Caléxico sí tenían farniliares en Estados Unidos. Se ha observado en distintos grupos de migrantes que establecen una serie de redes familiares, en donde los padres emigran primero y luego "mandan" por los hijos y demás miembros, los cuales contratan algún agente de cruce migratorio para trasladarlos al interior de Estados Unidos. Mientras que dos de cada diez menores depofiados que fueron entrevistados, no contaban con relaciones familiares en Estados Unidos, por lo que se presupone, que cruzaron de una forma más vulnerable. Estos últimos resultan presa f,ícil de los trahcantes y sujetos que se dedican a desarrollar actividades ilícitas. Pues se apror echan de la carencia de recursos econórnicos y la desinformación, sobre la realidad que priva en los mercados laborales de la Unión Alnericana para engañarlos, robarlos y chantajearlos.

Los coyotes siguen siendo la mejor vía de cruce

Aun y cuando se presentan infinidad de abusos y fraudes por parte de los llamados "coyotes o polleros", los menores migrantes hacen uso de sus serr icios porque los siguen considerando como la vía más segura de llegar a su destino. Esto se puede obselar en los Catos obtenidos de la entrevistas, en donde la mitad de los menores deportados encuestados por el CArM cruzó de la forma tradicional que se

acostumbra en las ciudades fronterizas, es decir, contrataron los servicios de un agente de cruce.

En nuestra región, es común que los llamados "polleros" cobren al llegar al destino del migrante, pero también es frecuente que algunos pidan un adelanto y nunca los lleven a su destino. Se ha presentado recientemente, con el incremento de las medidas antimigrantes, que gran cantidad de menores son abandonados a su suerte en la mitad del trayecto, y sin devolverles el dinero. Incluso, algunos menores han perecido al no conocer las condiciones climáticas ni topográficas de las zonas de cruce al continuar solos su camino.

Un porcentaje importante de los menores deportados, 18.4%o se aventuró a cruzar solo. En este caso, los riesgos se multiplican, pues efectúan el cruce baio condiciones de absoluta lndefensión. Desgraciadamente, la actitud de autosuficiencia que presentan los jóvenes que cruzan solos, contrasta con los resultados de su intento por llegar a los Estados Unidos.

En algunos medios de información, se han venido mencionando los altos riesgos que corren los asPirantes a indocumentados sin la ayuda de un agente de cruce. Son frecuentes los robos, asaltos y extorsiones de las autoridades policiacas, principalmente de este lado de la frontera' Aunque se han establecido grupos especiales como el grupo Beta en Tijuana y Mexicali y el Alfa en Tecate, que tienen como objetivo proteger a los migrantes de los robos y abusos de delincuentes y pandilleros, la realidad es que continúan presentándose actos de abuso, que incluso

provienen de las propias autoridades, pero que los menores migrantes no se atreven a denunciar.

En las continuas entrevistas con los menores deportados, realizadas en el Albergue Juvenil del Desierto (institución que presta auxilio a menores migrantes en Mexicali.¡. las denuncias verbales sobre abusos de las autoridades policiacas locales, resulta una constante. Desgraciadamente el temor a la autoridad y el burocratismo que implica denunciar determinados actos, trae como consecuencia que muy pocos casos sean llevados a las instancias pertinentes.

Otro aspecto que se destaca de las encuestas a menores deportados por la garitaMexicaliCaléxico, es el de aquellos que manifestaron ct:ttzat con la ayuda o apoyo de sus amigos o conocidos en forma colectiva, representando 11 .51oA. De alguna manera, estos menores buscan formas de protección al momento de cruzar y entonces se juntan en "equipos" de migrantes que tienen un destino común, o bien. que provienen de su mismo pueblo. Otros, buscan amigos ocasionaies que ya tengan algo de experiencia eL crvzar la línea fronteriza y se aventuran a irse con ellos.

Finalmente, quienes gruzar oL con mayor protección junto con su familia, fue 13.3% de los encuenstados. Las posibilidades de sufrir robos, asaltos y otro tipo de riesgos, se ven reducidos cuando los menores son acompañados por personas de su absoluta confranza,lo cual no exceptúa que puedan sufrir algún daño fisico al intentar internarse en territorio estadounidense.

Frontera de cruce

La ciudad fronteriza por donde cruzó el mayor número de jóvenes migrantes fue, sin lugar a dudas, la ciudad de Tijuana: siete de cada diez lo hicieron por esa ciudad; en cambio, por Mexicali, la proporción fue de uno sobre diez.

Cabe aclarar que las zonas de cruce se han venido diversificando a partir de la puesta en marcha de las operaciones antiinmigrantes. que han obligado a un desplazamiento de los migrantes hacia zonas de cruce de alto riesgo, no tan sólo para los menores indocumentados sino para todos aquellos que se aventuren a cruzar por esos lugares. Durante el periodo lgg; 5-1997, murieron más de doscientos indocumentados (incluyendo algunos menores) por diversas causas, entre ellas el frío de las zonas colindantes con el municipio de Tecate y Tijuana, y el calor en la región desértica localizada enla frontera con Mexicali, Algodones y San Luis Río Colorado, Sonora.

EUA: paraíso de explotación de menores

A pesar de todas las afirmaciones que r ealizan las autoridades estadounidenses, en el sentido de que a 1os menores de edad no se les proporciona empleo, porque estáprohibido el trabajo infantil, la realidad es que dicha aservación resulta l-alsa, pues en las encuestas se observó que fue más el porcentaje de jóvenes que lograron frabajar que el que no lo hizo, es decir, que sí es utilizada su fuerza de trabajo, aunque las autoridades se nieguen a reconocerlo.

AI respecto, más de la mitad de los menores entrevistados, confesaron que sí

lograron incursionar en los mercados laborales, mientras que el resto no trabajó, porque no encontró quien 1o empleara, o no era su intencióntrabajar, o bien porque iba por otras razones.

La Or ganización Intemacional del Trabajo (on) considera que el número de menores que trabaja en territorio estadounidense, llega a los 11000, sin embargo, por la experiencia que se tiene con los menores deportados durante varios años, seguramente que el número es superior.

En cuanto a las actividades que desempeñaron los jóvenes que pudieron encontrar trabajo, un poco más de la mitad se ocuparon en las actividades agrícolas. IJna tercera p arte tabajó como empleado general *ya sea en los servicios de los hoteles, negocios particulares y otros-, mientras que otro porcentaje en jardinería, construcción, fábricas, actividades por su cuenta, desempeñando ofi cios técnicos, mecánica. carpintería, etcétera. y

CUADRo 2. ACTIV]DADES LABORALES DE LoS MENORES EN ESTADOS UNIDOS.

Jo rd ne río

Consf ru cc ión

Obrero oe fobrico

Actividodes por su cuenlo

D iye rsos

Fuenie: Albergue Juvenil del Desierio, monitoreo nocturno, 1994-1997, Mexicoli, B. C.

3.2Yo en diversas actividades, como cuidar niños, vender productos, etcétera._. (ver cuadro 2)

Como se puede observar, los menores que desarrollaron actividades laborales en los Estados Unidos, lo hicieron en mayor medida en los mercados de trabajo agrícolas, esto se puede explicar por la gran flexibilidad que presenta este sector para la inserción de mano de obra infantil y femenina, sobre todo si es de carácfer indocumentada, pues los costos de esta fuerza de trabajo son relativamente menores que los de trabajadores con documentos.

El paraíso prometido no es tan promisorio

Al igual que los trabajadores migrantes indocumentados adultos, los menores son perseguidos por único delito de no portar papeles que acrediten su estancia legal en Estados Unidos, luego de ser detenidos, son "depositados" en centros de reclusión para indocumentados. si son mexicanos no duran más de un día, pues son entregados al consulado, para de ahí trasladarlos a las autoridades de migración mexicanas y después a sus lugares de origen. La deportación se realiza por varios puntos no necesariamente cercanos a los centros de reclusión, esto con el f,rn de inhibir o desalentar la migración.

En el caso de los jóvenes centroamericanos o de otra nacionalidad no mexicana, perrnanecen el tiempo que permite aglutinar a un grupo importante. y Iuego son trasladados a otro centro de la ciudad a San Diego, Califomia, para de ahí deportarlos a sus países de origen.

En torno al trato que reciben de las autoridades estadounidenses en esos

centros de reclusión, siete de cada diez encuestados consideraron que fue bueno, mientras que tres de cada diez consideraron 1o contrario.

De los que opinaron que el trato fue malo, 28.8% manifestó que fue objeto de actitudes racistas, como insultos por ser latinos, ofensas a los símbolos de la cultura mexicana que las autoridades consideran sagrados para los mexicanos, como pueden ser la bandera, la virgen etcétera; un porcentaje que va del 1606 denunció que no les dieron agua ni alimentos durante el tiempo en que estuvieron recluidos. Aunque la mayoría de las actitudes se pueden considerar formas de torrura, las que se clasificaron como tales en sentido estricto, es decir, aquellas de tipo sicológicas y físicas, como ponerlos en lugares exageradamente fríos, desnudarlos por tiempo indefinido, quitarles los zapatos. golperirlos y encadenarlos, tuvieron un porcentaje pequeño pero importante 11.5%. Los derechos humanos de estos jóvenes, como se puede observar, son constantemente violados.

Algunas consideraciones finales

Si bien es cierto que la migración de menores hacia Estados Unidos es un fenólneno complejo, puesto que presenta muchas aristas, las soluciones no son sencillas, por un lado hacen falta políticas nacionales que incentiven el empleo remunerado en los estados de rnayor expulsión, que fomenten no sólo al sector agrícola que está en crisis pemanente, sino a todos los sectores de la economía, de tal forma que contribuyan a elevar el nivel de vida de sus pobladores y permitan satisfacer una mayor cantidad de necesidades, para de esta foma desalentar en gran medida la migración. En este aspecto el gobierno mexicano tiene una responsabiliilad que no puede eludir.

Por otro lado, hace falfala concurrencia de los diversos órganos públicos, que asuman su responsabilidad en las zonas de cruce y atracción de los migrantes menores, y sobre todo, que protejan sus derechos humanos.

También es necesaria la supervisión permanente del trato que dan las autoridades mexicanas de los tres niveles de gobierno a los menores indocumentados, ya sea mexicanos o extranjeros. Esto es tarea de los organismos no gubernamentales.

Como la migración impacta de alguna forma a los estados fronterizos, y éstos tienen la obligación de brindar atención a los migrantes, entonces serán necesarios mayores apoyos federales al presupuesto parala atención a este sector, así como previsión de las reservas territoriales para viviendas y aumento de los servicios públicos, de igual manera la promoción de empleos remunerados.

Finalmeute. es necesario un programa integral, que contemple no sólo a los nrigrarrtes menores, sino a todos los que se ven obligados a emigrar de su país, por motivos econórnicos. 4

ET Pnl3 édescomposición o recomposición?

L pRESENTE ENSAyo ES ESCRtro EN vísprnas ELEcTORALES, LO QUE NOS HACE VOLTEAR E INTENTAR PLASMAR coN uN ENFoeuE cnfuco, EL ACTUAL ESTADo EN euE sE ENcuENTRA uNo DE Los PARTtDos polfucos MAS IMPORTANTES YTRANSCENDENTALES EN LA HISTORrA DE NUESTRo país. HtsroRtA vtsrA DESDE cuALeurER ÁNout-o «polilco, rcoNóMtco, CULTURAL), NOS REFERIMOS OBVIAMENTE AL PARTI DO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, PARTIDO QUE A PESAR DE LO QUE DIGAN SUS DETRACTORES, NO PUEDE NEGAR QUE HA SIDO LA PIEDRA ANGULAR TRAS LA QUE HAN GIRADO LA ¡¡nvonín DE Los AcoNTEctMtENTos Polfucos Posr-REVoLUCtoNARtos, PARA BIEN o PARA MAL DE NUESTRo pnís.

*Pol itólogo

Este estudio es resuliodo de un onólisis coyunturol derivodo de lo observoción crítico de los ocontecimientos mós recientes en lo vido político del pnl, y que o todos luces se nos presenton cotidionomente, yo seo en los octos del gobierno, en lo nuevo democrocio ol interior del portido -ton oploudido por unos y ion puesto en dudo por otros-, osí como lo desgostodo dirigencio de los grupos y élites que conformon sus boses, y que nos hoce pensor ol iguol que muchos de los portidos de oposición e intelecfuoles, que el Pnt vive uno de sus peores crisis, ion gronde y profundo que no serío descobellodo creer que estomos presenciondo los últimos díos de uno de los portidos mós poderosos ytroscendentes en lo historio moderno de México.

2Pero qué es lo que ho dodo origen o esto descomposición y crisis ol interior de este orgonismo?, los respuestos responden o vorios foctores que poro su fócil onólisis hemos dividido en dos grondes voriobles, que troton de explicor lo que o nuestro iuicio ho empuiodo ol pnl o lo situoción octuol en que se encuentro. Lo primero troto de exponer, de monero generol, los vieios formos de hocer político del Portido Revolucionorio lnstiiucionol, su conformoción, lo rotoción de los cuodros de poder, su disciplino y leoltod.

Lo segundo hoblo de lo nuevos formos que troton de romper con los yo existentes y en esto coyunturo de odecuomiento de procesos políticos modernos o los yo trodicionoles, es donde el PRt no termino por encontror el rumbo, lo que ocosiono que, o nuestro iuicio, estemos {rente o: 7) Lo lento descomposición del portido, o 2) Ante uno dróstico recomposición del podido, esto último derivodo de esto crisis coyunturol ( portiendo de que el PRt siempre se ho corocterizodo por tener uno gron imoginoción poro odoptorse o los combios)

Los vieios formos

Algo que ho corocterizodo ol PRt desde su nocimiento, desde que ero Poriido Nocionol Revolucionorio, es lo copocidod de otroer y oglutinor los grupos, élites y líderes socioles ol interior del portido, e integrorlos o los instituciones del estodo. Actuolmente hemos observodo un distonciomiento y pleno oposición entre los instituciones y estos grupos.

Al término de lo revolución el poís se encontrobo froccionodo en uno gron contidod de pequeños grupos de poder expondidos por todo el territorio nocionol, muchos de ellos encobezodos por generoles militores, cociques y pequeños portidos políticos.Otros de los orgonizociones que contobon con un respoldo populor importonte eron los compesinos y obreros, que poro entonces yo se conformobon y se en{ilobon como importonles con{ederociones y s in d icotos.

El hecho de que hubiero tontos grupos con obietivos e intereses ton voriodos, ocosionobon uno gron inestobilidod político poro el poís. Entonces surgió lo visionorio figuro de Plutorco Elíos Colles (presidente de México y fundodor del nnt) quien, en fronco oposición ol estoblecimientos de focos regionoles de poder -que tonto problemos le hobíon ocosionodo ol Estodo-, buscó implontor uno nuevo político de centrolizoción del poder. Así, creó ol PNR, pretendiendo hocer de este portido -y con el tiempo lo logró-, un portido incluyente de todos los corrientes y grupos, el meconismo idóneo poro posor de

I Alejondro Lojoous, Los origenes de/ porfido único en l¡Aéxico, Universidod Nocionol Autónomo de l4éxico,1979.

lo époco de los coudillos o lo époco de lo fuezo de los instituciones. De esto monero, lo close en el poder buscobo nuevos formos de legitimizorse que evitoron crisis, y que derivoron en el opoyo de lo sociedod civil, lo formo en que logrorío esfo, es en lo mismo formo en que se ho venido dondo por mós de seis décodos: lntegror o los líderes de opinión líderes socioles, en puesios relevontes dentro del gobierno y o sus grupos dentro del porlido de estodo, donde oquellos personos que destoquen ol interior del poriido, tombién puedon esperor ol tiempo, olgún puesto de importoncio en lo odministroción público.

Fue en este ombiente donde el pnl creció y se fortoleció entre los olionzos y poctos entendidos, entre los órgonos gremioles ontes mencionoCos y los instiluciones diseñodos poro otenderlos, instituciones que iienen o lo cobezo o los que olguno vez fueron los jefes de esios gremios. Lo close burocrótico y los boses

de opoyo sociol, se unen por los mismos intereses de poder, en los que lo reloción ho sido lo siguiente: entre.mós gronde, {uerte, dócil y fiel seo lo orgonizoción ol portido, moyores serón los prestociones políticos y beneficios que recibon del gobierno

Aquí es donde se creon pequeños grupos y cuodros de poder ol interior dei portido, conformodos por los líderes de los gremios, de los orgonizociones o por los que olguno vez lo fueron y ohoro tienen importontes puestos en lo odministroción público. Estos mismos cuodros y grupos se reproducen de iguol monero ol interior del gobierno y hon oprendido o dirim¡r conflictos, o poctor, o trotor muchos veces con doble coro, uno poro el gremio de opoyo y otro poro el Estodo o el portido. Estos personos o grupos tienen como único denominodor común, su desmedido interés por montener o por obtener como premio, olgún corgo público de moyor importoncio o de elección populor, osí como el tener occeso o víos de enreq uecim iento, promociones persono les y de liderozgo dentro de lo orgonizoción, premio que esperon recibir por su docilidod y opoyo incondicionol tonto ol podido como ol Estodo. Lo formo es inteligente y funcionó duronte décodos.

Cobe destocor que el PRI no trotó de nulificor los estructuros socioles, ni o sus líderes -de hoberlo hecho, tol vez nunco hubiero olconzodo lo longevidod en el poder que octuolmente le conocemos-, ol controrio, les dió omplio operturo, siempre y cuondo pudiero intengrorlcs ol portido, de esto formo se logró lc plurolidod y heterogeneidod ol interior de lo institución, podido,donde lo mismo coben los orgonizociones obreros, compesinos, como ios de industrioles y bonqueros.

Si el Pnl es un portido corporotivo, ácómo creó un sistemo en que todos los grupos, muchos veces ontogónicos, se unen

y conviven disciplinodos ol interior del portido?, lo respuesto {ue duronte muchos oños lo bose de su éxito, esto unión y convivencio de los grupos y cuodros de poder no responden r: uno estructuro interno definido, ni mucho menos o uno formo de orgonizoción estoblecido en estotuios, lo respuesto estribo en lo originolidod de los formos de medior, negocior y cooptor medionte ritos internos y leyes no escritos, pero por todos oceptodos, donde ol finol de los luchos por los espocios, se debe respetor lo desición del iefe supremo (ol iguol que los orgonizociones moliosos clondestinos), siendo éste quien se encorgue de disipor los diferencios entre el gron clon, en oros de un {in superior. 2

Trotoré de ser mós explícito; los formos de disciplino ol interior del porlido, son los mismos que se llevon o nivel de gobierno/ yo que en ocosiones poreciero ser portido y gobierno uno mismo, siguiendo los mismos reglos.

Los decisiones se fomon de monero piromidol, en lo mós olto se encuentro el presidente, quien designo o lo moyorío de senodores, diputodos y gobernodores, quienes, por lo tonto, le deben su correro político ol eiecutivo y no o los electores, como debiero ser. Así ounque el presidenie lleve o cobo políticos impopulores; o pesor de que después de terminodo su sexenio, se descubro lo reolidod de desfolcos y presuntos robos, de ser cousonte de uno nuevo crisis ( de los llomodos recurrentes); ounque en el ónimo del pueblo esté llevorlo o iuicio, y se exiio su expulsión del poriido (recordor el coso de Corlos Solinos de Gortori). Estos personos que son los representontes del pueblo, no pueden hocer nodo, porque ol pueblo ni o los boses del portido le deben olgo y, en combio, ol presidente, le deben todo. Al presentorse uno situoción como ésto -lo cuol sucede muy comúnmente ol término de los sexenios presidencioles, por lo

menos desde López Portillo o lo fecho, cuondo duronte y ol finolizor el sexenio, empiezon los rumores y se hoblo o todos voces del enriquecimiento desmedido del ex presidente y de sus coloborodores, es cuondo el esperodo descontento se generolizo en el pueblo y en los boses del portido, que ol exigir iusticio, lo único que reciben es lo foloz demogogio de sus líderes, que entron en occión poro ocollor los voces y cubrirle los espoldos ol ex presidente en turno, esperondo por eslo occión de obediencio y disciplino/ sertomodos en cuento poro un nuevo oscenso en sus pretensiones políticos o económicos. Hoy que tomor tombién en cuento que esie mismo esquemo se reproduce fielmente en los entidodes federoles y en moyor o menor escolo ol interior del portido. Pero nos hemos extendido demosiodo onolizondo los estilos y formos en que octúo el PRI poro orgonizorse ol interior del portido y del gobierno, lo con{ormoción de sus cuodros, los poctos, sus negociociones y cómo se do lo rotoción de espocios de poder, por lo cuol recopituloremos lo dicho en dos puntos cloves: . Lo inclusión de cuodros: El PorJido Revolucionorio lnstitucionol ho tenido lo copocidod de otroer y oglutinor los grupos y élites de liderozgo sociol, medionte un proceso de integroción de sus dirigenles, hobriéndoles conoles de oscenso sociol y económico, es de esto {ormo en que el portido se desempeño como un trompolín de oscenso y de promociones de cuolquier grupo orgonizodo o semiorgonizodo y de sus líderes.

2 Cuouhtémoc López Guzmón , "Diognóstico del pBl' Debofe Democrólico, No. 0l oño 0l Diciembre de 1995, pp.29-40.

Los pocfos y negociocrones: El PRI esfó conformodo por uno plurolidod de cuodros y grupos de poder, muchos veces ontogónicos entre sí, y que por lo mismo, entron o un iuego de luchos por espocios ol interior del portido, osí como o los espocios de poder dentro del mismo gobierno. EI pocto y los negociociones se reolizo boio un esquemo de reglos no escritos trodicionoles del portido, en los que destocon lo leoltod, lo disciplino y lo espero de lo líneo del iefe supremo o podrino, siempre en el entendido que después de uno lucho interno, nodie pierde del todo, ol controrio, los porles reciben olgo de lo disputodo, o bien, gonon otro espocio o puesto político.3

Los nuevos formqs

Duronte los últimos dos sexenios y lo que vo del octuol, se ho resquebroiodo sustonciolmenfe debido o los nuevos formos que hon surgido, y que responden o uno modernidod, posiblemente mol entendido.

Tol modernidod y serie de reformos o los vieios reglos del priísmo provienen, sin

emborgo, de sus instituciones mós sogrodos: lo presidencio. Trotor de definir ol pnt sin tomor en cuento o posondo de lorgo ol Estodo mexicono, sobre todo sin tomor en cuento o su móximo institución que es lo del eiecutivo, resulto imposible. Hoblor de Estodo y portido, es hoblor de dos sistemos que se necesiton mutuomenie poro sobrevivir, pues se olimenton el uno del otro. Sin emborgo, los nuevos corrientes modernizodoros del poís, oplicodos en su moyorío desde lo presidencio, hon querido sepororlos, lo que ho ocosionodo un desconcierto en los formos que por oños hon prevolecido ol interior del portido y ol verse ésios drósticomente olterodos, lo estructuro político del portido se ho visto en lo necesidod de odoptorse y modernizorse, y esto ho llevodo ol portido o un sin fin de tropiezos y dudos.

2Pero cuóles hon sido los descuidos en los que ho coido del eiecutivo ol oplicor los nuevos políticos modernizodoros poro el poís y que ton grovemente hon ofectodo ol portido?

En primer lugor el eiecutivo poco o poco ho descuidodo los vieios iormos de oscenso o los corgos públicos de importoncio. Antiguomente, los puestos eron ocupodos por los Iíderes de Ios cuodros que conformobon los boses del podido, oquellos políticos de vieio guordio, que se debíon grocios ol respeto y o lo disciplino de sober esperor, en lo filo de los promociones/ esperor el momento en que el iefe supremo los llomoro en el tiempo del reporto ( de puestos)/ poro ocupor un corgo odministrotivo o de elección populor. Este meconismo de obsorción y promoción se ho venido debilitondo, yo que

3 José. Woldenberg, "Esfodo y portidos: uno Periodizoción". Revisto lr4exicono de Sociologío, Año LVINo.2, obril-junio, 1993, p.89.

ohoro eslos puestos estón ocupodos por un grupo de personos con un olto nivel ocodémico, egresodos de prestigiosos universidodes, con poco o nodo militoncio ol interior del portido y que iunto con ellos, troen un progromo modernizodorque codo vez dejon menos lugores y espocios poro los vieios políticos que se hon formodo en lo político próctico y que todo su correro lo hon hecho ol interior del portido.

El perfil universitorio, fécnico y liberol de estos personos, meior conocidos como tecnócrotos, ho ocosionodo uno rupturo con los vieios cuodros, pues no concuerdo con los perfiles universitorios octuoles, y mucho menos con su copocidod técnico. Actuolmente en el compo que se compite es el de lo eficiencio de lo odministroción público, deiondo de lodo -y un poco olvidodo*, lo correro político. Así, el orribo de los tecnócrotos ho implicodo que el reporto del poder poro ocupor determinodos puestos políticos, seo menos equitotivo.

Otro consecuencio de lo llegodo de los tecnócrotos ol poder y su político neoliberol, es que en su o{ón por recomponer lo moltrecho economío del poís, de eficientorlo

y de modernizorlo, hon vendido gron número de los poroestotoles, todos ellos nidos infecciosos de ineficiencio y pérdidos económicos poro el poís, pero que tombién {ueron duronie muchos oños los moyores ogencios de colococión poro los líderes y grupos ol interior del portido. En conclusión, este proyecto modernizodor ho reducido ol móximo los privilegios y los concesiones de lo correro político ol interiordel portido. Así, lo nuevo cúpulo del portido estó en monos de los tecnócrotos, los espocios de poder tombién estón en sus monos, muchos de los ocuerdos políticos importontes son tomodos ol libre olbedrío entre el presidente y lo tecnócrocio en el poder, sin tomor en cuento o Ios {uerzos fieles y no nodo débiles del portido, que por muchos oños estuvieron o corgo de los formos de hocer político; sin emborgo, esto cúpulo sólo convoco y pocto con el portido cuondo necesiton su respoldo poro oplicor los nuevos políticos económicos, muchos de ellos impopulores y que ofecton directomente lo imogen del portido, violondo los vieios reglos donde los dos grupos soldríon bene{iciodos.

Los csesinotos de Ruiz Mossieu y el de Luis Donoldo Colosio, muy posiblemente seon resultodo del descontento de estos grupos que hon sido relegodos, excluidos de los decisiones políticos {undomentoles y que ol ver que los vieios reglos ol interior del PRl, hon sido rotos, recurren o octitudes drósticos poro ser tbmodos en cuento y medir fuerzos.

En síniesis estos reocomodos y recomposición del poder ol interior del pnt hon troído como consecuencio:o) El descontento de los boses y su deserción del portido. b) uno moyor operturo y pérdido de espocios de poder ohoro ocupodos por otros portidos políticos y c) hon creodo un presidenciolismo ol interior del portido ocorrolodo entre dos corrientes; lo de lo tecnocrocio, que no le ho impododo romper con los leyes del portido y que después de mós de dos sexenios ho echodo profundos roíces ol in jerior del gobierno; y lo de los vieios cuodros, que medionte golpes boios hon medido sus fuerzos y se hon encontrodo bostonte poderosos, incluso poro desofior o lo institución presidencio I

Conclusión

Después de hober leído el pórrofo onterior, tendríomos que replonteor lo tesis sobre el octuol sistemo político mexicono, y, en especiol, consideror si todovío el presidenciolismo sigue siendo lo porle centrol de lo político de ocuerdos ol, interior y exterior del portido. Es decir, poreciero que lo piedro centrol octuolmente no fuero lo figuro del presidente, sino lo de uno close político que busco, o todo costo, sobrevivir y recuperor los espocios perdidos, ounque esto le cueste debil¡tor los instituciones, o lo institución mós sogrodo: lo presidencio.

Por otro lodo el PRl, empuiodo por esto crisis involuntorio y debido o los presiones externos, ho empezodo o reoiustorse o los nuevos exigencios de democrotizoción ol inferior, buscondo boio un nuevo morco globolizodor, económico y mundiol, los nuevos meconismos de pocto entre los corrientes y {uezos yo descritos, oplicondo lo gron imoginoción que le ho corocterizodo o trovés del tiempo poro odoptorse o los combios.

Todo porece indicor que el Portido Revolucionorio lnstitucionol no estó ocobodo, y mós que uno descomposición, estomos frente o uno recomposición del portido, presenciondo los oiustes y poctos de sus dos grondes grupos de poder en vísperos de los elecciones presidencioles del oño 2000. g

EL SISTEMA DE REPRESENTACION

PROPORCIONAL Y SU

USO EN MEXICO

El sistemo electorol de represenloción proporcionol, o e¡ de los diputodos plurinominoles que conocemos, se utilizo codo vez mós en uno contidod consideroble de poíses. Sin emborgo, en México, ho provocodo olgunos crílicos e inconformidodes.

Acostumbrodos ol sistemo de moyorío, guB se utilizo tonlo oquí como en Estodos Unidos, no olconzomos o comprender bien cómo es que un condidqlo, gue no obtuvo el primer lugor en lo votoción, se convierto en diputodo, senodor o regidor; o pesor de que el condidoto o presidente municipol de su plonillo no gonó.

*Escue/o de Clencios Soclo/es y Polít¡cos, UABC.

Motivqdo con lo consideroción onterior, se ofrece este ortículo en el que oporece uno breve explicoción, o monero de introducción, de lo que es el sistemo electorol de representoción proporcionol, sus ontecedentes y usos en nuestro poís. Tombién se hoce referencio ol coso de Boio Colifornio, en donde lo composición del octuol Congreso locol ho provocodo olgunos inquietudes.

Dos sislemqs de elección diferentes

Quizós convengo ogregor olgunos ontécedentes poro explicor meior el motivo de esie ortículo. Así, si nos remontomos o cuestiones elementoles, debemos empezor con el señolomiento de que existen dos procedimientos de elección de cuerpos colegiodos, como lo es el poder legislotivo: lo moyorío relotivci y lo representoción proporcionol. El primero es muy populor entre nosoiros, y es oquél en el que codo portido lonzo o un condidoto por disfrito u otro demorcoción, y el que obtiene mós votos es declorodo gonodor. El segundo, porser mós complicodo, merece un pórrofo oporie.

Lo representoción proporcionol se ho utilizodo en olgunos sistemos porlomeniorios europeos desde hoce tiempo, y en México desde que existen los diputodos plurinominoles. Este sistemo funciono osí: Supongomos que se trotq de uno elección de diputodos. Los portidos, en lugor de tener o un condidoto por distrito, presenton listos de

condidotos en el orden estoblecido por ellos mismos. Es uno listo por codo región o circunscripción en lo que se ho dividido ol poís. Así, en lugor de que tengomos un gonodor por distrito, o los poriidos se Ies reconocerón tontos diputodos según su porcentoie de votoción y de ocuerdo con su listo propuesto.

Hobrío que ogregor que el procedimiento de lo representoción proporcionoi, es olgo mós complicodo que lo señolodo en el pórro{o onterior, porque por los décimos y centésimos de los porcentoies de votoción que se osignon o codo porlido en los resultodos, es necesorio utilizor uno de los vorios fórmulos que existen poro reporlir con precisión los diputociones.

EI ontecedenle hislórico

El sistemo político mexicono tuvo, hosto hoce olgunos oños, uno cerrozín que se ocultobo en lo oporiencio de un sistemo de porlido dominonte o "cosi único" , como lo def¡nió el presidente Corlos Solinos de Gortori; es decir, que ocoporobo los posiciones políticos, por tener los preferencios del electorodo. Sin emborgo, con el tronscurrir de los oños, sobre todo después de los conflictos como el ferrocorrilero y otros que se suscitoron o mediodos de este siglo en nuestro poís, se hizo evidente lo necesidod de obrir espocios o lo oposición, no como uno generoso concesión, sino como lo necesidod de sobrevivencio del propio sistemo político.

Es osí como explicomos lo reformo electorol de l9ó3, en lo que se creó el sistemo de diputodos de portido. En esto reformo, el presidente Adol{o López Moteos, mediqnie un decreto, modificó lo Constitución políiico de los Estodos Unidos Mexiconos, de tol monero que o portir de los elecciones de 1964, se le otorgoron cinco diputociones o los portidos políticos que rebosoron2.5% de lo votoción nocionol emitido, pero que no hubieron tenido diputociones de moyorío. Ademós, por codo punto porcentuol odicionol que obtuvieron, se les osignó un diputodo mós, hosto llegor o un tope de veinte. Si olgún porfido obtenío por moyorío relotivo esto contidod de veinte, los prerrogotivos de esto modolidod de diputodos de podido se onu lobo outomóticomente.

Si el propósito de esto medido fue el incorporor en uno mínimo expresión o los portidos de oposición, es iusto reconocer que se consiguió. Así, con esto modificoción legol, o portir de los elecciones federoles de 1964, el PAN incrementó su representoción de seis o veinte legislodores, sin tener que subir sus porcentoies de votoción. Los otros dos podidos con registro, el Porlido Auténtico de lo Revolución Mexicono (e,tnl,,l) y el Portido Populor Sociqlisto (ees), tombién logroron oumentor sus diputodos, ounque en uno contidod superior o lo que le correspondío de ocuerdo con sus porcentoies.

Este sistemo tenío olgunos logunos que propiciobon cierto monipuleo. Uno de ellos ero el hecho de que los diputodos de portido se tomobon de entre los perdedores y nunco se estobleció un procedimiento cloro, o portir de reglos definidos, poro disponer quiénes de determinodo portido eron los ogrociodos.

Con lo Reformo Electorol de 1977 , impulsodo porel presidente López Portillo, por conducio de su secretorio de Gobernoción, Jesús Reyes Heroles, esie procedimiento de diputodos de por.tido fue eliminodo y se estobleció propiomente lo que es el sistemo de representoción proporcionol. Con el nuevo procedimiento, los porlidos tendríon derecho de ocreditor o cien diputodos entre todos, de uno listo presentodo por ellos y de ocuerdo con sus respectivos porcentoies de votoción. Uno vez estoblecido o nivel federol el sistemo de representoción proporcionol, fue in rodo groduolmente en los entidodes federotivos poro lo designoción de olgunos diputodos locoles y regidores.

Combint¡r pqrq unq me¡or representoción

Lo existencio de los diferentes sistemos electoro les (moyorío relotivo, representoción proporcionol y sus modolidodes) responde o lo inquietud de iroducir los votos en número de diputociones de uno monero iusto, porque cosi siempre se ho presentodo el problemo de lo subrrepresentoción de olgunos porlidos y lo subrrepresentoción de otros en los órgonos legislotivos. Un eiemplo de ello, pero no el único, se dio cuondo el PRl, con openos 50% de los votos, obtuvo mós de 60% de los espocios en lo Cómoro de Diputodos federol. Otro eiemplo evidente se dio en Boio Colifornio, en lo Xlll Legisloturo (1 989- 1 992), cuondo los portidos del Frente Cordenisto de Reconstrucción Nocionol (nrcnN), de lo Revolución Democrótico (nno), Populor Sociolisto (ees) y Auténtico de lo Revolución Mexicono (e,tnu), tuvieron un diputodo codo uno con contidodes de votos

o veces in{eriores o I 500. Lo significotivo fue que como eron I 9 diputodos los que integrobon el Congreso locol, estos orgonizocionesteníon cosi 20o/o de lo Cómoro con menos de 2o/o de los votos.

Por tol i'ozón, en un gron número de los poíses occidentoles, se combinqn Ios dos sistemos: el de moyorío relotivo y el de representoción proporcionol. Esto es importonte tomorlo en cuento poro no coer en folsos opreciociones y, mós oún, deberíomos de subroyorlo poro controrrestor o los críticos que o veces se hocen o este sistemo.

Los especiolistqs en lo moterio reconocen que el sistemo de moyorío es un tonto iniusto, ol no tomor en cuento los votos del perdedor. Lo comporon con el iuego del dodo, oquél cuondo sole el "tomo todo". El condidoto que obtiene mós votos -y no necesoriomente lo mitod mós uno-, se quedo con -i00% de lo posición que estó en iuego y osí, los votos de quienes prefirieron o los otros opciones, no cuenton. Ahoro bien, si se troto de corgos unipersonoles, como presidente municipol o gobernodor, no es posible utilizor otro procedimiento que no seo el de moyorio, ounque dicho seo de poso, en olgunos lugores, si ninguno de los condidotos obtiene lo mitod mós uno (5 1%), se convoco o uno segundo vuelto entre los dos primeros lugores.

Como podró opreciorse, los sistemos de moyorío tienen como limitonte lo incopocidod de representorolvoto minoritorio. Por tol rozón, en bueno porle de los poíses occidentoles se hon diseñodo sistemos electoroles mixtos, que combinon o lo moyorío relotivo con lo representoción proporcionol.

Ademós, ol sistemo de moyorío relotivo o qbsoluto se le reconocen otros limilociones. Así, el propio Mourice Duverger, un estudioso froncés outor de vorios libros sobre ciencio político, sistemos electoroles y portidos políiicos, señolo que los sistemos electoroles de moyorío, por un efecto psicológico, tienden o provocor el biportidismo, porque bene{icio o los portidos grondes, yo que el público voto por ellos ol percibir su posibilidod de gonor y, por lo mismo rozón, periudicon o los pequeños. Ahoro bien, en reloción con lo reolidod mexicono, es conveniente ocloror que el propio Duverger reconoce que el sistemo de moyorío fomento el biportidismo sólo en lugores en los que existe Io democrocio.

Los umbrqles

Todos los sislemos de representoción proporcionol exigen vorios requisilos o los portidos políticos poro que tengon derecho o entror en el reporto de diputociones. Uno de ellos es un mínimo de votoción. Con esto se limito lo oporición de orgonizociones oventureros. A esie mínimo se le llomo, entre otros formos, el umbrol, y siempre es motivo de críticos por porle de quienes no entron ol reporto. En lo octuolidod, lo Consfifución político de los Esfodos Mexiconos les exige 2o/o o los portidos políticos poro tener derecho o los diputodos de representoción proporcionol, y lo Constilución del estodo 4o/o. En otros poíses, su exigencio es moyor que en lo nuestro. En Argentino y Espoño el umbrol es de 3%, en Alemonio de 5%, y lo que resulto uno verdodero curiosidod, en Sri Lonko es 12.5%.

Boio Colifornio: un método en conlroversio

En reloción con el temo de lo representoción proporcionol, en nuestro entorno se dio un hecho que resulto no sólo signi{ico: tivo sino fombién ilustrotivo. En los elecciones del 28 de iunio de .l998, celebrodos en Boio Colifornio, de los I ó disfritos de moyorío relotivo en que se compone lo entidod poro lo integroción del Congreso locol, el PAN triunfó en once de ellos y el PRt en cinco. Sin emborgo, como existen nueve diputociones que se osignon por un sistemo o lo representoción proporcionol, ounque mós porecido ol de los diputodos de porlido de los oños sesento, estos dos {uerzos políticos tienen el mismo número de representontes (once codo uno) en nuestro Cómoro de Dipufodos. Poro olgunos observodores, esio es iniusto porque no olconzon o osimilor olgo di{erente ol once o cinco mencionodo. Poro entender Io situoción es imporlonte tener presente que en términos porcentuoles, lo diferencio entre los dos portidos fue mucho menor que el once o cinco yo re{erido; de hecho, en lo elección de diputodos o nivel estotol, el p,qN obtuvo 4l % de los votos estotol y el ent cosi 39%. Lo diferencio de dos puntos porcenfuoles pinto mós o lo ocurrido como cosi un empote, y no como uno derroto estrepitoso de uno, o uno victorio opobullonte del otro.

Uno reflexion finol

Nuestro poís es1ó en un proceso de búsquedo. Lo que se conoce como lq reformo de estodo, no es mós que un meconismo de diólogo y negocioción medionte el cuol los diferentés {uezos octuontes hocen llegor sus propuestos poro diseñor un modelo político que seo ABRIL.JUNIO

mós democrótico. A nuestro iuicio, dentro de esfe lorgo recorrido debe retomorse lo discusión ocerco del tipo de sistemo electorol que queremos tener, poro que, como producio de un consenso omplio, estoblezcomos meconismos que sin ser demosiodo coros -como el tener mós senodores que los Estodos Unidos-, fociliten el que podomos llegor o uno verdodero democrocio.,É/

Bibliogrofío

GOBIERNO del Estodo de Boio Coiifornio. ley de insfifuciones y procesos e/ecioro/es de/ estodo de Boio Colifornia.

CHRISTLIEB lborrolo, Adolfo, Los rozones de io sinrozón, EPESSA, México, I 987.

DUVERGER, Mourice, Los porfidos poiíiicos, Fondo de Cul-¡ro Económico, A,4éxico.

RABASA Emilio O. y Glorio Ccbollero, Mexicono: ésfo es fu Constitución, Cómoro de Dipulodos del H. Congreso de lo Urion, A¡1 xco, 1997.

EtEN'IENTO§ DEt QUEHACER , RADIOFONTCO

EFERIRNOS A LA RADIO EN ESTOS TIEMPOS, ES HABI.AR DE CAMBIOS CONSTANTES, DE LUCHAS POR MANTENER LA HEGEMONí¡. O=I- CUADRANTE, DE CADENAS, DE UNIONES, DE COMPRAS Y VENTAS DE EMISORAS, DE INTERCAMBIO COMERCIAL Y DE INFORMACIóN Y SOBRE TODO, DE BUSCAR NUEVAS FORMAS DE EXPRESIóN RADIOFóNICA QUE PERMITAN AVANCES IMPORTANTES EN EL PROCESO DE CONSOLIDACIóN DE UNA RADIO CUYO DESARROLLO SE VIO

PERTURBADO A PARTIR DE LA APARICIóN DE I.A, TELEVISIóN, PERO QUE EN I.AACTUALIDAD RESURGE COMO UN IMPORTANTE MEDIO DE COMUNICACIóN.

*Focultod de Ciencios Humonos, utlc.

Los movimientos económicos que se generon en esio époco en todo el muncio y en todos los ómbitos, hon olectodo enormemente o este medio, por ello, los concesionorios hon odoptodo los r¡ós diversos medidos poro sobrevivir o estc siiuoción, desde osociorse con otros concesionoríos, deshocerse de uno o vorios frecuencios, eic. A portir de este ponoromo/ es necesorio que muchos re{erencios y prócticos relocionodos con el eiercicio rocj¡o{ónico, debon ser revisodos, rede{inidos y revoiorodos, poro construir o uno rodio que esté preporodo poro enfrentor ios retos del nuevo milenic. Los ovonces cientíiicos r¡ tecnológicos en moterio de comunicoción, ho¡--r colocodo o lo rodio en uno posición privilegiodo, loque ie ho volidotenerlogros sorprententes. Lo mismo ocurre con lo locución, que retomondo lcrs leyes del teotrc, se puecie decir que se encuentro en un buen nivel. Desofodunodomente, esto no poso en el terreno de lo expresión.r Éste ho sido un ospecto hosio cierJo punto descuidodo, de tol formo, que no existe uno teorío lo suficientemente sólido que nos indique, o por lo menos que nos guíe, poro hocer rodio, por lo que lo producción

rodiofónico es como uno veto en lo que nos quedo mucho por descubrir.

Lo producción rodiofónico se define, según Teodoro Villegos como "Un lorgo proceso creotivo en el que se interrelocionon uno serie de occiones, tonto de índole puromente técnico como creotivo "2.

Al respecto, Morio Koplún3 nos dice que "usor bien lo rodio es uno técnico y un orte". Uno técnico porque su producción requiere de experiencio operotivo que vo dondo el troboio mismo; y un orte, porque conociendo los elernenios fundomentoles del medio, su uso depende solomente cje Io imoginocién y lo creotividod del productor. Lo imoginoción corresponde ol cúmulo de ideos que seomos copoces de originor y lo creotividod es dorie vido o esos ideos.

Como se oprecio, ombos definiciones coinciden en que Io prociucción rodiofón¡co es un procesc lógico oi mismo tiempo que es un ode, poniendo como elemento fundomentol o lo creotividod y ol hoblor de creotividod es hoblor de que los únicos límites que áxisten ol producir rodio son los que nos do nuestro imoginoción. S¡ bien es cierlo que poro lo producción rociiofónico no existen regios, ni potrones, necesitomos uno guío que nos permiio identificoi' los elementos necesorios poro .eoiizor correctomente el troboio de rodio. Pero mucho de lo colidod, io bellezo, lo ormonío y ei buen gusto de eso lobor', vo o depender del creofivo, del prociucior.

En ei presente trobo jo se obordo un ospecto de sumo impcrloncio poro lc

I Enrique Velczco Ugolde, A"4onuscrilo no publicodo sobre el curso; Prociución rodiolónico, Az1éxico, I 993.

2 Josefinc Vilcrr, TeoCoro Villegos, e/. cri., E/ Sonido de /c, Rc,dio: Ensoyo Íeórico y prócfico sobre producción rc:diolón¡co. UAN/-XOCHIMILCO, INlER y Plozo y Jonés, S.A. Az1éxico, l9BB.

3 A,4orio Koplún, Producción cie Progromos de Rodio, CIESPAL, Quito, Ecuodor, 1978.

rodio, el que tiene que ver con su quehocer cotidiono, con oquellos elementos de lo expresión rodiolónico ion olvidodo octuolmenle y que se refieren o lo producción de onuncios poro lo rodio. Primeromente se presenton olgunos considerociones sobre lo creotividod, hoy ton escoso en nuestro próctico rod iofón ico. Posteriormente se desorrollon los tópicos relocionodos con el lenguoie rodiofónico y se plonteon olgunos modestos conseios poro su utilizoción y, por último, se revison los elementos del quehocer rodiofónico publicitorio y de servicio sociol en los que, sin pretender demosiodo profundidod, se plonteon los tipos de onuncios mós comunes con el propósito de identi{icorlos y registror los diversos posibilidodes que tenemos de reolizor esto toreo y, 2por qué no?, o portir de ésto producir nuevos formos creotivos de comunicor nuestros mensoies.

Lq creqtividqd en lo producción rodiofónico

Creotividod significo lo copocidod de imoginor olgo nuevo y originol e ideor lo formo en que se puede expresor o los demós. Todo lo que producimos que es nuevo y originol es creotivo.

Por lo tonto, eloboror mensoies que después de un fiempo oún se recuerden, es uno lobor de outéntico creoción, porque los medios de difusión estón invodidos de mensoies publiciforios que dío o dío, disminuyen ol público su copocidod de sorprenderse. Por esto rozón, es muy imporlonte coptor el interés del receptor desde el comienzo de lo tronsmi-sión, montener lo otención duronte el tiempo necesorio poro imprimir un mensoie de monero que impocte, y oquí lo creoiividod es un elemento indispensoble.

Los estudios de creotividod indicon que todos poseemos de esto hobil¡dqd especiol y que se puede desorrollor medionte el odiestromiento y lo

próctico. El guionisto es uno persono clove poro dorle originolidod ol trotomiento del mensoie que se vo o tronsmitir.

Lo cretividod, nos dice Rofoel de Nicolós,a es como lo piedro de ofilor que hobró de hocer ol clovo mós punzonte poro que penetre ol cerebro del consumidor mós fócilmente, mientros que el clovo, serío lo ideo, el concepto de lo publicidod, lo promoción, etcétero.

Tudor PoweliJoness de{ine o lo creotividod como:

uno combinoción de {lex;bilidod, originolidod y sensibilidod orienlodos hocio ideos que permiton o lo persono eloboror secuencios de pensomienio, di{erentes y productivos, cuyo resultodo produce sotis{occión o ello mismo y tol vez o oiros.

a Rofoel De Nicolós, "Creodot creotivo, creoiividod, Zdónde estorós?". En Fi universo de /o rodio.

ARDF. México, 199ó, p. ó.

5 Citodo en: Lourdes Adcrme Goddord, Guionismo, Editoriol Diono. México, l99l

Por lo tonto, un pensomiento creotivo debe buscor nuevos modos de ver los cosos, o de resolver problemos de monero novedoso.

De ocuerdo con Adome GoddordT un producto creotivo, obietivomente hoblondo, debe reunir los siguientes corocterísticos: Origínolidod. Un producto creotivo, debe ser novedoso, inesperodo, imprevisible y poco común.

Adecuoctón. Un producto creotivo debe ser, odemós de originol, odecuodo ol contexto donde se presento; pues en coso controrio, su efecio comunicocionol se perderío por completo

Transformoción. lmplico lo redefinición de ideos poro obtener olgo nuevo. Un proceso verdoderomente creotivo tronsformo lo reolidod y conduce o nuevos {ormos de pensor y octuor.

Poro reolizor el troboio creotivo, ounque se puedon visuolizor olgunos corocterísticos como los mencionodos onteriormente, existe uno solo reglo: olvidorse de todos los reglos. Hqsto de ésto. Estó bien que los conozcon, los estudien, pero con un solo obieiivo: que se olviden de ellos cuondo se pongon o creor.s

Elementos del lenguoie rodiofónico

En este proceso creotivo todo productor que se precie de serlo, debe tener conocimiento de uno de los ospectos fundomentoles del quehocer rodiofónico, su lenguoie; ese coniunto de elementos que, ordenodos odecuodomente, nos permite expresor nuestros ideos y sentimientos. Lo producción rodiofónico ho ido

creqndo su propio lenguoie, el cuol estó formodo, de ocuerdo con lo noturolezo tecnológico del medio, con recursos expresivos de corócter ouditivo, mismos que se orticulon medionte uno serie de secretillos, procedimientos y convenciones del guión rod¡ofónicoe. En seguido, trotoremos brevemente los elementds del lenguoie rodiofónico, osí como olgunos recomendociones sobre su utilizoción.

El primer elemento lo constituye lo polobro, o lo que Allonso Reyesr0 colifico como lo 'moterio'del orte de lo locución. Ello es lo portodoro de nuestro mensoie, o trovés de ello podemos decir cuonto queromos. Es por ello que ol escribir o ol improvisor debemos tomor en cuento o nuestro ouditorio quien es en, principio heterogéneo, por el que debemos consideror lo siguiente: nuestro mensoie debe ser cloro, sencillo y directo; escribomos poro hoblor y no poro leer, busquemos lo economío del lenguoie y utilizor los otros recursos de lo rodio. Tombién es recomendoble no utilicemos términos técnicos o polobros rebuscodos y todo ello deberó ser, de preferencio, medionte un estilo coloquiol.r

' l6ídem., p.72. 8 Rofoel De Nicolós, op. cit., p. 7. e Curiel, hoblo de uno estructuro propio del lenguoie y lo comunicoción rodio{ónico, lo cuol divide en cinco tipos de convenciones: del reloto, de continuidod, de perspectivo, técnicos y de libreto o diogromoción. Fernondo Curiel, Lo teloroño Mognético o el lenguoie de lo rodio, Edit. Premio. México, .l989.

r0 Al trotor este elemento del lenguoie rodio{ónico, Alfonso Reyes (citodo en Curiel, ,1989) hoce referencio ol "orte de lo locución" y como todo orle contiene uno formo y uno moterio en donde lo formo lo constituye; lo voz y lo moterio; lo polobro. rr lnsfituto Costorricense de Enseñonzo Rodiofónico y Rodio Netherlond Troining Center. Curso lnternocionol sobre Progromoción rodio{ónico universitorio, Son José de Costo Rico, I 997.

Lo voz: Constituye lo formo del orte de lo locución,r2 represento el vehículo en el que vioion los polobros, los ideos hosto llegor ol receptor. Por lo tonto, ol redoctor nuestro texto rod iofón ico penso rnos inmediqtomente en nuestro locutor, en lo persono idóneo, cuyo voz seo bien emitido y con el volumen odecuodo. Ademós de estos corocierísticos se ogregon otros que son ineludibles como lo dicción, que do lo nitidez ol lenguoie y lo moduloción, que do fuezo y vido o los polobros. 3 Si un texto comerciol, uno noticio, uno dromotizoción o uno presenioción no es leído con lo intención requerido por el guionisto o productor, no vo o tener el éxito previsto ol momento de escribir. Muchos veces, por diversos circunstoncios, no tenemos o lo mono lo voz que necesitomos, por lo que debemos utilizor nuestros cuolidodes de dirección de voz y solicitorle ol locutor osignodo lo intención requerido en nuestro texto. Lo Musico: Un poisoie, uno esceno, un recuerdo, uno mono omigo, un encuentro, etcéfero, todo tiene músico. Los sonidos que ocompoñon y envuelven uno esceno/ occión o evento, porecen revelornos su sentido mós secreto. Así como un suceso genero su músico de fondo opropiodo, es posible que esto reocción se dé o lo inverso, es decir, que lo músico puedo estoblecer el climo opropiodo poro lo representoción de lo reolidod.ra En lo producción rodiofónico, esto reolidod que o su vez es multisensoriol, lo debemos tronsformor en imógenes ouditivos, y ol hocerlo contomos con olgunos oliodos importontes. Entre ellos se encuentro precisomenie lo músico, que nos sirve poro decir sin polobros el Iugor, el tiempo y el estodo de ónimo; lo musico es un opoyo que nos permite intensificor uno occión determ inodo, estoblecer unq ombientoción en generol y hocer combios de esceno.r5 Al respecto Velozco Ugolde identifico seis funciones específicos de lo músico: expresivo, descriptivo, reflexivo,

ombientol, identiiicotivo y gromoticol.ró En los onuncios rodiofónicos es posible utilizor o lo músico en cuolquiero de estos dimensiones por lo que seguromenie, ol tener lo sensibilidod necesorio poro sober elegirlo de monero opropiodo, tendremos moyores probobilidodes de que nuestro onuncio seo mós eficoz.

En rodio se le llomo efectos de sonido o efecios sonoros o los que se creon en lo cobino, tombién o los que vienen "enlotodos";r7 con ellos se busco que los escenorios odquieron reolismo, humonicen lo esceno, den vido ol onuncio o progromo y pongon en octividod lo empotío con los interlocutores, posibilitondo el diólogo y lo puesto en iuego de su imoginoción.

Los efecios sonoros, ol iguol que lo músico tienen vorios funciones: norrotivo, expresivo y ombientol.rB Debemos conocer lo

r2 Lo formo por su porte, tiene dos foses: lo voz y el léxico. Lo voz, o su vez, contiene dos tipos de elementos: noturoles y ortísticos. Los noturoles son lo colidod y el timbre, mieniros que los ortísticos se d¡viden en emisión, moduloción y pronuncioción.

r3 Oscor Botello Mier, El monuol de io po/obro. Edit. Limuso, lrzléxico, 1 992.

ra Corlos. Fregtmon, Ho/omúsico: un comíno de evolución fronspersono/, Edit. Koirós, Borcelono, 1989.

r5 Crislino Romo Gil, lntroducción o/ conocimienlo y próctico de lo rodio, Edit. Diono, I'Aéxico, 1994. ró Véose Enrique Velozco Ugolde, op. cil.

r7 Es uno expresión que se utilizo en el orgot rodiofónico poro re{erirse o los efectos de sonido que se encuentron pregrobodos en discos compoctos, cosetes o en olgún oiro formoto.

r8 Véose Enrique Velozco Ugolde, op. cif.

voriedod de e{ectos existen, cómo y en qué circunstoncio utilizorlos, pero debemos usorlos con medido, sólo los necesorios poro que complementen, moticen y enriquezcon nuestro mensoie. Si exogeromos, el mensoie se vuelve molesto poro nuestros rodioescuchos, bien utilizodos, le don vido o nuestro mensoie.

En cuonio o lo redocción, cuolquier tipo de onuncio rodiofónico deberó llevor siempre un "goncho" que sirvo poro llomor lo otención. Un goncho se considero oquello polobro o polobros, golpe musicol, efecto o silencio que sirve poro llomor lo otención del rodioescucho, o lo horo de redoctor los mensoies debemos contestoro los preguntos: Zqué?, |quién?, Zcvóndo?,Zcómo?, y ádónde?. Resueltos de monero cloro, sencillo y en ocosiones discretomente.

Elementos de lo publicidod rodiofónicq

1. Anuncio promociono/. Los "promos" o el "promo"/ como se suele llomorse o los onuncios o cópsulos, son en esencio, el medio poro impulsor uno occión determinodo o poro meioror uno imogen. Como su roíz etimológico lo dice "mueve hocio olgo... promueve"... uno

promoción es "un spof o cópsulo que duro entre díez y sesento segundos, que utilizondo el lenguoie rodiofónico (voz, polobros, músico y e{ectos) y con esencio retórico, tiene como principol ob¡etivo motivor o escuchor un progromo, meioror uno imogen o reolizor uno occión".le

En el coso rodiofónico, por eiemplo, motivon, boio ciertos fundomentos o escuchor un progromo o sintonizor uno {recuencio. Si ol momento del corie de un progromo, el rodioescucho se entero que en eso mismo emisoro existen otros progromos de su inierés, intentoró escuchorlos, y si eslos progromos son bien producidos, quizós se quede en lo frecuencio.

En lo producción de promocionoles no hoy limitontes, únicomenie hoy cierlos porómetros que obedecen o lo rozón mismo del medio: tiempo, polobros, redocción, m úsico, e{ectos, etcétero.

Los promocionoles no cuenton como tiempo comerciol en los cortes de los emisores, cunque sí retroson un poco lo coniinuidod de los progromos. Pero debemos estor conscientes de lo importoncio de que se tronsmitan o lo lorgo de lo emisión diorio y onuncien progromos rodio{ónicos.

2. Anuncio publiciforio. Se de{ine como "Un spof o cópsulo comerciol de duroción vorioble entre díez y sesento segundos, que opoyodo en el lenguoie rodiofónico y retórico, y obedeciendo o uno estructuro

re ,\rlorio Alberto Pérez Hernóndez, Prócticos rodiofónícos: Manuol del productor. Editoriol, Porrúo. México, 1996. p. 79.

publicitorio, tiene como ob¡etivo principol el vender uno merconcío, un servicio o meioror uno imogen".2o

Se cuento como spof comerciol o todo mensoie que promuevo uno merconcío, uno morco, un evento, uno imogen o empreso, o o todo mensoie que invite o reolizor uno occión con fines cie lucro.

Como en los promocionoles, lo producción de spofs comercioles no iiene I im itontes, único mente hoy ciertos porómetros y condiciones, que responden o lo noturolezo mismo del medio rodiofón¡co. Son lo herromiento fundomentol medionte lo cuol uno empreso rodiofónico moteriolizo su ocfividod comerciol.

3. Compoño rad¡ofón¡co "Ei contenido del promocionol, o el moneio del lenguoie publicitorio en un spot comerciol, ounodos o lo creoción de un buen eslogon, son lo bose poro el éxito de uno compoño."

Reolizor uno compoño rodiofónico no es troboio sencillo. Requiere de un gron troboio de investigoción, osí como de uno enorme ccrrgo de conocimientos previos sobre el temo o el producto.

Pero uno compoño requiere crdemós de mucho dedicoción y opoyo por porte de los potrocinodores de lo mismo, es decir, poro que ésio cumplo su fin, debe ser bien estructurodo su progromoción en tiempcs y emisoros.

Uno compoño rodiofónico (A4orio A. Pérez) es un con junto de cópsulos de duroción vorioble, cuyo objeiivo generol es provocor el combio de hóbito, invitor o Io reflexión, meiorcrr lo imogen o incitor o lo compro de uno merconcío o solicitud de un servicio, bosóndose en uno eslructurq de frecuencio y secuencio, opoyodos por un eslogon.

Decimos tombién que lo compoño sirve poro meioror uno imogen, ésto es, que o trovés de nuestros mensoies vomos o

provocor un posicionomiento positivo. En nuestro concepto de compoño señolomos que se debe bosor en uno estrucluro de frecuencio y secuencio, lo que significo que nuestros spols deben tronsmitirse correctomente con uno distribución de tiempos y emisoros estudiodos previomente y elegidos, poro que ios escuche el público ol que nos dirigimos. Son necesorios uno, dos o diez veces ol dío los repeticiones del mensoie y en oquellos emisoros que seon escuchodos por el público meto. Decimos odemós que debemos usor un lenguoie reiórico, porque ésfe es precisomente el lengucie de Io publicidod. Lenguoie retórico, que convenzoi que lleve elementos concretos, directos, ógiles, de fócil oprehensión, odemós de los elementos "goncho" de lo publicidod: uno polobro, un mensoie conocido, un re{rón, olgo de verso, humor, uno {rose célebre en uno compoño. Y finolmente, señolomos que no debe foltor el eslogon o lemo que es lo bose del mensoie, es el mensoie en sí mismo, es el Iemo de nuesiro producto y de nuestro compoño.

'?o Op. cif. p. BB

4. Anuncio de servicio socio/: Lo rodio debe cumplir con lo prestoción de servicio sociol o lo comunidod. Y ésto se do o trovés de un espocio rodiofónico estoblecido previomente, en el que se trqnsmiten mensoies con {ines no lucrotivos. En el onuncio se notifico o di{unde informoción, cuyo obietivo es lo protección o promoción de grupos y personos que lo necesiton. Tol es el coso de onuncios de prevención de {enómenos noturoles (sismos, hurocones); pérdidos (documentos, personos); donociones (órgonos, songre¡ dinero).

5. Cópsu/o informotivo: Son resúmenes periodísticos ploneodos, que el público busco deliberodomente poro omplior lo informoción o conocer lo noticio de mós relevoncio. Lo cópsulo se diferencio del f/osh iniormotivo porque es mós ploneodo y tiene moyor colidod de in{ormoción.

Glosificoción de los qnuncios rqdiofónicos

Por su formo de reproducción:

o) En vivo. Son cópsulos comercioles, en donde el locutor. conductor o personoie invitodo, lonzon un mensoie de vivo voz, con lo intención de vender un producto o servicio con el {in de promocionor un progromo, personoie, etcétero.

b) Grobodos. Son oquellos spols previomente grobodos en cobino con lo intención de vender o promocionor eventos determinodos. En comporoción con los que son en vivo, tienen lo ventoio de ser uniformes y se tiene mós control de su colidod técnico y contenido.

Por su formo de progrgromoción:

o) Libres. Estos spols o cópsulos pueden ser en vivo o grobodos. Se denomino osí ol onuncio que se integro en un progromo y hororio determinodo; se puede progromor o lo lorgo de su trqnsmisión, y los criterios poro hocerlo dependen del público ol que vo dirigido, osí como hororios mós odecuodos poro emitirlos.

b) /nfergrodos. Estos spofs puede ser en vivo o grobodos. Se denomino osí ol onuncio que se intercolo en lo emisión y preporo exclusivomente poro un progromo determinodo. Esie onuncio comerciol puede ser presentodo por el locutor, el conductor de un progromo o por uno estrello. Hoy se utilizo codo vez menos este formoto.

Por lo {ormo en que orgonizo el contenido:2r o) De venlo directa. Describe los méritos del producto y se limiio o revelor sus ventoios y beneiicios competitivos.

2r Al respecto, Romeo Figueroo enuncio que el texlo publicitorio odopio tres formos bósicos: lo primero es lo descriptivo, que trozo uno imogen hoblcdo de producto, explico los detolies en tomoño, moteriol, eloborcrción, ocobodo, oporiencio y dimensiones de un producto. Lo segundo formo es expositivo; exp icc áporqué?, 2cómo lunciono?, 2cómo fue elcrborodo? y lo tercero formo es norrolivct, que implicc un llomodo de interés y uno opeloción o los emociones, gustos y preferencios. Romeo F gueroo Berr¡údez, iQué ondcr con /o rodiol Edlt. Alhcrmbro N4exicono, N4éxlco, 1996.p 415.

Pueden empleorse efectos de sonido poro llomor lo otención de los rodioescuchos.

b) De vento indirecto. Este tipo de spofs no describen precisomente los bondodes del producto que estón promoviendo, sino que opelon o los necesidodes del público, o los sentimientos, o los problemos que dichos productos o servicios von o resolver.

dos onteriores.

Por su formo de diseño y estructuro22 : o) /nsfituciono/ o esfóndor Es el spot generol, el mós utilizodo en rodio. Es el que o uno solo voz, mosculino o femenino, nos presento un mensoie, sin lo utilizoción de oiros elementos diferentes o lo voz y lo músico.

b) A dos voces. Es el mensoie grobodo por dos locutores, mosculino o femenino, pero sin intercombior diólogo. Unicomente leen froses. En ocosiones, nuestro onuncio se ve meior vestido con este tipo de promocionol y mós cuondo se grobo con uno voz {emenino y mosculino cosi simultóneos

c) Dio/ogodo. Hoy onuncios y comercioles que se desorrollon como plótico, que sin uno exogerodo octuoción se escuchon comentodos, es decir, entre dos voces que converson sobre los cuolidodes de tol producto o recomiendon sintonizor olgún progromo o estoción. A veces se presento entre uno voz que tiene un problemo y otro que o{rece uno olternotivo de solución, o bien se intercombion preguntos y respuestos.

d) Escenificodo o dromotizodo. Este comerciol es interpretodo generol mente por octores, presenton uno pequeño tromo con finol en veinte o ireinto segundos, en donde se trolo un problemo y su solución. Vo ocompoñodo de músico, dromótico o cómico, y olgunos efectos especioles. Su principol corocterístico es lo octuoción de diversos personoies reqles o ficticios, humonos o coricoturizodos.

e) Tesfimoniol. Es el spof promocionol o comerciol que poro opoyorse utilizo voces del público o de olgunos personoies. Es generolmente lorgo, y Ios testimonios deben ser por corocterístico, outénticos y entrelozodos o ligodos, poro su meior efectividod y ohorro de tiempo.

{) Persono/izodo. Este mensoie comerciol o promocionol se corocterizo por que es leído por el conducior del progromo, por su invitodo especiol o por olgún personoie conocido.

g) Noficioso. Es el mensoie que utilizo olgún formoto noticioso, como reporto[e, entrevisto o noto informotivo. lncluso se le ocompoño con mÚsico de noticios, ounque esto noéstó permitido por el Reg/omenfo poro publicidod de lo Secreforío de So/ud. Generolmente oborco temos de octuolidod como los elecciones, el mund¡ol de futbol, etcétero, y los convierle en comerciol o promocionol.

22 Esto closificoción es con bose en lo que presenio Morio Alberto Pérez Hernondez, op. cit.

h) Confodo o con iingle. El mensoie es conocido tombién como ling/e; tonodo breve o veces en formo de rimo, que onuncio un progromo, identifico uno {recuencio o vende olgún producto. En ocosiones se reolizon porodios, es decir, o temos conocidos se les sustituye Io letro poro promover o vender olgo. Los ling/es corocterizoron lo décodo de los cuorento y cincuento en sus comercioles de rodio, principolmenie los que potrocinobon los rodionovelos.

Conclusión

Los retos octuoles y futuros de lo rodio conl levon necesoriomente u no redefinic¡ón de los ob¡etivos y de los prócticos rodiofónicos, no sólo en cuonto o los ospectos de in{roestructu ro tecnológ ico, sino en el terreno de lo "expresión", por lo que se deben reolizor los occiones que tiendon o meioror el quehocer rodiofónico, evoluondo lo que se ho hecho hosto ohoro poro meiororlo y creor nuevos formos de expresión. En lo medido en que tengomos un ponoromo omplio sobre lo rodio, tendremos mós elementos poro troboior en ello. En lo medido en que conozcomos mós o fondo su noturolezo, estoremos en condiciones de oprovechor ol móximo sus recursos. Lo reolidod es multisensoriol y lo rodio tiene que hocer uno representoción de ello lo mós objetivomente posible sólo con el sonido, implico un gron reio que cuesto troboio. Uno de los ospectos medulores estó en lo creotividod y en utilizor ol móximo los elemenfos del código rodiofónico: voz, músico y efectos. Lo músico utilizodo como'elemento expresivo y los e{ectos sonoros no son exclusivos de les rodionovelos, se pueden utilizor en cuolquier óreo del quehocer rodioÍónico.M

Bibliogrofío

ADAME Goddord, Lourdes. Guionismo, Editoriol Diono. México, l99l

BOTELLO Mier, Óscor, Monuol de lo Polobro. Editoriol Limuso. lv1éxico , 1992.

CURIEL. Fernondo, Lo te/oroño magnéfico o el /enguoie de lo rodio. Editoriol Premio, México, r 989.

DE NICOLAS, Rofoel, "Creodor, creotivo, ádónde estorós?" En lo revisto Ei universo de /o rodio. ARDF, Mexico, 199ó.

FIGUEROA Bermúdez, Romeo. iQué ondo con /o rodiol Editor;ol Alhombro lr¡lexicono. México, 199ó

FREGTMAN, Corlos, Ho/omúsico : Un comino de evolución fronspersono/. Editoriol Koirós. Borcelono, .l989.

INSTITUTO Costorricense de Enseñonzo Rodiofónico y Rodio Netnerlonds Troining Cenfer. Curso lnlernocional sobre Progromoción Rodiofónico Universitorio. Costo Rico , 1997.

INSTITUTO de lnvestigoción poro uno Coevolución' Creotivo, Desorro//o de la Creatívidod.http:// www.profuturo.com., México, 1 997

KAPLÚN, Morio. Produccion de Progromos de Rodio. CIESPAL, Quiro, Ecuodor, .l978.

PÉREZ Hernóndez, Morio A. Prócficos rodiofón¡cos: monuol del productor. Editoriol Porrúo. México, 199ó.

ROMO Gil, Crisiino. lntroducción al conocimiento y próctico de Io rodio, Editorioi Diono, lr4éxico, 1994.

VELAZCO Ugolde. Enrique. Monuscrito no publicodo sobre el curso de Producción rodio{ónico, México, ,l993.

VILAR Josefino, Villegos Teodoro, et. ol. El Sonido de lo rodio: Ensoyo teórico y próctico sobre producción rodiofón¡co. UAM-Xochimilco, liüER y Plozo y Jonés, S.A. México, l9BB.

Lfl Llflt]lfl IN LOS OJOS:

Io prenro ercrito an lo hi*orio bojocoliforniono

Francisco Lizárr aga Ochoa*

GuillermoMedinaAmor apretó la mandíbula y en sus ojos se avivaron las cenizas. Estaba como estatua frente a los escombros de su periódico. Las llamas habían consumido las oficinas y talleres de El Pueblo,un semanario que denunciaba, en cada una de sus ediciones, los desmanes y abusos de los dueños de clubes nocturnos y bares de Tijuana, con la protección de las autoridades. El propietario de E/ pueblo anunció al público: "Regresamos después del criminal atentado que sufrieron nuestros talleres lamadrugada del 11 de mayo (de 7947),por el

proceder del hampa organizada".

A cincuenta y un años de distancia, la prensa estatal ha visto cómo la libertad de expresión ha sido consecuencia directa de la transformación política de Baja Califomia, y de que el ejercicio periodístico no siempre obedeció a reclamos y avarices de la sociedad. De escasa circulación, con obj etivos editoriales reducidos a pequeños núcleos de población, obediente de los intereses deempresas estadounidenses dedicadas a la especulación de bienes raíces, poco informada de los acontecimientos nacionales, la prensa de

fines de siglo se vio rebasada por el crecimiento demográfico, propio del impulso que promovió el porfirismo ante la expansión del capital.

A parlir del siglo )o(, una buena parte de los periódicos de 1a entidad fue¡on publicados bajo 1os auspicios del gobernante en turno. Za v anguardia, por ejemplo, tuvo como padrino al coronel'Esteban Cantú, y El boletín municipal (1925) al general Abelardo L. Rodríguez", comenta Gabriel Trujillo Muño2.1

También hubo periódicos desligados del gobierno con manga ancha para decir las verdades de las agrupaciones gremiales y sociales, influidos por diversas tendencias políticas imperantes y que

*Director de comunicación social del Congreso del estado, lVarios autores, "Baja California: periodismo, sociedad y cambio político", Tiempo de cambios (La prensa en Baja California), Cuadernos de Capacitación. núm. 3. Serie: Educación para la Democracia. tNpe, Mexicali, 1990.

provenían de los seguidores de Obregón, Calles, Vasconcelos, así como de Flores Magón y los primeros socialistas. El mismo Trujillo, escritor e investigador del quehacer social en la entidad, apunta:

Todo lo anterior implicaba que periódicos como Labor (1926), Eco proletario (1936), Acción (1933), El campesino (1937)" El combate (1939), El revolucion ario (1939). fueran parle de un periodismo altamente combativo en una época de grandes conflictos sociales y políticos (la rebelión escobarista, el cierre de los casinos, el asalto a las tierras, los enfrentamientos de las compañías extranj eras).

En los cualenta, la prensa dio un salto de calidad empujada por las corrientes activas que se organ izaba alrededor del objetivo del mornento: que el gobierno mexicano reconociera que las condiciones socioeconórrricas y politicas ya permitían la conslitución del estado 29 de la lederación. Fue así qlle arrancó hacia su caracterización regional, sin perder de vista los valores que diferenci aríat a los fronterizos de los mexicanos del centro del país y los vecinos de Estados Unidos, en una búsqueda de identidad.

Con la conversión de territorio a eslado, la prensa se involucró en las siguientes luchas y

prioridades: la erección de bases legales sobre las que descansara el nuevo aparato estatal, a cargo del Congreso constituyente; las elecciones del primer gobierno con Braulio Maldonado Sández, la edificación de laUniversidad Autónoma de Baja Califbmia, el municipio libre, etcétera.

"Para fines de los años cincuenta y a principios de los sesenta. salieron alaluz dos periódicos que pronto se establecerían como los paradigmas del periodismo baj acaliforniano". Truj illo alude aquí al nacimiento de El mexicano (1959) y Lavoz de lafrontera(1964).

Ambos -uno desde Tijuana y el otro desde Mexicali-. eran producto de las nuevas tecnologías en la

con el abuso del poder de la información, el sentido de las palabras se distorsionó, de tal suerte que la idea de democracia, respeto a la legalidad e indignación oontra la pobreza,se minimizaron en el discurso político.2

Hermanados, prensa y poder político sufrieron un simultáneo desgaste de credibilidad ante la opinión pública en el país, pero de forma particular en Baja Califomia.

impresión, de manera sobresaliente con la publicación de fotografías. De igual manera los dos tuvieron destacada participación en la reproducción de otros dos movimientos civiles de carácter histórico para el ulterior desarrollo económico del estado: la defensa del régimen de zona libre y la salinidad del Río Colorado.

AI mismo tiempo adquirieron credibilidad, apoyos financieros vía publicidad y propaganda y, por ende, desplazaron a la competencia para erguirse, poderosos, como los medios dominantes. Uno en la costa y el otro en Mexicaliy suvalle.

El investigador Tonatiuh Guillén López, observó que

La prensa, en general, no encontraba el camino que le permitiera difundir los acontecimientos desde la óptica de la ciudadania. ni podía asumir una actitud crítica que contribuyera a que las autoridades de todos los niveles enmendaran los errores en su camino a la creación del escenario de discusión y participación po1ítica.

En ese marco de la realidad baiacalifomiana, en abril de 1980, Jesirs Blancomelas y Héctor Félix Miranda fundaron el semanario Zeta, que ofrecía a los lectores contenidos informativos desde la oposición crítica.

Posterionnente, atraídos por las expectativas creadas con el Tratado de Libre Comercio México, Estados Unidos y Canadá, las cadenas periodísticas Healy :"'Diálogos del Diario", Diario 29, ma1'o de 1991.

Noriega, de Sonora, y Organización Editorial Mexicana, de la ciudad de México, adquirieron el Novedades de Baja

Calforniay La Voz de la Fr onl era, respectivamente. Los empresarios sonorenses extendieron entonces El Imparcial de Hermosillo con el nacimiento de La Crónica de Baja Calfornia.

Por otra parte las elecciones de 1 989 pusieron a prueba el uso de las libertades conquistadas como reflejo de que México estaba registrando un cambio lento, pero definitivo, como consecuencia de la apertura de las políticas económicas.

Paradój icamente, e I triunfo del Partido Acción Nacional (raN) en los comicios estatales alertó a los medios de comunicación a una revaluación de su ejercicio,

con una férrea resistencia a comprender y asumir lo que anunciaban los votos que desplazaron del poder a los gobiernos del Partido

Revolucionario Institucional (rnr).

Segnn Guillén López:

En Baja California estamos justamente entrando en una nueva etapa de la disputa electoral en donde las tradiciones previas de iucha partidista se descomponen, al mismo tiempo en que se abre democráticamente el sistema político. Lo positivo: es que se avanza en el viejo anhelo de la democracia; lo negativo es que fambién se avanza en el juego de la venta de imagen y pobreza de ideas.

Fue, en efecto, el campo de la lucha electoral el que dio pie a la emergencia de contradicciones en el papel que estabanjugando los periódicos, antes, durante y después de Ernesto Ruffo Appel.

Mientras La voz de la fronteravfuó hacia la oposición al gobierno panista, Zeta moderó su línea editorial en apoyo y simpatía a Ruffo, en cambio,

con Héctor Terán -también panista- regresó a la oposición crítica, y su contraparte, Lavoz de la fronfera. hizo suya la política de rostro humano del régimen teranista. De igual forma, el propio Blancornelas sostenía que el de Carlos Salinas fue "un sexenio donde la apertura se da en mayor grado, aunque desgraciadamente se pueden erradicar dos factores en ese absurdo fenómeno de la relación prensa-gobierno:

1. Los empresarios de los medios de comunicación que, imposibilitados en conciencia a un cambio donde campee la verdadera libertad de expresión, siguen negociando la verdad.

2. Los politicos de partido, especialmente del rnr, y funcionarios de segundo y tercer nivel del gobierno federal empeñados en seguir utilizando particularmente a 1a prensa para denostar, engañar o desinformar".3

EI micrófono

La radiodifu sión también creciójunto con el desarrollo de la entidad, pero con reglas más restringidas que la prensa escrita. ¿Cuáles fueron sus principales preocupaciones informativas, además del entretenimiento que ofreció a los radioescuchas?

[...]en 1954 llovió duranfe 15 días constantes, entonces la radio, principalmente el compañero Augusto Hernández Bermúdez, fue el que sacó a la gente del río Nuevo, y se formaron las colonias Baja California y Pro-Hogar.a

Esta versión de Leonides Márquez, cronista de Mexicali, deja constancia de que la población tuvo en la radio a su mayor aliado en los momentos más críticos. El primer domingo de ese año, Hernárrd ez B ermidez dejó latelegrafia, tomó el micrófono e inició, en laxED de Mexicali, un programa noticioso que tiene ya 48 de salir al aire sin intemrpción. En relación con la política, los espacios radiofonicos con teléfono abierto se multiplicaron y se convirtieron en tribuna pública. Los ánimos se exacerbaron, se creó el escenario favorable a Ruffo, y los grupos activos que supieron aprovechar el micrófono abierto se diluyeron una vez que el panismo se afincó en los poderes estatales.

Ortiz Marín explica que la radio ha ganado y ampliado paulatinamente la libertad, "merced a su lucha por la 3"Diálogos del Diario", Diario 29, nlúm. 59, 8 de junio de 1992.

aManuel Ortiz Marín, Testimonios de la radio en Mexicali. uABc, 1994.

verdad, misma que la propia sociedad mcxicalense exige cada vez más a los comunicadores radiofónicos".

Prensa y Congreso En los últimos años se ha producido abundante literatura sobre la democratización de la vida nacional, como tránsito hacia la modemización del pensamiento social, aunque es evidente la resistencia a 1os cambios.

Una prensa plural que contribuya a la independencia de los poderes y que le dé a la ciudadanía la información claray

transparente para que tenga a la mano datos y elementos sobre 1o que ocur:re en la sociedad, es la que hoy se gesta en Baja California.'

Y este parto ha sido posible, en gran medida, por el crecimiento en la competencia electoral, como condición sin la cual ei país no podría participar en igualdad de condiciones en sus compromisos comerciales con el exterior. Sin embargo, ante la revaloración social, del desarollo regional, de la gobemabilidad. del andamio constitucional, de la cultura, ¿qué rumbo tomará ahora la prensa?

Como 1o aprecia el investigador y comunicólogo Sabás Huesca Rebolledo, para impulsar los cambios necesarios se requiere de la

participación del Estado, los partidos y los medios de comunicación. Para ello, un Congreso, como el de Baja Califomia, tiene un acuerdo político entre sus fracciones parlamentarias para hacer respetar la pluralidad y avanzar en aras de legislar con los nuevos requerimientos, es la instancia que debe y puede involucrarse con la prensa para comunicarse con la sociedad.

Necesitamos:

promove.r una praxis informativa con el suficiente contenido ético pala po:ibilrtar la participación activa de los informadores en una verdadera creación de opinión pública, que a la vez se involucre a la sociedad civil en el combate a la corrupción. en una primera instancia -v, más protundamente, contribuya a que exista una verdadera comunicación entre aquélla y el poder público".¡

Es factible que el Congreso modifique y modemice sus propios mecanismos de comunicación como un medio que le permita encontrar la

comprensión y apoyo de la ciudadanía, en los términos de llevar a la práctica un poder legislativo auténtico. que tenga y dé voz y voto a todos los sectores de la sociedad.

Ambos, prensa y Congreso tienen ia oportunidad histórica de abrirse a la discusión libre y plural de las ideas. Los años venideros, pueden servir para fincar la base donde se sostengan las próximas legislaturas y la prensa del manana. Nadie puede mirar hacia atrás. La llama en los oios de MedinaAmor, es la esperanza cn un porvenir distinto.,@

5Palabras de Ricardo Rocha expuestas en la ponencia "Información y democracia", el 7 dejunio de 1997. 6"Nuevas relaciones prensaEstado", Revista mexicana de comunicación,1995.

Albergues en, el d,esierüo

Pa' ver si salía de pobre. La cara oculta de la migración, Enrique Masa, Editorial Oceáno, I 998.

Las historias comunitarias se tejen solas, son una madeja que va tomando forma con el tiempo y la terquedad de muchas gentes. Esa es la manera como el Albergue Juvenil del Desierto llegó a ser 1o que ahora es: un grupo social, independiente, comprometido con su propia comunidad: es decir, con todo ser humano que ha decidido migrar en busca de mejores oportunidades de vida y de trabajo. Porque el Albergue Juvenil del Desierto ha mantenido en Mexicali -desde

mediados de los años ochenta-, un compromiso valeroso: el de la generosidad con el prójimo. Ya hace unos días, Enrique Maza, sacerdote y periodista, ha expuesto esta labor social en su libro Pa' ver si salia de pobre. La cara oculta de la migrac i ó n (E difor ial O c é ano, 1998), donde entrevista a la creadora del albergue, la socióloga Blanca Villaseñor, quienjunto con un extenso grupo de mexicalenses reaccionaron ante el fenómeno migratorio no protestando por la presencia masiva de mexicanos y centroamericanos frente a las puertas de sus casas, sino ayudándolos con asesorías legales, dándoles alimentos, consiguiéndoles trabajo o atendiendo sus enfemedades en -lorma gratuita.

LapropiaBlanca Villaseñor 1o expuso sin eufemismás ni chantajes sentimentales: "Poco a poco se nos fueron abriendo los ojos al problema de la migración. No es simplemente la pobreza. La gente que llegaba seguía siendo pobre, pero en un lugar totalmente ajeno, fuera de su comunidad. donde no podía pedir ni esperar ayuda. De ahí surgió en algunos de nosotros la decisión de dedicarnos al problema". Aforrunadamente, la dedicación no fue sólo teórica o académica, sino que asumió la forma de :una organización en pro de los migrantes. El problemaprincipal, sorpresivamente, no fueron los migrantes. sino la renuencia de los propios bajacalifomiaflos para atender una necesidad social de otros seres humanos. Villaseñor reconoce que 'oaunque somos ciudad fronteriza y aunque el estado está conformado por muchos migrantes, no habíamos asumido esa realidad, ni siquiera nos habíamos acercado a ella, a pesar de que los migrantes siempre habían estado ahí".

BlancaVillaseñor dejó sus clases en la universidad y se dedicó, de cu-erpo entero y de tiempo completo, a poner en pie el Albergue Juvenil del Desierlo. La socióloga Villaseñor obtuvo a1'uda de todas partes, pero tanto los apoyos gubernamentales como los de la iglesia católica provocaron fricciones. La fundadora de esta institución, debió decirle sus verdades, más de una vez, a obispos y funcionarios públicos. El bien al prójimo no pasa por la política o las nada democráticas j erarquías eclesiásticas. Y es que las autoridades no quieren ver el problema. Villaseñor no

acepta componendas con el poder: "Las autoridades estatales y municipales[...] nos ven como un problema. Consideran que las hacemos quedar mal, las observamos, las criticamos, las demrnciamos. No es decirles qué hagan, sino denunciar qué no hacen. No es que nos impidan nuestro trabajo, sino que no acepten nuestra denuncia de 1o que no curnplen y no hacen[...1 nosotros tratamos de forzarlos a asumir su responsabilidad".

O lo que es peor,: a veces las autoridades como el Dtt estalal con sus primeras damas y sus señoras de té y canasta- se visten en loros internacionales con el trabajo de organizaciones no gubernamentales, como lapropia Villaseñor lo ha comprobado, con el único fin de agenciarse recursos de la

LTNESCo o de la federación. Y así, el oIr estatal ha recibido felicitaciones por su labor en pro de los migrantes, cuando esta institución es una de las que menos los ha ayudado en la realidad. Cosas veredes, Sancho. Visto así, la labor comunitaria, solidaria, humanista, de quienes colaboran en el albergue, es una piedra molestísima en el zapafo de aquéllos q'ue, desde el poder, quieren hacerse sordos ante un problema que no puede manejarse conrazzias o atropellos policiacos, sino con el respeto de los rnigrantes. Visto de esta illanera, la migración no es un problema, es una oportunidad para ej ercer nuestra generosidad. Blanca Mllaseñor y su gente así nos 1o han demostrado. €

lnformación para autores

LarevistaSemillero de ideas, dedicada a las ciencias sociales, educativas,jurídicas y po1íticas, asícomo alapsicologíay comunicación, es unapublicación trimestral de laUniversidadAutónoma de Baja California, destinada a establecer un puente de comunicación entre la comunidad académica y científica de la universidad y el público en general.

Los artículos propuestos serán evaluados por especialistas, a través del Comité Editorial de la revista, y contar con las siguientes características:

1. Todo artículo debe ser inédito.

2. La extensión debe ser entre seis y quince cuartillas a máquina, escritas a doble espacio. Si se tiene una colaboración más extensa podría publicarse en dos partes. Envíe su artículo por duplicado.

3. Para la edición de Semillero de ideas, contamos con el programa Page Maker, por lo cual, si usted trabaja en computadora, le pedimos nos envíe su colaboración grabada en ASCrr y acompañada de dos impresiones.

4. El lenguaje de los artículos debe ser lo más claro y sencillo posible; común, como el que usamos al entablar una conversación informal con nuestros amigos, sin que por ello la charla sea intrascendente. Es recomendable evitar, hasta donde sea posible, el uso de tecnicismos. Sin embargo, cuando éstos sean imprescindibles, deberá explicarse su significado mediante el uso de paréntesis, o bien, asteriscos a pie de página.

5. Puede incluirse una pequeña lista bibliográfica: tres citas deben ser suficientes y nunca exceder de cinco; el número máximo se puede aplicar cuando el artículo verse sobre resultados obtenidos de una revisión bibliográfica. Se recomienda no citar en el texto las referencias, salvo en casos estrictamente necesarios. ya que eso entorpece la lectura y cansa al lector.

6. En caso de anotar la referencia del artículo, ésta deberá indicarse con un superíndice, numerado en orden creciente conforme se citen en el texto.

7. La bibliografía deberá citarse de la siguiente manera:

GARCÍA Diego, Javier, Esteban Cantúy la revolución constitucionalista en el Distrito Norte de la Baju Califurnia, mecanografiado inédito, pp. 6, 10, I l, 15.

BENÍTEZ, Fernando, El libro de los desastres,México, Era, 1988, p. 35.

MORENO Mena, José A., "Los niños jornaleros agrícolas: un futuro incierto", Semillero de ide as, núm. 3, junio-agosto, 1993.

8. En relación con los títulos es prel'erible seleccionar uno corto y que sea accesible y atractivo para todos los lectores. Considere que un buen título y el uso de subtítulos constituyen una forma infalible de captar 1a atención del lector. El comité técnico-editorial de Semillero de ideas setomará 1a libertad de sugerir al autor cambios en el títu1o del artículo y adecuaciones en su formato cuando I o considere necesario.

9 .Es recomendable acompañar su artículo de unjuego original de fotografías en blanco y negro, pref'erentemente, asícomo dibujos y, en general, todo aquel material gráfico que apoye su trabajo.

10. Los autores deberán precisar en unas cuantas líneas sus datos personales, incluyendo dirección y teléfono donde pueden localizarse.

1 1. Los artículos que se proponen para su publicación deben enviarse al editor responsable de Semillero de ideas o a la coordinación general de la Revista Universitaria, cuyos datos aparecen en el directorio de esta revista.

Hon o de C a a

Ia UAB

avenida Álvaro Obregón y

Iulián

CarriyJllo s/n, Adquiéralo en el

*.amó* Paz Ram$rez fi

€:ti.É,1,{.+é:F.í;,ilÉ}lli

UnluarEldad Auténoma de Bele tallfornl¡

d, po §alud iante de medicina sobre la necesidad nas sociales y propicia una coyuntura para

Adentrarse en los parajes donde los jesuitas y dominicos establecieron sus misiones, dormir arrullado por las ranas a orillas de la laguna Juátez, tratar de descifrar el misterio de las pinturas rupestres, reencontrarse con el desierto que nos rodea o refrescarse en las poco conocidas cascadas de las partes altas del estado, es posible a través de esta obra de Alberto Tápia Landeros.

1'

ÜRIA¿

I Juar

r-

I1n h elalroraciól cle rrna cbr;r romo ésta. hav muchos inr:entirros y estírnulos. pelo solrre toclo, ius¡riracione s. EI principal incenrir.c lile h¿rcer uli lil¡rr¡ de macroecononlin qrre le d iera pertinencirr a los r¡r,relel(,s \ \ilpllrslcs clu ulrd:i esctrell Llr l)rlislltrIlCllto. lrl uLric'lrlo eil illt collte-\t() lrisról'ico drtrnllirlrrlo \ li-errre ir nrltr prolrlcrriiitic.r eslrccítjtl. Estl l.,nllrr cle ellseñar tri¿lcroeconontil \ rrl,tc'iortr r lrt cou lir l,olir ic:r ecoliorl rir',r h:r |enlr ir ido tlrre los c.s rud il n r es h eti tielrJ nJi nre.jor. \-a qr re es [íí vint'uirtd¿r cott ¡rro[.>lrrrr:rs (luecs Iiicil ¡lert'il:ir r :rprccirrr clescleei srllticlo('o]rrrill.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.