Su objetivo principal es la preservación, conservaciÓn y ión a través de los testimonios materiales relacionados
Sala permanente de historia regional: Esta sala see proceso de remodelación y reestructuración. En ella se ex aspectos para conformación de la entidad: geología, paleontología, , misio colonización son las áreas temáticas de estas mu
Salas temporales: temporales, donde históricos de la enti temática regional.
El Museo Universitario dispone de se presentan museografías basadas dad. Anualmente se exhiben entre cuatro
Vinculaciónr Dada nuestra ubicación geográfica con el resto Universitario ha flexib del país; ello permite Anualmente se prese
actualmente en al visitante acercarse al gran mosaico
Servicios al público
crones ded VETSOS ciones de , el Museo MUSEOS México. de,.ia
Auditorio. La capacidad delauditorio (150 personas)proporciona un espacio idóneo para llevar a cabo seminarios, conferencias, talleres, presentaciones de tipo ejecutivo de difusión o de enseñanza, equipado con cabina profesional, pantalla y equipo de audio y video.El auditorio está a disposición del público, mediante una cuota de recuperación. Para realizar sus reservaciones puede contactar con el área de relaciones públicas.
Fototeca. Dentro del área de colecciones del museo se encuentra localizado el acervo de li fototeca, integrado por fotografías históricas y de época. Este material puede ser consultado por los interesados, previa reservación con el área de colecciones.
Videoteca. El tVuseo Universitario dispone de una videoteca que abarca diversos géneros de interés, con temas de arte, historia, ciencia y cultura. Estos videos pueden ser consultados por el público en el área de servicios educativos.
¡Participe de esta gran experiencia en un recorrido por las instalaciones del f\4useo Unl'"ersitario!
Los horarios de visitas son La cuota de admisión es de mediante reservación a los lnformación general:
costo
El trluseo Universitario públicas.
Pr€§€§?*&cióy&
-"r,r ,i:' r:; "': r,i ir- ,l ', ttt ',r l'.'ll l. ll.:ll hay para leer esta relista que representa las ideas en rnr¡r{rnient* de la cultura sacial, eriucativa y humanística de Eaja Califcrnia, el estado 29 d"e la federación mexicana. Pero aquí sólo d¿rrernos a Lronocer las principales: en primer lugar la presencia de un artículo de Flt¡rst lVIatthai, el filósofo gerrnano-mexicano que fue, en la Escuela de Flumanidades de ia IIABC-Tiiuana, faro de la razón y 1o razanable y quien falleciera recientemente. Que esta colaboración suya, que sale publicada póstumamente, sea un mínimo homenaje a su amor por la sabiduría y por la verdad que Matthai compartió con todos nosotfos en sus textos y en sus clases.
Otras muchas razones saltan a la vista para adentrarnos en
las páginas de Semillero: desde perspectivas pedagógicas y experiencias profesionales de aprendizaje hasta el estuüo ambiental, el desarrollo rural enla caótica fl región ftonteriza en que vivimos, pasando por acercamiefltos al placentero eiercicio de la lectura y por avisos de alarrna sobre la gtave contaminación industtial que yaIna invadido al polvoso valle de Mexicali.
En todos estos artículos, 1o importante es la función didáctica, de avattzada preventivar eue nuestros autores, destacados académicos, han puesto en la mesa editorial que Semillero representapare- discutirse amplia, abiertamente, y 1o mismo hacen los alumnos de la Facultad de Ciencias Humanas antela libertad, que ya flo es un fantasma sino un desafío galopante.
Aquí estamos, pues, entre 10 natutal y 1o humano: en el centro mismo de nuestra cultura.
a D \!: a|a)t L!,aia,ia. tlitt i: a,,tr!r ¡ ir ':r ilirl
1"1 a. -rir:¡ i.-rs,.r Si'r ¡ l:1.: a .,..t.¡,ti:),;a l.a: :at.
il. :.ttaa ---..,.i,,,:r.,, .,,r;.:: rt -a-:i:t, ali:rari¡: a;i :r.i. t.t,ri tr. !iti: iatr al
Revista l-hiversitarir
Geopolític*, §n6nte!.ás e ¡ntegraei6¡? em !beE*q}arrién§ee
¡,1rs¡ ir,laf iirir 13re ia
Urr cLrii¡r¡ros.r I ,ó lsi: se¡'óri c; de 1c Aecl:r,. irico en Los poises oi:to0nerlcc rcs.
fylodelo ¡ntegna¡ de eñseñanza-aprendizaie de n¡ve! lacenc¡at¿¡ra
osec¡-5ee¡e?-&crcs
Lcs crisis en lodos los niveles educolivos orovocoró un nuevo sistemo de enseñonzo.
flt,tú*e* par'e Ér.ñ1¿iÉ:,t!é": Lln +:¡¡ de l,g &?{.¡+}r:a¡ wi.i§rri -it-:.,t.tjt1 ,,!tf:.rtr t.:
cc'Ia sorr c va itie¡ Irafilia::. el ambaenté! entne lo humane¡ y lo natural
Aofo¡& eoi¡fl!'lnrg!¿lc
§er rnaestro: Experienc¡a b¡nacaonal
migrontes y bi ingüe.
El doceáte como constructor de éscenar¡os pedagógicos
Morrc Luiso Cosi¡o ^,', - :
Es prioritorio lc :c'-:::- --t: : :t:::.ol de profesores pc.c e.:- r : : i ', ::: : ::^-:o de lo educoción.
Desarrollo rsnal y políticas Irúb¡aeas en Ia frontclr.a norte
José Zsvols Álvorez
Lo morginoción del desoryol o rurol iiene que ver cor lo molo d¡stribuclón de lo riquezo y lo escolo de producción ogropecuorio.
O{recemos uno disculpo o Noncy
Lorios Rodríguez, investigodoro del Deportomento de &1qtemóticos de lo Universidod de Sonoro, pues por un error se omitió su nombre como cooutoro del ortículo "Lq UABC como impulsoro de lo ucoc¡ón motemótico", publicodo en Semi/lero, número 28.
La ¡ndustr¡alconta'rl¡nacaón en Guadala¡ara, c¡udad de luléx¡co y lylexical¡
Auroro Fierro Ochoo
Hqga Slvs &ro yq
Requisitos para la G('mPrensión lectora
Morio ltltod¡:t--¡ : ) ,:'= '3oio:t
Portada: Sandias. acri rco y óieo de Enrque Ramó- Baa,: a Fotografía de portada: Enr cue Ramón Badrila. llustra este número: Sparn, Espagne, Spanien Foreig rt ¡:: s::,- ;: r,¡er Spain 1 B00l 90A. Nueva Yorr 1 993
GeoPolírlcA, FRONTERAS E
TNTEGRACTóN EN IaeRoAMÉrucA
(UNa REFLEXIóN FrLosórlca)
Horst Matthai i n
os conceptos constituyentes del tema de este trabajo implican una dinámicamutua sui generis, pocas veces apreci adapor los especialistas en sus varias áreas. Poner dich a dinámica al descubierto, por 1o tanto, requiere de un cuidadoso análisis semántico de cada uno de estos conceptos.
*Escuela de Humanidades, UABC-Tijuana.
Geopolítica
Cuando, en época muy remota, el hombre detectó que la técnica, invento suyo. le sirviera aparte de recurso para garantizar su supervivelcia- de instrllmento para establecer su dominio sobre sus semejantes. se convirtiír en aclriel "al.rimal de rapiña". tal como 1o caracteriz-a Spengler. Esto sucedió cuando el <rjo de este animal rapaz. ávicio de clominar toclo lo que r,iere "teóricair-rente". pero también y a 1a vez lograrlo "prácticamente". transfonnó su m¿ino en una hen'amienr;"1 de destrucción. Esto quecló genialmente simbolizado en la clásica obra cinemato-qráficr: 200 I . Untt otlisea del esput:io. Ailí el precursor del hombre, un simio humarroide. sentado ante los restos de otros anii¡ales; devorados por é1 1, sus compañeros, juega con uno de ios huesos cie ma1,or tam¿lño y', accidcntalmente pegando si¡bre el montón. lanza otro de los huesos al aire con gran velocidad. Mira el simio aquel hueso con asombro, repite la hazala, y se descubre como el inventor de la primera arma. Poco después, al acercarse un sirnio de mayor estatura, pero de otra manada, nuestro "héroe", en vez de huir, esconde tras sí el enorme hueso y, al iniciarse el desigual combate, con certero golpe termina con la existencia del otro. Había nacido la técnica y. con ella el homo bellicus.
El nuevo ser se desarrolló con rapidez. Eliminó de su entorno las grandes bestias que 1e estorbaron, sometió a su voluntad fuerzas de la naturaleza como el fuego, el agua o los vientos, aprendió a pescar, acazar, a sembrar y, mediante la división del trabajo, crear tipos de vida comunal que, en su nivel más elevado, lo convirtieron en
(orov ruol"rtrKov, en "animal político", como eventualmente lo llamaría Aristóteles.'' Conro ial desarrolló el arte de la polítice y, con ello. a,:1uel modo tle convivencia humana iiarnailo Estaclo.t N'I1¡:,. su sei /l¡,r¡i¡,r bellicu.s solanlente se había c¿rmuflaclo. Fcr ci¿r-{r. la maza en Ia figura de1 enorme hueso, metastasiarj.r .i"' rnr"iltiples manera.s a través cle kis tienr¡ros -v útil par;r i;,r solución de los conflictos extl"aestetale. para le vida interna de la comunidad. tcrnó la forma dei voto que tarnhién es un instrumento de 1-roder- en el consr-io trib;rl o en la asamblea púrbiica. En i¡tras palabras, la poiítr;.r es la arena en la cual los ciudacianos, de nr¡r:rerr paciii;.r. allanan sus clif-erencias'. l¡omi¡ belLicu..c c:eriiendo ei liig.r:' a1 poiitikon (rrt«.rv upiotot[]"t1o.
Cuando" empero, se presentan divei{eni:¡¡rr eirtre cirrdadanos de dif-erentes estados. reilace hon¡r¡ ba!litt',.. la maza reclam¿r slrs derechos, trátese de la espada. clei fusil o de la superbomba. Nada más que ahora la lucha entre simio y simio toma la forma de la guerra; u yr, n,, son dos los que se disputan el poder, sino estados enteros. Y la guerra aspira al sometimiento absoluto del adversario.
Sin embargo una guen:a se prolonga indecisa y se suspende por agotamiento, o termina con la victoria de uno y la derrota del otro de los contendientes, entonces la política toma el lugar de la guerra, incluso divulgándose como su verdadero motivo. Pero tal política hoy día la denominamos geopolítica, porque transciende las tionteras de un estado, postulando conio parámetro ya no el área limitada por las fronteras de dicho estado. sino los vastos horizontes del globo lOswald Spengler, EI h.ombre .¡' la técnit:a. 2" ed.. Buenos Aires, Espasa-Caipe. 194 r-. p. 21. rPues éste es ei sertido prístilo de1 térrnino gricgo Oetrlpto: acción de \,er. contemplaciírn.jPolítiL:a. 125343.
rDel r,erbo,e¡r. q,,ie de:rota posiciiin, clase a Ia cLrll se pei',ene.e como hornbre n¿cidr, libre (a ditircnci¿i dc'l escl¡r',:;) ¡¡ como patricio (a diic¡crrcl¿ iiei pietreyo). Vcr Karl Ernst G,:r,'rgcs, Au s.fiilt rl c h.e.s La¡ e t i,s c h - D e ltts t' lt e s H t¡ n tl y¡ t) rf ¿ rb u t i¡. 2 vo1s.. l 1' ed.. Hannor,e¡'. Hahnsche Buchhancliung, 1962. 5Aristóteles sóici considcra fto)liftxr. es decir. ciudaiiaro-.. a ios clue ejercen poder en asLlrltos admirristraiivos o judicialcs dc un Estado: op. t ir., 1 275b1 8-1 9. 6Carl von Clausewitz. Vrrrn Kriege. Hamburg. Rc¡wohlt. 1963. p. 13: "Der Krieg ist nicltts aLs ein enreiterter Zt,eikanqtf' (La guerra no es sino una lucha de dos extendida). ilbídem, p.217: "So mucht al.so die Politik ctu.s tlen¡ oll¿s iiberwciltigenclen Element cles Krieges ein bloJ3es Insfrumenf''. (Así la política hace del elemento de la guerra. como algo subyugando todo, un mero instrumento.)
terrestfe e11teraj, Y 1'r-re precisalre r]1e i] r'aiz de una guerr¿i perdiCa.! que e1 concepto cie geopolíticae se convirtió, a trar,és de la r¡scuela de Kirri Haushof'er. en una poderosa arrna mediante la noción de "espacio vital", que le sirviera de iema a Adolfb Hitier en sus planes de conquista lnundial.
La geopolítica como modelo de la expansión del territorio hizo escuela entre los dictadores de este siglo, cayendo en descrédito entre muchos de los hombres de ciencia. Sin embargo, la política en su -valga la expresión- forma gestáltica, que sería precisamente la geopolítica, resurgió en las últimas décadas, ya que la interdependencia de los países y su entorno geográfico se impuso como un hecho innegable. Por cierlo, Hitler había muerto, mas no la -eeopolítica. Ella, en cuanto política, sin perder su nexo inherente con la idea de la gueffa, en su flamante disfraz, aspira a la obtención de sus metas con armas más sutiles que las de la guena. La intimidación. producto del mantenimiento de enormes ejércitos y armadas, tanto navales como aéreas, la dependencia mercantil de monopolios comerciales transnacionales, la vulnerabilidad cambiaria ante consorcios financieros internacionales, o el dominio ejercido por las macroempresas de diversiones, he aquí los elementos constitu\,entes de un nuevo sistema esclavi sta.
Las fronteras
Quizá sea sintomático que ha1,an sido las naciones latinoamericanas,junto con la ibérica. las que han constituido la primera Asociación Internaciclnal de Estudios sobre Fronteras. Pues ellas. nrás que cualquier otra, vivieron una extraordinaria variedad de tionteras. trazadas a través de los siglos transcuridos desde el descubrimiento o, si se quiere, la "invención" de América. Baudot'0 las caracteriza, llamándolas fronteras agrícolas, ganaderas, mineras, militares, po1íticas, filibusteras, religiosas e, incluso, imaginarias." Mas el propio Baudot insiste en que "las fronteras son fruto de realidades concretas". Esto, según é1, porque lo son de presupuestos insoslayables, geográficos, económicos, humanos y políticos.''
Ahora, haciendo extensivo nuestro tema a las fronteras en general, incluyendo las demás regiones terrestres, no negaríamos la aplicabilidad de los conceptos propuestos por Baudot a todas las fronteras, exceptuando, sin embargo, el concepto de lo humano.
Sabemos que la corona española, desde que ya 1o había solicitado el propio Cristóbal Colón, envió trabajadores para que explotaran las minas y extrajeran el oro que los indios -por lo menos así lo interpretaron sus nuevos amos-, malévolamente escondieron. Luego, para alimentar a los mineros, tenían que importar la población campesina requerida para el abasto de los nuevos asentamientos humanos, organizando, a la vez, un sistema de guarniciones militares para darles protección. Con ellos vinieron al nuevo mundo, ola tras ola de gente empeñada en huir de la miseria y pobreza de su patria 1, ser partícipe de una bonanza tan vívidamente descrita por los rumores. Pero también vinieron los hijos de los poderosos, ansiosos de excavar para sí su pequeño, y muchas veces ni tan pequeño, imperio propio. Entre todos ellos iniciaron aquel proceso que Bartolomé de las Casas llamaría la "destrucción cle las Indias".'tDu,ro, aquí sus palabras:
En estas ovejas mansas [sc. los indios] y de las calidades susodichas por su Hacedor y Criador así dotadas entraron los españoles, desde luego que las conocieron. como lobos 1 tigres y leones crudelísimos. de muchos días hambrientos. Y otra cosa no han hecho tle 40 años a esta parte hasta hoy, y hoy en este día no hacen sino despedazallas. matallas, angustiallas, atligillas. ¿tormentallas y destruillas, por las extrañas y nuevas y nunca otras tales vistas ni leídas ni oídas maneras de crueldad...
sPor Alemania en 1918.
eForjado por Rudolf Kjellén, politólogo y jurista sueco.
'oGeorges Baudot. "La liontera inmaginada. Fronteras políticas y fronteras imaginarias en la fundación de la América Virreinal" en Metnoria del Congreso lnternacional sobre Fronteras en Iberoamérica. Ayer y hoy,2 vols., Alfredo Félix Buenrostro Ceballos, ed., Mexicali, UABC, 1990, I, pp. 34-35.
lEjemplo de esto es el caso de Juan Ponce de León a quien se le concedieron derechos sobre La Florida y regiones adyacentes aún no erplorada. 1 delimitadas.
)1Op. cit., p. 33.
l3Frav Bartolomé de las Casas, Brevísimo relación de lo desÍrucciótt de las Indias. núm. 36 colección Metropolitana, México, DDF. 1974. p. 21.
Ante este realidad histórica innegable, el fiazo de las líneas fronterizas obedecería a todas las consideraciones arriba enumeradas salvo una, que sería la humana. Y, en efecto, abundan los conflictos fronterizos precisamente por carecer las fronteras existentes de legitimidad ontológica, que sería precisamente la humana. Pues el considerar la frontera el "tejido de la práctica social" abstrae del sentido que hemos de dar a la palabra sociedad que, conforme con el criterio de Rousseau, presupone et el Contrato social, cuya vigencia depende del encuentro de "una forma de asociación que defiende y protege de toda la faerua común, la persona y los bienes de cada asociado". Entonces, tomando además en cuenta la voluntariedad implícita en la adhesión de cada individuo a dicho contrato, volveremos a la definición de frontera ya expresada en ocasión anterior, a saber, "todo lo que se encuentra frente a un individuo".
Integración
Las indagaciones e investigaciones en torno al tema de la integración en su relación con el problema de las fronteras. muestran un interés creciente conforme los varios congresos de la AIEF hayan sido convocados. La voluminosa memoria del primero de dichos congresos contiene tan sólo un estudio sobre el tema de la integración, elaborado por Gabriel Murillo Castaño y María Vctoria Llorente Sardi, estudio que ejemptrifica el tema de manera amplia y profunda a través del problema de integración venezolano-colombiano. La memoria del segundo congreso también incluye un solo trabajo orientado a dicha temática, presentado por Susana O. Bandieri, enfbcado hacia lo que la autora llama el "espacio social" argentino-chileno. La memoria del tercer congreso, en la parte publicada por la UABC, contiene varios trabajos, algunos muy pormenorizados, sobre la
integración socioeconómica venezolano-colombiana, que bien pueden servir de paradigma para el presente apartado. Entre los trabajos aludidos destaca el de Raquel Álvarez de Flores de la uLA, Núcleo Táchira. porque detecta como factor ignorado en los demás estudios sobre 1a integración, el de la educación.
Sin embargo, el concepto de integración reviste aún otras .Lrnnotaciones, cuya inclusión consideramos indispensable para escaparnrr! del callejón sin salida descrito en el pámafo ante¡ior. Dichas connotaciones nos remiten a dos elementos iundamentales contenidos en la idea de "la integración". Ei prin.rero de estos elementos es el de 1o incólume. de 1o inienrne. 1' el segundo el de la restitución de algo que se h: perdido. La Real Academia ya no refleja tales elen.ientLrs .uando define integración como la "acción y efect.r de integrar". es decir, "dar integridad a una cosai compLrtrer un todo con sus partes integrurta.".'o porquc .le-rrre¡ie e1 aspecto restitutivo de algo que prinrarianr:nie ¡oseían todas las cosas: su unidad originaria. L,rr<rr'. r,¡¡c-qi i¿/'¿' en el latín clásico denotaba el volver a est¡b1e;er. e1 volver a crear, el volver a enderezar aigo. pue. dertr a de integer, no tocado, de 1o que propiamente debi¡ .e¡ intager del verbo tango, tanget"e, original:':rente ¡rr-(¿r. 15 tagere, focar.
En vista de 1o anterior, no ertraña €r1ttr1'-3: QLle el mundo actual, pero el mundo iberoamericrint-. en especial. no avance en su anhelo de inte-eración. \.1 .lue parte de premisas erróneas.
rrReal Acaclemia Esparioia. Dic'tíontt¡it¡ cle lt lengL.tcr es¡tttñol.a, 16" ed.. Madrid. s.e., Año de la Victo¡ia. lsGeorges:: "infegro v'iederlterstellen. tt'íetler :urechtbringen" (volver a elaborar, enderezar de nuevo); "inÍeger (eig. irttuger ?.u tango) unangetdstet" ([propiamente intuger ad l.¿ngr] lro-tocado).
Iberoamérica 'lii
parece qr-re ei nornbre c'le Iberoaméric¿i refleii cretta nostalgia. cr¡mt si nit se quisiese ¿rtjn:ritil ante sí misnto que Ia peiiínsul¡l ibérica se icientiticró cori ErLropiL. desde su ingreso al N'Iercorníur, abandonanclo a sus 1iíjas dei otro lado dei gran océano Atiánticr¡. tIo¡r día muchos la lla¡¡an I-atinoamérica. y será bajo este nombre que la trataremos como tema en el presente trabajo. Numerosos estados componen esta aparentemente unida Latinoamérica, por lengua, costumbre, tradición religiosa y otros aglutinantes. Sin embargo, las veces que, desde los movimientos de independencia, dos o más de dichos estados intentaban unirse política o económicamente. 1a experiencia mostró Io difícil de la realización de semejantes proyectos. La unión de los estados centroamericanos: la formación del llamado grupo andino. el rnercosur argentino-uruguayoparaguayo-chileno, los tres grandes productores de energéticos hidrocarburos: Venezuela-Colombia-México, he aquí testimonios de 1o ilusorio de una pronta integración latinoamericana. Las causas de ello parecen ser más profundas que las comúnmente aceptadas y se sustraen a una fácil detección metodológica. Esto debido a que las estructuras de convivencia humana, aparte de su gran diversidad, exhiben todas las características propias de un organismo r ivo.
Para poder abordar nuestra problemática, será menester eliminar ciertos prejuicios que, a nuestro parecer. constituyen un serio estorbo: Por un lado,
hemos de libr:arnos de la idea de pueblos, países cr estados como una especie de figur.is tle ajednez, susceptibles de ser movidas de un lugar a otro, de ser sacrilicadas, permutadas e, incluso manipuladas. Por el otro lado, la noción misma de la determinación del individuo humano por el entorno socioeconómico o por el político, merece una cuidadosa revisión. Ambos aspectos están relacionados y deben ser estudiados en conjunto, si se pretende ayanzar en el asunto de la integración fronteriza.
No será accidente que el concepto de "integración" haya sido empleado preferentemente por los psicólogos -Kóhler, Driesch y otros- y, posteriormente, desamollado hacia la noción de " gestalt"t6 de eminente significación humana. Decimos esto porque para Kóhler la palabra gestalt "tiene el significado de una entidad individual, concreta y característica, que existe como algo separado y que tiene una forma (o estructura) como uno de sus atributos".t' En otras palabras, no se puede concebir al individuo humano como algo aislado de su entorno, porque éste, una vez psíquicamente incorporado, forma parte íntegra de la estructura o "gestalt" de dicho individuo.'8
El que ha expresado de manera novedosa este aspecto de Ia personalidad humana fue Lewin, quien distingue entre estructuras humanas diferenciadas e integradas, describiendo el proceso de la integración individual como la génesis de un sistema dominante, equivalente a 1o que é1 llama un "campo de poder social"re He aquí el texto completo de esta importante contribución de Lewin a la concepción del ser humano en la dinámica de una comunidad:
r6Kurt Koff-ka. Principles of Cestalt Psychologl,. Nueva York, Harcourt. Brace & Co.
'rCitado por Kofflra, Principios de ¡tsicología de Lct J'orma, Btenos Aires. Paidó\. 1q53. p. 789.
rsAclaramos que, filosóficamente hablando,* se considera est¿r palabra un "Grundbegri.ff', una idea originaria. indefinible, por perrenece¡ al área de 1o estético. Expresa algo así como "el individuo con inclusión de su entorno vital".
reKurt Lewin, Principles of Topological Psl.t:holog1,, New York. Maegrau-Hill. lql6. p. lql.
'I'he integratior.r of the person during development seems not to be a strict reversal of the differentiation and also not a simple restructuring of the inner personal system. Ir is rather a process by which a certain system (or group of systems) becomes "dominant" in so'far as it is able to impose certain patterns of action and build up certain quasi needs. I am inclined to venture the theory that we have to deal here with the relation of an inducing field to an induced field. In other words, the position of the don.rinant system is dynamically equivalent to that of the center of a social power field.
Creemos tener aquí ante nosotros la clave del problema de los países latinoamericanos -y, por lógica, de cualquier otro grupo de países. La dinámica fronteriza y las cuestiopes de una llamada integración internaciones o estados es asunto estrictamente limitado a individuos y no a grupos. Si llogásemos a preguntar: ¿Qué o quién puede poner en marcha la latente fuerza que a priori se halla en cualquier comunidad humana? La respuesta
sería: Seguramente no. aquellos miembros de dicha comunidad, cuyo desarrollo -empleando la terminología de Lewin- consiste en la mera diferenciación o estructuración de su personaiidad,,s iemp re de te rminackt por las condiciones ambientale,s, o en este caso sociales, miembros a los cuales Lewin les otorga el caiificativo de representar un canTpo indttci.do, sitto aquelios otros miembros que alcancen 1a por él llamada categoría de campo indLtctor o campo de poder soci(tl. Admitimos la extrañezr que nocione. como las aquí expuestas han de proYocar entre los politóiogos y sociólo-sos. acostumbrados a aceptar como consabidas los postulados -para no llarnarlos teorías- deterministas. Sin embar-so. apelando al más elemental razonamiento del cual todos participamos, nos es difícil vislumbrar una comunidad hurnana en la cual todos los miembros son determinados y ninguno cleterntinanle. todo\ movitlos y rtirtturr,, moviente, a no ser que prefirarnr! ailer en la, para nosotros, absurda icieu aristtrtélica de tn pritrrer /rrr,1r /: .lu r'1. entonces, sería ei que habrÍa qrie encargarse de las tareas arribri e itiriris de cuidar 1o saludable de nuestra dinámica fionteriza y Io benéfico de 1a integración de los países. Es a todas luces lamental-.1e que pensadores tan eminentes. conro un Lewin, no logren transcender lo-s estrechos límites de una psicología clínica -aunque en oca:ionc:. ü\rnro en la comunicología. se les a.igne un modesto lugar entre los llamados precursores de esta ciencia-, o que un Leibniz. pese a 1os más inconfundibles entre sus enunciados. siga siendo identificado con caducas teologías. Decimos esto, porque este ilustrado, si bien con un lenguaje distinto al de Lewin, también nos ofrece una ima-pen del ser humano, tal como hemos de contemplarlo si queremos acercarnos a una solución viable para el problema que estamos tratando. Damos en lo siguiente las palabras con que Leibniz describe al individuo:
Una Especie de Máquina riivina, o de Autómata Natural, que sobrepasa inlinitamente a todos los Autómatas artificiales [...]que cada porción de la materia puede ser concebida como un jardín lleno de plantas; y colno un Estanque lleno de peces. Pero cada r¿¡mo de la planta, cada miembro del animal, cada gota de sus humores es, a su vez. ilrl .jardín o un estanque semejlnte, Y que cada cuerpo viviente tiene una Entelequia donrinante que es el Alma en el animall pero qLie los mjembros de este cuerpo viviente: están llenos de otros vivientes. plantas. ¡rnimales. ci¡da uno de lo-s cu¡iles tiene. a su r,ez. su Entelequiao -.ti alrna dominantc.r0
Esta visión leibniziana. aplicabie a 1o humano al igual que a eualquier otra manif'estacióri de la realidad, nos mllestra la integridad -en el sentido de 1o no tocado- prístina de todo ildividuo humano. En época muy remota, como lcl demuestra el lenguaje primitivo,2r de la infancia hasta la madurez de adulto el desarrollo de la personalidad nunca se extravió de la uiridatl originaria: sujeto y objeto se identificaban. nominativo y acusativo estaban fundidos en una sola forma gramatical, al igual que e1 genitivo y el dativo -pues no se dif-erenciaba el "dei" del "a1". tratándose cie una sola entidad.2t Por lo tallto, no existían las nociones de "tú" o de "nosotros". como tampoco ia del "yo". ia Írltima en aparecer.
Vet.nos aquí la coincidencia con el enunciado de l-ewin, quien insiste en que 1a inte-eración no es un proceso en ei sentido de una dit'erenciación (.ic. una separación en partes) o reestructLrración (r olver a unir 10 que previamente ya estaba unido), sino que es proceso en cuanto devenir de una dominancia. En ctt'as palabras integración en sí no es proceso, ya que dicha palabra denota respecto de algo, su no haber sido "tocado".
Nada en eilo puede estar en proceso de separación (diferenciación) o de reunión (reestructlrración). dado lo incólume de su unidad originaria; 1o que sí está en proceso, de acuerdo con Lewin. es la acumulación de ciertas necesidades y, concomitante con ello. la imposición de cierto "patrón de conducta"." Al hublo. de patrón de conducta, fenemos en cuenta que Ia expresión "dominancia", empleada por Lewin, si bien suele denotar "poder", implica, empero, concorde con su origen
etirnológico, la "casa", lat. domus, enla cual dicho poder radica. Pero el poder ejerciclo en la casa no es el poder de ftrrr¡ro bellictLs, puesto que en ella el principio de la identidad, es el que une a los que la habitan: y es aquí donde se dan las condiciones de posibilidad de aquel "campo de poder social", del cual hablábamos arriba. Claro que hemos de ser cautelosos en el empleo de nuestra terminología, no confundiéndola con el lenguaje del sociólogo o politólogo modernos. pues éstos ditícilmente se liberan de la idea de "poder" como algo que se manifiesta a través de actos de vioiencia o, por 1o menos, de cclacción. Pero nosotros con igual e, incluso, mayor iegitimidad podemos concebir el verdadero poder como la dominancia -con el significado de "casa" arriba citado- de nuestro entorno por medio de la "imposición cle cierta actutud",rt siendo la actitud no el acto en sí. sino la manera de "cómo" un acto se ha de llevar a cabo. En otras palabras, la actitud precede al acto y se anuncia antes que éste.
En la psicología experirnental hay investigadores que aceptan 1a irnportancia de la prioridad óntica de Ia actitud respecto del acto, haciendo extensivo aquélla, ir.rcluso, al pensamiento. pero a 1a vez reconociendo su relevuncia para Ia psicología social que. a fin de cuentas, es la que nos interesa l'especto del problema de la integración de los países latinoamericanos. Dice Nina Bull:
?Oleibniz, MonadoLogía, Manuel Fuentes Benot, tratl.. 3' ed., Buenos Aires, Aguilar. 1964. § 64, § 67 y "s 7¡. rrl-a seudo J'persona del dual.
2:Anancando la manzana 'del' árbol ya 1a estoy danrlo 'a' rr.rí, que soy uno con aquel.
:rEmpleamos esta terminología de Ios psicólogos. en vez de una traducción literal: patrón de acción.
raPues así traducimos el "to ünpose certo¡n patterns ol'ctction" de Lewin, donde patfern* denota 'lo que se ptopone para o es cligno de imitacitin'.
Es difícil sobreestimar la importancia práctica de un cuerpo preciso de conocimientos al tratar esta temática. puesto qr-le hoy día empieza una vaga toma de conciencia que con actitudes determinan tanto el pensamiento como la acción. y que hemos de encontrar una manera de cambiarlas, si la raza humana ha de sobrevivir.r5
Acerca de los cambios sugeridos por Bull, sin embargo, un enfoque filosófico se aleja del de la psicología, cuya tendencia hacia la manipulación de las conciencias es conocida. Pavlov y, más recientemente Skinner, marcaron las pautas prevalecientes en la psicología en la actualidad. Así, por ejemplo, comenta C. Judson Herrick en la introducción a la citada obra de Bull, que los trabajos de esta investigadora abren el camino hacia modos más eficientes de controlar desórdenes sociales, y agrega que el "control de la conducta es lo que perseguimos a fin de cuentas".26
Nosotros discrepamos de manera vehemente de semejante "actitud", que no es sino proyección de inseguridad del que la sostiene, pues sólo el que se da cuenta de la propia incapacidad de controlarse puede postular la necesidad de tal control sobre la conducta de los demás. En cambio, el reconocer la integridad (sc. la unidad no "tocada") como algo inmanente a todo ente, reduce el problema a esto: encontrar el modo o el medio de su activación. Dicho modo o medio lo vemos en la educación, entendida ésta en su sentido prístino, que fue el de "guiar hacia fuera" lo que se encuentra en el interior del educando. Al darnos cuenta que educación deriva del prefijo exy del verbo en el latín clásico duco, ducere, guiar, donde sin embargo, el peso semántico lo carga el prefijo mencionado: "el mover de un objeto hacia fuera de su anterior naturaleza"," nos percatamos de que, siendo su anterior nafutaleza la de encontrarse en el interior o, si se prefiere, la de estar "escondida" dentro del ente, dentro del individuo, ahora será tarea de la educación de "guiarlo" a sacar alruzla multicitada integridad, aquella unidad sin "'tocar". Mas, una vez exteriorizada dicha integridad! puesta en acción, el individuo portador de ella se convierte en el campo de
poder social señalado por Lewin, sernillero de aquella "cultura de la integración", mencionada por Murillo como prer-requisiro de todo verdadero acercamiento de los países latinoamericanos.28
Una educación. capaz de crear semejante cultura de Ia integración, ha de ser de carácter humanizante, profundo y totalizador, términos ya introducido. po. Áluu..r" en nuestro discurso sobre fronteras, pero pocas veces comprendidos en su radicalidad. Pues lo humano no es una mera abstracción; los humanos aparte de ser producto de la naturaleza también participamos en su dinámica, portadores que somos de la infinita complejidad que ella implica. aunque esta complejidad haya sido captada por nosotros sólo en parte. Sabemos''''que la infinitud implícita en dicha complejidad se encuentra en 10 más íntimo de cada individuo, no siendo otra cosa que la !'a \,arias veces citada unidad no tocada. ¿Pero cómo estructurar una educación con los lineamientos aquí expuestos? La respuesta
*Webster's New Collegiate Di.ctionary, Springfield. \fass.. Merriam, 1960
25Nina Bull, The Attitude Theory of Emotjo¡¡, Nerr York. \enous and Mental Disease Monographs, 1951, p. xvi: ''The pracrical importance of an accurate body of knowledge in dealine riirh this subject can hardly be overestimated since it is nou' beginnin_e ro be vaguely realized that attitudes determine thought as seli as action and that we have to find a way to change them if rhe huntan race is to survive".
26lbíd, p. xiii: "And control of behavior is whar ue are after in the upshot".
rTGeorges: "ein Herau,sbewegen eines Ggstds. aus seiner frühern Natur ".
28Gabriel Murillo Castaño, "Perspectivas comparadas de la toma de decisiones sobre migración iaboral inte¡nacional. Un enfoque de interdependencia sur-norte" en Memoria del rercer Congreso Internacional sobre Fronteras en lberoantét-¿c¿. David Piñera Ramírez y Rosalba C. Vargas Almaraz, eds., Mexicali, UABC, 1994, p. 84.
2eRaquel Alvarez de Flores, "Educación y desarrollo para las zonas de frontera" en ibid., p. ll0.
30Empleando la palabra saber con la connotación de la sofia griega antigua o del Mss¿n, en Wissenschaft, 'ciencia', en alemán: cf .iclo. scire en el lat. clásico.
a esta pregunta nt es l'ácii^ dado ei arraigo de la rnayoría cle los humanos en caducas icleologías ,., teologías,t' ninguna de las cuales, como la historia nluestri abundanternente. renunciará por sí sola al poder.iue ".¡.r..t' sobre las masas. Lo difícil de la respuesta, sin embargo, no nos libera <lel compromiso que, como educadores y como humanos, tenemos para con nosotros mismos y nuestros semejantes. Si tan sólo nos diésemos cuenta que no siendo una mera abstraccitin 1o humano, como quedó dicho arr:iba, tampoco lo es el filosofar. La filosof'ía es vocación humana. decía Nicol.3t pero cuando Ia tilosofía nace, hace algunos milenios, lo hace como filosofía didáctica, y es éste el nonrbre que dan a ia obra de uno de los más grandes pensadores de Ia historia, como 1o fue Parménid"..t' Ademá., habrá qrre tener presente que la filosofía es creación del que emerge como ser pensante, como Lme chose qui p"rrr,t' dd proceso cósmico, que de suyo es infinito, sin principio y sin fin, características todas éstas depositadas en dicha "cosa". Con ello se levanta ante el ser pensante la gran pregunta por el sentido de Ia existencia, pregunta schopenhaueriana que Nietzsche plantea en La gaia .36 ciencia, y cuya contestación sólo puede ser: ¡El sentido de la existencia es ei que los humanos le damos! Si entonces conquistamos la conciencia de nuestro propio ser, de ser unidad l,totalidad sin "tocar" -y, por fortuna, intocable-, el anhelo de recuperar nuestra
intesr:ic1ad se hace irresistible. A1 chocar dicho anhelcr con los estoltlos ideologías y teologías ya cornent;1das- iniierentes aún a nltestl'as sociedades modern¿is. las natr-lraiezas más dinámicas se desplazan hacia las regiones fronterizas. úrnicas que todavía ofrecen condiciones favorables para ia integración de individuos y, con ello, eventualmente, de los países.. Jugando la educación por ser filosófica, como ya dicho, tan importante papel en la antigüedad, creando culturas de niveles no vueltos a alcanzar, no puede, una vez puesta en marcha en 1a actualidad, sino ser de nuevo una alternativa viable. Nada más que esta vez la aspiración del ser humano sería más elevada; ya no es el anhelo de "una" cultura, inadmisible en el contexto de la idea de una integración latinoamericana, sino de aquella otra cultura, posible precisamente sólo en Latinoamérica, donde el encuentro del viejo y del nuevo mundo inspiró
rlCl José Gaos, Confesionales prrfesionales, A.forí,sticu, Yeru Yamuni, ed,., en Obras Completas, México, UNAM, 1982, XVII, p. 24zl: "Cuanto 1os enemigos del comunismo dicen contra 1a represión de las libertades y la opresión de la personalidad en é1, hay que decirlo de la iglesia donde y mientras ha tenido el poder, como actualmente en España. La cuestión será el librarse de la represión y la opresión por los unos y por los otros. Si no va a haber más que elegir entre las de los unos o las de los otros, elegiré las del comunismo. Me parece más probable que se liberalice el comunismo triuntante que no el catolicismo ¡r el neofascismo". rrMargret Lünenborg. "Literatura: Los nuevos maestros chilenos" en Deutschktnd, Revista de política. cultura, economía ¡ eiencias, Frankfurt/Main, Sozietáts-Verlag en colaboración con la Oficina de Prensa e Infbrmaciones del Gobierno Federal. Bonn, núm I (f'ebrero 1995). 38: "La escritora Pía Barros va aún mhs lejos: sobre el futuro del país decide, en primer lugar, la iglesia, después los grandes grupos económicos y, por último, el Estado". rrEduardo Nicol, Lr¿ vocación humana, México, El Colegio de Mérico, 1953, p. 10 y ss. r+M.A.Dynnik, et al., eds.. Geschichte der Philosophie, 6 vols.. Akademie der Wissenschaften der UdSSR, 2" ed., Berlin, VEB Deutscher Verlag der Wissenschaften. 1961-1967, I, p.76: "Sei.ne ¡thílo.sophischett Ansclt.nutngert legte er in dem Lehrgedir'l¡ 'über die Nofur' nieder". (Sus opiniones fllosóticas las asentó en el poema didírctico "Sobre la naturaleza".) i5'una carsa que piensa': Descartes. Méditations Métapl»siqttes en Oeut,res Choisíes, 2 vols., Pal-ís, Librairie Garnier Fréres. 1950: 2" meclitación.
;"Die fri;hliche Wi.s.sensclu(i. en Werke, Karl Schlechta. ecl., 3 vols.. Darnistadt. WB. 1966. II, p.228: "Har denn clas Daseil tiberhaupt einen Sinn',)" (,tTiene la eristcncia de por sí un scntido'l) IJosé V¿tsconcelos. I¿r r¿r:¿r t'ó.snticn. l' ecl. especialntente autorizada por.r1 aLtror. Buenos Aires, Espasa-Calpel9,l8. p.25: ''Dígase lo uue se quiera. krs rojos. los ilustrcs allantes Ciquicner vieitc ei inclio. sc durnrieron hiic.' rnjllares cle airos prirr ri0 deslleit.ri."
a Vasconcelos a promulgar esa nueva realidad humana, por él llamada La Raza Cósmica.
Para Vasconcelos la razade los invasores del nuevo continente, genios de la técnica, mecanizaron el mundo, preparando las bases materiales para la integración de los pueblos. La otra raza,la india, descendientes de la Iegendaria Atlántida,37son los portadores del genio creador de aquella civilización desaparecida.'* E. en la fusión de ambas razas -o para emplear la terminología de este trabajo-, en su integración donde Vasconcelos percibe la nueva realidad humana. Tememos, sin embargo, que los varios proyectos hoy día en proceso no contemplan semejante integración. Tenemos a la vista una vívida imagen de ello, contenida en un trabajo sobre las etnias Bari de la Sierra de Perijá del Estado de Zulia, presentado ante el tercero de nuestros .ongr.ror.t' Allí se asienta con claridad que tradicionalmente los planes de incorporación de aquellos indígenas
a nuestra civilización carecen de todo respeto a su cultura ancestral y, peor aún, que le niegan al indígena su calidad de ente pensante y filosófico.au Ert" último aspecto nos parece singularmente grave, al tomar en cuenta que entre los pueblos nativos de este continente -11 había filosotia, cuya profundidad compite incluso con la de los pensadores griegos arcaicos. En apo¡ro cie estc enunciado citamos el siguiente comentaric¡ de Jacques Soustelie, renombrado investigador y eminente conocedor de la cuitura de los aztecas:
Así. el pensarniento cosmológico mexicano no distingue radicalmente el espacio del tiempo; sobre toc1o, se niega a concebir el espacio como un medio neutro y homogéneo. independiente dei desarrollo de la duración. Se mueve en medios heterogéneos y singulares, cuyas características especiales se suceden según un ritmo determinado, y de una manera cíclica. Según dicho pensamiento, no hay un espaci,r y un tiempo, sino espacios-tiempos en clue se funden los fenórnenos naturales y los hechos hurn¿rnos. impregnándose de las cualidades propias de cada iugar y de cada instante. Cada "lugar-instante", complejo de sitio y de acontecintienrc. determina de manera irresistible y previsible todo lo que se encuentra.a:
He aquí Ia pert-ecta expresión de aquella "unidad sin tocar", presente en todo individuo. Y si de educaci(rn hablamos. nos parece indispensable no sólo dotalla de un sólido fundamento filosófico. sino incotporar en clicho f undamento el pensamiento fiiosófico indígena.
La integración latinoamericana
Latríada de conceptos en el título de este trabajo no es accidental, ya que separa el dela globaliz¿c¿¿i¡¡ de1 de la integración por la inserción del de/rontera. pves a primera vista, por 1o menos en el hablar cotidiano. aquéllos se presentan como casi homólo-sos. Manteniendo abierta la posibilidad de salvar la integración como
38Cf. Platón, Critias, ll2E ss.
3eNos referimos al III Congreso Internacional sobre Fronteras en Iberoamé¡ica, llevado a cabo en San Cristóbal, Venezuela y Cúcuta, Colombia. del 16 al 18 de noviembre de 1992.
aoDora A. Contreras, et aL., "La aculturación existente en las etnias Bari de la comunidad de Karañakaek de la Sierra de Perijá del Estado de Zulia" en Memoria del tercer Congreso..., pp 132-137.. {rCl Miguel León-Portilla, La fiktsofía náhuatl,2' ed., México, UNAM. 1959.
a2Jacques Soustelle, El universo de los aztecas. México, FCE, 1986, p. 174-175.
:il:-.,,-: pt..rfi;iic,:11lIe iiii hL¡i.¡:¡i¡¡t iiii lllt;ri Lifll-r;:1t,.-ui:,'il-: .1t .-.:r.1¡.,1. .lr rh'r.rt:rl.t, :l, i::l: l.l r:iobali;:aciór; no es srinrr ]a ¡uola d;r ilis its¡n'r.ruiorlei ¡:e'lprg¡i¡;Crii§ ilrl LlIlh gi'an iiivef:,id¿¿ai [if entidíiaias políticlis. que sL' enLreiejieron hasta pauiatinanrente terminiir en la collertura del planeta entero" Nutrida por una tecnología transnacional en aceleradísima expansión, se escapó del control de los poderes políticos estatales, convirtiéndose en una especie de feudo de magnates o grupos de magnates, entablados en una lucha de todos contra todos, monopolizante y, con ello, determinando el comercio, los sistemas financieros. los medios de comunicación y sobre todo, desde el punto de vista marxista, los modos de producción. La resultante manipulación, ya no de personas aisladas sino de las masas -el concepto de mcLsa aqluí incluye sus dirigentes, sean religiosos. educadores o políticos-, tiende hacia la creación de un estado de imbecibilidad colectiva de niveles imprevisibles. Ofrecemos tan sólo dos ejemplos. De regreso de un viaje por algunos países latinoamericanos de habla española, el entonces vicepresidente de los Estados Unidos, Dan Quayle, interrogado acerca de 1o que más le había faltado en su recorrido, lamentó su muy limitado dominio del latín, a lo que 1os reporteros trataron de no estallar en carcajadas. La renuncia del nuevo portavoz del Congreso de los Estados Unidos, Livingston, ante la inminente divulgación en 1a prensa de múltiples actos de infidelidad matrimonial cometidos durante un buen número de años, a quien una parte de 1a f¡acción republicana brindó un sfutding ot.,atictn por haber renunciado "voLuntarictmente" a su nuevo pllesto político. El mismo día, durante ei proceso contra Clinton, un colega de Livingston lo presentó al pleno del Senado como héroe.
¿Qué papel, entonces, han de curnplir las fronteras en Latinoamérica en los intentos de lograr su verdadera integración? En primera, la de restituir, como he dicho arriba, 1o que los humanos estamos perdiendo, nuestra espiritualidad. A este respecto destac¿r Latinoamérica por la riqueza de tradiciones, aún vivas, de las cornunidades indígenas con milenarios le-eados espirituales. La síntesis de esta espiritualidad y de las zrportaciones de la imnrigración eul'opea que ha producido el singular carácter cie 1o latinoami:ric¿uo. pociría ilitensillc:rrse en 1o ciue a la espi¡i¡¿i^1i6ud incligeria se i"efi¿r'e, ncr:incic¡se en
la actualidad prometedores intentos de su rescate.a3
Mas, nos parece indispensable el mantenimiento de las fronteras actuales, no sólo por su función restitutiva, sino por garantizar la diversidad humana" esencial para el logro de una auténtica integración latinoamericana. Dicha diversidad. cuidadosamente cultivada en cuanto cualidades humanas aún no "tocadas". es decir. aún no violadas, diseminadas por sistemas educativos apropiados, bien podría capacitarnos a vivir la globalización materialmente, manteniendo incólume nuestro apego a valores espirituales. Vemos en ello la tarea humana por excelencia, alayez que un problema todavía no resuelto. Insistimos, pues, que 1o apremiante de este problema humano no permite una postergación. pues está de por medio:
no sólo si la especie humana pueda sobrevivir, sino aún más si puede sobrevivir sin caer en un estado de existencia sin sentido.aa ,9
asEjerlplo: el CISEI. Consejo Inter¿rmericano sobre la EspiritualiJrJ Indrgcna. Morelia ¡ Merir'o.
arEI Comité Ejeerutivo del The Club ot' Rotne en su comentar-iu ¿l Donella H. Meadows, et al., The Lin.its tr¡ Growtlt. A Repnrr Jbr The Club of' Rone 's Project on the Predicantent oJ Mankind, Londcln, Pan tsooks. 1974. p. 197: "The crux of the m¿rner is not on11' rvh"^iirer the hum¿rn species will survive. but even more whether it crn sr¡nive withour falling irto a st¿lte c¡f worthless e.ristence'.
Modelo integral de enseñan2d-dptendizaie del nivel licenciatura
Óscar Reyes Sánchez
Hosto lo fecho no se ho
La escuela está en crisis en todos los niveles educativos. Hay algo que "no funciona", que cada vez va volviendo más complejo el problema, sus contradicciones y sus dificultades. Existe una desilusión de algunos estud¡antes, profesores, padres y sociedad con respecto a la educación que va en aumento. La escuela a veces difiosigno o lo escuelo, menIlegodo o uno estrotegio culta, en lugar de facilitar el aprendizaje. cionondo que elfuncionomiento de esto es reflejo de odecuodo. Existe uno corriente que propone combi- Los planes de estudio están llenos de con- lo sociedod en lo cuol estó os metodológicos. lv1étodos tenidos ambiguos y repetitivos. Las condi_ inmerso y su preocupoción octivos en lugor de lo posi- es mós por los exigencios viidod que lo pedogogío tro- ciones de trabajo de los profesores y las socioles que por ios individicionol ho instrumentodo, duoles. (Polocios: 1997). romor como punto de porti- condiciones de aprendizaje del alumno, En este troboio se plondo los intereses de los olum- teo un modelo de enseñonnos y odopto, o "tto, lo, dejan mucho que desear' zo-oprendizoie integrolque contenidos y métodos. meiore el desempeño doOtro corriente se opone cenie y el desempeño en el ol outoritorismo escolor, o los relociones y métodos oprendizoieporportedel estudionfe,otrovésdelooplicooutoritorios y su defenso de lo liberlod del olumno frente ol ción de lécnicos de colidod, normolizoción, estrotégicos, educodoryo lo escuelo. Defienden lo libertod como princi- bench-mo¡ktngypedogógicos, en el solón de closes, oborpio, medio y fin: lo educoción debe bosorse y tender o lo dondo ol proceso de E-A boio lo figuro colectivo del dolibertod del individuo. cente investigodor. Uno perspectivo mós es lo morxisto de {undcmento El estudio se reolizo ocerco de cosos dentro del porosociopolítico y hoce reierencio del popel que lo sociedod digmo epistemológico progmótico de métodos mixtos de
investigoción educoiivo" Se esiudion los grupos de io moterio de introducción o lo investigocién científíco, segundo semestre ciclos 98-2 y 99-1 , curso del áreo bósico de los licencioturos de lo Focultoci de Ciencios Humonos (que inciuye ciencios de lo educoción. de lo comunicoción, psicologío y sociologio).
Fundonoenfqcién o iustificoción
El ovonce científico y tecnológico de lo últir¡o décodo ho propiciodo el creclnriento,,,ertiginoso en contidod y diversidod de lo informnción cienti{icc. Ante lo iñrposibilidod de preporor cl Ios fuluros profesionistos en focios ios contenidos teó:'icos de su óreo discipiinorio y lo corlo coducidod de ios verdodes cientí{icos, odicionr:lnrenie lo formo trodicionai expositivo, posivc y libresco dei prcceso de enseñonzo-cprendizcie oclucl, hoce necesorio nre joror el desempeño docente y del crlumno en coliclod, copocidod, crilico y metodoiogic que propicie lo crutogestión, colqboroción, el pensomiento crítico y lo octuolizcrción dei estudionte, cjeniro del ómbito de lq educoción superior.
Hoy dío se estón dondo nuevos formos de troboio universitorio; se insisle en el volor ocodémico y pedogógico cie lo {iguro ciel dccente-ínvesiigodor, dei ocsrlémico refiexivo y cr'ítico de su prcpio práctico docente {rente ol docente trodicionoi, rutinorio, ocrítico y oislocio.
Lo octividod de oprendizo je trodicioncrlmenie se hc eiecutirdo en su moyor porle, en formo individuol, oún en los cosos de orgonizoción por equipos de troboio, pues siempre se delegon los toreos entre sus miembros y lo interocción se reduce. No existe uno instoncio de solución de problemos de enseñonzo oprendizoie denfro de un proceso que seo porlicipotivo, democróticc, crífico y de compromiso de estudionies y profesor. Y hoy poccr vorioción o evolución en lo operoción del proceso de E-A en lo reolidod concreto.
Existe uno diversidod de corrientes teóricos de prócticos didócticos, de enfoques pedcgógicos ondrogógicos, sin emborgo, el modelo trodicionol conlinúo siendo el que prevolece con su clcrse expositivo, posivo, ocrítico; los estrcrtegios octivos se reducen o grupos de discusión, trobojos escolores, "lectur{:s críticos", que muestron no ser
suficientes porcr ei desorrollo integrol del olumno, ni poro el relo Ce uno economío globolizodo como lc de l\,4éxico. Se preiende sisiemoÍizor crl proceso de E-A, y fovorecer el troboio coiectivo de lo docencio e inves-rigoción ({iguro d ocente- investigo d or co lectivo)
Procuror lo docencio en, poro y por io docencio y lo investigoción; lo investigoción en poro y por lo docencio.
En términos prócticos, significo que el docente porticipo como invesiigodor responsoble o {ormondo porte del equipo de investigoción como coinvestigodor o odiunfo; y el investigodor porticipo como docenfe responsoble, o formqndo parte del equipo docente como codocente o docenfe odiunlo.
Finolmente, el producto o los producfos de investigoción son consecuencio del troboio coniunto de docentes * investigodores y estudiontes, troduciéndose en uno i nvestigoción próctico, concreto, con {u ndo mentos teóricos y episiemológicos.
El enfoque es holístico, sistémico, compr-ende el perfil del olumno ol ingreso, el perfil del docente, el perfil de los recursos necesorios poro el proceso de E-A; los norrnos
de desempeño y el perfil de egresodo del proceso de E-A. Ademós, contemplo lo necesidodes del entorno curriculor, escolor y sociol.
Se opoyo en los di{erentes corrientes teóricos de lo educoción, tomondo de ellos los ospectos fovorobles del sincreiismo pedogógico ondrogógico.
Entre los corrientes mós relevontes considerodos en este estudio, estón lo tecnologío educotivo, los principios de lo colidod y su oseguromiento, lo pedogogío ondrogógico crítico, el conductismo, lo outogestión pedogógico, dinómicos grupoles, investigoción, occión, técnicos de resolución de problemos de oprendizoie, inteligencio emocionol, psicologío educotivo y didóctico.
El modelo integrol de enseñonzo oprendizoie estó concretizodo en el progromo de estudios y su formo complementorio es lSO9000 del proceso E-A.
De los ospectos relevontes en su operoción estó el moneio de los círculos de enseñonzo oprendizoie de colidod (Cireoc), los cuoles esión moneiodos por los mismos estudiontes, guiodos por un coordinodor y un relotor elegidos por los mismos estudiontes porticipontes en el círculo (3-ó estudionies).
Obietivos
Logror un moyor y meior desempeño de lo octividod docente y del oprendizoie del olumno, o trovés de lo sistemotizoción de los octividodes y oplicondo técnicos de colidod y normolizoción, técnicos esfrotégicos y de benchmarking en el solón de closes.
Ob¡etivos específicos
Sistemotizor e integror lo octividod docente con lo de invesiigoción.
.Copocitor ol docente en el moneio de técnicos de colidqd oplicodos o lo pedogogío y métodos y técnicos de investigoción poro retroolimentorol proceso de E-A.
.Copocitor ol estudionte en técnicos del oprendizoie, pensomiento crítico, porlicipoción en close, formor hóbitos de estudio, desorrollor el óreo octitudinol o inteligencio emociono l.
'Copocitor poro lo enseñonzo y el oprendizoie critico integrodos.
Llevor un grófico docente y uno del estudionte, odemós de los registros pertinentes.
Retroolimentor el oprendizoie y el deser¡peño docente por medio de círculos de oprendizoie o codo grupo boio trotomiento.
Llevor estodísticos del proceso.
.Aplicor lo técnico de Poreto y lo de Reyes en lo solución de problemos.
Logror lo enseñonzo y el oprendizoie porlicipotivos, colectivos.
.Desorrollor lo docencio-investigoción porlicipotivo, colectivo de los ocodémicos.
'Meioror el desempeño del estudionte, los docentes y los investigodores.
'lntegror lo docencio de licencioturo con el posgrodo o trovés de lo investigoción.
Metqs
Eloboror un modelo iniegrol de enseñonzo oprendizoie de licencioturo estructurodo en un monuol que puedo ser utilizodo por el docente y los estudiontes como opoyo ol desorrollo del proceso de enseñonzo-oprendizoie de los diferentes moterios o osig-noturos de un currículo.
Problemq de investigoción
El proceso de enseñonzo-oprendizoie trodicionol, posivo y enciclopédico, boio lo formo de un troboio docente expositivo, Iibresco y rutinorio; procticodo en formo individuol con poco reflexión, con poco crítico y sin retroolimentoción, se troduce en uno oprendizoie de boio desempeño poro los exigencios de lo presente ero de lo in{ormoción. Lo pobloción bojo estudio son grupos de lo moterio de introducción o lo investigoción científico del segundo semestre del óreo bósico (tronco común) de los
licencioiuros durcrnte los cicios 9B-2y 99-l de lo Focultod de Ciencios Humonos de lo Univer"siciod Auiónomo de Bcrio Coiifornio, en io ciudqd de ,\,4exiccrli, B.C.
Pregunto genero¡ de investigoción
2Es posible integror un modelo del proceso de E-A, utilizondo los diversos corrientes de lo educoción, tecnologío educotivo, teoríos de lo colidod y su osequromiento, pedogogío crítico e investigocion-occión ?
Hipótesis de Írobaio
Lo integroción de un modelo del proceso de EA, meioro el oprendizoie crítico de los estudiontes y logro uno meior sistemotizoción y outorre{lexión del troboio docente.
Lo oplicoción de un modelo infegrolol proceso de E-A, con técnicos de colidod, normolizoción, estrotégicos, benchmo rking y pedogógicos en el solón cje closes y el obordor el proceso de E-A bo jo lo figuro de docenteinvestigodor colectivo, se troduce en un meior desempeño ocodémico y un meior desempeño del estudionte.
El enloce de voriobles se hoce como hipóiesis de tercer grodo, que moneion voriobles complejos multifoctorioles en lo cuol io evoluoción se hoce estobleciendo uno reloción de osocioción entre voriobles independientes y de tendencio mós que logror uno precisión explicotivo, debido o lo mismo compleiidod del fenómeno.
Metodologíq
Se porlicipo con dos grupos con introducción o lo investigoción cientí{ico del óreo bósico de lo FCH-UABC, en los ciclos 9B-2 y 99-1; constituidos por 20 olumnos como mínimo o 30 como móximo.
Los procecJirriertos o seguir son:
Diseño '¡ ploneoción del progromo de estudio de uno osignoluro (boio estudio), técnicos porliculores de ense-
ñonzo, seguimiento, evoluoción y retroolimentoción educotivos.
.Se estructuro ei progromo de estudios con obietivo generol y se plonteo el morco teórico, describiendo el nivel de oprendizoie de ocuerdo con lo toronomío de Bioom, en los óreos cognosciiivo, psicomotriz, ofectivo y de resolución de problemos. Se estoblece un cronogromo y se señolo temo, niveles de oprendizoie y fecho s.
Se estoblecen cronogromos de evoluoción del estudionte y del moestro; se sigue instructivo de moneio de círculos de oprendizoie (cfr. Reyes 1 995).
.Se esloblecen obietivos, metos y compromiso de ocuerdo con Io invest¡goción-occión. Diseño de instrumentos poro recopiloción de informoción y de evoluoción.
lnstrumentos y procedimientos etnogró{icos. .lnsfrumentos y procedimientos de investigoción-occión (diorios, historios de vido, cuestiono rios y entrevistos).
'Se registron los dotos e informoción poro hocer un estudio cuoniiiotivo, método empírico- rociono isto, positivisto.
Lo metodologío o empleor en los dos grupos boio trotomiento con mediciones pretest y postest boio el diseño experimentol simple en formo sincrónico duronte Ios ciclos 98-2y 99- l ; onólisis estodístico, voloroción Ji-cuodrodo, onélisis de vorionzo (Anovo Onewoy) y onólisis foctoriol de vorionzo; se utilizo el porodigmo epistemológico progmótico, ecléctico o de métodos mixfos. Lo ideo originol consiste en estudior o fondo el proceso de E-A, en formo integrol con un en{oque holístico, centrodo en un grupo de estudio, con su re{erente de control.
Con opoyo del estructurofuncionolismo utilizondo lo teorío de sistemcrs.
Se estó estudiondo los elemenios que constituyen el proceso de E-A: olumnos (ingreso, proceso y producto), pro-
Un diognóstico iniciol sobre técnicos y hóbitos de estudio, poro ver si se tiene el perfil mínimo necesorio.
Diognósfico sobre inieligencio emociol; encuestos sobre medio ombiente socioly del solón de closes, ouioeficocio personoly sociol.
Se estón utilizondo los círculos de enseñonzo-oprendizoie de colidod (Cireoc) como esirotegios de troboio escolor y poro resolver los problemos de oprendizoie.
Se estructuró lo lSO9000 poro osegurar lo colidod de diseño en el progromo de esfudios, odicionondo los niveles de oprendizoie que se requieren de ocuerdo con lo toxonomío de Bioom, y se ogregó como cotegorío lo de resol ución de problemos.
Se estón utilizondo tres técnicos poro lo resolución de problemos de E-A: Reyes, Poretto, diogromo de couso efecto y de investigoción-occión.
Se evolúo lo porlicipoción del moestro y los estrotegios de enseñonzo que utilizo.
Poro fomentor lo motivoción, el moestro olterno estrotegios lúdicos, dinómicos porticipotivos, de resolución de problemos, de reloioción, músico iuvenil de {ondo.
Porticipoción octivo en los CtRr,qC, poro hocer investigociones bibliogróficos en lo biblioteco e investigociones de compo.
Como técnico de r ecopiloción de informoción, se estón utilizondo los diorios personoles y de los Cireoc, de los estudiontes, moestro e investigodores, o porte de los evoluociones (exómenes) de oprendizoie y del desempeño del moestro.
Se estó trofondo de no octuor de monero dogmótico, coer en uno corriente teórico conceptuol, sino en formo sincrético, híbrido, con ün enfoque ecléctico, utilizondo los ospectos fovorobles ol proceso de E-A de los diversos corrientes teórico conceptuo les.
El profesor deberó de{inir y documentor su político y sus obietivos de colidod con respecto o lo enseñonzo y el oprendizoie de su moterio. El profesor deberó osegurorse que esto político seo conocido, entendido e implontodo por todos los estudiontes.
Resultodos pqrc¡qles
El modelo integrol de educoción, procticodo duronte el ciclo9B-2 de educoción octivo outogestivo, provocó de inicio desconcierto y en olgunos cosos rechozo, por solirse de lq normo de lo que cotidionomente se hoce en el proceso de enseñonzo oprendizoie. Lo disciplino, orgo-
nizcción y,,,clunicd pr:rc¡ Cescrrolicr ' un r¡odelo porlicipoii'ro, der¡cndo oitos niveles de outogestión en el cprendizoie y io Ciiicultod de interocción grupol en los equipos de troboio, iueron obstócuios inicioles err lo oplicoción del modelo, pero que en ei ironscur"so del semestre se meioró y lc octitud fincrlo Ios resuiiodos obtenidos en el semestre fueron, en esie coso, toiolnrente oceptodos y iuzgodos corno rruy convenienies por porle de los olumnos. Es un modelo que demondo esfuerzo, outocrítico y compromiso que puede incomodor o quien tiene uno rutino estobleci<jr: y eierce uno enseñonzo outoriiorio.
Con respecto o lo indogoción sobre iécnicos y hóbitos de estudio de los estudiontes del óreo bósico, se usó un instrumento utilizodo en io Universidod de Texos y odoptodo o México (Chóvez: 1994).
Los resuliodos obtenidos son: en orgonizoción es boio; en técnicos poro el estudio, por deboio del promedio; y en motivoción se obtuvo un promedio boio. El nivel generol de técnicos y hóbitos de estudio fue por deboio del promedio.
Su volor represento 61% - 65%, del volor ideol del instrumento. Con respecto o uno esccrlo del uno ol diez, represento el mínimo de suficiencio (seis) (cfr. Chóvez: 1994).
En onólisis grupoletnogrófico se estobleció el diognóstico de perezo, foito de disciplino y de hóbitos de estudio, conclusiones o los que Ios mismos olumnos llegoron después del onólisis porticipctivo de los resultodos. En el onólisis de codo uno de los puntos, se destocoron los siguientes deb¡l¡dodes en técnicos y hóbitos de estudio: folto de orgonizoción del tiempo diorio osignodo o los octividodes personoles; distroctores que impiden estudior; el hóbito de deior poro el último dío de lo preporoción de exómenes o lo terminoción de troboios escolores; oprender técnico, sobresole lo de oprender o resumir, hocer cuodros sinópticos y mopos conceptuoles; lo necesidod urgente de oprender lécnicos de estudio y oprendizo je rópido de moteriolescrito.
Se confirmó que tloy urro interreloción enfre persono idod, i nterocción socia i, o prendizcr ie, odolescencir: y desorrcilo de perscncliciocl. Hoy uno estrecho reloclón entre lenGucrie y penscmienfo que se r¡sniíiesic¡n ei: ics hcrbiiidc,des de lrrbic,', escribir; leer y escuchor-. Iüuchos de
los problemos de oprendizoie se deben o lo {olto de dominio de lenguoie científico, osimismo, se confirmon olgunos inierferencios poro el oprendizoie como son: situociones emocionoles; conocim ientos previos deficientes, iécnicos y hóbitos de estudio rutinorios y deficientes, cf r. Po nszo 1 99 6:89
Otr"o enfoque de interpretoción einogrófico muestro que los ióvenes estón en edod de muchos octividodes escolores, socioles y despertondo hocio su oduliez. Estón buscondo tontos obietivos en los di{erentes focetos de lo vido, que necesoriomente tienen dispersión y su ritmo de vido es muy ogitodo, dinómico, díficilmente se comprometen totolmente con uno moterio y un moestro. En eso folto de compromiso, ellos consideron como opción mós imporlonte resolver los problemos de formo próctico e inmedioto, en este coso, conseguir uno bueno colificoción por cuolquier vío, seguir odelonte y deior poro después el oprendizoie verdodero.
Lo moyorío de ellos estudió lo que es su "deber ser", pero no se comprendió cuolitotivomente.
Esto sucedió con todos los moierios, no nodo mós con ésto, osí sucedió tombién con los con:promisos escolores y socioles en generol.
Esto formo de octucr r es porte de lo iciiosincrocio del mexicono, deiortodo porcr lo úitimo, comprometerse lo menos posible, lon sóio io suíiciente poro obtener los resuitodos esper-crdos (lo cc lificoción desecrcjo)
Tombién es un refleio de lo educoción de los niveles previos de formoción del estudionte.
El estudionte reilejo los volores del entorno sociol nocionol. En lo vido sociol, no necesoriomente el que mós sobe ("nerdo") es el que mós triun{o; (económicomente lo que cuento es el "credenciolismo", los relociones personoles, socioles y políticos). No necesoriomenle el que sobe mós tiene los meiores posiciones en los empleos. El estudionte sobe que debe solir con un título y con lo meior colificoción posible, como corlo de presenioción onte ei mercodo de troboio, pero no necesoriomente sobiendo mucho.
Algo que se ve octuolmenie, de olguno monero son los compensociones económicos por el puntoie obtenido en su desempeño ocodémico. El dinero y lo opción o un buen nivel de vido moteriol es el principol ogente motivodor. Los olumnos le dorón imporloncio o uno moterio si poro ellos tiene un volor personol de ocuerdo con sus sentires y significodos; el moesiro buscoró volver significotivo lo moterio de ocuerdo con los volores del estudionte. Uno de los ogentes moiivodores mós fuertes poro el olumno, es brindorle estímulos (puntos) poro meioror colificociones o combio de presentor resultodos ocodémicos que el profesor les solicite; el solorio del esiudionte es en puntos, colificociones y con ésios el moestro premio el esfuezo. Lo motivoción por el contenido per se es difícil, esto se do mós con los óreos de especiolidod o profesionol del currículo, y estón relqcionodos con conlenidos que el olumno reolmenle quiere oprender.
Si se considero cuontitotivomente lo tendencio centrol, los estudiontes del óreo bósico demondon en formo inmedioto copocitoción y formoción con respecto o los técnicos de estudio y el desorrollo de hóbitos que fovorezcon el oprendizoie. Estos técnicos deberón incopororse con los técnicos y estrotegios de enseñonzo-oprendizoie de cqdo profesor, poro que seon significoiivos poro el olumno, y o trovés de lo repetición, se fiien como nuevos volores en su conducto de estudionie. Lo conducto del profesor con respecto o hóbitos y técnicos de esiudio seró un modelo o seguir por el olumno.
lnterreloción enlre el medio qmbiente y el estudiqnte
En los resultodos de los mediciones desde uno interpretoción ombientolisto, se interrelocionon iodos los procesos.
En lo primero cctegorío, es Cecir, ei ombiente personol o cje los relociones consigo mismo, encontromos que un olto cocienle inteiecluol no influyó porcr obiener urros oitos colificociones. Aqui pueden expiicorio vorios procesos. Lcr formo de colifico¡'del profesor; ei tipo de exómenes, puede ser que con Ios exómenes midon memorio o que midon e{icocio y responsobilidqd cor¡o estudiontes. Olro vorioble puede ser lo personol¡dod dei pro{esor o Io situcrción personol del olumno en el momento de reolizor sus exómenes; esto cotegorío tiene muchos vorionfes e implicociones.
Estos indicodores de los relociones consigo mismo, con los demós, y con su ombiente, muestron que los relociones personoles, fomiliores, socirrles y del espocio {ísico de los olumnos en generol, son pobres. Que lo expresión de sentimientos y emociones es el óreo mós necesitodo y desotendido por el sistemo educotivo, pero en porticulor por lo educoción superior, oún trotóndose de correros ded¡codos ql temo. Enseguido se onolizorr olgunos de los resultoo'os que evolúon el óreo sociol y ombientol de los cosos y el so!ón de closes.
En el onólisis cuolitotivo de los resulioclos que evolúon lo eficiencio y expresión de los olumnos, se observo uno respuesto pobre de los olumnos, de io percepción de sus copocidodes pcrro reolizor troboios, o poro en{rentorse o situociones difíciles de Io vido cotidiono. Se encontró que lo oceptoción sociol no es suficiente poro un olto rendimiento, ni unq odecuodo situoción fomilior.
En lo med¡ciórr del or¡rbiente sociol del solón de closes, se obtuvieron resultodos muy inieresonfes. Sólo un olumno colificó meior su solón de closes que su coso, esto indico uno gron voloroción,r lo coso y lo poco volorodo que perciben el solón de closes. Lo percepción que tienen los olumnos de sus relociones socioles, en el solón de closes, son boios en colificoción y muy pocos en pcrrlicipoción. Se encontró que los que porticiporon en close son muy pocos; estos olumnos tienen bueno colificoción. En reloción con lo estructuro, existen vorios sobgrupos. Estos indicodores monifieston uno desintegroción en el grupo propicicr.lo por el plon de estudios de currículo flexible.
En relcrción con lo influencio de estos procesos y con su rendimiento ocodémico, se enconfró que los olumnos que porlicipon mós en close iienen coli{icociones entre 70 90.
Los olumnos que son nrós reconocidos por sus compoñeros, tienen cclificociones enl i-e ó5-90; no iienen ccrli{icoción reprobcric'íc per-o no son los rnós cltcrs. Además, estos
olumnos son los que perciben meior su solón de close (Vósquez l99B).
Después de onolizor los dotos generoles de los olumnos, se encontró que se pueden closiiicor en tres grupos de crcuerdo con lo colonio en que viven: óreo rurol, zono urbon,: en colonios populores y colonios de close medio y medio olto.
Los dotos muestron que hoy mucho semeionzo de los resultodos entre los mismos olumnos seporodos por tipo de colonio. En los colonios ruroles, los olumnos reporlon uno percepción regulor de lo coso. Los olumnos de los colonios populores lo coli{icon mós boio. Sólo uno olumno tiene un puntoie moyor en lo percepción de su coso, mientros que los de colonios close medio colificon con un punfoie mós olto. De los olumnos que viven en estos colonios, sólo un olumno colificó bo¡o.
A pesor de que los resultodos muestron estos dotos, como muy de ocuerdo con los condiciones ombientoles de Ios colonios, pueden vorior por el tipo de construcción. Tombién hoy diferencios entre colonios de lnfonovit y colonios de interés sociol. En combio, los colonios de close medio tienen cqrocterísticos de r¡ós espocio y meiores construcciones que pueden {ovorecer un meior bienestor ombientol.
Los puntoles comporodos con lo colificoción no tienen uno correloción olto, podemos suponer que lo percepción que tienen de su colonio no influye en su rendimiento ocodémico, pero sí en los condiciones o situociones o los que se exponen, como son por eiemplo, lo distoncio del recorrido desde su coso o lo escuelo, lo percepción que tienen del éxito personol, y los ocontecimienios que ofecton su estodo omínico.
Los condiciones del ombiente ocodémico (lo que hemos llomodo espocio fÍsico) son importontes poro un buen rendimiento ocodémico del estudionte.
Hosto ohoro no se ho pro{undizodo tonto en el conocimiento de los condiciones de Io viviendo como en lo privocidod o territoriolidod. Suponemos que los percepciones que los olumnos tienen de su colonio y su coso son de ocuerdo con los condiciones reoles, y esos percepciones correspondon con el nivel de rendimiento.
Conclusiones
El estor oplicondo un modelo integrol de enseñonzo oprendizoie en lo r¡oterio de introducción o lcr investigoción cieniíficcr nos ho permitido obtener los primeros resuliodos
porcioles poro redoblor esfuerzos motivodos por los ospectos fovorobles obtenidos en el estudio. Entre ellos, poner mós otención en olgunos voriobles que trodicionolmente se sosloyon, como son los técnicos de estudio, porticipoción en círculos de enseñonzo-oprendizoie, y desorrollo de volores de porticipoción, solidoridod, crítico, respeto, troboio en equipo, y libertod poro dor c conocerformo de penscrr'.
Es urgente necesoric osí co¡¡o onolizc,r elemenios de outoonólisis, como olioeficccio personoi. irrteligencic e rrrccionoly cutocrítico.
Es urgente sistemoiizor" el proceso cie e¡:eñcnzi-;-cprÉfidizoie opliconCc iécnicos cle cclidoC, t*crclcgícr e,¡luccrti1zs i¡vs5tigoCiórr inci"emenloncio lcs hábiics cÉ ,Lr'- i:tr pedogoEío crilico, .on un en{cque do¡ce el lcr:tor ht,n-.cno se enlienCo como sumomenie ccrnpieio r,,o¡ 5¡ rique:o en significodos y volores, permitiendo osí terrei' octrones de referencio poro lo outoevoluoción, y que éstos no son ortodoxos, si no circu nstoncio les, evito ndo tro ns{ormo r los estóndores y normos en dogmos..lÉ
Bibliogrofío
ANDER Egg, E., Repensondo lo investigoción-occión porticipotivct, Ateneo, México, 1990.
BLOOM, B., Ioxonomío de /os ob¡etivos de /o educoción, El Aleneo, Buenos Aires, ,l990.
BIGGE, M. L. y M. P Hunt, Boses psico/ógicos de /cr educcrción, Trillos, l2o. reimp., México, I 983.
BAENA, G., Coiidod folo/ en /o educcrción superior, Ed. Morc, Universidod Lotinoomericono, México, I 992.
BARABTARLO, A., invesfigoción occión, Coslellonos, México, r 995.
CASTRO, 1., Cenfros de interés renovodos, Kopelusz, Buenos Aires, I 971
CHABOLLA, J. M., Un proyeclo de docencio, Ed. Plozo y Voldez, México, ,l998.
CHÁVEZ Moury A., Aprende o esfudior, Edomex, l0o. ed., /v1éxico,1994.
CHIZMAR, J., Iolol Quo/ity Monogement of Teoching ond Leorning, Universidod de Chicogo, EUA, 1998.
CRUZ, .1., Co/¡dod iolo/ en la --ducoción, Ed. Orion, México, 1997.
DEMBO, M. H., App/ying Educotionol Psicho/ogy in fhe C/ossroom, Longmon, lnc, Eu,q, I 998.
Ser maestro:
Experiencias binacionales
(protocolo de investigación) 1
Sergio Gómez Monterox Norma Bocanegra Gastélum*
s pertinente tomar en consideración, en términos de antecedentes, que la investigación a realizar se inscribe como parte de una experiencia académica de colaboración binacional entre México y Estados Unidos que por primera vez se da en los términos en que hoy se viene dando. Nos referimos aqruí al Programa de Licenciatura en Educación
Bilingue y Bicultural (LEBYB) que conjuntamente desarrollan en el campus de Long Beach de la Universidad Estatal de California,lauABc y la Unidad Mexicali de la Universidad Pedagógica Nacional desde el mes de octubre de 1994 (Bocanegru et al: 1994).
Aientodor en muchos senticios, el progromo del cuol oquí se hoblo observo, como uno de sus ospectos centroles, el evcrlLror o fondo Io experiencio de coloboroción binocioncrl, tonlo en sus ospectos ccodémicos como culturoles, tomondo en consideroción que ombos son iguolmente imporlontes.
Es osí que en lo re{erente o lo culturol cobro uno por"ticulor importoncio dorle seguimiento, en términos genéricos de hisiorios de vido2, o cuotro olumnos de lo licencioturo mencionodo, que originolmente, en A/éxico,
*Universidod Pedcrgógico Nocioncrl-Ensenodo, B.C. iDenominodos oquí protoco o o 1o guío de troboio que o los outores de este clocumenlo nos vo o permitir concretor lcr invesiigoción que queremos desorrollcrr, lo que, dodo su noiuroiezo, odquiere singu oridodes diversos, que impoclon, necesoriomente, oi denominodo protocolo en los términos en que éste se conoce trodicionolmente (Duverger 1 978).
2 Metodológicomenle, en el oportodo corrrespondienle de esle documento, se precisoró el cómo en eslo investigoción se entiende "hislorio de vidcr".
eron profesoros de educoción bósico, que luego, ol emigror o Estodos Unidos, deioron de procticor dicho profesión poro desempeñor los mós disímbolos troboios, y que hoy, ol estor estudiondo su licencioturo (equivolente o un Bochelor in Liberol Studies) se estén incorporondo de nuevo, pouloiinomente, o su ontiguo profesión docente, pero ohoro en Estodos Unidos.
Plqnteo del problemq
En el morco genérico que con{ormo el hecho de corecer hoy, en Estodos Unidos, de suficientes prolesores de educoción bósico que oliendon los progromos bilingÜes y biculturoles que, por ley, se deben proporcionor en dicho poís3, los procesos de formóción de toles docentesa ocupon uno bueno porte de los inquietudes generodos por el hecho de educor o lo pobloción migronte que hoy hob¡to el te¡rilorio estodounidense.
Los experiencios formoles é informoles en Estodos Unidos ol respecto, se hon multiplicodo desde tiempo otrós, existiendo hosto hoy regisiros puntuoles de los ospectos ocodémicos de esos experiencios (Goodlod: r 990).
Poro el coso de México, por iguol, lo formoción de sus pro{esores de educoción bósico ho sido un ospecto centrol de su vido educotivo (Vorios: I 984; Arnout: 1e96).
Pero poco literoturo existe sobre cuól ho sido lo vido de los proiogonistos que hon tomodo lo decisión de servir o sus semeionles en lo compleio y difícil toreo de enseñor. 2Qué los ho motivodo o ello? 2Lo vococión? 2El destino? 2Lo trodición fomilior?
Si poco se hon contestodo los preguntos onteriores en el cqso de los profesores que formolmente, en México y en Estodos Unidos, hqn decidido ser docenles de educoción bósicos, menos -pues no existen ontecedentes plenomente identificodos ol respeclo- se conoce lo de oquéllos que fueron profesores en Nrléxico, que emigroron por diferentes cousos o Estodos Unidos y que hoy, en este último poís, tienen oportunidod de volverse o integror o lo docencio áQué se perdió en ese proceso? áQué es lo que hoy, poco o poco, se tienen
que recuperor? ZQué plonteo de nueío lo experiencio de reintegroción o uno profesión oporentemente perdido? áPermonece lo vococión; qué conciencio se tiene hoy de ello?
Obietivos
En Io generol esto investigoción persigue conocer lo conciencio del ser docente que tiene ol docente de sí mismo, o porlir de conocer cuól ho sido lo historio de su vido y porliculormente de sus procesos de formoción y próctico docente. En ese proceso se preseniorío como uno vorioble determinonte lo experiencio de migroción por lo que otrovesoron los suietos de estudio.
lrzlós especí{icomente, o trovés de esto investigoción se busco conocer tombién:
'Ver en qué medido lo vococión mogisteriol se formo como porte de lo vido.
'Cómo lo situoción sociol, y mós porliculormente lo fomilior, influyen en el hecho de seleccionor uno determinodo profesión.
.Visuolizor, desde cuotro diferentes perspectivos individuoles, cuól ho sido lo vinculoción que se do entre desorrollo personol y contexto sociol, y cómo ello ho influido en lo vococión originolmente descubierlo.
Cómo se registró lo experiencio migrotorio y cómo ho in{luido ello en Io vido cotidiono de los octores de estos historios de vidq.
'Los corocterísticos que odquiere el reencuentro con lo profesión de docente de educoción bósico, en un poís que no es el de origen.
3 Si bien en el pcrís en su coniunio, en Estodos Unidos, lo correspondienie o lo educoción bilingüe extroño dificullodes diversos (Crowford: 1989), en el coso de Colifornio dicho situoción olconzo especi{icidodes relevontes, en donde ocupc un lugor primordiol lo que tiene que ver con pobloción mexiconc y de tol origen étnico (Gold: 1994).
a A lo lorgo del documento se utilizon indistintomente y de monero equivolenle los términos "profesores" y "docenle"
5 Lo búsquedo bibliogrófico hosto hoy ho dodo mogros resultodos: el libro de Golvón (1991)olgo opodo ol respecto. Nodo hoy, de hecho, oún hoy: en lo investigoción registrodo en México sobre lo moterio, tompoco se menciono lo existencio de troboios que toquen específicomente el temo (Ducoing y Londesmon: ,199ó). Qu;zo, mós odelonie, dichc búsquedo ofrezco resultodos mós olentodores.
Selección de muestrq
En el documento que se susiento lo LEBYB curriculormente hoblondo, oporece uno primerc corqcterizoción del universo totol de olumncs que componen o lo primero generociór¡ de esq licencioturo y cómo fue que dicho universc se integróó. Se cito de ollí lo siguienie, re{erente ol per-fii de ingreso de los olumnos componenies del universc (Boconegro et at: 1994: )0-1 4):
...el 72% de os ospircr¡tes tienen enire 25 y 35 oños de edod, ,159/o tiene enf re 35 v .10, y ei íes'icrnie se ,tbicc en los g¡upos de eclod que von host¡ los ó0 oñcs i...) c moyorío de os r:spircnles 170%) son muieres. Lc uron n.oycrío (82%) son cosoCos. De estos Llltln:os, cuoirc no tienen hilos, i 4 t enen hostcr dos hijcs y 1l de eilos l¡en-.n de lres c cinco hiios. Respecto de su ugor Ce procedencio, resulic interesonie destcrcor que lo rnoyorío de ellos vienen cle lo que se considero io provincio mexicono; sólo tres provienen del Distrito Federoi. Lo que es mós, l7olo es originorio de io que podríomos consideror grondes ci,rdodes (Pueblo, Guodo oioro y Distrito Federcl); 2ó% de ciudcdes medros y el resto (57?ó) de ciudodes y pobiociones pequeños (...) en su moyorio (81%) emigroron hocio Estodos Unidos duronie lo décodo de os crños ochenlo (. )por los dotos que repoñon, su nivel scrloriol no es muy sotis{octorio: l2 de ellos gonon menos de 5OO dólores, 11 gonon entre 500 y 1 000 dóiores y sólo uno entre 1 500 y 2 000 (...) Respeclo de sus ocupociones, son sumomenie heterogéneos: niñero, representonte de lo comunidod, vento y diseño de publicidod, closes de folklor, reporoción de l;bros, fóbrico de comido, oficinisto, coiero, cocinero, reporoción de ioyerío, comercionte, ogencio de servicios de limpiezo, construcción, osistente en diseño de modos, periódico Lo opinión, empleodo en un ocuorio, recepcionislo, tiendo de ropo, montenimiento de borcos, empleodo en un empoque (...) Ocho personos (muieres) se dedicon ol hogor y sólo siete se hon desempeñodo como osislentes de moesiro (...) lo moyorío de los ospironles liene menos de cinco oños de hober llegodo, 42o/o enlre 5 y 10, el 12Yo entre 10 y 15 y el resto mós de l5 oños (...) lo moyorío son residentes (óó%) dos de ellos ciudodonos, dos con permiso de lrobojo y siete con su documentoción en trómile (...) En su oprecioción personol ocerco de su expresión orol y escrilo en inglés,38% consideró que ero menor o 50%, el 17% del 50%, el 32% de mós del 50%, sólo un ospironte consideró que ero de 100% y dos de ellos omitieron lo respuesto (...) Todos los ospirontes cursoron esludios de normol bósico en progromos considerodos de educoción medio terminol (...) lo moyorío (71%) de normoles poro profesores de educoción primorio; pero el resto es egresodo de escuelos normoles poro preescolor ( ..) 4syo ho tenido experiencios docentes en mós de un nivel de enseñonzo. El 44% se ho desempeñodo como pro{esor de grupo de uno o cinco oños, el 44o/o de ó o I 0 y el l5% mós de 10 oños (...) Lo moyorío de los ospirontes ho desempeñodo su próctico docente en los ciudodes y poblociones pequeños, y un buen número de ellos en zonos ruroles (...) En generol, los ospirontes reloion uno experiencio profesionol morcodo por los corencios no sólo en su centro de iroboio, sino tombién en los comunidodes en que troboion (...) l0 de ellos oludieron o los posibilidodes de lo educoción bilingüe poro lo inlegroción o lo sociedod estodounidense y conservoción de lo culturo propio; seis de ellos sólo o lo
integroción y cuotro no contestoron (...) Cosi todos ellos (87%) llegoron o Estodos Unidos en colidod de ilegoles (...) Todos viven en los zonos hobitocionoles de pobloción lotino (...)
Aproximodomenie 30% de ellos porticipo en olgún iipo de orgonizoción de osistencio (...) y ul resio (muieres todos) en los iglesios de sus comunidodes (...) lo que es muy evidente es su convicción ocerco de lo reloción entre educoción formol y desorrollo sociol y económico. Poro todos ellos uno de los cousos importonies de sus condiciones es su {olio de oportunidodes escolores.
ó El número de suietos que incluye este universo, 34, es ligeromenie moyor o los 27 olumnos octuoles de licencioiuro, pues ésie integro o quienes se registroron poro inicior los esludios.
Del universo totol de 27 suietos que hoy componen ol grupo de LEBYB, poro el coso de esto investigoción se hon seleccionodo o cuotro de ellos, con obieto de tener uno visión de un problemo común (ser docenfe en México, migror y troboior en Estodos Unidos, volver o ser docente ohoro en Estodos Unidos), pero desde uno perspectivo cuódruplemente diferenciodo. Primero, uno profesoro de origen rurol; segundo, uno que eierció su profesión en zonos morginoles de lo frontero; tres, uno tercerq que proviene de lo close medio y que eierció, en lq ciudod de lrzléxico, su profesión en ese estroto sociol; y cuorto uno profesoro de origen rurol e indígeno. Tres de ellos profesoros de primorio; lo otro de preescolor.
De hecho, los criterios determinontes poro solicitor lo muesfro fueron, primero, el lugor geogrófico de donde se proviene y donde se eierció iniciolmente lo pro{esión de docenle, y en segundo lugor, lo posición sociol de los docentes seleccionodos.
Lo entrevisto o profundidod con los cuotro suietos permitiró tener uno visión preciso de su historio de vido,
y de cómo se seleccionó primero lo pro{esión y luego cómo se ho venido eierciendo, lo que implico conocer lo troyectorio personol del suiefo, osimilodo y descrito por é1.
Se insiste, oquí, que si bien tqnto en Estodos Unidos como en México existen reportes de investigoción sobre cosos genéricos y especí{icos de migroción (lvlosseyi I 991; Driscoll:1996; Durond: 1 991 ; Arroyo: 19.9J), este estudio serío el primero que se plonteo lo posibilidod de conocer cómo, por resultodo de un proceso de migroción, un perfil profesionol oporentemente perdido (el de docente), por ozores del destino vuelve o ser recuperodo, y cómo ello es visuolizodo por el suieto que ho posodo portol intenso experiencio.
Pero, 2quiénes seríon nuestros suietos del estudio? Se troto, como yo se diio, de cuotro profesoros del grupo de 27 que octuolmente se encuentron estudiondo su licencioturo en educoción bilingüe y biculturol en el compus de Long Beoch de lo Universidod Estotol de Colifornio. Sus edodes fluctúon entre los 30 y los 40 oños. Estudiqron, en México, lo escuelo normol poro ser profesoros (tres de primorio y uno de preescolor). Su experiencio profesionol, en México se registró, en un coso/ en lo zono rurol de los estodos de Jolisco y de Michoocón; en otro, en uno zono rurol e indígeno de Ooxoco; en el siguiente, en zonos morginoles de lo ciudod de Tiiuono, y en el último, en escuelos de close medio de lo ciudod de México.
Ahoro bien, Io muestro oquí seleccionodo -cuotro .: suietos- se defin¡ó o porlir de tener occeso o cuotro visiones diferentes de un hecho común, pero cuyo registro se ho dodo en situociones socioles, lo que debe permitir iener uno visión de cómo un hecho común regislro un desorrollo diierenciodo desde cuotro posiciones socioles diferentes: qué es común reqlmente ollí; qué es diferente, y cómo, lo común y lo diferente, von o permonecer o o diferenciorse en lo nuevo experiencio culturol que se esló viviendo. Lo migroción como fenómeno sociol,puede encontror oquí uno nuevo dimensión.7
En el coso de los cuotro profesoros obieto de esiudio, ol llegor o Estodos Unidos tuvieron que troboior, pero lo hicieron en uno octividod diferente o lo mogisteriol. Hoy,
7 Hoy, sin dudo, estudios diverscs sobre lo mcrterio (S eeter: i 991); pero, singulorizor: los suietos con los cuoles se vo o trobolor y que serón esos suletos quienes, en los enlrevistos o profundidcrd, corcrcterizorón su perfi migrotorio.
lqs cuotro se desempeñon como moestros osistentes en escuelos de educc¡ción bósico (K-ó) en Los Ángeles o en distritos escolo res cerco nos.
Enfoque teérico-eonceptuol
Este esfudio pcrrfe de uno serie cie supuestos sustentodos en lqs ieoríos contemporóneos de lo interocción culturol (Bruner: 199ó; Werscl¡:1992; Gutmon: 1994; Goldberg: 1994), entre cr:vcs plonteos centroles se encuenfro el hecho de que lcr {ormoción <Jel suieto es resultodo, {inolnrente, de un coniunto de experiencios que se reqistron en los mós d¡stintos ómbitos de ccción; que cornienzon en lo fcmiiic, oti-oviescn por io escuelcr y se veñ conlinuq y f-rermorentemente irrpoctodos por io vido en lo comunidod (Perimon: I 9ó8).
Desde luego, el docenie no escopo, ni mucho menos, o eso dinémico, sino que, por el controrio, él es un suieto expuesto de monero porliculor o ello, de lo que o veces, es cierlo, no tiene pleno conciencio. Sólo uno reflexión pro{undo -concretodo primero o trovés de lo recuperoción de lo memorio que reolizon los suietos involucrodos en esto investigoción y luego o frovés de lo entrevisfo que indogo lo mós o londo que seo posible sobre oquellos ospectos que se consideron los esencioles- puede hocer ofloror lo consistencio de ese compleio proceso {ormotivo de inlenso interocción culturol. Allí lo que se busco es determinor en qué medido experiencios culturoles diversos (lo fomilio, lo comunidod, lo escuelo) interoctúon poro irformondo ol suieto (Fierro: 1993; Bohen: 1 9B 1 ; Meroni: 1 9Bó).
Ahoro bien, oquíel problemo odquiere uno dimensión moyor, dodo que los suietos de estudio estón en{rentondo lo interocción culturol no sólo desde el compo oislodo de uno experiencio nocionole, sino que nuestros suietos de estudio oñoden o su singuloridod el hecho de hober migrodo, de hober perdido su profesión originol (ounque fuero de monero eventuol y temporol) y hoy, fuero de su poís de nocimiento, estón inteniondo reintegrorse o eso profesión originol que creíon perdido. Es decir, en ellos el choque culturol se ho registrodo desde muy diferentes puntos de visto, conformondo osí, su vido, uno experienciq culturol de uno riquezo increíble.
Desde luego, el mundo que oquí se denomino multicultuol, y en el cuol viven nuestros su jetos de estudio, puede ser obordodo desde uno perspectivo de onólisis externo, reolizodo por especiolislos en lo
8 No negomos que, evenluolmenie, deniro de lo nocionol se monifiesto lo inierculturolidod, sino que ello odquiere otro dimensión cuondo reboso ese morco nocionol (Gutmon: 1994; Golbers: 1994).
moterio que se tomon osí en los responsobles e interpretor lo situoción singulor en que los suietos tronscurren (Skerry: ,1993; Sleeter 1991; Doly: 1994).
Lo otro posibilidod, que es por lo que oquí se opto, tiene que ver, en lo {undomentol, con lo orgonizoción de lo experiencio de vido que los mismos suietos se encorgon de recuperor, poro que osí, cuolquier lector, puedo socor conclusiones. En otros polobros, lo historio orol es de esto monero lq bose que do sustento o los historiqs de multiculturolidod que oquíse obordon (Ewold: 1 98ó; Hobsbowm: I 986; Corr: 1986), inscrito ello, desde luego, en un morco de riguroso dimensión ieórico en donde se hocen presentes olgunos cotegoríos de lo sociologío comprendido (Weber: 1973), enfoques diversos sobre oculturoción (Podillo: 1 980), lo etnogro{ío (Clifford y Azlorcus: 1986),los troboios de Meod (1964) en los que pone énfosis en concebir o lo ontropologío como uno ciencio humono por ontonomosio y en porticulor ios estudios sobre lo individuolizoción como foctor determinonte de lo reolidod sociol (Goffmon: 1989).
Lo multiculturolidod, entonces, oquí, se vuelve uno experiencio concreto, que puede ser ompliomente documentodo, y que permite plonteor lo hipótesis de iroboio de que, en eiecto, lo vococión mogisteriol uno vez odquirido no se pierde.
Lo que varío, quizá, son Ios volores sobre los cuoles eso vococión se eierce en lo prócticoe (Jersid: 198ó). En otros polobros, un contexto sociol culturolmente diferente estorío reclomondo -bósicomente desde el punto de visto de los volores- nuevos formos de eiercer lo profesión.
El plonteo riguroso del cuol oquí se porte, como yo se ofirmó, tiene iustificociones teóricos diversos, muchos de los cuoles sobre lo morcho se von o ir con{irmondo, en lo medido en que ovonce lo investigoción. Pero, de uno u otro monero, se hocen presentes oquí los polobros siguientes poro dor uno ideo genérico de lo que, en términos de teorío, se esiorío buscondo (Cuso: 'I OOr 2A\. | /9t oJl.
...el máximo absoluto es inteligible incornprensiblemente. Y de una manera semejante es nombrable innombrablemente, como después demostraremos con más evidente razonamiento. Ninguna cosa es nombrable si en ella no puede darse lo mayor y lo menor, pues los nombres son atribuidos por un movimiento de la razón aquellas cosas que admiten, en alguna proporción, algo que excede y algo que es excedido.
De hecho, este proyecio se viene desorrollondo ciesde hcrce tiempo de uno monero osistemótico en el mc,ico del diseño, operoción y evoluoción de lo LEBYB, en cuyo seno se obrió por primero vez io posibilidod de obordor con moyor detolle y precisión, con fines comporotivos, lo troyectorio docenie de los olumnos de lo licencioiuro mencionodo.
Estoblecido lo finolidod, el universo o estudiár en este proyecto de investigoción se fue recortondo, hosto llegor o su dimensión octuol, tonto en términos cuontitotivos como cuolitotivos. Así onolizodos los perfiles genéricos de los posibles suietos o esiudior, se eligieron los cuotro que se consideroron los mós representotivos del totol, pensondo que su perfil ibo o permitir ilustror con moyor rigor el proceso migrotorio y, en poriiculor, los combios y los continuidodes implícitos en su colidod de docentes de educoción bósico.
A portir de ollí se opostó por uno visión mós etnoontropológico y culturol del fenómeno (Avgé: 1987; Ginzburg: 1989 y 1996\, que por uno de corócter sociológico (lborrolo: I 985), pensondo que el énfosis debío recoer en lo culturol, mós que en olguno otro óreo de lo vido sociol de Ios suietos onolizodos.
El proceso poro hocer los definiciones y oiustes metodológicos que nos permitieron Ilevor o lo próctico los obietivos de lo investigoción plonteodo, nos conduio ol estudio lo mismo de lo ontropologío culturol, que de lo literoturo orol, o lo etnopsicologío, que o los esiudios comporodos de lo personolidod (Clifton: 1BóB). En Duverger (1978) obrevomos sobre los entrevistos o profundidod; en tonto que en Tonnies (1979) tuvimos oportunidod de ver cómo él estudio ol yo como unidod orgónico. Desde luego, siempre presente en esto investigoción, en términos metodológicos, se ho encontrodo Oscor Lewis (l 98ó) y en generol vorio literoturo que obrevo de sus lecciones, comenzondo por él mismo (Lewis: 19óó; Poniotowsko: l9ó9; Gorduño: I 991 ; Espinozo 1990; i\z1ortínez: 1994).
e Esto investigoción tiene uno reloción directo con olros dos proyectos de invesligoción vinculodos con el universo de estudiontes de LEBYB: "Esludio comporotivo sobre lo enseñonzo de volores en los progromos de formoción de profesores en educoción bósico, en contexlos multiculluroles..." y "Proyeclos biogrófico-loboroles de los profesores normolislos migrontes mexiconos en Los Angeles". Lo reloción conllevo no sólo el intercombio de ovonces de investigoción, sino tombién uno discusión continuo sobre lo temótico, pues los responsobles de éste y de los dos proyecfos mencionodos, coincidimos como docentes en el interior de lo LEBYB.
De lo onierior pc¡sonios ol estudio de lcr einogrofío oplicodo o lo investigoción educotivo (Goetz y LeCompte: I 988), poro osí, finolmente, esbozor lo metodologío de nuestro trcboio, lo que se puede resumir en los siguientes posos esencioles.
Defin¡ción del esquemo conceptuol r:quídescrito, resultodo coniunto ciel trcrbcio clocente y dei contocto personol que se tuvo con los suiefos de esiudio duronte el desorrollo de lc LEBYB y io investigoción docunrentol en que se bosó lo esiruciuroción del esquemo, lc que {inolmente dio corno resuitodo lo reclocción del documento presenle.
El siguiente poso {ue cómo obordor desde lo etnoontropológ ico n uestro universo de estudio, optóndose osí por Io historio de vidor0 norrodo primero por los propios suietos y luego o trovés de entrevistos o profundidod. Es decir, en lo que fue reolmente un ojuste metodológico se ocordó centror lo historio de vido de los suietos en cuotro períodos relevontes. Uno, conformoción de lo conciencio docente. Dos, formoción y próctico docente en A/éxico. Tres, migroción y experiencio loborol no docente en Estodos Unidos. Cuotro, nuevo proceso de {ormoción y nuevo próctico docente en Estodos Unidos.
Poro concretor esio elopo del proceso, se ho pensodo en el diseño de los siguientes posos:
o) Recuperoctón de lo memorio, por medio de pregunios eie inducidad Es decir, los cuoles norrorón su vido contemplondo los puntos siguientes, los que o su vez se presentoron onte ellos desglosodos:
I Antecedentes fomiliores: inmedioios y remotos.
2. lntegroción de lo personolidod.
3. Orígenes de lo conciencio docente.
4. Lo experiencio formofivo en N¡1éxico.
5. Primero experiencio de troboio docente.
6. Lo migroción: cousos y moi¡vos.
7. Viviendos de troboio no docente en Estodos Unidos.
B. Lo experiencio formotivo de LEBYB.
9. Experiencios de troboio regulores y dispersos de troboio docente en Estodos Unidos.
b) Enlrevislct a profundídod. Conocidos los primeros resultodos de los norrociones onteriores, los investigodores, iunto con los suietos, viviendo con ellos sus experiencios coiidionos mós relevontes (oporte de los yo vividos dentro y fuero de LEBYB), irón completondo o lo historio de vido, con bose en el vociodo de los siguienies plonos de onólisis: culturol, sociológico, psicológico, económico, pedogógico instrucciono l.
De monero porolelo, los investigodores horón un reconocimiento físico de los lugores de origen y centros inicioles de formoción de los suietos, poro que ello contribuyo o integror lo versión def¡nitivo de lo historio.
c) Definición de /os /íneos norrotivos. Dependiendo del moteriol reunido en los grobociones, los nvesti godores nteg ro ró n o rgó n ico mente lo no rroción, trotondo de dorle o ésto coherencio y congruencio, pero respetondo siempre lo norroción de los suietos, poro gorontizor osí Io singuloridod de los historios.
d) Versión f¡nal de lo historio de vido. De nuevo investigodores y su jetos, con juntomente, revisorón lo versión finol de lo tronscripción de los dos etopos mencionodos hosto obtener lo que serón los versiones
r0 Uno historio de vido relotivo, pues si bien le domos impori'oncio o lo oulobiogrofo (Oro/ History)...; Edel: 1990), en ello se pone porticulor énfosis en cierlos puntos esencioles de eso vido.
defin¡tivos de los cuotro historios de vido de los suietos portícipes de esto investigoción, lo que integroró el in{orme finol de ésto.
De hecho, el in{orme finol obtenido deberó precisor el posodo y el presenie de los suietos, incluyendo, siempre en voz de ellos, uno imogen de su futuro. En términos de espocio, el éniosis recoeró indistintqmente en lo {omilio, lo escuelo (lo formotivo y el centro de troboio) y lo comunidod; estos elemenios espocioles deberón corresponderse con Ios tiempos: cómo {ueron, cómo son, cómo se pienso que serón. 1P
Bibliogrofío
ALVAREZ Constontino, H.: En /o roíz de lo crisis: /o formoción del educodor, ENUFF/sEP, Mexicoli, México, 1995.
ARNAUI A.: Hisforio de uno profesión, /os moesfros de educoción primario en México 1887-1994, CIDE, D.F., México, 1996.
ARROYO, J., León de, A. y Volenzuelo, M. B: Migroción rurol hocio /os Esfodos Unidos, CNCA, D.F., México, ,l991
AUGÉ, M.: Símboio, función e hisrorio, Griiolbo, D. F., México, i 987.
BOCANEGRA, N., Elizondo. A. Gómez, S.. Vózquez M.: "Licencioluro en Educoción Bilingüe y Biculturol", UPN Mexicoli, mimeo.
BOHEN, H. Y Viveros-Long, A.: Eoloncing Jobs ond Fomily Life, Temple University Press, Philodelphiq, Eu,A, ,l98,1. BRUNER. J.: The Culture of Educotion, Horvord University Press, CAMBRIDGE, EUA, 199ó.
CARR, D.: "Lo norroiivo y el mundo reol", en Hisforios ,l4, INAH, D.F., México, 1993.
CLIFFORD. J. And Morcus, G. E., \Nriting Culture, The Poefics ond Po/¡f¡cs of Etnogrophy, University of Colilornio Press, Berkeley, EUA, I 98ó.
CLIFTON, J. A. (Ediior): lntroduction to Culturol Anthropology, Houghton M¡{fin Compony, EUA, l9ó8.
CUSA, N.: Lo docfo ignoroncio; Aguilor, Buenos Aires, Argentino, 1981
DALY Heyck, D. L.: Borrios ond Bordeionds: Culture of Lotinos ond Lofinos in the United Stotes, Routledge, Nuevo York, eu,q, 1994.
DRISCOLL, B.: Me voy po' Pensi/vonio por no ondor en lo vogoncio, CNCA, D. F., México, 199ó.
DUCOING, P, Londesmon, M. (Coordinodoros): Sulefos de
lo educoción y formoción docente, Conseio Mexicono de lnvestigoción Educotivo, D.F., México, 199ó.
DURAND, j. (Compilodor): Migroción Méxlco-Esfodos Unidos. Años veinte, CNCA, D.F., México, I 991
GOEIZ, J. P Y LeCompte, M. D.: Etnogro{ío y diseño cuolitotivo en investigoción educotivo, Moroto, Modrid, Espoño, I 9BB.
GOFFMAN, E,: Lo presenloción de lo persono en lo vido cotidiono, Amorrortu Editores, Buenos Aires, Argentino, 1989.
GOLDBERG, D. T. (Editor): Mult¡culturolism, o Criticol Reoder, Blockwell, Ox{ord, GB, ']994.
GOODIAND, J. L.: Teochers for Our Notions's Schoo/s, Joseey-Boss Publishers, Son Froncisco, ru¡, ,1990.
GUTMAN, A. SEdilod: Mult¡culturolism, Princeton University Press, Princeton, EUA, 1994.
LEWIS, O.: Ensoyos onlropo/ógicos, Griiolbo, D. F., México, I 98ó. : Pedro Mortínez, Jooquín Mortiz, D.F., México, 1966.
MEAD, M.: Anthropology, A. Humon Science, D. Von Nosirond Compony, lnc., New Jersey, rua, 19ó4.
PADILLA, A. M. (Editod: Acculturotion, Theory, Models ond Some New Findings, Weslview Press, Boulder, EUA, ,1980.
PONIATOWSKA, E.: Hosto no vede Jesús mío, ERA, D.F., México, 19ó9.
TONNIES, F.: Comunidod y osocioción, Ediciones Penínsulo, Borcelono, Espoño, I 979.
WEBER, M.: Ensoyos sobre mefodo/ogío sociológico, Amorrodu Editores, Buenos Aires, Argentino. 1973.
Desr*ollo*r1 ypoliucas a err. 1"&onteranorte
José Zavala Alvarez.
La cuestión rural en la frontera norte
Las cuestión rural y agropecuaria en la frontera norte ha sido generalmente vista desde el punto de vista del tipo de agricultura que se practica. Y cuando se habla de agricultura, existe la percepción de que el modo y los medios de producción en esta región son algo así como el paradigma de la modernización del campo. El antecedente del modelo de desarrollo por cuencas hidrológicas que benefició a un buen número de regiones del norte del país, abriendo grandes extensiones al riego, han hecho pensar que la agricultura del norle de México, sobre todo la fuonfenza, es fuente de grandes riquezas que generan, comparativamente, un medio rural de privilegio. Sin embargo, la percepción de prosperidad de la agricultura y del desarrollo rural en la lrontera norte, tiene serios cuestionamientos. La ventaja que representa el riego se ve
notablemente disminuida por otros factores, entre ellos, lamarcada restricción financiera, el alto costo de los insumos, el bajo precio de las cosechas, el bajo grado de organización para producir y comercializar, y de manera determinante, la predominancia de políticas públicas favorables a un modelo de producción basado en el libre mercado y denafuraleza concentradora.l
aEl Colegio de la Frontera Norte. ' La evaluación expost cle los proyectos de des¿irrollo por cuencas hidrolírgicas ha der¡ostrado cuando menos dos resultados; uno. en térnrinos económicos. los herreficios \upcralon l las irrrer.ioles: ) dos, se generó una evidente ampliación de la brecha entre los agricultores y ganacleros comerciales y 1as grandes mayorías de productores de subsistencia ubicados en dichas regiones. Ver Díaz Cisneros Heliodoro. "La evaluación de proyectos de desarrollo rural sustentable" en SAGAR-cp-Recl N¿rcional de Proyectos de Desarrollo Rural Sustentable. Memoria. SAGAR-cp, Montecillo, estado de México. 1997.
El modo de producción agrícola en la frontera norte: El distrito de riego Río Colorado
En la desembocadura del Río Colorado, el fronterizo distrito de riego lo conforman el valle de Mexicali en Baja California (90Vo) y el de San Luis Río Colorado en Sonora. Su extensión lo ubica como el cuarto en importancia en el país con una superficie de 207 965 hect-á¡cas, lo que lo lleva a tener una escala de producción relevante en el contexto nacional.
La agricultura que se practica en esta región, es de carácter eminentemente comercial, está fuertemente ligada a la agroexportación, fundamentalmente de algodón.2 Sus principales características radican en su carácter intensivo que implica: un alto grado de mecanización en las labores agrícolas; la utilización masiva de agroquímicos; un alto grado de especialización productiva que se acerca más a la idea del monocultivo; la mano de obra contratada que cubre casi la totalidad de los trabajos; una casi nula utilización de prácticas ecológicas de producción; un incipiente uso de fertilizantes orgánicos y una degradación constante del suelo; con todo ello, una escala de producción significativa en el contexto nacional, que puede verificarse a través de la producción anual de trigo de 400-450 000 toneladas o de 250 000 pacas de algodón.
Lo rural en la región ciefamente tiene diferencias con lo que podría percibirse en otras partes del país. En ésta, se entiende como las iíreas que están fuera de la ciudad cabecera; esto implica ver como rural, además de las superficies agrícolas, los poblados que incluso pueden
rebasar los 15 000 habitantes. En el fuea del distrito de riego se encuentran más de 100 poblados, algunos de ellos superan el límite de población que INEGI establece para ser considerado como rural. El bienestar de los habitantes enJa zona rural implica servicios públicos con coberluras insuf,cientes de servicio eléctrico; drenaje; agua entubada; el déficit vivienda es marcado; el transporte público no cubre ni 50Vo de las necesidades;la infraestructura para servicios médicos carece de insumos elementales; la seguridad pública es un reclamo generalizado. En términos generales, el desarrollo rural es un aspecto marginal, no está conectado con la riqueza que representa los niveles de productividad y la escala de producción agropecuaria.
Limitantes del desarrollo rural
Un buen número de factores lirnitan el desarrollo rural y agropectturio. :u análisis y entendimiento puede abordarse desde distintos puntos de vista; en este sentido, es importante resaltar dos aspectos a través de los cuales se pueden calificar. Por un lado. los elementos de carácter institucional, es decir, aquéllos en los que inten,iene e1 aparato Y 1as estructuras públicas. aquí se ptiede inciuir al enfoque productivista; ia crisis de credibilidad: 1a visión centralista y el grado de articulación entre las distintas dependencias,
- José Zavala, [,tL ugroexporf(tcíón y el Lre¡:imíenio ¿t onrimico ciel ralle tie il4exitali. B.C, 'Iesis dc m¿restría. El Colegio de 1¿r l;rontert Norte. Tijuana. 8.C.. Mérico. 1992.
órdenes de gobierncl y sectores sociales. Dos, los elementos que se refleren al sectol social donde destacan el bajo nirel de.lrganizución y el reducido grado de participación en el diseño de políticas públicas que los af-ectan.
a) Factores institucionales
Modelo productivista
Desde los órdenes gubernamentales, las políticas públicas impulsan un modelo de producción agropecuaria estrechamente vinculado con una concepción economisista o productivista. El modelo excluye a la agricultura campesina y considera inviable a los millones de productores que no alcanzan una escala de producción que signifique excedentes para la exportaciín.La seguridad alimentaria y 1a planta productiva nacional son supeditados al agronegocio internacional.
b) Crisis de credibilidad oJícial
Las estructuras de la administración pública dearnbulan por una severa crisis de credibilidad. los números ol'iciales parecen mostrar escenarios diametralmente opuestos a los que la comunidad rural percibe, los resultados y los problema:; recurrentes echan por tiena los diagnósticos -v oronósticos oficiales. Un punto central en este problerna e,r la estadística oficial con ia que se construyen planes: es de conocimiento generalizado la maner¿r en que se recoge ia información. los exi-{uos salarios y la fa}ta de equipo de transporte hacen que ias personas directamente responsables de hacerio. no acudan a campo para obtenerla y reporten ciesde la:r oficina-.. El proceso cie sirnulación eli
1as funciones de ias dependencias del sectol gubernarnental que aiienilen al campo, es de dimensiones cun\idcrables: no se prectica en la realidad procesos de evaluación que permitan verificar resultados; las demostraciones en campo como mecanismo de trasferencia de tecnología, se caracteriza por la ausencia de productores, el escenario se monta con empleados y tuncionarios de la dependencia involucrada.
c) Centralismo
Los planes y programas, el diseño de éstos, las decisiones, tienen aún un fuerte componente centralista. Este factor impide ver especificidades regionales que requieren estrategias locales más efectivas.
d ) D e,\ art¡cLtlación in.Etitucional Los ámhitos de competencia o iacultades, así como la pugna por los recursos públicos, dominan la relación entre órdenes de gobierno. El contexto no permite de rnanera adecuada que las partes se articulen parar la atención de los problernas. Por otro iado, la articulación de las esiructuras de gobierno con instituciones de carácter académico se da en un grado reducido, estcr significa un bajo grado de aprovechamiento <le este recurso que poCría potenciar la capacidad dei Estaclo ¡- de ia misma esf-era social y privada para atender la cuestión nrrai.
1 i Fcrctores sociules. Bujo nivel orgtrnil.trtivo deI sector sociaL i-as estructuras organizativas de carácter econórnico están prácticainente ausentes. I-a organicidaci i¡asad¿l en linearnientos y fecursos
oficiales desapareció tras la notable reducción de la inlervención estatal en las actiüdades productivas en el campo; sobre todo, en el ámbito del financiamiento, de la comercialización y del establecimiento de precios de garantía. Por otro lado, el aliento oficial a estructuras de carácter mercantil no ha construido aún el aparato que sustituya al anterior esquema organizacional, ni tampoco ha permitido que organismos de carácfer cooperativo o social resurian y se establezcan.
2) Baja participaciin soctal en el diseño de políticas públicas hacia el campo
Derivado del centralismo, cuya expresión se aplica también en el nivel local, es decir, en la relación entre el orden estatal y municipal de gobierno y que se proyecta hacia la relación entre instancia de gobierno y sociedad -en este caso- rural; no existen canales efectivos de participación social en el diseño de planes y programas oficiales. En el mejor de los casos, en los comités de planeación para el desarrollo estafal y municipal, las consultas públicas recogen propuestas que pueden quedar enunciadas en los planes de desarrollo, pero no existe un proceso de evaluación efectivo que permita a la sociedad obligar a la instancia pública a realizar las acciones solicitadas o simplemente constatar el ejercicio del mandato popular. Nada menos representativo, mucho menos comprometido, con la demanda popular, que los miembros de los cuetpos legislativos.
Propuestas de política pública
A partir de un, aunque breve, examen crítico, es necesario y posible
elaborar propuestas de políticas públicas que se constituyan como un banco de alternativas tendientes a mejorar condiciones de desarrollo. Las siguientes ocho buscan-ese propósito. Para el diseño de pálíticas públicas encamiriádas a incidir en los procesos de desarollo vinculados con el campo, es fundamental reconocer la diferenciación tanto regional como de los propios productores rurales, además del carácter complejo y múltiple de los problemas. Se hace indispensable construir tipologías regionales de productores que reconozcan las especificidades de las regiones, es decir, que reconozcan estratos o grupos distintos de productores entre una región y otra.La concepción anterior es indispensable en la búsqueda de elementos de decisión para la planeación o el diseño de políticas diferenciadas de desarrollo rural y de impulso a las actividades agropecuarias.
I. El incremento sistemdlico y en términos reales del gasto público. El incremento a este gasto, especialmente el destinado al campo de los tres órdenes de gobierno es una premisa para lograr desarrollo.
II. Una política justa y viable de reestructuración de adeudos vencidos y vigentes. Es bien claro que en la problemática del sector agropecuario, la reestructuración de adeudos es el primer paso que debe darse, pero una reestructuración adecuada a su capacidad de pago. es decir, que permita al agricultor recuperarse económicamente cumplir con sus compromisos crediticios y asegurar un mínimo aceptable de bienestar familiar. Para ello es necesario considerar:
.Detener inmediatamente las acciones de embargo sobre propiedades o maquinaria y equipo que aún se están llevando a cabo y restituirlas a quien ya se le haya embargado.
.Revisar los orígenes de los intereses. moralorios y vigentes. para hacer de lado las deudas ilegítimas, es decir, aquéllas de las que no son responsables directos los productores.
.En ningún caso los abonos deberán rebasar 30Vc de su utilidad anual. Con base en esto se determinará el plazo de restructuración, que será variable para cada caso.
.La fecha de pago deberá estar en función de la fecha en que se pague al productor la cosecha. La aplicación de intereses sobre el productor, deberá detenerse en el momento en que éste entregue la cosecha.
.Considerar un periodo inicial de gracia total correspondiente a cuando menos tres años agrícolas.
III. Una política crediticia diftrenciada. Que apoye la viabilidad y rentabilidad de la actividad; ésta debe tomar en cuenta la competitividad. Es decir, considerar en su diseño:
.Reducción de los márgenes de intermediación bancaria.
.Promoción y constitución de organismos de ahorro y crédito de productores con el objeto de reducir ias instancias de intermediación y el encarecimiento de los recursos. Esta figuras financieras deberán contar con el apoyo de recursos públicos en la composición de sus fondos.
.Tasas de interés diferenciales.
.Plazos de recuperación más amplios.
.Criterios racionales en el requerimiento de garantías.
Desburocrat ización. montos suficientes y oportunidad en las ministraciones.
.La instrumentación de un programa agresivo de diversificación de las actividades económicas en el medio rural a través de apertura de líneas de crédito para actividades no primarias.
IV Una política de apoyos compensatorlos. Que tenga como premisas mantener e incrementar la producción nacional de alimentos, reduciendo al máximo la dependencia del exterior, cuando menos en básicos y cumplir con un principio de justicia parala tercera parte de la población nacional, que vive en el
área rural y depende directamente de la actividad agropecuaria.
Que considere en su diseño:
'Apoyos directos diferenciados.
.Apoyos directos a la exporlación.
.Apoyos directos a la producción de básicos para consumo nacional.
.Programas institucionales de asistencia para familias de bajos recursos, que incluye alimentación, salud, educación y vestido.
.Utilización al máximo de los mecanismos de protección arancelaria y de carácter sanitario, a los que México tiene pleno derecho.
.Garantizar un precio soporte para Ios productos agropecuarios. que signifique la seguridad de una utilidad.
En el caso específico del Procampo, éste debe incrementarse en términos reales y entregarse al inicio de cada subciclo agrícola.
En el caso de Alianza para el Campo, debe reconsiderarse:
.lncremento en términos reales de los montos asignados.
.Reasignar los montos destinados a los componenles. reducir significativamente el rubro de f-ertiirrigación, aumentar el de desarrollo rural y de mecanización.
.Reducir 1os requisitos económicos para obtención del apoyo y los tiempos de retorno.
.Abrir una línea de crédito con intereses bajos y plazos más largos con el objeto de contar con finaciamiento para la adquisición de maqr-rinaria.
.En el caso áreas de riego, abrir un agresir o plun de mejorarniento ¡ recuperación de suelos a través de financiar programas amplios de nivelación parceiaria, rehiüilitación y apertura de los drenes a cielc¡ abierto, e instalación de drenaje parcelario.
V. Una polítictr cle promoción d.e lct come rcialización. Que genere retribuciones atractivas con el objeto de coadyuvar a que la producción agropecuaria sea una actividad rentable. En este contexto. es difícil creer que en un periodo relativamente breve y sin promoción oficial, puedan construirse los canales de comercialización o las estructuras de mercado para una efectiva y justa venta de cosechas. En ese sentido debe:
.Instrumentarse de un programa de promoción y capacitación para la organización de figuras o estructuras comerciales que permitan al productor lograr acercamientos y negociaciones con comerciantes e industriales que puedan llevarios a:
.Producir en respuesta a una demanda de mercado identificada.
.Crear organismos para cotnercializar los productos.
.lntegrarse vertical y horizontalmente a cadenas comerciales.
.Aprovechar los recurso-s de instituciones públicas y privadas destinados a promover la comercialización.
.Contar con centros de información de mercados.
.Generar mercados regionales.
Vl" Uno polítictt cle prontociór¡ tle la reorgutti:ot'iótt ¿c,,tt,jtnictt t ()n tttttt estrltegil de abaio hacia orriba. Esta forma de hacer las cos¿ts significa generar las condiciones para que la construcción de figtrras asociatir¡¿¡s surja por iniciativa propia cle lrrs p|oduel()re\ quc. concienles de las irnplicaciones que repfesenta ..lrganizarse a sí mismos. recollsfruyan srl organización ile acuerdo con \u propiu'ostenibiliJ.Ld.
La figura centrai de esta promociór-r reorganizativa debe ser el cooperativismo. Sin que esto signifique la exclusión de las demás figuras organizativas que hoy son pref-erencialmente promovidas, como las de carácter privado y mercantil.
Lo anterior puede lograrse a través de la instrumentación de un programa intenso de promoción y capacitación para la creación de figuras asociativas y elaboración de proyectos l'i nancieros que permita:
.Acceso a recursos tanto para producción como para transformación y comercialización de mercancías agropecuarias.
.Economías de escala, es decir, un efecto multipiicador que reactive el desarrollo de otras actividades económicas clasificadas en los sectores de industria. de comercio y de servicios, pero localizadas regionalmente.
.Integrarse vertical u horizontalmente a cadenas productivas 1 comerciales.
Es necesario entender y aceptar que las jnstituciones públicas están impedidas para regenerar por sí solas una estructura organizativa auténtica en el campo, que trascienda periodos gubernamentales, procesos políticos o intereses de grupos.
VII. Una política de descentralización efectiva. Que permita a los gobiernos locales:
.Definir el monto y la asignación del gasto público destinado al impulso de las actividades productivas agropecuarias y el desarrollo rural.
.Obtención directa de recursos fiscales para la reinversión en el sector agropecuario.
VIII. Una ¡tolítica de ¡tlaneación (tgrope(uo r¡u t1 ue p<' nn itu :
.Suliciene ia alimentaria por encima de lo que significa el mero rregocio sino eomo estrutegia económica, como un asunto de seguridad nacional.
.El fomento de la diversificación productiva. no de ia especiaiizaciein como 1o sugiere la compactación de superficies. La productividad de las tierras no está en función de su tamaño, son los tactores agroecológicos. climáticos y el nivel de uso de tecnología los que determinan diferentes niveles de eficiencia.
.Apoyos y lbrnento que constituyan un esquema incluyente de viabilidad económica y social a los pequeños productores. El concepto de rentabilidad debe entenderse también en el plano de lo social y no exclusivamente en 1o económico.
.Pronroción de cultivos y actividades agropecuarias intensivas en mano de obra como estrategia de fomento al empleo rural.
.Entender la relevancia del deterioro ambiental. El uso de tecnología industrial y energía fósil es desfavorable para la sustentabilidad de la producción. Debe cobrar mayor fuerza e impulso la agricultura orgánica y la biotecnología.
Las propuestas de política agropecuaria anteriores deben contar con un sustento constitucional para evitar la temporalidad de programas o la interpretación arbitraria de estrategias o compromisos, es decir, es necesario legislar con el objeto de que se asiente constitucionalmente las nc»rnas y reglamentos que rijan la actividad agropecuaria, pero reconociendo las condiciones de excepción del sector.
Conclusión
El mejoramiento de las condiciones de bienestar en el medio rural está fuertemente vinculado a la intervención del Estado. El diseño de las poiíticas públicas debe adquirir el ingrediente que no permita que el modelo de desarrollo continúe con el proceso de exclusión social que el actual tiene, los datos están a Ia vista; mayor concentración de riqueza, crecimiento de la pobreza.
Los precios a la baja de los productos agrícolas no son motor de desarrollo agropecuario y rural; los precios deben ser respetuosos y reconocer el esfuerzo y el trabajo agrícola; no puede haber mejoramiento del ingreso ni del nivel de vida en el medio rural con precios y apoyos con tendencia a la baja.
La experiencia de mercados agropecuarios desregulados e inmersos en una dinámica de sujeción a movimientos bursátiles y monetarios drásticos, ha sido altamente perjudicial para 1a planta productiva nacionul. Es necesario priorizar intereses de largo plazo de la población y del país, no los intereses del comercio internacional; ei empleo agrícola y rural es una prioridad nacional.
Las instituciones de carácter académico pueden potenciar la capacidad del aparato estatal y de las estructuras privadas y sociales en la perspectiva de lograr un desarrollo rural más equitativo.
La seguridad y soberanía alimentaria no pueden estar supeditatlas al agronegocitr internacional, pone en riesgo la planta productiva nacional y con ello la seguridad de la nación. 14'
- MARZO DE 2OOO
M: un espej o de la buena vida
horo que estó de modo el hoblor de lo pérdido de los volores moroles en uno sociedod en tronsición como lo nuestro, es notorio que este discurso sólo se quedo en uno nostolgio por el posodo (cuondo, según esto, todos éromos buenos ciudodonos y gente decente) y t. intento reinstolor tol posodo como lo solución o nuestros problemos de convivencio sociol y o nuestros conflictos en todos los órdenes de lo vido. Por supuesto, lo onterior concepción, odemós de nostólgico es folso: el posodo no fue ninguno edod de oro del comporto miento socio l.
Sí, ohoro vivimos en uno époco de grondes tronsformociones que impocion, de múltiples moneros, en lo propio condicién humono. Lo ontiguo ético de premios y costigos, de posfores y oveios, hcr quedodo otrós. Lo mismo ho sucedido con los volores obsolutos (y obsolutistos) que todos debíomos obedecer: Éstos se hon pulverizodo. Y es que lo éticc, como hoy sobemos, es uno construcción culturol que combio según lo époco, los circunstoncios y lo sociedod que lo montiene, un oprendizoie colectivo, cotidiono, que hoy se muestro frogmentodo según lo específico individuolidod de codo cuol. No hoy mós un mundo puro (si es que olguno vez existió), sino uno mezclo de octitudes y conductos que definen o codo individuo frente o sus semeiontes, frente o uno sociedod que reqcciono onte lo libertod (o lo que equivocodomente llomo libertinoie) con ceguero, con orrebotos furibundos, con cero toleroncio onte lo otro, onte los otros, porque sobe que los ontiguos y orcoicos controles socioles hon quedodo obsoletos en lo oldeo globol de nuestros díos, y que lo vido común es uno plozo público, un mercodo de ideos, éiicos y estéticos de todo índole, donde nodo es seguro ni imbotible. Lo sogrodo ho dodo poso o uno democrocio donde todo es un continuo oorendizo je, uno odoptoción permonente.
Vivimos lo edod de oro del consenso y lo democrocio, lo edod de los orenos movedizos y los opiniones encontrodos. Nodo poro ponernos infelices o nerviosos, o menos que llevemos un nozi en nuestro interior, que sólo quiero orden y mós orden.
Debemos, pues, oprender o oceptor que nodie tiene del todo lo rozón (especiolmenie nosotros mismos), que ninguno religión o ideologío resuelven los dudos del mundo y que lo peor, los mós de ios veces, lcs creencios y convicciones impecobles e implocobles, sólo exocerbon los conÍlicios, enrorecen ei ombiente sociol o nos conducen o collejones sin soiido. Como ciudodonos yo no de un pueblo o de un pois, sinc del mundo entero, debemos preguntornos nuevcrmenie qué es el hombre, qué es lcr éiico y córro podemos dor
constoncio de nuestro humonidod entre tontos formos d isti ntos, {osci no ntemente controd ictorios, de ser humonos.
Y es ohí donde Fernondo Sovoter, el principol f¡lósofo espoñol octuol, viene o precisor nuestros dudos, o clo rif ico r n uestros ncertid u m bres, o cuestiono r n uestrqs creencios mós profundos e inconmovibles, utilizondo el sentido común y eso que lo filosofío siempre ho sido: un omor por lo humono, uno omistod conciliodoro que no onotemizo, premio o costigo, sino que prefiere onolizor, interpretor, descubrir por sí mismo los vericuetos de lo vido humono, sus emociones/ rozones y otributos. Por eso puse o leero mis olumnos del óreo bósico de lo Focuhod de Ciencios Humonos de Io UABC, el libro que Sovoter lo escribiero o su hiio odolescente, Éfiro poto Amador, como uno respuesto o los inquietudes de un ioven que vive los vicisitudes de estos tiempos o lo vez ierribles y morovillosos.
Querío que esto lecturo sirviero, primero, poro que mis olumnos (fodos ióvenes odultos llenos de vido e inquisiciones) descubrieron lo diferencio obismol que existe entre los libros de superoción personol escritos pcr vendedores de conseios moroles (como Cucuhtémoc Sónchez) y un verdodero filósofo como Fernondo Sovoter, que no ofrece recetos sino
cuestionom¡entos. Segundo: deseobo ver su reocción onte un libro incómodo, sin {órmulos fóciles ni chontoies emocionoles, que no se vo por lo vío (hoy ton populor) de condenoro nuestro époco, o nuestro civilizoción, con lo {olsq nostolgio de que ontes todo estobo meior. El resultodo de leer Éfiro poro omodores lo que sigue: el despertor de lo conciencio crítico, el nocimiento de lo dudo que interrogo con interés e inteligencio. Esto es, pues, mi monero de hollor lo felicidod: en los oios inquietos, inconformes, críticos, de estos ióvenes oprendices de mogos que, torde o temprono, hobrón de decidir con libertod, con responsobilidod, lo suerte del mundo, el destino de lo humonidod. (GIM)
En general el libro me pareció muy interesante y muy práctico, primero porque nos habla de diversos aspectos que poco a poco nos ayudan a comprender qué es la ética y lo que representa, y segundo, me pareció muy práctico puesto que me sentíidentificada con muchas citas y de esta forma me ayudó a ver las cosas desde un punto de vista más crítico.
Aunque el autor maneja las palabras moral y ética como equivalentes, nos aclara que no lo son. La moml son todas las acciones o coflductas que dentro de un consideradas
como válidas. Mientras que la ética te hace anñzzr y reflexionat sobre eI porqué tales comportamiefltos y son aceptados por los miembros de una sociedad, la ética nos hace sacar nuestas propias conclusiones de las cosas, para. ello debemos liberamos de órdenes y costumbres que, por: lo general, son parte de la moral. Cuando hablamos de moral la gente suele refedrse a esas órdenes y costumbres que suelen respetarse, por 10 menos aparentemente y a veces sin sabet muy bien por qué. Un aspecto muy importante de laétrca o su finalidad es que busca lamanerade que vivamos en armonía con los demás: "Laétictes el arte de elegir lo que más nos conviene y vivir lo mejor posible. La ética se ocupa de lo que uno mismo hace con su libertad".
Creo que nuestra meta en la vida, o por lo menos la mía, es buscar la felicidad y aunque suene idealista, pienso que esa búsqueda es lo que le da sentido a la vida, creo que de algxtaforma u otra todos buscamos set felices y aunque nos quedemos en el intento, luchamos por eso. Cada cual escoge la forma de üvir esta clase de felicidad.
Creo que hacer lo que a uno Ie gusta es la forma de alcanzarla felicidad, quizás no completa, como en los cuentos, pues pienso que eso es una utopía, pero sí tratar de vivir lo meior posible con lo que tenemos a la mano.
Para mí e1 respcto es uno de los aspectos más importantes para poder desarrollat. Ill respetar a las personas que me rodean \. el respetarme a mí mi.sma es lo <¡:e genera c¡re los demás me respeten.
Wendy Ruiz Rosas
ÉI^" q.," e star cr¡nscientes cle que no siempre \¡amos a depender de los demás, de 1o que piensen ¡. hablen acerca de la lorma de manejar nuestras r.idas, va que todos tenemos distintos estilos de ver 1as cosas, 1o que pata unos puede -ser cofrecto para otros no 1o e-s. E1 autor nos pone a reflexionar sobre ias cosas que nos rodean \- qLie en ocasir-,ncs n<¡ les damos la impottancia que requieren, porque 1es sentimos mu\- seguras, pero a1 darnos cuenta que en cualquier momento podemos perdedas, es entonces cuando de scubrimc¡s que son ufla parte indispensable para el buen desarrollo de nuestrr erisrenci¿.
Juanita Longoria
Algo *rr.importante, en 1o que estov de acuerdo con el autor, es considerar que para un ser humano no puede haber algo mejor que ser amado por otro ser humano, sin embargo, no puede haber alguien más peligroso para el hombre que otro hombre.
Esto me hace pensar que podemos tomar dos posturas; ttatar a los semejantes como alguien que puede dar eso tan maravilloso, o como alguien clue puede ser tu enemigo.
Personalmente creo que es difícil tc¡mar alguna de estas posturas de manera tajante, por kr que puedo mencioner que podemos tratar con "cuidado" a nuestros semeiantes.
Sobre 1o que el autor habla acerca de1 placer v el puritanismo, la vetdad que 1o había pensaclo desde hace mucho tiempo, y puedo decir que coincido con el outor en
creer que 1os puritanos se cteen las persdflas más "notmales" que ha1,1, creen que tienen la obligación moral de cuidar de la mor:alidad de los r.ecinos.
Esto creo es porque estas personas no logran entender que el placer no es malo, que para vivir bien no necesitas de tanto sufrimiento v 1a obstrucción de tus sentimientos.
Estas personas son 1as que se llaman 1a conciencia social, sin saber 1a re sponsabilidad que esto impiica, se Ilaman defensores de la motal v cluieren someter a 1a suva a de 1as demás personas.
.\l parr cer ticncn micdc, a vivir r gL,zar. rtt) cluieren teconocer cuá1es son sus deseos.
Ó.d.rr.r, costumbres y caprichos so11 tétminos el autor menciona como "que cada uno de estos moti\ros inclina tu conducta en una dirección u otra". Uno se da cuenta que es verdad; en 1as familias donde los padres sofl mu\¡ exigentes con sus hijos, éstos son mut Jisciplinados pero casi siempre cs tanra la opresión sobre ellos qr-re llega un momento que explotan v deciden romper con las órclenes v reglas impuestas, pero, por el contrario, si los padres son término medio, ni mur¡ estrictos ni muv pasivos, hav un equilibrio,v es difíci1 que existan 1os conflictos. En el aspecto de 1as costumbres, es muv cierto que las seguimos por comodidad, para seguir 1a rutifla que te están imponiendo v por no contradecir a 1os otros. También es cuestión de la fotma en que tengas tus escalas de valores, ya que cada cual las toma en forma distinta, además de c¡-re nuestra sociedad es 100%, costumbrista ,v el qr-re no sigue las costumbres es tachado por 1a socieclad de inadaptado.
Mónica Aguilar Morales
Yo qt,. Ia ética estuclia 1os actos morales v nos cla 1a capacidad también de diferenciar 1o bueno v lo malo, creo
MatgaitaSalazar
que entonces mi forma de estudiar los actos morales es simplemente que me gustx que cada cual vivr su vida para que me dejen vivir la mía, 1o que por regla de la sociedad se tiene que respetar (no desnudarme en la calle, no llegar en traje de baño a la escuela), no cligo que eso sea malo por que si Dios nos trajo al mundo desnudos lue pot algo, pcro toclos, aunque flo estemos de acuerdo, nos regimos por las normas de 1a sociedad Porque si no lo hacemos, nos llaman inmorales, inconscicntes o simplemente locos; como 1o menciona Sa\,ater en este libro, la inmoraldad casi siemprc r.a unida a1 sexo que, desde mi punto de vista, es hermoso ¡' a mi manera de pensat, es totalmente bueno, siempre v cuando los que inten engan estén de acuetdo.
Ética para Antadarlo conside ro un lbto dc consejos hacia un joven que, como nosotros, creemos saberlo todo t'no deseamos que naciie nos haga vet k¡ contratio, nos hace ver que tenemos libertad de hacer lri que queramos, pero sin dañar a Lrn tercero. Dentro de toclr¡ cl csctito hav cosas clue concuetdan mucho con r¡ri fi¡rme cle pe nsar t.otres que nuflca me habízr dctenido ni siquicr:r ¡rrr intcntar pens:rrias, much,r rncno\ r'.tlonarlxs.
Alma Miramontes
El .,,,, responsable de la libcrtacl i'e1 señalar que toclos somos libles en tt¡do momento t' en todo lr,rgar, es uno de ios aciertr¡s clel Libro v, cle hecho, es la basc fundamcntal en torno a la cr-ral gira e sta obra. Fernanclo Sevater argumentz. inteligcnterr-rentc r- de un solo plumazo deia sin armes a aclué1los quc se escuclan en una sLlpuesta mala sr-re rte que Ies persigue hasta c1 ú1tjmo rincón clel universo: no sien-rpre hav libertacl clc situaciírn, pero siempre habrá libcrtad de acciírn. I'lstos principios pueden ser embarradr¡s (sin culpabili dad alguna) en la cata c1c muchas Personas ciue lc tienen miedo a 1a lil¡ertacl, per:sonas que se sienten aliviadas cacla \.ez quc algo o alguicn manipula sus vidas. Ya sea a trar-és de cliez "n-rágicos" mand¡ntier¡t,,s. sllPucst{ 's nl.lnu2les para r-ivir r. supcrar 1as dit-icultades (1o cual sucle estar repletcr de sentencias dogmáticas \- altamente moralistas), a través de regl'amentos que pretenden controlar cacla aspecto de nuestra r.ida, etcétera, ei punto es que eristen muchos modos cle dejar en otro u otros el uso de nuestra libertad v c1e nuestra responsabilidad.
Fundamentalmente, esto se tefiere a lo inútil y cobarde que resulta escudarse en 10 que otro dijo (por más eminente que sea este personaje), o en el teffemoto que derrumbó determinado edificio o en io fuette de1 So1. Las acciones que ilevo a cabo tienefl como catactettsicaese insignificante detalle: que yo las llevo a cabo. Ninguna frase conrundente y ningún fen"ómeno n tüt^Ipueden cambiar eso.
Gabriela Rosales Gutiértez
Dorrr,ru cuenra cle cluc nacia es "bueno" o "maio", sincr clue es conveniente o no. No hay 1.216¡¡s universalcs, ni puntos dr: vista ic1énticos. Nr¡ existe una fórmula matcmática que nos diga cómo actuar en cle terminada situación, 1-a que para cada situación 1as personas tenemos la llbcrtacl para escoget 1o que es con\¡enientc y io que no; pero l-ra1 <1ue pensar muy bien lo que se \¡a a escogcr, lo que realmente es conveniente escogef.
N{e gustó mucho lo que habla acerca de la libertad, es decir, la capacidad que dene el homl¡re de elegir: Como dice el [bro, "übertad no es omnipotencia", t¡a qlle ha\¡ cosas que no dependen de nosotros, pero somos libres al responder a Ios hechos que flos .rcur:en, acluí e s donde raclica nuestra libertad, fluestra capacidad de eleccidrn. Y todos los seres humanos tienen esta capacidad.
Podemos elegir 1a folr-na de actuar, pero, si }¡ien es importantísimo re almente r-.¿loraL nLlcstra libertad, también lo es afrontar nuestfas responsabiLidades, afrontar las consecuencias de nucstras decisiones sin sentir remordimientos.
También un plrnto que creo importante es e1 placer, r..a que generalmente le tenemos miedo, pero ¿por qué? E1 placer como nos puede hacer bien, también nos puede hacer lo contrario, porque si bien nr¡s puedc hacer salir de la rutina Jr renovarnos anímicamenteJ en otras palabr:rs, nos sin-e para "cargar las pilas" v enriquecer nuestra rida; pero en el momento que r,'ir,-imos írnica r, exclusirramente para el placet r, nos olr'idamos de nuestro entorno, r,amos perdiendo poco a poco e1 placer por 1a r.ida misma 1, 1a vamos empobreciendo, por eso es mejor no abusar del placer, es me jor
usado con juicio. Y por úitimo, al escribir los puntos clue más me gustaron, no puedo dejar de mencionar que si el objetivo de la r.ida, del arte de vir.ir es ser feliz, neccsitamos r.ir'ir y dejar r,,ivir a los demás de una manera humana, esto quiere decir que har. que dade el lugar de personas a todos los individuos, por el simple hecho de que son humanos. Malibé Rosas Robles
Co-r, apüntatíasavater: "No somos Libres de elegir lo que nos pasa, somos libres para responder a 1o que nos pasa de ta1 o cual modo". Esto es, no quedarnos pasivos ante 1as situaciones, sino actuar 1, de esta forma utilizar nuestra [bertad, pero esto no es fáci] va que a nadie le gllsra tener que decidir, porque si algo saliera malaraíz de esa determinacirin, 1a rcsponsabilidad caería sobre nosotros y a nadie nos gusta "cargar con e1 muerto", es decir, con Ia responsabilidad, y por 1<l tanto, si no decidimos nosotros, tenemos r-rna justificaciirn y d36i¡ Or. no fue nuestra culpa, (vendría a ser como la señora qrre no comprá plátanos por no tirar la cáscara). Y 1o más triste es clue esa gente se podría catalogar como borregos, hombres sin iniciativa propia, que sólo se dejan llevar por la corriente, aunque esas decisiones que siguen como enajenadas no encuadren con su ideai de vida, esto es, ¡o realizan su sueño personal por miedo a las
consecuencias de sus actos 1' al qué dirán. Pero ¿por <¡ué es tan importante utilizar nlrestra libertad de decisión?Pues porclue de no hacerkr, nos estatíamos traiciorrando a nos()tros mismo, r'a que de nada te sirve queclar bien con los demás, porque si echas una miracla iracia dentro te encontrarás vacío v podrido, aigo así como muerto en r''ida, vir-iendo por vir-ir, sin un sentido pam seguir. como un animalitcr agazapado en un rincón. Y como diie anteriorn-rente, 1o único que importa es estar bien contigo mismo, para así podet aportar algo a los demás, ya qlre se necesita quererse uno mismo para poder querer a 1os demás.
Kada Solís Cárdenas
Si.-p.. creí que e1 ponerse en lugar de otros era simple r, sencillame nte no hacer a los demás 1o que a nosotr, )s no cluj siéramos que nos pasara, ), ahota comprenclci que es más bien ver las cosas como las ve el otro, para comprender sus fazones y motiros que -quizá á nue stro criterio- no seíln suflcicnte s. Pero como cada uno de nosotros es difcrente, necesitemos r-er las cosas desde el punto de r.ista de flLrestro prrijimo. Esto también nos llela a recoflocer que todos tenemos gustos dlt-erentes y por 1o tanto, no siempre hav que hacer a los demás lo que desearíamos nosotros. Otro punto a favor de Sar.ater es cuando éste nc¡s dice que algo qr-re hace disfrutar a dos 1, no se daña a ninguno, ncr tiene nada de malo. Esto es mr-rr. c1a«r, v más bien ciepende de cada persona \- su n-rentalidad de lo que r:stá mal, pero 1o que a n()sotfos agtada profr-rnclamente ha,v que reconocer que no le perjr"rdica a nadie.
La deflnición que da de inmoraldad me parece mur, apropiada ), 1a verdad no hubiera podido def,nida como icr que nos da placer, porque cu¿ndo queremos excusatnos clc no hacer algo, pero qr-re en rcalidad sien-rpre hen'ros cleseado, arglrmentamos que es malo o inmoral, cuando cn rea[dad quefemos hacetlo, no importa que nos tachen de indecefltcs. Adriana Rodríguez D ávila
O,ro n.p..ro muy importan te de Éfica para Ar¡ador es donde nos dice: "No le preguntes a nadie qué es 1o que debes hacer con tu r.ida, pregúntate a ti mismo". Esto es, que debemos buscar pata 1a madr-rrez del individi-ro, 1o que digo porque lo e sto,rr vir.iendo 1,6nr,u hace poco vo no hal¡ía
reflexit¡naclo sobre lo eue clu.iero ser en e strl r,ida, e s algo que vir-o a cada clía por cl simple hecho de hacet cr.,aLcluier t-osr: ;pr-rr qué 1o hagc¡i, ¿cicin.le me llcvar-r nris accii¡nes r' actitr.rcles-r, ;es le:rlmente lc <¡ue qr-riero l-raceri'
Es cuanclo me cio-r, cucntrr de que ñ() rne licva zr nada copiar icieas de los ileniá.s, nc', intent¡¡ ser una r:épLica de los demás, \'o so\i una prrsofla cltie en realiciacl cruiero scr reconocida por "mis accioncs", por 1o quc tcngo 1a gran tarea de inventat mi propia vida, de tomar los riesgos que considere convenientes, de no r.ivir Ia vida cle los demás, para eso tengo inteligencia y voluntad para i-racer us<-, de cl1as. Pues ,va que tengo conocimiento sobre los difcrentcs modos de actuar, de vivir, puedo crear v elegit el mío, cl cual me va a identificar, y así se da el momento de actuar, cle vivir, puedo crear 1'elegir el mío, el cual me va a modihcar, v así se da el momeflto de dejar la imbecilidad o clicho de otra marlera, el de dejar de actuar como borrego (), tomar conciencia de mí misma).
Todo esto io puedo decir porque coincide con un acontecimiento de mi vida, que me sucedió al momento de elegir mi c tÍena, pues no ie gr.rstó a mis padres, ni a mis familiares, y amigos, pues consideraban que era !fla c rteta fácil, pues no es una "ingeniería"; sin embargo, me hicieron dudar debido a que también me interesaban otras carreras, pero me puse a reflexionar, v me dije: "bueno, en realidad, ¿qué es 1o que me hace feliz? Y pues eso es exactamente lo que hice, no me importó lo que dijeran, sino que luché por entr.at a Ciencias Humanas r- lo conseguÍ, pues es 1o que me hace feliz y me llena de satisfacciones, quizás este e jemplo sea muv simple, pero en realidad me hizo reflexionar pues de tlue "no so1¡ moned te de oto" para agradarle a todo el mundo, para hacer siempre kr que digan los demás, sino quc tengo 1a plena libertad de elegir 1o qr"re considere correcto v asumir las responsabüdades de mis actos.
María Goreti de la Parra
C..,, .1r. ha,v que equilibrar "ni tanto que queme al santo, ni tanto que no lo alumbre". Ante las efemérides de csta tortr-1osa existencia, cada ser decide de qué manera r-ir-ir su vida, v por más que traten de inculcarnos ideas de cómo nos desarrollamos, efl algún momento adquiriremos la capacidad de saber qué nos sin-e para desatrollarnos y qué sólo nos detiene y nos frustra.
Kelda Rivera
No digo que este señor Savater haya descubierto el hilo negSro del asunto, Pero presenta una gran cantidad de temáticas maneiadas con ejemplos sencillos que permiten entenderlas fácilmente. Otra idea que me gustó, y que está ligada con la libettad, es acerca de la vida, la de vivida lo mejor posible v no al "ai se va", porque mucha gente sólo piensa en cuándo morirá, pero no cuándo r ir irá. No tener micdo a morir, sino a vivir como 1o pudimos haber hecho, de qué sin e descubrir ya de vie]os que tuvimos muchas opottunidades 1- las despreciamos. Este es un tema muv polémico, potque lo que para unos es bueno, para otros es malo. Lo importante acluí es quc Ia ética nos a\,uda a pensar en nosotros mismos, en 1o que queremos )r en me jorar nuestra r.ida. ()tra idca es la cle buscar 1a originalidad. Si bicn tomamos algunas cosas de los demás, no por eso debemos ser iguales que todos, podemos aportar algo también. Si no se transmitier¿n los conoci-
lnicntos cic una generación a otta, cacia gt:,-rpo s,¡ci¿i ¡enciría que ernpezer desde círmo obtener el tucso, cultir.ar. etcétet:r. Es por cso qlle nr¡s sirr-en l¿rs costumllre sj pero rlo poi e so somos igr-rai c¡-re 1os otros, cacla r.cz -se perfe cci.lnan las actir.idades, se mcjoran. Dc ¿hí 1¿ ne cesicla.l cie dar e1go, v si flo nos gusta nada de 1o establecido, pucs iniciar por nurstre Cuenl2.
Los valores que conside::o inrportantes son el respeto 1, 12 equidad. IIe intercsan 1os demás, es por eso que elegí estudiar eclucación, e speranclo que 1o apr:enda 1o que pr-Lcda comllartir con otras personas. No creem,e c|-re sé todo, pr-res nunca 1o podré saber, es por eso que no me gusta 1a gente presumida. Cuando te relaciones con personxs ¿frendes mucho, no es algo de sólo e star dando (como repattir comida, por ejemplo), entre todos vamos creciendo PocoaPoco'
ÁngelaAldana
El ú.ric.r r.abr que creo tener bastante claro e s el valor de la amistad, \a clue creo que ésta es una de 1as activiclacles prioritarias para clLle se den otras más, como el amor, la frdelidad, 1a sincericlad, pero no pueclo decir que \-o creo fieimente en el amor, en la fideldad, pue s en determinzrdas circunstancias, los conceptos que \-o tengo de éstos pueden cambiar debido a las sittraciones a las qlre me enfrente. Al patecer mi ética no la tengo mur,bien definida, va que ho1' considero importante ciertr¡ r,alor o n()rrrra l mañana, en otras citcunstancias o situaciones, puedo considerarlas no indispensablc's; pero algo que sí tengo t-r-ru\- claro es clue todcr acto que realice r.a I tener c()nsecr-rencias, r, clue quiétalo o no, tendré que enfrentar 1a responsabiiid:rd que la realización de dicho acto inrpiica"
BrizziaYelázquez
Este libro es una puerta que abte los ojos a la realiclad interior de nosotros como lectotes. En mi caso mu)¡ personal, me causó una revolución de ideas, pensamientos r hasta en mi comportamielrto. \-x sea conmigo mtsma como hacia las personas que me rodean. Con lo anterior me tefiero a que nos desartollamos cotidianamente en sL1 gran mayoría como seres indir,-idualistas, solamente queremos salit adelante, triunfar como personas autónomas, r¡lr-idando así que no se pr-rede r-ir.ir en un iugar aislado, sin pertenecer a un grurpo social, sin conocer diferentes ideologias, cliferentes cultrLrr: r ltrnlas Jc crnr¡orLrrnicnr,,.
Qrieriendo decir de e sto, 1o que r:nenclona e1 autor: ha\, que de satrollar la capaciclad de empatía de noscitros ct n-xr
individuos, faltos de afecto hacia ios demás, debemos de ser capaces de participar, de1 algún modo, en sus sentimientos, en sus momentos de feliciciad, de ttisteza, de anhelo v metas, el poder darte cuerlta que eres un ser humano r- eso significa obtener co¡ciencia cle que todo 1o cltic se desarrolle a nuestro alredeclor es importante ,r' no clebemos de considerarlo ComO algo externo a nosotros mismct: "Hut'q.,e tenet conciencia de la hurnanidad, que elio consiste en darnos cuenta de que pcse a toclas las reales difcrencias entre ios indivicluos esto\. t21mbién en cierta máncra cienffo de cada uno de mis semejantes". Otra idea con ia cual obtur.e una identificación, la proclamacirin cie 1a amistad, ia nece sidad de platicar con alguien, al igual e1 poder escuchar, pero dándoie a cada persona el interés que se merece y no nacla más habtrar por hablar 1, oír por oír, hav que entender qlle estamos necesitados de afecto 1, accptar que hay pefsonas clue nos lo pueden brindar, pero de iqual mzrnera uno como individuo debe de estar ahí cuando otros 1o necesitan, practrcando el don dc las culrures: r'1 lenguajc.
Brenda Buruel
Sr.r^,.. po.r. al lector en una actitud de conocer quién eres sin que te asustes de ti mismo o te asombres por tus acciones, deseos o intenciones; eso me parece mu¡,bien, puesto que muchas personas pierden su tiempo queriendo c¡btener la aprobación o aceptación de la sociedad a 1a que desean pertenecer -aunque ni siquiera los conozcan-, siendo que no han logrado aceptarse a ellos mismos. ¿Cómo pretenden entonces, que 1os acepten 1os dcmás?
El ser humano en sr¡ciedad, se llena de prejuicios que lo van atando o molcleando en 1a pasir.idad aprisionaste.
Algo en 1o que coincidí con el autor es el cle la confienza que el indir.iduo debe tener en sí mismo, en su capacidad e inteligencia, en ese "ten cc>nftanza",pero no efl otras personas. ni cn máquinrs, sin,, cn 1i.
l{enciona el materialismo del qr-re se hace ríctima el individuo, del cómo se invierten los papeles en relaciírn con las cosas que poseemos, porque muchas veces ias te nemos, pero en realidad ellas nos poseen. Es importante que e1 ser humano pueda mantener e1 equiJibrio necesario, que sca dueño solamente de las cosas necesarias. Si te apot'as de las cosas del exterior dejas entonces de ser [bre.
Ana Delia DutánLópez
Pareciem que a1 menos en esta etapa de mi vida se ha establecido una lucha entre mi moral 1. la de los otros. X,{i ética me indica que el respetar al cien por cien ia de los demás
sería inmoral, puesto quc una de las normas por las que me rijo, consiste en cuestionar, en averiguar por qué suceden las cosa. Evidcntemente, mi ética aún se encuenffa en proce so de forn.racirin (¿la de quién no?), pero se inclina por analtzat 7, cuestionar todo aquel precepto que "caiga en mis manos". Obras como Éiu para ,lnador fortalecen esta necesidad de discutir a profundidad qué está pasando en mi mundo v por qué está sucedienclo. Ética para Antador no es un libro para aquél que busca respuestas. E s un libro para aquél que quiere empezaf a hacerse las preguntas que debe responderse a sí nismo para encontrar ese modo de vir.ir que 1e hará feliz.
Son pocas las personas que son realmente libres. Y e s que algunos se han convertido en esclavos de su libertad, otros vir.en aterrorizados ante la sola insinuación de que rengJan que tomar 1as riendas de su r.ida, los hav que se imaqinan que va lograron Ia felicidad porque siguen todos los consejos que alguien les dio.
Si acaso la libertad es la característica clave para distinquir entre el ser humano \. e1 ser puramente animal, entonces, ¿por qr-ré resistirse a ser humano?, ¿Por qué insistir, una v ofra\rez, en deshumanizar 1o que somos?
Y sobre toclo, ,por qué hat. tanta gente que qr-riere que le den respuestas, cuanclo ni siquiera se han tbrmulado 1as preguntas que les carcomen el alma? ¿Por qué ha,v tanta gente que espera a qr-re alguien o algo les empuje, les acarree con si fueran borregos? ;Por qué har, tanta gente que se dedica a buscar, pero se resiste a encontrar? Lcrcalizarlas respuestas a preguntas como éstas, es ei despertador que suena en mí cada mañana, e1 café que actúa en mis neuronas. Es mi ética, mi forma de darme "la buena r ida". ,6
Gabriela Rosales Gutiérrez
'? U niv e rsí dud P eclct gó g ic a N cLcionuL, Unidctcl Mexictli.
e puede argumental'que las experiencias en educación ambiental han sido múltiples y variadas en los países y territorios en los que se ha liegado a instalar y practicar. La enorme diversidad de posibilidades de proponer y practicar una educación ambiental, es considerada como una riqueza que hay que respetar, mantener y estimular. Lo anterior debido a que el n-redio es contextual a la vida en todas sus formas y manifestaciones y por 1o tanto. ofrece heterogeneidatl de perspectir as r quienes se aproximen a conocerlo e intervenir en é1.
Aquéllo: que estümos eomprometidos con la práctica etlucativa. reüonocemos Ia necesidad de iniciar un procedimiento coincidente de clasiticacíones que contribuya a vencer e1 aislamiento en ei que se desarrollan ciertas experiencias, y también aportar elementos teórico-n-retodológicos pala impulsal y rnejorar 1o que ya se ha
venido realizando. En este sentido, Lucie Sauvé ( I 993). sugiere ia confección de un marco teórico que "no tenga por objetivo reducir 1a diversidad de concepciones existentes, sino dar cuenta y clarificar la especificidad de cada una y de discutir 1a pertinencia contextual".
Desde 1a perspectiva de las Naciones
Unidas (1992), "1a tarea actual es 1a construcción conceptuai de la educación ambiental hacia el bienestar ambiental y el desarrollo".
Justamente, uno de 1os temas a polemizar y deslindar, tiene que ver con las variables que especifican las diversas manerrs de eoncebir y practicar tlna educación ambiental. Pe¡o más allá de éstas y otras dif'erencias, las representaciones de1 medio ambiente sobre las que iniplícita o erplícitamente se fundamentan las experiencias d"' educación arnbiental. tienen algo ert común: condensan su atención ¡r acción en el medio ambiente natural v/o natLlral
Antonio Cabrera Angulo-
modificado por la acción del ]iombre. En cambio. el rnedio ambiente contbrmado por el tejido social. por las lelaciones sociales e institucionales. las creaciones cultu¡ales. etcétera. no es entendido como ingrediente u "objeto" de intervención y acción de la educación ambiental.
En determinados casos. cacla vez más numerosos. se incluven metodologías y obje{ivos eipecificor que tienen que \ er con el desarrollo de capacidades críticas. con la valoración de la cultura local, con actividades valorativas hacia el trabajo de grupo.
No obstante. por lo común lo anterior son intentos subsidiarios de otros que se orientan al empleo de los recursos naturales y actitudes para con 1a naturaleza. En otras palabras. parece que se apela a las llamadas "conrinsenr'ia: sociales y culturales". pero sólo como amparo para reconocer las "causas" del deterioro o inapropiado manejo ambiental; con ello se ha buscado conocer los medios a trar,és de los cuales se espe¡a que determinados grupos o categorías sociales cambien sus comportamientos "antiambientalistas''.
Por ello es que casi siempre. los proyectos de educación ambiental se j ustifican frente a contrariedades medicambientales tales como la deforestación, desertificación. contaminación. eliminación de a1gún recurso natural particular o de ecosistemas privilegiados por su biodiversidad. Casi nunca a 1a violencia, la discriminación, 1a injusticia, la pobreza, el hacinamiento, entre otros se justilican como dilemas igualmente medicambientales.
La presunción que aquí se sustenta es que esta disminución conceptual, que identifica rnedio ambiente con ntedio ambiente natural, se contradice con la voluntad explícita de ambientalistas educadores, de adoptar una orientación holística. Esto a su vez, corre el peligro de disminuir ios escenarios posibles de la educaci(ln ambiental.
Pero tal vez Io que más perturba es que de seguir reforzando y orientando la educación ambiental só1o y principalmente hacia el medio ambiente natural. será muy complicado que se pueda adquirir un significativo impacro sociocultural y de aprendizaje. Quienes identifican la acumulación de basura o la f'alta de árboles como problema ambiental. indudablemente no desconocían el ambiente agresivo de algunos barrios ni el clirna de maltrato en e1 que viven miles de pequeños. Lo qr-re sucede es que la noción de medio ambiente que probablernente poseen, incluye el medio natural e implícitamente excluye el medio sociocultural.
Las actitudes, principios y comportamientos entre las personas, pareciera que por no orientarse expecíficamente hacia la naturaleza, no
sólo no tienen cabida en el esquema de meclio ambiente, sino que en la práctica. se conciben y se tratan como interfer.'neia: (r perturbitcione: que (e oponell, por ejemplo, a leciclar o al cuidado de áreas verdes. Y es que en estas circunstancias. como sucede en una inmensa mayoría de esta literatura, se identifica medio ambiente con naturaleza.
Naturaleza entendida como medio que contextualiza y posibilita la vida y por lo tanto, sujeta a protegerse de tod¿r acción humana que altere o destruya su biodiversidad, aunque paradójicamente no aplicable cuando se extiende como recurso para 1a producción. Naruraleza como pujanre y armoniosa existencia, de ia que el hombre se ha liberado pero a la que necesita retomar para encontrarse consigo mismo, y de la que muy poco se dice como medio aprovechable en ecoturismo y en deporte de hazañas. Naturaleza como el núcleo que evidentemente hace posible la vida y la salud y que por lo tanto. hay que evitar que se perturbe su configuración y funcionamiento, porque de lo contrario, la vidu hulnana puede ser seriarnente afectada por contaminación de sus aguas y atmósfera, destrucción de la capa de ozono, etcétera.
Naturaleza en tanto combinación de recursos naturaies para la productividad. que es necesario emplear y operar con crilerios que integren tanto beneficio como permanencia a largo plazo, y complomiso de generación tras generación, es decir, modelos de creci miento económico, tecnología apropiada, etcétera.
Esta forma de entender e1 medio ambiente (naturaleza, recursos naturales), tiene mucho que ver con la intranquilidad económica y política que provocaron un interés por Ia productividad y la exportación de los recursos naturales, y consecuentemente por 1os embates de la industrialización en 1os ecosisternas. Tiene que ver también con los medios y dispositivos a través de 1os cuales los países, sobretodo de Sudamérica, se han agregado a esta corriente sin conleccionar justamenie su propio enfoque y sns adccuadas agenclas de gestión aintriental, todo ello dentro de sus propicrs prcicesos históriccls.
Desde la coniiguración del desarrollo soster-rible, se cuestionil ¿,qué sería más trascendental?: ¿.las ca1les limpias de todo tipo de desperdicios o la exigencia de que los niños vivan en un medio lleno de ternura, respeto y i"ico cn estimulación rocirl. cultLLlal. ¡ cogno'iiriv-r pare su desarrollo en general? En este caso. ese concepto de medio ambiente circunscrito a la naturaleza, es insuflciente y equívoco para propagar y formuiar intervenciones, qLle como en e1 caso de la educación arnbiental, se espera contribuyan al desarrollci.
Una concepción más arnplia y giobalizadora no es, por 1o demás, ninguna novedad. Ha estado presente desde hace mucho tiempo en las puhiicaciones y en el pensamiento sociológico, antropológico, psicológico y biológico. Desde estas disciplinas se 1e ha dado forma mecli¿rnte una doble interrelación ambiental, con un ambiente natural y estipulado con un orden cultural y social específico. Y si de rumbo u olientación de la vida social y de procesos de cl"ecimiento y desarrollo
se trata, éstos son circunsc¡itt¡s desde la-q exigencias socioculturales lpriniipios y valores institucionalizados) y no desc[e e1 medio natural.
La convocatoria a repensar el concepto de medio ambiente, particuiarmente desde la educación ambiental, no es tampoco una actitud únicamente acadéniica. Técnicos de numerosas especialidades comprometidos con acciones prticticas y po1íticas, también asumen unr disposicirin sirnilar. EI medio arnbiente entendido conio medio y contexto cle la vida indiviilual y comunitari¿r, no tendrá por riué ser pleconcebirio como algo hoinogéneo y monolítico" idéntico para todas 1¿ls com.uniciades locales cle una legión o para todas las eategorías :ociiilus o Eru¡(r: de una Inisma coruunidad; ni tarnpoco análogo para las mujeres como para los hombres. Se conliguia como una unidac{, global, es cierto, pero conservando CenÍro de sí caracte¡ísticas diversas, en tanto es claustro de multiplicidaci de procesos de interacción de abundantes actoÍes sociales oon-en un preciso ambiente natural, y con-en una disposición sociocultural específica.
Formulado de esta manera, podría pareeer ian amplio que sus acotrciones se tornen difusas. Dónde inicia y dónde concluye. Ta1 r,ez 1a declaración más atinada seriu \u:lenlar que su inicit-r y su término no están en el interior de sí mismo, sino en e[ eje histórico; esto es, la vida hr"rmana, su evolución y desarro1lo en condiciones materiales definidas, determína el "perfil" de1 medio ambiente. De esta forma descubrimos que en una nlirrnir comunidad. hombres. rnujeler y r-riños. tienen una peculiar lepresentación
de su medio ambiente. Hombres y mujeres han sido socializados de manera particular respecto a su medio ambiente, no sólo para operar con una representación mental de ella. sino para adjudicarse una tarea y responsabilidad frente a é1, y que les da un cierto perfil sociocultural. Por 1o tanto. la distinción de una configuración social, la categoría o grupo social, el género. la edad, son todas representaciones de "entrada" al mismo ambiente y suplementarios entre sí. Se pueden perpetrar equ tocacionec graves cuando se ensavan acciones rnedicoambientales cn Io' mismos términos para sujetos diferentes que están implicados en fi-rnna distinta con su medio. El medio ambiente es una existencia heterogénea. socialmente construida por una colectividad intrísecamente desiguai.
Por otra parte. el medio ambiente. va diferenciado desde la representación de los acto¡es sociales, además de ceñirse en varios escenarios ambientales que se distinguen entre sí, no tanto por los espacios fisicos sino lundanlentalmente por el clima sociocultural dominante pueden ser: la vida familiar. los escenarios laborales. los que delin-ritan 1 definen la cornunidad local. regionai o de1 país, hasta aquéllos que se conocen sólo por información pero en los que no hay una sistematización de escenarios ambientales válida para cualquier situación, lugar y tiernpo.
Aunque si se especificaran los criterios pala identificarlos, se tendría un instrumento útil para la gestión ambiental concreta. Y seguramente , toda esa ponderación tendría que ver con la vida social de las personas, con la vehemencia con la que se vive y con los
impactos individuales y colectivos que se engendran.
Es decir, los diferentes escenarios ambientales con los que se configura la vida de las personas y sociedades, se definen, finalmente, por factores socioculturales, económicos y políticos. Reiteradamente el hambre y la miseria, son exhibidos como ejemplos de acontecimientos críticos a los que se puede arribar cuando se ha deferiorado en extremo el medio ambiente natural. Asimismo. miles de migrantes que buscan trabajo fuera de su lugar de origen Io hacen porque se ha debilitado 1o que tenían. Lo anterior es palpable en la región de Baja California, cuando el medio natural ya no reúne las condiciones favorables para la vida humana, los individuos son proclives a ausentarse de sus localidades y en uireunrlrncias de impotencia y desesperación cualquier otro territorio e: preferible aún conociendo ios riesgos irnplícitos en los movimientos migratorios.
Estos migrantes son materialmente obligados a abandonar sus hábitat tradicional, ya sea en forma provisional o definitivamente por razón de una alteración (de origen nalural o humano), tlue desatia su supelvivencia y/o trasfbrma significati i amente su caliclad de vida.
Tenemos que reconocer que adeniás de ser desalojados por los cambios en el rnedio ambiente natural, también hay desterrados temporal y/o definitivamente porque, el rnedio ambiente social y humano en el que viven -como es el caso de Chiapas- se torna agresivo, r,iolento e inhumano, por Io tanto, insoportable. O también
podemos hablar de "los niños de la calle", que escapan de sus hogares para no seguil soportando 1os rnaltratos tisicos y psicológicos de que son objeto por parte de L:s padres, padrastros o aduitos abusivos. Si esos niños son maltratados invariablemente por 1o que hacen o por lo que son y. justarncntc pot' parte de aquél1os de quienes esperan afecto, seguridad, comprensión, amor, entonces esto-c niños concluirán odiando lo que son y 1o que tienen indudatrlemente, en la primera ocasión que tengan huirán de ese ambiente, como expresión de libertad, que lamentablemente en 1a mayoría de las ocasiones 1os conducen a un ambiente mucho más cruel y hostil. Esos niños que crecieron con e1 maltrato físico y psicológico, difícilmente respetarán a los demás porque fueron educados justamente en 1a falta de respeto. Difícilmente podrán desarrollar vínculos amorosos porque fueron criados en e1 desamor. ¿Cómo podría lograrse que esos niños quieran a su medio ambiente de origen a tal punto que desean quedarse en é1, orientando sus esfuerzos y recursos a cuidarlo y salvaguardarlo para a su vez transt-erirlo en buenas condiciones a 1as próxirnas generaciones? La pregunta queda en el aire...
En situaciones como éstas. 1a educación ambiental tendría que buscar especifica y directamente dentro del tejido sociocultural. un objetiro propio y no transitorio, para coadyuvar prioritariamente a intelcambia¡ las relaciones sociales. Una comunidad local organizada en torno a 1os r"alores hurnanos y una ética sólida, institucionalizados en procesos cle socialización. indudablemente instaur';rr'á
relaciones armoniosas y respetuosas, por lo tunto. no explotaJorar ni depredadoras de su medio ambiente natural y sus recursos para la producción.
Estas reflexiones buscan 1lamar la atención sobre extensas legiones de nuestr-o país donde el medio ambiente natural/social se viene configurando y operando inversamente a lo que podría ser un medio ambiente verdaderamente humano. Es decir, un medio ambiente donde el género humano pueda satislacer sus requerimienlos de subsistencia. protección. rlecto. ente¡dirnienro. p¿irticipación. ocio. ;reación. identidad y libertad.
Las instituciones ¡ parricipaciones ambientalistas comprometidas con e1 desarrollo sostenible del país, tendrían entonces que ubicar su intervención no sólo cn lur or del respeto ¡ manejo apropiado de los ecosistemas y sus lecursüs naturaler, como lo vienen haciendo hasta ahora. sino también en favor y defensa de la paz, la democracia. laju-sticia, el ejercicio de los derechos huma¡to: y ciudadano.. 4
Bibliografía
BOADA, Maltí, "Tras la huella de Tbilisi", rev isfa M etlio antb i entaL, núrm 19, Cataluña. España, 1991, pp. 7 4-7 6.
CAPRA. Fritjol-. "Altabetismo ecológico", revtsta M ecli oaml¡iental, núm. 19, Cataluña. España, 1991 , pp. 8 1 -83.
CONFERENCIIA MLrndial sobre Medio Ambiente y Desarollo, Agenda 21 1992.
CORRALIZA, José Antonio, "EI comportamiento humano y la cuestión ¡mbientul". Rer ista Medioantbiental, núm. 19. Cataluña, España. 1997, pp. 71 -80.
SAUVE, Lucie, "Educación reiativa al nredio rrnbiellte: rcpre:entaciones ¡ formas de intervención". en Environnement et Societé, núm. I 1, Bélgica,1993.
SMYTH, John, "Aprender a sobrevivir: una prioridad para el nuevo milenio", revista Medioambientctl , núm. 19, Cataluña, España, 1991, pp. 67-73.
VALVERDE, Humberto, "81 medio ambiente en la educación ambiental". en Contextr.¡ & educacao, núm. ,13. Universidade Regional do Noroeste do Estado do Río Grande do Sul. Brasil, Edit. UNIJIL, 1996,pp. 92-107.
Er- DocENTE coMo
CON§TRUCTOR DE ESCENARIOS
En todos ellos se ho visto ol docente como un ob¡eto, como uno función, como uno toreo; en ningún coso se le ho plonieodo como un suieto que esioblece múltiples formos de interocción o trovés de su próctico y que codo uno de ellos es , importonte en su desorrollo pro{esionol.
PEDAGOGICOS
M¡,ní¡. I-urs¡. CAsrRo MuRrLLo*
a formacién
de
profesores const¡tuye un área o una temática que forma parte del campo de la educación; éste es un problema complejo que, lejos de ser resuelto, plantea una ser¡e de retos a ¡as instituciones educativas, que implica Ia búsqueda de soluciones
a niveles muy diversos, que van desde las políticas, económicas y profesionales hasta Ia propuesta de programas específicos de formación.
Lo formoción de profesores universitorios es un problemo que los instituciones de educoción superior hon en{rentodo o lo lorgo de su historio. En tonto los
ENERO - MARZO DE 2OOO Serniffero
profesores del nivel bósico tuvieron que reolizor, duronte cuotro o cinco oños, esiudios en |os escuelos normoles que los formoron como profesores, en el nivel superior se recluto n conti nuomente, como docentes, o profesionoles de lqs
* Facultacl cle Ciencias, UABC-Mexicali.
distintos óreos del conocimienfo, sin ninguno formoción específico en lo docencio, es decir, mós de 90oA de lo plonto de uno institución de ed ucoción superior desconoce ospectos relqcionodos con lo didócticq.
Por lo onterior seró necesorio reolizor el onólisis del compo educofivo, específicomente en el proceso de enseñonzo-oprendizo je y con ello lo {ormoción docenle y los esfuerzos, necesidodes y reformos que implico de{in¡r el rumbo que debe seguir lo formoción de profesores, en los instituciones educotivos, tomondo en cuento los políticos y obietivos instituciono les pero tombién los intereses y necesidodes de docenlec ', estud io ntes.
Lo fronsformoción de lo enseñonzo -oprendizoie que se
busco en nuestro poís, se ho orientodo fundomentolmente o los ospectos metodológicos y de evoluoción, mismos que, ol probor su eficocio en los niveles bósicos, buscon ser odoptodos como estrotegios poro logror re{ormos en los niveles superiores, en un intento de generolizor y orticulor el sistemo educofivo nocionol.
Poro el docente, considerodo experto en olgun óreo del conoci miento, sus req ueri mientos formotivos se encuentron en lo docencio, porliculormente en el proceso de enseñonzo-o prendizoie, en donde debe copocitorse sobre lo {ormo de orientor los oprendizoies de sus estudiontes, medionte progrc¡mos que le permiton desorrollcrr hobilidodes de moneio cie grupo y estrotegios de oprendizo ie corr un seniido cloro de lo que se
pretende que el olumno oprendo como producto deltrobo jo reolizodo en el solón de close y sus prócticos cu rricu lo res.
Un ospecto implícito e impulsodo en nuestro poís en los oños setento por Gonzólez Cosonovo, entre otros, es el hecho de confronior lo enseñonzo memorístico, corocterizodo por lo repetición de textos o de opuntes eloborodos por el profesor y derivodos de unq concepción outoritorio del conocimiento. Dicho posturo ho sido intensomenie cuestionodo, principolmente o finoles de lo décodo de los ochento y novento ol incrementorse lo octividod estudiontil que desembocó en diverscrs crcciones estoioles por lo democrotizcrción de lo ense,'rorzo y, que permitió no sólo uno omplio porticipoción de todos los
involucrodos en lo tomo de decisiones, sino tombien obr ó espccios poro lo expresión y reflexión del troboio ocodémico.
Es osí como surge lo propuesto de uno enseñonzo, mucho mós rico, que tengo como normo el respeto y lo libre expresión de lo inteligencio osí como lo construcción de ios principios bósicos poro el desorro{lo del conocimiento. Esto implico relocionor uno disciplino con otros, poro lo integroción de morcos teóricos que permiton ver mós olló de lo inmedioto y voloror uno sólido formoción leórico en todos los óreos del conocimiento, que posibilite en el estudionte, o port¡r de sus fundomentos teóricos, lo solución de problemos propios de su pro{esión.
Así, por med¡o de uno odecuodo selección de lo metodologío, un opropiodo moneio del lenguoie y uno visión integrol de los di{erentes esferos del conocimienlo, dichos elementos deberón constituir el morco de lo nuevo propuesto educotivo, con lo esperonzo de {ormor sujetos innovodores de lo reolidod octuol. Un ospecto esenciol de un progromo de formoción docente, dentro del morco de totol respeto o los ideos de los demós, deberó incluir lo funcionolde los ontiguos y lo nuevo de los estrotegios de enseño nzo octuo les; es innegoble que el uso de lo computodoro no debe sustituir lo lecturo de textos clósicos.
El poner en morcho lo onterior requiere de profundos re{ormos en
lo educoción, como menciono Aguilor Louro:el tipo de reformos que exige lo grovedod del problemo presente debe otender o restituir lo figuro del docente en lo coyunturo octucll de lo enseñonzo, lo recuperoción de su función esenciol y su verdodero rol como generodor, propiciodor y desencodenodor de procesos de oprendizoie, con el propósito de controrrestor el desoliento, el desinterés por lo educoción y por el hombre mismo, lo opotío poro recibir y tronsmitir conocimiento sociol y humonomente útil. De ohí lo necesidod, como lo menciono Corrizoles Retomozo: de conocer ol profesor en sus expectotivos, emociones, conocimientos, volorociones, relociones cotidionos y no cotidionos, condiciones de troboio, el vínculo con sus comunidod culturol, económico y polífico, osí como su inserción en lo culturo, lo político y lo ciencio coniemporóneo, entre otros temos cloves poro el diseño de progromos de formoción docente. Es decir como lo menciono Hidolgo Guzmón:
El docenle debe ser visto por sus olumnos como un sujeto con copocidod poro tronsformor y construir nuevos escenorios pedogógicos que estoblezcon formos diferentes de reloción con el conocimienio y su mundo coiidiono, es decir, colocor ol moestro o lo olturo de su toreo, lo que tombién le permite observor lo toreo en coniunto; es decir, puede ubicor su octividod con rozón y sentido, orticulor s¡ occión con los obietos de conocimiento, que entiendo y comprendo el plon y, lo mós importonte poro el oprendizo je, le encuenlre sentido o eso estructuro provisionol y osumo criterios cloros poro decidir su funcionolidod y utilidod en su toreo.
En los construcción de nuevos estrotegios de oprendizoie, docentes y olumnos no deben olvidor que el oprendizo je remite o lo compleio, por ello codo construcción del conocimiento ocurre dentro de un compo obierlo de historios posibles o como sugiere lo ideo de Howking, en un horizonte de sucesos/ pues en el logro de nuevos condiciones de inteligibilidod, intervienen múltiples elementos, se estoblecen voriodos y obundontes relociones, y odemós codo experiencio de oprendizoie es inédito, y codo suieto lo protogonizo de monero único o lo vive desde su individuolidod, ounque siempre inscrito en situociones socioles.
Reflexionor sobre lo formoción docente, como se comprende en este texto, implico uno toreo difícil y o lo vez oposiononte, todo vez que en el onólisis se hoce necesorio el involucromiento de oquellos co roterísticos, elementos y foctores que interoccionon con lo próctico del docente y que constituyen
ospectos fundomento les del proceso que ho desorrollodo en los distintos momentos históricos; implico tombién lo posibilidod de pensorlo en forms di{erente, con octitudes protogónicos pero que permiton protogonizor o sus olumnos, como un constructor de ideos y procesos pero construyendo ol otro, es decir, un suieto constructor de nuevos formos de reloción pedogógico con sus estudiontes. Si se tiene como ob¡etivo formo r estudio ntes copoces de desorrollor pensomiento outónomo, un docente con estos corocterísficos es uno meto impostergoble poro ios progromos de formoción docente.
Con bose en lo onterior, los progromos de formoción docente deben de ser guiodos hosto propicior que el personcrl ocqdémico seo constructor de sus propios escenorios pedogógicos y no esperor que oiros construyon por é1, oienos o sus necesidodes, propósiios y obietivos y sobre todo, oienos ol contexto donde desorrolion su prócfico.
Poro ello, es necesorio volver lo mirodo hocio el docente y observorlo como o un suieto protogónico con copocidod poro 1ro nsformo r su prócticcr profesiono y no sólo identificorlo en su trobo jo dentro del oulo, sino dentro de otros formos de reloción que llevo o cobo, como son los que estoblece con sus olumnos, con su próctico, con sus mismos compoñeros, directivos y sociedod en generol. Y
con el con<¡cimiento mismo o trovés del intercombio de ideos y opiniones tonto de olumnos como con otros suietos que interoctúon con é1. .É
Bibliogrofío
AGUITAR Fisch, Louro, "Lo Formoción de docentes, áQué tipo de reformos hocen folto?, Lo formoción dacente, mod e r niza ció n ed u cot iv o y globolizocion, SED- JD\ l\z1éxico, 1 995, pp. I 73-l 83.
CARRIZALES Retomozo, Césor, "Nzlodernidod y modernizoción en lo {ormoción de los pro{esores", En lo formación mult¡cuhurol de los profesores, Centro Asociodo de lo UNED en CEUTA, I 992, pp. 1 5 24.
HIDALGO Guzmón, Juon Luis, Construcfivism o y aprendizaie esco/or, N.4éxico, 1996, p.p. 53-72. l\/ORAN Oviedo, Porfirio, Formoción de profesores y profesionaltzoción de /o docenclo. Uno consideroción desde /o perspecfivo del c¡st Perfiles Educotivos, UNA¡,l, I 988.
PÉREZ Rivero, Grocielo, "Lo formoción docente en lo perspectivo del ceniro de didóctico y su proyección en el Centro de lnvesligociones y Servicios Educotivos (clsr) de lo UNA¡¡, Perfi/es educotivos, 1987
ZARZAR Chorur, Corlos, "Hocio lo consolidoción y el forlolecimiento de los progromos de formoción de profesores", Perfi/es educoiivos, UNA^/, I 994.
La contaminaaon industrial en Guadalqara, la ciudad de IvÍéxico ) Mexical¡
Aurora Fierro Ochoax y Hugo Silva Kurumiyax
L tt ¡r¡tr[rl¡¡¡1, .'onicnl,or'áneo, que preocupa a toda sociedad. es la contaminación ambiental por l'ue n tes i n clrr st ria le s. N1éxico es un país que posee gran crecimiento poblacional y en atención a esto, el actual gobierno se ha propuesto la tarea de elevarlacalidadde vida de sus habitantes. En las úitimas décadas. 1a contaminación del medio ambiente se ha venido incrementando hasta convertirse en un
"Instituto de Ingeniería. UABC-Mcxicali.
importante problema de las grandes ciudades. Curiosamente. es un problema que urge atacar. sin embargo, el número de personas que laboran en esta industria suman ya una cuarta parte de los ingresos obtenidos por la población del país. Gran cantidad de industrias no poseen infraestructura adecuada. y por ende gran cantidad de sus desechos industriales son evaeuados clandestinamente. esto ha ocasionado la degradación del ambiente en algunas ciudades. El crecimiento de la actividad industrial ha sido acompañado de un
irrcremento en la generación de residuos peligrosos. que ante la falta de capacidad para un rnanejo apropiado, provoca grandes riesgos ¿r la salud de Ia población y de los ecosistemas.
Las zonas urbanas siempre estarán expuestas a que ocurran accidentes e incidentes industriales. debido a que no existe la intiaestructura adecuada para ello, Ios pocos estudios que se llevan a cabo en la materia, en su mayoría son promovidos por organismos internacionales.
Debido a ello, los daños ocasionados al ambiente son muy diversos y se han multiplicado con rapidez, sobre todo en aquellas ciudades en las que se
concentra la mayor cantidad de población y 1a proliferación de industrias, las cuales están ocasionando la degradación ambiental por la acumulación de desechos tóxicos en depósitos legales e ilegales
Por tal motivo, se considera importante que las empresas introduzcan nuevas tecnologías en sus procesos.
Situación actual
En 1964 la creación del programa de industrialización. desencadenó un rápido desarrollo en la zona fionteriza de México y Estados Unidos. Uno de los resultados predecibles del cambio de la economía fronteriza hacia una economía basada en la manufactura, ha sido el aumento en las cantidades de desperdicios peligrosos generados y "almacenados" en 1a región.
En Baja California, según datos proporcionados por el Ayuntamiento de Mexicali. se han instalado 635 plantas maquiladoras, de las cuales, 510 emiten diversos tipos contaminantes a la atmósfera. 194 de ellas cuentan con un sistema de control de emisiones contaminantes y 395 de ellas poseen licencia de funcionamiento.
Según un estudio realizado por Cyrus Reed en 1995, las maquiladoras de la frontera estaban generando una cantidad de desperdicios tóxicos estimada en 164 toneladas diarias (casi 60 000 toneladas al año).
Actualmente existen alrededor de 3 600 maquiladoras en México, de las cuales 2 000 se encuentran ubicadas en la franja fionteriza de 100 km y el resto dentro del país.
Las primeras se han instalado sobre la zona fronteriza debido a la cercanía con los Estados Unidos, puesto que esta les proporciona grandes ventajas como, costos menores de transporte y traslado en materia prima, productos terminados y sobre todo. mano de obra calificada de bajo costo.
A pesar de que las industrias asentadas en Baja California generan residuos peligrosos, actualmente no existen instalaciones para el manejo y confinamiento adecuado de estos residuos en el estado. La Semarnap ha identificado las siguientes preocupaciones relacionadas con la infraestructura para el manejo adecuado de los residuos en Ba.ia California y en otras entidades: falta de rellenos sanitarios para residuos municipales; falta de sistemas de neutralización, transfor-
mación o incineración de residuos industriales peligrosos o no peligrosos; falta de motivación y capacitación para promover la minimización de la generación de residuos y; falta de un laboratorio oficial equipado para analizar estos residuos dentro de cada estado.
Causas
Es importante mencionar que a pesar de que la dimensión del probiemr de los residuos industriales generados es eievada. no existe información actualizada que documente sus efectos en 1os ecosistemas, en la vida silvestre ni en la salud humana.
En lo que se retie¡e a la ciudad de Mericali.
Baja Califomia. la presencia -v desarrolio de la industria maquiladori'r se ha ller,ado a cabo desde 1os años sesenta. en su mayoría en el ensamble de bienes manufacturados p¿ira exportación. Esta industria tiene una base laboral intensa ¡' 1a mayoría de sus materiales provienen de Estados Unidos y de otros países. Actualmente^ ia manufactura continúla siendo una fuente importante de ingresos 1, dicha actividad se está diversificando en:
industria automotriz, industria de autopartes, electrónicos, así como la industria de procesamiento de alimentos, vidrio, plásticos, acero y textiles. Los sectores industriales que más contaminan en la zona metropolitana de la ciudad de México, sobresalen los editoriaies, farmacéulicos y la química básica. En las ciudades más pobladas de la república ciudad de (Guadalajara, México), se puede observar cadavez más un acelerado crecimiento del ramo manufacturero, el cual, en su mayoría, no cuenta con la infraestructura adecuada para cclntrolar ¡r manejar sus emisiones y residuos, esto ocasiona que estas zonas o regiones sean cada vez más peligrosas y riesgosas, ya que ponen en riesgo a grandes grupos de población. en su mayoría personas de hlios ingresos económiaros.
En gran porcentaje las industrias no cuentan con una tecnoiogía para el cuidado del ambiente" son una parte del problema: sin embargo, ia falta de r erificacion \ ot)\ervanciíl por irarte de la autoridad de ias iegislaciones aml'rienta]es existentes, I o incrementan. A 1a t'echa no existen auditorías ambientales constantes"
ni suficientes incentivos fiscales que promueYan la adquisición de estos equipos anticontaminantes. EnlaZMCM, un estudio realizado por Méndez en 1995 confirmó, mediante algunas encuestas realizadas a las empresas, que sus desechos líquidos en su mayoría son arrojados al drenaje mwicipaly 20Vo los vierten dentro de un pozo de absorción. La mitad de las empresas encuestadas mencionó que los incinera y sólo una 1os envía a un centro de confinamiento.@
Bibliografía
CYRUS Reed, E/ nrunejo de los desperdicios peligrosos en la frontera, Texas Center for Policy Studies, r 998.
ELORDUY Eugenio, México canlbia. Mericali, 1q98.
GARCÍA Bátizl M. Gonzále2. y J. Rodríguez, «Los peiigros industriales en la zona metropolitana de Guadalajara". C o nte rc io e.xf e rio r. octLrbre. 1995.
MÉNDEZ Murray, E., «La industria maquiladora el Tijuana: riesgo ambiental ,ir calidad de vida", Comercio exferior. febrero. 1 995.
X{ERCADO Alfonso: Domínguez y Fernández, «Contaminacií¡n industrial en la zona metropoiitana de la ciudad de México». Comert'io e.rte rio r. octubre. I 995.
NAVA: Riuz y Olivas. DeJensa ambiental. Fundación Ecológica Mexicalra A. C.. (FEMAC). México, 1998.
SEDLTE. Pltrn inregrul antbientctl. I 992- I 994, P rime ra el¿lpí. Programa Frontera XXl. MéricoEstados Unidos. 1997.
REQIJISITOS PARA LA COA4PREIVSIÓN LECTORA
María Magdalena Duarte Godoy*
Cuando se trata de problematizar la situación de ios estudiantes. en relación con ia comprensión de textos de tipo expositivo, la mayoría de los académicos mencionan que los alumnos tienen serias dificultades para organizar y recuperar un conocimiento, y que por 1o tanto, la estrategia más usada por ellos, a1 presentar cualquier tipo de examen, es 1a desgastada memoria. Lo anterior nos permite hacer varios cuestionamientos y reflexionar sobre ellos. ¿Qué es 1a comprensión?, ¿Por qué es difícil algunas veces comprender un texto? ¿,Ha
tenido usted problemas en la comprensión, de qué tipo?
¿Existen algunos requisitos para que se dé la comprensión? ¿,Qué hacen los maestros para ayudar a sus alumnos a comprender un texto'l
El propósito principal de este trabajt-r es tratar de dar respuesta a las preguntas anteriores y a1 mismo tiempo, proporcionar intbrmación que permita al docente apoyar a 1os estudiantes en su proceso de comprensión lectora.
¿Qué es la comprensién?
Cuando se habla de comprensión no solamente e1 lector es importante, sino el texto que lee, la comprensión de la lectura es 1a interacción entre el lector y ei texto, de 1a cual surge un significado.
También se considera que la lectura depende de dos tipos de inlormación la i nf, t rmución visual, que es aquélla que va de ios ojos al cerebro, y 1a itformación no visual qlue todo lector posee, como 1o es su lenguaje o ei conocimiento sobre el tema que lee, ambas son necesarias para la comprensión.
En estudios sobre el tema, se menciona que 1a comprensión ha sido definida como Lrn
proceso constructivo, en e1 que la información de un estímulo o evento se empareja con otra información existente en la memoria del sujeto.
Castañeda (citado en Estévez, 1997), considera que la comprensión de la lectu¡a se produce, a partir de la interacción entre las esffucturas cognitivas de1 lector y las estructuras del contenido del lexto, lo que da como resultado Ia construcción de una tercera estructura de conocimiento por parte del sujeto. Cuando se forma esta tercera estructura, se dice que se ha logrado la representación mental de las ideas del texto y. por Io tanto, Ia comprensión y el aprendizaje.
Cuando el lector es capaz de entretejer sus emociones, experiencias y conocimientos con los del texto que lee, y lograr construir un nuevo esquema mental ha logrado 1a comprensión. Esto implica que e1 lector tiene que estar funcionando al mismo tiempo, en diferentes estructuras de1 pensamiento, para poder crear un significado de 1o que lee.
Requisitos para la comprensión
Conocimientos previos: Las investigaciones realizadas en torno a la comprensión, enfalizat tres aspectos que deben ser tomados en cuenta, cuando tratemos de ayudar a
un Lector, en ia cotnprensiói-i de un texto de tipo expositivo.
Ilno de ellos son los cr.¡ru¡cítnientos 7rm,lo.r que e1 lector ya tiene, dentro de ellos encontramos dos tipos: Cottocimiento.¡ del nnndo, esto es, los conocimientos generales que posee e1 lectol" y que le van a posibilitar realizar inferencias durante su lectura.
Conocimientos sobre un dominio específico, es decir, 1os conocimientos sobre un campo de estudio determinado. que permitirán al lector predecir sobre el contenido del texto.
Habilidade s de lecturo: Otro aspecto estudiado es el desarrollo de habilidades de lectura aspecto en el cual es necesario ayudar al estudiante a que desarrolle y adquiera algunas habilidades y conocimientos como son: La habilidad para elaborar e scl Ltemas cofi c eptuctles, ya que un esquema según Vidal-Abarca y Gilabert (1995), proporciona un andamiaje mental de manera que Ia información textual rellena los huecos del esquema posibilitando la comprensión y leduciendo e1 esfuerzo mental del lector; además, 1os esquemas permiten una búsqueda ordenada en el almacén de memoria.
Como se mencionó anteriormente, el texto es un elemento importante para que se dé la comprensión, la forma en que éste sea escrito facilitará o no 1a comprensión de su contenido. El esquema de Anderson y Armbruster (citado por Vidal-Abarca y Gilbert, 1995), sobre estructutas textuales, nos muestran seis tipos diferentes de estructuras que un autor
usa al escribir una prosa expositiva. A continuación se mencionan cada una de ellas:
Secuencia temporal (presentación de una serie <ie sucesos relacionados con un proceso en el tiempo);
Causación (relación de causa-efecto entre dos ideas centrales);
Comparación (grupo de ideas que se comparan entre Sí);
Enume rac ión (presentación de un tema central y una síntesis de ideas expuestas sobre el tema);
_ Descripción(información detallada sobre un tema)y,'
Problema solución (planteamiento de un problema y criterios para su solución).
Los estudiantes deben conocer las características de cada una de ellas, para poder así, elaborar un esquema determinado que les permita recuperar la información fácilmente.
Uno de 1os conceptos que en los últimos años ha sido de interés tanto para psicólogos, como para educadores es e1 concepto de mefacognición, el cual se refiere a1 control o procesos de ejecución que dirigen nuestros procesos cognitivos y provocan el uso eficiente de estrategias para aprender @onna-Lynn y Forrest-Pressley, 1 984).
Ayudar a los estudiantes a desarrollar este tipo de habilidad, les permitiría conocer mejor sus propias capacidades y limitaciones y poder así mejorar las primeras y evitar las segundas. Lo anterior implica que un estudiante sabrá, qué, cómo y cuiándo aplicar ciertas estrategias. Cada uno de nosotros tenemos nuestra propia forma de aprender y de
organizar el conocimiento; sin embargo, se han desan'oliado algunas
estrategias que permiten al lector realizar un análisis más detallado del texto. Existen, por ejemplo: estrategias para el desan"ollo de la comprensión y el pensamiento crítico; estrategias para mejorar el vocabulario; estrategias de discusión y aprendizaje cooperati\ o. Si está interesado en conocer 1a rnetodología de cada una de ellas, le recomiendo que revise, Tierney, Readence y Dishner (l 995).
Motivación
Algo fundamental, en la cornprensión de cualquier tipo de texto. es la motivación, iograr que un estudiante se interese en 1o que "tiene que leer", muchas veces es la tarea más difícil para los maestros. Nickerson (1994), menciona que una manera de motivar a ios estudiantes a leer es, seleccionar textos que tengan posibilidad de ser intrínsecamente interesantes para los alumnos. Un segundo punto es que los alumnos deben conocer por qué deberÍan estar interesados en el texto que se 1es pide leer; y por último, los textos deberían ser seleccionados, tomando en cuenta las capacidades y conocimientos de los alumnosíóon el propósito de que se sientan lectores exitosos.
Si logramos que los estudiantes utilicen los conocimientos que ya poseen para adquirir nuevos conocimientos y con ellos sean capaces de elaborar esquemas que les permitan organizar y recuperar más fácilmente 1a información; si logramos que sean conscientes de sus propios procesos de pensamiento y tengan la capacidad de seleccionar las mejores estrategias para aprender y
resolver problem¿is;
Si logramos. que estén intrínsecamente motivados a leer cualquier tipo de texto y tengan la capacidad para comentar sus lecturas. habremos logrado en ellos una lectura t,iyencial (Gámez, 1993) ya que ésta desarrolla en el lector las capacirlacles de raciocinio, imaginación. sensibilidad y r olición de uuu nrunera mú: integral.
Conclusiones
Con la inlbn-nacirin ¿rnterior podemos clecir que: 1 I-a ccrnpr"ensión es un t-1r0cesr.l cogn osciti vcr cornplejo.
2. Exisien aigurros requisitos clue faciiitan en los lectores la cornprensión de textos erpositir,os.
3.Tanto lectol colno texto jr"regan un papel irnporttrnte en 1a comprensión.
4.C,rrno nrae\tro\ podcmo: ayud:rr a nuestros estudiantes a comprender y disfiutar de cualquier tipo de texto.
-5. La lectura vivencial permite un desarrollo integral.,4.
Bibliografía
G^MEZ, Benito, D¿ lo torrura al go:.o- Vexicu. Unirer.idad Autónoma de Tamaulipas, 1993.
Mc.NElL, 1., Reading Comprehension Scott, Foresman and Company, I 984.
NICKERSON. R.. PERKINS, D. y SNÍITH. E., Enseñtu' 0 penslr, Paiclós. España. 1994.
SMITH, 11.. Contpren.sión tle lu lecturu, Trillas. lvfériuo. 1 997.
TIERNEY R.. READENCE. J. -v- DISHNER, 8.. Reutlütg Strutt <i,.t ttltl Pt,tt ti, t '. Allyn and Bacon. 1995.
VIDAL-ABARCA, E, Y GILBERT. R.. Cornprender para a;trender, lmpresos y revistas. S. A., España, 1 995.
publicar eru Semillero de ideas
I-n reuista Semillero de ideas, dedicada a las cienda¡ sociales, educatiuas, jurídicas 1 políÍicas, así como a la psicokgíry comun'icación, es una pablicación trimestral de la Uniaersidad Autónorna* de Baja Calfornia, de¡tinada a e¡tablecer un puente de comunicación entre la conunidad académica 1 cieniífica de la aniaersidad 1 el público en general, con trab@os pertinentes a esta¡ área¡ del saber.
I-.as artícalos pr@uutos serán eualuados por especialistas, a traués del Conité Editorial de la reuista, l deberán tener las sigaientes caraúerísticas:
1. Todo artículo debe ser inédito.
Z, La extensión debe ser entre seis y quince cuartillas a máquina, escritas a doble espacio. Si se tiene una colaboracién más extensa podría publicarse en dos partes.
3. Para la edición deSemillero deideas le pedimos nos envíe su colaboración grabada en un disquett en programa MicrosoftWord (verción 6.0 en adelante) y acompañada de dos copias impresas.
4. El lenguaje de los artlculos debe ser claro y sencillo, pero igualmente se aceptan artículos con lenguaje especializado o con temáticas académicas o de investigación, siempre y cuando se explique su utilidad para el lector.
5. Puede incluirse una pequeña lista bfbliog ráfica: tres citas deben ser suficientes y nunca exceder de cinco; un número mayor se puede aplicar cuando el artlculo verse sobre resultados obtenidos de una revisión bibliográfica o de una investigación.
6. La bibliografía deberá citarse dela siguiente manera:
GARCÍA, Diego Javier. Esteban Canaú y la reoolución constítucíonalisto en el Distrito Norte de la Baja Calífornia, mecanografiado inédito, pp. 6, 10, 11, 15.
BENÍTEZ, Fernando. Et tibro de los desastres. México, Era, 1998, p.35.
MORENO Mena, José "Los niños jornaleros agrícolas: un futuro incierto", Semillero de ideas, núm. 3, junio.agosto 1993.
7 . En relación con los títulos es preferible seleccionar uno corto y que sea atractivo para los lectores. Considere que un buen título y el uso de subtítulos constituyen una forma infalible de captar la atención del lector. El comité técnico.editorial de Semillero de, ideas se toma la libertad de cambiar el tltulo del artículo y hacer adecuaciones en su formato cuando 1o considere necesario.
8. Los autores deberán precisar, en unas cuantas lfneas, sus datos personales, incluyendo dirección y teléfono donde puedan localizárseles.
9. Los artículos que se proponen para su publicación deben enviarse al editor responsable de Semillero de ideas, o a la coordinación general de Reuista Universitdrid, cuyos datos aparecen en el directorio de esta edición. Si tiene alguna duda o sugerencia, por favor háganosla saber por fax, correo, perso. nalmente, a nuestra dirección electrónica: interrevista@info.rec.uabc.mx, o alteléfono 51-82-00. extensiones 3274 y 3276.
Por Curiosidad. Fundamentos de bioquímica descriptiva, es una novela didáctica dirigida a estudiantes que, pop vez primena, se intnoducen en este campo.
El contenido se centra énr los fundamentos básicos de esta ciencia, las hernamienEas que nos permiten conocen la natunaleza y las propiedades de los pnincipales grupos de biomoléculas: proteínas, carbohidratos, lÍpidos y ácidos nucleicos.
Novela oniginal no tan sólo por. la manena sencilla para explicar los conceptos científicos, sino por. su buena dosis de divensión que logna que el lector apnenda sin el abunrimiento y tedio clásicos que se le han atribuido a la divulgación de la ciencia.
irir en las detu ciud , estamos av. Obregón y J o bien,
JmÉr*dr:errdm ¿r l*s sisr*m"ras d* lr¡fo rr¡'¡a c i n n gerenclal permite conocen diferentes aspectos acerca de la evaluación, diseño y reingenienía de dichos sistemas, que en los últinros años han sido de gran ayu,lda para que !as empreses, f través de los equipos de cómputo, obtengan y organicen la información que les pern'lita expandirse y mejorar los s e rv i c i o s q u e o f re ce n,,..,..1..'....,.'.,,.,r...''¡