Edificio de Rectoría. ,',, ..,.-,,,.,.,,,,.],,,.. pf s.;r:r51.:stlt68l,,¡(ll§1,,';ffii22
Julián 272#
i1,.,'l"l
,4. UrulveRsloeo Auró¡¡or.¿,q or Be.¡a
CauroRNre RENUEVA ESFUERzos CADA cuATno nños.
Covo UNA LARGA CADENA, FoRMAD,A, poR DIvERSAS GENERACIONES DE UNIVERSITARIOS, NUESTRA CASA DE ESTUDIOS HA SABIDO
soRTEAR, EN sus 42 nños DE vrDA, Los RETos corrDrANos y LAS coyuNTURAS soRpRESrvAS DE LA REALTDAD socrA.L, rco¡¡óvrce v polhrcA DE NUESTRo
peís O Y na seerDo HACERLo coNSTRUyENDo uNA rNSTrrucroN.lLrDAD No nícron
SINo FLEXIBLE, Lo QUE HA cREADo UNA CoNTINUIDAD EN EL DESARRoLLO DE u UABC, uNA coNTrNUrD.A,D EN METAS v pnopósrros, euE HA REFoRzADo NUESTRA TDENTTDAD coMo eceoÉvrcos, ADMrNrsrRATlvos, ESTUDTANTES y EGRESADoS, FRENTE LA CoMUNTD.AD BAJACALTFoRNTANA v xacloNal O Este rorNTtDAD ES LA euE Nos HA LLEVADo A euE LA socrEDAD EN GENERAL LE pRESTE cADA vrz vÁs nrrncróu A su uNrvERSrDAD, poReuE la UABC ES, A No DUDARLo, LA r¡.¡srrrucróN REcroRA DE LA eoucecróN supERtoR EN LA ENTTDAD, LA uNrvERsrDAD REALMENTE UNTvERSAL, yA euE ve vÁs ellÁ oE uN coMpRoMrso coN alcúN sEcroR DE LA socrEDAD, r,uES su RESpoNSABTLTDAD ABARCA ToDos Los
SECToRES, y rrENE coMo META LA neauz¡,cróN pLENA DEL HoMBRE y LA MUJER pRoFEsroNrsrAS, No sólo su rNSERcróN rN uu Ánra DEL sABER o DEL euEHAcER HUMANo O Así, e¡ronA, LA UABC HA RENovADo su Eeutpo DE TRAee¡o O LA META ES SEGUIR, ADEL-A,NTE: DE C,A,RA AL SIGLO vrNrorRo O Nuesrno srcl-o.
''.'.
Las c¡udades de Ba¡a Cial¡forn¡a! v¡al¡dad y transporte
Moisés Goiindo Duorte
Artículo ocerco de los propuestos de solución o lo problemótico viol y de tronsporle en los diversos poblociones bo jr:colifornios.
Metodología! Proceso de aprehéns¡ón de Ia real¡dad
Jucrn Co;'tés Bofel/o
Serie de plcnfecmientos respecto o lo monero en que el hombre osimilo e interpreto lo reolidod que le rodeo poro esloblecer sus relociones socio les.
Sistemas de soporte y adm¡n¡stnación edueativa
Félxlp:lpt d o §pnzeJezNq u w o
El uso de lo computoción ho {ocilitodo el desempeño de muchos {unciones odminisiroiivos; he oquí un ejemplo de lo utilizoción de los sistemos de soporte en el monejo de inforroción de los entidodes ed u cotivos.
Mult¡]ned¡a en la educac¡ón
Romono Fuentes Voldéz
interesonte descripción de esto nuevc tecnologío y su uso en el oroceso enseñcnzo-opr endizo je.
Flecursos humanos, invest¡gac¡ón y sector productivo
Efroín Abroham Gutiérrez Gol¡ndo
Ésle es un ensoyo ocerco de lo importoncio de lo reloción enire estos tres ospectos, y lo monero en q,..,e deben orgonizorse los diversos instituciones -ionfo públicos como privodos- poro logror el desorrollo no cion o l.
Polít¡oa educativa. Las nuevas tec¡ro¡ogías
Milogros Gorza E.
El ocelerodo desorrollc -::-o ógrco exige un meioromientc e - : :c dod de lo educoción. i. e:': :- :- l se plonteon los prop-e:';, 1: : )g'ci dicho obietivo.
Una efrucac¡ónpFeescolar de cal¡dad
Consuelo Guiré"e: : :';s
Lo educoción r::: :^ ¡s infontes es indispensoo e .:': s- :"en descrrollo integro, por : 3 3s-. s:-e de observociones'cs:e.-. c ,os fcrllos en lo metodc cg c e:-:.' .'c, '/ os propuestos ce ::: a^ coro subsonirr dichos deficle- - :.
Algunas rellexiones en tonno a los ¡uegos del Iengue¡e.
Antono l--r'.' ': _.
Col/eg'o;-'.":- ,=-
Anólisis resc¿:-: r l: ::-: - r"?s quédo-l'::- r .:: r: i popel que é.'e -::-.:--::' '- e- : desor"o:c -: ::: r :j : humo no.
REfEÑA'
N4olos y mo Ciics. ' De cómo lc ad"c¡ción opostó ci ccbciic equ ivocodo. ¡ I ^-. ,, -^^.^.^^l^'
Procesom iento cie lextos desde lo psicc ogío continuo
Portodo : Tiiuono, Cenir-o. Fotogrofío de porlodo Gobriei Truiillo Muñoz.
IIIIT¡ITIIIIIITII¡ITIIT
Los ciudodes de Bo io Co liforn io :
V¡ol¡dod y tronsporte
¡¡orsÉs GALTNDo DUARTE.
II¡IIII¡¡IIT¡IIIITI¡T
n este ortículo se describe lo problemótico del trónsito y su estructuro viol en los diferentes ciudodes de Boio Colifornio, y se don o conocer los ventoios de encominor o los orgonismos de ploneoción viol y del tronsporte poro que estoblezcon soluciones/ en los cuoles se integren los componentes de d¡cho problemótico y los ' visuolicen tonto individuol como globolmente. Ademós, se resolto lo necesidod de que estos orgonismos, coniuntomente con los centros de investigoción en lo moterio, se coordinen poro impulsor lo reolizoción de progromos integroles, y tomb¡én estructuren un sistemo de ploneoción que dé continuidod o este estudio.
*insfifuto de lngenierío, ueac. E-moil: mgolindo@csiom I .mxl.uobc.mx
OCTU BR E.DICIEMBRE I 998 -f¿mibro
,1i ,..1i
l:.
Lo problemótico viol y de tronsporle en el estodo
Ligodo ol desorrollo que hon fenido últimomente los ciudodes de Boio Colifornio, se ho monifestodo en ellos lo noturol problemótico viol y de tronsporte, ocentuodo en esto región del poís por lo gron focilidod que se tiene poro odquirir un qutomóvil, por el hecho de encontrorse en zono libre comerciol. Estos ciudodes enfreniqn problemos similores en este ospecto, ounque en diferentes proporciones, según sus dimensiones geog róf ico s.
En lo ciudod de Tiiuono se tiene el moyor conflicto debido ol gron retroso en infroestructuro viol y en orgonizoción del tronsporte público, yo que éstos fueron rebosodos ompliomente por el crecimiento urbono y su complicodo topogrofío.
Aunque se hon reolizodo cuontiosos inversiones y vorios estudios,r el problemo persiste. Duronte I 998, el oyuntomiento ho llevodo o cobo un Plon lntegrol de Viqlidod y Tronsporie, o trovés del cuol se espero encominor o lo ciudod o lo reducción de esto problemótico.
En lo ciudod de Mexicoli, o pesor de su odecuodo topogrofío y de su gron contidod de viqlidodes principoles, el conflicto viol se debe ol boio nivel de reposición y montenimiento de los povimentos y o lo corencio de cruces o desnivel, odemós de lo inodecuodo estructuroción y condiciones del tronsporte público. Sin emborgo, Mexicoli cuento yo con un estudio integrol de violidod y tronsporte urbono,2 odemós de otros estudios previos.3
En lo ciudod de Ensenodo, Io problemótico viol y de estructuroción y condiciones del tronsporte público se ho monifestodo yo, pero en formo leve. Aunque esto ciudod cuento yo con un estudio de esto índole,a no es de corócter integ ro l.
En lo ciudod de Tecote, debido o su tomoño, el problemo no es de consideroción, lo mismo sucede en Ios poblociones de Rosorito, Son Felipe, Son Quintín y otros núcleos relotivomente pequeños.
Los elemenlos de lo problemático y sus ob¡el¡vos
Lo Secretorío de Desorrollo Sociol hq identificodo los elementos cloves poro lo reolizoción de estudios integroles,5 los cuoles son los siguientes:
rPropuesfo de un sisfemo viol y de fronspo,'fe poro /o ciudod de Ti¡uono, Bojo Colifornio,.Universidod Autónomo de Boio Colifornio, l99l 2Esiudio integrol de violidod y tronsporle urbono de Mextcoli, Universidod Aulónomo de Bojo Colifornio, 199 4.
3Propuesfo de un sisfemo viol y de tronsporle poro io ciudod de Mexicoli, Boio Coli[ornio, Universidod Autónomo de Bojo Coli{ornio, 1992.
aPropuesfo de un sisfemo viol y de fronsporfe poro io ciudod de Ensenodo, Boio Colifornio, Universidod Autónomo de Boio Colifornio, 1992.
sTérminos de referencio poro lo eloboroción de estudios integroies de vialidod y tronsporte, Secretorío de Desorrollo Sociol, .l993.
P o n eoción de/ tronsporte
Es lo plonificoción de lo oferto y lo demondo de los movimientos espocioles de los miembros de uno comunidod urbono, sus motivos de vioie, medios de tronsporte, hororios de vioie, frecuencios y hóbitos.
Desorro//o insfiiuciono/
Es el onólisis de los órgonos y entidodes responsobles de lo ploneoción, orgonizoción, operoción, montenimiento y odministroción del personol que loboro en el sistemo de violidod y tronsporie urbono.
Violídod y frónsito
Busco rneioror lo copocidod y nivel de servicio de los sistemos violes, osí como de los estocionomientos y lo seguridod viol, o trovés de soluciones integroles, los cuoles permiton lo {luidez necesorio poro el trónsito peotonol y vehiculor en lo ci udod.
Tronsporfe público
Propone occ¡ones poro mejoror lo colidod del servicio de tronsporte público y lo occesibilidod del sistemo, especiolmente en zonos morginodos, y desorrollor políticos toriforios que permiton incrementor lo viobilidod económico y finonciero de los inversiones en tronsporte público, odemós de olentor lo porlicipoción del sector privodo en el mismo.
Monlenimienfo vtol
Tiene lo finolidod de meioror y/o restituir los povimentos del sisiemo viol y lo. infroesfructuro poro el tronsporte, poro logror que Io superficie de rodomiento permonezco en condiciones ocordes con los exigencios del trónsito vehiculor, conservor el equipomiento del sistemo viol y de tronsporte, preservondo los obros o trovés de lo implontoción de progromos tendientes o lo reducción de los costos de operoción y montenimiento del sistemo.
OCTUBRE-DICIEMBRE 1998
lmpocto ol medio ombiente
Propone occiones poro reducir ol mínimo los efectos negotivos que provocon el sistemo viol y el tronsporte urbono, porticulormente los relotivos o lo contqminoción.del oire y por ruido, generodos por los vehículos outomotores, osí como cuidqr que este tipo de proyectos (de violidod y tronsporfe urbono) no ofecten lo imogen de lo ciudod, promoviendo lo concerioción de lo obro civil con lo comunidod, con el fin de evitor impoctos odversos en Ios ospectos socioeconómicos.
Evoluoción de proyecios
Es lo evoluoción técnico, económico, odministroiivo, legol y finonciero de los .propuestos de infroestructuro viol y de tronsporle generodos en codo uno de los demós componentes.
Los visiones qislodo e integrol de lo problemático
Al onolizor por seporodo codq uno de los componentes que integron lo problemótico viol y de tronspode, se resuelven éstos sólo de monero individuol; en combio, ol reolizor un onólisis integrol, se do solución o los ospectos que se interrelocionon entre un componente y otro(s), osí como los del entorno generol. Por lo tonto, ol ploneor el tronsporte, seró necesorio consideror lo infroestructuro viol, el tronsporte público y el montenimiento viol -presente y futuro- en conjunto. Asimismo, ol llevor o cobo lo ploneoción del desorrollo entre los instituciones, se deberó consideror tonto o lo odminisfroción de lo infroestructuro viol y su montenimiento, como o lo del tronsporte público.
Es cloro que no se podró solucionor el problemo del tronsporle público urbono sin consideror los violidodes por donde éste tronsito, osí como el montenimiento que dichos violidodes necesiton, odemós de tomor en cuento o los instituciones que los coordinon y reglomenton, y el impocto ombientol y io redituobilidod de los propuestos que se reolicen.
. Poro ello, tombién, seró necesorio onolizor cuestiones importontes de los violidodes, como lo es su trónsito, poro determinor el volumen vehiculor octuol y el comportomiento {uturo deJ trófico.
.tii:','
, lil"
Lo que se debe hocer
poro lo eiecución de los obros y determiPoro dor uno solución firme o los nociones poro el logro de un meior problemos de violidod y tronsporte en {uncionomiento de los sistemos viol y de Bojo Colifornio, es indispensoble tronsporte urbono de los ciudodes del encominor o los orgonismos guberno' esiodo. Ademós, se deberón estructuror mentoles involucrodos, o que reolicen los orgonismos poro dor continuidod ol propuestos que sean producto de estudio de esto problemótico' estudios que visuolicen globolmente esto situoción, y que morquen los lineomientos poro elevor los niveles de colidod de los servicios de violidod y tronsporte urbono como porte integrol del desorrollo del estodo, ocorde con lqs exigencios de modernizoción y de desorrollo sociol de lo pobloción, mismo que requerimos poro el próximo milenio. Ademós, los orgonismos deberón orgonizorse, coniuntomente con los centros de investigoción, poro que se eloboren plones que den continuidod ol estudio de d¡cho problemótico.
Conclusiones
Lo problemótico del trónsito y su estructuro viol en los piudodes de Boio Colifornio, se ho ido ocentuondo debido o que se ho monifestodo un crecimiento noturol, ligodo ol desorrollo de sus principoles núcleos urbonos. Poro enfrenior este reto, se debe encominor o los orgonismos de ploneoción viol y del tronsporte, poro dor soluciones que integren los componentes de lo problemótico y los visuolicen como un todo. Poro logrorlo, seró necesorio que estos orgonismos, odemós de coordinorse odecuodomente, impulsen lo reolizoción de estudios integroles de violidod y tronsporte urbono, con lo {inolidod de estoblecer los principoles requerimientos en este ospecto, fi¡ondo los occiones
METoDoLooía
PnoCESo DE APREHENS¡óN DE LA REALIDAD
Ju¡,N ConrÉs Boruuo*
rnnvÉs DEL TrEMpo, EL HoMBRE HA ESTABLECTDo LAs
RELACIONES SOCIALES QUE GOBIER NAN Y REPRESENTAN LA REALTDAD cocNoscrrrvA, coNvrRTtÉNoose EN ESCLA-
QUE ES SU CIRCU NSTANCIA.
TADO A VECES DO LOS HECH
ONES, SE
ENTE, DONDE SE VAN DESCRIBIEN. EN OTRAS
N DESDE E
RELACIONES CAUSALES QUE DAN A I.-A REALICONOCIDA.
FORMAS QUE EL SER HU
PRETAR Y REPRESENTAR LA ES DECI
CIRCUN NO ES PROC
LACIO
HECHOS A
La metodología como medio de conceptualización
La representación de los hechos que se dan en el universo, por más sencillos que parezcafi, son complejos; bajo esta perspectiva, 1o aparente no necesariamente corresponde a la esencia de los hechos. Esto ha representado retos para el hombre, quien busca la aprehensión y comprensión de los fenómenos que rodean su circunstancia, así como las formas de penetrar y diseccionar aquellos hechos o realidades que se niegan a ser comprendidos por su mente. Para tal efecto. crea y utiliza un lenguaje común: la metodología, definida ésta como los mecanismos abstractos y concretos que ayudan a la conceptualización de los hechos.
La metodología ha jugado un papel preponderante en el desarrollo del conocimiento de las diferentes civilizaciones
humanas, posibilitando nuevas categorías de análisis como lo son sistemas, modelos y tecnología, que nos ayudan a entender el entorno.
Estas categorías se enmarcan en el conjunto de relaciones sociales que gobiernan la vida del hombre. Dichas relaciones fluyen a través de una comunicación institucion alizada, representada por la educación y la información que ofrecen grupos sociales que detentan el poder y que dan forma a la misma comunicación.
La manera en que se da la comunicación en las relaciones sociales ha obligado a establecer lenguajes capaces de conceptualizar las situaciones en que estamos inmersós, pero que no se comprenden del todo, como sería el caso de las categorías antes citadas (sistema, modelo y tecnología).
En la sociedad moderna es frecuente escuchar acerca del uso indiscriminado de dichas categorías, por lo que todo haría suponer que se entiende lo que se habla; mas no es así, pues se habla 1o que no se sabe, Io que no se comprende del todo. Un ejemplo de ello sería cuando el Estado toma una medida de carácter económico o político que no'alcanza a ser discemida por la sociedad y, por tanto, no está de acuerdo con dicha medida; inmediatamente se dice que el sistema económico o político anda mal, sin aralizar siquiera qué parte o partes del todo es 1o que causa e1, problema.
Ésta es la cultura condicionada en que las relaciones de poder crean y úilizan a conveniencia la comunicación como forma de ocultamiento de la realidad a las sociedades que se alimentan de men§ajes no descifrados.
Por lo anterior. es necesario que la colectividad haga esfuerzos significativos tendientes a esclarecer el ámbito o contexto en que se utilizarán los conceptos y categorías, para
lo cual se debe partir de caracterizar los elementos componentes de las cosas, los usos y funciones de las mismas. para finalmente definirlas.
Sistema: paradigma para resolver la problemática humana
Por eso, antes de hablar de los fenómenos. se debe delimitar el campo y elementos que componen 1o que va a llamársele sistema, sólo de esta manera será posible una definición acorde con lo que se pretende transmitir y caracteúzar.
Lo metodologío ho iugodo un popel preponderonle en el desorrollo del conocimienlo de los diferentes civilizociones humonos, que nos oyudon o enlender el enlorno
Planteado lo anterior, surge la pregunta: ¿Qué es un sistema? Como respuesta, tenemos que es un concepto que caracteriza y define un "conjunto de partes coordinadas para lograr un conjunto de metas".r Ahora bien, ¿cuántos sistemas hay? Metodológicamente hay tantos como uno quiera imaginarse, o uno solo, con una infinidad de subsistemas.
I West Churchman, El enfoque de sistemas, Editorial Diana, México, 1973.
El sistema es el todo conocido (el universo), y los subsistemas serían, precisamente, las partes que integran dicho sistema. Para ejemplificar se diría que dentro de todo el universo, el sistema solar es un subsistema y dentro de este subsistema existen otros. Tal es el caso de la Tierra, con sus variadas manifestaciones de vida organizada. El hombre ha utilizado metodologías para aprehender la realidad,
El hombre, poro creor y resolver SU problemólico sociol, conslruye símbolos y volores. los cuoles consliluyen su filosofío y melodologío
contradicción, lo que ha generado una constante lucha por resolver dichas contradicciones, que no son otra cosa que la problemática a la cual el hombre se enfrenta. Para encarar y resolver tal problemática, el hombre construye cue{pos de símbolos y valores, los cuales vienen a constituir su filosofia y metodología para interrelacionarse con su circunstancia y resolverla. para adueñarse de ella y, en ese proceso de aprehensión, ha creado cultura. En otras palabras, ha establecido un conjunto de símbolos y valores, los cuales le dan senlido a su relación con las cosas. Esta cultura acumulativa ha sistematizado y ordenado entrópicamente la vida del hombre: es decir. el proceso representativo que se da entre el hombre y las cosas reViste características de afinidad y
Los símbolos y valores utilizados son la ideología, la educación, la religión, la política. las artes. la tecnología. la economía, la ciencia, la lamilia. etcétera. Todas estas manilestaciones de las relaciones sociales tienen su propio lenguaje y su propia filosofia, con los cuales intentan resolver sus ámbitos circunstanciales. Los problemas que se dan en la vida del hombre representan un desfase entre 1o
OCTUBRE.DICIEMBRE 1998 -feniftro
deseado y lo obtenido, entre 1o que debería ser y lo que es, y este desfasamiento o contradicción tiene la característica de "no resolverse automáticamente, es decir, con la sola acción de nuestros reflejos instinti: vos y condicionados, o mediante el recuerdo de 1o que hemos aprendido anteriormente".2
Los problemas del hombre son el resultado de su propia construcción no consciente de las relaciones sociales, que van desde lo biólogico, económico. tecnológico e ideológico.
Los problemos del hombre son el resuhodo de su propio conslrucción no conscienle de los relociones socioles
ffiffiffiffiffiffiffiffiffi§=ffiffiffiffiffirt
dad",3 o como dice Churchman, es la "manera en que el proceso del pensamiento humano puede ser amplificado";a es decir, Ia forma en que el conocimiento llega a desarrollarse, a incrementarse.
De esta forma la civilización modela diferentes conjuntos de objetos con el fin de llegar a representarlos y conocerlos.
Para modelar, el hombre necesita de la metodología, que no es otra cosa que las formas o mecanismos de entender y hasta cuestiones de carácter antropológico, por 1o que tales problemas se dan en un contexto cuyos elementos modelan un sistema llamado civllízación, que a su vez, no es más que otro término desdoblado que define al conjunto de relaciones sociales de subordinación.
Entonces, ¿qué es 1o que hace la civilización para luchar y conservar las contradicciones. por un lado. y luchar y desaparecerlas. por olro? Lo que hace es moldear; esto es "una lorma delimitada para representar cierta parte de la reali-
representar la realidad, sólo así la sociedad puede ir comprendiendo, modificando o transformando aquella parte de los hechos que le desagradan o causan necesidad; así, partiendo de la modelación, termina superando sus contradicciones o sus problemas.
2 Eli de Go¡tari, Zógica general, Editorial Grijalbo, México, 1968.
' Ludu in Von Bertalant'11 leoria general de los sistemas, Fondo de Cultura Económica, México, 1984. a Churchman, op. cit.
La metodologíay la modelación que de los fenómenos o hechos se hacen, forman parte de la cultura acumulada que se refleja en el nivel de desarrollo del conocimiento humano, encarnado éste en la ciencia, la filosofla, la tecnología y otras, las que a su vez se constituyen en herramientas del pensamiento que conllevan al conocimiento del todo y sus partes, y las formas en que éstas se interconectan a semejanza de un sistema abierto. O como menciona Lefebvre: "el intelecto no tiene más que registrar [mediante la ciencia, la filosofia, tecnología, etcétera] el sistema que le es ofrecido por la realidad misma".s De acuerdo oon estas palabras, puede decirse que el intelecto recibe las cosas o la realidad en forma caótica, por lo que sólo resta hacer uso de la abstracción.
Este proceso de ordenar el mundo por parte del intelecto ha producido distintas formas de tecnologías existentes, las cuales han ayudado a resolver algunos problernas y hacer, en ciertos aspectos, más llevadera o cómoda la vida del hombre; pero, por otio lado, ha generado nuevos y complejos problemas para los cuales la sociedad no
tiene respuesta preparada en tanto no 1o tenía previstos. Por 1o tanto, "la tecnología ha producido un cambio en las categorías básicas del pensamiento y conductas humanas".6
Conclusión
De 1o expuesto con anterioridad, se puede establecer que el hombre simboliza y da valores a las cosas. a su circunstancia y. después de verse arrollado y superado por ella. empieza el afanoso camino por retomar aquello que lo ha rebasado. Se esfuerza por definir y conceptualizar lo que abruptamente 1o ha traspasado y enajenado, y es en este esfuerzo que crea, haciendo uso de las metodologías, la ciencia, la filosofía, la tecnología y los modelos para caracterizar y defrnir, en qué lugar y qué papel juega él en lo finito de los elementos interconectados del todo a 1o que ha dado en llamar sistema. .l
s Henrj Lelebvre , Más allá del estntcfuralismo, Editorial La Pléyade, I 973.
6 Bertalanffy, op. cit.
El procesg de tomo de decisiones
El ser humono, dentro de su octividod diorio, se enfrento frecuentemente o problemos o situociones de distinto noturolezo, los cuoles deberó resolver o modificor. Poro ello, tomoró uno decisión sobre cómo octuor, de monero que el resultodo le seo {ovoroble en función de sus obietivos o metos.
Decidir es uno etopo de un proceso globol que incluye el reconocimiento de lo necesidod de uno decisión, onólisis de lo situoción, elección de uno olternotivo, oplicoción de medidos y seguirniento o revisión. Es un proceso bqsodo en el rozonomiento lógico, el cuol depende del conocimiento completo de los situociones que se presenton en el problemo o lo contidod de informoción que se tengo de lo situoción.r Duronte este proceso, se trotq de obtener lo moyor contidod de informoción posible, con el obieio de reducir lo incertidumbre o hocer mós cloro lo situoción y/ como consecuencio, tomor lo occión mós odecuodo. Por lo tonto, lo informoción es un componente bósico en lo tomo de decisiones.
Lo in{ormoción puede ser obtenido de muchos formos, como reportes, periódicos, observoción de situociones, comentorios o modelos motemóticos diseñodos específicom-ente poro olguno situoción en especiol. Son estos modelos motemóticos los que fundomenton y conducen ol desorrollo de técnicos de computoción. Con lo evolución de los computodoros y su extensión en oplicociones hocio diversos óreqs de lo ciencio, se ho focilitodo lo solución de problemos cuontificobles en cuestión de
minutos o segundos, en comporoción con semonos o meses que se requeriríon poro resolverlos medionte procedimientos monuoles y retordor, como consecuencio, los procesos de decisión.
Uno de estos óreos de oplicoción ho sido lo odministroción de orgonizociones, donde ho tomodo un repunte consideroble en los últimos oños.
Lo odministroción y los sislemos de informqción
En lo odministroción de orgonizociones vemos que el proceso de tomo de decisiones es considerodo como un punto vitol poro el logro de los obietivos y metos. Lo toreo principol de los odministrodores consíste en moneior los recursos, tonto moterioles como humonos, de lo formo mós eficiente posible y logror con ello el funcionomienio de lo orgonizoción de ocuerdo con los ob¡etivos trozodos. Este moneio consiste en decidir qué, cómo y dónde utilizor esos recursos o resolver ciertos situociones problemóticos, poro lo cuol se irotoró de recolector lo moyor contidod de informoción, como reportes finoncieros, de personol, de situociones externos o lo empreso, etcétero.
Es en esfe punto donde el uso de computodoros poro el moneio de informoción ho dodo Iugor ol surgimiento de los sistemos de informoción, los cuoles permiten olmocenor, estructuror y onolizor los dotos de lo empreso de uno iormo rópido y eficienie.
r Rheoult, lntroducción o lo teorío de decisiones con opiicociones o /o odminisfroción, editoriol Limuso, noveno impresión, México, ,1990.
De esto monero, podemos determinor que un sisiemo de informoción (St) es un coniunto de elementos que interoctúon entre sí con el fin de opoyor los ocfividodes de uno empreso o negocio. Estos elementos son: el equipo computocionol, que represento los recursos físicos donde residirón los dotos e informoción (computodoros personoles, equipo poro redes, sisiemos de comunicoción de dotos, periféricos, etcétero); el recurso humono, que son los personos que estorón en interocción consfonte con el Sr (onolistos de sistemos, progromodores, usuorios finoles, etcétero); Ios dotos o informoción/ que representon los entrodos ol modelo, y los progromos, que constituyen lo interfoce computodoro-usuorio de interocción.
El uso y oplicoción de los St tienen dos propósitos fundomento les :
I Automotizor procesos operotivos.
2. Proporcionor lo informoción pertinente que sirvo de opoyo ol proceso de tomo de decisiones.
De ello se desprenden dos tipos de St: los sistemos de opoyo o los decisiones, y los sistemos tronsoccionoles (figuro 1):
Los sistemos tronsoccionoles son considerqdos comc recolectores de informoción, y se utilizon o nivel operotivo, pues por medio de ellos, los boses de dotos son corgodos con iniormoción. Esios sistemos son empleodos poro outomotizor toreos que se llevon o cobo con mucho frecuencio y que moneion grondes volúmenes de informoción.
áQué es un sistemq de soporte o los decisiones?
Los sistemos de soporte o los decisiones (sso) son herromientos que permiten o los odministrodores occesor, de monero rópido y eficiente, o lo informoción necesorio duronte un proceso de tomo de decisiones. Éstos se implonton después de los sistemos tronsoccionoles poro ser utilizodos por mondos medios y superiores; poseen gron contidod de cólculos y poco Entrodo de dotos, y tienen lo corocterístico porticulor de poder ser diseñodos por el usuorio finol.
Un SSD estó constituido por cuotro elementos:
I . lnierfoces gróficos, reportes y consultos, que fociliten uno interocción omigoble.
SISTEMAS DE APOYO A L-A.S DECISIONES
.SISTEMAS TRANSACCIONALES (NrvEL oPERATrvo)
OCTUBR-E- DIC I E^\4BRE I 998 .feni&ro
Figuro l: Tipos de sistemos de informoción
2. Administrodor de dotos, con los que se montendrón octuolizodos los boses de dotos.
3. lnterfoces poro desorrollo de oplicociones, medionte Ios cuoles el usuorio tendró lo copocidod de creor sus occesos personolizodos.
4. lrzlodelos poro el procesomiento de lo in{ormoción toles como modelos de simuloción, progromoción lineol, líneos de espero, estodísiico descriptivo e inferenciol, etcéte ro.
Un modelo de sso en el áreo educotivo
Un sislemo de informoción es un coniunlo de elementos que inleroclúon enlre sí con el fin de opoyor los octividodes de uno empreso o negocio
Uno entidod educotivo (yo seo uno institución superior, medio superior, etcétero), puede ser considerodo como uno orgonizoción, donde existen recursos humonos (profesores, odministrotivos,
olumnos), moterioles (oulos, loborotorios, o{icinos) y económicos, los cuoles deberón ser odministrodos de lo meior formo. El modelo SSD que se presento, sólo cubriró pode de estos recursos/ que son los recursos humonos, y los procesos que se generon por su interoción (directivos, docentes, olumnos).
Poro de{inir un modelo de sSD en el óreo educotivo, describiremos los octividodes principoles que se reolizon en cuonto ol proceso educotivo y que pudieron ser un foctor imporlonte en el desempeño escolor de los estudiontes. En lo figuro 2 se muestro esio. El cuodro inierior represento lo entidod educotivo donde el olumno cursoró sus estudios; es decir, simbolizo el proceso enseño nzo-o prend izo ie.
ArrNcróN pslcoprorcóorcr
Everu¡cróu DOCENTE
Figuro 2. Proceso educoiivo OCTUBRX-DICIEMBRE 1998 .fentftro
El círculo "otención psicopedogógico" indico los otenciones (personol, psicológico, informotivo, didóctico, de situoción escolor, etcétero) brindodos por especiolistos en el óreo de psicologío.
El círculo "seguimiento educotivo" se refiere o lo otención que es proporcionodo por porte del coordinodor de cqrrero o tutor, en cuonto o corgo ocodémico, osesorío de servicio sociol y próctico pro{esionol, proyectos de investigoción, desorrollo de proyectos de tesis, efcétero.
El círculo "evoluoción docente" comprende los evoluociones hechos q docenies en cuonto o su lobor de instrucción.
Este modelo proporciono los porles desde di{erentes puntos de visto sobre lo evoluoción de lo formoción de profesionistos: educondo (ospectos personoles, de copocidod y hobilidod) y educodor (copocidodes y hobilidodes docentes).
Puesto que el número de olumnos por lo generol es elevodo, lo contidod de informoción generodo por los procesos descritos seró olto.
Así, el SSo propuesto tendró uno bose de dotos2 centrol compuesto por los corocterísticos de los olumnos, y contendró los siguientes cotegoríos de iniormoción:s
I Fíchode ileni¡dod. lntegrodo por oquellos dotos que hocen de un olumno uno identidod único (nombre, edod, sexo, domicilio, estodo civil, etcétero).
2. Dotos socioeconómicos. Esio cotegorío englobo o los fomiliores y los corocterísticos de ellos (nombre del fomilior, edod, sexo, estodo civil, ocupoción, ingreso mensuol, etcéiero). Lo in{ormoción derivodo proporciono uno visión de uno de los condiciones, en cuonto o estobilidod económico y fomilior, en los que se encuentro un olumno.
3. Desempeño esco/or. Se registron los colificociones que ho obtenido el olumno duronte primorio, secundorio, bochilleroto u otro escuelo, previo o ingresor, y duronte sus estudios pro{esionoles, donde se incluyon moterios cursodos, moestros, etcétero.
4. Aspectos psico/ógicos. lnformoción registrodo y onolizodo por deportomentos psicopedogógicos y que incluye ospectos de personolidod, hobilidodes, preferencios vococionoles, volores, etcétero.
5. Aspecfos físico-biológicos. Se integron los corocterísticos físicos del olumno, como trotomientos médicos, discopocidod, enfermedodes, occidentes groves/ troiomientos físicos, etcétero.
2Uno bose de dotos es un coniunio de orchivos relocionodos entre sí. Un ejemplo lo represenlo lo bose de dotos del registro de outomóviles donde se olmocenon dotos del vehículo, informoción del dueño, historiol, etcétero. Poro uno explicoción mós detollodo del temo, puede consultorse el libro: Cohen, Sisfemos de informoción en /o lomo de decisiones, Ed. Trillos, 1995.
3Utilizoremos el término "cotegorío de infor,rnoción" como el conjunto de voriobles que representon uno corocierístico de un obieto o eniidod.
docentes, donde se considerqrón los siguientes cotegoríos de iniormoción:
l. Ficho de idenfídod. Esto cotegorío seró similor o lo de ficho de identidod poro olumnos.
2. Historiol de moferios. Aquí se registrorón todos los moterios que hon sido importidos por el docente, osí como el periodo en que lo hizo.
3. Aspecfos psicológicos. Se solicitoró q docentes que porticipen en progromqs de oplicoción de pruebos y tesfs moneiodos por el psicólogo de lo unidod con el
DATos socroEcoNOtYICOS
Bese oe
DATOS
DOCENTES
AsPEcros psrcoló-
Grcos
Figuro 4: Bose de dotos de docentes.
EvALUAcroNES
FrcHA DE IDENTiDAD Bns= oe DATOS ALUMNOS
ASPEcToS rísrco-
AsPEcros psrcoró-
Grcos
3: Bose de dotos de olumnos.
propósito de tener uno visión mós completo del docente.
4. Evoluocíones. Referente o los resultodos de los evoluociones que recibió por porte de los olumnos poro codo moterio importido.
Lo representoción grófico de esto bose de dotos se muestrq en lo figuro 4.
El SSo estoró integrodo por tres subsistemos/ uno por codo círculo descriio en lo {iguro 1.
l. Un subsisfemq de otención psicopedogógico.
Este subsistemo olmocenoró informoción en lo bose de dotos de olumnos relotivo o los cotegoríos, de ospectos psicológicos, físico-biológicos y dotos socioeconómicos; y de lo bose de dotos de docentes,
OCTUBRE-DICIEMBRE 1998 5¿mibro
Figuro
lo cotegorío de ospectos psicológicos. Ademós, reolizoró lo octividod de oduolizoción de dotos poro los cotegoríos de {icho de identidod de olumnos y docenles.
2. Un subsisfemo de seguimiento educofívo. Llenoró los cotegoríos de informoción de seguimienio escolor poro lo bose de dotos de olumnos, y de historiol de moterios poro lo bose de dotos de docentes.
3. Un subsistemo de evoluoción docente. Contendró lo cotegorío de evoluociones en lo bose de dotos de docentes.
Los sistemos de soporte o.los decision-e.s son herromienlos que per.milen o los odministrodores occesor, de monero rópido y eficiente. o lo informoción necesoric¡ duronte un proceso de lomo de decisiones
4. Un subsisfemo de control. Administroró los occésos de los posibles usuorios o lo in{ormoción conlenido en los boses de dotos de olumnos y docentes, de ocuerdo con uno estructuro ierórquico diseñodo en función del uso que le Cé.
5. Un subsisiemo de cálculo e
interacción. Reolizoró lo Iobor de cruce de informoción; es decir, relocionoró los distintos voriobles que comprenden los dos boses de dotos definidos.
Este cruce seró de iipo visuol (mostrondo en pontollo los dotos necesorios poro el onólisis de uno situoción en porticulor) o de tipo estodístico (por medio de estodístico descriptivo o inferenciol, onólisis de correloción, pruebos no porométricos, etcétero).
Poro conocer el olconce de un sistemo con estos corocterísticos, onolicemos olgunos cosos poro los cuoles serío de gron beneficio:
Torno de decisiones
Cqso I: Al director de uno de Ios escuelos de lo universidod se le hon osignodo recursos poro otorgor becos o-estudiqntes de nuevo ingreso sobresolientes y de escosos recursos económicos. El director sol¡cito ol subsistemo de cólculo e interocción, que le proporcione uno listo de olumnos que contengo los voriobles promed¡o de bochilleroto (desempeño escolor) y totol del ingreso promedio mensuol de su fomilio (dotos socioeconómicos). Así, en minutos, tomoró lo decisión de cuóles estudiontes serón los bene{iciodos.
Cqso 2: Un podre de fomilio ho solicitodo oyudo ol psicólogo de lo escuelo, puesio que su hi¡o ho reprobodo lo moterio de ecuociones diferencioles. El psicólogo consulto en el subsistemo de cólculo e interocción, el desempeño escolor del esiudionte en otros moterios. Ho detectodo que es un estudionte con colificociones oceptobles. Después, decide consultor lo informoción relocionodo con eso moterio y ho detectodo que 70o/o de los olumnos lo hon reprobodo. Posteriormente, consulto lo informoción del moestro que lo importe, detectondo que él ho sido el titulor duronte dos oños y que ó0% de los que lo hon curscdo hon sido reprobódos, por Io que llego o lo decisión de comunicor los resultodos del sondeo de informoción reolizodo ol coordinodor de correro poro, en formo coniunto, encontror uno solución q eso situoción. OCTUBRE-DICIEMBRE 1.998 -feruftro
Procesos de invesfigoción
Cqso 1: Se ho pedido o los psicólogos de todos los unidodes ocodémicos que e{ectúen uno investigoción relocionodo con los volores que se odquieren en los oulqs. Se reolizoró un estudio longitudinol en el tiempo considerondo los volores detectqdos en olumnos ontes de ingresor o lo universidod y un semestre ontes de sqlir. Esio informoción fue registrodo por el sub-sistemo de otención psicopedogógico medionte pruebos reolizodos en los etopos mencionodos. A trovés del subsistemo de cólculo e interocción, el psicólogo oplicoró uno pruebo no porométrico poro Io determinoción combios ontes después, verificondo o rechozondo lo hipótesis plonteodo poro el estudio.
Coso 2: Un director de escuelo decide reolizor unq invesligoción póro determinor lo reloción que existe entre lqs colificociones obtenidos por os olumnos en los moterios de especiolidod con los técnicos didócticos utilizodos por los docentes (esto iniormoción puede onexorse como otro coiegorío de fécnico docente poro codo uno de ellos), y determinor cuóles son los de meior provecho.
Conclusiones i portir de los cosos mencionodos, codemos observor que lo lobor del
usuorio finol yo no seró sólo de lecturo e interpretoción de listodos con informoción, sino que reolizoró un onólisis detollodo de uno situoción, considerondo lo moyor contidod de ospectos relocionodos y tener uno visión completo de los hechos, ontes de llegor o uno occión concreto.
El poder de decisión de un sistemo de esto noturolezo rodico en lo integroción de informoción y de lo ropidez con que es posible obtenerlo.
En cuonto ol diseño, seró necesorio lo porlicipoción octivo de todos los posibles usuorios del SSD, esto volidorío de lormo outomólico lo informoción y los orocesos o uiilizor. Actuolrnerre, vc no es recomendcc e deior o lo iibre imogi,roción de los onolistos de sistemos, los requerimientos y procesos de procesomiento de informoción.
Un SSD {ocilitorío lo lobor de odministroción o distintos usuorios de di{erentes niveles en situociones de odministroción de recursos, el proceso enseñonzooprendizoie, ospectos personoles de olumnos. Esto influirío notoblemente en lo colidod de los servicios o{recidos.
Bibliogrofío
WILSON, Brion, Sisfemo: concepfos, metodclogío y op/icociones, Ed. Noriego, México,l 993. COHEN, Sisfemos de in{ormoción en /o fomo de decisiones, Ed. Trillos, México, i 995. GONZALEZ, Fernondo, Desorro//o de un modelo de inÍormoción poro lo coordinoción psicopedogógico del lnstitulo de Ciencios Agrícolos, tesis de moestrío, Universidod Autónomo de Boio Colifornio (en proceso).
ULTI MEDIA EDU
A COMFLJTADORA, CON
GRAN HERRAMIE PARA DIVER5A5.
I-AS CUALES SE ENCUENTRA LAE Anon¡, YA No sólo se vE A l-A P
UNA HERRAMIENTA DE TRABAJO, LIAR EN EI- PROCESO ENSENANZA ENrne orRAS FACILIDADES, TE LOS TIEMPOS DE CONSU MACION Y MEJORA DE MA ../ LIDAD DE LA PRESENTACIO N
f'rAC E NAM IENTO , TOYR DE DATOS E INFOR ilo HA VENIDO A D ALroN R UNA ENTRE
PARA SER CONOCIDA SONAS POSIBLE. POR MO xtENFORLA CA, FORMACION
úveno DE PERDEL lNsnruro oe lNaeNeaít, uABc. , Rs¡T*ong
tr
Lntre uno de los primeros méiodos de enseñonzo que se empleobon se encuentro el proceso de imitoción, que tombién puede ser llomodo de repetición, en doncie o ios personos se les ploticobo uno y otrs vez lo que se querío que "oprenCieron", poro que después ellos pudiesen tronsr¡itir ese conocimiento o otrcrs personos/ y o su vez/ lo reironsmitiercn; como podemos ver, existío cierto grodo de error, yo que muchos de los cosos se olvidobon o modificobon de ocuerdo con los intereses, criterios y recuerdos de lcs per sonos que estobqn retronsmitiendo lo "oprendido".
Después surgieron los escuelos, en donde los estudiontes escuchobon ol moestro, tomqbon notos y memorizobon lo que o ellos les porecío lo rnós sobresoliente de lo close. Este método tombién tenío sus desventoios, yo que lo que poro olgunos ero importonte poro otros no y, odemós, si no se tenío uno bueno copocidod de retención ero difícil memorizor o recordor todo lo que ohí se decío.
Estos métodos, duronte olgún tiempo, fueron los mós odecuodos pero no suficientes. Actuolmente, el moestro troto de odentror ol grupo por medio de dinómicos e investigociones sobre los temos que se
estón trotondo, monten¡éndolo octivo y desorrollondo su copocidod de rozonomiento; los computodoros hon contribuido o meioror esle proceso ol {ocilitor lo toreo del educodor por medio de los ventoios que o{rece. Aun osí, olgunos veces, ól difícil seguir el ritmo de de todo el grupo, yo seo por lo compleiidod del curso, porque no dedico el tiempc suficiente o sus estudios extroclose, o bien, no tiene osesoríq iuero del hororio escolor; esto provoco un qtroso en tt,.tter cprenorzole oer olrmnc, v muchos veces es difícil continuor con el rifrno dei grupo, esto se ve re{ieioco e. cs oltos índices de 'eo.occ: ó. :e olguncs rc*a.ios a^ diversos esc-e cs.
éQué es multimedio?
Adentróndonos o Io definición de multimedio, podemos decir que es lo coniunción de elementos textuoles, imógenes, videos, onimociones, sonidos, etcétero, los cuoles permiten presentor in{ormoción de monero mós omplio, sencillo y otroctivo. Epistenrológico mente, m r.¡ liimedio proviene de lo polol-rro mulfl que significo "muchos", y de medio, que significo "rnedio, vío o ogente"; en otros polobros, multirnedio es lo incorporoción de imógenes fiios y en movimiento, dotos,
os/ se ol poder confor con vimiento. Exisie lo dod de usuor¡o y/ mo que se
ovonzor de optiiudes y
lo cuol utilizoción de los encontror ingeniosos §er presentodo en formo de no creor lo onimoción, ito. fíos,
Ademós, se pueden utilizor sonidos especioles, como los que emite el mor, los goviotos o el cruiii'de lo modero (esto dependeró mucho de los copácidodes que. otorgue el equipo con el cuol se esté troboiondo).
De iguol formo, lo iniormoción puede
veces/ se
Y se ofrece lo
posibilidod de que usuoflos trovés de om mismo usuorio.
Tombién, se pu o moterio I elecirónico que té dirigido o todo tipo gente, yo que ol opoyorse en uno integroción de vorios medios, es mós sencillo de entende¡' por diferentes públicos. Los explicociones son mós cloros ol opoyorse
en dibuios, sonido y onimoción; y conceptos demqsiodo compleios,
poro los se tienen uno secuencios en video. Todo esto produce proceso que se retengon en memorio los explicociones por un moyor tiempo y puedon ser entendidos y oprendidos, yo que se puede
virtuoles de esco lo o uno velocidod consto SC 'tercero
ilustrqciones dimensión
de olmocenodiversos medios que se oltos velocidodes de poder simulor UN troboio en tiempo reol; memorio de los equrpos; velocidodes de occeso considero-
bles, y soporle o oplicociones en tiempo reol, entre otro coSOS
Aplicociones y beneficios de estos sislemos
Los sistemos multimedio son considerodos como uno no-
Uno de los moyores beneficios que se pueden logror ol utilizqr esto nuevo tecnologío en el ómbito educocionol, es brindor opoyo o los moestros en su lobor de enseñonzo, crsí, podró oyudor, ser guío, tutor; ocompoñonte, etcéiero. Es decir, se permitiró un o,prendizoie enriquecido por los diversos mensoies oudio-escritos-visuoles, los cuoles pueden ser controlodos por el estudionte,i:ermitiendo osí un diólogo y un intercombio entre él y el sistemo; esto es, uno interocción mós flexible y dinómico. Así, el olumno podró ir ovonzondo o su propio ritmo y volviendo o temos yo vistos, y en los cuoles se tengon dudos en un momento dodo.
Conclusiones
Como podemos observor, con lo revolución informótico que hemos sufrido en los últimos oños, un gron número de óreos que ontes eron considerodos como lobú, se hon ido desorrollondo grocios o los {ocilidodes ofrecidos por Io compuiodoro. Ademós del opoyo que se nos ofrece medionte el softrvore existente -el cuol
OUC SE espero d
que focilito octividodes reolizodos en
Los compulod liton mucho iere;
be el éiito de los coi¡unicociones múltimed¡o ?", révisto Red, oño v, México, octubre 199é, pp. 12-19.
|üARTON, Phillips, "Lo concepción pedogógico de los sisiámos de oprendizoie multimed¡o nteroctivo", Pefi/es .éducofivos, revisto de lo uNeu, núm.72, México, obril-iunio 199ó.
FUENTES Voldé2, Romono, Reporte interno del proyecto: Sisiemo de Soporfe poro /o Coordinoción Docente de Pr:sgrodo, lnstiiuto de Ingenierío, u,qsc, Mexicoli, Boio Col México, diciembre 1996
RECURSOS
HUMANOS,
INI\MSTIGACION Y SECTOR PRODUCTTVO
Efraín Abraham Gutiérrez Galindo*
s reconocido que la educaciÓn ha sido un elemento importante en el proyecto modernizador del gobierno, tendiente a su vinculación con la ciencia, la tecnología, la escuela, los centros de investigación y las empresas productivas.' Sólo con una educación de calidad se puede
impulsar la capacidad productiva de la sociedad y, con ello, melorar la situación económica de los individuos.
" Inuestigador del lnstitulo de lnuesligaciones Oceanológicas.
I Guerrero Huerta, "Algunas consideraciones sobre el impacto de la propuesta de educación y lransformación producti' va con equidad en México", El cotidiano,rtim. 66, México, diciembre 1994, pp.91-96.
OCTUBRE.DICIEMBRE I998
-f¿m.i&ro
La relación entre la educación, la investigación y el sector productivo tiene que basarse directamente en la realidad, la práctica y los retos a los que se enfrenta dicha relación en cuanto a sus objetivos, metas, instrumentos y estrategias, entre otros. Para que el sector de 1as universidades e instituciones de investigación y de educación superior den respuesta a estos retos, y ofrezcan al sector productivo la ciencia y tecnología que requieren para su desarrollo, se necesita de una interaccióniertaz y efbctiva entre ambos sectores. Sin embargo, con frecuencia, estos sectores trabajan de manera independiente, ocasionando que en la toma de decisiones se ignore, a menudo, el punto de vista de cada uno.
Para una relación óptima entre la formación de recursos humanos, la investigación y el sector productivo, se deben conjugar talentos y conocimientos unos de otros. El cooperar no significa confundir los papeles y responsabilidades de los sectores involucrados; es importante que cada uno conserye su identidad en las funciones que le compete.
Formacién de recursos humanos y la ciencia y la tecnología
Algunas de las responsabilidades y funciones para lograr el reto de relación entre la educación, ia investigación y el sector productivo, deben estar dirigidas a la formación de recursos humanos de licenciatura y de posgrado. También es conveniente continuar con el desarrollo de la ciencia y la tecnología en las universidades, fomentando la comunicación con los sectores de la sociedad, de manera que se pueda suministrar la información necesaria parala toma de decisiones y elevar con ello el bienestar
de la comunidad. Es lógico pensar que las nuevas políticas comerciales y su globalización a nivel mundiai repercutirán en la formación de recursos humanos y en la investigación de la ciencia y la tecnología que se practica en México; esto permitirá enfrentar la competitividad tecnológica y de servicio que traerá consigo esta globalización económica al país.
Las instituciones de educación superior y de investigación deben dehnir y aprender a pnorizar la investigación que ofrecen para atender las necesidades del sector productivo nacional. Asimismo, el mantener una educación continua entre los académicos es fundamental para obtener productos de calidad que serán utilizados por el sector social en su conjunto.
Para lograr la transformación productiva y el crecimiento económico del país en función de la cornpetitividad, es necesario un perfeccionamiento en el cambio tecnológico y la innovación científica a través de la formación de los recursos humanos. México ha enfientado, durante los últimos años, una creciente competencia económica en el exterior como consecuencia del proceso de los tratados de libre comercio ya establecidos con otras naciones. Ante esta situación. el país ha tenido que orientar un proceso de modernización educativa y cientifica que sea capal de hacer frente a la creciente globalización de la economía nacional y al libre mercado.'
Lo formsción de recursos humonos en los, unlversidodás exige o los in.divi. duos uno sólidq mentolidod 'cieniifico poro' enfrenfor reslldod
2 L.F. Basteris, "Año de la modernización en: Tecnol-lndusfria", Conacyt, num. 2, México, enero-febrerc, 1992, pp. 24-26.
3 U.H. Bolaños Marlínez, "La base
OCTUBRE-DICIEMBRE 1998 §enifuro
El hecho de que la ciencia y la tecnología sean los elementos de avance para el desarrollo de la economía nacional y para una mayor competividad, hace necesario que, en México, Ia modernización en estas areas se enmarque en políticas nacionales de gobiemo. El Programa de Ciencia y Tecnolog ía 1995-2000,emitido por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), describe los retos del desarrollo científico y de la modernizacién tecnológica en México. Señala objetivos, estrategias y políticas. haciendo énfasis en la importancia de la formación de los recursos humanos y en el tbrtalecimiento de Ia infraestructura científica y tecnológica en las instituciones de educación superior y de investigación. Define, además. criterios para el financiamiento de la ciencia y la tecnología, y precisa los lineamientos generales para la ejecución de las acciones.
La formación de recursos humanos en las universidades exige a los individuos una sólida mentalidad científica. pues sólo de ese modo serán capaces de hacer frente a la compleja realidad científica y socioeconómica de nuestros tiempos, donde los adelantos tecnológicos habrán de complicarse cada vez en mayor grado, y no es deseable que el individuo asuma una actitud pasiva frente a la realidad y los problemas que se están viviendo; al contrario, el individuo debe tener una actitud de investigación científica, de asimilación, indagación, estudio y de interpretación, con el propósito de penetrar y conocer el mecanismo del problema para plantear alternativas de solución de acuerdo con los requerimientos y adelantos sociales, políticos y económicos, y la educación institucional es la encargada de la formación de este tipo de recursos humanos para ir acorde con el desarrollo de1 sector productivo.'
De acuerdo con Hanel y Taborga.'en el actual contexto de la globalización de la sociedad moderna, el proceso de formación de recursos humanos debe buscar elevar su calidad en: la generación de conocimientos básicos que sustenten la innovábión tecnológica; la especialización de los recursos humanos en las áreas del conocimiento y de la técnica; la formación de individuos capaces de generar su propio empleo. creando altemativas de producción y servicio; el mantenimiento de una educación continua de capacitación o de acrualización. de manera que se pueda fomentar la vinculación del personal con los centros de educación superior, así como lograr el impulso al posgrado, donde debe incrementarse la matrícula en las diferentes áreas de especialización para poder mejorar al personal investigador.
Relación de la investigación científica y tecnológica con eI sector productivo Como antecedente, el Programa Nacional de Ciencia y Modernización Tecnológica 1990-1994, tenía como obietivo fundamental vincular la investigación y desarrollo en ciencia y tecnología con el sector productivo; de esta manera, se puede apreciar que hay coherencia con la propuesta de "educación y transformación productiva con equidad".'
Es reconocido que en México, la modernización tecnológica de las empresas está siendo estimulada por la competencia abierta y la adopción de una cultura de asimilación eficiente de tecnologías modernas, y por el desarrollo de las capacidades de innovación
científica de la educación", ,El mexicano, sección "C", Ensenada, B.C.,30 de noviembre de 1994, p. 3. a Véase GuerreroHverta, op. cif 5Ibídem.
6 F. Alzati Araiza, Memorias de la Reunión de
y de investigación. Para lograrlo, es necesario que las empresas participen en la creación de sus propias capacidades de investigación y desarrollo tecnológico. El gobierno ha mostrado la tendencia a incrementar el monto de los recursos públicos y privados destinados a promover actividades científicas y tecnológicas bajo criterios de competencia.
El Conacyt ha puesto en marcha una estrategia para impulsar la vinculación entre los sectores público y privado en actividades científicas y tecnoiógicas, mediante la creación de diversos programas: el Fondo de Investigación y Desarrollo para la Modernización Tecnológica, para proporcionar apoyo financiero a proyectos de investigación y desarrollo en su etapa precomercial, con una tendencia hacia la colaboración entre la industria y las instituciones de investigación; el Programa de Incubadoras de Empresas de Base Tecnológica, que promueve la creación de empresas ya constituidas; el Programa de Enlace Académico-Industria, el cual ha apoyado esfuerzos para promover e1 entrenamiento de posgrados en áreas tecnológicas vinculadas con las necesidades industriales; el establecimiento de1 Registro Nacional de Consultores Tecnológicos, para contribuir a la conformación de una red de información tecnológica con orientación de mercado, así como proporcionar asistencia tecnológica a la industria, y el Programaparala Adquisición de Capacidades Tecnológicas Estratégicas, cuyo objetivo es la creación de capacidades de investigación y desarrollo en relación con las necesidades industriales.
En este contexto, las nuevas políticas científicas y tecnológicas de México estan siendo orientadas a consolidar la vinculacién de la educación y la investigación con el sector productivo, de manera que se pueda acrecentar su calidad, competitividad y productividad. Estas iniciativas tienen la finalidad de despertar esta cultura de vinculación entre los diversos sectores de la sociedad y, de manera conjunta. abordar un mejor desarrollo científico y tecnológico nacional. Sin embargo, nos encofitramos en el principio, y toma tiempo, esfuerzo y credibilidad de los sectores involucrados, lograr los objetivos deseados. Para estos fines se instaló la reunión del Comité Nacional de Concertación para la Modernización Tecnológica en 1992,por niciativa de las secretarías de Educación Pública, de Hacienda y Crédito Público, de Comercio y Fomento Industrial, y el Conacyt.u
En el ómbito de lq globolizoción económico y de'libre mercodo, io investigoción y Io formoción de recursos 'de qlto .nivel son cloves poro 'el progreso econ{mico
En el ámbito de la globalización económica y de libre mercado, la investigación es clave para el progreso económico; también, otro de los factores para lograrlo consiste en la formación de recursos de alto nivel.
En la actualidad. es indispensable que la investigación y la enseñanza dejen de actuar de manera independiente, pues es necesario tener una vinculación con los procesos productivos del país. La relación del sector productivo con las universidades e instituciones de investigación
Instdlación del Comité Nacional de Concertación para la Modernización Tecnolégica, Conacyt, México. junio 29 de 1992.
7 R.E. López y J.L. Solleiro Rebolledo, La experien-
) y de educación superior habrá de ser un factor parala modernización y desarrollo social y económico de México. Para lograr estos propósitos, el Conaclt ha otorgado apoyos a la investigación de proyectos, así como becas a .estudiantes sobresalientes para cursar estudios de
posgrado en el país o en el exterior. Fara ello, ha integrado comités de evaluación de proyectos de investigación, y también el Padrón de Excelencia del Posgrado Nacional y del Extranjero; con estos apoyos financieros, algunas instituciones de educación superior y de investigación han concentrado sus hnes a la formación de recursos humanos, a la generación de conocimientos básicos, aplicados y de desarrollo tecnológico, y a la difusión de la cultura a través de un extensionismo.
Lópezy Solleiro,T señalan que la colaboración entre las instituciones de investigación y empresas ha mostrado un proceso evolutivo tanto en las organizaciones como en los países. Mencionan, además, que en México, la colaboración interinstitucional se encuentra en un estadio intermedio, en el cual se está acumulando experiencia sobre la educación continua, prestación de seruicios y, en menor grado, la realizaciínde proyectos bajo contrato. A la fecha, existen varios experimentos de éxito de cooperación, pero éstos son aún bastante aislados y todavía se encuentran en etapas tempranas de desarrollo. Es evidenlc que falta rnucho camino por recorrer para alcanzar mecanismos que promuevan eficazmente la inova-
ción tecnológica dentro de las empresas. Es claro que las condiciones económicas que imperan en el país obligan a las empresas, fundamentalmente pequeñas y medianas, a modemizarse tecnológicamente de manera acelerada. Las relaciones de la empresa con las instituciones académicas, podrían representar una de las maneras de alcanzar la modernización.
Asimismo, López y Solleiro8 señalan que, además de la carencia de infraestructura, así como de visión estratégica de la industria mexicana, las instituciones universitarias, en lo general, también adolecen de una serie de problemas, mismos que tienen relación con sus recursos humanos, materiales y financieros. y estos últimos han provocado que la colaboración universidad-industria sea contemplada como un fin y no como un medio. De aquí que en la mayoría de las experiencias se olvide, con frecuencia, que la cooperacióntiene, a corto plazo,w objetivo compartido con la empresa: promover el desarrollo tecnológico. En la conferencia binacional "Relevancia de la educación superior para el desarrollo", realizada en México, Llorén sBáeze establece que sin confranzay deseos mutuos de transformación, es imposible la vinculación entre las
México tiene lo obligoci¡ín, por,su , propio' sobreltiúendo como entidod soberi¡no; de finoncior su invesligoción cienrilico y fecnotógico
OCTUBRE-DICI E\4BRE I 998 .femibro
cia reciente de vinculación universidadempresa en México, PlonskY, GA. Cooperación empresa-universidad en Iberoamérica, cYtEo, Sao Paolo. I 993. pp. I 37- I 60. 3lbídem.
e Luis Lloréns Báez, conferencia binacional "Relevancia de la educación superior para el desarrollo", conferencia,qNutgs, año 3, nirm. 24, r99s.
r0 A. Garza Sada, "Fomentar la innovación
instituciones de educación superior con la industria y las empresas; establece la necesidad de un esfuerzo decidido, sólido y constante pafaayanzar en el acercamiento requerido para superar los múltiples problemas que enfrentamos. y en el compromiso recíproco de unidad para la solución de las necesidades de desarrollo económico y social. Las naciones desarrolladas han basado su crecimiento en una relación estrecha y directa entre las empresas y la investigación científica y tecnológica, y es en las empresas en donde el desarrollo tecnológico se transforma, en última instancia, en bienestar directo paru la población, a través del empleo yproductos de mayor calidad, innovación 10 y costo competltlvo.
Fn el documento "Apoyo a la reproducción y operación de unidades de vinculación universidad-industria -Proyecto rNuo/ wexl931 016 crr-rlN,u¿ ", se manihesta que las experiencias de vinculación universidad-industria han demostrado la capacidad de los centros de investigación para satisfacer necesidades específicas de las empresas, que van desde la búsqueda y análisis de información y la asistencia técnica, hasta el desarrollo de transferencia de tecnologías.
También se ha podido observar la débi1 infraestructura de investigación existente en las empresas mexicanas y su necesidad de contar con recursos humanos capacitados, lo que hace más evidente la npcesidad de cooperación entre las universidades y las industrias.
Financiamiento para la investigacién de la ciencia y la tecnología
Bolívar Zapata" señala que México tiene la obligación, por su propia sobrevivencia como entidad soberana, de financiar su investigación científi ca y tecnológica; además, debe incrementar el financiamiento de estudios y, en 1§aAM¿\<A' particular,incentivar aquella investigación que está ligada a la formación de recursos humanos. Menciona que el programa de Ciencia y Tecnología 1995-2000, claramente señala que, además de la inversión pública en este renglón, la industria debe participar de una manera más activa y r¿ comprometida en los procesos de la investigación científica y el desarrollo tecnológico. Las exigencias de competencia en la actual economía globalizadora, imponen al sector induslrial una inversión significativa y constante para su moriemización tecnológica. No es posible que hoy, en México, menos de 10% de la inversión en investigación para ciencia y tecnología provenga de la industria privada. Si la industria nacional no incrementa en forma importante su participación, está condenada al fracaso y a la extinción.
tecnológica ", Boletín de la Acaciemia de la Investigac ión C ientífi c a, julio-agosto. 1 996, pp.16-17.
rr F. Bolívar Zapata, "Propiciar la participación del seclor industrial ", Boletín de la Academia de la Inves tigac ión C ient ífi c a, julio-agosto 1 996, pp. I 3-1 5.
r2 Emesto Zedillo Ponce de León, "Impulsar un
Concluye que es también fundamental que el gobiemo de la república coadyuve de manera agresiva a estimular la participación del sector industrial en la investigación y creación tecnológica. El Estado debe tener estrategias claras que impliquen este fomento: estructurar estímulos fiscales para las empresas que participan en la investigación y desarrollo tecnológico; coparticipar en nuevas empresas, asumiendo riesgo de la inversión y fomentar la organización de nuevas alternativas para el desarrollo industrial competitivo, como la creación de parques tecnológicos modemos en áreas estratégicas.
Zedillo Ponce de León,'' en su participación en la presentación del Programa Ciencia y Tecnología 1995-200A, describe que es necesario elevar las capacidades y la participación del aparata productivo en la innovación, adaptación, difusión y aprovechamiento de los avances tecnológicos, a fin de aumentar la productividad. Menciona que la investigación y los posgrados de calidad seguirán siendo prioritarios, así como el fortalecimiento y consolidación de la infraestructura y los recursos humanos que contribuyan al avance científico y tecnolégico de México. Reafirma que el gobiemo de la república se propone elevar los recursos parala formación de personal de alto nivel, duplicar en el curso del presente sexenio el número de becarios del Conacyt, asi como multiplicar casi dos veces la proporción
del gasto en investigación y desarrollo experimental respecto del producto intemo bruto del país.
Conclusiones
En este escrito se expresan algunos aspectos de la relación existente entre la educación,la investigación y el sector productivo. La educación es un elemento primordial para impulsar la capacidad productiva de la sociedad, y con ello elevar su bienestar económico y social. La relación entre estos sectores debe ser estrecha y conjugar talentos y conocimientos unos de otros. Sin embargo, oooperar no significa el confundir las responsabilidades de las partes involucradas. es necesario que cada uno conserye su identidad en las funciones que le competen. La formación de recursos humanos de alto nivel, ha permitido enfrentar de mejor manera la competitividad tecnológica y de servicio que traerá al país la globalización de la economía. Es recomendable que las instituciones de educación superior y de investigación definan y aprendan a prior:izar la investigación a realizar, de manera que puedan atender las necesidades de los sectores productivos. La colaboración entre los sectores académicos y productivos ha mostrado un proceso de evolución lento y de constante aprendizaje para dar
desarollo científico y tecnológico de mayor ca1idad", Boletín de la Academia de la Investigación Cientííjlca, julio-agosto 1 996, pp. I 8-20.
ri R.E. López y J.L. Solieiro Rebolledo, op. cit.
paso a la generación de procedimientos y estructuras que propicien formas de colaboración. La relación entre la educación, la investigación y el sector productivo tiene que basarse en la realidad, lapráctica y los retos a los que se enfrenta dicha relación. La ciencia v tecnología han sido elementos de avance para el desarrollo del país, y la modernización de estas áreas debe enmarcarse en po1íticas nacionales de gobierno.
Es reconocido que en México, la modemización tecnológica de las empresas está siendo estimulada por la competencia abierta y la adopción de una cultura tecnológica de asimilación eficiente de tecnologías modernas y por el desarrollo de las capacidades de innovación y de investigación. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, ha puesto en marcha una estrategia para impulsar la vinculación entre los sectores público y privado en actividades científicas y tecnológicas mediante la creación de diversos programas. En este contexto, las políticas científicas y tecnológicas del país están siendo orientadas a consolidar la vinculación de la educación y la investigación con el sector productivo, de manera que se puedan acrecentar su calidad, competitividad y productividad. En la actualidad, es indispensable que la
educación y la enseñanza dejen de actuar de manera independiente: es necesario tener una estrecha relación con los procesos productivos del país. Esta relación será un factor para la modemización y desarrollo social y económico de México. Ante esto, Lópezy Solleiro" señalan que,
además de la carencia de infraestructura, así como de visión estratégica de la industria mexicana, las instituciones universitarias, en lo general, también adolecen de una serie de programas, mismos que tienen relación con sus recursos humanos, materiales y financieros, y estos últimos han provocado que la colaboración universidadindustria sea contemplada como un fin y no como un medio.
Por otra parte, Lloréns ,t . |t; Báez'a establece que sin cofifianza y deseos mutuos de transformación es imposible la vinculación entre las universidades con la industria y la empresa,y remarcala necesidad de un esfi.rerzo constante para avanzaÍ en el acercamiento requerido parala solución de las necesidades de desarrollo económico y social del país.
ra Luis Lloréns B áez, op. cit
,
POLIT¡CA EDUCATIVA
Lns NUEVAS TECNoLoGías
ARA poDER HABLAR DE CALTDAD, lNNovectóN Y L-qS NUEVAS
TEcNoLoGías oeNrno DEL ENToRNo EDUcATtvo, EN EL PRESENTE TRABAJO SE ABORDAN, DESDE UN ENFOQUE GENERAL, uns polincAs TNTERNACToNALES BAJo LAS cuALES sE RtcEN el BaNco Muruolel y LA uNESco. PosreRtoRMENTE, sE HACE ÉNrasrs EN LAS posruRAs euE GUARDAN AMBAS tNsTtrucloNES EN Lo euE RESpEcTA A r-A EDUc¡,clóN eÁslca Y suPERroR, lsí covo Los Apoyos FrNANctERos euE DEBEN REctBtR. Y se rnanaN rl¡¡etÉt{ las polílcAs NActoNALES o=L PRooncMA DE DeslRRol-t-o Eoucerlvo 1995-2OOO, las cUALES
NoRMAN r-A EDUCAcTóN =u NursrRo peís.
At oEraluaR Lo ANTERIoR, No sE PUEDE DEJAR DE t-ADo Lo REFERENTE A r-AS NUEVAS TEcNoLocíts ptne MoDERNIZAR EL pRocESo rNseñauzA-ApRENDtzA¿l, lsí covo Los LABoRAToRIOS DE I-AS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE TODOS LOS NIVE' lgs. Aeuí clse RESALTAR LA tMPoRTANctA QUE TIENEN LAS rNsTrrucroNES DE eoucacróN supERtoR, YA QUE EN ELI-AS RECAE I.A RESPONSABILIDAD DE PROPORCIONAR UNA PREPARAcróru pnoFESloNAL ADECuADA A r-AS NECESTDADES pRESENTES y FUTURAS DE cADA ptís. SoaRE ESTE TEMA, sE venÁ cóvo LOS ORGANISMOS ANTES MENCIONADOS, NO SIEMPRE COINCIDEN EN SUS POSTURAS.
*FACULTAD DE INGEN|ER|A, uABc
Aspecto internacional
Entre los organismos que conforman a las Naciones Unidas, está la r,rNesco, que es la Organización de las Naciones Unidas parula Educación, la Ciencia y la Cultura. Su principal objetivo. desde que fue creado en 1946, ha sido contribuir a la paz y seguridad del mundo, promoviendo la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones.
En cuanto a ciencia y tecnología, la L,hlESCo busca la realización de varias tareas de carácter científico. En ciencias sociales y humanas se enfatiza el mejoramiento de la enseñanza, la investigación y su aplicación. En 1o que respecta a la culfura, orienta a proteger el pahimonio cultural y natural del mundo. En las áreas de comunicación, inlormación e informática, estimula la libre circulación de las ideas por medio de la palabra y la imagen. Y en el ramo de la educación, incluye los segmentos de educación básica y de calidad. En lo que respecta al área específica de educación superior. se empeña en mantener un constante esfuerzo por la renovación de ésta.
Lo anterior es con el fin de que cada centro de educación superior se convierta en lo que podría denominarse "universidad dinámica". Pero, ¿qué objetivos busca una universidad dinámica? Algunas de sus principales características serían: contar con un lugar de formación de alta calidad en todas las áreas, incluyendo las más diversas, actuales y especializadas; convertirse en una comunidad que esté dedicada plenamente a la investigación, la creación y la difusión del conocimiento, apoyando el progreso de la ciencia y que participe en el desarrollo de in¡rovaciones e
invenciones tecnológicas; una universidad que estimule y apoye activamente la cooperación con la industria y los servicios, en favor del progreso económico de la región y la nación; un centro de estudios a donde el gobierno y demás instituciones puedan dirigirse para encontrar información científica confiable y actualizada. Estas características, entre otras, buscan lograr que la educación de todos los Estados miembros se encuentre en mejores condiciones de responder a las necesidades actuales y fururas para el desarrollo humano sostenible.
Lamayoria de los objetivos, si no es que todos los de la urnsco, necesitan de la tecnología computacional para poder ser aplicados. La computadora, por su versátil utllización, no sólo apoya los procesos administrativos. sino que también permite la libre circuiación de información en
OCTUBRT-DICIEMBRE 1998 .fenzlbro
forma de texto, video e imágenes (conocida dentro de las nuevas tecnologías como multimedia. que es también una herramienta con muy variadas aplicaciones en el proceso enseñanza-aprendizaje).
El Banco Mundial es otro organismo de la ONU que tiene como papel primordial proporcionar préstamos a países en desarrollo. Instrumenta, además, programas de asistencia técnica. Para estos organismos, un aspecto muy importante es la calidad de la educación. la cual está relacionada con la infraestructura de laboratorios, formación docente y vinculación industria-universidad. Pero 1o anterior no se logra si no existen los recursos financieros neces'arios, por 1o que resulta interesante conocer cuáles son las posturas de estos organismos en cuanto al financiam i.ento.
La uNESCo, como parte de su Política para el cambio y el desarrollo en la educación superior, argumenta que debe existir un mayor apoyo a la educación de este nivel, ya que considera que es una inversión social a largo plazo, que repercutirá en la productividad, cohesión social y desarrollo cultural, tal como lo plantea el Documento de política para el
cambio y el desarrollo de la educación superior de 1995.
Tanto el Banco Mundial comó la uNESCo coinciden en que la educación superior está en crisis. Aun con esa crisis, la matrícula sigue en aumento, pero el financiamiento público se retrae y la brecha entre países desarrollados y en desarrollo se hace más profunda en el sector de educación superior, por 1o que ésta debe reformular su misión, abrir nuevas perspectivas y establecer prioridades para el futuro.
Ante esto, los sistemas de educación superior han experimentado tres tendencias importantes que son:l
l. Expansión cuantitativa, pero que no ha significado una mayor igualdad de acceso.
2. Diversificación en tipos de instituciones. programas académicos y estud¡antiles.
3. La expansión se ha dado en una atmósfera financiera de restricciones cada vez mayores. El gasto por estudiante no ha ido a la par del número creciente de matriculados.
Las propuestas de cambio de la UNESCO han sido respecto a pertinencia, calidad e internacionalización. Bajo el rubro de calidad, se recalca que es necesario reformar las prácticas de enseñanza y de preparación de programas para dar cabida a estudios multi-disciplinarios, al uso de la tecnología edu-cacional moderna, programas de estudio flexibles, que permitan colaborar más inten-samente con la industria, y que se dé una educación continua a 1o largo de la vida profesional.
El desarrollo de la investigación en la educación superior es un factor importante
1 R. Kent, Dos posturas en el debate internacional sobre educación superior, Banco Mundial y la uNESCo, vol. 7, núm. 19, México, 1995,p.22. OCTUBRE-DICIEMBRE 1998
para mejorar la calidad de ésta. Todo ello es con el fin de reforzar la capacidad de las naciones para adaptarse a los rápidos cambios que se dan en su entorno económico, tecnológico, político y cultural.
Para proporcionar una educación de alta calidad en los sistemas masivos de educación superior, es necesario, entre otras cosas, modernizar laboratorios para poder contar con la infraestructura que permita estar al día en el uso de nueva tecnología educativa.
La postura del Banco Mundial. en cambio, es dar prioridad al financiamiento de la educación básica, con miras a reducir los costos públicos de la educación superior. Recomienda la expansión de la matrícula; fomentar la diferenciación institucional, sobre todo mediante el reforzamiento del sector privado; redefinir el papel del gobiemo en su relación con la educación superior, y concentrarse en la calidad, capacidad de respuesta y equidad.2 Dentro de esta premisa, este organismo ha identificado tres problemas que aquejan a la educación:
Calidad. Ha disminuido debido al rápido crecimiento de la matrícula. Ineficiencia. Los recursos invertidos en la educación superior no se tll,;ilizan adecuadamente, por lo que el índice de deserción es elevado, además de que existe duplicidad de programas y mal uso de recursos públicos.
Equidad. El hecho de que los subsidios de la educación superior rebasen a los de educación primaria y secundaria, tiene un efecto negativo que ocasiona una distribución de ingresos desigual, ya que en educación superior asisten grupos de alto ingreso.3
Sin embargo, hay que considerar que todo gasto que se realice en educación, formación, servicios médicos, etcétera, son inversiones de capital que producen capital humano. Autores como Noam Chomsky y Heinz Dieterich, mencionan al respecto: "la calidad del capital humano sobre todo en educación tiene un efecto causal positivo sobre las variables como: el ingreso, el empleo, el crecimiento económico y la equidad social entre otras".a
Políticas nacionales en el campo de la educación
La principal fuente de políticas nacionales en el campo educativo viene a ser el Programa de Desarrollo Educativo 1995.2000, las cuales se abordarán más adelante, después de presentar retos y propuestas en el campo de la educación a nivel nacional. Al inicio del presente trabajo se menciona calidad, innovación y la aplicación de las nuevas tecnologías en la política educativa. Aquí cabe resaltar el hecho de que la propia Secretaría de Educación Pública enfatiza que "no es posible modemizar al pais si no se moderniza su educación".' contribuyendo así con la política de innovación a nivel nacional.
Asimismo, se considera que debe incrementarse el porcentaje del pte
5R.R. Chain, "Expansión, coberhra y demanda en educación superior", Educación superior, año v. núm. 9" Mexico. julio I 996. p. 73.
6 ANUtEs, "Propuesta para el desarrollo de la
destinado a la educación superior y a la ciencia y tecnología. Actualmente, el gasto federal en educación superior con respecto al prB es de 0.570A, y el gasto nacional en ciencia y tecnología es de 0.3%. Una meta sería llegar a l.5Yo y 1%o, respectivamente, según datos publicados por la exulEs, en su Propuesta para el desan'ollo de la educación superior, en 1996. Lo anterior permitiría:6
Ampliar la cobertura de la educación superior.
Mejorar, fortalecer y actualizar la nfraestructura.
Llevar a cabo innovaciones en la organizaciór académica y curricular, utilizando nuevas tecnologías de comunicación.
La evaluación de las instituciones de educación superior de México
Para hablar de evaluación, con la finalidad de lograr que la educación tenga buena calidad, es necesario considerar cinco criterios que orientan la calidad de un programa educativo; éstos son: eficacia, eficiencia, pertinencia, trascendencia y equidad, por lo que se han instituido programas que, con base en estos criterios, evalúan a las instituciones de educación superior.'
Los principales programas de evaluación en México son varios. entre ellos destacan: Conaeva (Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Superior); Sistema Nacional de Investigación; Fomes (Fondo para el Mejoramiento de la Educación Superior), y Padrón de Programas y Posgrado de Excelencia para Ciencia y Tecnología, todos los cuales tienen como expectativas inmediatas: depurar técnicamente los modelos y estrategias para medir, evaluar, juzgar
y apuntalar jurídica y políticamente las resultantes de los procesos de evaluación. Asimismo, buscan crgar condiciones técnicas y cconómicas para propiciar y asegurar reacciones y decisiones congruentes con lo que reflejan las evaluaciones.
Vinculacién y calidad en las instituciones de educación superior
Vinculación
Con la dinámica de los sistemas económicos y polítiColmás globalizados, es necesario que los procesos de apertura descansen en principios de cooperación interinstitucional, intersectorial e intrarregional de manera más efectiva.8
Para el logro de 1o anterior, será necesario dotar a las instituciones de redes computacionales que se conviertan en la infraestructura para apoyar los trabajos cooperativos mencionados. Para obtener el rendimiento requerido, las instituciones de educación superior (ms) necesitan establecer una reingeniería de sus funciones, tomando en consideración los ámbitos local y regional; tipificar los perf,rles de sus especializaciones en relación directa con el avance de sus funciones sustantivas, y fomentar la diversificación de sus fuentes de financiamiento con base en criterios de complementariedad, benéfi cos para la educación.e
7 t{. A. Gago y R. Mercado del C., "La evaluación en la Educación superior mexicana", Educación superior, núm. 96, México, 1995, p.64.
8 P Moctezuma y A. Mungaray, La reorganización universitaria orientada por la vinculación. Un estudio de caso, ANUIES, núm. 17, México, 1996, p. t3.
'g lbídem, p. 19.
10P. Moctezuma y A'.}dünganay, op. cit.
Calidad por medio de la vinculación
El problema de la calidad se presenta en todos los ámbitos de la sociedad.
La calidad, dentro de la educación, necesita ser pafie de una estrategia integral de desarrollo de un proceso pauiatino de posesionamientos estratégicos en diferentes ámbitos de la vida social.lo
El análisis de la calidad de las ms se puede hacer desde el enfoque de dos paradigmas:rl
1. La evaluación como elemento inherente al desempeño de las funciones de docencia, investigación, difusión, administración y gobierno, delimitando estándares de calidad.
2. Calidad total como parte de la estrategia organizacional y un proceso continuo y progresivo de cambios en la organizaciín y en las operaciones.
Por otra parte, el Programa de Desarrol1o Educativo 1995-2000, en su apartado ilI, referente a la educación media superior y superior, presenta las políticas que busca consolidar un auténtico sistema de educación media superior y superior, que haga posible mejorar la calidad, pertinencia y equidad de la educación, e impulsar la capacidad de investigación y desarrollo tecnológico, mediante la ampliación de la base científlca nacional.
El programa se divide en: diagnósticos y retos, y políticas generales.
Diagnósticos y retos
Incluye un apartado para la educación media superior y otro para la superior, en los que se ala'aliza la situación actual en cuanto a crecimiento, personal académico y pertinencia social, dejando en claro cuáles son las debilidades del sistema. Con respecto a la calidad, meneiona, entre otros, a
Fomes, que gracias a este programa ha sido posible lograr que las universidades se modernicen.
Políticas generales
Están encaminadas a encauzar y dar sentido a las estrategias y líneas de acción.
La aplicación de éstas es de carácter general para la cobertura, calidad, desarro11o académico, pertinencia, organización y coordinación.
Una de las tantas líneas de acción propone utilizar la capacidad instalada en telecomunicaciones, cómputo y producción audiovisual para elaborar y transmitir materiales didácticos, integrando equipos interdisciplinari os. 12
Políticas institucionales para mejorar la calidad de Ia educación
Una de las finalidades de las políticas propuestas para elevar la calidad de la 1tlbidem,p.24.
DPoder Ejecutivo Federal, Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000, capítulo u, vol. 7, núm. 19, México, 1996,p. 105. 13 op. cit., ANUIES, p.72.
educaci§n superior, es la de alcanzaturt desarrollo en conjunto de las instituciones públicas de educación superior, como vanguardia de una dinámica de cambio educativo que no debe detenerse' Este planteamiento fue propuesto en la Sexta Reunión Ordinaria de Trabajo del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (cuPIA). en diciembre de 1994. Algunas de estas políticas son las siguientes:13
1. Ampliar la oferta por medio de desconcentración geográfica de las universidades públicas, estableciendo redes universitarias; crear nuevas instifuciones públicas y particulares bajo estrictos estándares de calidad, e impulsar modalidades no convencionales de esfudios superiores, como es la educación abierta y a distancia.
2. Desarrollar modelos de gestión, dirección y desarrollo instirucional. cuyo principio básico sea el de ubicar a 1o académico como eje primordial, y a la actividad académica cole giada para reforzar el papel de 1os grupos académicos en el establecimiento, seguimiento y evaluación de políticas y programas institucionales.
3. Desarrollar programas para el mejoramiento, formac i ón, actualízación y capacitación, tanto del personal administrativo como docente, para hacer más eficientes los procesos de apoyo y el cumplimiento de las funciones sustantivas.
4. Fomentar y dar atención privilegiada a programas de innovación académica en educación superior, que incorporen'nuevas tecnologías y formas de organización curricular, centradas en el aprendizaje de metodologías y en el desarrollo de nuevas actitudes frente al conocirniento por parte del alumno. Particularmente, deberán fomentarse nuevas modalidades educativas como la educación abierta, continua y a distancia, utilizando intemet.
5. Continuar realizando esfuerzos individuales y colectivos para el mejoramiento de la calidad educativa, parala coordinación y complementación interinstitucional en las diversas regiones. áreas, niveles y subsistemas. Seguir esforzándose para el mejoramiento de los planes y programas de estudio, estudiantes, infraestructura y equipamiento, organización y administracrón.
6. Administrar los recursos económicos con eficiencia y transparencia en cuanto a su destino y aplicación.
7. Constitución de redes tales como: Red Nacional de Informática y Telecomunicaciones, y Red Nacional de Bibliotecas de Instituciones de Educación Superior.la
8. Fortalecimiento de las economías institucionales.
ra F.C. Pallán y R.J. Mendoza "¡.NUIES: su pasado y su presente", Crónica legislativa, año v, nueva época, núm. 9, junio-julio, México, 1996, p.93.
rsPoder Ejecutivo Federal, op. cit., p. 96.
Las nuevas tecnologías para la innovación educativa
En la calidad educativa concurren actores y elementos muy diversos : profesores, alumnos. planes y programas de estudio; labores de investigación, servicios y materiales de apoyo; f,rnanciamiento, investigación y evaluación educativa, todos importantes por sí mismos.ls
Un problema en relación con la tecnología en México. es que no se tiene un completo acceso de manera sistemática y eftcaz a las nuevas tecnologías de la información para promover cursos y servicios de actualización académica a distancia entre las diversas instituciones. Los pocos esfuerzos realizados en la materia han permanecido como experiencias discretas de ciertas universidades. Con los avances tan rápidos en el área de cómputo, y la tendencia de esta tecnología, en menos de cinco años, el uso de multimedia será tan común como el uso de la computadora en sí.
Para aprovechar al máximo los adelantos tecnológicos y mejorar la educación a nivel nacional, pueden realizarse proyectos en conjunto con otras universidades que estén mejor equipadas, para desarrollar paquetes de aplicaciones de instrucción asistida por computadora (rac) conectiándose a internet, para permitir ser accesados por cualquier universidad.
En este trabajo se ha planteado el concepto de nuevas tecnologías parala educación, pero ¿cuáles son estas nuevas tecnologías? Las nuevas tecnologías desarrolladas en el campo de la educación son muy variadas. A continuación se presentan algunas de ellas, que en conjunto con el uso de intemet, permiten innovar la educación.
Con la computadora conectada a internet -la red de redes- es posible accesar direcciones en cualquier parte del mundo. desde donde se podrá hacer uso de aplicaciones que pueden servir como herramienta para impartir diferentes temas de una materia. Estas aplicaciones pueden contener multimedia (animaciones, video, música, etcétera), lo que permite que se puedan ilustrar interrelaciones complejas que, de otra manera, serían imposibles representar en el salón de clases, y que aproximan a la realidad de una manera más veraz y, por lo tanto, son capaces de mejorar la calidad de la educación.16 Las aplicaciones más sofisticadas de esta tecnología son la realidad virhral, la cual permite al usuario, por medio de lentes y equipo especializados, adentrarse en la simulación de la computadora, como si esfuviera inmerso en el medio ambiente virtual, y en el cual es posible que la persona sienta la velocidad, vibraciones, e incluso perciba olores, haciendo que la experiencia se convierta en lo más real posible.
l6Journal of Educational Multimedia and Hypermedia, eccn Journal, au e, p. 44.
OCTUBRE-DICIEMBRE 1998
Otra aplicación son las enciclopedias electrónicas, que han hecho posible que el proceso de aprendizaje sea más interesante. Éstas también tienen direcciones de internet para enlazarse a lugares remotos con más datos, haciendo más rico el repertorio de información que contienen.
El uso de discos de video digitales (Digital Wdeo Disl¡s -D\D-) también viene a apoyar el desarrollo de aplicaciones educativas con multimedia, ya que tales discos tienen una capacidad mayor de almacenamiento, al igual que su veiocidad para leer discos compactos de videos o música.
Herramientas como las cámaras digitales y los escáneres (digitalizadores), pueden ser utilizados no sólo por maestros, sino por alumnos, para hacer presentaciones con multimedia. La cámara digital capfa la ima-gen en un formato eiectrónico y es bajada a una computadora que reúne las especificaciones apropiadas para ello; 1o mismo sucede con las imágenes del escáner. También se puede conectar una videocasetera a la computadora para completar la presentación con movimiento y sonido, o accesar videos de los co RoM17 y D\'D.
Aplicaciones sofisticadas de multimedia también son útiles para el entrenamiento asistido por computadora (uac), como son los simuladores de vuelo.
Con estas herramientas, a los alumnos
OCTUBRE-DICIEMBRT, 1 998 -f¿mlbro
se los abre todo un mundo nuevo para utiliza¡ su imaginación, permitiéndoles ser más creativos, al mismo tiempo que aprenden nuevos conceptos.
Por todo esto, un programa educativo debe ser congruente y corresponder a las ciencias. tecnología, disciplinas humanas que representa, etecétera. Así, la pertinencia ac adémica si gnifi ca también la vigencia tecnológica del programa.
Conclusión
Aun y cuando la IINESCO y el Banco Mundial no coinciden en cuanto a cuál educación -la superior o la básica- debe recibir más apoyo, en lo que sí están de acuerdo es en la importancia que tiene la calidad de la educación y la innovación para el progreso de un país.
Recordemos que la calidad del capital humano, sobre todo la educación, tiene un efecto causal positivo sobre variables como ingreso, empleo, crecimiento económico y equidad social, entre otras.
Asimismo, es necesario llevar a cabo estudios encaminados a conocer la mejor combinación de herramientas tecnológicas que modemicen la educación en todas las instituciones del país, y así avanzar en el logro de la calidad en la educación de todos los niveles, de tal manera que las universidades puedan alcanzar los retos inmediatos de calidad académica y fomentar los cambios de actitud, para poder ofrecer la formación que demandan las generaciones de profesionistas del futnro.
11 Media and Methods, núm. 6, vol. 1, nua, noviembre-diciembre 1996, p. 10.
ffieere edw€ffie*ere
Wffiffiwffiffiwffiffiffi
"No hay [...] educación neutra ni calidad por las que luchar [...J que rio implique también una opción política y no exija una decisión, también política, de materializarla. " Paulo Freire.
EN los ALBoRES DEL stcLo xxt, vocABLos y coNcEp-
TOS COMO CALIDAD, EQUIDAD, DESARROLLO, GLOBALIZAc¡óru v DEMocRAcrA, poR MENCToNAR ALGUNoS, estÁN
PRESENTES DE MANERA RECURRENTE EN LOS DISCURsos polírrcos DE ToDAS r-As NACToNES DEL MUNDo,
DANDo LA rMpREsróN or euE, JUNTo coN EL NUEVo
MrLENro, raverÉNr sE AVECTNA uN cAMBro DE PARADTGMA
EN LA coNcEpcróN oel HoMBRE y su FUNcróN rN¡ L,q
socrEDAD y EN su nElac¡óru coN LA NATURALEZA.
*Cenlro de Orientoción, Evoluoción y Conolizoción de Ensenodo, B.C.
.femi&ro
Poro formor este hombre del tercer milenio, los Estodos, uno vez mós, ven en el oporoto educotivo lo oportunidod de eiercer los occiones que los conducirón o desorrollor eso nuevo sociedod del siglo xt.
El reto, pues, es gronde poro todos los sistemos educotivos del mundo, pero lo es mós oún poro oquéllos que/ por sus coroclerísticos económicos, políticos y socioles, se circunscriben o los poíses llomodos en víos de desorrollo, como lo son los de Américo Lotino y del Coribe (nLc), debido o los condiciones y rezogos que podecen en moterio educotivo, como consecuencio lógico de dichos corocterísticos. Formor ol ciudodono del próximo milenio exige un sistemo educolivo no sólo de colidod, sino de olto colidod, que sotisiogo lo demondo educotivo en todos los tipos, modqlidodes y niveles que lo conformon; en un sistemo dinómico y flexible, que esté dispuesto o oiustorse en formo coherente y oportunq ol devenir histórico que lo evolución noturol del ser humono impone o los sociedodes del futuro.
Poro ningún Estodo de ncL son oienos lo preocupoción, lo exigencio y el reto por logror uno educoción de colidqd en lo región; pero, ápor qué poro los poíses
de tci reviste moyor imporioncio el logro de uno educoción de colidod, que poro el resto de los nociones desorrollodos?
ZCómo debe ser esto educoción de colidod, o qué es lo que el consenso entiende por educoción de colidod? ZPor qué, en el coso de México, se dice que nuestro educoción no es de colidod?
2Qué estrotegios pueden ser viobles poro desorrollor un sistemo educotivo nocionol que brinde uno educoción de colidod ol pueblo mexicono?
El insistir en lo urgencio que tiene lo región de ACL, y en especiol México, de elevor lo colidod de lo educqción, surge:
(r) de los combios que hon ocurrido en lo región y en el mundo, que colocon ol conocimiento y o lo in{ormoción en el centro de los procesos socioles, por lo que se requieren "hobilidodes intelectuoles de nivel superior" poro Io moyor porte de lo genie y no sólo poro uno élite, y (tt) de lo oporición de nuevos problemos, o lo redefinición de ontiguos, que corresponden o esto nuevo etopo del desorrollo de lo región.r
Ambos procesos lo formoción de suiefos con hobilidodes íntelectuoles de moyor nivel, y lo oporición y re{ormuloción de situociones problemóticos- imprimen o los economíos regionoles, o fin de sobrevivir con éxito en el nuevo contexto de globolizoción, lo necesidod:
i) De porticipor en los nuevos mercodos y relociones democróticos que se pueden estoblecer entre los individuos ol interior de uno sociedod y entre diversos
r uNrsco, Educoción poro ei desorollo y lo poz: voloror lo diversidod y oumentor ios oporfunidodes de oprendizo¡e personolizodo y grupol, Kingslon, Jomoico, 199ó, p.l3.
sociedodes, en el fortolecimiento de los soberoníos nocionoles.
2) De desorrollor {ormos creoiivqs e inventivos en lo producción, yo no sólo de bienes moterioles, sino de conocimiento, pues hoy lo riquezo de los nociones yo no reside en lo contidod de recursos noturqles disponibles poro ser explotodos, sino en el conocimiento científico y tecnológico que seon copoces de producir poro oprovechor de monero óptimo esos recursos, sin los qltos costos que/ en nombre del progreso, lo sociedod del siglo ix ho impuesto o lo noturolezo (doño ecológico, deterioro ombientol, ogotomiento de recursos noturoles, extinción de especies, etcétero); necesidodes que imponen o los Estodos de ncL lo búsquedo de estrotegios en político educotivo que generen eso educoción de colidod ton opremienote poro su superviviencio en el siglo xxt.
Pero boio lo consideroción ineludible de todos los problemos socioles, económicos y políticos que oquejon o lo región, y ounodos o los déficits y dificultodes que oún deben remontor y resolver sus sistemos educoiivos,. Zcómo se plonteo eso educoción de colidod que puedo formor ol ciudodono del próximo milenio?
En octubre de 1995, en el morco de lo Decloroción de lo V Cumbre lberoomericono de Son Corlos de Boriloche, los 21 iefes de Esfodo y de gobierno que osistieron, consideroron que uno educoción de colidod en lo educoción bósico y medio es oquéllo donde se "proporcionen los conocimientos, los técnicos, los volores y los optitudes necesorios poro que los personos puedon vivir con dignidod, olconzor los niveles educotivos
odecuodos o sus corocterísticos, oprender continuomenle o lo lorgo de su vido y mejoror lo colidod humono de lqs sociedodes [...]".2
Si se observon los índices de pobrezo, de onolfobetismo funcionol, deserción, reproboción y de eficiencio terminol que ocoson o lo gron moyorío de los poíses lotinoomericonos, donde "1...1 60% de los niños procedentes de sectores desfovorecidos repiten primer grodo; el 47o/o de los niños completo lo escuelo primorio; sólo el l5% de los egresodos de primorio eron copoces de leer y escribir con comprensión",3 es evidente que estos poíses oún iienen mucho comino que recorrer y muchos obstóculos que vencer poro Ilegor o construir un sistemo educotivo que oferte o su demondo uno educoción con colidod de ocuerdo con el consenso mundiol. En el coso porticulor de México, según Ornelos, "[...] lo folto de colidod es el problemo principol de lo educoción mexicono".a Es decir, hoy, o finoles de los novento, lo coberturo en lq educqción bósico no signilico un gron reto poro el poís, mos no osí el referido o elevor Io colidod educqtivq.
Sin emborgo, es conveniente señolor
2UNrSCo, op. cif., p.ó. 3lbídem., p.50. a Corlos Ornelos. E/ sisfemo educolivo mexicono. Lo tronsición de fin de sig/o, Ed. cror/Nr/rcr, 1o. ed., México, 1 995, p. 1 ó8.
que el problemo de folto de colidod de lo educoción en México no es nuevo/ pues yo en 193 1, Jesús Silvo Heaog, subsecretorio de Educoción Público, decío que: "[...] lo que el sistemo educotivo mexicono hobío gonodo en exlensión [exponsión de lo enseñonzo primorio y creoción de cientos de escuelos ruroles en los tiempos de Vosconcelos], se hobío perdido en intensidod".5
Esto significo que el problemo de lo folto o ousencio de un sistemo de educoción con colidod ho sido intrínseco ol crecimiento del mismo sisiemo; entonces, 2en qué consisie o o qué se debe que, desde que surge nuestro sistemo educoiivo nocionol, o portir de lo creoción de lo Secretorío de Educoción Público (sre) en 1921, no se hoyon generodo los occiones perlinentes poro errodicqr o ominoror dicho mol que porece ser endémico en el sistemo educotivo mexicqno?
Lo respuesto o esto interrogonte es demosiodo compleio y escopo o los límites del presenle trobojo. Sin emborgo, en lüéxico, cuondo se hoblo de col¡dod educotivo, outomóticomente viene ol plono de lo concreto los indicodores con que se evolúon lo eficienciq del sistemo, los estroiegios políticos esioblecidos poro logror elevor lo colidod, los resultodos de investigociones
hechos sr función de lo relevqncio de los oprendizoies obtenidos por los niños que cursoron lo educoción primorio y secundorio, y los posibles y voriodos cousos que oclúon como promotoros de dichq ousencio de colidod en lo educqción.
Si se observon los indicodores de deserción escolor, eiiciencio terminol y, en especiol, el de reproboción, enlre otros, yo que según Hoyoshi lvlortínez "estos indicodores del sistemo [...] permiten conocer mós o fondo [ ...] los condiciones de colidqd con que funciono [...j",u r" encuentro que el de reproboción olude, iustomente, o lo relevonte y significotivo de los conienidos de oprendizoie que lo escuelo oferto o lo demondo educotivo.
En este sentido, los noiicios no son nodo olentodorcs. Los investigociones reolizodos ol respecto por lo Universidod Autónomo de Aguoscolientes en 'l983, por Gilberto Guevoro Nieblo en 1990, y por Sylvio Schmelkes en l99l -1992, Ilegon o uno conclusión similor: "[...] "l índice de reprobodos es muy olto: 84 de codo cien niños ol concluir lo primorio".T
Quizós estos resultodos respondon oquello de: "México, 2un poís de reprobodos?"
Pero, 2o qué se deben estos resultodos? Aunque lo respuesto o esto cuestión tombién es compleio, como iodos los relocionodos con lo colidod educotivo, investigociones recienles ofirmon que existen {octores que inciden direclomente
' Corlos Qrnelos, op. cit:, p. i ó9.
ó Loureono Hoyoshi Mortínez, Lo educoción mexicono en cifros, Ed. El Nocionol , México, 1992, p.265.
7 Corlos Ornelos, , op. cit., p. 175.
en lo colidod de lo educoción: "{octores [...] perlenecientes o lo demondo educotivo [y {octores que] se ubicon de lodo de lo o{erto educqtivo".s
Dentro de los foctores pertenecientes o lo oferto educotivo que tienen uno incidencio troscendentol poro brindor uno educoción de colidod o iodo lo pobloción en edod escolor, el Progromo de Desorrollo Educotivo 1995-2000, opunto que los "[...] ospectos propios del sistemo que inciden mós en lo colidod de lo educoción: [son] lo formoción y octuolizoción mogisteriol, los contenidos, plones y progromos, qsí como el desorrollo de moterioles y qpoyos didócticos poro niños y moestros".9
Lo curioso de esto oceptoción es que, desde lo décodo de los oños setento, en lo Conferencio de Ministros de Educoción convocodo por lo uNrsco en 1971 poro onolizor lo situoción que guordobo lo educoción en ALC en eso époco, y en lo cuol México porticipó, yo se señolobon como obstóculos poro logror uno educoción de colidod en lo región, enfre otros, precisomente o los contenidos de lo educoción, los métodos y los técnicos utilizodos en el proceso educotivo, y olgunos problemos relocionodos con el personol docente, entre ellos un bojo nivel de preporoción.ro
Entonces, ápor qué, despúés de mós de 25 oños, persisten estos problemos en lv1éxico? Es evidente que los políticos educotivos puestos en morchq duronle este periodo poro elevor lo colidod de lq educoción, no hon {uncionodo en lo medido esperodo. Los orgumentos que pudieron iustificor el porqué no funcionoron estos políticos como se deseobo,
pueden ir desde mol diseñodos hosto {olto de presupuesto poro crecer ol ritmo de lo explosión demogrófico o de los requerimientos de lo demondo. En {in, seo cuol {uere lo orgumentoción y los pruebos que lo sustente, el resultodo es el mismo: en México se sigue coreciendo de uno educoción con colidod.
Dentro de los esirotegios seguidos por México poro elevor lo
colidod de lo educoción -medido por los indicodores de reproboción, deserción y eficiencio terminol-, desde lo décodo de los setento, y con un ouge impresiononte en los ochento, se optó por uno político compensotorio que comprendío uno serie de progromos educotivos, de solud y olimentqción, que en coniunto deberíon contribuir o reducir, sobre todo, el índice de reproboción.
Hoy se señolo que "[...] Ios es{uerzos por otender o grondes números de niños en desventoio con
8 Felipe Mortínez Rizo, "Los desiguoldodes de lo oferto y lo demondo educotivo. Posodo, presente y futuro de los políticos compensotorios", en Revislo latinoomericono de esfudios educolivos, Centro de Estudios Educoiivos, vol. xxttt, núm.2,2o. trimeslre, México, I993, p. 57. e Poder Eiecutivo Federol, Progromo de Desorroi/o Educotivo 1995-2000, Secretorío de Educoción Público, México, 1996, p. 2ó. r0 UNESCO, Evolución recíente de lo educoción en Américo Loiino /. Procesos, esco//os y soluciones, Ed. s¡p Setentos. México, 1976, pp. 69-107.
OCTUBRE-DICIEMBRE
pro{esores especioles, que trobqion en hororios diferenfes o los normoles, y con niños 'en problemos' por seporodo, no son efectivos [...]'rr poro logror buenos resultodos en lo disminución del índice de reproboción. Pruebo de esto es lo poco vorioción que presento dicho indicodor dentro de lo serie histórico de in-dicodores educotivos de lo src, que vo del periodo de 1976 o 1993, donde se puede oprecior que, o nivel nocionol, duronte el ciclo escolqr I 97ó1977 , el índice de reproboción fue de 10.3oA; diez oños después {ue de 10.5o/o, y ol inicior lo décodo de los novento, en el ciclo escolor l99l -1992, dicho índice openos si hobío descendido o 9.Bo/o. 2
En 1996, en lo Séptimo Reunión de Alinistros de Educoción de Américo Lotino y el Coribe, celebrodo en Jomoico, se menciono que dentro de los estrotegios -yo probodos con éxito en el meioromiento de lo colidod educotivo- o seguir por los Estodos que buscon elevor lo colidod de Io educoción de sus sistemos, se encuentro lo necesidod de "extender lo educoción iniciol (incluyendo preescolor y lo estimuloción temprono)
[...]"'' o todo lo pobloción en edqd de recibirlo; estrotegio que es considerodo por el Sindicoto Nocionol de Trobojodores de lo Educoción (srrc), duronte su I Congreso Nqcionol de Educoción, celebrodo en 1994, ol proponer "incluir en lo Ley generol de educoción o lo educoción preescolor
como obligotorio en tres grodos, ontes del ingreso o lo educoción primorio [...]".''
No obstonte estos señolomienlos en foYor de uno educoción preescolor que vengo o contribuir en el meioromiento de lo colidod educotivo, en el Progromo de Desorrollo Educoiivo 1995-2000,openos si se menciono este nivel en los meics de coberturo, pues olude que:
[...] lo enseñonzo preescol-or se convirtió [...] lde 1970 o 1994) en el nivel con el crecimiento relotivo mós olto, lo que refleio el reconocimiento, codo vez mós extendido, de que influye fovoroblemenfe en el futuro desempeño escolor [...] lpor lo que] en el oño 2000, se otenderó o ó5 por ciento de lo pobloción de 4 oños y que sólo el l0 por ciento de lo pobloción de 5 oños no osisfiró o Io escuelo. [...] lo prioridod es que todos puedon cursor por lo menos un oño de esle nivel educotivo, ontes de ingresor o lo primo rio.r5
En lo que corresponde o educoción iniciol, en el mismo progromo se ocepto q ue:
rrFelipe Mortínez Rizo, op. cit., p.66. r2 Secretorío de Educoción Público, /ndicodores educofivos. Serie hisfórico (197 ó-1977 o I 992-1 993) , sEP/scE/DGPP, México, iunio de 1993, p. 10. l3uNrsco, Educoción poro e/ desorrolloy ..., op. cít., p.2. raSindicoio Nocionol de Troboiodores de lo Educoción, i0 propuesfos poro oseguror lo colidod de lo educoción público,l Congreso Nocionol de Educoción, México, noviembre de 1994, p. 38. r5 Poder Eiecutivo Federol, op. cif. pp. 20 y 32.
OCTUBRE.DICIEMBRE 1 998 -f¿m2ftru
[...] los servicios educotivos y osistencioles destinodos o lo pobloción infontil de 0 o 4 oños tienen en México un desorrollo incipiente, o pesor del enorme potenciol que éstos iienen en reloción con el bienestor de los niños y con el oprovechomiento de lo formoción escolor que es consecuencio de uno odecuodo estimuloción temprono. ró
Boio esto voloroción y reconoc¡miento de lo que representon tonio lo educoción iniliol como lo preescolor poro elevor el nivel de oprovechomiento escolqr en el niño mexicono,Zcómo es posible que los expectotivos gubernomentoles poro su desorrollo seon ton pobres, yo no sólo en cuonio o su exponsión, sino tombién en cuonto o su oceptoción como lloves con los cuoles obrir ese sistemo educotivo de colidqd que, por tonto tiempo, ho estodo cerrodo poro los mexiconos, y que ni siquiero se contemple, dentro de lo progromoción iniciol del Pronop, tolleres de octuolizoción dirigidos q educodoros dentro de lo estructuro de los centros de moestros?
Cobe hocer mención que tompoco se lroto de coer en el mismo error en que se incurrió cuondo se le dio prioridod o lo exponsión de los niveles de educoción primorio y secundorio, cuidondo celosomenie lo coberturo y morginondo lo col¡dod.
Sí, es cloro que se necesito de lo educoción iniciol y preescolor poro elevor lq colidod de lo educoción bósico en el poís, mos no de cuolquier educoción iniciol y preescolor. Expondir lo coberturo de estos niveles educotivos no gorontizo per se lo onhelodo colidod educotivo. Se
necesito, mínimomente, uno educoción iniciol y preescolor importido por profesionoles de lo educoción, con un qlto grodo de especiolizoción; con excelentes progromos que pongon énfssis en el oprendizoie y no en lo enseñonzo, flexibles y sensibles o los corocterísticos de Io demqndo; con docentes comprometidos con lo noción, que se sienton orquitectos y formodores de lo sociedod del siglo xxt y no sólo peones en lo construcción del futuro; en fin, un docente que cuondo se pore {rente ol grupo piense qré "n sus monos estó el futuro de México y no sólo el grupo que le tocó por determinodo ciclo escolor; de lo controrio, se seguirón podeciendo los mismos deficiencios del sistemo educotivo en generol, pues lo educoción preescolor que hoy se importe no ho sido goroniío de un meior oprovechomiento escolor en los niños que ingreson o primer grodo, si no, obsérvese que lo gron moyorío de lo pobloción que es otendido por los di{erentes ceniros y servicios de opoyo o educoción regulor por porte de educoción especiol, hon cursodo preescolor.
Ademós, Ios resultodos del diognóstico cuolitolivo reolizodo en .]995 en el estodo de Boio Colifornio, reporton que los errores mós {recuentes en los que incurren los docentes de nivel preescolor son:
. Desconocimiento del niño (como lo seríon sus copocidodes, desorrollo, etcétero).
. Folto de investigoción en lo próctico.
ró lbídem, p. 80.
. No existe un octitud en el docente por"o co pocitorse.
. Comunicoción inodecuodo (docentespodres de fomilio-sociedod-outoridodes).
Folto de un diognóstico de necesidodes por porte de los docentes.
. Se desconocen los fines pedogógicos y técnicos que sustenton lo próctico docente.
Folio de infroestructuro y recursos poro lo operoción.r7
En dicho diognóstico, entre los cquses mós frecuentes identificodos en lo incurrencio de dichos errores, se enumeron los siguientes:
. Folto de profesionolismo o conocimiento en el desempeño docenfe.
. No existe uno investigoción como estrotegio didóctico.
. No hoy progromoción de estrotegios por porte de los outoridodes.
. Desconocimiento del desorrollo cognoscitivo y o{ectivo del niño.
. Distribución inodecuodo de recursos humqnos e infroestructuro.
Folto de informoción continuo o los docentes.rP
Propueslo de occión
Como puede opreciorse, con un ponoromq de esto noturolezo en un nivel educoiivo que, prócticomenfe, empiezo o consolidorse y yo presento esto serie de inconvenientes poro poder desorrollorse con colidod, es necesorio buscor y oplicor estrotegios que no sólo remedien lo situoción existente, sino que eviten su propogoción y permiton lo cimentoción preescolor e iniciol de colidod. Poro ello, se propone:
I Constituir osociociones profesionoles, donde los docentes puedon intercom-
bior experiencios y onolizor informoción recibido, yo seo por vío electrónico, documentol o vivenciol.
2. Formar bibliotecos especiolizodos, dotodqs de moterioles especí{icos ol nivel de preescolor y de los medios de comunicoción e informótico mós octuo lizodos.
3. Creor concursos donde se presenien proyectos de investigoción tendientes o comprender y meioror lo próctico docente en nivel preescolor,
4. lnsJituir uno revisto especiolizodo que funio como medio ob¡erto de porticipoción poro los docentes, y como meconismo de informoción sobre los resultodos y ovonces de los diferentes occiones emprendidos pcro elevor lo colidod de lo educoción preescolor en el estodo.
5 6
Reolizor un seguimiento escolor de los olumnos egresodos de nivel preescoloren los niveles de educoción superior inmediotos. Creor meconismos de evoluoción con sentido bidireccionol de lo próctico docente y gestión escolor que involucren o todos los que porticipon dentro de lo comunidod educotivo, y dor volor o{icisl o los diversos resultodos sin importor lo fuente. Es decir, el docente puede ser evoluodo por sus olumnos, podres de fomilio, sus iguoles y el director del plontel; el director del plontel puede ser evoluodo por
r7 Juon Corlos López Rodríguez y Ano Morío Amodor Mejío, Proyecio educativo Uno reolidod en Baio CaliÍornio, SEBSE/ isee, Mexicoli, 8.C., 1995, p. 28. r8 lbídem.
OCTUBRE.DICIEMBRE 1 998 -f¿nifuro
el personol docente o su corgo, por los podres de fomilio, por los olumnos, por sus iguoles y por el inspecior de lo zono escolor. El resultodo de codo uno de estos evoluociones deberó coniuntorse poro obtener el "promedio", que es el que oporecer'ó y seró utilizodo con miros institucionoles.
7. Convertir o los conseios de porticipoción sociol en verdoderos instrumentos poro lo eloboroción de proyectos esco-lores, o fin de que todos los involucrodos en lo comunidod educotivo tengon elementos suficientes poro realizor uno evoluoción lo mós ob¡etivo posible de quienes se desempeñon como docentes y direcfivos.
B. Creor meconismos encorgodos de producir y recolector propuestos emergidos de lo bose y de lo sociedod en generol, poro lo reolizoción de cursos, diplomodos, especiolizociones, etcétero, encominodos o subsonor los vocíos ieóricos y prócticos de los docentes en servicio.
9. lnstituir un premio onuol en los óreos de investigoción educotivo/ progromos de octuolizoción, gesfión y meioromiento escolor, ol que podrón ospiror oquellos docenies preocupodos por meioror lo colidod de lo educoción preescolor.
lO.Otorgor un moyor número de becos completos o fin de omplior lo contidod de docentes que deseen estudior un posgrodo en el poís o en el extro n jero.
I l.Reolizor concursos sobre el meioromiento y equipomiento de recursos poro el opoyo del proceso de oprendizoje y de vinculoción con el desorroIlo científico y tecnológico, de y en los edificios escolores vol¡éndose de sus propios recursos.
Conclusiones
Al llegor ol término del presente troboio, es {octible entender que el problemo de lo colidqd del sistemo educotivo nocionol es grove y reclomo occiones compleios poro resolverlo. Por un lodo, se tiene uno educoción preescolor en plenó periodo de exponsión, pero oqueiodo yo de problemos y foctores de oferto que inciden fuertemente en lo colidod de lo educoción que ee ese nivel se puedo importir. Por otro porie, qué decir de lo educqción iniciol en nuestro poís; ésto es prócticomente nulo, pues se ofirmo que "solomente un 2%o de lo pobloción menor de cinco oños, estó mofriculodo en olguno modolidod de educoción iniciol".re Por lo tonto, los occiones onteriormente sugeridos, representon uno humilde y limitodq propuesto que no tiene otro ónimo que el de contribuir o elevor lo colidod de lo educoción que el nivel preescolor brindo o lo pobloción menor de seis oños, pues si se permite crecer o esie ni'¡el escolor en coberturo en detrimento de lo cqlidod de lo educoción que recibo lo demondo, esto estrotegio exitoso en ofros poíses poro elevor Io colidod de lo educoción bósico en generol, en el coso porticulor nuestro, no posoró de ser un esfuezo mós infructuoso/ que yo no nos es posible reolizor debido o lo situoción económico-político-sociol del poís, y o los exigencios mundioles que nos lo impiden.
Necesitomos, pu€s, uno educoción iniciol y preescolor de colidod y no únicomente de contidod.
Bibliogrofío
FREIRE, Poulo, Político y educación, Ed. Siglo ui, México, 199ó, 132 pp.
re uNrsco; Educación poro el desorrollo y cit. p. ó2.
op.
Alguner reflex¡ones en torno ei los iuegos del lengucrie
Antonio Cobrero Angulo*
M. de Jesús Gollegos Sontiogo**
Jorge Gonzólez Fonce***
ARA EL POSITIVISMO, I-A EXACTITUD DEL PENSAMIENTo, EL RrGoR DE r-A lóorcn y LA CERTEzA DE Los RESULTADos, coMo sE ENCUENTRA EN l-Rs vnrrvÁ-
TrcAS, soN EL TDEAL DE ToDA ctENctA. Así, la pRo-
GRESTvA MATEMATrzecróu DE lA ctENctA ES EL GRAN TEMA DE r-A MoDERNtoao. Pon ELLo, la lóotcA MAr=vÁrrcn FUE EL eRTMER pASo EN ESTE cAMtNo; pERo, coMo revratÉu LA GRAMÁrlca MUESTRA ctERre lóorcA DEL LENGUAJE, EL sEGUNDo PASo FUE //^, uNA Frl-osorin Marrt4ÁrtcA DEL LENGUAJ=. Asi, l--c /r/, LOGICA MATEMATICA, Y I-A FILOSOFIA MATEMATICA DEL LENGUAJE HAN HECHO DEL ANTIGUO POSITIVISVIO UN NEOPOSITIVISMO
*Docenfe-invesfigodor de /o Universidod Pedogógico Nociono/, unidctd Mexiccli; psicólogo clínico de/ t»rss Mexico/i. **Coordinodoro de io moesfrío en odministroción educotivo, Focuhod de Ciencios Humonos, UABC, ***Dócenfe-invesfigodor de /o Universidoo Pedogógico Nocionoi, unidod Mexicoli.
OCTUBRE.DICIEMBRE 1998 -f¿mlftro
Nuestro lenguoie ordinorio tiene dos groves desventoios: primero, no es bostonte exocto y conduce, por lo ombigüedod de muchos polobros, o molos "inteligencios"; en segundo lugor, es d¡st¡nto de pueblo o pueblo, e impide osi el intercombio internocionol de ideos. De ohí que Leibniz llevoro q cobo el proyecto de sustituir los polobros de nuesiro lenguo por signos motemóticos.
Boio esto perspectivo, se prescinde enteromente de los contenidos del pensomiento y se presento lo lógico sólo por constontes y voriobles, osí como por "signos de enloce". Pero porece ser que nuestro rozón no es copoz de ver exhoustivqmente, desde un solo punto de visto, lo esencio del número.
Según Aristóteles, hoy números porque hoy cosos numerobles. Poro Plolón, porque hoy ideos eternos de números. Kont, porque nosotros producimos los números por nuestros Íormos de intuición.
Bertron Russell originolmente opinobo que lo lógico describe los cosos reoles exoctomente como resultodo de sus profundos estudios, y lo puro lógico no predice nodo de lo reolidod. Lo motemótico Ie llevó o plonteor que si bien es cierto que con nuestros polobros queremos designor cosos reoles, tombién son signos de conceptos lógicos que, o monero de símbolos motemóticos, se enlozon orti{iciolmente en froses por medio de los reglos de lo gromótico. En uno lenguo ideol debiéromos intentor, en un riguroso onólisis del espíritu (pensomiento, mente humonc), descubrir oquellos elementos últimos de lo reolidod que oprehendemos inmediofomente por lo percepción sensible. En tol coso, poro
codo elemento sólo deberío hober uno polobro; todos los polobros restontes de lo lenguo hobríon de componerse de ioles polobros elementoles, de suerte que todo el lenguoie quedoro referido o lo reolidod.
ombiguos y oscuros hqn de ser desterrodos de lo lenguo. Como nuestros lenguos nocionoles estón muy leios de este ideol, deberíomos ensoyor en un otomismo lógico; es decil construir uno lenguo ortificiol de polobros, lo mismo que consiruimos lo oritmético de números fundomenioles. Wittgenstein y el Círculo de Vieno hon oceptodo esto concepción.
Lo onterior propone construir lo nuevo de espoldos o lo trodición y o lo historio con uno opfimisto fe ilustrodo en el progreso, que Ilevó o Russell o uno crítico oposionodo de los instituciones históricos de lo iglesio, el Esiodo, lo educoción, el moirimonio, etcétero.
Lo filosofío del lenguoie
Los grondes corrientes de lo filosofío octuol giron en torno del lenguoie. Si bien Ludwig Wittgenstein no pertenecío ol Círculo de Vieno, influyó sobre él decisivomente. Detengómonos un momento en conocer su oportoción.
Noció en Vieno, Austrio, en 1889, y murió en Combridge, lngloterrcr, en ,l95 l. Tuvo conocimiento de lo músico, fue educodo por preceptores hosto los l4 oños; tenío gron interés por los móquinos (diseñobo, reporobo y llegó o inventor vorios de ellos); vioió o lngloierro poro estudior ingenierío, pero lo lecturo de
Russell y Fregel lo llevó o interesorse por los motemóticos y sus fundomentos. Se oposionó en lo filosofío, se convirtió en un polémico y outocrítico, logrondo desorrollor diversos perspectivos filosóficos en sus mós imporlontes obros que fueron: Trqctqlus LogicoPhilosophicus e /nvesiigocione-s filosóficos. Ludwig Wittgenstein fue un nombre cosi desconocido en &1éxico. Es olormonte que dentro del medio ocodémico, en el contexto de lo filoso{ío profesionol tol como se difunde y se discute en nuestro poís, Wittgenstein seo un {ilósofo prócticomente ignorodo. Es llomodo el segundo Wittgenstein, pues se le considero el filósofo mós importonte desde Konf.
Proboblemente en el sigio x{ nodie ho eiercido uno influencio ton morcodo y decisivo en el pensomiento como Wittgenstein. Él inorguro uno nuevq monero de enfrentorse o los problemos de lo filosofío, un nuevo modo de pensor, nos hoce ver que los dificultodes de lo {ilosofío hobíon sido colificodos de eternos, y que lo filosofío trodicionol es el esfueao de codo vez mós compleios, mós so{ist¡codos técnicos por resolver seudoproblemqs. Ofrece uno nuevo concepción de lo filosofío: lo nuevo {ilosofío no es un coniunio ordenodo de tesis de verdodes, sino lo octividod mismo de elucidoción, de ocloroción conceptuo l.
Lo obro de Wittgenstein puede dividirse en tres periodos: otomisto, de tronsición y el pdriodo que do un giro o lo historio de lo filosofío. Los dos ideos centroles de su Troctolus son: que lo lógico rige ol mundo y que el lenguoie
es esenciolmente representocionol o pictórico. Es importonte resolior que su ofirmoción de que no hoy genuinos problemos en filoso{ío equivole, en el fondo, o sostener que si el discurso filosófico es ¡ninteligible, es por no sotisfocer los condiciones impuestos por lo sintoxis lógicr:. Poro Wittgensfein, lo lógico es olgo reol que moldeo ol mundo, ol lenguoje y ol pensomiento. El lenguoie es lógico en el sentido de que es coherente. Lo lógico nos dice lleno ol mundo. Hoy uno cierto jerorquío entre lo lógico, el mundo y el pensomiento. Tódo giro olrededor de lo lógico. Lo lógico proporciono el ideol poro el lenguoie y fiio lo estructuro del mundo; los hechos en el espocio lógico son el mundo. Esto ierorquío explico el surgimiento de los enigmos filosóficos. Sin emborgo Wittgenstein, en su obro posterior (/nvesfigociones filosóficos), se propone descortor este plonteomiento.
Lo primero filoso{ío de Wittgenstein estó cloromente dirigido por un ideql -ideol representodo por Io lógico- y construido con bose en los llomodos orgumentos troscendentoles. Lo etopo de tronsición se inicio con un nuevo periodo de re{lexión ocerco de los fundomentos de los moierios, y con uno reevoluoción de lo lógico de su estotus y el popel que reolmente desempeño nuestro pensomiento. Concibe o lo lógico como subordinodo ol lenguoie noturol, como representoción perspicuo de ciertos meconismos internos del lenguoie, pero no como el ideol ol cuol el lenguoie debo oiustorse, outorizondo osí que se desdeñen o menosprecien otros de sus regiones o meconismos.
Su plonieomineto porle de lo descripción del uso que hocemos del lenguoie poro¿ o trovés de dicho descripción, oprehender su signi{icodo reol. Lo lógico combio su popel: es el de representor ideolmente olgún ospecto del lenguoie en uso y nodo mós.
Lo confrontoción en sus dos obros puede ser, entonces, presentodo como el con{licto por lo supremocío o prioridod entre lo lógico y el uso, y entror el tronscendentolismo y el empirismo rodicol.
En lo primero perspectivo, los oiirmociones filosóficos eron posibles debido o que desconocemos o no respetomos Io lógico de nuestro lenguoie; de ocuerdo con lo segundo óptico, los engoños filosóficos surgen porque hemos desprovisto o los polobros y expresiones de usos reoles; es decir, porque nos hemos desviodo de lo que lo gromótico filosófico nos dice ocerco de su funcionomiento.
Lo diferencio enire los dos posturos es lo noción de proposición: uno es esenciolmente un retroto o uno figuro de un hecho, y lo otro hoce del lenguoie un sistemo descriptivo, un cólculo, y de sus portes, signos referencioles o denototivos. Es folso que todo proposición debo tener un sentido perfectomenie definido; es folso que lo de{inición ostensivo seo el modo como se inicio o los personos ol lenguoie; y es tombién folso que los polobros seon nombres. Anie esto, Wittgenstein introduce lo noción de iuego del lenguoie, entendiéndolo como el coniunto de polobros y expresiones osociodos con determinodos octividodes, iunto con los octividodes en cuestión.
Sin emborgo, lo situoción se complico porque nuevos iuegos del lenguoie se generon sobre lo bose de los yo esioblecidos y o los cuoles perlenecen ton sólo olgunos de los polobros o expresiones de los inicioles iuegos de lenguoje, mos no todos. El resultodo es, entonces, que hemos combiodo inodvertidomente el significodo de los polobros. Los expresiones y polobros estón osociodos con nuestro conducto y sentimientos de monero distinto; nos qfecton e influyen de {ormq di{erente.
Así, lo proposición es uno ubicoción y funcionomiento en el iuego del lenguoie,
el cuol yo no es visto como un refleio imperfecto de un ideol estótico, sino como un orgonismo en perpetuo desorrollo. Wittgenstein, en su texto Trocfotus Logico-Phi/osophicus, menciono que lo intuición es definido medionte orgumenlos o priori; mientros que en su obro /nvesfigociones filosóficos, dice que lo iniuición se define o trovés de troboiosos descripciones de usos lingüísticos, los cuoles ponen de relieve los relociones que hoy entre Ios octividodes y los expresiones. Sólo lo descripción del uso reol de nuestros expresiones puede hocer ver que si se plonieo un problemo filosófico, es porque se ho producido un corte semóntico, y que lo que subyoce o dicho problemo es uno sutil desvioción, no hecho explícito respecto del modo normol en que empleomos nuestros polobros.
Algunos reflexiones sobre el nuevo qporqto conceptuol de
Wittgenstein
Lo investigoción gromoticol que hoce Wittgenstein permite disolver los perpleiidodes y dificultodes de tol monero que lo que ontes oporecío como un problemo, quedo oclorodo sin que poro ello hoyo necesidod de forior uno nuevo teorío ol respecto. Asimismo, expreso que lo gromótico es lo que nos do Io esencio de los cosos ("lo esencio quedo expresodo por lo gromótico").
Poro ello, es importonte ocloror los nociones iuego del lenguoie, significodo como uso, formo de vido, gromótico, semejonzo de fomilio y criterio. Respecto ol iuego del lenguoje yo se ho dicho que esto noción nos hoce ver ol lenguoie como uno octividod suieto, de olguno monero/ o reglos; lo primero dificultod es que no hoy
I reglos equívocos, por lo que Io oplicoción correcto de uno reglo dodo, no puede ser determinodo mos que tomondo en cuento el contexto y lo próctico. Esto llevo o lo octividod del oprendizoie. Pero lo que nos intereso comprender es cómo los polobros odquieren el signi{icodo que tienen, yo que sólo los éxpresiones signi{icotivos nos son útiles.
De ocuerdo con Wittgenstein, dotomos o los signos de vido cuondo los usomos, cuondo nos siryen poro olgo. Esto implico que el referente no puede ser nunco el significodo de uno polobro, el significodo es uno función de todo lo que dicho expresión le permite decir ol usuorio. Ante lo visión trodicionol que hoce del lenguoje un cólculo, Wiftgenstein lo ve como uno {unción, como unq qctividod con repercusiones importontes poro muchos otros. El lenguoie se compone por uno multitud de iuegos del lenguoie; es decir; de sistemos obierios de signos introducidos en conexión con octividodes y soncionodos por reglos y convenciones. El lenguoie condicionodo por los prócticos genero o permite lo gestoción del pensomiento, por lo que podemos ofirmor que, poro codo époco, le corresponde un modo de pensor porticulor. Iguolmente, el pensomiento influye sobre los octividodes, modificondo con ello el lenguoie y refozondo el modo de pensor de lo sociedod. A todo este sistemo qbierto de octividodes lingüísticos y extrolingüísticos propios de uno époco, Wittgenstein le llomo {ormo de vido.
Hoy que ocloror que formo de vido y monero de vivir no se deben confundir: por formo de vido debe entenderse lo estruciuro sociol, obietivo, independiente de los individuos oislodos, que se les impone y que se rige su modo de pensor y de octuor; es lo que yo estó dodo. De hecho, los hombres se ponen dá ocuerdo en eso {ormo de vido, y precisomente de dicho ocuerdo emergen el lenguoie, el pensomiento y lo occión; ponerse de ocuerdo se oplico en el coso de convenciones estoblecidos medionte el uso del lenguoje, por lo que oquél involucro o todo lo comunidod; osí, formo de vidq resulto ser un concepto sociol.
Por otro porte, es necesorio hocer uno distinción entre uso correcto del lenguoie y su comprensión. Poro ello, se requiere tener conocimiento de lo gromóticcr, que Wittgenstein considero es un estudio puromente descriptivo, pero que preciso de un inmenso poder onolítico. Tiene dos ocepciones: por uno porte, se refiere ol complicodo sistemo de usos, reglos, convenciones, meconismos internos, etcétero, que en virtud de sus conexiones con los prócticos humonos de hechos, rige o los expresionesi y por lo otro, signi{ico el estudio descriptivo de dicho red. Por esto rozón, ofirmo que lo gromótico nos do lo esencio, porque estó hociendo uno observoción (gromoticol) ocerco de, precisomente, lo gromótico del lenguoie notu ro
En su Trotodo lógícoJilosófico, podemos observqr que Wittgenstein opinobo que eliminondo rodicolmente todos los oscuridodes, se podío hocer de lo lenguo un limpio espejo de lo reolidod, considerqndo tombién que o todos los polobros ho de corresponder uno reolidod elementol. Sólo deberío decirse lo que es decible. De esto formo se orgumento (Schlick) que lo investigoción de los propiedodes de los cosos reoles pertenece o lo ciencio
noturol, mientros que lo investigoción de los conceptos lógicos y su enloce -tombién lógico- en froses, pertenece o lo filosofío. Es decir, lo filosofío no conoce lo reolidod, sino que se ocupo sólo de los signos lógicos de los enunciodos de Io ciencio noturql. De este modo, lo filosofío poso o ser un iuego del lenguoie.
Cultivo bien lo filosofío el que conoce lo significoción de los polobros (semóntico ) y observo los reglos de lo gromótico (sintoxis). Los reglos sintócticos son lo lógico del lenguoie, y como regulon todos los enunciodos de lo ciencio, tombién son lo lógico de lo ciencio. En sus /nvestigociones filosóficos, publicodos dos oños después de su muerte, se retrocto de lo interpretoción de su trotodo previo, y ve yo en lo lenguo un instrumento poro entendernos con nuestros semejontes. Lo significoción de los polobros no es otro coso que lo que tienen concretomenle en uno situoción determinodo; todo su sentido estó en lo función en que se los empleo. No es, por consiguiente, lícito desprender los polobros de su uso diorio, como hocen los filósofos, que preguntobon, de formo puromente teórico, por lo esencio que designo uno polobro. Se podrío decir que lo {ilosofíq es uno teropéutico de lo lenguo que quiere devolver o los polobros su senfido próctico.
Poro finolizor, retomoremos el plonteomiento que hoce Alicio de Albo en reloción con los comeniorios de Wittgenstein referentes q lo educoción. lnicio hoblondo de cienciqs de Io educoción, debido ol deslizomiento operodo en
el espocio de los teoríos del conocimiento del obieto (rco), en el cuol lo lógico de lo lingüístico vo ocupondo el lugor de lo lógico de lo {ísico y lo motemótico; se observo un deslizomiento de lógicos, en porticulor de lo lógico de lo lingüístico, lo cuol se desplozo del espocio de lo teorío del obieto lenguoie (roL) ol espocio epistémico de los teoríos del conocimiento de los obietos (rco).
Es en este deslizomiento en el cuol irrumpe Wittgenstein. Duronte todo su vido se preocupó por los problemos del lenguoie, sobre todo de lo reloción de éste con el pensomiento. Considerobo que lo filosofío ho de ocuporse del onólisis lógico del lenguoie. Posteriormenle, se interesó por lo {ilosofío y los reglos que rigen los usos del lenguoje, considerondo o lo filosofío como uno octividod. Reolizó un deslizomienio que vo de uno moyor influencio de lo lógico de lo físico y lo motemótico en su formo de rozonor¡ hocio uno determinodo lógico del lenguoie, en el espocio de lo teorío del conocimiento del ob¡eto (rco). Tonto en el Trotodo tógícolilosófico y en Ios lnvestigociones filosóficos, se interesó por el lenguoie y lo producción de significodos.
ldeos y tes¡s centrqles de sus troboios
o) Primer froboio
En su primer trobojo determinó tres co rocte rizociones:
. Lenguoie unívoco. Su toreo se centró en elucidor lo estructuro único de todo lenguoie ióctico.
. El logicismo otómico. Se re{iere ol corócter contingente y occidentol del mundo; es decir, que todo estodo de cosos puede ocoecer o no ocoecer.
. lvledido y esenciolismo. Lo medido estó ideodo por codo uno de los proposiciones por seporodo. El esenciolismo rodico en su búsquedo de lo correspondencio entre lenguoie y pensomiento.
b) Segundo troboio
En éste hoce re{erencio o lo ocupoción del espocio episiémico de lo teorío del conocimiento del ob¡eto (rco) por pode de uno específico lógico del lenguoie, que tiene como elemenfo nodol Io noción de:
. Juego del lenguoie. Es el todo {ormod
por el lenguoie y los occ¡ones con los que estó entreteiido, poniendo de relieve uno formo de vido o como porte de unq octividod.
Con estos conceptos de Wittgenstein, se poso de lo teorío o lo configuroción discursivo. Es decir, de lo {ormuloción de teoríos cerrodos y unívocos, se ho posodo o lo comprensión de los configurociones discursivos o poriir de los diversos formos de vido en los cuoles emergen los distinlos iuegos del lenguoie. Lo medido yo no estó dodo por proposición o por sí mismo, sino por el lugor que ocupo en el sistemo de proposiciones por sí.
El esenciolismo onterior do poso o un ontiesenciolismo que se comprende en los usos del lenguoie. Se señolo que lo noción iuegos del lenguoie posibilito el obondono groduol y obsesivo de lo polémico sobre lo ciencio de lo educoción, lo pedogogío o lo teorío pedogógico, y permite lq incursión de otros nociones nodoles en lo construcción de explicociones sobre lo educoción.
Todo lo expuesto onteriormente, represento un gron deso{ío por demós compleio, que tiene uno serie de consecuencios importontísimos en el plono de lo educoción. Es un desofío que surge codo vez con moyor fuerzo o medido que portimos de ciertos exigencios; nos referimos, por supuesto, ol problemo de los lenguoies.
Troboior con el coniunto de {ocultodes del suieto, por ejemplo los intelectivos, supone moneios de lenguoies y eso no estó cloromente resuelto, yo que predominon ciertos tipos de lenguoies sobre otros, o bien, éstos se disocion entre sí.
Uno toreo concreto como estudiosos de los fenómenos educoiivos, lo constituYe el preguntornos qué PoPel iiene el lenguoie en lo formoción de los individuos. Si lo comporomos con el lenguoie de lo ciencio, vemos su {unción en el proceso {ormotivo desde lo proPio sub¡etividod de lo persono, de los lenguoies denoiotivos y connototivos. Exisie un desequilibrio obsoluto, en circunstoncios que el suieto, mirodo desde lo exigencio de lo for,mqción, es ese coniunto de
lenguojes. Lo onterior no significo que esiemos formondo filósofos, motemóticos, poetos o literotos. Se troto de los lenguoies, de un coniunto de optitudes entendidos como lenguoie, que no podemos formolmente closi{icor como opuesios.
El trotor de resolver ese problemo no implico que lo hogomos exclusivomente en el plono puromente lógicoepistémico (existe uno contidod enorme que proceden de lo lingüístico). No, hoy que trotorlo de solucionor
impone. Lo incopocidod de oponer un discurso estó fuertemente vinculodo con lo incopocidod de reconocer olternotivos de futuro, y lo incopocidod de reconocer opciones es un problemo de rozonomiento.
Bibliogrofío
BAUDRILIARD, Jeon, ef. o/., Lo posmodernidod, Ed. Koirós, Borcelono, 1985, pp. 7 -17. DE ALBA, Aliclo, "El deslizodentro del espocio del suieto concreto, oquél que tiene problemos emocionoles, limitqciones contextuoles y que es necesorio fovorecerlo en su cotidioneidOd. De esto
miento de lo teorío ol discurso. formo, tenemos lrenfe o nosotros el desofío
de conocer cómo se orqueston esos do en el Il Congreso Nocionol lenguoies con un propósito formotivo, y no México,r 993. de lnvestigoción Educotivo' sólo con un propósito puromente lógico-
DE ALBA, Alicio (comp.), Posmodernidod y epistémico. ¡1',"':,:::;1il:.j:,';i"1""*,oji'irc
El verdodero problemo porece ser el FISCHL, Johonn, Monuol de hisrorio de Iofilosofío, moneio de los obsrrocciones, yo que r, ;1 !;;1:'AB:"",ono, re84, utilizomos conceptos obstroctos poro
GUTIÉRREZ, Gobriel, Metodologio de ios ciencios empleorlos con un sentido concreto, ello socio/es rr' Ed' Horlo' México' 1985' pp 193' nos couso uno sron d¡ricurtod. Así, en ros 'y%13,i::"ai:::],:f::idod (exp/;codo o /os motemóticos nos porece normol moneior *o1' lT":d,? ' Modernidod v posmodernidod ' Ed' obstrocciones. sin emborgo, cuondo nos ili':;%t'sontiogo' Chile' 1995' enfrentomos o los obstrocciones con el lenguoie noturol, nos porece imposible; ello puede deberse o que hoy un proceso de desgoste de lo copocidod de pensor obstrocto. El centro del problemo porece estor ohí, y tiene que ver con Io que poso en lo culiuro.
Lo onterior no es un exceso, porque el pensomiento obstrocto es un instrumento importonte, no el único, pero sí un instrumento troscendentol que permite reconocer si nuesiro sociedod tiene otro opción
RORTY, Richord, "Hobermos y Lyotord sobre lo posmodernidod" , en: Hobermos y lo modernidod, Ed. Cótedro Colección Teoremo, s/f, pp.253-276.
TOMASIN, Alejondro, Ei pensomienfo del úhimo Wiffgensfein, Ed. Trillos, México, ,1998, pp. B-30.
WATZLAWICK, Poul, El lenguo¡e del combio, Ed. Herder, Borcelono, 1 983, pp. I 03-1 1 2.
WITTGENSTEIN, Ludwig. /nvesfigociones filosóficos troducción de Alonso Gorcío, Ed. Griiolbo, Borcelono, 1988, p.25. Iroclotus Logico-Phi/osophicus, Ed. Alionzo, Modrid, ,l973.
OCTUBRE-DICIEMBRE 1 998 -f¿mlbro
Malos U muld,itos
ESAVAIER, Femando, Malos y malditos,F,d. Alfaguara, México, 1991 ,9s pp.
Dn los últimos años. la edición de los libros dirigidos a públicos infantiles y juveniles se ha incrementado signifi cativamente. Esto, como resultado de la necesidad de orientar las políticas educativas a la formación de lectores. Escritores con amplia trayectoria y reconocimiento dedican parte de su tiempo a producir obras infantiles. Tal es el caso de Eugene Ionesco (Cuento de papá); Emilio Carballido (La historia de Spufnick y Datifl y, más recientemente, el filósofo español Femando Savater. . Er Malos y malditos, con prosa ágil y divertida, Savater transmite a chicos y grandes su pasión por la lectura, particularmente Por los libros de aventuras. Nos propone un viaje que inicia en el siglo lu a.C., y aun antes, con la tradición épica recopilada por Homero. Bien sabe que "la literafura no empieza con un hombre solo sentado ante una mesa, escribiendo sobre un pergamino con una larga pluma de ave mojada en su tinta, sino con un corro de hombres y mujeres acuclillados en tomo a un fuego mientras alguien cuenta una historia" (p.1 1).
Y así, obras fundamentales de la literatura universal como Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, y Macbeth, de William Shakespeare, son presentadas al joven lector no como monumentos solemnes y fríos del parnaso literario. sino como textos vivos repletos de aventura, acción, pasión y misterio.
La búsqueda de los malos (que son así porque quieren) y de los malditos ("buenos con mala suerte") a través de 28 siglos de literatura, no es más que el pretexto a fin de acercar a los pequeños a los libros, y qué mejor (o más ef,rciente) forma de hacerlo, que a través de relatos de aventuras.
En sus comentarios, Fernando Savater deja escurrir muchas de sus profundas y simpáticas sentencias ¿morales? no vitales: "vivir es ir entrando poco a poco en el futuro, día tras día, y descubrir sus novedades a veces asombrosas" (p. 19); "los fantasmas son sólo muertos con ganas de matar el rato. Porque la muerte es un rato muy, muy largo" (p.24), o la que deriva de la
clásica novela de Mary Shelley:
La historia de Frankenstein y su criatura (a la que todos solemos liamar también "Frankenstein", como un hijo que recibe el apellido de su padre) es un cuento de terror pero que encierra, al menos dos lecciones de moral. La primera es que no todo 1o que la ciencia sabe hacer tiene derecho a hacerse: sobre todo cuando se trata de enredar con la vida huinana, inventando un pobre ser que viene ai mundo no como fruto del amor de una pareja, sino como e1 resyltado de un caprichoso experitnento. La segunda lección es que antes de llamar "malo" a otro tenemos que intentar comprender sus circunstancias. [...] Nadie puede portarse humanamente si no ie tratamos con humanidad. (p.70)
Walter Scott, Oscar Wilde, A¡thur Conan Doyle, Julio Verne y Edgar Allan Poe, son otros de los autores que desfilan junto con sus personajes a través de la escritura apasionante de Fernando Savater. quien nos devuelve, a chicos y grandes, la primera función realmente importante de la lecfura: el goce.
OCTUBRE-DICIEMBRE 1998 -f¿mibro
I)e oómo lu ed,ucación apostó al eaballo equiaocad,o
ELn los dos primeros ensayos del libro De cómo la educación apostó al caballo equivo cado, F rank Smith aborda el tema de la lecto-escritura. Para é1, es evidente que "la iniciación de un niño en la lectura y escritura nunca es exclusivamente una cuestión de educación formal" (p. I 1).
De hecho, la escuela entorpece desde su perspectiva- el desarrollo de dichas habilidades, más que favorecerlo.
Smith argumenta que el aprendizaje eltcaz de \a lectura y la escritura se logra cuando los niños "son admitidos en una comunidad de usuarios de la lengua escrita" (p. 12): el club de los alfabetizados. En esa comunidad de iguales. donde el lenguaje es significativo, útil, continuo y sin esfuerzo, incidental. coopertativo. vicario y libre de riesgos, el
niño logra dominar los usos y hechos de la lengua, ya que a diferencia de en la escuela- ahí "siempre se usa con algún propósito" (p 18).
Desde este punto de vista, el papel que la escuela y el profesor deben jugar es el de ser facilitadores de la incorporación de los niños al club de los que leen y escriben. Sin embargo, para que esto sea posible, los docentes mismos deben ser miembros del club. Smith se pregunta:
¿A cuántos maestros se los ve leyendo una novela o una revista por placer? ¿A cuiintos se los ve escribir una carta, un poema o un cuento? ¿,Qué pueden suponer los chicos que es lectura y escritura a partir de 1os ejemplos de actividades con la lengua escrita que reciben de los propios maestros? ¿Es sorprendente que muchos niños, y no solamente los
menos capacitados, consideren la lectura y escritura como un "trabajo", como rituales escolares inútiles, punitivos y aburridos? (p. 24)
Es aquí donde tropezamos con el nudo principal responsable del actual fracaso educativo. Los maestros no leen. En los hogares ya no hay nanas que cuenten historias maravillosas a los niños. La cultura de la imagen ha suplantado a la cultura oral.
La habilidad de la lectura se relaciona indiscutiblemente con la de la escritura. Escribir es una actividad compleja que demanda la ejercitación de una buena cantidad de conocimientos. Leer como escritor es la vía más eficiente para desarro11arla.
Para leer como un escritor escribe Smith- participamos vicariamente en 1o que el autor está escribiendo por encargo nuestro; no está
SMITH, Frank, De cómo la educación apostó al caballo equivocado, Ed. Aique, Buenos Ates, 1994.
simplemente mostrado cómo se hace algo sino haciendo con nosotros. La situación es idéntica a la del lenguaje oral, cuando los adultos al,udan a los más chicos a decir 1o que quieren decir y no pueden. El autor se convierte en un colaborador involuntario. Todo 1o que el aprendiente quisiera deletrear bien, el autor lo deletrea bien. Todo 1o que el aprendiente quisiera puntuar el autor 1o puntua. Cada matiz de expresión, cada mecanismo sintáctico relevante, cada cambio de frase, el autor y el aprendiente lo están escribiendo juntos. Pedacito por pedacito, una cosa por vez pero incontables veces en el transcurso del tiempo, el aprendiente aprende, leyendo como un escritor(pp.5y 0).
Con prosa sencilla y provocadora, ajena a tecnicismos, Smith nos invita a no apostarle en educación al caballo equivocado. --:
¡¡tfll¡ fffft¡flftl publica úabaios académicos arbitados, cuyos contenidos taten tópicos a@rca de regiones fonterizas o de carácter internacional que sean abordados por cualquier disciplina de las ciencias sociales, ya sean politicos, anfopolÓgicos, sociológicos, demográficos, económicos, histÓricos, juridicos, psicológicos y geográficos.
En Esfudlbs frontelzos se reciben artia¡los ináftos para su ptblicacion, los cuales pueden ser de carácter multiclisciplinario, resultados o ar¡ances do irvestigaciones, estudios de caso, análisis bibliogÉficos o reseñas
trrdit¡cm.Se slta senrestralmentre. Las peconas intereoafu en BiCica en esta rerrista debelán enüaroriginal con hes coFias del tr$aio sin el nonrbre del zutor. En hoja por separ& se incluiÉ el título del ffip con elnombre, clreccion, teléfono ypuesto delautor, además,de un breve pÉnafo introdrctorio (absfac-f)dorde se describa el tema, pr@sito y curcl usiones del ffia¡ó.
Los articulos se publican en español y en inglés, y éstos ro deberán exceder de 40 cuartillas mecanograftadas a doble espacio, incluyendo notas de fle de p{¡ina, t$las, cuadros, figunas y tiUiognafia.
Correspondencia, suscripciones e intercambios Derúmdeltenitaio nexicano: lnditriode lmesti¡aci¡nesSociah+UABC, Apdo. Podal $136,21100, Mexicali, B.C. En el e*anjero: lnSftfo de lnveligaciones Smiales-UABC, P.O. Box 3280, Caléxico, Ca. güa-14fr
O bien, llamar alte[sfuno (65) 66-29t5 en Mexbali, B.C. México. TambÉn puede envirnos su conespondencia o alticulos pu careo eledrónico (en Word para Wndorvs 6.0): gsanchez@faro.ens.uabc.mx
Consultc nucltra página de intcmet.
s$tuüio¡ frortorizo$
Presentación.
REVISTA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES Núm. 40, julio-diciembre de 1997 it'¡olce .,.5
Primera partc: la fronlera ¿una llnca o un cepacio?
El bnómeno de fortera y sus rrariables: ndas para una tipobgia
Adolfo Jiménez
Frorteras y espacios tonterizos en Á.fica cerüal
Karine Bennafla
El proceso de cambio tecnológico en zonas de bqde
El caso andalu (España)
Rca Jordá Bonelll.
Segunda parte: Frontens, poblaciona y movilidad
l¡ ftontaa cdomboparnmeña: um torÍera seMffica, cenada al progreso, pao abiata a las migraciones más disímiles AcelaPuiolc..... .......81
Conltido ánico, geopolitica e idertidad. El caso de las cqnun¡dades miskitas del río Cocoen Nicaragua
Haiti, Quisqueya: los llmites de h insularidad(1630-1916)
Tercera parte: Gcopolttica de las f¡ont¿ras
Las fonteras de Europa cenbal y oiental
Michel Sivignon. .
Se¡rtido, contenido y mrfaciones de la tortera notte de Grecia
Dora Lafazani.
Las ftontaas del i$mo cerfroamericano: una geopdftica de larga duración
Alain Musset.
Baja California: H¡storia
Nuestra
Informe sobre el Distrito Nofte de la Baja California
Modesto C. Rolland
Grijalva al Colorado. Recuerdos y vivencias de un político Castellanos Everardo
Memoria del gobierno del Distrito NoÉede la L924-L927
Abelardo L. dominica en Baja
Peveril
La la colonización de la Baja 10 de marzo de 1857 no Lassépas
del delta 1874-1905
William O, La en
ntes de un viaje por los dos de América y de una guerra civil en el de Baja California Y interior y Manuel Sánchez Facio
Digesto constitucional mexicano. La constitución política de Baja California Manuel González Oropeza y Aidé Grijalva
Las fundaciones misionales dominicas en Baja California, L769-L822 B, Nieser
Publicaciones de venta en
Librerías y recintos universitarios o en el Depaftamento de Editorial en avenida Áfuaro Obregón y Julián Canillo s/n. Edificio de Rectoría. Tels. 51-82-63 y 51-82-22, ext.3271#