,-l1rt¡irill +u,i,l I É.*t*
tilh.f,r:.i* l'-\t r -l r;=M

t.:u::t{."¡ ;..,.,$ i+i{¿l,qÉl
,-l1rt¡irill +u,i,l I É.*t*
tilh.f,r:.i* l'-\t r -l r;=M
t.:u::t{."¡ ;..,.,$ i+i{¿l,qÉl
(Coedición SEP-UABC)
Baja California Comentarios políticos ffi
Peúne las reflexiones de este hombre que es, hasta la fecha, un personaje alrededor del cual surgen las más acaloradas discusiones y controversias.
Informe sobre el Distrito
Norte de la Baja Califurnia
Zste informe es un análisis muy preciso de los problemas económicos y políticos del distrito con propuestas prácticas para solucionarlos.
La revolución del des ierto. B aj a Califu rnia, 1911
tl auto, sigue paso a paso las acciones que dieron origen a la polémica sobre el filibusterismo en Baja California.
El otro México. Biografia de Baja Califurnia
/ernando Jordán vino a esta tierra y escribió este libro estremecedor con el cual redescubrió su existencia al resto de la nación.
Del Grijalva al Colorado. Recuerdos y vivencias de un político
A escribir Del Cryalva ai Colorado, su autor. Nfilton Castellanos Everardo. narra :uj experiencias dentro de la política en su estado natal
-Chiapas- ¡ en el que ha sido durante los últimr¡s cuarenla años su lugar de residen;ia: Baja Cal ifornia.
Memoria administrativa del gobierno del Distrito Norte de la Baj a Califurnia 1924 1927
/a memoria administrativa es un documento interesante en la historia de Baja California. A la tbcha es el único texto en la región que sintetiza Ia actuación y las perspectivas de un periodo de gobierno.
mundo es una posíbilidad visual, un enigma a resolver, un conglomerado de opciones que se nos presentan a toda hora: en el trabajo, en la escuela, en la casa. Ver la realidad a través de la pantalla de un televisor o de una computadora no es suficiente. Tampoco lo es contemplarla só1o en un libro o en una revísta, Hay que ir más a fondo, Hay que poner nuestro grano de arena para comprender el mundo y hallar solución a sus crisis, a sus desigualdades, a sus problemas siempre crecientes O El mundo, sus conflictos y cambios, exige una mirada crítica y propositiva alavez. Un análísis que contenga lo mismo una concÍencia histórica de nuestro transcurso corno ciudadanos del orbe, que un proyecto de ídentidad y autenticidad multÍcultural, diverso en sus expresiones, heterogéneo en sus visiones y realizaciones, Saber quiénes somos, de dónde venimos y a dónde vamos. Unir el pasado con el futuro, la tradición con 1a modernidad. Ser, en todo caso, hijos de nuestro tiempo porque nos interesamos en conocerlo e interpretarlo a Ia Luz de nuestras razones y conocimientos a Y para lograrlo es necesario oír las voces de la sociedad contemporánea, el eco de nuestros antepasados ilustres, el murmullo de un mañana cuyas semillas son ideas que crecen en nuestra conciencia, textos para leerse en estas páginas.,§ (2 1
aaaaaaaaaaaoaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaoaaa""""
EDITOR RESPONSABLE
Gabriel Trujillo Muñoz
Lic. Luis Javier Garavito Ellas Rector
M.C. Roberto de Jesús Verdugo Dfaz Secretario general
M.C. Juan José Sevilla Ga¡cla Vicerrector zona costa
C.P. Vlctor Manuel Alcántar Enrlquez Director general de Extensión Universitaria
Revisl¿ Universitaria
COORDINACIÓN CPNPNET
Luz Mercedes López Barrera
EDITOR LITERARIO
Tomás Di Bella
DISEÑO EDITORIAL
José Guadalupe Durán Ascencio
CAPTURA Y FORMACIÓN Palmira Gaxiola Espinoza
CONSEJO EDITORIAL
UABC: Eduardo Backhoff Escudero, Instituto de Investigaciones y Desarrollo EducativoEnsenada; René Palacios Barrios, Comisión de Planeación y Desarrollo Institucional; Marco Antonio Villa y Blanca Bastidas, Facultad de Ciencias Humanas; Marina del Pila¡ Olmeda Ga¡cia, Dirección General de Asuntos Academicos; René Suástegui León, Escuela de Turismo; Roberto Guerero Obscur4 Escuela de Ciencias Sociales y Pollücas.
Jorge Valenzuela Santiago
La crisis política del Estado mexicano es también una crisis ética y de identidad.
Jürgen Habermas. El pensamiento social
Rodolfo M. Gómez
Caslellanos
COMITÉ EDITORIAL
José A. Moreno Men4 Instituto de Investigaciones Sociales; Rodolfo Gómez Castellanos, Escuela de Ciencias Sociales y Politicas; Maria Aurora Lacavex Berumen, Facultad de DerechoMexicali; Georgina Walther, Jesús Becerra Villegas, Facultad de Ciencias Humanas; Rubén Gaillard Rlos, Escuela de Turismo.
Semillero aflo 6, nrimero 21, enero'muzo de 1998. Revista trimestral publicada por la Uni' versidad Autónoma de Baja Califomia. Los artlculos firmados son responsabilidad de su autor' Se autoriza la reproducción total o parcial de los materiales publicados siempre y cuando se cite la fuente. Certificado de licitud de tltulo núm. 7435. Certificado de licitud de contenido núm' 5349. Reserva de tltulo de derecho de Autor núm. 2845-93. Tiraje: 1500 ejemplares' Distribución: Distribuidora del Yalle, Madero 723, tel. 54'06-93, en Mexicali, 8.C., y San Luis, R.C. Son.; Distribuidora de Baja Califurnia, calle Segunda 342'A zona centro Ensenada, tel' 8-ll-90, en Ensenada y San Quintln, B.C., y La Paz, B.C.S. Impresión: Imparcolor. Mina y Felipe Salido número 25, Hermosillo, Sonora, Tel. l7-10-40. Correspondencia'. Revista Ilniiersitaria Coo¡dinación general UABC-Rectoría. Av. Obregón y Julián Carrillo s/n. Mexicali, 8.C., 21100. Tel. (65) 52-90-36 y 54'22'00, exts.3274 v 3276.
Los principales puntos estratégicos en el pensamiento del heredero de la tradición sociológica y filosófica de la escuela de Frankfurt.
Televisión universitaria dentro del horizonte del servicio público
Javier Esteinou Madrid
¿Es la televisión universitaria una herramienta para cambiar la mentalidad del auditorio de todo un país?
El servicio civil en la normatividad jurídica federal en México
María Aurora Lacavex
Berumen
Una semblanza de cdmo el Estado mexicano ha enfrentado una rápida evolución en su estructura jurídica.
Identidad y autenticidad
León Olivé
Un transparente artículo sobre el papel vital de la comunidad para la vida individual y parala identidad de las personas.
Luis González y González: un historiador en yilo
Gubriel Trujillo Mañoz
Una ilustradora entrevista con el principal promotor de la h istoria matria: la h istoria regional y no oficial de nuestro país.
,w
ciudadanas ante las políticas antiinmigrantes de Estados
Rosa Muría Avendsño Milldn
JoséA. Moreno Mena
Las organizaciones no gubernamentales que luchan contra el racismo, los maltratos y la xenofobia, son la respuesta efectiva para estos conflictos sociales.
a Rubén
Vizcaíno Valencia
Virgilio Muñoz
Emotivas palabras pronunciadas en el homenaje a Rubén Vizcalno
Valencia, escritor, maestro y promotor de la cultura bajacaliforniana.
F otografla de portada : VíctorBeltriín
Fotográfos e ilustradores: Luis Enrique Medina, Aurora Enríquez, José A. Moreno. Ilustraciones tomadas del libro llalter Anderson's,Ilustrations of Epic and Voyage,Redding S. Sugg, Jr., Southern Illinois University Press, I 980.
Hablar del Tlatoani es referirse al presidente de la república, actor principal delfenómeno de la llamada sucesión presidencial. Para los propósitos de este artículo, queremos manifestar que lo que se había venido dando de manera "pacífica" , por el acomodo de las fuerzas, por las transacciones en el ámbito nacional e internacional, hizo que el sistema político mexicano fuera tomado como modelo de equilibrio, estabilidad y negociación de las partes, sin embargo, esta realidad comenzó a cambiar.
Hacer textos relativos a la sucesión presidencial en México, cada cinco años casi es una tarea obligada de los especialistas en temas políücos, de los hombres de los medios de comunicación, ya sean locutores, periodistas e intelectuales de las instituciones de educación superior, pero también es una ocupación muy placentera de los trepadores de la pirámide y de los filósofos de café. Todos estamos interesados en el sucesor del presidente en turno, nadie quiere dejar de dar vuelo a la especulación, todos somos agoreros de un proceso sin
claves, sin reglas, irrepetible, pero sin lugar a dudas, acelerador de las pasiones de todos los mexicanos.
Los analistas más profundos continúan soslayando que este proceso sea de carácter antide mocráti co y autorita rio, piensan que es un compromiso del grupo gobernante empecinado en sostenerse, afirman que las familias beneficiadas por la Revolución mexicana, con tantos privile§ios de carácter plutocrático, simulan una lucha de intereses encontrados que les permite perpetuar los usufructos del poder político;
otro tipo de obseruadores sostienen que somos u'¡ sistema que se regula desde fuera, es decir, la sucesión presidencial de México se decide en Washington, específicamente en la Casa Blanca. Esta visión delfenómeno político más sensacional del México moderno, nos seduce de manera polar, por r¿zones históricas, porque los tiempos se truecan vertiginosamente para desgastar procesos y mitologías construidas por los propios hombres herederos de nuestras tradiciones políticas. Particularmente pensamos que el tapado y sus vicisitudes, mueren para dar
denomi nados liberalistas, centralistas republicanos, federalistas y constitucionalistas, hasta llegar al sistema de partidos políticos. Uno de los libros más importantes escritos antes de la revolucién fue [a sucesión presidencial, de Francisco l. Madero. Obra clásica que estableció las primeras reglas deljuego propuestas por un aspirante a crear un cambio de manos inspirado en el "sufragio Efectivo. No Reelección" y señalamientos democráticos de carácter electoral. En los últimos años nuestro presidencialismo ha sido tan arraigado por
origen a otro tipo de prácticas de elección más acordes con una sociedad más informada que no desea la perpetuidad de formas tan veladas de secretos únicamente determinados por un solo personaje.
Cada sexen¡o Io mismo
La sucesión presidencial es la práctica de cambio de investidura del poder ejecutivo en nuestro sistema de gobierno; éste se dio en el pasado entre bandos
la práctica política de manejar varios hombres del gobernante en turno como sus posibles sucesores, que los últimos procesos de relevo en el juego del poder, sólo Ia mano del hombre de Los Pinos, ha sido responsable de la designación del candidato del Partido Revolucionario lntitucional. El presidencialismo se entiende así como "el predominio del
*Profesor de la Facultad de Ciencias Humanas, U ABC
El slstema poIítico mexicano neceslta vlentos de camblo para sustituir pnáctlcas tradiclonales del elerclclo político
poder ejecutivo sobre los otros poderes y sobre los mecanismos de decisión política en el Estado".
México, al igual que los países de América Latina, tiene varias tendencias cu lturales trad icionales. El patriarcalismo, el caudillismo, el caciquismo y el presidencialismo, han hecho que aceptemos a la autoridad como si fuese algo natural. No hace más de un siglo que vivimos la fiera relación con un dictador; algunos paisanos lo admiran y la mayoría lo denosta, pero quienes hemos tenido contacto con lugareños de diversas regiones del país, sabemos que al ciudadano lo subyuga la figura tradicional de la autoridad, llámese presidente, gobernador, delegado, en los niveles: nacional, estatal o municipal.
En algunas regiones tradicionales de la campiña, es muy común, para los hombres de edad, otorgar a ciertos personajes gubernamentales un ósculo en la mano y hacer una reverencia con ínclinación de la rodilla; manifestación de respeto y símbolo de reconocimiento a la experiencia y a la jerarquía ganada en el trabajo; En algunas regiones esto se simboliza con el otorgamiento de un bastón de mando, nom brándolos generales y capitanes de comunidad.
En las circunstancias de cambio o de transición, los mexicanos nos la "jugamos" con los poderosos, nunca le apostamos a quien refleja carecer del tutelaje del poder establecido; el olvido, la pérdida de memoria, la traición, el engaño y el asesinato, han jugado un peso específico en un sistema político de vocación autoritario y personalista.
La mitomanía de nuestros
políticos
Nuestros políticos y dirigentes han jugado con el eterno mito de luchar por la democracia como forma de vida, pero hemos tenido partidos políticos por regiones, atomizados, respondiendo a órdenes y caprichos de facciones y caudillos, para poco a poco construir un partido de Estado y así llegar a los últimos
años del siglo xx. En el sistema político, todos los actores tanto del poder como de la oposición, se autonombran revol ucionarios, caballeros, u niversitarios, licenciados, obreros de la patria, embajadores de nuestra cultura, fieles de la justicia, y en los últimos años, se les conoce como los tecnócratas. Pero la realidad es que en este contexto político, sencillamente han existido triunfadores y perdedores; hemos tenido generaciones con poder, familias con gran influencia y en últimas fechas, se ha mencionado la existencia de grupos económicos y políticos que vienen determinando la lucha por el poder.
Este fraccionamiento de los grupos de intereses políticos, ha permitido que los investigadores hablen "de la familia revolucionaria" de "la clase política" de las orientaciones "hacia adentro" y "hacia afueta", de "la ideología de la Revolución mexicana" y del "sistema político mexicano"; en el mismo sentido, ha permitido también que en relación con los políticos y empresarios, se diga que unos ven hacia México y otros han puesto sus ojos en potencias extranjeras de carácter hegemónico.
Antecedentes de la sociedad civil
Los estudiosos piensan que el movimiento social estudiantil de 1968 fue el parteaguas de la historia moderna de México, que los cambios fueron dándose gradualmente entre demandas de carácter popular y social que se plantearon ante las autoridades gubernamentales: voto de los jóvenes, reforma política, procesos electorales, registro a todos los partidos políticos, derechos humanos. Todos estos movimientos se probaron en 1988 y dieron como resultado una tremenda derrota a las posibilidades de democratización nacional.
Pero un sistema no se entrega, no se autodestruye; el autoritarismo, la demagogia y la represión no tomaron en cuenta las propuestas de la ciudadanía,
pasaron sobre sus determinaciones y comenzaron a funcionar las estrategias perversas deljuego político que son consustanciales a nuestro proceso de lucha social. Hoy, en la década de los noventa, ondean en el país las banderas de la perversiSn política.
El sistema político mexicano y la sucesión presidencial de dicho sistema, han caminado hacia los avatares de la perversión, propiciando la injerencia de intereses foráneos que buscan perpetuar la explotación de nuestros recursos; así como injerencia de un fenómeno que golpea a toda la América Latina, lo que se conoce como el narcotráfico, que sin barreras, corrompe/ y manipula a hombres del sistema político para colocar de mahera abierta sus productos en los mercados de la región.
Se ha mencionado que la disputa por la nación tenía como protagonistas a fas familias poderosas, herederas de nuestro proceso "revolucionario". Se menciona al cardenismo y al alemanismo como "familias madres" de todo el sistema del poder que tiene redes con "familias hijas", que luchan por mantenerse dentro de las posiciones de influencia, llámense lopezmateísmo, ech(verrismo o sali nismo. En este tenor se llegd a decir que dos de los protagonistas más destacados de esta pugna son un candidato al gobierno del Distrito Federal en la campaña de 1997 y el ex presidente de México de 1988-1994. Los políticos modernos y sus personeros, desde los años de la década de los ochenta, iniciaron un proceso de neoliberalismo "necesario" para llevar a México aljuego económico dentro de la llamada globalización de nuestro tiempo; se trataba de modernizar a como diera lugar a un país atrapado en las caracterizaciones de un capitalismo tardío o de una forma de vida que en virtud del peso de la tradición no posibilitaba para nada cambios significativos en la infraestructura de la sociedad. Con esto se
tlquiere decir que el problema. del ingreso de México a la llamada democracia, adolece, en nuestro caso/ de un problema de voluntad política para cambiar nuestra rutina de vida y poder dar respuesta a las demandas de interés popular que los tecnócratas no han dejado de manipular.
Este conflicto por la sucesión presidencial nos lleva a la presencia de una lucha generacional, pero en el sentido de generaciones de mexicanos que se van al extranjero, pertenecientes a las familias poderosas y que estudiando en otros países, en universidades como Yale, Cambridge, Stanford, Harvard y Heidelberg, asumen los valores de estas sociedades y pretenden imponer sus modelos de vida y de juego político a nuestro país. El conflicto bipolariza a los grupos políticos de interés, clasificándolos entre los que estudiaron en México y los que se prepararon en el extranjero. Las disfunciones de las instituciones educativas extranjeras referidas, son por todos conocidas. Corresponden a modelos de educación implementados en países con estructuras económicas y sociales diferentes a las nuestras, lo que ha vuelto inoperantes los recursos humanos preparados en otros sistemas.
El asesinato del Cato Félix en Tijuana, la explosión de Pemex y la muerte del obispo Posadas en la ciudad de Cuadalajara; los asesinatos de perredistas, la masacre de campesinos guerrerenses y chiapanecos, ponen en evidencia las relaciones de armonía que se daban entre las instituciones gu bernamentales e importantds grupos de la sociedad. En 1994, el 23 de marzo, fue acribillado en territorio nacional Luis Donaldo Colosio Murrieta, candidato a la presidencia de la república por el Partido Revolucionario lnstitucional, un crimen artero, bestial, lleno de sinsentidos, irracional, de lÍderes corporativistas, de chivos expiatorios, todos ellos captados por la magia del video.
El asesinato del candidato del partido oficial hace pensar en una supresión de maquinación política, el pueblo puede ser confundido, pero históricamente no se equivoca.
Los cambios por ven¡r
El sistema político necesita vientos de cambio, en el sentido de sustituir caud i llajes apoyados por prácticas tradicionales del ejercicio político. Ya no son vendibles la imágenes que son impuestas por la sugerencias de políticos enriquecidos en los privilegios del poder político y económico. Tanto en la derecha como en la izquierda, continúan las secuelas del influyentismo familiar y la rutinización de dirigentes impuestos a las bases de la sociedad civil. En México se busca una cultura democrática de mayor partici pación ci udadana, si n autoritarismos y alejada de los siempre trepadores de la pirámide, carentes de proyectos de naturaleza social, ú n ica mente orientados por la política de los fines últimos, haciendo a un lado las responsabilidades históricas de la política como vocación.
Las cuestiones fundamentales a modificar para crear una nueva política en el país, tienen que ver con la necesaria reflexión sobre la desconfianza que generan las instituciones públicas y privadas, con la falta de credibilidad de los organismos políticos, con la carencia de proyectos políticos para reconstruir un sistema desgastado, y sobre todo, con la
necesidad de agotar la gobernabilidad creada por un puñado de familias, que se apoyan en un control corrosivo que cierra toda oportunidad de apertura para las nuevas generaciones de mexicanos.
Como estudiosos de los hechos sociales y políticos, la utopía o los sueños posibles, nos hacen pensar que la política entendida como una vocación de sewicio, es hoy todavía la mejor estrategia para aspirar a las ilusiones humanas. Es mejor tener ideas contrarias al sentido del cortejo hacia los poderosos, que vivir haciéndose cómplice de la perversión. Algunos políticos recomiendan hacer política todos los tiempos de la cotidianidad, pero en realidad lo que quieren significar es mantenerse bien con los ungidos del poder, expiando sus culpas escribiendo artículos para cambiar, perpetuando el caos conveniente a sus intereses.
Durante los últimos años, se han vuelto una perversión el sistema de representación política y los mecanismos de elección de los funcionarios al sbrvicio
de las instituciones gubernamentales. Los ideólogos y los estrategas viajan para presenciar todo tipo de acontecimientos políticos en otros países y vienen a proponer modificaciones a los sistemas electorales e impactan a la nación con las llamadas reformas estructurales. En verdad prod ucen imitaciones de realidades inoperantes en nuestro medio, y tarde que temprano serán devorados por la propia vorágine de un poder embriagado de autoritarismo.
No hay poder político para la eternidad. Por supuesto que es más fácil criticar y destruir que reconstruir y reformular, sobre todo si los ¡ntegrantes de la clase política desprecian a la inteligencia y la asesinan. El sistema político mexicano se tambalea, casi todos los caminos nos conducen al caos. Si no los paramos tocaremos fondo para perder el respeto por nosotros mismos, abandonando a las nuevas generaciones a la involución y las lamentaciones no nos ayudarán a resolver nuestro futuro presente.
Se espera que los conflictos en la llamada clase política, sean resueltos antes que la paciencia de la ciudadanía se agote. Hay nruchas formas de negociación para la representación presidencial. En el año 2000, tenemos que terminar con los efectos perversos de la vieja política, pues son de mayor cuantía los intereses
Méxlco 6a una naclón eon pasado y dest¡no - hlstórlco y SOtllOS protagonlstas de una cu¡tura nu€lya y fuerte en el mundo
generales de la nación, que los abyectos intereses económicos particulares de la pequeña población opulenta de México. México es una nación con pa5ado y destino histórico, y somos protagonistas de una cultura nueva y fuerte en el mundo de hoy. Tiempo es de renegociar nuestras dificultades internas; la patria vale más que los conflictos de intereses; aún es tiempo de salvarla.
No tenemos la menor duda de que I hacemos culto a la pérdida de la memoria, somos proclives a la deslealtad a los valores universales, éstos pueden ser los nichos de tanto retroceso. Luchemos contra la falta de escrúpulos de los influyentes que desean perpetuar la simulación, la manipulación y los privilegios de índole económica y política. Es fácil trasladar culpas de manera especulativa y aviesa; de nada valdrá saber en el 2025 qug pasó en nuestra época, b quiénes resultáron responsables; tratemos
dde salir adelante con la responsabilidad propia de un pueblo con anhelos de tener estilos de vida democráticos. Necesitamos recuperar el tiempo político de México. No hemos sido un país con facilidades y conjunciones. En la lucha por el poder, hemos tenido panoramas de anarquía, de enfrentamientos de carácter ideológico y religiosos, nos hemos visto envueltos eni catástrofes naturales y hemos salido gracias a la voluntad de todos los mexicanos, devolvamos la confianza y el respeto a las formas políticas y todos saldremos ganando. @
BECERRA Acosta, M. Sucesión en familia. Editorial Joaquín Martiz. Serie el volador. México 1988. 1 75 páginas.
CARPIZO, lorge. El presidencialismo mexicano. Siglo XXI editores. México 1978. 240 páginfs o
CORDfRO Campos, Rolando. las decrsiones dd/ poder Editorial cal y arena. México 1989. 148 págirhas.
CnÉSiOl José Antonio, Elecciones y democraciá, ,Cuadernos de investigación de la cultura demociática. lnsütuto Fedéral Electoral. 1México !lgss. ol páginas.
DE] vola, C L. tos últimos 91 días. Editorial Crijalvo. lyléxico 1978. 285 páginas.
MARTíNEZ fssad, C. La sucesión presidencial en México: coyuntura electoral y cambio político. Editorial nueva imagen. Editorial UNAM, México 1981 190 páginas (1).
MFISTER, Albert. f/ sistema mexicano. Serie a pleno sol. Editorial extemporáneo, México 1971. 2OO páginas.
M§LINA Piñeiro, Luis J. Estudios del poder y reglas del juego político en México. Editorial UNAM, Méx¡co 1976. 187 Páginas (1).
NARVÁEZ, Rubén. ta sucesión presidencial teórica y práctica de! tapadismo. lnst¡tuto Mexicano de Sociología Política, A.C., México 1988. 288 páginas (1).
SCHMIDT, Samuel. El deterioro del presidencialismo mexicano: los años de luis EcheverrÍa. Editorial edamex. México 1986. 273 páginas (1).
SOCIOLOCíA, Varios autores. Transición y Democracia en México: e/ sistema político hacia fin de siglo. Universidad Autónoma Metropolitana. Año 4, número ll. Septiembre y noviembre de 1989. 276 Páginas.
UNZUETA, Cerardo. Crisis y sucesión presidencial. Ediciones de Cultura Popular. México 1975. 82 Páginas.
Rodolfo M. Gómez Castellanos-
En Habermas existe la Ídea de que la lógÍca de la racíonalidad instrumental no queda sujeta a la comprensión del mundo en el ámbito de Ia producción material, sino que también ha corrompido la adminÍstracíón, la cultura y la política, Es por ello que se inclina por una relación entre teoría y pácticaque no se reduzca a imperativos técnicos, sÍno que debe de existir un conocimiento mediante una socÍalización que provenga de una esfera pública informada, en donde la líbertad en Ia acción comunicativa sea total,
*Soctólogo, profesor de tiempo completo de la Esc. de Clenclas Soctales y Polltlcas de la a¿¡c.
Este trabaio tiene como propósito fundamental, mostrar, de manera general, los principales puntos estratégicos en el pensamiento de )ürgen Habermas, heredero de la tradíción sociológica y filosófica de la escuela de Frankfurt, una de las corrientes más influyentes en el pensamiento social contemporáneo y en la que se emprende la crítica a laruzón instrumental, Además de ser un seguidor de las ideas de Adorno y Horkheimer, las fuentes intelectuales de las que se nutre son los grandes paradigmas clásÍcos de la sociología y la filosofía, comoKant, Hegel, Marx, Durkheim,Weber, Freud, Parsons entre muchos otros que en sus manos sufren un proceso de reconstrucción crítica. Habermas estudia cuáles son los posibles efectos de la racionalidad instrumental en el mundo contemporáneo y qué opciones tenemos para superarla,
Problemas estratéglcos
Las motivaciones profundas en la obra cie Habermas, es la construcción de una propuesta teóríco-práctica en donde se presenten las posibilidades que tiene Ia sociedad de desplazar sus potencialidades de la esfera del privatismo individual, tan acentuado en el capitalismo contemporáneo, hacÍa la solidaridad resultante de una ,
opinión pública ilustrada. Desde sus inicios, Habermas estuvo preocupado por las patologías modernas que provocan en gran medida una incapacidad en el pensamiento para descubrir nuevas perspectivas teóricas que mostraran otras alternativas de desarrollo para la sociedad, ya que según su teoría, la filosofía de la ciencia había desplazado a la teoría del conocimiento, por lo cual era necesario recuperar el pensamiento reflexivo disuelto por el pensamiento empírico-analítico. Según sus ideas, la razón positivista no puede explicar el
mundo social, ya que esa manera de razonar está incapacitada para j ustificar los fines o fundamentar filosóficamente los valores universales, debido a que los fines y los valores trascienden el ámbito de la razón, En este punto Habermas sigue a IGnt quien piensa que en el hombre existen dos facultades: el intelecto y la razón.Elintelecto llega hasta los ob¡etos, pero como cosas en sí, no como fenómenos. El intelecto no puede llegar hasta nuestra propia libertad moral, De ahí que la ciencia construida mediante el intelecto, sea insuficiente para explicar toda la realidad mundana. Kantpostuló gratuitamente un mundo al margen de la experiencia, distinto y superior con respecto de aquel que la observación y la ciencia ofrecen al hombre, La libertad humana debe realÍzar en el mundo sensible la finalidad planteada por sus propias leyes,t Es ante esta situacÍón en donde el positivismo niega una form a critica de reflexión. Para esto, Habermas propuso distinguir tres intereses cognoscitivos:
a) El co¡ocirniento téc¡icor Es el conocimiento propio de las ciencias empírico-analítÍcas, las cuales interpretan los fenómenos en términos de regularidades empíricas, que están capacitadas
lHumberto Cerroni, Metodologfa y ciencla soctal. Barcelona, Ed. Martlnez Roca,1971, pag.17.
para contrastar, confirmar, o falsear empírícamente cualquier teoría o hipótesis; son clencias fácticas que, paradó¡icamente, no soportan el principio de la contradicción, bloqueando toda capacidad de reflexión, sustrayéndose de la realidad,
b) El conocimiento práctico: Son las disciplinas mejor conocidas como las ciencias del espíritu o históricas -hermenéuticas de la Ínterpretación. Su objetivo fundamental es la interpretación del sentido de las acciones humanas, las cuales no es posible interpretar si las abstraemos acríticamente de su universo cultural.
c) Conocimiento e¡nanci p atoúot Habermas propuso esta síntesis de los dos conocimientos anteriores, la ideabásica de éste, es que todo interés cognoscitivo necesita de una comunicación abierta y libre de coaccÍón y para lograr esto, es necesario conocer e intuir las condiciones culturales y materiales para un recíproco entendimiento, Hasta aquí cabe hacer la aclaración de que Habermas no propone una sociedad emancipada en un sentido igualitarista y mediante una revolución, como lo hace el marxismo; esto sucede por el mal interpretado concepto de "Libre coacción", el cual es un concepto que define las relaciones humanas dentro de una sociedad democrática, justa y fraterna, Habermas no pretende descubrir una razón histórica formulada en leyes necesarias, como Io hizo el marxismo, más bien invoca a una nueva racionalidad ética y valorativa, En Habermas la relación de la teoría con la práctica no se concreta a la crítica de la razón técnica, sino que abarca la esfera de la racionalidad comunicativa, con el fin de que el progreso técnico y el
En la socledad se eneuentran mecanlsmos de integraclón siste]nátlca que pueden ser conslderados
productos de las acclones hurnanas
funcionamiento sistémico de la sociedad se aborde desde contextos problematizados y autorrefl exÍvos.
Habermas considera que toda sociedad debe de ser estudiada bajo dos aspectos que son el "mundo de vida" y "sistema". Estos aspectos corresponden a la integración social y la integración sistémica. Por integración social se entiende los mecanismos que coordinan las acciones de los participantes, mediante un consenso alc anzado comunicativamente o asegurado normativamente, La integracíón sistémica se refiere a los
mecanismos que a través de un entrelazamiento funcional de las consecuencías de la acción estabilizan centros de acción no pretendidos, La Ídea de introducir esta dualidad es para realizar una distinción metodológic4. Desde el punto de vista del participante en las relaciones sociales;.el proceso de integración social parece como un fenómeno relacionado con el mundo de vida, Por otra parte, desde la perspectiva dei observador exterior, el mismo fenómeno aparece como una integración sistémica. Es una distinción analítica de dos aspectos de la integración de una sociedad, los cuales se refieren a los mecanismos de formación del consenso y a los mecanismos de intercambio y poder. El fundamento de esto radica en que la sociedad no puede reducirse a un entrelazamiento comunicativo de las acciones; pensar esto es caer en la doble ficción de suponer una autonomía absoluta de los sujetos y una limpÍeza absoluta en el proceso de comunicación. La sociedad no es el resultado predeterminado de sus miembros. En la sociedad se encuentran mecanismos de integración sistémica que pueden ser considerados productos de las acciones humanas, pero se trata de instancÍas que llegan a trascender funcionalmente a las voluntades individuales.
El mundo de vida es el contexto cultural en el que cada sujeto accede a un entendimiento, el mundo es el ámbito en el que cada sujeto llega a un entedimiento, éste se divide en ;
a) M un do o bie ti vo : conjunto de estados o cosas sobre las que es posible hacer enunciados verdaderos.
b) M un do soci a I: Conjunto de normas e instítucionesvigentes en una sociedad.
c) M un do s u bje ti vo : Coniunto de vivencias e instituciones a las que cada cual tiene un acceso y que el hablante puede manifestar ante un público.
En su líbro La teoría de la acción comunicativa, se propone precisar la naturaleza dual que tiene el proceso de racionalización en el sistema capitalista. La idea central de este libro es que en las sociedades occidentales, la racionalización no puede basarse en la aplicación de subsÍstemas de la mecánica de la integración sistémica. Se piensa que la racionalización que conduce a las sociedades modernas es un proceso en dos sentidos.
La racionalÍzación del mundo de la vida o dicho de otra manera, la lingüistización de lo sacro, se
manifiesta como un cuestionamiento a las imágenes del mundo; esto tíene varias consecuencias, entre ellas, la sistematización del saber que caracteriza a las grandes religiones de nuestro tiempo. Posteriormente, mediante una continua confrontación con otros campos del saber, lleva a un desencantamiento delmundo.
Cuanto másavanza este proceso crítico de las imágenes del mundo, menos garantizado es el consenso del sistema mediante las creenciasy los códigos de conducta ya establecidos, Esto obliga a los actores sociales a buscar mecanismos para restablecer e1 entendimiento por medio de procesos comunicatÍvos, en donde el consenso es resultado de los esfue'rzos de interpretación de los individuos yde su toma de posición frente a pretensiones devalidez que pueden ser sujeto de crítica,
Para Habermas,laraz6n fundamental que anteriormente legitimaba las sociedades tradicionales fue desmembrada por el capítalísmo europeo y su fusión con la expansión progresiva de los sistemas de acción racional con arreglo a fines que Max Weber analizí en su libro Economía y sociedad. Simultáneamente a esto, la ciencia y la técnica se fusionaron con el mercado capitalista y la administración racional, En principio, el capitalismo liberal que era una sociedad emancipada, en donde la autorregulación del mercado capitalista y la existencia de un Estado guardián, despolitizaba toda interacción económica, la legitimación se centraba en las relaciones de producción y distribución propias del capitalismo. La ideología del libre mercado, conectado al ideal democrático, tendían a garantízar justicia por el principio de reciprocidad, buscando de esa forma, diluir 1as desigualdades materiales de la sociedad capitalista, Muy diferente a esto es la etapa del capitalismo tardío, en donde los ideales democráticos son olvidados por el nuevo pensamiento burgués. Aquí la prioridad central es la estabilización y secularización de las sociedades, a tal grado que la conciencia pública interíorizó irrefl exivamente las desigualdades de la sociedad. Mediante una nueva ideología basada en la razón técnica, de la economía, la política y la cultura, las socíedades índustriales más avanzadas se aproximaron a un tipo de control del comportamiento dirigido, más por estímulos externos que por normas, La reacción indirecta Por
estímulos condicíonados ha aumentado sobre todo en los ámbitos de aparente libertad sub;etiva, como el comportamiento electoral, el consumo y tiempo libre.
A diferencia del capitalismo liberal, el capitalismo avanzado junto con el llamado Estado de bienestar, repolitizó a la sociedad a partir de la segunda posguerra con el fin de hacer frente a la crisis del capitalismo. Esto trajo como consecuencia que las crisis periódicas del capitalismo se fueran desplazando de las esferas económíco-administrativas a las esferas socioculturales de la sociedad, con lo cual las formas de legitimación junto con la conciencia burguesa sufrieran una transformación radÍcal.
A la par de esto y como producto del debilitamiento del proyecto modernizador, han aparecido diversas ideologías de la posmodernidad, las cuales postulan la destrucción de los aparatos conceptuales y el aniquilamiento de los grandes relatos, el rechazo de la acción social normada por las funciones y los proyectos, la privatización de todo lo público, la fragmentación de las iniciativas, el desmantelamiento del Estado de bienestar y de los programas sociales y educativos, la despolítización de la sociedad. La informatización de la sociedad y el culto a la inteligencia artificial. La entronización de las tecnologías de la automatización. La disolución de las vanguardias y del concepto de creación cultural y de toda creación artística. Finalmente el descrédito de las utopías.
Actualmente somós testigos del establecimientode un neoliberalismo conservador fundamentado en la informática, el desarrollo tecnológico y el lado
negro de la globalización, que es el debilitamiento de la tradÍción, la cultura y la historia, Con el neoliberalismo se ha socavado el proyecto modernizador y se ha fortalecido la ideología tecnocrática sustentada en el neopositivismo y el sistemismo sociológíco contemporáneo. En el eapitalismo clásÍco, el ob¡eto de la crítica se sustentó en los ideales burgueses y por 1o tanto, toda la producción teórica se enfocó a la justificación de las clases sociales. En cambio, el capitalismo moderno ha experimentado una erosión de las culturas de clase y una transformación radÍcal en el papel de los partidos políticos, al menos en los países desarrollados capitalistas, lo cual ha influido en el pensamiento de Habermas, quien a diferencia de Carlos Marx, es un teórico de la democracia, de la integración social y de la solidaridad y no un partidario de la emancipación revolucionaria. En Marx la contradicción esencial del mundo capitalista es la relación que se da entre trabajo asalariado y capital; en cambio en Habermas, esa contradicción se desplazó haciael conflicto entre sistema y mundo de vída,
l,as
habermasianas
Habermas propone, partiendo de los conceptos de sistema y acción, la aparición de una ilustración política de la vida pública. Para é1 no es la práctíca política lo que probará la verdad en
la disputa de los discursos prácticos, sino la argumentación racional y el consenso de los argumentos en la confrontación, lo que haría posible que en las sociedades modernas, aislar hasta donde sea posible la írracionalídad, ya que en los discursos prácticos se ponen en la mesa de discusión las pretensiones de validez. Estas pretensiones universales están encajadas en las estructuras generales de la comunicación posible.
En Habermas exíste la Ídea de que la lógica de la racionalidad instrumental no queda sujeta a la comprensión del mundo en el ámbito de la producción material, sino que también ha corrompido Ia administración, la cultura y la política. Es por ello que se inclina por una relación entre teoría y práctica que no se reduzca a
imperativos técnicos, sino que debe de existir un conocimiento mediante una socialización que provenga de úna esfera pública informada, en donde la libertad en la acción comunicativa sea total.
La modernidad no puede negarse totalmente ya que no estamos frente a su terminación, sino másbien en su renovación. El no creer en el sujeto indivídual-y una razón instrumental no puede hacernos olvidar lo que fue la gloria del pensamiento moderno-, como la autonomía de la persona humana y de sus derechos inviolables, la lÍberación de los prejuicios y de la ignorancia, el proyecto no terminado de transformar el mundo natural y social en un orden más humanoy racÍonal.
En oposición aunaraz6n totalÍzadora del mundo, laaz6n obtiene con Habermas diferentes dimensiones. La época moderna consideró como única verdad a la r az6n teor ética-in strumental, tal como funciona en las ciencias naturalesy en latécnica, En oposición a esta razón instrumental, debemos luchar por establecer una renovación de la racionalidad ética, Só1o renovándola se pueden enfrentar los daños causados tanto a la naturaleza como a Ia sociedad por la reducción dela raz6n a ínstrumento de dominio y de transformación del mundo. Los valores no solamente sirven para dar un juicio sobre la realidad, sino para hacer posible el análisis de la propia relación de contradicción entre una realidad socialy el sistema de valores que implica la imagen colectiva de la misma.
Para Habermas, la superación de la razón de tipo instrumental no significa que deba eliminarse la racionalidad científica de las cÍencias de la naturaleza, como sugiere la posmodernÍdad2, sino solamente eliminar la premisa de considerarla como patrón de todo conocimiento. Esto es necesario porque desde sus inicios la razón lógico-instrumental de las ciencias de la naturalezaneg6 ala ciencia social toda validez científica, cancelando de esa manera el interés por la búsqueda de nuevas formas de lograr un orden social justo. Debemos regresar a la gran promesa de las ciencias sociales de posibilitar la vida del ser humano en un mundo más democrático e igualitario, en donde la brecha entre ricos y pobres no aumente día con día y existan las mismas oportunidades para todos. Éstas serán las principales prioridades de la ciencias sociales en México para el siglo :rt't. (J
ALONSO, Antonio, Metodología. Edicol, México, 1981, 1ra, ed.
CERRONL Humberto, Metodología y ciencia social. Ed. Martínez Roca, Barcelona.1971.
GIDDENS, Anthony, Turner Jonathan et al. La teoría social hoy, Alíanza iditorial, México, 1987, 1ra. ed. HABERMAS, Jügen, La lógica de las cienclas sociales. Ed. Tecnos, México, 1993, 1ra. ed.
ISSA G, Jorge (Coordinador). Aproxlma' clón a la metodologla de las clencias sociales. UAM, México, 1994, Ira. ed.
zla posmodernidad se podría caracterizar de la siguiente formar
b) Una crítica del conocímiento científico y del realismo en la era del capitalismo tardío.
c) Una crÍtica del sujeto en la teorla s ocial.
d) Una profunda desconfianza de la raz6n y de la ciencia como fuerzas que desean producír una sociedad utópica basada en consensos, acción racional comunicativa y libertad humana.
los antecedentesl
A partir del surgimiento de la televisión en México en la década de los años cincuenta ésta adopta el modelo comercial de desarrollo de la televisión estadounidense y enmarca mayoritariamente su fu ncionamiento bajo el régimen de concesión privada que conserva hasta nuestros días. Es dentro de este esquema comercial que la televisión mexicana se desarrolla y donde alcanza hasta ahora su mayor dinámica de expansión e influencia sobre la cultura nacional.
lárictualidad*#'bs avanzado mucho en la innovación de nuevas tecnálogíasde comunicación, en la forma espec¡alizada de córno transmitii los datos, en la capacitación de cuadros altamente proiesionales; pero el gran proble#á t¡,é H ía no sabemos córno utiliiar los canales de difusión para contríbuir a resolver los grandes
Contraria y paralelamente a esta realidad privada, aparece de manera muy tardía, a finales de los años
sesenta, la televisión pública en nuestro territorio. Su lenta incorporación al panorama cultural de la nación, provoca que ésta emerja y madure con una personalidad social poco definida, con menor experiencia audiovisual, proyecto cultural confuso, mayores presiones burocráticas, menor cobertura geográfica de influencia, grandes contradicciones en sus líneas de dirección, etcétera. Complementariamente a las realidades anteriores, aparece la televisión universitaria en la década de los cincuenta para dar, desde las instituciones de educación superior, otra
*lnvestigador titular del Departamento de Educación y Comunicación de la lJniversidad Autónoma Metropolitana, L)nidad Xochimilco, México, D.f lPara la elaboración de este texto he. tomado algunas ideas.de dos de mis siguientes trabajos: Hacia la primavera del espíritu nacional. Propuesta cuh.ural para una nueva televisión mexicana, Fundación Manuel Buendía y progiama Cultural de las Fronterai, México, D.F., 1989; y La televisión mexicana ante el nuevo modelo de desarrollo neoliberal, Fundación Manuel Buendía y programa Cultural de las Fronteras, México, D.F., julio de 1991.
respuesta cultural a la población. Así ésta emerge, como un ensayo audiovisual con pocos recursos económicos, tecnológicos y humanos que pretende ofrecer otras respuestas culturales al auditorio y que rápidamente se desarrolla aportando grandes contribuciones mentales para el crecimiento espiritual de nuestra sociedad.
No obstante estas limitaciones con que nace el modelo público, también podemos decir que en los últimos años esta modalidad conquistó algunos avances en el terreno económico, político, cultural, legal, organ izativo, tecnológico, creativo, etcéte ra. S n embargo, pese a estos progresos alcanzados, también podemos afirmar que salvo algunas excepciones, la información televisiva que produjo y ha difundido este proyecto de televisión a lo largo de las últimas décadas y que todavía continúa realizando en el presente, no se ha dedicado sustantivamente a crear conciencia sobre las principales necesidades que posee la población mayoritaria del paÍs y que debemos resolver para sobrevivir.
Es decir, pese a la existencia de estas dos importantÍsimas infraestructuras culturales en el país, la pública y la privada, observamos en términos generales que ambos modelos no han contribuido sustantivamente al desarrollo de la conciencia de la población frente a sus grandes conflictos de crecimiento. Por ello, se puede pensar que la televisión, tanto pública como privada, ha continuado desvinculada del análisis sistemático de los grandes obstáculos que impiden nuestro desarrollo nacional y de la difusión constante de las posibles alternativas para cada rama de nuestro crecimiento interno.
En este sentido, podemos decir que en general, la televisión sigue funcionando como cerebro colectivo divorciado de las necesidades del cuerpo social, porque mientras vivimos cotidianamente una profunda crisis socioeconómica, la televisión nos orienta a pensar, prioritariamente, en el triple eje cultural del consumo, los deportes y las ideologías del espectiáculo; y sólo ocasionalmente nos conduce a reflexionar y sentir los problemas centrales de nuestra sociedad. Estó es, la problemática nacional no pasa sustantivamente por la televisión, lo cual ha provocado la existencia de un modelo de funcionamiento esquizofrénico entre lo que difunde e inculca la programación televisiva y las necesidades o realidades que se viven cotidianamente en la sociedad mexicana.
De esta forma, podemos decir que como en un acto de magia que se lleva a cabo ante los ojos de
)
todos y el estupor de unos cuantos, desde hace dos décadas a la fecha, la televisión continúa realizando la hazaña verdaderamente fanüística de ocultarle su país a los mexicanos.2
Es por ello que dentro de un marco de profundo agotamiento de nuestro proyecto de desarrollo interno y de enorme cambio de nuestra sociedad ante la incorporación a los procesos de globalización mundial, debemos preguntarnos 2Cuál es el sentido que posee la existencia de la televisión de Estado en México?
2Para qué queremos la televisión pública en nuestra sociedad, cuando el esquema que domina en este nuevo modelo de desarrollo neoliberales el de la privatización de todos los órdenes? 2Cuál es el papel que puede ejercer la televisión universitaria en nuestra sociedad?
Televisión universitariay desarrollo nac¡onal
Para responder a la interrogante sobre cuál debe ser la función social que tiene que desempeñar la televisión universitaria en México, de una manera profunda y no quedar atrapados en la concepción
'?Virgilio Caballero; Cultura y medios de comunicación, ponencia presentada en el Foro sobre Cultura Contemporánea, documento sin datos, México, D.F., 1989.
hollywodense de ésta, antes tenemos que tener presente la vinculación que existe entre comunicación y desarrollo.
Reflexionando sobre la relación que se da entre comunicación, televisión y desarrollo, podemos decir que el crecimiento entendido como el mejoramiento general de los niveles de vida de la población, a través de la satisfacción de sus necesidades básicas, es producto de un conjunto de factores y procesos sociales complejos, dentro de los cuales, el detonador de todos esos elementos es la adquisición de conciencia sobre las realidades que se tienen que promover. Esto significa que para que se produzca un desarrollo material de la sociedad, antes se requiere generar un previo crecimiento mental de la misma. De lo contrario, no existen condiciones apropiadas para la gestación del desarrollo: el desenvolvimiento de un país, parte de la evolución de su intelecto y no de la multiplicación de simples acciones materiales. La revolución de una sociedad se da a partir del momento en que los individuos que la conforman modifican su concepción del hombre, del mundo y de la vida y la llevan a la práctica. La evolución de una nación empieza con su cambio cerebral y no con la simple mutación material.
El progreso del pensamiento parte del conocimiento que nuestros sentidos adquieren de la
realidad, y esto depende del grado de información veraz y oportuna que se recibe de ésta. De aquí la importancia vertebral que ocupa actualmente el papel de la producción, difusión, almacenamiento y procesamiento de la información para la superación de los conflictos de nuestra sociedad.
Debemos recordar que la distribución de información y de cargas emotivas de nuestra sociedad es un insumo central que acelera o retardá nuestro crecimiento colectivo: a mayor difusión, organicidad y objetividad en la circulación de la comunicación, mayor crecimiento de nuestra conciencia nacional y, por lo tanto, avance de la república.
No debemos olvidar que la distribución de nueva información en el país, produce nuevas formas de conciencia que/ a su vezl genera frescos cambios conductuales que transforman la nación.
Hay que considerar que la televisión es una gran excitadora de nuestro cerebro y emotividad, y por lo tanto, de nuestra conciencia. La difusión sistemática de realidades y afectividades sobre nuestros principales problemas nacionales a través de la televisiórt pública, puede provocar un avance cualitativo en el proceso de desarrollo de nuestra sociedad.
Sin embargo, es necesario tener presente que no es la simple cantidad de difusión de información la que propicia el desarrollo, como lo han señalado las tesis desarrollistas, sino la calidad y organicidad que guarda ésta con respecto a las prioridades de crecimiento que se requieren resolver.3 Para propiciar el desarrollo hay que crear y transmitir aquella información que permita relacionar nuestra toma de conciencia con aquellos programas de acción concr€ta que tiene instrumentados el aparato de gobierno y la sociedad civil para crecer. De lo contrario, de muy poco servirá la generación de conciencia social sobre nuestra problemática nacional/ a través de la televisión, si ésta no encuentra una canalización específica mediante los proyectos de trabajo de la sociedad y del Estado: la información puede obrar como abono del cambio social, sólo si se coloca en el campo cultural y social propicio para germinar.
Para lograr el desarrollo de nuestro país, más que producir y distribuir gigantescos torrentes
:rPara revisar cómo no es la cantidad de información que se arroja a la sociedad, vía las viejas y nuevas tecnologías de comunicación, lo que provoca el desarrollo social, consultar nuestro trabajo E/ sistema Morelos de saté/ites y su impacto en !a sociedad mexicana, V Encuentro Latinoamericano de Facúltades de Comunicación Social, Bogotá, Colombia, 6 al 10 de octubre de i986, p.29.
indiscrimadosde información ma- hábitos y la conductas de los siva sobre nuestros sentidos, que receptores. En una idea, dirige la lo que ocasionan es elembruteci- cultura cotidiana en cada miento y la enajenación de los sexenio de gobierno. Es decir, la televisión se ha transformado en mismos, se debe elaborar una jerarquíade necesidades informa- Para lograr et el principal mediadorcultural,a tivas acordes con las prioridades desarrollo de nuestro través del cual el Estado articula decrecimientoqueencaranuestra país, se debe elaborar ideológicamenteanuestra sociedad en cada fase de evolu- una ¡erarquía de sociedad, convirtiéndose en la ción por la que ésta atraviesa. Es necestdades principal organizadoracolectiva dentro de este contexto de trans- ¡nformat¡vas acordes de la historia moderna formaciónquelatelevisión/como ^- de México. el principal medio d".;-;;r- -con Ias prlorldades de sin embargo, esta mediación ción colectiva de nuestra civiliza- creclmlento que encara central qru "j"r." la televisión ción, ocupa un papel central en el nuestra socledad entre gobierno y sociedad, no desarrollo de las mentalidades y significa, en ningún momento, sensibilidades, y, por lo tanto, en que la capacidad de persuasión el desarrollo del país: hoy día la que realiza sea televisión se ha convertido en el sistema nervioso omnipotentemente eficaz para convertir en fundamental del avance o retroceso de nuestra socialmente dominante cualquier mensaje transmitido cotidianacultura nacional.a por ésta y mecánicamente doblegar las conciencias y Por ello, estamos conscientes que la televisión no las acciones de todos los ciudadanos que son tocados produce efectos automáticos sobre el auditorio. Que por ésta' La capacidad de convencimiento de la no es una aguja hipodérmica que inyecta televisión tiene límites de competencia muy precisos' mecánicamente sus contenidos en los cambios de la Empero, no obstante la existencia de diversos población. Que existen múltiples formas de límites reales en la tarea de mediación social que interpretar por parte del auditorio los mensajes realiza la televisión entre pueblo y gobierno, su televlsivos que recibe. Que por parte de los emisores capacidad de persuasión y de movilización de la no existen efectos acabados sobre los auditorios conlo población en el país, ha sido tan eficiente en diversos hemos creído en años anteriores. Que no es momentos, que ha generado fuertes fenómenos omnipotente para producir procesos mágicos' Que sociales de signos contrarios' normal mente refuerza tendencias previamente ya existentes en el seno de las comunidades. Que la ila televisión universitaria o cultural? conciencia humana no solamente se produce por la A diferencia de la estrategia mercadológica o acción simbólica de la televisión, sino por un conjunto hollywoodense, que .oni¡bu a los receptores como más amplio de relaciones sociales y de redes muá, .onrrridores reales o potenciales, culturales que impactan sobre la inteligenciu I.lu. . cliferenciados por estratos de ingresos, y que ha sido sensibilidad de los individuos. Que su efectividad de enormemente asimilado por los modelos mexicanos convencimiento no depende totalmente de las de televisión; nosotros pensamos que la función de la imágenes que se transmiten sino de otros procesos televisión universitaria debe ser el comprender a sus sociales complementarios, etcétera. auditorios como complejos sectores humanos
También sabemos que, a través de las propiedades enmarcados por múltiplés problemáticas educativas, físicas que ha conquistado y de los hábitos culturales laborales, ecánómicas, habitacionales, étnicas, que ha formado, la televisión cuenta con un alto nuúicionales, Iingúísticas, políticas, etcétera, que se margen de eficacia persuasiva comprobada para crear y cambiar las formas de pensar y actuar en México.
En la actualidad hay que tener en cuenta que en apara comprender por qué la televisión se ha converrido en el nuestro país, frente a la tradicional acción del sistema principal medio de comunicación en la sociedad escolar y religioso, la televisión se ha convertido en la contemporánea' consultar nuestro trabajo los medios de principat red educativ a capazde cambiar, .";;;; i'#í:'ii:;:"f:":,"JÍff:lÍ: ji #*"fru:;,'¡":ÍH1) rapidez y agilidad, los valores, las actitudes, los Sociales del Tercer Mundo (crtsrrr¡)' México' D'F'
deben resolver para subsistir. Es decir, deben ser abordadas como sectores que se encuentran en distintas fases de su desarrollo económico, polÍtico, social y cultural, y no como meros receptores pasivos de información y decisiones centrales.
Dentro de esta perspectiva, los medios audiovisuales deben funcionar frente a sus públicos como tecnologías culturales capaces de producir cargas informativas y atmósferas emotivas que puedan generar conciencia para enfrentar las contradicciones que impiden su progreso. En otras palabras, las televisoras universitarias deben actuar como instrumentos culturales de desarrollo nacional y regional, a través de Ia distribución de sensibilidades y conocimientos especializados por zonas de conflictos, y no como empresas aisladas productoras de abundante información parasitaria desvinculada de las urgentes necesidades municipales y estatales donde actúan. Situación que ha sido enormente demandada por los diversos grupos sociales y políticos de la sociedad mexicana.
Esto implica que las televisoras universitarias, como mediadoras culturales entre la universidad y la sociedad, a través de la elaboración y la difusión de diversas subjetividades y sensibilidades sobre nuestros obstáculos de desarrollo, deben gestar un ágil y permanente proceso de transformación de las estructuras mentales de la población frente a los grandes problemas nacionales y regionales que les impiden crecer.
Ello exige que las televisoras universitarias, en conjunto con otros.aparatos cu ltu rales, a través de su programación, formen otra neocorteza cerebral de conoci mientos y senti mientos en el país que nos permita armon izar cohe re nteme nte n u estras acciones colectivas como sociedad, con las urgentes necesidades nacionales de crecimiento que hay que solucionar para prosperar. Creemos que hoy día el mayor problema del país no es el pago de la deuda externa, ni el alto desempleo, ni la aguda inflación, ni la avanzada contaminación, ni la agobiante carestía, ni la ausencia de vivienda; sino nuestra trans-
formación mental y emotiva como sociedad frente a nuestros conflictos de crecimiento para poderlos resolver.
Por ello, nos preguntamos, Zsi durante décadas la televisión ha sido capaz de provocar nuestro cambio mental y afectivo para optar por otro wisky, brandy, cigarros, perfumes, automóviles, valores, creencias, etcétera; por qué no va a poder hacer cambiar nuestra mentalidad frente a los grandes problemas de desarrollo que enfrentamos como país? Por lo mismo, es necesario analizar de qué manera las televisoras universitarias pueden colaborar a producir en sus auditorios una cultura de avance nacional y no de retroceso regional.
Esto requiere la creación de un nuevo proceso de educación cotidiana de nuestras inteligencias y sentimientos para adquirir a través de las televisoras, mayores márgenes de claridad y sensibilidad colectivas sobre nuestras demandas de desarrollo y sus respectivas salidas. Tenemos que pasar de aplicar un proyecto televisivo narcotizante y fugaz, que en el mejor de los casos informa sobre algunos hechos; a instrumentar un proyecto de televisión universitaria que nos sensibilice sobre nuestras necesidades de desarrollo y movilice a la sociedad en función a la solución de las mismas. Ello implica producir para cada momento de nuestro crecimiento una ecoconciencia que nos permita abrir nuestros horizontes de conoci mientos y sentimientos índividuales hacia una nueva macrovisión cósmica que amplíe nuestros límites de lo posible y nos permita regresar al ciclo vital de la vida y de la naturaleza del cual velozmente nos hemos alejado tanto.
Esta moderna acción de reed ucación cotid iana, exi ge reducir la enorme distancia que actualmente existe entre la información y la afectividad que producen la televisoras universitarias, con las necesidades de desarrollo que enfrenta nuestra sociedad para afianzarse como nación.
La televisión universitaria tiene que convertirse en un instrumento que active el
desarrollo de la sociedad y que no lo retarde: la televisión universitaria nos puede hacer dar pasos de avance infinitos en la ampliación de nuestra conciencia a ritmos más acelerados que los que se han logrado en décadas anteriores, para llegar a ser una sociedad superior y no una simple masa inferior de habitantes.
Por ello, hay que recapacitar que salvo los problemas que nos impone la dinámica de la naturaleza, como son las inundaciones en el Bajío, los terremotos en el valle de México, las heladas en la frontera norte, las plagas en el golfo, las sequías en las zonas áridas, los huracanes en las costas, etcétera, el resto de los problemas que tenemos en nuestra sociedad, como la creciente pobreza, la fuerte desnutrición, las altas tasas de natalidad, la destrucción de la naturaleza,la arraigada corrupción, la macro concentración urbana, el aniquilamiento de especies animales, el uso irracional de recursos energéticos, el acentuado alcoholismo, el grave desem pleo, la se ria farmacodependencia, etcétera,
son realidades producidas por la mente del hombre y que pueden modificarse en la medida que se corrijan nuestras estructuras cerebrales y afectivas como sociedad.
Es decir, aunque aparentemente todas estas contradicciones surgen por procesos políticos, por formas de organización social, de tendencias históricas, de modelos de producción, de herencias materiales, de determinaciones económicas, de desequilibrios entre campo y ciudad, en última instancia, todos estos hechos parten de las visiones profundas, que los individuos poseen sobre el hombre, el mundo y la vida.
Frente a este panorama/ es necesario subrayar que son situaciones que no nos imponen las fuerzas naturales, sino que las genera el entendimiento deformado de los mexicanos. Por ello, insistimos que en nuestro país podrá existir progreso tecnológico, aumento de riqueza, expansión material, incremento de las com u nicaciones, perfeccionam iento científico, reagru pación pol ítica, modernización social, etcétera, pero si no hay transformación de nuestras estructuras psíquicas, finalmente, no hay avance de nuestra sociedad. De aquí, la trascendental importancia de educar y modificar nuestras bases de inteligencia para crecer como país.
Para esto, contamos en nuestra sociedad con el aparato ed ucativo tecnológicamente más desarrol lado y perfeccionado, hoy día, que es la televisión.
En la construcción de esta alternativa es importante tener presente que la clave para producir este nuevo proyecto de cultura nacional a través de la televisión universitaria, no consiste en sólo generar programas de nacionalidad mexicana y ya no importar contenidos, es decir, mexicanizar la pantalla, pues podemos producir todas las horas visuales que deseemos sin alcanzar avances en la formación de nuestra conciencia nacional. Lo que se requiere para crecer es elaborar una programación audiovisual que colabore a cambiar nuestras conductas colectivas sobre los grandes conflictos de desarrollo que encaramos.
Por lo anterior, creemos que una televisión universitaria que no fomente en la población un permanente proceso emotivo y racional que nos conduzca al análisis y a la autocrítica para regresar a nosotros mismos corno personas/ como familia, como barrio, como delegación, como municipio, como estado, como región/ como cultura, como nación y como humanidad, es una televisión que no generará un avance en sus auditorios, pues propiciará que
nuestra conciencia y afectividad se continúe evadiendo de la realidad concreta sin enfrentar los obstáculosque debemos asimilar para supe-
rarlos y crecer. Esto fomentará que la energía colectiva del país se ,continúe perdiendo a través de los ciclos ideológicos del desperdicio mental que erosionan salvajemente la formación de nuestra identidad nacional, y, por consiguiente,
prosiga el derroche de este monumental recurso psíquico de lasociedad para construir una nueva fase de la nación: nuestra energía mental.
Ante ello, nos cuestionamos. 2De qué nos servirán los desarrollados ojos tecnológicos que construirá la televisión universitaria si a través de ésta no podemos mirar a México, ni tampoco nuestro interior? El continuar conservando la opacidad de nuestra conciencia colectiva frente a nuestros fuertes conflictos de crecimiento, prolongará la confusión y el debilitamiento de la marcha de la sociedad, pues evitará la atención de su malestar interno impidiendo su progreso. Hay que considerar que los problemas de nuestra sociedad únicamente podrán ser resueltos en la medida en que colectivamente adquiramos conciencia racional y emotiva de su existencia y no en el porcentaje que los olvidemos. Por ello, la televisión universitaria debe optar por la vida y no por la muerte del país: si no forma conciencia sobre los conflicLos nacionales, se inclina por la muerte de nuestra sociedad.
Ahora bien, siendo que la televisión no puede propiciar de un sólo golpe la evolución de todos los cuadros mentales que existen en el país, sino sólo la
transformación de algunos, esto exige la elaboración de una estrategia cultural muy precisa para determinar cuáles son aquellas áreas mentales vitales, cuyo avance se tiene que fomentar para Senerar un desenvolvimiento integral de la nación. Para evitar un derroche de esfuerzos en la producción de esta estrategia, que es una tarea sumamente amplia y compleja de realizar, debemos partir de una economía muy estricta de reflexión y acción.
La guía de este análisis debe estar conducido por la claridad que aporten las siguientes tres preguntas: 1. ZCuáles son las necesidades de desarrollo que hoy en día enfrenta la sociedad mexicana?; 2. iCuáles son los actuales procesos sociales a través de los que se está originando el cambio fundamental de nuestro país?; y 3. 2Cuáles son los mapas mentales que estiín impidiendo el avance del conjunto de la sociedad mexicana y cuya transformación puede provocar un efecto multiplicador que acelere el progreso de ésta?
Creemos que la conjunción de estas tres vetas del pensamiento y acción confluyen en la ejecución de una sola labor: la localización de los grandes problemas nacionales que actualmente impiden el progreso de nuestra sociedad. Es por ello, que frente a esta situación, debemos cuestionarnos qué deben y qué pueden hacer las televisoras universitarias para propiciar la resolución de los principales conflictos estructurales de nuestro desarrollo.
Hasta el momento podemos decir, que en términos generales, la información que ha elaborado y
diseminado la televisión nacional, básicamente ha surgido de los intereses espontáneos, de las presiones burocráticas, de los requerimientos coyunturales, de las "relaciones amistosas", de decisiones improvisadas, del "estado de ánimo,,de los conductores, de propúestas experimentales, de la lógica del jefe, de las extremas presiones de tiempo que imponen la producción televisiva, un cotidiano proceso educatívo de evolución de las mentalidades y no esperar a que las contradicciones alcancen dimensiones críticas y desproporcionadas para que sean consideradas por las políticas informativas de las televisoras.
Desafortunadamente, ésta ha sido la tónica de funcionamiento generalizado que ha segujdo la televisión mexicana: la sensibilización de la población a través de la programación va enormemente rezagada de las inminentes necesidades de desarrollo que hay que solucionar, y éstas se encaran, sólo posteriormente cuando son realidades que adquieren
proporciones alarmantes que ya son difíciles de controlar por los órganos de gobierno establecidos. Por ejemplo, el caos ecológico no se abordó en sus orígenes a través de la televisión, sino que hasta que alcanzó la proporción de inversiones térmicas que redujeron la presencia del oxígeno para nuestras vidas. El problema del crecimiento demográfico no se enfrentó en sus principios, sino hasta que la concentración humana en manchas urbanas exigió la u rgentísi ma plan ificación natal. La descentral ización nacional no se planteó en los comienzos de la aglomeración social, sino hasta que la aguda falta de dotación de servicios y empleo en las ciudades exigió volver los ojos al interior del país. El desperdicio del agua no se abordó en su nacimiento, sino hasta que se agotaron los mantos acuíferos que sustenta la vida. La formación de una mínima cultura antisismos para el valle de México, requerida desde hace décadas por ser muy vulnerable esta región ante los movimientos telúricos, se ha preparado raquíticamente sólo después de los desvastadores terremotos del 1g y 20 de septiembre de 1 985. La generación de una amplia cultura sexual que incluyese el empleo de preservativos y otros métodos preventivos para evitar el embarazo y el contagio de enfermedades venéreas, requerida urgentemente desde principios de siglo, no se impulsó televisivamente a partir del surgimiento de este moderno medio de comunicación en los años c¡ncuenta, sino hasta 1 9BB cuando apareció la moderna peste negra del siglo xx: el sida.
El llamado a la solidaridad económica no se convocó ante los permanentes abusos de la clase gobernante, sino cuando la inflación llegó a 160% anual de deterioro del poder adquisitivo.
De lo contrario, de no efectuarse esta urgente y estratégica raci onalización de flujo televisivo, se seguirán produciendo monumentales
volúmenes cotidianos de infor-
enfrentar las diversas urgencias mación innecesaria que no se que encara cada comarca de la relaciona con las exigencias sub- repúblicamexicana. Esto jetivas que requieren adquirir los significa Que hay que elaborar a públicos para resolver sus contra- través de la televisión dicciones materiales y desvían y _ '' 'sitarianuevaspalíticasde Hay que elaborar a unlvel atomizan lasconciencias, evitando __ _ _-; _ ._ .-:_ -._ programación , f , por lo tanto, r ., r , . trawésdelatelevlalón el avance social de los mismos, de educación formal e informal con su consecuente retroceso unlversltarla nuevaa de los públicos, que partan de humano. fuí, por ejemplo, "la polítlcas de la localización de los conflictos radiodifusióncomercialcontinuará programaclón' de que determinan la vida de los desünandomásdesusdosterceras erlueaelón tormal e auditorios. partes de información al entre- ¡nforma¡ de los púl¡ltcos Porotraparte, paraabordar tenimiento, 10% a los programas el progreso del país desde la educativos y orientadores y 5% a televisión universitaria, hay que tareas publicitarias".s tenerar con anücipación a la Ante esta realidad, nos preguntamos presencia, telecomunicaciones suficientes para ZQué sentido tiene el que la televisión pública y provocar este avance de la sociedad mexicana. por privadainundedell0horasdiarias,TTOhoras ejemplo,desdelg2l hastalafecha,laindustriadela semanales y 3 080 horas mensuales los hogares radiodifusión ha crecido a un ritmo de 7.7% anual, mexicanos? áQué le deja a la maltrecha sociedad que es una tasa superior a la de la expansión mexicana la importación de miles de contenidos demográfica en este periodo. lncluso ha sido mayor a visuales? ZQué le deja al,país la difusión masiva de otras ramas de la comunicación más estratégicas para tanta información desvinculada de nuestros principales el desarrollo económico del país, como son los problemasnacionales? ferrocarriles, que en 77 aí,tos, es decir, desde la época
En la actualidad, nuestra república cuenta con la postrevolucionaria de 1920 a la fecha, sólo han infraestructura de intuiciones "creativas", de crecido 25% con un tendido de 5 000 kilómetros de oportunidades comerciales, de "compromisos vías férreas.6 contraídos", etcétera, pero no ha emanado el examen Esta expansión vertiginosa de las profundo y sistemático de las necesidades telecomunicaciones ha generado en 60 años, en el estructurales que enfrenta y requiere satisfacer el terreno material, una gigantesca capacidad instalada proyecto de crecimiento de la nación. De aquí, el de 1 6 000 kilómetros de microond as con 224 gran abismo que se ha producido entre la cultura estaciones repetidoras y 1 10 terminales; dos satélites televisiva que han inculcado las instituciones audio- de difusión doméstica, Morelos / y // (esüá por visuales y las deprimidas condiciones de vida instalarse el nuevo sistema de satélites llamados que soporta la población mayoritaria de los Solidaridad) con 205 estaciones terrenos para muncipios del país. televisión y radio (de las cuales 13 son estaciones Para evitar caer nuevamente en esta gravísima transreceptor as) y 27 más en proceso de instalación; desviación, es imprescindible, por una parte, que las 875 estaciones de radio de las cuales 665 son de televisoras universitarias planifiquen orgánicamente la amplitud modulada (25 son culturales) y 200 de elaboración de su información audiovisual a partir del frecuencia modulada (11 culturales); 192 estaciones diagnóstico de las principales carencias que requiere de televisión de las cuales 78 funcionan en convenios resolver cada zona de desarrollo de la nación. con empresas privadas y 111 son operadas por los En otras palabras, a través de las televisoras y otros gobiernos de los estados o patronatos locales; medios de comunicación, se deben producir distintos paquetes emotivos e informativos envueltos en todos ios géneros audiovisuates atractivos (telenovetas, '),[,i,il,»,Zi']","i,!:i::i::Ítr;^rr5[ffÍl[:#,':, , mesas redondas, series informativas/ programas Desarrollo Tecnológico (scr), primer Encuentro grabados, películas, series de concursos/ videos !1ti1o1T"''.c1no y del Caribe de Radio y Televisión, México éspectacuLres, etcétera.) cuyos contenido, g"n.,", lSlliflfi]],?jlfl::L',i"i:":::'|ji.i:J',j? *i o r t' una base de sensibilidad y conciencia que permita k¡lómetros"¿ fxce/sior, 10 de febrero de 1987.
4 canales de cobertura nacional (2, 5, 7 y 13); 72 sistemas de televisión por cable, más de 16 000 videoclubes, 40 empresas dedicadas a la producción del videó, y más de 3 500 salas cinematográficas con la presentación de aproximadamente 1 500 funciones diarias en el-país.7
En el campo de la formación de recursos humanos en comunicación, contamos con más de 60 escuelas de información, 15 000 docentes especializados en esta área, 30 000 alumnos y más de 100 000 profesionales formados de esta rama en toda la república.
Es por ello que a principios de siglo, por la íncipiente expansión de las comunicaciones masivas, no podíamos adquirir rápidos y nuevos estados de conciencia colectivos que nos permitieran evolucionar aceleradamente por los rumbos que exigía el cambio global de la sociedad prerrevolucionaria. Fueron los procesos de comunicación lentos y aislados los que, poco a poco, en la medida en que entraron en contacto unos con otros y se fecundaron entre sí, los que gestaron la visión de un cambio profundo de la sociedad mexicana que dio origen a la revolución de 1910.
Ahora, en 1995, contamos con un avanzadísimo sistema de telecom unicaciones electrónicas q ue pueden provocar una sistemática sensibilización de las conciencias a domicilio, para crear las mutaciones necesarias que requiere producir el urgente proyecto de sobrevivencia de la sociedad mexicana.
Por lo mismo, estamos convencidos que las condiciones tecnológicas y de formación de recursos humanos para el cambio espiritual del país ya están dadas. Lo que queda ahora es efectuar el trabajo político para lograr la reorientación del contenido de tales avances electrónicos para impulsar el urgente salto mental que requiere nuestra sociedad.
Creemos que de nada servirá el esfuerzo administrativo, político, de innovación tecnológica, de capacitación de cuadros humanos creativos, de organización, de movilización, que exige el nuevo proyecto de televisión pública, si toda esta infraestructura no es enfocada al cambio de nuestra mentalidad sobre los grandes problemas nacionales. Si la televisión universitaria no sirve para esto, nos preguntamos 2qué sentido puede tener su presencia en el país? Si la televisión sólo colabora a entretener, divertir, informar, pero no contribuye a la transformación humana de la población 2qué la puede justificar? Si la televisión no crea mayores niveles de conciencia colectiva sobre las trabas que impiden nuestro desarrollo, 2cómo defender la ampliación tecnológica que durante más de 50 años ha logrado el Estado mexicano a través del tejido televisivo para llegar a la recámara, la sala y la cocina de todos los hogares mexicanos? Si no es útil para estos fines 2por qué no dar paso entonces a otras relaciones de comunicación más vitales como son el encuentro familiar y los vínculos personales que tanto ha desplazado la presencia de la televisión?
Pensamos que en este periodo de transformación acelerada por el que atraviesa nuestra sociedad, el único sentido que fundamenta la existencia de la televisión universitaria, es el aprovechar al máximo su gran potencial pedagógico para producir mayores
7-Los medios de difusión masiva tienen un papel central en la renovación", Excelsior, l6 de noviembre de 1986.
niveles de conciencia colectiva sobre nuestras problemáticas, que nos sirvan para organizar a los municipios y delegaciones del país de forma que permitan recobrar los hilos del proyecto nacional perdidos y aminoren la crisis global que nos desintegra como nación.
Por lo anterior/ creemos que la razón de ser de la televisión universitaria es la de colaborar a través de ella para conocer y sentir más nuestro país, para adquirir mayores niveles de claridad que nos permitan hacerlo progresar y no desmovilizar y dispersar a la sociedad a través de la permanente diversión espectacular y el entretenimiento fugaz.
Tenemos que entender que el monumental esfuerzo material que ha hecho la sociedad mexicana durante más de 50 años para desarrollar el sistema nervioso televisivo del país, no ha sido para destinar este estratégico recurso cultural para la simple promoción publicitaria o el esparcimiento nocturno, sino enfocar estas herramientas para la educación y transformación mentales del país frente a sus grandes conflictos de crecimiento, uno de los cuales en un porcentaje mínimo, es el entretenimiento.
Por lo anterior, consideramos que con la misma cantidad de técnicas, los mismos estudios, la misma iluminación, los mismos desayunos, el mismo presupuesto, los mismos memorandums, la misma saliva, las mismas calorías, etc., que se dedican, hoy día, para producir la actual televisión mayoritariamente parasitaria, se puede generar una nueva programación que propicie el desarrollo del país: la información de contenido social genera Ia superación de nuestra sociedad y la comunicación de fuga de la realidad produce el retraso de nuestra nación. En el presente, lo que le falta al Estado mexicano para lograr a través de la televisión este avance mental de la sociedad frente a su crisis de desarrollo, son dos cuestiones: por una parte, la elaboración de una nueva concepción de la función orgánica que deben ejercer los aparatos audiovisuales frente a las exigencias del crecimiento social. y por otra, la presencia de una nueva voluntad política para lograrlo.
En la actualidad pensamos que en el terreno informativo hemos avanzado mucho en la innovación
de nuevas tecnologías de comunicación, en la forma especializada de cómo transmitir los datos, en la manera de cómo abordar casi exhaustivamente la vista y el oído a través de imágenes y sonidos, en la capacitación de cuadros altamente profesionales; pero el gran problema es que todavía no sabemos cómo utilizar los canales de difusión para contribuir a resolver los grandes conflictos que encaramos en cada fase de nuestra evolución histórica. Por ello, creemos que el proyecto de modernización de la televisión del Estado, enormemente solicitado por los sectores mayoritarios y representativos de la sociedad mexicana, no provendrá de la adquisición de nuevas computadoras visuales para descomponer el color, de la incorporación del sonido estereofónico a la señal auditiva, del aumento de la cobertura televisiva, del enlace instantáneo de la señal a todos los rincones de los municipios, de la introducción de nuevos lenguajes visuales en la pantalla, de la modificación del logotipo
de la imagen, sino en la medida en que la televisión de estado aborde el cambio de nuestras culturas cotidianas frente a los grandes problemas del país. Por lo mismo, insistimos que considerando que la televisión es la principal red educativa que existe en nuestra sociedad, la pregunta central sobre ésta no es cómo renovarla a través de la incorporación de nuevas tecnologías, sino el indagar cómo aprovecharla para la transformación mental de nuestra sociedad ante sus principales obstáculos que le impiden crecer. La modernización del país no se logrará si no se construye a través de Ia televisión una nueva cultura ante nuestros dilemas de crecimiento. Si los medios de comunicación y en especial de la televisión no optan por la superación de los conflictos del país, nos cuestionamos, 2por qué la sociedad mexicana deberá seguir pagando el funcionamiento parasitario de éstos? La sociedad civil necesita despertar de la oscuridad mental en la que hemos permanecido muchas décadas y q ue nos ha impedido tomar conciencia de que, bajo cualquiera de las dos formas de financiamiento tradicional de los medios, el mercantil o el subsidio público, finalmente, su funcionamiento lo pagamos los receptores. Porel publicitario, porque el monto que se invierte en este rubro, es cargado por las empresas como costo de producción al precio último de los productos que pagamos los consumidores. Por el subsidio gubernamental, porque proviene del erario público que se forma de los impuestos que aportamos los ciudadanos. Por lo tanto, la operación de los medios de comunicación en el país, bajo una u otra modalidad, siempre la pagamos los espectadores. Por ello, la televisión tiene la obligación irrenunciable de atender las necesidades de elevación del nivel de vida de sus auditorios.
Reflexiones finales
Sintetizando, podemos decir que de no diseñarse las políticas de comunicación de las televisoras universitarias desde los principales conflictos que obstaculizan el desarrollo del país, se volverá a vivir la profunda contradicción existente entre la cultura nacional y el proyecto de desarrollo global que se ha
arrastrado en las últimas décadas. Cada uno se disparará por senderos distintos: la cabeza social avanzará por un lado y el cuerpo por otro, aumentando rápidamente, con ello, la descomposición de nuestra sociedad. No podemos olvidar que la superación de la crisis nacional que nos enmarca, requiere la producción de un nuevo eje cultural, y éste en nuestro país, creemos que en este sexenio podría girar alrededor de la renovación de los medios de comunicación nacionales, especialmente de la televisión.
Por todo el panorama anterior, consideramos necesario remarcar que ante el proceso de desmembramiento agudo que vive nuestro país, la televisión no puede seguir funcionando con los esquemas de relativa estabilidad social de hace 40 años. Hoy tenemos que pensar cómo la televisión universitaria nos puede ayudar a dar un salto mental cualitativo de 50 años hacia delante, que nos permita madurar como sociedad y nos ahorre los enfrentamientos, los sufrimientos y las luchas que se vislumbran para las próximas décadas de la historia de México.
Sabemos que ante el funcionamiento autoritario, la estructura vertical, la dinámica improvisada, el perfil eminentemente mercantil, su gestión mayorita riamente acríti ca, s u vi ncu laci ó n i n orgán ca con las necesidades prioritarias de nuestra sociedad, su alto centralismo que caracterizan la operación de la televisión en México, esta reflexión supone la realización de una gran empresa; pero también sabemos que es el desafío elemental del rescate y conservación de la vida por la cual tiene sentido I uchar apasio nadamente. El
Et rr,"ao mexícano ha enfrentado una rápida evolución en todos los órdenes ante situaciones y problemas muy variados, en ocasiones urgentes, y las más de las veces, complejos; esto hace que sea entendible que hayan surgido una diversidad de regímenes para los servídores públicos, al no poder quedar sujetos a las mismas normas quienes contribuyen a realizar actos de gobierno, tanto internos como externos o militares, que aquéllos que colaboran en funciones para la producción de bienes o servicios.
En este tiabajo se analizará brevemente la normatividad
Jurídica que regula las relaciones que surgen entre el Estado y los servf dores públicos federales, así como con los miembros del servicio exterior y con los marinos y militares,
*Profesora de la Faculad de Derccho, aABc. Mexlceh.
La fundamentación constitucional de las normas jurídicas que regulan el vínculo que se da entre los servidores públicos y el Estado, se encuentra en los artículos: 5o,, cuarto páruafot lV; 7), fracciones x, xI, xV y )o(; 108 a 114t775, fracción vm; 11ó, fracciínv;72), apartado B; y 124.
El cuarto párrafo del artículo 5o. determina los únicos casos en los que los servicíos públicos deberán prestarse gratuitamente y, por otra parte, esta disposición constitucional hace oblÍgatorios los cargos de elección popular.
El artículo 13 establece que: ". nínguna persona o corporación puede tener fuero, ni gozar más emolumentos que los que sean compensación de servicios públicos y estén fiiados porlaley.,."
La fraccÍón x del numeral 73 preceptúa que el Congreso tiene faeultad para legislar en toda la república,.. para expedir las leyes del trabajo reglamentarias del artículo 12).La fracción x consagra la facultad del Congreso de la Unión para creary suprimir empleos públicos de la federación y señalar, aumentar o disminuir sus dotaciones. La fracciónxv determina que el Congreso de la Unión está facultado para levantary sostener a las instituciones armadas de la Uníón, a saber: Eiército, Marina de Guerra y Fuerza Aérea Nacional, y para reglamentar su organizaciíty servicio. La fracción m establece que el Congreso tiene facultades para expedir las leyes de organización del Cuerpo Diplomático y del Cuerpo ConsularMexicanos.
El apartado B del las bases
conforme a las cuales el Gongreso de la Unlón debe exped¡r leyes sobre el trabalo, las que reglrán entre los Poaleres rle la Unlón, el goblenno del D¡str¡to Federal y sus traba¡adorea
Los artículos 108 a 114 regulan la responsabilidad de los servidores públicos, así como el ¡uicio de procedencia y el ¡uicio polítÍco, Los artículos 1 1 5, fracción vrn y 116, fracción v, determinan que las relaciones de trabaJo de los municipios y los estados, con sus respectivos trabajadores, se regirán porlas leyes que expidan las legíslaturas de los estados con base en lo dispuesto en el artículo I 23 constitucional y sus reglamentos.
El apartado B del artículo 123 fi¡a las bases conforme a las cuales, el Congreso de la Unión debe expedir leyes sobre el trabajo, las cuales regirán entre los Poderes de la Unión, el gobierno del Distrito Federal y sus trabajadores.
El artículo 124 establece que las facultades que no estén expresamente concedidas a los funcionarios federales, se entenderán reservadas a los estados,
precepto que debe interpretarse en relación con la fracción x del artículo 7V. Dichoartículo, aunque se refiere a los empleados, en realidad está fi¡ando la competencia de los órganos federales.
La Ley federal de los trabaiadores al servicio del Estadose publicó en el Diario oficial de la federación del 28 de diciembre de 19ó3.
Este ordenamiento consagra el principio de que la relación entre el Estado y sus trabajadores nace a la vida jurídica únicamente por virtud de laexpedición del nombramiento respectivo, hecha por funcÍonario competente o porque es incluido en la lista de los trabajadores temporales.
Los trabajadores al servicio del Estado se dÍviden en dos grupos, de base y de con fianza. Se reputan como de confianza aquéllos que encuadran en las hipótesis jurídicas determinadas por el artículo 5o. de la ley, y se consideran de base, por exclusión, los que no encuadran, que son a los únicos a los que se les aplica esta ley.
Las fuentes supletorias son la Ley federal del trabajo, el Código federa I de procedim ien tos cÍ vile s, las leyes del orden común, la costumbre, al uso, los principios generales de derechoy la equidad. El artículo 14 consagra el principio de imperatividad al determinarlas condiciones que se han de considerar nulas y que no obligan alos trabajadores. El artículo 19 consagra el principio de
la estabilidad en el empleo, al señalar que el cambio de funcionarios en una dependencia, no afecta los derechos de los trabajadores,
Las condiciones individuales de trabajo también se contemplan: la jornada máxima de trabajo puede ser de ocho, siete o siete horas y media, según seadiurna, nocturna o mixta; por cada seís días de trabajo tendrán derecho a uno de descanso.
Tanto por lo que se refiere a la duración de la jornada como a los días de descanso, los trabajadores al servicÍo del Estado se han visto beneficíados con un acuerdo del presídente Echeverría,t
La jornada extraordinaria no puede exceder de tres horas diarias ni de tres veces consecutivas y deben pagarse al doble de las horas' ordinarias. También se regulan prestaciones como las vacaciones y el aguinaldo; las primeras consisten en dos períodos de diez días cada uno y el segundo, en 40 días de salario.
El salario que se asigne a los trabajadores se fi¡a en los tabuladores regionales en función de los catálogos de puestos, Se incluyen normas protectoras del salario, como son las limitantes a los descuentos o retenciones
del mísmo, así como la prohibición a que éste sea embargado o cedido a tercera persona.
Se regulan las obligaciones de los empleados públicos y las de los titulares de las dependencias.
Los efectos del nombramiento de un trabajador pueden suspenderse ocesar, En la suspensión, los efectos se reanudan una vez desaparecida la causa que originó la suspensÍón. Ésta puede ser una enfermedad que ímplique un peligro para las personas que laboren con é1, o la prisión preventiva seguida de sentencia absolutorÍa, o el arresto ¡udicial o administrativo. En el cese, los
efectos concluyen definitivamente, pero sólo puede ser por causa justa. Esta hipótesis se presenta de dos formas distintas: ipso iure o por resolucíón jurisdiccíonal.
El primer caso, que puede ser por renuncia, abondouo de empleo, abandono injustificado de las labores técnicas, o que pongan en peligro bienes o causen la deficiencia del servicio; por conclusíón del término u obra determínadas ; por fallecimiento del trabajador; y por incapacidad, física o mental del traba;ador, que impÍda el desarrollo de su actividades; es decir, causas ajenas a la voluntad de las partes, corresponde a la terminación de los efectos del nombramiento,
El segundo caso, que es por causa ímputable al trabajador, corresponde a la rescisión de los efectos del nombramiento; puede ser por incurrÍr en faltas de probidad u honradez; por faltar más de tres días consecutivos a sus labores; por destruir intencionalmente edifÍcios, maquinaria y demás instrumentos de trabajo; por cometer actos inmorales; por revelar secretos referentes a sus actividades laborales: por comprometer con su descuÍdo y negligencia la seguridad de personas y bienes en su lugar de trabajo; por desobedecer reiterada e injustificadamente órdenes superiores; por concurrir
lPublicado en el Diario oficial de la federación del 28 de diciembre de 1972, La jornada diurna será de las ocho a las quince hcras y por cada cinco días de trabaio, dísfrutando de dos de descanso
habitualmente a su trabajo en estado de ebriedad o bajo la influencia de alguna droga; por no cumplir las condicÍones generales de trabajo; por prisión resultante de una sentencia ejecutoria, El titular de la dependencia que considera que un trabajador ha incurrido en alguna de las conductas señaladas, debe demandar ante el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje el cese de los efectos del nombramiento, acompañando al escrito inícial de demanda, como documentobase de la acción, el acta administrativa circunstanciada levantada en términos del artículo 4ó bis. Esta acta administrativa debe referir los hechos e ir suscrita por el trabajador, el representante del sindicato, los testígos de cargo, los testigos de descargo y dos testigos de asistencia, El escalafón es el sistema organizado de cada dependencia para efectuarlas promocÍones de ascenso y autorizar las permutas, Tienen derecho a participar en los con€ursos para ser ascendidos los -trabajadores que ocupan laplaza inmedíata inferior, con una antigüedad de por lo menos seis meses. En cada dependencia se constituye una Comísión Mixta de Escalafón, integrada paritariamente con representantes del sindicato y del titular, así como con un árbitro designado por aquellos o, en su caso, por el Tribunal. Esta comisión, al recibir del titular la noticia de la existencia de unavacante o de un puesto de nueva creación, convoca
al concurso correspondiente, siempre que se trate de vacantes definitivas o temporales mayores de seis meses. Si se trata de vacantes temporales menores de seis meses, el titular las cubrirá libremente, En cada dependencia existirá un solo sindicato que se podrá adherir a una sola central. Todos los trabajadores tienen derecho a integrarse al sindicato, pero no podrán dejar de formar parte del mismo, salvo que sean expulsados. Los trabajadores de confianzano pueden formar parte del sindicato. El registro del sindicato es un acto administrativo del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, que 1o otorgará a la agrupación de por 1o menos veinte trabajadores, La cancelación del registro procede únÍcamente por la vía jurisdiccional. Se prohíbe en los sindicatos todo acto de.reeleccióni y no se permite la cláusula de exclusión. La disposición de la sindicación única ha sido cuestionada, tanto académico como jurisdiccionalmente, Néstorde Buen ha escrito que
ya ia Corte ha declarado la inconstitucionalidad de la regla que sólo permite un sindicato burocrático por dependencia. Ahora puede haber dos o más, pero el problema no queda resuelto porque el minoritarío, que ya puede subsistir con personalidad jurídica, carece de cualquier otro derecho. Es, pero no le sirve ser,2
El mismo autor escribió que
,.. también del Pleno de la Corte, que han fulminado disposiciones de leyes burocráticas de Jalisco y Oaxaca en cuanto -a ímagen y semejanza del artículo 6E de la LFTSE, que tendrá que poner sus barbas a remojar (sic)- sólo
2Néstor de Buen. "Las leyes podridas" en La jornada, lT de agosto de 1997.
permiten que en cada dependencia se reconozca la personalidad gremial (en un concepto la personalidad jurídica no está en riesgo) (sic) de un sólo sindicato que tendrá que ser mayoritario. Se trata, simple y sencíllamente, de abrir la puerta a la pluralidad sindíca1 reconocida explícitamente en el artículo 123 constÍtucional en sus dos apartados y en el Convenio 87 de la Organizacíón Internacional del Trabajo (olr) que México suscribió en 194E y convÍrtió en norma obligatoria en 1950.3
Las condicíones generales de trabajo se fiian por el titular de la dependencia, escuchando la opinión del sindicato, que sólo en el caso de que las ob¡ete sustancialmente, puede ocurrir ante el tribunal, Se revisan cada tres años, y deben ser autorizadas previamente por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en los términ os dela Ley orgá n i ca delpre s up u e s to de egreE os de la federación, en el supuesto de que contengan prestaciones económicas que signifiquen erogaciones con cargo al gobierno federal. Sin este requisito, el cumplimiento de las mismas no puede exigirse al Estado.
Declaración de huelga es la manifestacíón de voluntad de la mayoriade los trabajadores de una dependencía para suspender las labores, cuando se violen de manera generaly sistemática los derechos que consagra el apartado B del artículo 123 constitucional, Las etapas de la huelga son: gestacíón, prehuelga, calificación, huelga estallada y terminación. Antes de suspender las labores, los trabajadores deben presentar ante el presidente del Tribunal Federal de ConciliacÍón y Arbitraje, el pliego de peticiones, para que corra traslado al títular de la dependencia, quien resolveráen un plazo de diez días contados a partir
de la notificación, El tribunal debe decídir, dentro de un plazo de 72 horas, computado desde la hora de recepción del pliego, si la huelga es legal o ilegal. Solamente si es considerada legal y no habíéndose llegado a un acuerdo en la audiencia de conciliación, procederá la suspensión de labores.
La huelga será ilegal y delictuosa cuando la mayoría de los huelguistas eiecuten actos violentos contra las personas o las propiedades, o cuando se decreten en los casos del artículo 29 constitucional. La huelga termina por acuerdo entre las partes; por resolución de la asambleai por declaración de ilegalidad o de inexistencia; y por laudo.
Las autoridades j urisdiccionales que conocen de los conflictos entre el Estado y sus trabajadores son el Tribunal Federal de Concíliación y ArbÍtraje, en el caso de los poderes ejecutivo y legislativo y el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nacíón, en el caso del poder iudicial.
El Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje es un órgano jurisdiccional colegiado y mixto. Funciona en plenoy en salas. Cada sala, que deben ser por lo menos tres, se integra por tres magistrados, uno representante del gobierno federal, otro representante de la Federación de Sindícatos de Trabajadores al Servicio del Estado y un tercer
'Néstor de Buen, "La co¡te de los milagros", en La Jonada labotal. 27 de iunio de 199ó.
árbitro designado por los dos anteriores, quien funge como presidente. Además de las salas referidas, en las capitales de las entidades federativas, pueden funcionar salas auxiliares, integradas de igual forma, El pleno se integra con la totalidad de los magistrados y un presidente que es designado por el titular del ejecutivo federal. El tribunal cuenta con el número de concÍliadores necesarios para prestar el servfcio público de conciliación en los asuntos de su competencia, Cuenta también con una Procuraduría de la Defensa de los Trabajadores al Servicio del Estado, formada por un procurador y los procuradores auxiliares que resulten necesaríos para la defensa o asesoría gratuita de los intereses de los trabajadores. El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se íntegra con 11 ministros, pero su intervención enlos conflÍctos entre el poder ¡udicial y sus trabajadores, es únicamente como juez de resolucÍón; elluez de instrucción es la Comisión Sustanciadora, que se integra con un representante del poder judícial, otro del Sindicato de Trabajadores del eoder Judicial, y un tercero, ajeno a uno y a otro, designado de común acuerdo por los mismos.
Los procedimientos que se regulan enla Ley federal de los trabajadores al servicio del Estado son diversos. Tratándose de un conflicto colectivo o sindícal, el presidente del órgano jurisdiccional citaráalas partes, dentro de las 24 horas siguientes, a unaaudiencia de conciliacíón, en la que procurará
avenir a las partes. De celebrarse convenio, se elevará a la categoría de laudo; en caso contrario, se procederá al arbitraje, Cuando se trate de un conflicto relativo al cese de los efectos del nombramiento de los trabajadores, el procedimiento se inicia con la presentación de la demanda, acompañada del acta administrativa respectiva, por iarte del titular de la dependencia. El demandado debe ser notificado dentro de los tres días siguientes, contando con un plazo de nueve para contestar, acompañando las pruebas que estime pertinentes, La audiencia se celebrará dentro de los 15 días posteriores a la recepción de la contestación, en la que se desahogarán pruebas, se escucharán alegatos y se dictará resolución. El laudo se engrosará dentro de los cinco días siguientes,
Las autorldades iunlsdlcclonalos que conocen de lo3 confl¡ctos entf.e el Estado y !Du!s tralra¡adores son el Tr¡bunal Federal de Gonc¡l¡ac¡óny
Arl¡¡tFa¡e, en el caso de los poderea elecutiwo y leglslat¡vo, y el Pleno de la Supnema Conte rle la Nación, en e¡ caso del poder ludiclal
En caso del procedimiento ordinario, éste se inicia con la presentación de la dernanda, a la que deben acompañarse los elementos probatorios de la acción intentada, La contestación debe presentarse dentro de un plazo que no exceda de cinco días contados a partir de la notificación. Transcurrido dicho plazo, el tribunal cita a una audiencia de pruebas, alegatos y resolución, La ley regula los requisitos que debe reunir la demanda; las pruebas sobrevinientes, la personalÍdad y representación legal de las partes; la contestación ficta; las pruebas para mejor proveer; la valoración de las pruebas; los incidentes ; las notificaciones personales, Prohíbe la condena del pago de costas y la recusación. Señala que las resoluciones dictadas por el tribunal serán inapelables, Para hacer cumplir sus determinaciones, el tribunal puede imponer multas hasta de 1 000 pesos, equivalentes a un peso, que se hacen efectivas por la Tesorería de la Federación, El tribunal tiene la obligacÍón de proveer a la eficaz e inmediata ejecución de los laudos; en el supuesto de que el titular de la dependencia condenada fuese requerido para cumplir la resolucÍón y no lo hiciera, se aplicará el medio de apremio consistente en una multa.
La Ley federal de los trabaiadores al servicio del Estado fue expedida en 196); a Ia fecha ha sido reformada 15 veces. Todavía contempla como de aplicación supletoria a\ Código federal de procedimientos civiles y a las leyes
del orden común, supletoriedad con la que rompió en forma definitiva la Ley federal del trabaio, desde su expedición enL97O, al señalarse así expresamente en la exposición de motivos y, sobre todo, a partir de 1980, con la reforma procesal. El legislador consideró que los principios y caracteres del Derecho del Traba;o, que es una disciplina del Derecho Social, no corresponden a los principios y caracteres del Derecho Civil, que es una disciplina del Derecho privado, Es necesario reformar este ordenamiento jurídico en el renglón en comento.
La cuantía de las multas que se contienen en esta ley, resulta a la fecha irrisoria, por lo que debe reformarse para adecuarla a la realidad económica del país y manejarse en función de salarios mínimos.
La rcforma constitucional deL982
En el Diario oficial de la federación del Z de septiembre de 1982, se publicó el decreto conocido como decreto expropiatorio de la banca. En el artículo tercero del propio decreto se señalaba: ",., en general, los empleados bancarios conservan los derechos que actualmente disfrutan, no sufriendo ninguna lesión con motivo de la expropíación que se decreta."
Posteriormente, por decreto de fecha 16 de noviembre del mismo año, publicado al día siguiente, se reformó el artículo 73, fracci1nxy se adicionó la fracción xtrr bis al
apartado B del artículo i23, ambos constitucionales, para quedar como sigue:
Artículo 7). El Congr eso tíene facultad:.....
X. Para legislar en toda la República sobre ,., servicios de bancaycrédito, ,,.
Artículo 12). T oda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creacÍón de empleos y la organización social para el trabajo, conforme a la ley.
El Congreso de la Unión, sin contravenir las bases siguientes, deberá expedir leyes sobre el trabajo, las cuales rcgiránt
B, Entre los Poderes de la Unión, el gobierno del Distrito Federal y sus trabajadoresl
XIII bis. Las instítuciones a que se refiere el párrafo quinto del artículo 28, reg¡rán sus relaciones laborales con sus trabajadores por lo dispuesto en elpresente apartado. Esta fracción incorpora a los trabajadores bancarios al régimen de los trabaladores al servicio del Estado.
Como parte de un paquete legislativo que reformó y adicionó varios preceptos constitucionales, fue publicado en el Diario oficial de la federacióndel ? de febrero de 1983, un decreto por el cual se materializó lo que desde el proceso de consulta popular se denominó "reforma municipal". Esta reforma
comPrendió asPecto§ tan trascendentales como la suspensión y Ia declaración de desaparición de poderes municipales o revocación del mandato a los miembros de los ayuntamientos ; la redistribución de competencías en materia fiscal, para lograr una mayor autonomía económica de los municipios; así como el régímen laboral de los trabajadores al servicio de los gobiernos de los estados y de los municípios,
Durante la ceremonia del sexagésímo sexto aniversario de la promulgacíón de la Constitución de 1917, se destacó el valor de esta reforma,
persigue superar dos grandes omisiones que, a pesar suyo, nuestro constituyente de 1917 deió respecto al municipio; la autonomía económica y las relaciones de las autoridades del estado con las del municipio; tiende también a resolver una serie de problemas originados en las últimas décadas y que el constituyente de Querétaro no podía prever.a
Producto de estas reformas fueron las actuales fracciones ult del artículo 115,y v del artículo 1tó, que establecieron, respectivamente, que las relaciones de trabajo entre los municipios y sus trabajadores, se regirán por las leyes que expídan las legislaturas de los estados con base en lo dispuesto en el artículo 127 deesta Constitución,y sus disposiciones reglamentarias, y que las relaciones de trabajo entre los estados y sus trabajadores, se regirán por las leyes que expidan las legislaturas de los estados con base en lo dispuesto por el artículo 72V dela ConstitucÍón política de los Estados tlnidos Mexicanosy sus disposiciones reglamentarias, La reforma constitucional remite al artículo l2V de la misma, pero no especifica si se refiere al apartado A o al apartado B, La doctrina se ha inclínado por considerar que estas leyes deben apegarse al apartado B y no al apartado A, porque la naturaleza jurídica de las relaciones entre el Estado y sus trabajadofes, es la misma que la que une a los gobiernos de las entidades federativas y a los gobiernos de los munícipios con sus servidores; y porque si se consíderara que pueden apegarse al apartado A, tendría que regularse de igual forma la relación que une a los trabajadores con la federación, por tratarse de la misma naturaleza jurídica, y en esta hipótesis, el
apartado B perdería su razón de existir.
A mayor abundamÍento, la iniciativa presidencial, dentro de la exposición de motivos, establece al respecto:
,., se sugiere que a fin de que tales trabajadores cuenten con proteccÍón legal en un régimen jurídico como el nuestro se regulen sus relacíones en las constítuciones locales y en las leyes estatales, mismas que deben observar como principÍos básicos las garantías de los derechos mínimos de sus servidores, la ímplantación del sistema de servicio público de carrera estatal y municipal, niveles de estabilidad en el empleo, el acceso a Ia función pública, la protección al salario, la seguridad ¡ocial, la inclusión de normas que garantícen la eficíencía de los servidores públicos en el ejercicio de sus funciones y el establecimiento de procedimientos y autoridades adecuadas para la solución jurisdiccional de controversias.
El artículo 2o. transitorio del decreto de reformas y adiciones al artículo 1 15 constitucional, estableció;
El Congreso de la Unión y las Legislaturas de los estados, en eI plazo de un año computado a partir de la vigencia de este decreto, procederán a reformary adicÍonar las leyes federales, así como las constituciones y leyes locales, resPectivamente, para proveer al debido cumplimiento de las bases que se contienen en el mismo.
aJorge Carpizo. Díscurso pronunciado el ! de febrero de 19E?, en la Facultad de Derecho de la Universídad de Querétaro.
El artículo 1ro. transitorio dispuso que el decreto entrariaen vigor al día siguiente de su publicación en el Diario oficÍal de la federación, que fue el 4 de febrero de 1983.
Los antecedentes de la Comlsión Intersecretarial del Servicio Civil de Carrera se encuentran en la Comisión de Administración Pública de 1965; la Dirección de Estudios Administrativos d e 197 l ; la Comisión de Recursos Humanos de 1972t la Coordinación de Estudios Administratívos de la Presidencia de 1977t la Dirección General de Administración del Gobierno Federal de 1980; y Ia Dirección General del Servicio Civil de Carrera de 1983,
La Comisión de Administración Pública se estableció en 19ó5, y le fue encargada de la promoción y coordinación de la reforma adminÍstrativa del Poder Ejecutivo Federal.
Entre sus tareas principales tenía las siguientes:
1. Determínar la más adecuada estructura de la administración públicay las modificaciones que deberían hacerse a su organizaci1n, a efecto de coordinar mejor sus actividades y acelerar el proceso de desarrollo económico y social del país;
2. Introducir las técnicas mod ernas de or ganizaciín administrativa que resultaren convenientes para alcanzar ese ob¡etivo; y
).Lograr una mejor capacitación del personal gubernamental. Esta comisión funcionó de 1965 a 1970 y desapareci ó en 7977 ,5
La Dirección de Estudios Administrativos se creó en 1972, En apoyo a las actividades que esta dirección tenía encomendadas, se crearon también, mediante decretos presidenciales, las ComisÍones Internas de Administración y se ordenó establecer en cada dependencia una Unidad de
Programación,ó En esta dirección se elaboraron las Bases para el Programa de Reforma Administrativa del Poder Ejecutivo Federal paraLgTl - 197ó, que estaba establecido en el Plan Global de Reforma, La pretención de este plan era garantizar que la función interna de cada dependencia o enüdad pública, se realizara considerando los criterios y medidas que paralelamente se debían intentar tanto a nivel de los sectores económicos como de los sístemas generales de apoyo de la administración pública en su conjunto,
El plan establecía 11 programas, entre los que destacaba la reestructuración del sistema de administración de recursos humanos,
Al final del sexenio se reconoció que en todos los programas se habían presentado acciones de importancia, aunque no todas del mismo nÍvel de avance. Por lo que .se refiere a la admínistración de recursos humanos, los avances logrados fueron la creación de la Comisión de Recursos Humanos en 1972, através de cuya gestión se obtuvo la implantación de la semana laboral de cinco días, el sistema de compensación por años de servfcio consistente en otorgar una remuneracÍón adicional al salario de los trabajadores por cada cincoañosde servicio,
5Rodulfo Figueroa, Prioridades naclonales y reclutamlento de functonailos. El Colegio de México México, 1981, (Jornada 95). 6lbÍdem. p. 8ó,
denomínados "quinquenios", reglas para el establecimiento de horarios homogéneos i procedimientos definidos para la reubicación de los trabajadores; un nuevo sistema escalafonario.T
La Coordinación de Estudios Administrativos de la Presidencia de la República fue creada a fines de 7977, como el nuevo organismo encargado de coordinar la reforma adminÍstrativa. Tenía como
ob¡etivos la desconcentración geográfica de la administración federal, la racionalización del uso de los recursos materiales y la denominada "reforma de ventanilla", así como la sistematizaciíny el desarrollo del personal público. Se pretendía "establecer un sistema de administración y desarrollo del personal públíco, que al mismo tiempo que garantizara los derechos de los trabajadores, permitiera un desempeño honesto y eficiente en el ejercicio de sus funcíones,8
La Dirección General de Administracíón del Gobierno Federal, dependíente de la Secretaría de Programación y Presupuesto, se creó como un mecanismo coordinador en la administración de personal.
.., en esta Dirección se llévaron a cabo los estudios relativos a las condiciones de la buroc¡acía en el país, así como de los modelos de Servicio Civil de Carrera que existían en otros países (Francia, Inglaterra, E.U. y Canadá), para así poder determinar qué tipo de Servicio Civil de Carrera se adecuaba a las necesidades de modernización del Estado mexicano.e
La Dirección General del Servicio Civil de Carrera se creó por el Reglamento Interior de la Secretaría de Programación y Presupuesto, publicado en el Diario oficial de la fedención del25 de enero de 198?. Este instrumento jurídico estableció las atribuciones de esta unidad administrativa, como instancía que normaba, coordinaba y evaluaba el servicio civil de carrera de la administración pública federal.lo Las funciones de la Dirección del Servicio Civil de Carrera, eran;
1, Promover las normas en materia de administración y desarrollo del personal federal;
2. Proponer los procedimientos para la integracÍón, reubicación y reasignación de personal de las entidades de la administracíón pública federal;
Tlgnacio Pichardo Pagaza. Introducción a la adminlstraclón pública en México. 2. Funciones y especlalidades. pp, 178-179. 8Rodulfo Figueroa. Obra citada. p. 87. eEduardo Corona. ''Informe sobre el servicio cívil de carrera", en El Cotidiano. Año I; núm. ), pp. )8, )9-47. u¡u, Azcapotzalco, 1984-1985. lolosé R, Castelazo. Técnicas y especialidades en administnciín de personal público. rNAp, México, 1985. (Praxís ó9),
3. Establecer crÍterios generales para la administración de remuneraciones de los trabajadores al servicio del Estado y dictar normas sobre la estructura presupuestal de las mismas.
4, Formular criterios respecto a los sistemas escalafonarios de las dependencÍas del gobierno federal;
5. Dictar normas sobre el registro del personal civÍl; ó, Estudiar y emitir resoluciones sobre beneficios con cargo al erario federal, y sancionar los acuerdos de las juntas directivas del lnstituto de Seguridad y ServÍcios Sociales de los Trabajadores del Estado y del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, respecto de pensiones, haberes de retiro, jubilaciones y compensaciones.lr
La Dirección del Servicío Civil de Carrera logró crear el catálogo de puestos del gobierno federal; diseñó la metodologia para el análÍsis y la evaluación de puestos denominado manual de evaluación; formuló un catálogo de puestos por dependencias; procesó el tabulador de sueldos del gobierno federal.t2
En el Diario oficial de la federación del 29 de iunio de I983 se publicó el Acuerdo que creó la Comisión Intersecretarial del Servicio Civil.'3 Su finalidad era fungir como instrumento de coordinación y asesoría del Ejecutivo Federal para la instauración del Servicio Civíl de Carrera en la Administración Pública Federal. Esta comisión quedó integrada por los secretarios de Gobernación,
La Coord¡naclón de Estudlos Admln¡atrailvos de la Pnes¡dencla
de la Repúlrllca fue cneada a f¡nes de 1977, como el nuovo organlsmo encargado de coondlnar la reforma admlnlstnat¡va
de Programación y Presupuesto, que es quien la presíde, de la Contraloría General de la Federación, de Educación Pública y del Trabajo y Previsión Social, así como por el secretario general de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado. Entre las funciones que tenía encomendadas se encuentra la de estudiar y emitir recomendaciones para asegurar Ia congruencia de las normas, sistemas y procedÍmientos del servicio civil, con los instrumentos del sistema nacional de planeación democrática, así como establecer mecanismos de participación con los gobiernos estatales y municipales, para Ímplantar el servicio civil y prestar a dichos gobiernos la asesoría que requieran,
Establece que para que sea factÍble el establecimiento de la carrera administrativa, es necesario garantÍzar la estabilidad y seguridad en el empleo; fomentar la vocación del servÍcio mediante la adecuada motivación, para poder de esta
manera elevar la eficiencia y agilidad en el trabajo; y promover la capacftacÍón permanente del personal al servicÍo de la federación.
Una de las aportaciones de este ordenamiento de mayor trascendencia, es la definición de los denominados paquetes salaríales, los cuales contemplan, además de las adecuaciones en lo referente a salarios, la actu alízaci1n y otorgamiento de prestaciones a los trabajadores, para que se propÍcie un nivel de vida adecuado a sus requerimientos.
nl Reglamento de la Comisión In tersecretarial del Servicio Civil fue publicado en el DÍario oficial de la federación del 19 de junio de 1984. Reguló la integración y funcionamiento de la Subcomisión Técnica y de los Comités de Trabajo, Con fecha 21 de febrero de 1992, se publicó en e7 Diario ofic¡al de la federación el decreto que derogó, reordenó y reformó, diversos artículos dela Ley orgánica de la a dm in is tra ción p ública fe deral. Del numeral 2ó desaparecÍó la Secretaría de Programación y Presupuesto como dependencia del ejecutivo federal; se derogó el artículo 32 que señalaba los asuntos cuyo despacho correspondían a dicha secretaría; de conformidad con el artículo quinto transitorio del decreto de referencia, las atribuciones que en otras leyes y en
lllgnacio Pichardo Pagaza. op. cit pp. 180-1E1. l'?Ibídem. p. E1, t'Ibídem. p. 181,
reglamentos se le otorgasen a la Secretaría de Programación y Presupuesto se tienen por conferidas a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con excepción de las relativas a la coordinación y promoción del desarrollo científico y tecnológico, atribuidas a la Secretaría de Educación Pública.
La Ley reglameataúa de Ia fraccÍón XUI bls del epertado B del attlculo 72? constitucloaal de LSET
Este ordenamiento reguló las relaciones que exfstían entre las instituciones nacionales de crédíto y sus trabaJadores. Fue publicado en el Diario oficlal de la federación del 30 de diciembre de 1983.
Los antecedentes de esta legislación son en primer término el Reglamento de los empleados de las instituciones de crédito y auxilÍares, expedido por el entonces presidente de la república,Lázaro
Cárdenas, el t 5 de noviembre de L9V7 LaexpedÍción de este reglamento causó gran sorpresa, pues el desarrollo de los acontecimientos parecía determinar que en las instituciones bancarias las relaciones entre éstas y sus empleados se regularían porla Ley federal del trabajo.
El presidente Adolfo Ruiz Cortines abrogó el reglamento cardenistay expidió uno nuevo, que entró en vigor el 30 de díciembre de 195).
Al expedirse la m,eva Ley federal del traba¡oen 1970, se consideró que la añeja discusión teórica sobre
Los tral¡atadores bancarlos pueden
organlzarse lEn slndlcatos de acuerdo con lo eslab¡oc¡do por la Lerl FedeFal de trabdado"ea al servlclo del Eatado
la constitucionalidad del reglamento quedaría superada, con fundamento en los artículos 8o. y 20 de este ordenamiento, pero ínesperadamente el presidente Luis Echeverría expidió el ll de iulio de 1972 un decreto que reformaba y adicionaba al reglamento de 195).
La Ley reglamentarla de la fracción XIil bis del apartado B del a rtíc ulo I 23 con s ti tu ciona h epite el contenido del reglamento que le antecedió, por 1o que se refiere a la parte individual y remÍte ala Ley federal de los trabajadores al servicio del Estadoen lo relativo a la parte colectiva y a la parte procesal.
La parte indívidual consagra prestaciones para los trabajadores bancarios superiores a las de los demás trabaJadores al servicio del
Estado; pero no podia ser de otra forma, pues ya venían disfrutando de las mismas. Los trabajadores bancarios gozan de dos días de descanso a la semana, que por regular son sábado y domingo. Las vacaciones anuales se disfrutan en función de la antigüedadr por los primeros 10 años de servicios, 20 días laborables, y posteriormente 30 días laborables. El salario mínimo de los trabajadores bancarios es el salario mínimo general vigente en la zona económica de que se trate, aumentado e n 50%.Tienen derecho a recibir una compensación por antigüedad aquellos trabajadores con cinco años en el servicio; por cada cinco años cumplidos tienen derecho a25o/o anual sobre el salario mínimo bancario mensual, que riia en la localidad, el cual se incrementa en tal porcentaje cada cinco años, hasta 40. El pago se hace quincenalmente, El aguinaldo equivale a 40 días del último salario recibido por el trabajador bancario, por lo menos; debe cubrirse antes del 10 de diciembre de cada año.
Los trabajadores bancarios pueden organizarse en sindicatos de acuerdo con lo establecido enla Ley federal de los trabajadores al servicio del Esfado, Los sindicatos, a su vez, pueden constituir o adherirse a la Federación NacÍonal de los Sindicatos Bancarios, que es la única central reconocida para los efectos legales conducentes. Esta disposición debe ser analizada en términos de las recientes resoluciones de la Suprema Corte de fusticia, relativos a la sindicación únÍca en materia burocrática. g{
Una gran cantidad de conflictos en nuestras sociedades contemporáneas tienen que ver con reivindicaciones del llamado derecho a la diferencia y, a su vezl un gran número de movimientos sociales importantes, que han estado reinvindicando este derecho, lo hacen con base en dos cuestiones fundamentales: la identidad y la autenticidad.
Entre los importantes movimientos que luchan en nombre del derecho a la diferencia, se encuentran notablemente los de los grupos étnicos tradicionales en países como México -las comunidades indígenas-, los de minorías étnicas o raciales en los países industrializados avanzados -como los chícanos o los negros en Estados Unidos-, los de las diversas nacionalidades en muchos países del mundo -como los vascos en España, o los irlandeses en el Reino Unido-, y los movimientos feministas o los de homosexuales.
Todos estos movimientos, aunque diversos y diferentes en muchos aspectos/ comparten sin embargo ciertos rasgos -en relación con los problemas de identidad, autenticidad y autonomía- que apenas en tiempos recientes han estado recibiendo la atención debida por parte de la reflexión teórica, y en particular de la reflexión filosófica, sobre todo en México y en América Latina.
El vigor con el que muchos grupos han reclamado su derecho a ser diferentes, y a que se reconozca esa diferencia sin discriminación, plantea un problema importante en las sociedades en donde se ha pretendido promover los valores clásicos liberales, en especial el reconocimiento de todos los individuos como iguales. 2Por qué, por ejemplo, el Estado debe reconocer que los grupos étnicos son distintos, y tienen características y necesidades específicas? 2Por qué tendría el Estado que reconocer las diferencias de las mujeres con respecto a los hombres? Y si el Estado reconociera las diferencias de los grupos étnicos, o de las mujeres, 2no es el caso de que debería entonces comprometerse a garantizar cierto trato diferencial, digamos en cuestiones educativas o laborales? Pero esto, 2no resulta incompatible con el principio bajo el cual se norma la actividad del Estado -según la ideología oficial-, de un reconocimiento de todos los ciudadanos como iguales?
Encontramos así una doble tensión: entre el principio de igualdad y el derecho a la diferencia, por un lado; y entre la lucha por la igualdad y la búsqueda del reconocimiento de la especificidad de ciertos grupos, por el otro. Se trata, de una parte, de una tensión conceptual; y de la otra, de una tensión política en la práctica, la cual -como sabemos- con
*Consejo de Humanidades y de las Artes, ;NAM
frecuencia ha desembocado en conflictos serios. Es preciso reflexionar a fondo sobre la tensión conceptual, para entender mejor los conflictos sociales y políticos; o si es posible o no, lograr políticas equilibradas que reconozcan y respeten tanto los derechos individuales, como los derechos colectivos, en particular el derecho a ser diferentes, todo esto es parte, precisamente, del problema. La manera en la que se dé respuesta a esto, y cómo se fundamente esa respuesta, puede determinar cuáles serían los cursos de acción y las políticas aceptables, desde un punto de vista moral y político, tanto de los grupos militantes, como del Estado.
Y aquí cabe el comentar tres cosas:
1. Con base en las ideas de autenticidad y de identidad, apoyar la tesis de que las comunidades tienen derechos, especialmente el derecho a la sobrevivencia y a la reproducción, que son tan importantes como los derechos individuales.
2. Defender una posición pluralista, de acuerdo con la cual podremos escapar al dilema de tener que otorgar prioridad moral, o bien a los individuos o bien a las comunidades. En mi opinión, este dilema lo enfrentan liberales y comunitaristas por igual, porque a final de cuentas comparten una visión universalista, pero como digo, un pluralista no tiene que enfrentar este dilema.
3. Por la razón anterior, y porotras que comentaremos después, el pluralismo es la posición más adecuada
nosotros mismos y, más aún, una actitud que debemos promover entre los niños y los jóvenes. Es posible extender la idea de autenücidad, de las personas a las comunidades y a los pueblos. Luis Villoro ha hecho explícita esta extensión, sosteniendo que podemos llamar auténtica a una cultura cuando eslá dirigida por proyectos que responden a necesidades y deseos colectivos básicos y cuando expresa creencias, valoraciones y anhelos que comparten los miembros de esa cultura. Lo contrario de una cultura auténtica es una cultura imitativa, que responde a necesidades y proyectos propios de una situación distinta a la que vive un pueblo, o bien una cultura escindida y fragmentaria, en la que sólo pueden reconocerse grupos reducidos de la sociedad.'?
En otro trabajo Villoro aclara: una cultura será tanto "más auténtica cuanto responda de manera adecuada a disposiciones permanentes y profundas y no a otras cambiantes y pasajeras".r Y, puesto "que esas disposiciones están condicionadas, a su vezt por necesidades -continúa Villoro-, otro rasgo de autenticidad de una cultura será su adecuación a las necesidades de la comunidad que la produce".o Creo que la idea de la autenticidad de los pueblos o de las culturas es un valor que debemos asumir y promover Pero la autenticidad necesariamente tiene restricciones y límites, y es
para fundamentar una auténtica pnlnclplo a Ia tgualdad preciso respetarlos so pena de política multiculturalen un país como y el derecho a la poner en riesgo no sólo a la el nuestro. dlferencla, y enlre ta mismaautenticidad,sinotambién luclra por ta lgualdad a la identidad de las personas/ e
Nocióndeautenticidad y ra búsqueaa aei
'"tl:t,.,9"lascolectividades' Los límites de la autenticidad Autenticidad. una muy importante reconoctrrrrento de la orori"n"n de oue la mera discusión recientesobreestetemaes .-. . . r'- - - -'- -r- -la del filósofo canadiense Charles especlflcldad de posibilidad de que las personas Taylor, en su libro The Ethics of Au- c¡ertos grupos sean auténticas, depende de la théntiáty.' Taylor recuerda que la au- existencia de una comunidad ' La tencidaá está ligada al surgimiento autent¡cidad sólo es posible en el del indivualitrd"n la épocá moder- contexto de la vida comunitaria' na. La idea fundamental es que hay un "ideal moral" , Esto lo ha demostrado clara y lúcidamente Taylor en un ideal al que todos deberíamos aspirar, que consiste el libro mencionado.5 en que la sociedad debe no sólo permitir, sino pro*or"r, la realización de cada individuo, el despliegue de las potencialidades de cada persona lCharles Taylor. Iñe Ethics of Authenticity, Haward University para que haga, pero sobre todo para que sea, lo que Press, Cambridge, Mass' 1991 verdaderaméntá desea hacer y quiere'ser, de aculrdo tuis Villoro' "sobre la identidad de los pueblos"' en León con sus convicciones, sus intereses, y en s""",rii;" ?X[.ü,L,::'[T:J,]'?33"1!"tj;l%., o" ra currura,,, en acuerdo con sus características individuales. León olivé (ed.j, Ética y diversidad cultural. Fondo de Cultura Formulada de esta manera la idea de la Económica-uN¡u, México, 1993. pp. 131-154. autenticidad, difícilmente podríamos objetarque se aLuis^villoro, Autenticidad en la cultura", en El concepto de rrata en efecto de un vator que debemot .rr,Í"rr, 1, 'ff:.i,::::{r}Til:',,'i,?#.*o de curtura Económica' de una actitud que debemos asumir cada uno de sCharles Taylor,'op.cit. p. 35.
La clave de su argumento es la idea de que cuando tratamos de entendernos a nosotros mismos, de saber cuáles son nuestros deseos y aspiraciones -supuesto necesario para determinar en qué consiste nuestra originalidad, y así poder ser auténticosdebemos tener un marco de referencia acerca de lo que es importante y lo que es significativo. ,,El definirme a mí mismo -dice Taylor- quiere decir encontrar qué es signíficativo en mí diferencia de otros".6 Pero lo que es significativo sólo puede determinarse en relación con un marco o telón de fondo de inteligibilidad. 7 Taylor propone llamarle "horizonte" a ese marco de inteligibilidad. El horizonte de significado, llamémosle así, es una condición necesaria de la autenticidad. Pero no es suficiente. La autenticidad requiere también la posibilidad de elección, de elección por uno mismo, de preferencias, de fines y de cursos de acción. Pero la autoelección, como un ideal, dice Taylor, "sólo tiene sentido porque ciertas cuestiones son más importantes que otras".8 Pero cuáles son las cuestiones significativas es algo que yo no determino. Si yo pudiera determinarlo, sostiene Taylor, ninguna cuestión sería sign ificativa.
Se puede discutir la idea de que yo determino lo que es importante o significativo, pero para lo que estamos analizando es suficiente aceptar que yo no determino completamente qué es lo importante y significativo, y esto es más fácil de admitir. Si yo creo que puedo determinar que mi elección de tomar
helado de vainilla o de fresa, es tan importante como mi elección de los valores y estándares bajo los cuales viviré como un sujeto moral/ entonces algo está fallando en mi autoconocimiento, y por consiguiente en mi capacidad de comportamiento auténtico.
El papel vital de la comunidad para la vida individual, y para la identidad de las personas, ha sido reiteradamente afirmado por una multitud de autores, tanto del campo liberal como desde perspectivas comunitaristas. Desde esta ltima perspectiva, en nuestro país por ejemplo, Luis Villoro recientemente ha sostenido que "la posibilidad de la persona de realizar su propio plan de vida, conforme a sus propios fines, derecho humano básico, (ustamente el derecho de poder ser auténtico), supone un contexto comunitario: el de la cultura a la que pertenece cada individuo. Es la cultura la que ofrece el abanico de fines y valores en el que puede elegir el individuo,,.s
Básicamente este mismo punto ha sido subrayado por Joseph Raz, argumentando a favor del multiculturalismo en una versión liberal. El meollo de su argumento es gue "la libertad depende de opciones que a su vez dependen de reglas que constituyen esas opciones". Pero "las opciones presuponen una cultura", "presuponen significados y prácticas compartidos").10 Este punto de vista es lihreral, especialmente porque hace hincapié ,,en el papel de las culturas como una precondición paru, y como un factor que da forma y contenido a la libertad individual".ll
Tal vez aquí valga la pena aclarar que estamos entendiendo el término "multiculturalismo" como refiriéndose a una política explícita, digamos asumida por parte de un Estado nacional, con respecto a las diversas culturas que integran el país. Pero esa política se basa en una concepción de las culturas y de la diversidad cultural. Nuestro uso del término "multiculturalismo" también engloba a estas concepciones. En parte, lo que analizaremos es que a su vez, hay d iversas concepciones del "m u lticu ltu ral ismo".
Notablemente, las principales concepciones del multiculturalismo son las de inspiración liberal, y las de inspiración comunitarista. Pero por lo pronto subrayemos que en ambas perspectivas, el multiculturalismo presupone la existencia previa de la comunidad, previa con respecto a cada individuo
6Charles Taylor, op.cit. pp. 35-36. TCharles f aylor, op.cit. p. 37. sCharles Taylor, op.cit. p. 30. eLuis Villoro. "2Crisis del Estado-nación mexicano?,,, en Dialéctica, nuevaépoca, año 18, nm. 11,1995. pp. 14-23. 1'Joseph Raz. "Multiculturalismo: A Liberal perspective,,, en Ethics in the Public Domain, Clarendon Press, Oxford. 1994, pp. 1s5-1 76. 11lbídem, p. 163.
concreto, y el derecho moral de cada comunidad a la filosofía analítica, y en el segundo desde la supervivencia, a la reproducción, y a la prosperidad fenomenología, pero en ambos casos hay un materialy cultural. reconocimiento explícito del carácter constitutivo de Pero las razones que fundamentan esto son distintas. la comunidad con respecto a la persona y su desde la perspect¡va del liberalismo y desde la perspec- identidad.l2 No entraremos en mayores detalles tiva comunitarista. La difeiencia en acerca de esas concepciones aqui esas ravones repercute {omo ve- más bien me limitaré a subrayar remos luego- en la cuestión de la algunas ideas básica§ de la prioridad moral: el liberalismo se Ia concepción de la construcción otorga a los individuos, el .olr- La autent¡c¡.tad *ene social del Yo y de lás personas. nitarismo a las comunidades. Pero esto lo discutiremos adelante. Por necesarlamente ahora pasemos al problema de la restrtcctones v Iímltes Laconstrucciónsocialde Y oa Preclso laS PerSOnaS identidad' respotarlos so pena La tesis de que las personas son construcciones sociales sostiene ldentidad de poner en rlesgo la de manera central que lo que es El multiculturalismo,comolovamos ldent¡dad rle ¡as una persona depenáe de la perfilando, sostiene que la comu- personas y de las interpretación que de sus rasgos nidad es indispensable para el flo- cotecgvldad6a característicos hagan, ella misma, recimientodelapersonasyparaque asícomo los otros miembros de su puedan vivir de manera auténtica, y sociedad, y en general otras de ahí deriva el derecho de las co- personas con las que interact a. munidades a la sobrevivencia- Pero
Aunque la tesis no sostiene que la podemos ir todavía más lejos y afirmar que la identidad personal nicamente dependa de esas comunidad es indispensable para la identidad de las interpretaciones. personas, y lo es en un sentido fuerte, es decir, la
Esta tesis se opone a la idea de que lo que es una comunidad es constitutiva de la identidad de las persona es algo que puede simplemente descubrirse. personas, aunque no sea el nico factor determinante Seg n esta tesis, pues, no hay tal cosa como una ni constitutivo de la identidad personal. "referencia esencial a los seres humanos tal y como Esto ha sido puesto de relieve por diversas son", como si este "tal y como son" pudiera concepciones actuales sobre el Yo y la identidad interpretarse como "independientemente del personal, las cuales insisten en que la dimensión contexto social y de los recursos conceptuales de social del Yo y de la persona es ineludible. acuerdo con los cuales los seres humanos se ven a sí En efecto, el sentido en que se ha encaminado la mismos como personas, y son vistos por otros como reflexión filosófica sobre el tema en los ltimos personas"l3 (cf. Wiggins í OOO prr" una defensa de tiempos, es que hay una interpretación de la es¡g punto de vista, al que nos oponemos aquí; cf. identidad personal que subraya la dimensión social de también Olivé 1 994 para un desarrollo de la crítica a las personas. El meollo de esta tesis, es que las una visión como la de Wiggins). personas/ en un sentido importante -que requiere Otro aspecto de la idea de la construcción social cuidadosa elucidación-, son construcciones sociales. que aquí debemos destacar, es que el Yo y la Eso implica que hay una dimensión social que es identidad personal se forjan dialógicamente. Esto es constitutiva del Yo y de la identidad de las personas. algo sobre lo que también ha insistido Charles Taylor Pero hay que advertir que al hablar de una dimensión en el libro mencionado. Recientemente Fernando social del Yo, se eslá dando por supuesto que hay Salmerón lo ha resumido muy claramente: otras dimensiones del Yo que no son sociales, es decir, que la dimensión toiirl no es la nica que Mi propia identidad como persona viene a ser el constituye el Yo. resultado parcial de una negociación con los demás Una muestra significativa de esta idea puede miembros de las comunidades en que participo, y de encontrarse, por eJemplo, en las concepciones del la manera en que me apropio de sus ideas y sus filósofo francés Pascal 'Engel, y la del filásofo *.iáo creencias' de sus normas y de sus gustos Hasta ei punto en la lndia y actualmente profesor en los Estados unidos,.¡. Ñ. uohanty. cáda una de ellas presenta un ll;)^Ytn"""' "capas de voidad"' en L olivé v Fernando enroque direrente at frobtema de ta identid"d. ;;"i ,,iiT"iltir'üX;], ltl!;li;,iiiisubstance, oxrord, Brackwe¡, primer caso se trata de una perspectiva desde la 1980.
ENERO-MARZO1998
de que, bien pueda ser que la realización misma de un ideal de perfección y de vida buena se haga posible y se acreciente en esa participación y dentro de esa comunidad. Y el desarrollo de mi identidad dependa del reconocimiento de los otros y gane su lugar en el intercambio.la
Recíprocamente, para la identidad colectiva, esta tesis subraya que la manera en la que una sociedad constituye a las personas, así como la clase o clases de personas que son constituidas en esa sociedad, son cruciales para la identidad colectiva de la sociedad.ls
Así pues, con base en estas ideas, las cuales ciertamente deberían desarrollarse más a fondo (para esto pueden verse los trabajos contenidos en Olivé y Salmerón,16) es posible concluir que la mera identidad rJe las personas, y la posibilidad de su autenticidad, dependen de la comunidad en donde se forjan como individuos. Esto establece una interdependencia entre el respeto a su comunidad, es lo que ofrece el sustento para la idea de que tanto como existen derechos de los individuos, existen derechos de las comunidades, por ejemplo el de la sobrevivencia, el de poder ofrecer a futuros individuos un horizonte de elecciones semejante al que han ofrecido a los individuos hasta ahora pero, sobre todo, poder seguir constituyendo individuos de esa comunidad, es decir, poder reproducirse.
Un dilema: prioridad de los individuos o prioridad de las comun¡dades
Llegados a este punto de nuestro esbozo de argumentación, parecería que ya no podemos eludir el problema de elegir entre considerar que los individuos tienen prioridad moral, o que la prioridad la tiene la comunidad. !l
Autores como Ernesto Carzín Valdés (1993b y 1993c), Joseph Raz (199a) y Fernando Salmerón (en prensa), se inclinan por lo primero. Autores como Luis Villoro (1995) y Charles Taylor (1991 y 1994), por lo segundo.
La primera opción, la de la prioridad moral de los individuos, parece preferible si se piensa por ejemplo en lo siguiente: La comunidad en la que el individuo ha forjado su identidad es, en primera instancia, la que conforma el horizonte dentro del cual puede llevar a cabo sus elecciones. Sin embargo/ en un mundo abierto como el mundo moderno, o en un mundo en donde hay inevitables interacciones entre diversas comunidades, el horizonte de elecciones puede ampliarse en la medida en la que los individuos tengan acceso a nuevas posibilidades que emergen de la interacción transcultural, y que pueden provenir de plano de otras culturas. Los individuos podrían entonces diseñar y elegir sus planes de vida dentro del horizonte más amplio que tengan a su disposición, y su personalidad se vería así enriquecida.
Pero, podemos preguntarnos, 2es esto un derecho de los individuos? En caso afirmativo, 2por qué? Más a n, 2se podría limitar el derecho de los individuos a realizar elecciones dentro de ese horizonte más amplio? Pero todavía más, 2no sería correcto pensar que los individuos tienen incluso el derecho a renunciar a la comunidad en la que inicialmente se forjó su identidad, siempre y cuando respeten los derechos de los demás miembros de la comunidad, repeten los derechos colectivos de la propia comunidad? El respeto a los derechos individuales, y a la autonomía de las personas, áno supone acaso que nadie tiene derecho a retenerlos dentro de su comunidad original?
La reflexión sobre estas preguntas parecería ofrecer razones para preferir la prioridad moral de los individuos. Sin embargo, lo que hemos planteado acerca de la identidad y la autenticidad, áacaso no nos brindó buenas razones para considerar que las colectividades tienen derechos, por ejemplo para preservarse y reproducirse? Pero la argumentación que llevó a la admisión de los derechos cc¡lectivos parecería no admitir que éstos se subordinen a los derechos individuales. fuí por ejemplo, con base en
laFernando Salmerón (en prensa), "Ética y diversidad cultural" en Problemas de la ética, volumen editado por Osvaldo Cuariglia, de la Encíclopedia lberoamericana de Filosofía. (Ed. Trolta, Madrid).
lsleón Olivé, La dimensión socia/ de Yo y de la identidad personal, por publicaciones en la Universidad de México. (1 e9s).
16luis Olivé y Fernando Salmerón. La identidad personal y la colectiva, UNAM, México, 1994.
este t¡po de razones, Villoro ha alegado que "en las sociedades reales existen valores del mismo rango, incluso superiores" -con respecto a los valores individuales como la libertad individualy la igualdad ante la ley-, y esos valores "que pueden ser superiores", "ya no son individuales sino comunitarios".lT
Desde este punto de vista, entonces,. se supone una superioridad ética de la comunidad sobre el individuo. Por medio de esta idea se fundamentan muchos intentos de preservar la identidad cultural mediante medidas concretas. Tal es el caso, por ejemplo, de algunas de las resoluciones adoptadas por el Congreso de Quebec, que prohíben a las familias francoparlantes el enviar a sus hijos a escuelas angloparlantes, siendo la justificación la necesidad de preservar la lengua francesa para futuras generaciones, como un derecho de la comunidad, a pesar de que esta norma limitaría la libertad de las personas para elegir el tipo de escuela que quieren para sus hijos y la lengua en la que desean que realicen sus estudios. !8
2Cómo decidir por uno u otro cuerno del dilema: prioridad moralde los individuos, prioridad moralde las comunidades?
El dilema se plantea y es reconocido tanto por liberales como por comunitaristas. De hecho, cada uno de ellos opta por uno de los cuernos. Pero en mi opinión no tenemos que seguir ni a unos ni a otros. Me parece más bien que al aceptar el dilema como tal, ambas perspectivas están comprometidas con una visión universalista, la cual es inadecuada para los contextos mu lticu lturales.
El universalismo del liberalismo me parece obvio. Es lo que está en la base de la concepción kantiana de autonomía: la idea de imponerse a uno mismo una norma universal, dictada por la razón. Esta idea es la fundamental, y en ella misma está la opción por la prioridad del individuo.
El comunitarisr.no a final de cuentas está también defendiendo una concepción universalista. iDe qué otra manera podría defender la tesis de que hay derechos incluso superiores a los individuales que son comunitarios?
En mi opinión, frente al liberalismo y frente al comunitarismo, es posible asumir una posición pluralista que no tiene que optar por ningún cuerno del dilema. El pluralismo opone al universalismo, tanto como se opone al relativismo/ y una buena respuesta pluralista, me parece, puede superar el dilema.@
CARZÓN Valdés, Ernesto, "iEs éticamente justificable el paternalismo jurídico?", en Derecho, ética y política, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1993, pp. 361-378.
'El problema ético de las minorías étnicas", en León Olivé (ed.) Ética y cliversidad cultural, Fondo de Cultura Económica-uNat'a, México, 1993, pp. 31-57.
"La antinomia entre las culturas", en Ernesto Carzón Valdés y Fernando Salmerón (eds.) fpistemología y cultura en torno a la obra de Luis Villoro, uN¡¡i¡, México, 1993, 219-242.
CUTMANN, Amy, Multiculturalism. Examining the Politics of Recognition, Princeton University Press, Princeton, Nueva Jersey, EUA, 1994.
RAZ, Joseph 1994, "Multiculturalism: a Liberal Perspective", en fthics in the Public Domain, Clarendon Press, Oxford, pp.1ss-176.
SALMERÓN, Fernando (en prensa), "Érica y diversidad cultural", en Problemas de la Ética, volumen editado por Osvaldo Cuariglia, de la Enciclopedia lberoamericana de Filosofía, (Ed. Trotta, Madrid, en prensa).
TAYLOR, Charles 1991 The Ethics of Authenticity, Harvar University Press, Cambridge, Mass.
"The politics of recognition", en Cutmann 1994.
VILLORO, Luis 1995, "2Crisis del Estado-nación mexicano?", en Dialéctica, Nueva época, Año 18, número 27, primavera"de 1995, pp.14-23.
l7Luis Villoio, op.cit. 1995, pp. 22-23.
rsCharles Taylor, "The Politics of Recogniton", en Cutmann, 1994.
rlek ñ 1 o
f uisGonzález y Gonzálezrcpresentaunodelos L ,orr,o, -á, ito, de la hisáriografía mexicana del siglo rr. Este michoacano, nacido en 1925, no sólo es uno de nuestros más acuciosos historiadores, sino que, además, con él da un giro completo el estudio de la historia nacional al incorporar, en su obra, un espaclo hasta entonces pasado por alto por el resto de sus colegas: el de la microhistoria, el de la historfa local, pueblerina, familiar, de pequeñas comunidades. Al abrir esta ventana, don Luis puso a disposición de las nuevas generaciones de historiadores una nueva percepción -una nueva concepción- de nuestro pasado; de las gestas heroicas, a las que eran tan proclives sus colegas, se pasó a las gestas cotidianas de nuestras comunidades; del punto de vista de las autoridades se pasó al punto de vista de la comunidad misma, al conglomerado de sus
Gabriel Trufillo Muñoz*
Fotografías: Gabriel Trujillo Muñoz
*Poeta y ensayba mexlcalense.
voces disímbolas l1
Peroenriquecedoras
O[LZALQZ: de un pasado que entre toclos hacemos,
que entre todos construimoscon nuestro diario traJín.
A Luis Gonzálezy Gonzálee, el historiador, el divulgador de nuestro devenir histórico, lo descubrí, a principios de los años ochenta, en las páginas de la revista Nexos.Cautivado por su estilo desparpajado de contar la historia, seguí su itinerarío de don Quijote en dÍversas revistas y suplementos culturales. Lo ví luchar contra los molinos de viento de la historia oficial y le aplaudí cada vez que le ponía banderillas a los toros enfurecidos de las múltiples mitologías nacionales. Me enseñó -y le enseñó a toda mi generación- que hacer historia consiste en empezar todo de nuevo: no es repintar un edificio ya acabado, no es adorar un santuario intocable, sfnovolver a Poner en Pie una nueva
E¡TERO-MARZO1998
arquitectura del pasado, echar por tierra los viejos ídolos para ver la verdad en su maravillosa desnudez, Creo que sólo Edmundo O'Gorman puede compararse con don Luis en su afán desmitíficador, en su capacidad de revelarnos el cúmulo de mentiras petrÍficadas que han regido buena parte de nuestra historia.
A mediados de los años ochenta, mientras me afanaba en descubrir el hilo negro de la historia bajacaliforniana, igualmente llena de mitos y leyendas sin sustento real, me puse aLeer Pueblo en vilo, (1968), la obra cumbre de don Luis, el libro-parteaguas de la historiografía mexicana actual, y me dí cuenta que aquella obra parecía una novela en su tono, trama y estructura. Yes que, para don Luis, historiar es utilizar tanto el rigor profesional como la imaginacÍón creadora. Y qué rigor y qué imaginación los suyos, Aquel libro me hizo ver que la historia de la tierra natal -don Luis la llama historÍa matria- era el mejor camino para saltarse la historia de bronce. Que todas las voces del pasado son valiosas, no importando su condición sino el testimonio que rindan. Que la historia la hacemos entre todos, que cada uno de nosotros aporta puntos de vista tan o más valiosos que los del gobernante en turno. Porque, tquién puede afirmar que la verdad es una sola, que se expresa sólo en unos cuantos y no en todos los que conformamos la sociedad en su conjunto?
La lección esencial de don Luis era ricamente perturbadora: para saber nuestro pasado debemos ver primero a los que nos rodean. El pasado habla por boca de todos nosotros, Sólo es necesario prestarle atención, escucharlo en la gente con la que convivimos, Esto, por supuesto, va en contra de cualquier dase de historia oficial. Yaquí historia oficial no es sólo la versión gubernamental para escuela pública, sino todaslas versiones que cada grupo de poder -iglesia, partidos políticos, empresarios- han construido a su imagen y semejanza, es decir, a su favor, Con don Luis, la historia dejó de ser una serie de batallas gloriosas y héroes impolutos, para volverse una prueba continua de libertad de pensamiento, de criterio propÍo, de lucidez liberadora. No un recuento seco de fechas y nombres, sino una visión crítica del mundo q5e vivimos y del pasado que nos ha
formado, que nos ha dado un marco de referencia más amplioy diverso de lo que hasta hoy suponíamos.
Ahora, en el lobby del hotel Lucerna de Mexicali, tengo frente a mí a don Luis Gonzále zy González. A primera vista, con su parche negro que le cubre el ojo izquierdo, parece un pirata salido de la pluma de Arturo Pérez-Reverte, Pero pronto descubro que su espada es una pluma que maneja diestramente y que su pasión no es abordar galeones sino ínvestigar, con meticulosidad y diligencia, los vericuetos de la historia nacional.
El interrogatorio comÍenza, dos tazas de café de por medio, con una pregunta que desde hace tres lustros me ronda la cabezat '
Gabriel Trujillo Muñoz (GfU), iQué es para usted la hÍstoria: pasión personal, vocación, delirio, enamoramiento?
Luis González y González (LGyG): Quizás hay todo eso. Desde luego es una pasión personal, Desde la infancia me interesaba oir hablar a mis antepasados
ENERO-MARZO1998
Semi[[ero
cercanos, a mis familiares, de cómo se había construido San José de Gracia. Desde entonces, la historia ya era mi vocación. Y cada vez que me pongo a escribir, a ínvestigar sobre la historia, me siento muy a gusto, muy en mi medio, Sí, estoy enamorado de mi oficio de historiador.
GTM: Cuando usted se inició en este oficio, tqué función tenía ser historiador en el México de los años cuarenta?
LGyG: De hecho yo me formé como historiador profesional en una institución diferente a las otras que había entonces en México. Me refiero al Colegio de México, una instítución fundada por intelectuales españoles en el exilio. Ellos fueron los que me formaron. En aquella época el historiador era, en México, una persona con una función eminentemente educativa, que buscaba crear, a como diera lugar, un sentimiento de identidad entre sus educandos, de patriotismo entre los niños o jóvenes a su cargo, Un fin pragmático-patriótico. En el Colegio de México, en cambio, se hablaba de que la función del historiador era encontrar la verdad de la vida
anterior a la nuestra ; exhumar hechos representativos, trascendentes e incluyentes de otras épocas. Hechos que se decía, debían interpretarse de una forma especial, especializada , y alavez debían ser transmitidos a la gente para que se formaran una idea cabal de su situación como seres humanos,
GTM; La historia está hecha tanto de verdades como de mitos, de conocimientos y de creencias, iQué hacer con los mitos? iDesmitificarlos o mantenerlos con vida? tQué es mejor: el autoengaño o la realidad pelona? Píenso aquí en el mito de la virgen de Guadalupe, en los niños héroes. iHasta dónde nuestra historia será una historia para niños crédulos y no para ciudadanos alertas, para gente que quiere creer y que no quiere enfrentar la verdad desnuda?
LGyG: Tiene raz6n,Hastaahora, sí, era una hÍstoria para niños, para afianzar el sentimiento patriótico, para enaltecer determinadas direcciones políticas o religiosas, pero yo sí creo que lo básico es descubrir la verdad pelona, es develar toda esa serie de mitos que hasta ahora noshan enseñado, nos han impuesto, Estamos volviendo -y qué bueno- a la desnudez de la historia, pero hay que reconocer que nuestros esfuerzos en esta línea van a ser rechazados por esos niños -aunque sean todos unos adultos- que prefíeren el mito a la verdad.
GTM: Desde Pueblo en vilo,LttisGonzáLez puso en el entramado de los estudíos académicos a la microhistoria, a la historia matria. iQué ha sobrevivido, a treinta años de distancia, de esta forma de acercarse al fenómeno histórico? iCuántos pueblos en vilo han crecido bajo la sombra del suyo?
LGyG: En realidad, un historiador armado con la idea de descubrir la verdad del pasado puede hacer tres cosas: o se fi;a en el conjunto de la humanidad y se hace una imagen filosófica del proceso histórico del mundo; o se dedica a la historia de la patria a la que pertenece; o debe resucitar la vida donde surgen todos los individuos: la familia, el terruño, 1o que yo he llamado la matria.
Esta última clase de historia ha tenÍdo, en tiempos recientes, bastantes partidarios, bastantes ejecutores, La hístoria oficial se opone a este tÍpo de historÍa por obvias razones: hay una gran distancía entre ponerle veladoras a los héroes y el escribir con pasión sobre los antepasados propios, cuya heroicidad es la de lo cotidiano. Pero se está haciendo historia matria, Cada vez más. Porque es necesaria. Necesaria y vital.
GTM: A los mexicanos nos apasiona la historia, pero también nos apasiona el presente que vivimos, Para un hombre de sus conocimientos y sensibilidad, iqué momento histórico estamos vivÍendo hoy?
LGyG: Estamos viviendo un momento culminante de la construcción de este país, un proceso que empezó a hacerse, con las características que tenemos ahora, desde
el siglo xvr. Pero ese proceso había quedado fuera de tono, de línea, por no practicar la demoiracia, por no entrar de lleno a los adelantos tecnológicos. México, como nacíón en hechura, en construcción, necesita ciertas reformas que sólo ahora se están llevando a cabo. En este sentido, hemos pasado de una historiavivida en forma simulada a un presente más abierto y espontáneo.
GTM: Cuando uno lee los libros de historia nacional, salta a la vista que la hÍstoria mexicana carece de una perspectiva global. Su vÍsión es eminentemente centralizadora. EI altíplano como el ombligo del universo. tCómo romper con ese centralismo historicista que no ve más allá del valle de México y lugares circunvecinos?
LGyG: La historia de la nación mexicana se ha mantenido adicta al centralismo, a pensar que todo lo que se hace por este país se realiza únicamente en la ciudad de México. Es necesario corregir esto, que se sepa que toda la nación mexicana contribuye a este ente nacional que es México. Para acabar con el centralismo hay que hacer historia regional o microhistoría de las grandes o pequeñas comunidades a las que todos los mexicanos, a lo largo y ancho del país, pertenecemos,
GTM; iQué representa Baja California en la historia nacional desde el punto de vista de un hístoríador que ha sido un crítico sagaz, taimado, jocoso, de la misma?
LGyG: A mí me parece muy interesante que se haga la historía de la parte más disímbola de México, que es la Baja California, Hay que reconocer que Baja California siempre estuvo retirada de los sucesos del resto del país, sobre todo de los acontecimientos del centro del país. Uno de mis primeros maestros me contó, cuando yo apenas me iniciaba en esto de la historia, que había encontrado un documento del siglo xx, donde un grupo de vecinos de esta península pedía al virrey de la Nueva España que intercediera con el mismísimo rey de España para la solucÍón de sus problemas, cuando ya México era independiente y era una república constituida. Y eso
habla de su distancia -espacial y temporal- con el resto del país, Ahora Baja California puede servir de ejemplo para impulsar la historia regional, para darle voz a una historia poco conocida de nuestro país en nuestro país.
GTM: En los últimos tÍempos labíografiaha vuelto a ser tomada en cuenta por los historiadores, Ya no son los procesos históricos el ob¡eto de estudio principal. tCuál es el peso, para usted, del individuo en la creación de los acontecÍmientos que dan pie a la marcha de la historia?
LGyG: Tanto a nivel microhistórico como en la historia nacional, los personajes que aglutinan las voluntades del conjunto son sumamente ínteresantes. Como Enrique Krauze lo ha hecho, hay que volver a esa historia biográfÍca pero con rigor científico, En mi conferencÍa de hoy, aquí en Mexicali, en su Museo UniversÍtario, voy a hacerla semblanza de uno de los tres personaies que son imprescindibles para que México se transformara. Ellos son: Hernán Cortés, quien diseñó nuestra nación; Agustín de Iturbide, quien supo separarla Nueva España de la administración imperial de España;y Porfirio Díaz, quien vio la necesidad de modernizar el país y darle un sistema de vida sujeto a leyes y no a guerras. Los tres han estado en la lista negra de la historia ofÍcial, pero hay que seguir estudiándolos, hay que seguir indagando en sus logros y fracasos. Ya es tiempo de verlos de otra manera,
GTM; iCuándo podrá realízarse un proyecto de hístoria mexicana que nos abarque a todos, desde Yucatán hasta Baja California; una historia que sea un conglomerado devoces diversas mas no díspersas, distintas y a la vez complementarias?
LGyG: Yo creo que debe hacerse en una serie de historias, de viajes al pasado, de distinta índole y carácter, olvidando esa mítica, rígida unidad
de la patria. Debemos hacernos conscientes que pertenecemos a tres mundos: irno pequeño, propio: la matría, la región; a uno mayor:lanaci6n; y a uno global, la humanidad. Por eso debemos ser, a la vez, matriotas, patrfotas y humanistas. Los historiadores somos gente que sabe que sólo a través de las fuentes histórÍcas -documentos, testimonf os orales, ob¡etospodemos tener un vislumbre del pasado, obtener cachitos de luz que 1o iluminan. El resto lo pone nuestra imaginación, Los hís-toriadores tenemos que ser adivinos para ver los personajes, los sucesos de la historia.
GTM: Hacer la historia en México, isigue siendo una labor apasionada?
LGyG; Muchos de los que estudian la carrera de historia no van a practÍcar la historia, sino a enseñarla, pero queda un buen número de historíadores que, con pasión, trata de descubrir rincones de la vida del pasado, El problema es otro: muchos historiadores, para no entrar en conflicto con las autoridades, no cuestionan los mitos, los aceptan sín protestar. En vez de decir lo que verdaderamente han visto, prefieren guardar silencio, Sé que, en la vida práctíca, decir o manifestar la verdad histórica puede ocasionarte problemas con la gente, Pero no veo cómo un historiador que calle pueda seguir siendo historiador.
Baja Gallfornla puede serv¡F d6 e¡omplo para lmpulsar la hlstonla reglonal, para clarle voz a ¡¡na h¡storla poco conoclda de nuestro país en nuestro país
GTM: En Baja California, por ejemplo, están queriendo crear el mito de las misiones como origen de nuestro estado. Las misiones realmente se impusieron, sobre todo en el sur de la península y en la Alta California, pero en Baja California, en nuestro estado, las misiones fueron un fracaso y no son nuestro punto de partida, De ellas no derivaron nuestros pueblos. Nuestro origen es más humilde, menos nacionalista y decente: venimos de los ingenieros estadounidenses e ingleses que deslindaron las tíerras y trazaron las ciudades fronterizas, así como del comercio, legal e ilegal, de
personas, bebidas, juegos y servicios. Esa es nuestra verdadera carta de fundación, pero da más prestigio venir de las misíones Es de más caché.
LGyG: Así pasa en todas partes No hay que pensar que unos cuantos hicíeron todo, Eso no es cierto. Hay que ver a la historia como un acto comunitario. Hay que darle, en el estudio del pasado, más participación a la sociedad, darle su lugar como constructora de 1o que uno es, de la historia colectiva a la que uno pertenece. Sólo así podemos vislumbrar nuestro camino real, Es, vuelvo a decirlo, la heroicidad de 1o cotidiano.
GTM: Ya historíadores norteños, como ]osé Fuentes Mares, Vitto AlessÍo Robles, Pablo L, Martínez lo han hecho. iQué piensa de nuestros historiadores?
LGyG: En esta zona del país se han dado un buen número de personas afanosas, de historiadores entusiastas, por esta región de la patria, región que es muy diferente del resto del país, Pero creo que ha faltado profesíonalismo. Creo también que ahora que aquí, en la uABC, se ensef,a la historia como profesión, cambiará completamente el panorama. Serán tiempos, como usted mismo lo di¡o, para la verdad pelona.
GTM; Luis Gonzálezy González no había estado antes en Mexicali. La ciudad lo ha recibido con un clima templado que desmonta su fama de calurosa y hostil al visitante ocasional, Don Luis viene a cerrar el ciclo de conferencias, ofrecidas por maestros del Colegio Nacional, a la uenc como parte de los festejos del cuadragésimo aniversario de nuestra casa de estudios. El museo universitario sirve de marco para su
conferencia magistral con lleno a reventar. Y mientras don Luis desgaja los gajos de la historia ante un atento auditorio, afuera, en las calles de Mexicali, bajo la noche estrellada, monstruos, vampiros y fantasmas tocan las puertas de la vida y gritan: "tricky, tricky, Halloween". Es la cotidianidad que no se arredra. La fronteridad en todo su esplendor. sl bullicio de la historia que pasa, sin sanción oficial, frente a nosotros: pertinaz, relajienta, carnav alesca. @
Ros¿ M¿rí¿ Avenclaño Mill,in* y losé A. Moreno M('n,l^''
En la región fronteriza San Diego-Tijuana, zona de grandes interacciones transfronterizas, en los últimos años, las Organizaciones No Cubernamentales (onc) de apoyo a los migrantes de Estados Unidos y México, han presentado una serie de respuestas ante las políticas antiin migrantes del gobierno estadou nidense, algunas de las cuales rebasan el control de las esferas gubernamentales, para transformarse en una especie de diplomacia ciudadana que trata de influir en las políticas públicas y relaciones exteriores de ambos paísesl. En ese proceso han construido estrategias comunes y redes coyunturales, que inauguran nuevas formas de participación ciudadana. Este trabajo tiene el propósito de explorar y describir esas respuestas organizadas que se inscriben en la lucha por los derechos humanos.
La frontera norte: espac¡o de paradojas m¡grator¡as
Es precisamente en la región fronteriza del norte de nuestro país y del sur de los Estados Unidos,
donde la política económica mexicana y la política de control migratorio estadounidense tienen un encuentro estrepitoso, encarnado en la migración indocumentada que i ntenta internarse en territorio estadounidense en busca de mejores perspectivas laborales. Ese choque es devastador, así lo i ndican sus consecuencias: muertes, maltratos, racismo, xenofobia, dispersión familiar y anhelos diluidos.
La migración de trabajadores mexicanos i ndocumentados hacia Estados Unidos, es un problema controversial y añejo en la relación bi lateral México-Estados Unidos. Sin embargo, y a pesar de ello, el flujo migratorio ha sido tratado por ambos países con diferentes visiones. En el caso mexicano, se ha percibido como un problema económico y de vecindad entre dos países con diferentes desarrollos económicos. En cambio, la percepción de los Estados Unidos es verlo como un
'Estudiante de la maestría en desarrollo regional del Colegio de la Frontera Norte. "lnvestigador del lnstituto de lnvestigaciones Sociales, uaec. tLa participación de la sociedad civil en la arena de la política exterior se enmarca en lo que se ha venido llamando la "diplomacia ciudadana". A decir de Thorup, "los ciudadanos particulares [...] están desempeñando un papel de creciente importancia en el establecimiento de los parámetros de la agenda de la política exterior, al limitar la capacidad de los funcionarios públicos para manejar sus relaciones en una base estrictamente de gobierno a gobierno, y montar el escenario para un proceso de interacción mucho más complejo" Catheryn L. Thorup, "Dipomacia ciudadana, redes y coaliciones transfronterizas en América del Norte: nuevos diseños organizativos". Foro internacional, vol. xxxv, núm. 2,, abriljunio , El Colegio de México. México, D.F. 1995, pp.1s7.
problema de tipo policiaco e ncluso ideológico-político, argumentando la "ilegalidad" de las personas que realizan el cruce.
La frontera Baja CaliforniaCalifornia es testigo de acciones que pudieran ser consideradas de militarización para establecer un máximo control sobre la frontera y el inicio de una "campaña de deportaciones de trabajadores y familias sin documentos desde el interior de los Estados Unidos"2, es testigo de la creciente violación de derechos humanos de que son objeto los migrantes indocumentados por las autoridades migratorias estadounidenses.
Las respuestas de la sociedad civil contra las Ieyes y medidas antiinmigratorias
En fechas recientes, las políticas de endurecimiento hacia la migración indocumentada, se han tornado más críticas sobre todo a raíz de la puesta en marcha de la llamada operación guardián que entró en vigor en octubre de 1994 y que en abrilde 1997 se inauguró su tercera fase; así como de la propuesta "Save Our State" sos, mejor conocida como la "proposición 187" para el estado de California (a través delActa para la Reforma de la lnmigración
II egal y I a Resp o n s abi I id ad Migratoria), que se planteó desde septiembre de 1994 y que tuvo su inicio en abril de 1997 . La puesta en marcha de esos programas provocaron grandes manifestaciones de rechazo de amplios sectores de la sociedad mexicana y de la población latina que vive en Estados Unidos, por ser consideradas como violatorias de los derechos humanos y por contener tintes racistas en contra de los migrantes indocumentados, particularmente de origen mexicano.
Respuestas delotro lado de la frontera
Como era de esperarse, en el estado de California las respuestas de los diversos sectores fueron de mayor magnitud que en otras regiones, por ser en éste donde la mi gración adq u iere relevante importancia. A raíz de las medidas antiinmigrantes, surgieron en el área de San Diego y Los Ángeles organizaciones como Hispanos en Californ ia y Agru paciones MéxicoAmericanas en Contra de la Proposición 187, que unieron a varias organizaciones de ambos
La frontera
CaI¡f ornla-CaI If orn la es testlgo de acc¡ones q¡¡e pudleran ser conslderadas de mllItarlzaclón para establecen un máxlmo control sobne ella
condados; Coalición lntercredo en Defensa de los lnmigrantes, que enlazó a 60 organizaciones religiosas de California; la Unión Latinoamericana de Apoyo al I nmigrante compuesta por ciudadanos y organismos de Long Beach, Ca.; la Alianza de Líderes Judíos y Afroamericanos contra la 187, que aglutiné a personas de esas razas para erradicar la discriminación y el racismo en todas sus formas; Californianos Unidos Contra la Propuesta 187; Comité Organizador para Derrotar a la Proposición187 y la Red de Representaciones D plomáticas Mexicanas, que se estableció para auxiliar y orientar a los connacionales que los solicitaran3 Todas estas coaliciones se unieron al llamado que hicieron organizaciones latinas de defensa de los migrantes ya establecidas. El máximo logro de las organ izaciones anteriormente descritas fue agruparse en la Coord i nadora Nacional de Autodefensa y Partici pación Ciudadana, que aglutinó a más de 120 organizaciones de varias partes de Estados Unidos, pero principalmente de California, para protestar en contra de la iniciativa SoS de Pete Wilson. Esta coord i nadora vio cristalizados sus esfuerzos de difusión y concientización en contra de la "187", en una gran manifestación que se realizó en Los Ángeles, en donde de acuerdo con los datos más conservadores, se reunieron 1 50 000 personas en señal de protesta. Esta marcha fue considerada por algunos medios de
2José Luis Pérez Canchola, "La inmoral política migratoria de los Estados Unidos", en "Derechos Humanos y Ciudadanía". La Jornada, suplemento mensual, núm. 5, febrero de 1997. 3La información aquí contenida fue obtenida de notas periodísticas de los diarios E/ Mexicano y Cambio de Tijuana y La opinión de Los Angeles, publicados entre el i y 30 de octubre de 1994.
comun¡cac¡ón como la man¡festación más ¡mportante en los Estados Unidos desde el movi miento afroamericano de 1 963.
Las respuestas de las organ¡zaciones de este lado de la frontera
La iniciativa sos también tuvo repercusiones fuertes¡ en la sociedad bajacalifornfana y fue a partir de esa propuest¡ que empezaron a conformarse redes y coaliciones en las ciudades fronterizas, sobre todq en Tijuana y Mexicali. El agrupamiento entre organizaciones se reforzó aún más con la puesta en marcha de la operación guardián en la frontera San Diego-Tijuana, que recrudeció las deportaciones de connacionales y la creciente violación de sus derechos humanos y ante lo cual, las redes y coaliciones empezaron a movilizarse para apoyar a los deportados.
Una de las primeras respuestas locales ante la Proposición 187, fue la llamada operación dignidad, emprendida por ciudadanos de Tijuana, que consistió en la organización de un boicot al cruce de la frontera hacia Estados Unidos lo días 29 y 3O de octubre de 1994. En esa acción se unieron ci udadanos tij uanenses con actividades muy diversas, Quienes se dieron a la tarea de concientizar a la población, por medio de diversas estrategias de comunicación, para que esos dos días se abstuvieran de realizar sus compras en el estado de California, como una muestra de protesta por las políticas anti inmigratorias contra los
mexicanos. El llamado tuvo una respuesta favorable de los tijuanenses y tuvo eco en todas la ciudades del estado de Baja California e incluso en el estado de Sonora. Los días 29 y 30 de octubre de 1994, comerciantes de Chula Vista, San Diego, Caléxico, El Centro e incluso San Luis y Nogales, Arizona, vieron disminuidas sus ventas y algunas de estas localidades lucían sus calles desiertas por la falta de transeúntes mexicanos.
Por otra parte, con la operación guardián la inmigración i ndocumentada comenzó a desplazarse hacia las montañas y el desierto, por lo que aunque el operativo estadounidense fue fortalecer la vigilancia en el área San Diego-Tijuanaa, tuvo repercusiones en las ciudades de Tecate, Mexicali y San Luis Río Colorado, ya que durante este periodo se incrementaron las
deportaciones por estos lugares. Lo cual fue alertado por las diversas organizaciones que se coaligaron en la ciudad de Mexicali.
Fue precisamente en esta coyuntura cuando en octubre de 1994 diversas oNC mexicalenses conformaron el Frente Amplio por la Dignidad, con el objetivo de hacer frente a la política antiinmigrante y para denunciar las múltiples violaciones a los derechos humanos que se estaban presentando en ese periodo. Debido a su trabajo, este Frente, aRaúl Ramírez; "La nueva política norteamericana en materia de inmigración. Antecedentes, alcances y consecuencias"., Societas, Revista del Colegio Estatal de Sociólogos de 8.C., número 4, octubre de 1997.
posteriormente logró incorporar a organizaciones de las otras dos ciudades fronterizas del estado (Tijuana y Tecate). Las actividades que llevó a cabo, consistieron en la realización de un monitoreo en la garita de Mexicali para registrar la cantidad de personas deportadas y las violaciones a los derechos humanos, asícomo para proporcionar ali mentación, ropaI y en algunos casos, albergue. El trabajo del Frente duró sólo los primeros tres meses, sin embargo, el impacto que tuvo en la comunidad mexicalense fue sorprendente; los medios de comunicación locales se unieron en esa protesta, pero la vida del frente fue efímera, poco a poco se fue diluyendo. Derivada de experiencias locales de trabajo conjunto, meses después se constituyó en Baja California, la Coalición Pro Defensa del Migrante, compuesta por organizaciones ded icadas exclusivamente a otorgar apoyo a los migrantes: Centro Madre Asunta, Casa del Migrante, Casa YMCA para menores y mujeres migrantes (las tres de Tijuana) y Albergue Juvenil del Desierto y Centro de Apoyo alTrabajador Migrante (de Mexicali). La conformación de este espacio tuvo como objetivos principales, la búsqueda de recursos externos para difundir la problemática de los tra bajadores m igratorios, documentar casos de violación a los derechos humanos y el intercambio de información. Sus miembros la llaman coalición, pero la organización tiene las características de una pequeña red temática sobre migración.
En .abril de 1997, nuevamente resurgió en Mexicáli el Frente que durante 1994 habían conformado d iversas brgan izaciones; en esta ocasión llamado FrenteAmplio Pro Defensa del Migrante, que aglutinó a un mayor número de organizaciones y de muy diversa actividad. Las acciones, otraYez estuvieron encaminadas a la realización de monitoreos para registrar las violaciones de derechos humanos y para dar ayuda a los migrantes que estaban siendo afectados por las medidas antiinmigrantes. Como resultado de estas acciones, este nuevo Frente presentó un primer informe en el cual dio a conocer los datos y conclusiones obtenidos durante 15 días de monitoreo -del 8 al 23 de abril de 1997.
Posteriormente, en agosto de 1997 realizó otro segundo monitoreo pero en esta ocasión se coordinó con varios grupos de Tijuana, Tecate y San Diego. De acuerdo con los datos que arrojó el monitoreo, el Frente Amplio Pro Defensa del Migrante indicó la urgente necesidad de establecer "un plan de emergencia en el que las diferentes instancias de gobiernos apoyaran las iniciativas y propuestas de las Organizaciones No Cubernamentales" pertenecientes al Frente, entre las que destaca la creación de un fideicomiso para realizar acciones integrales en favor de los migrantes que estaban siendo deportados, el cual sería administrado por las propias oNC y acciones concretas de manera urgente. De todas las acciones emprendidas por las oNC de Baja California, ha sido esta última la
que mayor influencia ha obtenido en cuestiones de política Pública, ya que tuvo buena acogida en la comu nidad bajacaliforniana, logrando q ue autoridades gubernamentales de los tres niveles de gobiernos tomaran cartas en el asunto y proporcionaran apoyo asistencial de diverso tipo a los migrantes deportados por la garita de Mexicali, en forma coYunturals.
Redes y coal¡c¡ones transfronter¡zas en Baja California: un recuento efímero
Existen pocas experiencias sobre la conformación de coaliciones Y redes transfronterizas en la región fronteriza de Baja CaliforniaCalifornia, y es que por ejemPlo,
en Baja California en particular, las oNC son un fenómeno social relativamente nuevo/ au nq ue existen algunos gruPos que se conformaron desde hace más de veinte años, es a princiPios de la década de los ochenta cuando empiezan a tener una Presencia importante en la localidad. De estos grupos, se han destacado aquellos que trabajan en el área de los derechos humanos de los trabajadores migratorios, ellos han ganado mayor presencia en los últimos años6.
De igualforma, en elotro lado de la frontera, aunque en menor cantidad, han venido Proliferando grupos que luchan por los derechos civiles de los latinos en Estados Unidos, para exigir un mejortrato hacia la comunidad hispana por parte de autoridades migratorias y de otras autoridades legales estadou nidenses. Estos grupos fueron apareciendo en
diversas ciudades del sur estadounidense, ubicadas en la frontera con México. En San Diego, algunas de las organizaciones que tienen mayor aniigiiedad son American Friends Service Committee, One StoP I mmigration and Educational Center, Asesoría Legal Rural de Estados Unidos y el Sindicato de Trabajadores Agrícolas de California. Estas organizaciones han logrado establecer redes a lo largo de la frontera con México, tal es el caso del American Friends Service Commitee que tiene ramificaciones en los estados de Nuevo México y Texas. El mayor número de organizaciones de aPoYo a migrantes de la región se localiza en San Diego-Tijuana, Por ser ésta la zona más directamente afectada por elflujo migratorio. Sin embargo, a raíz del endurecimiento de las políticas migratorias del gobierno de Estados Unidos, organizaciones con fines similares de Mexicali y Tecate están tomando un PaPel más protagónico, y de ser meramente de asistencia asumen/ ahora, un papel de interlocutoras de quienes no tienen voz.
Lo interesante es que las oNc mexicanas han empezado a realizar acciones conjuntas de manera más constante con gruPos delCondado de San Diego, a través de la conformación de redes y coaliciones transfronterizas.
La cooperación entre oNC de ambos lados de la frontera, que abordan la temática de derechos humanos y de asistencia a los migrantes, ya ha tenido
sFrente Amplio Pro Defensa del Migrante. "lnforme y conclusiones del monitoreo realizado Por el Frente Amplio Pro Defensa del Migrante", Mexicali, B.C., abril de 1997.
GEntre las organizaciones pioneras de este rubro tenemos al Centro de lnvestigación y Estudios Miglatorios i(crrr.a), Albergue Juvenil del Desierto y Casa del Migrante.
exper¡encias anteriores como la Coalición para Políticas Migratorias Justas y La Red Nacional para los Derechos de los lnmigrantes y Refugiados, formadas en Estados Unidos durante la discusión de las i niciativas Ley Si mpson-Rodi no y Simpson-Mazzoli, mientras que en México, algunos esfuerzos fueron encabezados por la Academia Mexicana de Derechos Humanos y el Centro de lnvestigación y Estudios Migratorios (ctru). Las acciones, aunque han sido transfronterizas, se han realizado en un nivel más nacional que regional.
Antes de octubre de 1994 algunos esfuerzos de cooperación conjunta ya estaban establecidos. Estos vínculos fueron impulsados por organizaciones que tienen años trabajando por los derechos de los migrantes en elárea de San Diego; en Tijuana los enlaces fueron hechos por el cteu, El Comité Binacional de Derechos Humanos y, en ,\exicali, por el Albergue' Juvenil del Desierto y el Centro de Apoyo al Trabajador Migrante.
La Procuraduría de Derechos Humanos y Protección Ciudadana de Baja California, aunque es un organismo gubernamental, ha trabajado muy de cerca con las organizaciones de derechos humanos y de apoyo al migrante de ambos lados de la frontera e incluso, en varias ocasiones ha hecho el papel de coordinación de las redes y coaliciones que se han conformado.
Por otro lado, los acercamientos entre estas organizaciones han sido siempre en momentos coyunturales durante los cuales se trabaja intensamente y después se deshace la conexión. En este sentido, Pérez Canchola es muy atinado al manifestar que "los mejores pasos se han dado durante momentos críticos de ataque o discriminación7
Las experiencias más recientes de coaliciones y redes, surgieron cuando se dio a conocer la Proposición 187 y se inicio a la operación guardián8. Los sentimientos de repulsa que generaron las medidas antimigrantes dieron lugar a que diversos sectores de Estados Unidos y México se mostraran preocupados, lo que los motivó a realizar acercamientos y acciones 'conjuntas con sectores similares en su contraparte fronte riza. Ejemplo de ello lo tenemos en la reunión de obispos de California y Baja California para discuti rlla postu ra ante la 187; asimismo, en el evento donde participaron diputados federales de Baja California, Chihuahua, Sonora, y Tamau pas y representantes diplomáticos de Estados Unidos para analizar la situación que se estaba presentando. Sin embargo, más trascendente fue el enlace de diversos grupos de derechos humanos de Mexicali y San Diego para realizar un monitoreo sobre las condiciones en que se estaban presentando las deportaciones. Todo esto para
contar con mayores argumentos que fundamentaran la violación a los derechos humanos y demandar la necesaria intervención de los gobiernos de Estados Unidos y México para tratar el asunto migratorio desde otras perspectivas. En este mismo sentido, en octubre de1994, organizaciones del Valle I mperial y valle de Mexicali realizalon marchas si mu ltáneas que culmiharon en la línea divisoria Mexiiali-Caléxico; la visión que dieron los medios de comunicación sobre el evento fue la siguiente: "a través del cerco fronterizo que divide los dos países se unieron [...]. Por más de 45 minutos, las fronteras desaparecieron y los residentes de las dos ciudades unieron sus espíritus, sus voces y sus protesfas, contra la proposición 187 [...]" \l siguiente día, representantes de la Comisión Plural Binacional Mexicali-Caléxico, conformada por líderes políticos, líderes populares y ciudadanos en general, realizaron un mitin en la garita internacional y se dieron a la tarea de recolectar
'Pérez Canchola, citado por Thorup, Cathryn, op.cit. p. 191
BNo significa que este tipo de médidas $ólo generaron manifestaciones de rechazo de la población, también hubo expresiones a favor. Esto es claro en la uictoria que obtuvo en las votaciones la )roposición 187. Sin embargo, aquí sólo lstamos analizando las reacciones que Cefendieron los derechos humanos de los miBrantes
firmas en contra de la Proposición 187 , para enviarlas a re prese ntantes gu be rnamentales de ambos países. Por otra parte, más de 100 parroquias de la archidiócesis de Tijuana se unieron al llamado del obispo de Oakland, John Comine y firmaron un acuerdo conjunto en contra también de las mencionadas propuestas y para no apoyar la reelección de Pete Wilson.
Catre destacar que el tipo de redes y coaliciones que generaron estas respuestas sobre política migratoria, presentaron características m uy d isím bolas. Entre sus miembros se pueden encontrar a actores de la sociedad civil, como activistas de derechos hu manos, religiosos, estud iantes, líderes laborales, comerciantes, políticos, etcétera. Todos unidos por una sola causa: parar el racismo y la violación de los derechos humanos en contra de los migrantes de origen mexicano.
Lo trascendente de estos esfuerzos de cooperación, traducidos en redes y coaliciones transfronterizas, es que han logrado efectuar acciones conjuntas que en un inicio fueron espontáneas, pero que van adquiriendo un carácter más permanente, como es la "Posada sin fronteras" que grupos de ambos lados de la frontera realizan anualmente en el mes de diciembre, en las inmediaciones de la línea internacional entre Tijuana-San Diego.
Al gunas cons ¡deraciones finales
Ante los acciones y planteamientos que las organizaciones no gu bernamentales han desarrollado podemos obtener algunas conclusiones:
suficiente capacidad de actuar, las organ izaciones no gu bernamentales se presentan como una alternativa real para dar respuesta a asuntos que han rebasado la capacidad de las instituciones gubernamentales. Las oNc representan i m portantes canales de consulta para establecer nuevas relaciones bilaterales, tanto en el ámbito local, nacional e internacional. Y con sus voces, quizá lentas, pero insistentes y firmes, tienen un gran potencial de influencia para que los gobiernos tomen decisiones de política pública con "rostros más humanitarios".
b) La preocupación por la defensa de los migrantes que llegan a esta región, ha llevado a las oNC locales a transitar del asistencialismo a la denuncia pública, como forma de presión para que los gobiernos tomen medidas en defensa de los derechos humanos. Aunque en forma limitada, sus peticiones han tenido pequeños logros en la escala local que han sentado precedentes dignos de tomarse en cuenta. En el ámbito nacional, el balance de su influencia esta todavía por hacerse.
c) Un reto tanto para las oNc como para las redes y coaliciones que ellas han conformado loealmente y a nivel transfronterizo, es la búsqueda de vínculos y conexiones más duraderos, que las lleven a realizar planteamientos desde espacios más formales.
d) La diplomacia ciudadana está cobrando gran importancia en la esfera de la política pública en todos los ámbitos, por lo que en un plazo no muy lejano los gobiernos no podrán soslayar más la importancia de los grupos ciudadanos en la toma de decisiones. @
a) La problemática común que se origina en la región transfronteriza, en donde los diferentes gobiernos no tienen la ENERO-MARZO1998
VirgilioMuñoz*
Lff ay momentos en que la vida nos convoca para Il rendir tributo a quienes formaron parte fundamental de nuestra existencia, pero excepcional es la oportunidad en que ese reconocimiento lo puede rendir un alumno a su maestro. Hoy, compañeros, siento la gran emoción y gratitud de estar presente en el instante en que el sistema educativo de Baja California rinde un merecido homenaje al maestro de ayer y de siempre: el profesor Rubén Vizcaíno Valencia.
Nuestro maestro apenas ha cambiado. Hoy, como en ese entonces/ sigue siendo ese hombre vertiginoso que nos asombraba a todos al hablarnos con vehemencia, lo mismo de PlatóÍr y Aristóteles que de la poesía de Neruda, de las complicadas variaciones del pensamiento de Hegel en el mundo moderno, o sobre el rigor metodológico de su pensador favorito: Kant, aquel maestro de la filosofía trascendental y Ia razón pura.
Bajo su imponente musculatura de atleta grecorromano, más que la voz de un maestro enérgico, nos parecía un volcán de entusiasmo, cordialidad, gracia y vivacidad, buscando contagiarnos del mundo de la belleza y de la generosidad del pensamiento clásico, el cual nos había dado, sí, a nosotros sus alumnos tijuanenses, las instituciones más valiosas del mundo: las hazañas de filosofía, las libertades críticas del pensamiento universal, los ideales de las artes, la cultura, la democracia y el derecho, y en donde el hombre estaba situado a la altura de su grandeza y dignidad.
*Secretaría de Educación y Bienestar Social del gobierno del estado de Baja California.
En verdad era escalofriante verlo izar sus manos para romper el viento y exclamar con-
vencido, como el ca los arrecifes antes de que sabe sortear a puerto, que la piüán llegar vocación, el ideal y el destino de nuestra llamada civilización occidental habían nacido, precisamente, entre los poemas de Homero, en la esmerada memoria de Tucídides y Herodoto, en la audacia crítica de Sócrates y Platón, en el rigor implacable de Aristóteles, en las artes políticas de Solón o el genio militar de Alejandro Magno y, en fin, en toda aquella pléyade de infinitas variaciones que le inyectó el mundo latino desde Plutarco hasta Cicerón y desde Ovidio hasta Séneca.
Al escucharlo hablar sobre aquellos ideales rejuvenecidos por su pasión didáctica, nos hacía sentir que estábamos desterrando la vieja historia de una civilización desconocida y saboreando los secretos tesoros que sólo él conocÍa.
Y de ahí, desde ese mundo empolvado que sólo veíamos en las hojas de los libros, nos incitaba a continuar hasta llegar a la historia de las ideas en el mundo moderno. Como buen explorador, nos invitaba a un viaje de iniciación donde los libros y la memoria, la historia y la palabra, la razón y la belleza, se daban la mano para darle un nuevo rostro al mundo que vivíamos.
Era una forrna de decirnos: vengo a poner en sus manos algo que es suyo, que los ayudará a crecer descubríendo nuevos continentes y fronteras. He de repetir aquí, pues, lo que ya en otras ocasiones ha escuchado el profesor de sus alumnos: gracias por alentar nuestras convicciones para hacernos crecer comos seres humanos.
Cracias, también, porque en la cátedra del profesor Vizcaíno nos sentimos, por primera vez, parte del mundo, seres universales, poseídos por una historia cultural común, donde un río caudaloso y vivificante de hom bres, ideas, obras, utopías, sueños y valores, llegaban,
gracias a él,, a las orillas de nuestro modesto río Tijuana, y desde ahi escalaban hasta el monte de San Antonio, a ese salón de la preparatoria, que cada día lo veía entrar victorioso, animado por compartir sus conocimientos con nosotros, para . invitarnos a sumergirnos a ese universo de conoci mientos que representan la fílosofía, la historia, la ética y las bellas artes. Para el profesor Vizcaíno la educación representaba un desafío fundamental. No se trataba de promover una educación memorística, que repitiera el día delexamen un listado de nombres, de obras y de fechas. No, para é1, la educación estaba orientada a alimentar un proyecto de vida, en donde las humanidades debían estar integradas a la más auténtica de las finalidades: encontrar en esos tesoros del conocimiento una imagen de nosotros mismos, construir en nosotros una identidad reflejada por las luces y sombras del pensamiento propio, pero proyectada en las raíces mismas de la cultura; una identidad, surgida sí, de nuestra experiencia vital pero respetuosa de las fuentes donde emergieron esos ideales, una identidad congruente con nuestros anhelos y deseos, pero teniendo como ref'erente insustituible la memoria humana y los ideales de justicia, libertad, democracia, cultura y educación que nos había legado la civilización clásica, el humanismo renacenüsta o las diversas tonalidades del pensamiento cristiano, desde Eckart hasta Erasmo y desde San Agustín hasta Dante.
Sí, para construir ese desüno tendríamos que perseverar en la búsqueda de la plena identidad y dignidad de la persona humana, como origen y fin de ese ideal, partiendo, como nos pide el poeta, del "olvidado asombro de estar vivos" y desde ahí impulsarse, proyectarse al fortalecimiento de la
relación del hombre con sus semejantes, para enaltecer y contr¡buir con el esfuerzo propio a la grandeza de nuestras familias, de nuestro estado, de nuestra nación.
Ése era el anhelo, también, de sus maestros universitarios, como Francisco Larroyo o Antonio Caso, o de las figuras que admiraba sin reservas, como Manuel Carcía Morente, José Vasconcelos y en general los maestros del Ateneo de la Juventud. Desde esta perspectiva, para Yizcaíno,la educación se resolvía en la creación y fortalecimiento de los mú ltiples vínculos que debían forjarse entre el individuo, la familia ysu comunidad,
homenaje que nos ha reunido aquí para dar cabal cumplimiento al acuerdo del Honorable Consejo Directivo del Colegio de Bachilleres de Baja California, de otorgar su nombre a este plantel del Colegio de Bachilleres, y del cual, en rigor histórico, fue uno de sus fundadores, en 1 959, cuando esta noble institución era la preparatoria de la Universidad Autónoma de Baja California, impartiendo sus cursos en el edificio de la escuela Alvaro O§regón. Pero, siempre me he preguntado, 2quién es Rubén Yizcaíno?. Hay hombres que llegan al desierto a buscar minas de ...\-:F, \,J oro y después, hartos de su riqueza o desmembrados por la desolación y la por un lado, y consecuentemente encauzarse hacia los otros vínculos trascendentes, aquéllos que deben unirloa su nación y el mundo.
Por otra parte, el sostén de esta arquitectura que partía del individuo mismo, estaba, finalmente, firmemente articulado por unavisión delhombrey por la misión de la edu-
cación, concebida,así,como un proyecto para hacer la vida, considerando que la más elevada vocación de un ser humano, no es otra cosa sino Ia expresión de su amor por la vida y de su aprecio por los valores fundamentales que lo constituyen.
En pocas palabras, del ser para el hacer, esto es, afirmar la convicción de que la gran capacidad creadora de los individuos se sostiene a partir del reconocimiento de que sus raíces históricas deben y pueden ser proyectadas en un programa cultural colectivo, h u man ista, acogedor, esti m u la nte, realizador, en suma, de nuestras posibilidades como ciudadanos. Porque el humanismo, las humanidades, no es un ingrediente más de nuestra convivencia, sino, esencialmente, la raíz que alimenta esa misma vida, la levadura que fermenta el pan de la convivencia.
Esta es una de las razones por las cuales, se comprenderá, sentimos una gran emoción en este momento en que compartimos con ustedes, los bachilleres de hoy, el privilegio de honrar a nuestro maestro, en este modesto pero trascendental
derrota, sólo nos heredan pueblos tristes y fantasmales como Los Álamos o huyen con sus riquezas para beneficio de otros. En cambio hay quienes arriban a estas soledades para i ntentar constru r un mundo de ilimitadas -**-4 posibilidades, pues ellos, en sus obras y en su ejemplo, se convierten en seres plurales, pues sus almas, a la hora de enfrentar los retos de su comunidad, dejan de ser ellas mismas para fundirse en la voz de sus pueblos, de sus sueños, de sus utopías. Son los pioneros, los fundadores, y es en ellos, finalmente, en quienes aprendemos a conocernos en nuestros gozos, miserias y ansiedades.
Tengo para mí que Rubén Vizcaíno es un hombre de mitologías cuyas gestas tienen la fuerza de quien tercamente se afana en obrar a su fe patria, con un inmenso cariño a esta tierra en la cual sigue persiguiendo los laberintos de su californidad, y que hoy comprendemos mejor, no es sino otra forma de poesía, de historia y de nuestra común heredad, donde debemos aprender a conciliar la pluralidad de nuestros orígenes con la libertad unitaria del arrojo humano. Pero no he respondido todavía: 2quién es Rubén Yizcaíno?.; tal vez a él le gustaría ser Aquiles o Ulises, el guerrero o el viajero, el que convoca a los dioses
con la cólera, o el que prefiere verlos aparecer en el camino sinuoso de los sueños/ en esa errancia sin fin que es el vivir anhelando encontrar de nuevo las raíces de sus orígenes.
A su manera, Vizcaíno quizo ser los dos. Como Aquiles es un hombre tenaz, infatigable, con el temple y la disposición de ánimo capaz de presentar batallas que de antemano otro creería perdidas. En nuestras tierras había que fundar todas aquellas instituciones que el centralismo, como un vorazy omnipotente consumidor de vidas y destinos, había instalado en el único espacio que encarnaba su equivocada idea de México.
A contracorriente de esa miopía política, Vizcaíno desplegó todo su esfuerzo, acompañadode muchos espíritus ilustres de su generación, para dar cuerpo a las instituciones políticas, educativas y culturales que le dieran sentido a nuestra convivencia colectiva, sea desde su papel de tribuno públicoen Acción Cívica Bajacaliforniana, sea en la organización del PrimerCongresode Historia de Baja California, sea como participante en la campaña de los diputados constituyentes del estado de Baja California, sea como impulsor del Primer
Congreso de Escritores de la Península o sea como corresponsal del Seminario de Cultura Mexicana.
Pero, como Odiseo, sabía que era imperativo alimentar esa otra corriente vital de la vida de la comunidad: aquélla que nace en el cultivo oe las artes y el espíritu, en la estética y la memoria histórica. Y es ahí, precisamente, en la búsqueda de esas raíces y fermentos culturales, donde, a mi parecer, el profesor Vizcaíno ha animado instituciones y destinos, programas y personajes, colegios y tertulias, conferencias y charlas de café y un sinnúmero de actividades de promoción culturalque han contribuido a enriquecer nuestros espacios públicos, esas ágoras del pensamiento y el espíritu de la libertad, entendiendo, finalmente, que esa historia regional, la única auténticamente nuestra después de todo, debía interpretarse como una odisea de nuestra identidad.
Congruente con esa pasión multifacética e intensa, fue el propagandista más eficaz de la obra de Pablo L. Martínez, fundador de los primeros suplementos culturales de la región, promotor incesante para la erección de la Escuela de Humanidades en nuestra máxima casa de estudios, y en ese interminable vagar por las islas de la cultura {omo buen Odiseo-promovió talleres de pintura, poesía, literatura, música, danza regional, fotografía o periodis-mo, y convocó concursos desde poesía infantil o para celebrar al legendario Tocangas, y en un momento de inspiración hasta para el diseño del nuevo escudo de la ciudad de Tijuana.
Por si eso fuera poco, hasta se ha dado el lujo de estimular la relación entre un poeta y un músico para crear la primera ópera de Baja California, la inédita, desconocida y misteriosa obra Sa/vatierra escrita entre el músico Héctor Seeman y el poeta Benjamín Trujillo.
Es pues, este desempeño ejemplar, que no agota esta breve enumeración de sus pasiones, que el Colegio de ' Bachilleres quiso honrar este día, sabiendo que el mejor
tributo que se puede rendir a un hombre tan comprometido con su comunidad, es difundir su vida y ejemplo en las nuevas generaciones.
Por esta y otras innumerables razones hoy, este plantel recibirá el nombre del atleta olímpico, del maestro virtuoso, del periodista cultural, del novelista y poeta, del universitario ejemplar, del sugestivo e inierminable conversador, del animador tiLánico de las humanidades, y del también ferviente consultor de las musas de las artes y la vida: el profesor Rubén Vizcaíno Valencia, sí, de aquél que ha vivido la cultura como una hazaña de la identidad, la identidad como actitud moral y la moral como una consecuencia estética.
Muchasgracias @
Lafrontera misional dominica en Baja Caffornia
l'everil llrigs.
?everil Meigs aporta en este libro un caudal de información de primera mano. Sus pesquisas documentales las realizó sobre todo en archivos de California donde se conservafon no pocos testimonios pertinentes.
.lpunles de un viaje por los dos océanos, el interior de América v de una guerra civil en el norle de la Baja Califurnia M
Zste libro es una amena :;scripción de algunas de las :\periencias del padre Henry .l .{ Alric, en la región :r..nte¡iza de Baja California, a ,i que por lejana y casi iesconocida, se le llamaba La Frontera.
La controvetsia acerca de la política de colonización en Baja Califurnia /os textos reunidos en este volumen, la Exposición sobre la colonización de la Baja CaliJornia y el Informe sobre las actividades colonizadoras en la península, tienen una relación muy lntima y directa entre sl.
Guillermo Andrade y el desarrollo del della mexicano del Río Colorado. 1874-1905 m
/4 frn", del sigo xrx, Guillermo Andrade, navieio sonorense, logró mediante una serie de concesiones, adueña¡se de las 400 000 hectáreas que forman la parte mexicana del delta del Río Colorado, zona en donde se desarrolló posteriormente el valle de Mexicali.
Historia de la colonización de la Baja Caldorniay decreto del 10 de mano de 1857
€ste libro trata sobre las cuestiones de tenencia de la tierra en la región, desde la época prehisprínica hasta mediados del siglo xrx, cuando fue escrito.
Mar Roxo de Corlés. BiograJía de un golfo
Tncansable navegante enamorado de la península de Baia California, Fernando Jordán y Pilo, su fiel amigo, a bordo de una pequeña embarcación recorrieron la costa peninsular del golfo de Calilbrnia, descubriendo sus islas, bahías, poblaciones y riquezas naturales y humanas.
Adquiéralos en el Departamento de Editorial de la UABC" Av. Álvaro Obregón y Julián Carrillo s/n,
C.P. 21100, edificio de Rectoría Tels. 52-90-36 y 54-22-00 ext.3272
flnsayo de una fenomenología metaffsica
'm,ifi#rI
PE}\SAK
Y
SAR
III tleráclito el obscuro