Una introduccion, para entender y aprender de esta comunidad, historia, sus principios y valores y mas.
02. Centro Cultural Yuguelito
Descripción del conjunto arquitectónico y su propósito dentro de la comunidad.
03
.
El Faro
Edificio Principal en el centro del proyecto con actividades como talleres, costura, baile, cerámica y convivencia.
04. Edificio Administrativo
Área destinada a la gestión y organización del proyecto.
05. Base Scout
Instalación para el grupo scout local, en apoyo a su desarrollo y logros.
Espacio deportivo enfocado en el entrenamiento y formación en boxeo.
.
Lugar de encuentro y convivencia con servicio de alimentos y bebidas.
. Taller de Música 1. Edificio dedicado a la enseñanza y práctica musical.
En 2008, 250 familias del
Frente Popular Francisco
Villa Independiente
tomaron este predio, un basurero a cielo abierto con suelo contaminado por gas metano, y lo convirtieron en suelo vivo. Con palas, machetes y faenas
colectivas, limpiaron toneladas de escombros del terremoto de 1985 y
levantaron las primeras viviendas de lámina y ladrillo.
Historical images of the Yuguelito property, March 1, 2001. Source: Author's own processing of QGIS and Google Earth data.
Imágenes históricas, predio Yuguelito, 01Marzo-2001, Fuente: Elaboración propia apartir de Qgis y Google Earth
ANTECEDENTES: LA RESISTENCIA DEL FPFV-I
De la toma de tierras a la autogestión comunitaria
El Frente Popular Francisco Villa Independiente (FPFVI) surgió durante la transición democrática mexicana como una escisión crítica del FPFV original, rechazando la afiliación al PRD para mantener autonomía frente al clientelismo. Su lema: "La revolución no ha terminado"
1988: Ocupación de terrenos marginales en Iztapalapa, incluyendo el basurero de Yuguelito.
1994: Ruptura definitiva tras rechazar la Otra Campaña zapatista.
YUGUELITO: TRANSFORMACIÓN RADICAL (2008-2014)
Faenas colectivas: 200 familias limpiaron 12,000 m² de escombros del sismo de 1985 en turnos rotativos.
Autoconstrucción:
Fase 1 (2008): Viviendas de lámina y madera recuperada.
Fase 2 (2012): Ladrillo y concreto con impuestos comunitarios.
Infraestructura sin Estado:
Red clandestina de agua y luz hasta 2014. Comité de vigilancia vecinal (vs. policía corrupta).
Imágenes históricas, predio Yuguelito, 29-Marzo-2025, Fuente: Elaboración propia apartir de Qgis y Google Earth
TALLER DE DISEÑO
C E N T R O C U L T U R A L
C O R A Z Ó
N D E Y U G U E L I T O
En Yuguelito, un barrio lleno de historia y energía colectiva, nace este proyecto con una intención clara: usar la arquitectura como herramienta de cambio, de encuentro y de afirmación cultural. Aquí, cada edificio fue diseñado no solo para responder a una función, sino para sostener vidas, fortalecer vínculos y darle forma física a las aspiraciones de una comunidad.
El conjunto está tejido con una lógica clara pero sensible: la materialidad compartida —piedra en los muros, madera en las cubiertas— evoca tradición, resistencia y calidez. Las losa inclinadas que identifican al proyecto no solo resuelven el clima y el terreno, también son un símbolo: apuntan hacia el cielo, pero siempre en diálogo con la tierra, como la gente de Yuguelito.
La estructura del conjunto no es aleatoria. El Faro y las Oficinas, edificios simétricos, enmarcan un recorrido central que guía y organiza. Son centros de gestión y creación: espacios donde se produce conocimiento, arte y comunidad. El recorrido entre ambos se vuelve un eje de circulación pero también de transformación: en su tránsito, los vecinos se encuentran, colaboran y comparten.
La Base Scout y la Escuela de Boxeo representan otra dimensión de la formación: la que se da en la acción, en la disciplina y en el cuerpo. Estos dos volúmenes, paralelos, semejantes en escala y propósito, definen junto con los anteriores un gran vacío central de parque y recreación, un espacio libre para el juego, el descanso y la apropiación colectiva.
En la parte baja del terreno, donde la pendiente termina, la Cafetería se convierte en un punto natural de reunión. Su función no es menor: aquí se dan las charlas casuales, los encuentros espontáneos, las pausas necesarias. Es un espacio donde la vida cotidiana se mezcla con el proyecto, y le da sentido.
Y finalmente, al fondo, un acto de respeto: la Capilla Musical Kithara y la Biblioteca repiten forma y esencia. Decidimos conservar y replicar este edificio no solo por su belleza y funcionalidad, sino porque representa el inicio del diálogo arquitectónico con Yuguelito. Repetirlo no fue copiar: fue reconocer su valor como símbolo, como semilla del resto. Esta decisión dio identidad al proyecto entero, y sigue siendo un gesto de memoria compartida.
En conjunto, esta arquitectura no grita, pero permanece. No es monumental, pero sí significativa. A través de sus formas simples y materiales honestos, ayuda a construir comunidad, a fortalecer el tejido social, a dar dignidad al encuentro, al aprendizaje, a la convivencia. Este proyecto no se limita a ocupar un terreno: lo transforma en un lugar.
TALLER DE DISEÑO
E D I F I C I O
E L F A R O
El Faro es el edificio principal del conjunto y el corazón activo del proyecto.
Compuesto por dos volúmenes simétricos enfrentados, se posiciona sobre un terreno en pendiente, lo que permite generar un volado de 5 metros. Este espacio se aprovecha con una serie de gradas que conectan visual y físicamente con la cancha de fútbol y la cafetería cercana, creando un área de sombra, descanso y convivencia.
La circulación entre ambos volúmenes se resuelve con una escalinata central que marca el recorrido del proyecto. Con peraltes de 0.30 m y huellas amplias de 1.5 m, su diseño permite un ascenso cómodo, pausado y contemplativo.
Cada edificio alberga talleres comunitarios como danza, costura, cerámica y literatura, funcionando como espacios flexibles y abiertos a la participación de todas las edades.
“
Más
que
un edificio
, El
Faro
es
un punto
de encuentro, un símbolo de comunidad y cultura en Yuguelito y el Nucleo del Proyecto. ”
TALLER DE DISEÑO
E D I F I C I O
B A S E S C O U T
La base scout es un edificio pensado para responder a las necesidades reales del grupo scout de Yuguelito, quienes han logrado representar con orgullo a su comunidad a nivel regional y nacional. El edificio se compone de dos volúmenes unidos bajo un sistema de cubiertas que se complementan: un techo más pequeño protege las áreas cerradas —como baños, oficina y almacén— mientras que un gran techo inclinado, sostenido por columnas en “V” , cubre el área abierta de convivencia.
Esta área exterior se convierte en el corazón del edificio: un espacio cubierto pero libre, con una mesa redonda al centro que invita a la conversación, la toma de decisiones colectivas y la organización de actividades. Frente a esta zona, una pared escalable de uso recreativo añade un toque lúdico, perfecto para fortalecer el espíritu activo y aventurero de los scouts.
El diseño interior es funcional y ordenado, con espacios bien definidos para las operaciones administrativas, el almacenamiento de equipo y servicios sanitarios. Todo en este edificio está pensado para acompañar el crecimiento, el trabajo en equipo y la energía de un grupo que lleva el nombre de Yuguelito más allá de sus límites.
TALLER DE DISEÑO
TALLER DE DISEÑO
E D I F I C I O
D E O F I C I N A S
El edificio de oficinas es el punto de articulación administrativa del conjunto, diseñado para dar orden y soporte a todas las actividades del proyecto. Se compone de dos volúmenes simétricos separados por un vacío central, pero unidos por un mismo gran techo que los protege y los integra visualmente.
Esta separación no es casual: responde a la intención de marcar una continuidad con el recorrido central que nace en El Faro y atraviesa el conjunto. Así, la arquitectura guía el paso de quienes visitan el espacio, enmarcando una circulación que conecta lo comunitario con lo organizativo.
En su interior, cada módulo alberga oficinas, salas de reunión, áreas de espera y servicios sanitarios. La iluminación natural entra de forma generosa gracias a los ventanales amplios que abren el edificio hacia el exterior, reforzando el principio de transparencia y accesibilidad en el trabajo que aquí se realiza.
Más que un espacio cerrado, este edificio representa la estructura que permite que todo funcione con fluidez y propósito.
TALLER DE DISEÑO
“Separado en dos cuerpos, pero unido bajo un mismo techo, aquí nace la estructura de lo comunitario. ”
“La arquitectura es el arte de mejorar la vida de las personas. ” – Frei Otto
TALLER DE DISEÑO
E D I F I C I O
E S C U E L A D E B O X
El edificio destaca por su cubierta inclinada en dos direcciones, que genera una figura dinámica y refleja la energía del deporte que alberga. Esta forma no solo responde a criterios funcionales como la ventilación y el control de luz natural, sino que también otorga identidad propia al volumen.
En su interior, la disposición es directa y eficiente: un ring central domina el espacio, acompañado por costales de entrenamiento alineados a un lado, generando un entorno pensado para la práctica tanto individual como grupal. Al fondo, una zona de servicios con baños y vestidores completa el programa necesario.
El proyecto no busca monumentalidad, sino eficacia. La arquitectura apuesta por la claridad espacial y la apertura visual hacia el exterior, permitiendo que la comunidad observe, se acerque y participe. Esta transparencia simbólica y física fortalece el vínculo entre deporte y tejido social.
E D I F I C I O
C A F E T E R I A
Ubicada en la parte más baja del conjunto, donde la pendiente termina y el terreno se abre, la cafetería funciona como un punto de descanso y encuentro. Su diseño parte de una planta cuadrada simple, pero se conecta visual y materialmente con los demás edificios del proyecto: comparte la misma cubierta inclinada, los muros de piedra y el techo de madera, integrándose con discreción y coherencia al lenguaje común del conjunto.
Grandes ventanales permiten la entrada generosa de luz natural, y abren el espacio hacia el exterior, donde se disponen mesas fijas bajo el volado de la losa. Esta extensión hacia fuera refuerza su carácter abierto y comunitario, ideal para reuniones informales, convivencia después de los talleres, o simplemente para tomar un respiro frente a la cancha o las gradas del Faro.
Aunque parece el edificio de diseño más sencillo, la cafetería va mas allá ya cumple una función esencial: conectar personas a través de la pausa, reforzar vínculos y darle sabor a la vida cotidiana del proyecto.