#83 REVISTA MUSTIQUE / PRIMAVERA 2025

Page 1


BRENDA GANDINI

Puerto Madero - Petrona Eyle 421, Puerto Madero. CABA. Alcorta Shopping - Jerónimo Salguero 3172, Nivel 2 - Local 44. CABA.

DIRECCIÓN GENERAL

Jimena M. Leiguarda | jimena@keeprolling.com.ar

Luciano Stella | luciano@keeprolling.com.ar

EDITORA

Jimena M. Leiguarda | jimena@keeprolling.com.ar

PRODUCCIÓN GENERAL

Astrid Soding | ati@keeprolling.com.ar

DIRECTOR DE ARTE

Julián Balangero

REDES SOCIALES / CM

Chloe Solnicki | chloe@keeprolling.com.ar

MARKETING & ALIANZAS ESTRATÉGICAS

Victoria Martinez | vicky@keeprolling.com.ar

COLABORACIÓN COMERCIAL

Ruy Salas

Lucrecia Melcior

Sofía Suarez

PRODUCTORA DE MODA

Natalia Cecchinato | natalia@keeprolling.com.ar

COLABORACIÓN ESPECIAL

Angie Landaburu

Carla Bugarín

Catalina Ruiz

Sofía Prado

CORRECCIÓN

María Luz Merani

ADMINISTRACIÓN

Christian Pisanti | christian@keeprolling.com.ar

Marcelo Murgui | cobranzas@keeprolling.com.ar

AGRADECIMIENTOS

Brenda Gandini, Carla Pandolfi, Andrea Argibay, Luis Martín Alzamora, Rolex, Bal Harbour, Sheraton Lima, Havanna, Belén Aragone, Ezequiel de Cristófaro.

EDITORIAL KEEP ROLLING

Martín Coronado 3124, CABA. Tel.: 4804-0403 info@keeprolling.com.ar www.keeprolling.com.ar www.mustique.com.ar

PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN

LATINGRÁFICA | Rocamora 4161, CABA, Argentina. Tel.: 011 4867-4777 www.latingrafica.com.ar

DISTRIBUCIÓN

Vaccaro Hnos. Representantes de Editoriales SA Av. Entre Ríos 919 1° Piso (1080) CABA Tel.: 4305-3854/ 4305-3908

Mustique es una marca registrada, propiedad de

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. La editorial no se responsabiliza por las opiniones de sus periodistas.

PANTHÈRE

ANGIE LANDABURU

Entrevista a Angie Landaburu. Su recorrido entre pasarelas, marcas de lujo y redes sociales la posiciona como una de las voces más influyentes de la moda.

CARLA PANDOLFI

Entrevista a una actriz audaz. Vive un presente de pura expansión y se consolida como una voz versátil y auténtica.

Brenda Gandini

Actriz multifacética, madre de dos hijos y creadora de sus propios caminos, Brenda Gandini habla sin filtros sobre su vida dentro y fuera del escenario.

16 60 26 32 42 38 94

JACOB ELORDI

El nuevo ícono del cine y la elegancia. Del surf australiano a Hollywood, Jacob Elordi se ha convertido en una de las figuras más prometedoras de su generación.

CARLA BUGARÍN

Desde hace más de 18 años, construye una marca con identidad propia, donde la sastrería se mezcla con el espíritu rebelde, el romanticismo vintage y una mirada femenina.

JULIA GARNER

La actriz consagrada que encarnará a Madonna. De Ozark a Inventing Anna, Julia Garner se consolidó como una de las intérpretes más versátiles y respetadas de su generación.

CATALINA RUIZ

Entrevista a la artista plástica quién habla de su proceso creativo y grandes inspiraciones.

FLY PRIVATE

NEUTROGENA

SERUM RETINOL BOOST ANTI-ARRUGAS 30ML

Para todo Tipo De Piel Día/noche. Con una fórmula efectiva basada en retinol, este serum revive la apariencia de tu piel, tratándola de manera efectiva desde el interior y logrando un tono más uniforme y radiante. Con un contenido de 30 ml, es ideal para el uso diario tanto de día como de noche. Su textura ligera y no grasa se absorbe rápidamente, proporcionando hidratación sin dejar residuos, permitiendo que tu piel se sienta suave y fresca después de cada aplicación.Recomendado para mayores de 30 años, este serum está formulado para adaptarse a las necesidades de una piel que comienza a mostrar los primeros signos de envejecimiento.

GARNIER

SUPER UV FPS +50

SERUM PROTECTOR SOLAR ANTIMANCHAS

Con derivado de Vitamina C este protector solar es apto para todo tipo de piel, testado en pieles sensibles y en todos los fototipos. Su textura liviana, no solo protege contra rayos UVA y UVB, sino que da luminosidad a la piel y tiene un efecto anti manchas, gracias a dichos activos.

FERRAGAMO FIAMMA

Una energía luminosa, una elegancia atemporal. Fiamma es una declaración de pasión y vitalidad, una fragancia que envuelve los sentidos con su armonía de notas amaderadas y florales. La dulzura de la pera blanca se une a los toques de especias y al ámbar envolvente, mientras que las vibraciones de la gardenia crean un corazón de sensaciones cremosas y vibrantes. Concebido para durar, Fiamma forma parte del compromiso de Ferragamo con un lujo más sostenible. El formato de 100 ml está diseñado para ser rellenable, lo que reduce los residuos y prolonga el placer de la fragancia. Un gesto sencillo e intuitivo que permite reutilizar el frasco, sin comprometer el diseño refinado y la experiencia olfativa. Con más de un 80% de ingredientes biodegradables, Fiamma es la expresión perfecta de una belleza consciente y atemporal.

BLEU DE CHANEL

L’EXCLUSIF

Este nuevo perfume, BLEU DE CHANEL L’EXCLUSIF, es una concentración de todos los deseos, visiones y nuevos comienzos. Este BLEU sería todo lo que precede a un acto audaz. Enfocado. Insuperable. Majestuoso. Con esta fascinante nueva creación, Olivier Polge, Perfumista-Creador de CHANEL, lleva los límites de la masculinidad aún más lejos. Con su estela notablemente potente de ámbar y maderas, BLEU DE CHANEL L’EXCLUSIF revela su poder, riqueza y complejidad. Es una fragancia hechizante que cautiva por su profundidad. El sándalo majestuoso alimenta la intensidad de esta creación. Al mismo tiempo, las notas de cuero y resina del ládano de cistus revelan los aspectos más misteriosos y encantadores de su carácter. La intensidad del claroscuro de la botella ilustra los contornos de algo elusivo. En sus líneas radicales y tensas, la silueta de la botella captura el infinito. Un cuadrado perfecto cuyos matices cambiantes evocan la interminable variedad de visiones por venir. Es un azul demasiado azul para ser negro, pero demasiado negro para ser azul. Es una creación que afirma su intensidad y abre el camino hacia las profundidades del momento presente

VICHY SÉRUM ANTIEDAD

Corrige 16 signos de la edad relacionados con la pérdida de colágeno. Potencia y une todas las familias del colágeno gracias a sus ingredientes y tecnología Co-Bonding. Su textura es no grasa y de rápida absorción. Fórmula hipoalergénica y apto para pieles sensibles. Gracias a su fórmula única, nuestro sérum corrige 16 signos de la edad: mejora arrugas, líneas de expresión, firmeza, relleno, flacidez, tersura, textura de la piel, tonicidad, densidad, fuerza de la piel, reparación de la barrera de la piel, luminosidad, suavidad, flexibilidad, hidratación y uniformidad.

ESTÉE LAUDER

ADVANCED NIGHT REPAIR

Contorno de ojos de la línea Advanced Night Repair, diseñada para levantar, esculpir y modelar la zona ocular. 3 beneficios clave: Eleva visiblemente los párpados, reduce arrugas y líneas de expresión, reafirma la piel alrededor de los ojos.

MAYBELLINE

Maybelline New York presenta a Miley Cyrus como su nueva embajadora global. La artista reinterpreta el icónico jingle “Maybe it’s Maybelline”, dándole una nueva energía ligada a la autoexpresión y la autenticidad. Miley expresa que esta colaboración es personal: desde niña soñaba con aparecer en esas campañas y ahora puede aportar su visión sobre el maquillaje como herramienta de verdad y performance. Para Maybelline, Miley representa una musa moderna que transforma el jingle en algo íntimo y emocional. La alianza de largo plazo se verá en TV, redes sociales y puntos de venta desde septiembre de 2025, acompañando nuevos lanzamientos, incluida la máscara viral Sky High.

GUERLAIN

ABEILLE ROYALE DOUBLE R RADIANCE & REPAIR

La mascarilla Abeille Royale Double R Radiance & Repair es una exclusiva fórmula doble fruto del arte de la formulación de GUERLAIN: el resultado de más de diez años de investigación dedicada al poder revitalizante de la miel. GUERLAIN ha creado la tecnología Blackbee Honey Repair, compuesta por cuatro mieles revitalizantes exclusivas, fitoceramidas reestructurantes, arginina suavizante, D-pantenol fortificante y extracto de casia alata protector del color. Las mieles de Blackbee Honey Repair fortalecen el cuero cabelludo. Combinada con fitokeratina, esta tecnología ayuda a reponer y revitalizar la estructura de la fibra capilar desde la raíz.

LOUIS VUITTON

ARTYCAPUCINES VII

Louis Vuitton presento la colección «Artycapucines VII – Louis Vuitton × Takashi Murakami», casi dos décadas después de la primera colaboración entre el artista y la Maison. Exhibida en el Balcón de Honor del Grand Palais durante Art Basel París, la instalación refleja un diálogo renovado entre el universo imaginativo de Murakami y la artesanía de Louis Vuitton.

DOLCE&GABBANA

Q by Dolce&Gabbana Parfum despliega una faceta audaz y femenina. La apertura sorprende con la dulzura vibrante de la cereza confitada, que da paso a un corazón dominado por el carácter seductor del jazmín. La intensidad se prolonga con la sensualidad de la vainilla, otorgando un fondo ambarado de gran presencia. El frasco retoma la silueta elegante de la versión inicial, reinterpretado en un intenso tono cereza y coronado por detalles dorados con una cúpula en rojo vibrante.

LOUIS VUITTON FANTASMOGORÍA

Fantasmagoría es la nueva fragancia de Louis Vuitton creada por Jacques Cavallier Belletrud, una interpretación luminosa e innovadora de la vainilla. Inspirada en los espectáculos de luces del siglo XVIII, la fragancia explora la dualidad entre ilusión y resplandor. Utiliza vainilla tahitensis de Papúa Nueva Guinea, extraída mediante congelación criogénica y CO₂ para preservar su pureza aromática, logrando una textura sedosa y natural sobre la piel. Se combina con almendra italiana, que aporta cremosidad y dulzura empolvada, y con jengibre extraído con CO₂, que introduce frescura picante y vibrante. El resultado es una sinfonía radiante, sensual y sorprendentemente moderna.

ANGIE

LANDA BURU

El estilo como forma de expresión

Ícono de elegancia moderna, Angie Landaburu redefine la feminidad con una mirada fresca, consciente y auténtica. Su recorrido entre pasarelas, marcas de lujo y redes sociales la posiciona como una de las voces más influyentes del nuevo lujo argentino.

on una estética que combina sofisticación europea y naturalidad porteña, Angie Landaburu se consolidó como referente de estilo en América

Latina. Desde sus comienzos en el mundo de la moda hasta su actual rol como creadora de contenido y empresaria, su carrera refleja una búsqueda constante por el equilibrio entre tendencia y esencia. En esta entrevista, comparte su visión sobre la moda contemporánea, su relación con el lujo y la importancia de mantenerse fiel a uno mismo en una industria que vive en permanente transformación.

¿Qué representa la moda en tu vida y cómo se transformó a lo largo de los años?

La moda siempre fue una forma de expresión para mí. Al principio era una herramienta estética, un espacio para jugar y descubrir quién era. Con los años se transformó en un lenguaje: una manera de comunicar mi identidad, mis emociones y mi mirada sobre el mundo. Hoy la vivo desde un lugar más consciente, con foco en la autenticidad, la calidad y las historias detrás de cada prenda. Ya no se trata de seguir tendencias, sino de contar quién soy a través de lo que elijo usar.

¿Cómo definís tu estilo personal y qué lo diferencia del resto?

Diría que mi estilo es clásico, femenino y atemporal, pero con toques modernos que reflejan mi personalidad y energía. Me gusta equilibrar elegancia con naturalidad. Creo que lo que lo diferencia es la coherencia: nunca uso algo solo porque está de moda, sino porque me identifica.

En tus viajes a las principales capitales de la moda, ¿qué tendencias sentís que marcarán el 2025?

Veo una vuelta a lo esencial: siluetas simples, materiales nobles y una estética más depurada. El lujo silencioso sigue siendo protagonista, pero con un giro más relajado y auténtico. También percibo una búsqueda de conexión entre tecnología y artesanía: piezas sostenibles, con trazabilidad, pero que no pierden alma.

“Ya no se trata de seguir tendencias, sino de contar quién soy a través de lo que elijo usar”.

¿Cómo elegís las marcas con las que trabajás y qué valorás a la hora de asociarte con una firma?

Valoro mucho la coherencia y la visión de la marca. Me gusta asociarme con aquellas que comparten mis valores: autenticidad, estética cuidada y propósito. No me interesa solo la visibilidad; busco proyectos donde haya conexión real, diálogo creativo y respeto mutuo.

¿Cuál fue el desfile en el que más te emocionó participar?

Sin dudas, el desfile de Miu Miu en París fue uno de los momentos más especiales que viví en la moda. La atmósfera era casi cinematográfica: una combinación perfecta de irreverencia y elegancia, con esa energía juvenil y libre que caracteriza a la marca.

Ver cómo Miuccia Prada logra reinterpretar el lujo desde un lugar tan fresco y audaz me conmovió profundamente. Estar ahí, rodeada de talento y creatividad, me recordó por qué amo este universo: porque tiene la capacidad de emocionar, de inspirar y de contar historias sin palabras.

¿Qué prenda o accesorio considerás imprescindible en tu guardarropa?

Un blazer bien cortado. Es una pieza que atraviesa temporadas y estilos: podés usarlo con jeans o sobre un vestido, y siempre te da una presencia distinta. También amo los accesorios clásicos –unas buenas botas o una cartera estructurada–, porque terminan de contar la historia del look

¿Qué consejos les darías a quienes buscan encontrar su propio estilo sin perder autenticidad?

Que se escuchen. Que experimenten, pero sin disfrazarse. El estilo no se trata de copiar, sino de construir una identidad visual que esté alineada con quien sos y con cómo te sentís. La autenticidad es el verdadero lujo.

¿Cómo vivís la exposición diaria en redes y cómo influye eso en tu relación con la moda?

La exposición puede ser un arma de doble filo, pero aprendí a vivirla desde un lugar más maduro. Las redes son una herramienta poderosa si las usás con propósito. Intento mostrar una versión real, sin perder la estética que me representa. La clave es no medir tu valor en likes, sino en impacto.

¿Qué significa para vos el lujo hoy: una estética, una experiencia o un estilo de vida? El lujo para mí es una forma de vivir. No tiene tanto que ver con lo material, sino con el tiempo, la calma y la libertad de elegir. Es una experiencia sensorial y emocional. El verdadero lujo está en la calidad de lo que usás, de lo que hacés y de lo que compartís.

¿Qué proyectos te entusiasman en este momento y cómo imaginás tu evolución dentro del mundo de la moda?

Estoy muy entusiasmada con el crecimiento de mi pódcast, Ángeles y demonios. Es un espacio que me permite explorar otra faceta: la comunicación y las conversaciones profundas. En moda, quiero seguir evolucionando hacia un rol más integral, donde pueda unir imagen, contenido y reflexión.

Si tu estilo fuera una frase o una palabra, ¿cuál sería?

“Elegancia consciente”.

¿Qué proyectos o sueños te gustaría cumplir en esta nueva etapa?

Seguir construyendo mi marca personal con propósito, lanzar nuevos formatos audiovisuales y, por supuesto, seguir aprendiendo. Me gustaría expandir el pódcast internacionalmente y trabajar con marcas que representen esta visión de lujo emocional y moderno.

¿Cómo viviste tu embarazo y qué es lo que más disfrutás de ser mamá?

Mi embarazo fue una de las etapas más transformadoras de mi vida. Aprendí a soltar el control y a conectar con lo esencial. La maternidad me cambió la mirada: me enseñó a vivir más en el presente y a valorar lo simple. Lo que más disfruto es ver a mi hijo descubrir el mundo; todo se vuelve nuevo a través de sus ojos.

GIORGIO ARMANI UN LEGADO ETERNO

De Piacenza al mundo: la historia del hombre que redefinió la moda y la convirtió en un símbolo de autenticidad, sencillez, poder y elegancia.

Nacido en Piacenza en 1934, Giorgio Armani creció en una Italia marcada por la guerra, la escasez y la reconstrucción. De niño soñaba con ser médico, fascinado por la anatomía humana, pero su destino cambió en los escaparates de La Rinascente, la tienda milanesa donde descubrió el poder transformador de la ropa. Allí aprendió que el cuerpo podía vestirse con inteligencia y armonía, una lección que más tarde sería el pilar de su estética.

Su paso por la firma Nino Cerruti lo introdujo al universo del diseño, y con la libertad que este le otorgó, comenzó a reinterpretar la sastrería masculina. De esas primeras experiencias nació una convicción que marca sus diseños hasta el día de la fecha: la verdadera elegancia reside en la simplicidad.

En 1975, junto a su socio y pareja Sergio Galeotti, fundó Giorgio Armani en un pequeño apartamento de Corso Venezia, Milán. El primer traje desestructurado del diseñador cambió para siempre la manera de vestir al hombre moderno. Liviano, sin rigidez, reflejaba una nueva actitud: sobria, libre y funcional.

Un año después, Armani presentó su primera colección femenina, trasladando esa misma fluidez a la mujer profesional de los años 80. Con el “power suit”, liberó a la mujer de los corsés simbólicos y le otorgó una silueta de autoridad y deseo. Fue la respuesta elegante a un mundo que se abría a la independencia femenina.

El salto a la fama global llegó con American Gigolo (1980), donde Richard Gere inmortalizó el estilo Armani: trajes grises, líneas limpias y una sensualidad contenida. Desde entonces, el diseñador vistió a estrellas de cine y alfombras rojas, convirtiendo su nombre en sinónimo de sofisticación internacional. La “era Armani” había comenzado. Su estética trascendió la moda: era una filosofía de vida, una forma de moverse, hablar y estar en el mundo.

Lo que comenzó como una firma de sastrería se transformó en un universo. Hoy, el emblema del águila, símbolo de libertad y visión global, cuenta con más de 350 tiendas en todo el mundo. Armani abarca desde alta costura (Armani Privé) hasta líneas más accesibles (Emporio Armani, Armani Exchange), pasando por fragancias, cosmética, decoración y hotelería de lujo.

Su independencia fue innegociable.

Rechazó ser absorbido por los grandes conglomerados del lujo, defendiendo la autonomía creativa como su mayor riqueza.

“Mi libertad es mi marca”, afirmaba con convicción.

“Mi libertad es mi marca”.

Armani fue más que un diseñador: fue un arquitecto de la elegancia contemporánea. Su precisión estética y su ética laboral lo convirtieron en un referente del made in Italy. Amante de Milán, apoyó durante décadas proyectos culturales y sociales,

convencido de que la belleza debía tener propósito. En 2021, fue reconocido como Caballero de la Gran Cruz de la Orden al Mérito de la República Italiana, un homenaje a su contribución no solo a la moda, sino a la cultura italiana.

Giorgio Armani falleció el 4 de septiembre de 2025, a los 91 años, rodeado de sus seres queridos. Según el comunicado oficial de la marca, “trabajó hasta sus últimos días, dedicándose a las colecciones y a los proyectos futuros”. Su última aparición pública fue en enero de 2025, en el desfile de Armani Privé en París, donde una vez más demostró que la elegancia no envejece.

El legado de Giorgio Armani trasciende el tiempo y las tendencias. Enseñó que la elegancia es una actitud, no un artificio; que la moda puede ser silenciosa, coherente y profundamente humana.

CARLA PANDOLFI una actriz audaz

Dueña de una energía arrolladora y de una carrera que transita entre el teatro independiente y las grandes ficciones televisivas, Carla Pandolfi vive un presente de pura expansión. De En el barro a su primer unipersonal, la actriz cordobesa se consolida como una voz versátil y auténtica.

Carla Pandolfi nació en Leones, provincia de Córdoba, en 1982. Licenciada en Teatro por la Universidad Nacional de Córdoba, comenzó su carrera en el circuito independiente antes de dar el salto a la televisión y al cine. Su talento y su carisma la llevaron a participar en reconocidas producciones, como Un gallo para Esculapio En el barro Envidiosa y Tierra incógnita, consolidándose como una de las actrices más versátiles de su generación.

Dueña de una presencia magnética y una sensibilidad única para construir personajes, Carla combina el rigor del teatro con la frescura de la pantalla. En los últimos años, se animó a su primer unipersonal –Ana por la ventana–, donde explora la intimidad, los miedos y la libertad desde una mirada profundamente humana. En esta charla con Mustique, la actriz reflexiona sobre sus desafíos, su vínculo con el arte, la disciplina del oficio y la importancia de creer en uno mismo.

Fotografía @conylagreca / Producción @whitebullcreative / Asistente @ivi.avramovic

Si tu vida fuera una escena, ¿qué personaje serías?

Sería una mujer fuerte y frágil a la vez, con una mezcla de lucidez e improvisación sobre su propio destino. La escena sería: en mitad de la noche, pierdo un zapato en una fiesta y sigo descalza y mucho más liviana.

En tus comienzos, ¿qué fue lo que te hizo decir “Esto es lo mío”?

Siempre me dio curiosidad ser otras personas, entender y poder vivir otras historias, otras vidas, otras maneras de sentir y pensar. Jugar a ser otro desde lo artístico, desde la actuación.

¿Recordás el primer personaje que te marcó profundamente? ¿Cuál fue?

No hay un solo personaje que me haya marcado, pero sí momentos dentro de la creación de ese personaje que me ayudaron a comprender otras cosas. Tener esa plasticidad es muy enriquecedor para la propia vida.

¿Qué aprendiste de vos misma haciendo de Natalia en Un gallo para Esculapio?

En esa etapa donde grabamos Un gallo para Esculapio, yo tenía a mis hijos muy chiquitos, bebés, y pude organizarme, concentrarme y optimizar el tiempo sin quitarle atención a lo que cada momento y espacio requería. Aprendí el poder y la fuerza que te da la maternidad, además del agotamiento, pero que hay una fuerza superior que te impulsa más fuerte a ir por tus sueños.

En En el barro te toca un rol más físico, una mujer dentro de una estructura policial: ¿cómo fue entrar en ese universo? Sí, fue muy fuerte, oscuro, energéticamente ese uniforme de policía me colocaba en una energía muy baja que me costaba cortar cuando volvía a casa. Pero creo que se tradujo muy bien en la pantalla.

“Siempre me dio curiosidad ser otras personas, entender y poder vivir otras historias, otras vidas, otras maneras de sentir y pensar”.

¿Qué hay de vos en esa mujer que interpreta la ley?

No es la primera vez que me tocan personajes que rondan el universo de la ley. Creo que, en un plano simbólico, la ley es la estructura que separa el deseo del caos, es lo que nos hace dejar de ser puro impulso. Interpretar a estas mujeres dentro de ese universo me confronta con mi propia autoridad, siento que hay algo que tengo que aprender de ello.

¿Sos de quedarte pensando en tus personajes después del rodaje o sabés soltarlos?

Siempre me quedo pensando en la totalidad de lo realizado, más cuando son personajes que tienen un recorrido en varias temporadas, los sigo conociendo y profundizando, sí. Me gusta verlos como parte de mi integridad.

¿Qué diferencia a la Carla actriz de hace diez años con la de hoy?

La seguridad y la confianza.

¿Cómo te preparás para un papel?

Son varias etapas: las primeras tienen que ver con algo más sensorial, emocional, de exploración; luego viene una etapa más racional y pragmática; y otra donde ese personaje se involucra con la totalidad del resto de la historia, como si fuera una orquesta, debo entender bien la función del instrumento que tengo que ejecutar dentro de esa totalidad.

¿Te considerás más instintiva o metódica en el trabajo actoral? Ambas.

Has pasado por teatro independiente, televisión y cine: ¿dónde te sentís más libre?

Hoy creo que la libertad parte de una misma y de la confianza que me tenga para aportar a ese proyecto. Estar abierta a escuchar siempre ayuda, no cerrarse con una idea, dejarse intervenir dentro de la propuesta que una lleva da más libertad.

“El humor es vital para vivir, siempre tuve la misma dosis de humor que de drama en mi vida… hoy intento reírme más de todo”.

¿Qué te atrae de los personajes con contradicciones?

Son los personajes más ricos, porque así somos en la vida las personas; las contradicciones siempre aparecen.

¿Tenés algún ritual antes de subir al escenario o de entrar a rodaje? No diría ritual, pero sí pensamientos que me acompañan. Agradecer poder estar ahí es uno de ellos.

¿Qué papel todavía no hiciste y te gustaría encarar?

Alguno bien cotidiano, sin mucha etiqueta, sin un estatus puntual, una madre sobrepasada por ejemplo, ja, ja, ja...

¿Qué consejo te darías a vos misma cuando recién empezabas a actuar? Que siga probando y buscando como hasta ahora.

¿Qué te inspira hoy como mujer y como actriz en la Argentina actual?

La posibilidad de interpretar un papel o integrar un proyecto que despierte más empatía en las instancias formativas de los más chicos. Contribuir desde el arte a la educación.

¿Qué importancia le das al humor en la vida y en la actuación?

El humor es vital para vivir, siempre tuve la misma dosis de humor que de drama en mi vida, ja, ja, ja. Tuve etapas donde el drama le ganaba al humor, hoy intento que sea al revés y busco reírme más de todo.

Si pudieras elegir un director o una directora para trabajar mañana, ¿a quién llamarías?

Uf, qué difícil, admiro a varios, no podría elegir solo uno. Creo que sería depende del proyecto.

¿Qué significa para vos el aplauso?

Un regalo, una caricia, un abrazo.

¿Qué es el éxito para vos?

Poder hacer lo que siempre soñé y vivir de eso.

¿Algún nuevo proyecto en puerta?

Sí. Se viene la segunda temporada de En El Barro, proyectos de teatro y también se estrena la película Desbarrancada, de Guadalupe Yepes, es mi primer protagónico en cine y se estrena el 11 de diciembre en todo el país.

¿Cómo imaginás a Carla Pandolfi dentro de diez años?

Liviana, bailando, con amigos actuando y con mi familia acompañando y disfrutando.

s e r um

el nuevo ícono del cine y la elegancia

ELORDI

Del surf australiano a Hollywood, Jacob Elordi se ha convertido en una de las figuras más prometedoras de su generación. Con su magnetismo natural, su talento camaleónico y una elegancia innata que lo vincula hoy al universo Cartier, el actor redefine el concepto contemporáneo de ser una estrella.

Nacido en Brisbane, Australia, en 1997, Jacob Elordi creció entre olas, cámaras y sueños de cine. Desde joven, su pasión por la actuación lo llevó a formarse en artes dramáticas mientras combinaba sus días con el surf. Su gran salto llegó en 2018 con The Kissing Booth, la comedia romántica de Netflix que lo catapultó a la fama mundial y lo convirtió en ídolo adolescente.

Pero Elordi no tardó en demostrar que su ambición iba más allá de los clichés juveniles. Su interpretación de Nate Jacobs en Euphoria (HBO) reveló una profundidad emocional y una intensidad poco comunes, consolidándose como uno de los actores más versátiles de su generación. Más tarde, su participación en Priscilla –la película dirigida por Sofia Coppola donde encarnó a Elvis Presley– confirmó su capacidad para reinventarse y su fascinante magnetismo en pantalla.

Más allá de su carrera cinematográfica, Elordi se ha convertido en un referente de estilo. Su porte clásico, su presencia elegante y su naturalidad para combinar piezas modernas con guiños retro lo han posicionado como favorito de las grandes casas de lujo. En cada alfombra roja, logra equilibrar sofisticación y autenticidad, evocando el glamour atemporal de estrellas como James Dean o Paul Newman.

En 2025, Cartier anunció un proyecto que une dos nombres sinónimos de sensibilidad y belleza visual: Jacob Elordi y Sofia Coppola. Con motivo del lanzamiento de la nueva colección LOVE Unlimited, la Maison invitó a la directora neoyorquina, ganadora de un Oscar y conocida por su mirada poética, a colaborar con Elordi en una campaña que rinde homenaje a una pieza emblemática: el LOVE bracelet, creado en Nueva York en 1969 por Aldo Cipullo.

Coppola, quien ya había trabajado con Elordi en Priscilla, lo retrata en una exploración íntima y melancólica de Nueva York. A través de su lente, el actor encarna los distintos matices del amor y la conexión emocional que inspiraron la creación original del brazalete. La producción, acompañada por fotografías de su hermana Isabella Elordi, combina elegancia cinematográfica y autenticidad emocional.

“Fue genial volver a trabajar con Jacob y retratarlo de manera relajada y natural –explicó Sofia Coppola–. Pensé que, tratándose del amor, debía sentirse cercano, íntimo. Imaginé un fin de semana romántico en Nueva York, sin grandes planes, solo disfrutando el momento con el skyline de fondo, lleno de posibilidades”.

Por su parte, Elordi confesó: “Es un honor volver a colaborar con Sofia en esta nueva historia para Cartier. Es un tributo al amor, al espíritu artístico de Nueva York y al cine que siempre me inspiró”.

La colaboración entre Cartier, Sofia Coppola y Jacob Elordi se presenta como una celebración del amor en todas sus formas: el romántico, el creativo y el fraternal. Es un encuentro entre generaciones, miradas y sensibilidades que captura la esencia de un ícono que trascendió la joyería para convertirse en un símbolo universal. Con este proyecto, Jacob Elordi no solo reafirma su lugar como actor en ascenso, sino también como representante de una nueva masculinidad: sensible, introspectiva y profundamente estética.

CARLA BUGARÍN

LA DISEÑADORA

QUE DESAFÍA ESTÁNDARES

Desde hace más de 18 años, Carla Bugarín construye una marca con identidad propia, donde la sastrería se mezcla

con el espíritu rebelde, el romanticismo vintage y una mirada femenina profundamente libre.

on una estética que fusiona lo clásico y lo irreverente, Carla Bugarín se abrió camino en la moda argentina reinventando la sastrería con una mirada fresca, artesanal y profundamente personal. Lo que comenzó como un pequeño local en 2007, donde vendía prendas de diseñadores independientes y armaba looks con un instinto nato para el estilo, se transformó en una marca con identidad propia: CABU, un universo donde los blazers se combinan con zapatillas, las perlas con cadenas, y la elegancia se mezcla con actitud punk.

Hoy, más de quince años después, Bugarín continúa fiel a su premisa: crear piezas atemporales con alma, con esa mezcla única de tradición, rebeldía y encanto vintage que la define. Su sello es una declaración de autenticidad.

¿Qué te define hoy como mujer y como creadora?

Ser auténtica. A veces eso incomoda, pero aprendí que no puedo ser de otra forma. Siempre fui muy frontal; con el tiempo entendí que está bien tener filtros en algunos contextos, pero también que mi esencia es decir lo que pienso. Me abrí paso sola en este mundo, que no es nada fácil. Empecé con un local en Villa Luro, mostrando looks en Facebook cuando nadie lo hacía, mezclando colores y texturas. Así explotó todo. Mi marca es muy personal. Me gusta estar en cada detalle: desde cómo llega un envío hasta cómo se siente una clienta en una cita privada.

ferias y rastrear prendas antiguas. Tengo un romanticismo enorme con lo viejo: mi paleta de colores –azul marino, verde inglés, bordó– refleja esa nostalgia entre lo clásico y lo contemporáneo. Eso se ve en todo: en mi casa, mi estudio y mis colecciones.

¿Cuál dirías que es el hilo invisible que conecta todo lo que hacés?

Fotografía

Mariana Quevedo

¿Cómo fue tu recorrido dentro del diseño? Trabajo en moda desde los 23 años. No empecé con sastrería, primero tuve que generar mi propio capital para poder hacerlo. En su momento, muchos diseñadores independientes me buscaban, y así fui creciendo. Tuve un local a la calle y luego me mudé a un departamento para brindar una atención más personalizada. Ahí arranqué con la sastrería, que siempre fue mi gran amor. Estudié moda, pero desde chica sentí fascinación por lo vintage. A los 14 me rateaba del colegio para recorrer

La sastrería inglesa de los años 50. Me gusta que cada prenda tenga alma, desde el forro hasta la etiqueta. Fui la primera en la Argentina en colocar la etiqueta por fuera, a mano, en 2021. Después empezaron a hacerlo otras marcas, pero a máquina. Para mí, eso es un sello: la etiqueta externa que podés dejar o sacar. Es un detalle artesanal, casi romántico.

Tu marca busca darle a la sastrería un aire “subversivo y punk”. ¿Cómo lo lográs?

Porque no me gusta la idea de la “sastrería de oficina”. La sastrería puede ser fuerte, sexy, elegante, libre. Busco buenos textiles, piezas nobles que duren para siempre. Un blazer o un trench bien hechos no pasan de moda. La sastrería es noble y eterna, por eso no la trato con rigidez, sino con libertad.

¿Cómo te inspira la cultura argentina?

No me inspiro directamente en lo argentino ni sigo tendencias. Me manejo muy orgánicamente: elijo un color porque lo siento, no porque esté de moda. A veces me pasa que hago un rosa palo y resulta que está en tendencia, pero ni me entero. Encuentro inspiración en la música, en la naturaleza, en el arte. Mi marca tiene un sello propio: la sastrería, punto y plano.

¿Qué te enseñó la sastrería sobre el cuerpo y la identidad?

Que la ropa puede empoderarte sin disfrazarte. Cuando una prenda está bien hecha, te acompaña. La sastrería no oprime: abraza, sostiene, resalta lo mejor de cada cuerpo.

¿Qué te gustaría que alguien sienta al ponerse un diseño tuyo?

Que está usando algo que le pertenece, algo que le da poder y comodidad al mismo tiempo. Que sienta que tiene una prenda para toda la vida.

¿Qué aprendiste de la maternidad?

Mi hija tiene seis años y va a un colegio basado en el arte, donde se valoran la libertad y la creatividad. Ojalá a mí me hubiesen mandado a un lugar así. Le inculco la libertad de elección, el amor, el respeto por los demás y, sobre todo, el valor del trabajo. Le enseño que las cosas se logran con esfuerzo, constancia y pasión. Quiero que haga lo que le guste, sin presiones sociales. Sostener los “no” como mamá no es fácil, pero genera diálogo y reflexión. Me sorprenden sus preguntas y su manera de ver el mundo. Aprendo muchísimo de ella.

¿Cuál fue el momento más desafiante de tu carrera?

Los comienzos. Hacerse un lugar fue duro. Pero siempre mantuve la misma esencia: ir para adelante. Pasar los momentos malos, disfrutar los buenos y no perder el foco. Aprendí a proyectar, a tener paciencia –porque la sastrería lleva tiempo– y también a disfrutar el presente. Lo que pasó ya pasó, y lo que viene nadie lo sabe.

¿Cómo definirías tu lugar en el mundo?

Mi lugar se encuentra donde puedo crear, reírme y estar con mi hija Teresa. Es mi mayor motor y mi refugio. Aprendo de ella todos los días.

JU

La actriz consagrada que encarnará a GARNER MADONNA LIA

De Ozark a Inventing Anna, Julia Garner se consolidó como una de las intérpretes más versátiles y respetadas de su generación. Ahora, la actriz ganadora del Emmy asumirá uno de los desafíos más ambiciosos de su carrera: dar vida a Madonna en el esperado biopic sobre la leyenda del pop.

on apenas 30 años, Julia Garner ya ha conquistado Hollywood. Su interpretación de Ruth Langmore en Ozark la llevó al estrellato y a ser la ganadora de tres premios Emmy y un Globo de Oro. La capacidad de Julia Garner para transformarse en cada papel es increíble. Desde la joven delincuente del Medio Oeste hasta la estafadora Anna Delvey en Inventing Anna, su talento camaleónico la convirtió en una de las actrices más buscadas de la industria cinematográfica.

Nacida en Nueva York en 1994, Garner creció en un entorno artístico, aunque su camino no fue fácil. Diagnosticada con epilepsia y dificultades de aprendizaje, no pudo leer hasta los diez años. Sin embargo, esa vulnerabilidad se transformó en motor.

Su timidez y curiosidad la llevaron a inscribirse en clases de actuación, donde encontró una forma de expresión que cambiaría su destino. Lo que comenzó como terapia terminó convirtiéndose en una carrera brillante.

El futuro de Julia se presenta igual de prometedor que su reciente pasado.

Tras su paso por Ozark e Inventing Anna, este 2025 fue un año clave: protagonizó El hombre lobo y debutó en el Universo Cinematográfico de Marvel como Silver Surfer en Los Cuatro Fantásticos: Primeros pasos. Pero el proyecto que más expectativa genera es, sin duda, el biopic de Madonna.

Su timidez y curiosidad la llevaron a inscribirse en clases de actuación, donde encontró una forma de expresión que cambiaría su destino. Lo que comenzó como terapia terminó convirtiéndose en una carrera brillante.

El filme, que estuvo en pausa tras la cancelación inicial por parte de Universal Pictures, vuelve a tomar forma con la confirmación de Garner como protagonista.

Dirigido y coescrito por la propia Reina del Pop, el proyecto promete una mirada íntima y sin filtros sobre su vida. Para Garner, el reto es monumental: no solo deberá reflejar la

“Con Madonna no hay medias tintas. O lo das todo o no estás en la conversación”.

energía y la provocación que definieron a Madonna, sino también su visión artística y su influencia cultural en varias generaciones.

“Con Madonna no hay medias tintas. O lo das todo o no estás en la conversación”, confesó la actriz en una entrevista, mostrando la determinación que la caracteriza. Esa misma intensidad que la llevó a conquistar la televisión será la que ahora la impulse a encarnar a una de las figuras más icónicas de todos los tiempos.

Mientras Madonna trabaja en paralelo con Netflix en una serie sobre su vida junto al productor de Stranger Things, Julia Garner se prepara para asumir el papel más desafiante de su carrera.

MIRANDA WANG

LA

VISIONARIA

QUE CONVIERTE LOS RESIDUOS PLÁSTICOS EN MATERIALES DEL FUTURO

Desde una planta modelo en la India, la emprendedora y laureada de los Premios Rolex Miranda Wang demuestra que la economía circular es posible. Su empresa, Novoloop, transforma el plástico postconsumo en materiales de alta calidad con una huella de carbono 91 por ciento menor, marcando un antes y un después en la industria del reciclaje global.

Fotos @Rolex

Cada año se producen más de 400 millones de toneladas de plástico, y menos del 9 por ciento se recicla. El resto contamina mares, suelos y atmósfera. Wang decidió enfrentarse a ese desafío desde la raíz: “Siempre odié el desperdicio y la destrucción. Mi familia me enseñó a amar la belleza de la naturaleza, y quise protegerla”. Con su socia y amiga de la infancia Jeanny Yao, fundó Novoloop para transformar la industria desde adentro. Su compromiso las llevó a superar crisis globales, fluctuaciones económicas y hasta la pandemia, manteniendo intacta su misión: convertir residuos en recursos.

En las afueras de Surat, una vibrante ciudad portuaria en la costa oeste de la India, se levanta una planta que podría cambiar para siempre el destino del plástico. Allí, bajo la dirección de la innovadora Miranda Wang, los residuos plásticos se transforman en bloques

químicos reutilizables. Lo que comenzó como un sueño de juventud hoy es una revolución tecnológica: Novoloop, la compañía fundada por Wang, logró operar su planta piloto de manera continua las 24 horas del día, los siete días de la semana, alcanzando un hito histórico para el reciclaje industrial.

Su sistema convierte polietileno postconsumo, uno de los plásticos más difíciles de reciclar, en materiales de calidad virgen. Este logro, respaldado por la Iniciativa Perpetual Planet de Rolex, demuestra que es posible fabricar productos de alto valor sin recurrir a combustibles fósiles.

“Ya no se producirán materiales valiosos a partir del petróleo, sino que consumiremos residuos de manera automatizada y continua. La economía del plástico puede ser verdaderamente circular”, afirma Wang, quien en 2019 recibió el Premio Rolex a la Iniciativa Empresarial.

El impacto de Novoloop ya trasciende fronteras. Los monómeros producidos en su planta se exportan a China, donde líderes mundiales del poliuretano los emplean para fabricar poliuretano termoplástico (TPU), un material usado en zapatillas deportivas, accesorios tecnológicos y productos industriales de alta gama. Con una capacidad anual de 70 toneladas métricas, la planta india demostró que su tecnología es segura, escalable y comercialmente viable. Para 2030, proyectan convertir 175.000 toneladas de residuos plásticos, evitando la emisión de hasta 800.000 toneladas de CO₂ al año.

Más allá de la ciencia, el motor de Wang es profundamente humano. “Ahora tengo un hijo de un año, y cada día quiero construir un futuro mejor para él”, confiesa. “Debemos creer que es posible cambiar. Cuando veo a otras personas de

la familia Rolex –exploradores, científicos, conservacionistas– trabajando por un planeta más sano, me llena de esperanza. El futuro está en nuestras manos”, dice.

Desde hace casi un siglo, Rolex impulsa a quienes desafían los límites del conocimiento y la innovación. A través de la Iniciativa Perpetual Planet, la marca apoya a científicos, exploradores y emprendedores que dedican su vida a proteger la Tierra. Hoy, proyectos como el de Miranda Wang reflejan ese compromiso: una nueva generación de líderes que transforma los desafíos ambientales en oportunidades para construir un planeta más sostenible. Miranda Wang es, sin duda, una de esas pioneras que, con determinación, está reescribiendo el futuro del plástico y mostrando que la innovación también puede ser un acto de amor hacia el planeta.

MOVERSE ES VIVIR

Durante años, hemos escuchado hablar de los beneficios de la actividad física. Sin embargo, todavía muchas personas la asocian con gimnasios, entrenamientos exigentes y disponer de tiempo libre. Moverse va mucho más allá del ejercicio estructurado: es una forma de vivir, de cuidar el cuerpo y nuestra mente.

Hoy sabemos, gracias a los múltiples e importantes estudios científicos al respecto, que el estilo de vida sedentario impacta directamente en la salud, el estado de ánimo, la piel, la calidad del sueño y hasta en el rendimiento cognitivo. La falta de movimiento se ha identificado como un factor de riesgo significativo para la mortalidad. Los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que la inactividad física representa cerca del 6 por ciento de todas las muertes mundiales.

* Licenciada en Nutrición y profesora universitaria con más de 25 años de experiencia clínica y formación continua.

¿Qué es el sedentarismo?

Según la OMS y el American College of Sports Medicine, el sedentarismo hace referencia al abuso de permanecer largos períodos en reposo o realizando actividades sedentarias con un gasto energético menor a 1.5 METs. Ejemplos de ello son mirar la televisión, conducir o viajar sentado, leer o estar varias horas trabajando frente a una computadora.

¿Qué es un MET y por qué sirve para clasificar la actividad física?

Los METs (metabolic equivalents of task) son una forma de medir el gasto energético de una actividad. Un MET es el consumo de oxígeno que gasta nuestro cuerpo en total reposo.

Actividades ligeras, como caminar despacio, cocinar o regar las plantas, ya representan un gasto energético entre 1,5 y 3 METs.

Actividades moderadas, como caminar a paso más rápido o andar en bicicleta a ritmo tranquilo, suponen entre 3 y 6 METs; mientras que actividades intensas como correr, nadar o jugar al tenis producen un consumo de oxígeno de más de 6 METs. De esta manera, podemos entender que no todo movimiento exige el mismo esfuerzo, pero todo movimiento cuenta. En cambio, la inactividad física se refiere a no cumplir con las recomendaciones mínimas de movimiento establecidas por la OMS. Una persona puede hacer una hora de ejercicio por día o entrenar dos veces por semana en un gimnasio, pero si pasa el resto de la jornada sentada frente a su computadora, sigue teniendo una actividad sedentaria. La buena noticia es que pequeños cambios en la vida cotidiana como caminar más, subir escaleras, levantarse de la silla con frecuencia o estirarse cada hora ya comienzan a revertir los efectos del sedentarismo.

¿Cuándo una persona es considerada inactiva según la OMS?

La OMS considera inactiva a toda persona que no alcanza al menos 150 minutos semanales de actividad física aeróbica de intensidad moderada, o su equivalente en actividad vigorosa. Esto equivale aproximadamente a caminar a paso ligero unos 30 minutos

al día, cinco días por semana. Además, se recomienda realizar al menos dos sesiones semanales de fortalecimiento muscular que involucren los principales grupos musculares. Aunque estas metas pueden parecer modestas, su cumplimiento se asocia con mejoras significativas en la salud cardiovascular y metabólica, y en el bienestar emocional.

Las recomendaciones actuales: moverse más, sentarse menos

El mensaje global es claro:

Reducir el tiempo de sentado prolongado.

Aumentar el número de pasos diarios (idealmente más de 7000 a 10.000).

Incorporar pausas activas cada 30 a 60 minutos.

Alternar el ejercicio aeróbico con ejercicios de fuerza, equilibrio y flexibilidad.

No se trata de hacer todo a la vez, sino de sumar movimiento de forma constante.

Caminar: el ejercicio más simple y poderoso

Entre todas las actividades, sin duda, caminar sigue siendo una de las más completas y accesibles para la mayoría de las personas de todas las edades Pasar de no hacer nada a caminar a paso sostenido a una velocidad de unos 5 a 6 km/h durante 30 minutos al día reduce el riesgo de mortalidad prematura hasta un 35 por ciento, beneficiando enormemente a nuestra salud. No requiere equipamiento, puede hacerse en cualquier lugar y es una excelente oportunidad para reconectarse con el entorno y con uno mismo. Incorporar caminatas diarias, aunque sean fraccionadas de 10 a 15 minutos, sobre todo después de una comida, reduce los niveles de azúcar, constituyendo una de las mejores decisiones que podemos tomar si queremos mejorar nuestra salud y calidad de vida. De hecho, las investigaciones demuestran que caminar es una manera efectiva de realizar actividad física, y además el caminar como ejercicio suele ser muy bien recibido por la mayoría de los pacientes que no practican ningún deporte.

Razones para entrenar. Los múltiples beneficios de moverse

Moverse mejora la circulación, la presión arterial, la sensibilidad a la insulina y el perfil

lipídico. También fortalece los huesos y los músculos, protege las articulaciones y reduce el riesgo de enfermedades crónicas, como la diabetes tipo 2, la hipertensión y ciertos tipos de cáncer. Pero sus efectos van más allá de lo físico. Un estudio de la Universidad de Harvard demostró que la actividad física regular estimula la producción de neurotransmisores como la dopamina y la serotonina, mejorando el ánimo y reduciendo síntomas de ansiedad y depresión. Además, mejora la calidad del sueño, la concentración y la memoria. Otros trabajos mostraron que el ejercicio activa y contribuye a los mecanismos de autofagia celular, un proceso de “limpieza interna” que retrasa el envejecimiento.

Moverse con intención: intensidad y variedad Todos estos beneficios que hemos nombrado los compruebo en mi práctica diaria como nutricionista clínica. Muchos pacientes comienzan a hacer actividad física como una cuestión meramente estética, pero a lo largo de un tiempo no solo comenzamos a ver cómo mejoran sus análisis de laboratorio, sino que además refieren tener más energía, estar más concentrados en sus actividades laborales diarias y descansar mejor.

¿Cuál es la cantidad de actividad física que debería realizar?

De una manera simple y práctica intentaremos armar juntos una pirámide. En la base vamos eligiendo realizar algún ejercicio de baja intensidad, como caminar, pasear en bicicleta o algunas sesiones suaves de estiramientos.

Caminar es excelente, pero no suficiente. Lo ideal –lo aspiracional– es combinar el movimiento cotidiano con ejercicios de mediana intensidad como calistenia o una sesión de cardio de mayor intensidad.

Por último, para ir escalando y mejorando la salud y la longevidad, intento lograr que las personas incorporen alguna actividad de levantamiento de pesas (dependiendo de cada una) o realicen algún sprint, es decir correr a toda velocidad durante 15 segundos o los tan conocidos entrenamientos HEAT (intervalos de alta intensidad).

En la medida de lo posible y a medida que van avanzando, los invito a realizar otros movimientos para incorporar a su ejercicio diario. Nuestro cuerpo tiene otras capacidades por desarrollar, como la coordinación, la velocidad, el equilibrio y la flexibilidad, entre otras. Todo esto nos lleva a un abordaje integral del bienestar físico y mental.

Frases populares como
“la cama mata” o “sentarse es el nuevo fumar” cobran sentido: cuanto más tiempo pasamos sin movernos, más se enlentece nuestro metabolismo y mayor es el riesgo de enfermedad.

El músculo: un órgano de la longevidad

Muchas personas solo ponen su atención en el descenso de peso, y no siempre debe ser así. Por supuesto que cuidar nuestro peso corporal es un predictor de buena salud y longevidad, pero conservar o aumentar la masa muscular también lo es.

Más allá de lo estético, el músculo es un verdadero órgano metabólico. Participa en el control de la glucosa, la presión y la inflamación.

Nuestro cuerpo regula la masa muscular y la síntesis proteica a lo largo del tiempo.

Aunque existe el mito de que “no se puede ganar músculo con la edad”, múltiples estudios demostraron lo contrario: el entrenamiento de fuerza, incluso iniciado a los 70 años, mejora la masa muscular, la densidad ósea y la función cognitiva.

Mantener la masa muscular activa, no perderla y no centrarnos solo en el peso son claves si queremos tener una buena salud metabólica.

El NEAT: moverse sin “hacer ejercicio” Existe un concepto muy interesante llamado NEAT (non-exercise activity thermogenesis), que representa todo el gasto energético que no proviene del ejercicio estructurado. Incluye actividades como caminar al hablar por teléfono, subir escaleras, ordenar la casa, hacer jardinería o incluso moverse mientras trabajamos.

En la vida moderna, donde todo parece llevarnos a permanecer sentados, el NEAT puede marcar la diferencia.

Frases populares como “la cama mata” o “sentarse es el nuevo fumar” cobran sentido: cuanto más tiempo pasamos sin movernos, más se enlentece nuestro metabolismo y mayor es el riesgo de enfermedad.

Además, los estudios científicos no solo hablan de la importancia de no estar tanto tiempo sentados, sino de lo que hacemos mientras estamos sentados, la frecuencia de esas pausas y lo que realizamos en estos descansos.

Pequeños cambios que suman: pausas activas y entornos saludables Podemos incorporar movimiento en casi cualquier entorno:

En la oficina, introducir las llamadas “pausas activas” y moverse cada 45 minutos.

Realizar fidgeting, es decir pequeños movimientos de los pies o jugar con algo en las manos, disponiendo por ejemplo de una pelota de goma antiestrés sobre el escritorio y utilizarla cuando hablamos por teléfono. Esto nos permite no solo ejercitar la musculatura de la mano y de los dedos, sino que es importante para vencer el sedentarismo, sumando más movimiento a nuestro cuerpo.

Alternar el trabajo de pie y sentado, utilizando un standing desk, por ejemplo, o simplemente elevar la altura de la computadora con una caja y de esa manera podemos pasar un tiempo también parados trabajando.

Realizar breves pausas activas de dos a cinco minutos. Realizar por ejemplo una o dos series de diez sentadillas, o mantenerse durante dos minutos en sentadilla profunda con los talones apoyados totalmente en el suelo.

Practicar la regla del “20-20- 20”, que significa que, cada 20 minutos, debemos durante 20 segundos mirar a una distancia de 20 pies o 6 metros. De esta manera, no solo estaremos moviéndonos para levantarnos y mirar por una ventana, sino que estaremos descansando la vista, al disminuir la presión intraocular de riego sanguíneo al ojo tras pasar gran cantidad de horas frente a la pantalla.

En nuestro lugar de trabajo, podemos además cuidar nuestro entorno: tener alguna planta o algo verde cerca del lugar donde estamos trabajando.

Elegir bajarnos del subte o del colectivo una o dos paradas antes al trasladarnos al trabajo o volviendo a nuestra casa.

Intentar usar los desplazamientos a pie en lugar del auto es otra estrategia muy útil para sumar movimiento a nuestra vida cotidiana.

Si utilizamos el auto, dejarlo estacionado a varias cuadras de modo que caminemos más.

Todas estas pequeñas estrategias permiten aumentar el NEAT.

“El movimiento es la expresión más sencilla de la vida. Cada paso, por pequeño que sea, nos acerca a sentirnos mejor”.

Por otra parte, el uso de dispositivos electrónicos para combatir el sedentarismo que miden pasos, actividad, intensidad, frecuencia es una práctica con la que hoy en día las personas están bastante interiorizadas. Estos instrumentos –que se han integrado a los teléfonos móviles y las distintas aplicaciones que la gente ya conoce– sirven para registrar la actividad física, pero también son utilizados como instrumentos de motivación, especialmente cuando se combinan con retroalimentación, fijación de metas y recordatorios.

Moverse no requiere grandes inversiones de tiempo ni de dinero. Se trata de recuperar la conciencia del cuerpo y la mente, escuchar sus necesidades y mantenerlo activo. Caminar, estirarse, bailar, subir escaleras o simplemente levantarse más seguido de la silla son pequeñas decisiones que, repetidas día a día, construyen salud.

EN DA

Brenda Gandini

Producción general

Natalia Cecchinato @natcecchinato

Actriz multifacética, madre de dos hijos y creadora de sus propios caminos, Brenda Gandini habla sin filtros sobre la maternidad como pasantía de vida, el equilibrio entre la exposición mediática y la intimidad, y la búsqueda constante de nuevos lenguajes creativos dentro y fuera del escenario.

Actriz desde hace más de dos décadas, madre y creadora de proyectos que se mueven entre el teatro, el cine, la televisión, las redes y el aprendizaje constante, Brenda vive cada etapa con valentía con una mirada hacia adentro para poder avanzar. En esta conversación íntima, habla de la maternidad como un acto de transformación –“Una pasantía de vida”, como ella misma la define–, del desafío de criar en tiempos de exposición, de trabajar con su pareja sin perder la individualidad y de la necesidad vital de seguir aprendiendo, en un mundo que va tan rápido y que es tan exigente.

Fotografía Chris Welcome @criswelcomme

Vestuario

Pelo

Nacho López Fagalde @nacholopezfagalde

Joti Harriague @joti.harriague / Fabian Zitta @fabianzittaofficial / Gone @es.gone

Make Up

Belén Frias Silva @belufriassilva.mkp

Accesorios Sintesis Design @sintesisdesign

Vestido Gone
Vestido Fabian Zitta
Camisa Gone
Vestido Joti Harriague
“Ser madre me enseñó a correr el ego, a revisar mis valores, mis límites, a sanar cosas familiares. Los hijos vienen a enseñarnos”.

Hoy te vemos muy activa en redes.

¿Cómo vivís ese espacio?

Me amigué con las redes. Siento que también son un espacio creativo donde puedo jugar: mostrar mi faceta de actriz, mi vida familiar, el teatro. Ahí puedo poner un poco de todo.

¿Cómo describirías la experiencia de ser mamá?

Para mí, la maternidad es una pasantía de vida. Yo fui madre bastante joven. Con Gonzalo empezamos a salir y quedé embarazada enseguida. Los dos teníamos el deseo de ser padres jóvenes. Vengo de generaciones de madres jóvenes, y me gustaba esa idea de ser compinche, de tener una relación cercana con mis hijos, como la tuve con mi mamá. Hoy se hablan más las partes difíciles de la maternidad. Antes, no. Y está bien: criar implica presencia, resignar proyectos y tiempo personal. Cuando nació Alfonsina, dejé una obra en España que era uno de mis grandes sueños profesionales. Elegí quedarme. Ser madre me enseñó a correr el ego, a revisar mis valores, mis límites, a sanar cosas familiares. Los hijos vienen a enseñarnos.

¿Cómo sos como mamá?

Con mi primer hijo fui obsesiva, muy paranoica. Pensé que iba a ser relajada… y nada que ver. Con el segundo ya estaba más tranquila, la experiencia ayuda. Tener un hijo varón hoy es un desafío. Me importa mucho hablarle del rol de la mujer, de la igualdad, del respeto, de romper con mandatos machistas. Como familia hacemos terapia. Tener un adolescente implica que necesite rebelarse y separarse de nosotros, y la terapia nos ayuda a acompañarlo desde un lugar más amoroso y no desde el reto constante.

Mi gran meta es que sean buenas personas, que descubran sus pasiones y que tengan sus propios espacios. No obligarlos a nada.

¿Qué es lo que más disfrutás de esta etapa?

La posibilidad de acompañarlos a ser quienes son. Verlos crecer y descubrirse, pero digo lo de la pasantía de vida también porque creo que mis hijos vinieron a enseñarme a ser mejor persona, correr mi ego, ver qué valores tengo, cómo enseño, cómo quiero que ellos crezcan. Eso mi hizo replantear un montón de cosas y conocer mis límites. Te dan también la oportunidad de sanar cosas familiares.

Vestido Joti Harriague
Vestido Gone

¿Cómo equilibrás tu vida profesional con la maternidad?

Nunca dejé de trabajar, ni cuando estuve embarazada. Después de la pandemia, la estructura laboral cambió y empecé a crear mis propios proyectos, también desde las redes. Me propuse no perder mis espacios personales por ser madre, poder seguir con mi camino profesional y no parar mi vida.

En una pareja donde ambos son conocidos, ¿cómo preservan la intimidad? Al principio fue duro. Gonzalo estaba pasando un momento profesional muy fuerte y había mucha persecución mediática e inventos. Los inventos duelen, generan bronca. Con el tiempo aprendí a no engancharme y a poner el foco en lo que realmente importa

¿Trabajaron juntos? ¿Cómo es la dinámica?

Sí, hicimos Chiquititas, obras de teatro y una gira de tres años con Desnudos. Nos llevamos mejor trabajando que en casa, porque salimos de lo cotidiano, vivís otras cosas. Estamos juntos hace 15 años y aprendimos a cuidar nuestros espacios individuales. Él es muy capitán, defiende sus proyectos. Yo lo incentivo y él me incentiva a mí. La clave es no perder la individualidad dentro de la pareja.

Sos multifacética: teatro, cine, tele, redes. ¿Con qué faceta te quedás?

Creo que soy un poco de todas, amo la actuación, me gusta mucho jugar, salir de mis pensamientos, encarnar otros personajes que no tienen nada que ver conmigo. Elegí la actuación y la sigo eligiendo siempre, todos los modos de actuación son diferentes formas de crear. Últimamente estuve muy atada al teatro, pero está bueno ir un ratito por cada rubro. El cine, el teatro y la televisión son registros diferentes de actuación, y me encantan los tres.

Vestido Joti Harriague
Vestuario Gone
Vestido Joti Harriague
“Me gusta aprender

para formar mi propio

pensamiento, no repetir el de otros. Estudio todo el tiempo: canto, guitarra, astrología”.

¿Cómo sos como espectadora?

Mucho menos crítica. Valoro el esfuerzo de hacer. Poner una obra en escena requiere un enorme trabajo, y lo veo, con el tiempo me volví más compasiva.

¿Qué te impulsa a elegir un proyecto?

El desafío. Me gustan mucho las historias reales y la comedia, que es lo más difícil. Porque hacer reír demanda un registro muy preciso y fue lo que más me costó aprender en teatro.

Además de actuar, estudiás de todo.

En pandemia me agarró la necesidad de entender el cielo, la metafísica. No desde lo predictivo, sino desde el autoconocimiento. No tengo una religión ni una base espiritual concreta, soy terrenal, pero quería animarme. Me gusta aprender para formar mi propio pensamiento, no repetir el de otros. Estudio todo el tiempo: canto, guitarra, astrología. Me gustaría vivir muchos años para seguir aprendiendo.

¿Te gustaría explorar el detrás de cámara?

Escribir no, para eso está Gonzalo, que tiene un talento espectacular. Pero me encanta producir, organizar, estar en los detalles. Me interesan la dirección y la dirección de fotografía; esa capacidad de ver más allá de lo evidente.

¿Tus hijos te van a ver al teatro?

Sí, todo el tiempo. Alfonsina es feliz arriba del escenario. Y cuando Gonzalo no está, mi hijo me ayuda a pasar letra, las miradas de los chicos son las más sinceras.

¿Cuáles fueron los momentos que te cambiaron la vida?

Venir a vivir a Buenos Aires desde el interior fue muy duro, vine a estudiar Administración, después Diseño, y mis papás siempre me dieron libertad para encontrar lo que me gustaba. De chica siempre fui muy para afuera, actuaba, bailaba… en la adolescencia me fui más para adentro, y cuando vine a Buenos Aires, empecé a tomar clases de actuación y me di cuenta de que era algo que realmente me apasionaba.

MASI EL NUEVO LENGUAJE GASTRONOMICO

En Lima, Barranco, un colectivo desarrollado por el universo de Mater redefine cómo se puede estimular el conocimiento: con la mente, los sentidos y el alma.

Hay lugares que hay que vivirlos. En Lima, una ciudad donde la historia y la gastronomía conviven como grandes amigos, ha surgido uno de esos espacios difíciles de clasificar: Masi. Y aunque muchos lo asocian de inmediato con Central, Kjolle o MIL –los templos gastronómicos del grupo Mater–, su esencia va más allá del plato.

Masi es una plataforma creativa donde la ciencia, la gastronomía, el arte y el diseño se entrelazan para crear nuevas formas de conocer el territorio peruano. No es un restaurante ni un museo. Es, más bien, un laboratorio de imaginación, un espacio donde las ideas se materializan y evolucionan, donde el conocimiento se vuelve experiencia y la investigación se traduce en emoción.

El nombre “Masi” proviene del quechua y significa “amigo”. Esa palabra resume bien su espíritu: la colaboración. Masi es el lugar

donde convergen las exploraciones de Mater Iniciativa, el centro de investigación fundado por Malena y Virgilio Martínez, en el cual trabajan científicos, antropólogos, comunidades y artistas.

Desde hace más de una década, Mater ha recorrido el Perú para documentar su diversidad biológica y cultural: desde los suelos áridos de la costa hasta las alturas andinas y la majestuosidad de la Amazonía. Toda esa información, recolectada con paciencia y respeto, cobra vida en Masi a través de formatos sensoriales: experiencias, objetos, líquidos, espacios que se sienten y se habitan.

El propósito es claro: amplificar el alcance de la investigación usando la creatividad como puente. Que el conocimiento deje de ser un concepto abstracto y se transforme en algo que el público pueda oler, probar y sentir.

CASA TÚPAC: EL CORAZÓN DE LA CREACIÓN

Masi se encuentra en Casa Túpac, la misma casona barranquina que hospeda a Central y Kjolle. Allí se vive la experiencia en diferentes ambientes.

La arquitectura combina minimalismo contemporáneo con materiales de todo el territorio peruano. Las paredes están recubiertas con tierra traída de Trujillo; las mesas, talladas de una sola piedra de Huancayo; y la luz natural, filtrada por ventanales altos, se desliza con una calma que invita a respirar distinto. Todo parece hecho para recordarnos que la tierra no es un recurso, sino una memoria.

En ese entorno sereno conviven tres espacios: Cocina Experimental, Líquidos y Theobromas.

En la Cocina Experimental, los equipos de Central, Kjolle y MIL ensayan y prueban los miles de ideas que aparecen en el día a día. Todos aportan, todos suman. Es un lugar donde los ingredientes se observan, se estudian, se escuchan.

En Líquidos, el eje es el mundo líquido. No solo los destilados o fermentados, sino también infusiones y extractos que reinterpretan la relación entre las plantas y el paisaje. Cada líquido es una geografía embotellada.

En Theobromas Lab, el cacao y sus parientes son punto de partida para una exploración creativa que va del laboratorio al arte. Es un espacio que huele a monte y conocimiento, donde el resultado final no es un dulce, sino un lenguaje.

Todo en Masi –las texturas, la disposición, los silencios– está pensado para provocar algo en el visitante: una pausa, una observación, una conciencia.

La inmersión completa dura seis horas, pero la sensación es la de un viaje sin tiempo. El nivel de estímulos es tan grande que el tiempo parece no existir y las horas pasan sin sentirlo.

Todo empieza en el Jardín Experimental, un microcosmos donde conviven plantas de la costa, los Andes y la Amazonía. Allí, cada hoja y cada raíz cuentan la historia de un ecosistema. Hay tiempo de ver, preguntar y aprender de muchísimas plantas que han sido un símbolo del Perú, como algodones de diferentes matices, cacao o café.

En el mismo jardín, en otro ambiente, luego de disfrutar una pausa con una bebida infusionada, se descubre la técnica de teñido ancestral con achiote o algunas formas milenarias de atar el ichu, planta que crece a más de 3300 msnm, para crear puentes o techos.

Luego, en el Espacio Mater, los visitantes descubren proyectos que combinan ciencia, arte y cocina. Hay maquetas, fotografías, objetos que documentan años de trabajo de campo. Es una forma tangible de ver cómo el conocimiento se transforma en creación.

La siguiente parada es la Cocina de Masi, donde los asistentes participan en la deconstrucción de “Rocas Negras”, el primer momento del menú Mundo en Desnivel de Central. Aquí se entiende el proceso detrás del plato: cómo una idea se cocina, cómo una piedra o un alga pueden ser metáforas de un paisaje.

En el espacio Líquidos, la experiencia se vuelve más abstracta. Se revelan nuevas formas de mirar los ingredientes: una cáscara puede convertirse en vinagre, una raíz en fermento, una flor en destilado. Todo bajo una lógica integral que mira la naturaleza no como insumo, sino como sistema.

Finalmente, la jornada culmina con un menú degustación de trece momentos en Central, con maridaje personalizado, y cierra en el Theobromas Lab, donde el cacao se muestra como símbolo de biodiversidad y memoria amazónica.

EL PULSO DE MASI EN LOS ANDES

A más de 3500 metros sobre el nivel del mar, frente a los misteriosos círculos agrícolas de Moray, en Cusco, se encuentra MIL Centro, el espacio donde Masi se proyecta hacia la altura. Allí, la experiencia Inmersión MIL propone un recorrido de cinco horas que cruza ocho ecosistemas andinos, cada uno traducido en sabores, texturas y saberes.

La travesía comienza con una vista que corta la respiración: las terrazas circulares de Moray, un antiguo laboratorio agrícola inca. Desde allí, los visitantes caminan junto a miembros de las comunidades de Mullaka’s Misminay y K’acllaraccay, que conservan cultivos y conocimientos ancestrales. Se prueban raíces, se huelen hierbas, se conversa sobre la tierra.

En la Mesa Mater, los ingredientes base del menú se presentan como protagonistas. Luego, en el bar, se degustan fermentados y destilados hechos a partir de cereales y flores locales. La experiencia culmina con un almuerzo que es una cartografía comestible: cada plato corresponde a un ecosistema distinto, una altitud, una historia.

Otra propuesta, llamada Ruta Warmi, pone el foco en la mirada femenina. Guiada por

“Salir de Masi no deja una sensación inmediata de saciedad, sino algo más elegante: una especie de claridad. Es como si el cuerpo entendiera algo que las palabras aún no alcanzan”.

un colectivo de 16 mujeres de la comunidad de K’acllaraccay, esta experiencia de seis horas invita a conocer su mundo a través del tejido, los tintes naturales y las plantas medicinales. Ellas enseñan a hilar, a reconocer el color de las raíces, a leer la montaña. Y lo hacen con la serenidad de quien entiende que el tiempo no se mide en minutos, sino en estaciones.

En un tiempo donde lo inmediato domina, Masi plantea una provocación: detenerse. Observar cómo una planta se convierte en pigmento natural, cómo una piedra se transforma en textura, cómo una idea se materializa en un plato.

Masi es una plataforma cultural, una forma de pensamiento contemporáneo que utiliza la creatividad como vehículo de conocimiento. Lo que ocurre allí no busca deslumbrar con artificios, sino conectar con lo esencial: con

la curiosidad, con la escucha, con la tierra. Cada espacio, cada gesto, cada silencio invita a mirar el Perú desde otra perspectiva. No solo como país megadiverso, sino como territorio emocional.

Salir de Masi no deja una sensación inmediata de saciedad, sino algo más elegante: una especie de claridad. Es como si el cuerpo entendiera algo que las palabras aún no alcanzan. Tal vez sea la conexión con lo natural y la historia, o la forma en que cada detalle –una piedra, un aroma, un color–parece haber sido puesto allí para recordarte que la belleza puede ser conocimiento.

Masi no es una experiencia que se agota en el momento. Es un lugar que se queda contigo, que te hace repensar la manera en que percibes el mundo. Porque lo que propone no es un discurso sobre el Perú, sino un llamado a sentirlo.

Flores líquidas, Trescha

ESTRELLAS MICHELIN

EN BUENOS AIRES

La gastronomía porteña vive un momento histórico. Cuatro restaurantes de Buenos Aires fueron distinguidos por la prestigiosa Guía Michelin, consolidando a la ciudad como uno de los destinos culinarios imperdibles de América Latina.

La Guía Michelin finalmente posó sus ojos sobre la escena gastronómica argentina y reconoció a Buenos Aires con varias estrellas que marcan un antes y un después en la escena culinaria de la ciudad. La capital combina técnica, pasión y una identidad gastronómica cada vez más sólida. Cuatro propuestas diferentes que unen excelencia y experiencia para celebrar la cocina porteña.

Don Julio

ARAMBURU

El chef Gonzalo Aramburu fue el primero de la Argentina en alcanzar dos estrellas Michelin. Su propuesta de alta cocina se despliega en un menú degustación de más de 18 pasos, donde la creatividad y el detalle se conjugan con productos locales y técnicas de vanguardia. En su íntimo salón de Recoleta, cada plato es una obra de arte que invita a descubrir una Argentina contemporánea, sutil y sofisticada.

TRESCHA

Con una estrella Michelin, Trescha se destaca como el laboratorio gastronómico más disruptivo de la ciudad. El joven chef Tomás Treschanski desafía los límites del fine dining en una experiencia minimalista para pocos comensales, donde la barra se convierte en escenario y el menú en una narrativa sensorial. Cada paso está marcado por precisión técnica, estética y emoción.

DON JULIO

Es la parrilla de Pablo Rivero, que reafirma la tradición argentina con la excelencia de la carne y la hospitalidad. En pleno Palermo, este ícono de la cultura local demuestra que la simplicidad también puede alcanzar la perfección: fue distinguido con una estrella Michelin y figura entre los mejores restaurantes del mundo.

CRIZIA

De la mano del chef Gabriel Oggero, Crizia celebra los sabores del mar argentino con una propuesta contemporánea que fusiona productos de estación, fuegos y sutileza.

Su ambiente elegante y su cocina refinada, marcada por ostras frescas y platos con identidad local, le valieron también una merecida estrella.

.Estos cuatro espacios representan estilos distintos del arte culinario y también una visión compartida: la de una gastronomía argentina en expansión, capaz de emocionar, innovar y dejar huella en el paladar del mundo.

LUCES Y SOMBRAS

La elegancia atemporal de Rolex se reinventa en una esfera que captura el instante donde el día se convierte en noche, con el nuevo Rolex Datejust 31.

Fotos @Rolex

En un juego hipnótico de claroscuros, el nuevo Oyster Perpetual Datejust 31 en oro amarillo de 18 quilates se presenta como una pieza donde el fuego del sol y la profundidad de la noche se funden en una sola esfera. Este modelo deslumbra con una esfera roja sombreada, un degradé concéntrico que transita desde el rojo incandescente del centro hasta un contorno negro profundo.

Por primera vez desde el regreso de las esferas sombreadas al catálogo Rolex en 2019, la Maison suiza viste este acabado con un tono tan ardiente, alcanzando una nueva cima estética. Su ejecución, lograda mediante la técnica PVD (Physical Vapour Deposition), revela una precisión casi alquímica. El resultado es una pieza que vibra con la luz y cambia con ella: una sinfonía visual entre intensidad y calma, reforzada por diez diamantes engastados en la esfera y un bisel circundado por 46 diamantes talla brillante.

Más allá de su belleza, el Datejust 31 es una obra maestra de ingeniería relojera. Alberga en su interior el calibre 2236, un movimiento manufactura Rolex de cuerda automática que garantiza una precisión de -2/+2 segundos por día.

Dotado de la exclusiva espiral Syloxi de silicio, patentada por la firma, el mecanismo ofrece una estabilidad excepcional frente a los golpes y los campos magnéticos. Su reserva de marcha alcanza 55 horas, una proeza técnica al servicio de la elegancia cotidiana.

La icónica caja Oyster de 31 mm resguarda el movimiento con una estructura

monobloque de oro amarillo, capaz de resistir profundidades de hasta 100 metros. El cristal de zafiro con lente Cyclops sobre la fecha asegura una lectura nítida y precisa, mientras el brazalete President, creado en 1956 para el legendario Day-Date, aporta un confort absoluto con su cierre invisible Crownclasp y sus inserciones de cerámica patentadas que prolongan su durabilidad.

Desde su lanzamiento en 1945, el Datejust ha simbolizado el equilibrio perfecto entre precisión, estilo y modernidad. Fue el primer reloj automático, hermético y cronómetro que incorporó la fecha en una ventana, estableciendo un nuevo paradigma en la relojería contemporánea.

Hoy, ocho décadas después, este nuevo

Datejust 31 reinterpreta esa herencia bajo un prisma de lujo refinado y audacia cromática.

Su certificación de Cronómetro Superlativo, redefinida por Rolex en 2015, garantiza un rendimiento incomparable y un estándar de excelencia que trasciende el tiempo.

El nuevo Datejust 31 rojo sombreado es una metáfora de la transición: del día a la noche, de la tradición a la innovación. Un recordatorio de que el verdadero lujo reside en el equilibrio perfecto entre la técnica y la emoción, entre la luz y la sombra.

“CUANDO PINTO SOY EXTREMADAMENTE DESORDENADA Y DESPROLIJA”

Entre la intuición y el caos, la artista plástica Catalina Ruiz encuentra su verdad creativa. Su obra nace del desorden, de la mezcla de materiales y del silencio que envuelve su taller, donde cada color se convierte en una emoción y cada pincelada en una búsqueda interior.

En el universo de Catalina Ruiz, no hay fórmulas ni rituales estrictos, sino una entrega total al instante y a la materia. Su taller, lleno de papeles, brea, hojas de oro y óleo, es el reflejo de un proceso creativo tan libre como exigente, donde el desorden se vuelve fértil y la intuición guía el camino. A través de sus series, Catalina construye un lenguaje propio donde la naturaleza, la emoción y la imperfección dialogan en equilibrio.

En cada lienzo, Catalina busca construir un universo nuevo que nace de fusionar materiales, técnicas y texturas. Su vínculo con el arte comenzó desde pequeña: su madre es artista, así que creció entre pinceles. Estudió Relaciones Internacionales, pero continuó su formación y su pasión por el arte paralelamente. Hoy es una artista consagrada que expresa su manera de ver el mundo a través de sus pinturas, en murales, lienzos y sillas en todos sus formatos.

Fotografía
Candelaria Ruiz

¿Cuál es el instante más frágil de tu proceso creativo?

El instante más frágil de mi proceso creativo viene antes del momento de éxtasis. Es como si siempre hubiese un síndrome del impostor que tengo que atravesar para llegar a lo que estaba buscando.

¿Qué materiales o texturas te gustan más?

Todos, nunca me canso de incorporar nuevos. Uso materiales de la construcción, como brea o pintura asfáltica, técnicas de collage, papel de seda, hojas de oro y, por supuesto, todos los tradicionales de la pintura: óleo, acrílico, óleo pastel. Los materiales sirven a mi expresión, son un medio para transmitir lo que sea que quiera comunicar en ese momento. Mezclarlos me da más libertad, agranda mis horizontes.

¿Qué momento del día te inspira más?

Me inspira la mañana, es cuando más energía creativa siento, cuando más puedo conectar con lo que hago, soy más vital y activa en ese momento del día.

¿Tenés alguna cábala o algo que repitas antes de iniciar una obra?

No tengo ninguna cábala, pero sí podría decir que no puedo arrancar a pintar con mi taller prolijo y ordenado, no me siento cómoda si todo está guardado. Tengo que sumergirme en mi desorden antes de empezar. Es bastante loco, porque lo que pinto suele ser muy armónico, estético y ordenado.

Fotografía
Candelaria Ruiz

¿Cómo es tu proceso creativo antes de plasmarlo en el lienzo?

Después de eso en general paso a trabajar en la obra, muchas veces, mi proceso arranca mucho antes, voy pensando y craneando cosas afuera del taller, en la cotidianeidad. Antes de dormir, en el supermercado, corriendo, caminando, manejando, son ideas que van surgiendo, chispas creativas. Muchas pasan, otras las trabajo interiormente y de alguna forma cuando me pongo frente al lienzo salen, a veces requieren investigación, pruebas, idas y vueltas.

¿Cómo es tu relación con los colores?

¿Cuál es tu paleta favorita?

Mis paletas cada vez son más coloridas, el color es muy poderoso y creo que gran parte del trabajo pasa por su manejo. Hoy en día uso mucho color, soy bastante monocromática. Me gusta manejarme en la paleta de los verdes; ahora incorporé los rojos, magentas, la laca carminada y otros cálidos potentes que siento que reaccionan a los verdes que fueron el fuerte de mis últimos dos o tres años. El verde siempre fue mi zona de confort, es donde me siento segura, tranquila, donde me muevo como pez en el agua.

¿Te cuesta dejar ir tus creaciones?

No diría que me cuesta dejarlas ir, porque si no dejase ir mis obras no tendría la necesidad de buscar hacer otra nueva y mejor. Hay que dejar espacio para lo nuevo, y que la gente tenga mi arte en su casa es un honor, me llena de felicidad llegar a un lugar y encontrar una parte de mí colgada en la pared.

¿Qué emoción te lleva a agarrar el pincel?

Agarrar el pincel para mí es algo que surge de adentro, la pintura llegó a mi vida para darle sentido y cargarla de emociones. No aguanto mucho tiempo sin pintar, suelo volver de las vacaciones al borde de la locura, empuño el pincel y vuelvo a mí. Hay algo en la expresión y la soledad del momento creativo que me hacen estar en eje.

¿Cómo hacés para inspirarte?

Me inspira mucho viajar, la naturaleza que rodea mi taller, la moda, un desfile, una revista, los disparadores son infinitos.

¿Tenés rituales de inicio o cierre para cuando trabajás (una música, un café, una luz especial)?

No suelo escuchar música, me gusta trabajar en silencio, cuando me pongo a pintar la música pasa a ser ruido, hay un rato en el que me sirve, lo disfruto, pero de pronto me cansa. Es fundamental tener luz natural, jamás en mi vida pude pintar en un lugar cerrado, aunque esté bien iluminado.

¿Qué te enseñó la pintura sobre vos misma que no te había enseñado la vida?

La pintura me enseñó a perseverar, a no renunciar. Siempre puedo encontrar algo, nunca di de baja una obra, siempre se resignifica.

¿Cuándo sentís que una obra “ya está”?

¿O nunca está del todo?

Creo que las pinturas son infinitas, muchas veces en una obra que terminé capaz hubo cuatro estadios en los que “estaba terminada”, ya era algo, pero quise que fuera otra cosa. No hay una respuesta racional, es algo que se siente. A su vez puedo encontrar un lienzo enrollado que terminé hace cuatro años y volver a trabajarlo encima.

¿Pintás desde la memoria o desde la intuición?

Pinto ciento por ciento desde la intuición.

“No aguanto mucho tiempo sin pintar, suelo volver de las vacaciones al borde de la locura, empuño el pincel y vuelvo a mí. Hay algo en la expresión y la soledad del momento creativo que me hacen estar en eje”.
Fotografía María Ruiz

¿Hay una obra que sientas que te cambió como artista?

La serie que hicimos con Martina Elisa en 2021, nunca había tenido un proceso tan largo o de tanta dedicación. Esa serie es el único trabajo del que me hubiese gustado quedarme con una obra. Fue un quiebre, desde ese año empecé a tomarme en serio como artista.

¿Qué te pasa cuando mirás una tela en blanco?

Cuando miro una tela en blanco primero es como un ataque de ansiedad, pero nunca le tuve miedo al blanco.

¿Cómo se transforma Catalina cuando pinta?

Cuando pinto soy extremadamente desordenada y desprolija, si necesito un trapo en el momento soy capaz de usar una remera nueva que de casualidad tenía al lado. Me entrego a la situación.

¿Qué es para vos la belleza?

La belleza para mí es la naturaleza y su equilibrio, los colores, las luces, las formas. Es un conjunto de elementos en equilibrio, armónicos.

¿Qué artistas te inspiran?

Me inspiran sobre todo los impresionistas, mi pintor preferido es Monet, y contemporáneos también hay muchos expresivos que me encantan: Bobbie Burgers, Claire Basler es una francesa que creo que interpreta la belleza como nadie, me encanta la forma de abordar las muestras y exposiciones de CJ Hendry.

Si mañana no pudieras pintar, ¿cuál sería tu expresión artística?

Siempre tuve un pendiente con la escultura, hay muchos medios y materiales. Pero la escultura es un mundo que siempre me atrajo y nunca abordé.

Fotografías
Martina Fasciani

TEMPORADA FESTIVA JUNTO AL MAR EN BAL HARBOUR VILLAGE

Bal Harbour, Miami se prepara para despedir el año y dar la bienvenida a 2026 con una programación especial que invita a residentes y visitantes a disfrutar del arte, la naturaleza y la vida al aire libre. Desde noviembre hasta enero, la comunidad ofrecerá actividades culturales, recreativas y familiares que reflejan el espíritu sofisticado y relajado de este oasis costero del sur de Florida.

Bienestar bajo la luna

La temporada comienza el miércoles 5 de noviembre con una nueva edición de¨Full Moon Yoga on the Beach¨, una experiencia de yoga frente al mar, junto al muelle norte, donde los participantes podrán alinear cuerpo y mente bajo la luz de la luna y el sonido de las olas. Estas sesiones, abiertas a todos los niveles, se repetirán el jueves 4 de diciembre y el sábado 3 de enero de 2026, consolidándose como un clásico de bienestar en Bal Harbour Beach.

Encendido de luces y espíritu festivo

El jueves 20 de noviembre, se realiza da incio a la iluminación navideña en todo el distirto de Bal Harbour y realizándose una celebración on música en vivo, delicias de temporada, actividades para niños y el tradicional sabrage de champaña a cargo del St. Regis Bal Harbour Resort, marcando el inicio de las celebraciones navideñas en Bal Harbour.

Bal Harbour Village invita a disfrutar de una temporada festiva donde el arte, la comunidad y la naturaleza se unen para celebrar los mejores momentos del año.

Arte al aire libre

Durante Miami Art Week, Bal Harbour presentará dos instalaciones imperdibles. El domingo 30 de noviembre se realizará la inauguración de la obra de la artista argentina Ana Bonamico, con residencia en Santiago de Chile, en el acceso a la playa 102, exhibiendo un mural y una instalación al aire libre, mientras que el lunes 1 de diciembre se llevará a cabo la apertura de Aspire to Inspire, una instalación creada por la artista y residente local Tania Esponda Aja en el Bal Harbour Waterfront Park. Ambas propuestas inmersivas busca transformar el paisaje urbano a través de frases inspiradoras e instalaciones que unen arte y naturaleza.

Moda y diseño con historia

Del viernes 12 al domingo 14 de diciembre, el Salon du Vintage llega a Bal Harbour Waterfront Park con una edición que reunirá más de 500 m² dedicados al lujo y la alta costura vintage. Por primera este evento de prestigio en Francia cruza fronteras y aterriza en Bal Harbour Village, aportando un escenario y experiencia única dedicada al lujo, la moda y el estilo atemporal francés. La apertura será el viernes por la noche con un cóctel exclusivo para invitados VIP, prensa e influencers, mientras que el fin de semana ofrecerá dos días completos de compras y descubrimiento con piezas únicas de Chanel, Dior, Hermès, Yves Saint Laurent, Prada y más.

Experiencias creativas y noches estrelladas

El martes 23 de diciembre, en colaboración con el MOCA (Museum of Contemporary Art), se realizará Sunlit Palette, una experiencia artística en el parque donde los asistentes podrán disfrutar de bocadillos, bebidas y actividades guiadas por educadores del museo.

El sábado 27 Starstruck: A Night at the Park invitará a descubrir los secretos del universo con observaciones astronómicas, charlas de especialistas y la posibilidad de acampar bajo las estrellas en Bal Harbour Waterfront Park, en una velada organizada junto al Frost Museum of Science y representantes de la NASA.

Cena de Nochebuena en el St Regis Bal Harbour, abrace el espíritu festivo y déjese llevar por una velada de refinada celebración en The St. Regis Bal Harbour Resort. En el deslumbrante Ocean View Ballroom, una espectacular cena buffet invita a vivir las fiestas a través de una experiencia culinaria excepcional, enmarcada por el encanto del

mar. La noche comenzará con una copa de champaña de cortesía, una bienvenida brillante a una celebración inolvidable, colmada de calidez, alegría y sabores exquisitos. Un buffet, cuidadosamente diseñado, celebra la conexión y el compartir. Los platos combinan las tradiciones más queridas de la temporada con ingredientes de estación de la más alta calidad. Cada bocado refleja la sofisticación característica de la gastronomía de St. Regis, transformando esta cena en un auténtico festín para recordar.

Cena de Fin de año en el St Regis Bal Harbour. Despida el 2025 y reciba el nuevo año con una noche de elegancia y celebración en el majestuoso Astor Ballroom de The St. Regis Bal Harbour Resort. La velada comenzará con una recepción de cóctel, que incluirá una exquisita selección de hors d’oeuvres y cócteles artesanales, seguida de un magnífico buffet de cena preparado por nuestro equipo culinario. A medida que se acerque la medianoche,

los invitados se reunirán en la playa para brindar con champaña bajo las estrellas, mientras un deslumbrante espectáculo de fuegos artificiales ilumina el Atlántico. La celebración continuará con música en vivo, baile, fuentes de champaña y mucho más, dando la bienvenida al 2026 con el inconfundible estilo de St. Regis

Celebraciones de fin de año

El miércoles 31 de diciembre, la playa de Bal Harbour será el escenario del tradicional espectáculo de fuegos artificiales de Año Nuevo, que iluminará el cielo desde la medianoche.

La celebración continuará el jueves 1 de enero de 2026 con el New Year’s Day Concert, un concierto especial de la South Florida Symphony Orchestra junto al mar, que marcará el inicio del nuevo año con música y una brisa de optimismo.

Bal Harbour Village invita a disfrutar de una temporada festiva donde el arte, la comunidad y la naturaleza se unen para celebrar los mejores momentos del año.

Bal Harbour, Florida, ha sido y será un nombre por siempre asociado con la mejor experiencia de compras y a un destino turístico obligado para quienes visitan Miami, ya que cuenta con una playa de arenas blancas, perfectamente mantenida, junto a un sendero verde para paseos soñados al aire libre. Hotelería excepcional, restaurantes gourmet y celebrados programas culturales. Su reconocido centro de compras, Bal Harbour Shops, es un paraíso de compras para los fanáticos de la moda y los viajeros

de primer nivel, se trata de una experiencia única que concentra una selección de tiendas de lujo en un paseo a cielo abierto rodeado de vegetación tropical exuberante. Esta soleada comunidad playera ofrece un amplio rango de hoteles elegantes, entre ellos, el exquisito St. Regis Bal Harbour Resort, The Ritz-Carlton Bal Harbour, Beach Haus Residences Bal Harbour y el The Sea View Hotel. Su exultante escena gastronómica incluye el restaurante Makoto, cocina moderna Japonesa, Carpaccio para la mejor comida italiana, Avenue31 Café, Hillstone, cocina americana, Atlántikos de cocina mediterránea localizado en St Regis Resort y Artisan Beach House en The RitzCarlton Bal Harbour.

www.balharbourflorida.com

VILLAS PRIVADAS EN LA RIVERA MAYA

Lujo, bienestar y sostenibilidad

Llegar a Chablé Maroma es como bajar el volumen del mundo. Apenas se pasa el desvío de la autopista, el ruido exterior se va perdiendo entre el murmullo de las palmas, el sonido del viento y el delicado oleaje caribeño. Todo es como en cámara lenta. El aire es tibio y con un ligero aroma a sal, y cada detalle aquí es para saborear la vida sin prisa.

Este refugio de 70 villas privadas, situado frente a la blanca arena de Punta Maroma, una de las playas más hermosas de la Riviera Maya y del mundo, redefine el concepto de lujo. Lo hace con un estilo que no busca impresionar por ostentación ni excesos, sino por equilibrio. Es un lujo silencioso, en armonía con la naturaleza, que celebra la riquísima cultura maya, el bienestar y la sostenibilidad con el espacio que lo envuelve.

El arte del lujo consciente

El concepto detrás de Chablé Maroma parte de una simple y poderosa base: el verdadero lujo es vivir el presente. Nada aquí es forzado ni artificioso. Todo se siente natural, desde la arquitectura que se funde con la selva hasta la filosofía de bienestar que impregna cada experiencia. La luz entra filtrada entre hojas; el diseño, obra de la mexicana Paulina Morán, combina materiales locales –piedra, palapa, madera de parota– con una estética contemporánea que respira amplitud y calma.

Las villas, dispersas entre la vegetación, parecen flotar sobre el verde. Cada una cuenta con una cómoda piscina privada, terraza y un interior tan cálido como sofisticado. Las puertas correderas se abren al exterior, invitando a duchas bajo el cielo o siestas rodeadas de paz. La intención es desconectarse del ruido del tiempo para reconectarse con uno mismo.

Por los senderos de todo el complejo se avistan aves y coatíes cruzando por los jardines, y por ratos se siente que la delgada línea entre naturaleza y arquitectura se borra por completo. Nada invade.

El alma del bienestar

El spa del Chablé Maroma es un refugio de bienestar que combina lujo, espiritualidad y naturaleza. Inspirado en la filosofía maya y en la conexión con los elementos –mar, aire, árboles y tierra–, propone una experiencia que trasciende lo físico. Los tratamientos están diseñados para seguir tres caminos: purificación, balance y transformación, con rituales que integran ingredientes naturales, hidroterapia, meditación y masajes inmersivos. Cada espacio, rodeado del entorno natural, invita a la paz y a la contemplación.

Su diseño es tan armonioso como su propósito: un espacio entre el mar Caribe y la selva de Quintana Roo donde el sonido del viento se mezcla con los aromas botánicos. El spa cuenta con piscinas de hidroterapia, saunas, áreas de relajación al aire libre, gimnasio y estudios de yoga. Todo está pensado para reconectar cuerpo y mente, en un entorno donde la arquitectura se disuelve entre la naturaleza.

El sabor del lugar: Bu’ul

La gastronomía es uno de los pilares en la propiedad, y Bu’ul, su restaurante insignia, es una propuesta muy propia de la cocina mexicana contemporánea. Su nombre significa “frijol” en maya, un homenaje a la tierra y a la simplicidad de ese ingrediente esencial.

El espacio, de diseño sobrio y elegante, abre sus ventanales hacia la vegetación, las dunas y el mar. Bajo la dirección culinaria del reconocido chef Jorge Vallejo, uno de los grandes exponentes de la nueva cocina mexicana, Bu’ul propone una experiencia que combina raíces mayas, técnicas modernas y productos de cercanía.

La carta cambia según la temporada, pero mantiene un hilo: la pureza del producto. Cada plato cuenta una historia breve pero completa, el sabor se logra con ingredientes locales y se eleva con técnica y sutileza. Un ceviche de pesca del día con emulsión de lima y chile xcatik, un tamal de elote con trufa y queso de rancho, un mole de cacao con pato confitado: cada cuchara celebra la abundancia de esta región del país.

En Bu’ul, el producto proviene de huertas locales y cooperativas cercanas; muchos ingredientes se cultivan directamente en el jardín del complejo, bajo un esquema de agricultura regenerativa que refuerza su compromiso con la sostenibilidad. Incluso los pescados se obtienen bajo el programa Pesca con Futuro, que garantiza prácticas responsables y trazabilidad marina.

Otra de las joyas de Bu’ul es su cava de vinos. Concebida como un santuario, es una de las más completas del Caribe mexicano.

Su selección incluye colecciones verticales únicas en el mundo, y una variedad de botellas cuidadosamente seleccionadas para reflejar la diversidad de regiones y estilos del planeta. Podemos encontrar etiquetas clásicas de Burdeos y Borgoña, joyas del Valle de Guadalupe, champagnes de pequeños productores y referencias naturales de América del Sur y Europa.

Más allá de Bu’ul, el resort cuenta con Raw Bar, ideal para almuerzos ligeros con productos del mar –pescados, tiraditos, ceviches–, y Kaban, un restaurante al aire libre que combina cocina internacional y mexicana, con opciones saludables y vista directa al mar.

En conjunto, la propuesta gastronómica de Chablé Maroma refleja una filosofía: comer bien es también una forma de bienestar. No se trata solo de sabores, sino de origen, respeto y armonía.

Sostenibilidad como forma de vida

En Chablé Maroma la sostenibilidad no queda en el discurso, es un pilar diario. Desde su construcción, el resort fue concebido para integrarse al entorno natural sin alterarlo. Se utilizaron pilotes que respetan el flujo del agua, materiales locales y un diseño que permite la ventilación natural, reduciendo la necesidad de aire acondicionado. La arquitectura no impone; convive.

El compromiso ambiental se extiende a todos los niveles. El lugar cuenta con una planta de tratamiento y reciclaje de agua, sistemas de filtrado que eliminan la necesidad de botellas plásticas y una gestión de residuos que prioriza el compostaje y la reutilización. Cada habitación tiene estaciones de agua purificada, y la eliminación de plásticos de un solo uso ha reducido miles de botellas al año.

Uno de sus programas más emblemáticos es Adopta un Coral, desarrollado junto a la organización OCEANUS A.C. La iniciativa busca repoblar el arrecife mesoamericano –el segundo más grande del mundo–mediante el cultivo y trasplante de

fragmentos de coral. Los huéspedes pueden participar simbólicamente en el programa, “adoptando” un coral que será plantado en el mar, contribuyendo así a la recuperación del ecosistema marino.

Además, Chablé Maroma apoya proyectos de conservación de tortugas marinas y protección de manglares, y ha diseñado su iluminación exterior para evitar el deslumbramiento que afecta a la fauna costera.

En el plano social, la sostenibilidad se traduce en acción comunitaria. La mayoría de su equipo proviene de poblaciones cercanas; el resort ofrece capacitación continua y promueve la economía local a través de alianzas con productores, artesanos y agricultores de la región. Las boutiques exhiben piezas hechas a mano por más de 30 artesanos de diferentes pueblos, y los huéspedes pueden conocer parte de su proceso creativo.

El resultado es una experiencia coherente: lujo, cultura y naturaleza en equilibrio. No hay contradicción entre el placer y la responsabilidad; ambos conviven en armonía.

Diseño y entorno

El diseño de Chablé Maroma se siente como una prolongación del paisaje. No hay líneas duras ni estructuras que interrumpan la vista: las villas se esconden entre árboles, los senderos se curvan siguiendo las raíces y el color arena de las construcciones parece surgir del suelo.

Paulina Morán –también responsable del diseño de Chablé Yucatán– imprimió en cada rincón una mezcla de sofisticación natural y calma. Los interiores son amplios, con textiles suaves, maderas cálidas y detalles que evocan la artesanía mexicana sin caer en el folclorismo. En cada habitación, el mobiliario se convierte en extensión de la naturaleza.

La paleta de colores refleja el entorno: tonos tierra, verdes suaves, blanco y arena. De noche, la iluminación cálida transforma el resort en un escenario íntimo y sereno. La sensación de exclusividad no viene de la distancia ni del lujo ostentoso, sino del silencio. Todo está diseñado para que el huésped sienta que el espacio le pertenece.

Premios y reconocimientos

Lujo, cultura y naturaleza en equilibrio. No hay contradicción entre el placer y la responsabilidad; ambos conviven en armonía.

El compromiso de Chablé Maroma con la excelencia ha sido reconocido internacionalmente. En 2025 recibió el galardón a Mejor Hotel de Playa de México en los Premios MexBest, una distinción que celebra lo más destacado de la hospitalidad mexicana.

Ese mismo año, el resort fue distinguido con una Llave Michelin, el reconocimiento que la Guía Michelin otorga a los mejores alojamientos del mundo por su calidad, servicio y coherencia con la experiencia global. En un país donde el turismo de lujo crece, estos premios posicionan a Chablé Maroma como un referente en la región y como ejemplo de cómo el lujo puede ser sinónimo de conciencia y autenticidad.

Vivir el Caribe desde otro lugar

Aquí, los días fluyen al ritmo del sol, del silencio y de los pequeños rituales: un baño al amanecer, un masaje con vista a la jungla, un vino blanco frente al atardecer.

El resort invita a reconectar con lo esencial: el tiempo, el cuerpo, el entorno. Y lo hace sin renunciar al confort, demostrando que el lujo puede ser, al mismo tiempo, sofisticado y sostenible.

Entre palmas y arrecifes, Chablé Maroma logra lo que pocos hoteles en el Caribe consiguen: ofrecer un descanso absoluto sin perder el sentido. Su magia no está solo en su belleza natural, sino en su propósito. Es un lugar donde el lujo se transforma en conciencia, la hospitalidad en arte y cada detalle en una invitación a volver al origen.

En una costa donde la abundancia de opciones puede abrumar, Chablé Maroma brilla con luz propia. No por lo que promete, sino por lo que cumple: una experiencia genuina, humana y profundamente bella. Un lugar donde todo –el mar, la selva, la comida, el silencio– parece susurrarnos lo mismo: que el lujo verdadero no está en tener más, sino en sentirlo todo.

La joya escondida de África SANTO TOMÉ Y PRÍNCIPE

En el corazón del golfo de Guinea, frente a la costa occidental de África, se encuentra un paraíso poco explorado: Santo Tomé y Príncipe.

Este pequeño archipiélago, compuesto por dos islas principales y varias islas menores, es una verdadera joya escondida que fusiona playas vírgenes de belleza incomparable, densas selvas tropicales y un legado colonial portugués que aún se siente vivo en sus coloridos pueblos. Con una rica historia y una cultura vibrante, Santo Tomé es un destino exótico para sumergirse en tradiciones únicas y descubrir playas que figuran entre las más impresionantes del mundo.

¿Cómo llegar?

La forma más sencilla de llegar a Santo Tomé y Príncipe desde Europa es a través de Portugal, con conexión en Angola. La aerolínea nacional de Angola, TAAG Angola Airlines, ofrece vuelos semanales desde Lisboa hasta Luanda, y desde allí, conexiones directas a Santo Tomé. Desde septiembre de 2024, TAAG ha incrementado la frecuencia de vuelos a Santo Tomé, operando tres veces por semana: lunes, miércoles y viernes.

Desde Latinoamérica, la opción más común es volar directo a Luanda desde San Pablo, Brasil. TAAG Angola Airlines opera vuelos directos cuatro veces por semana entre San Pablo y Luanda. Desde Luanda, hay conexiones directas a Santo Tomé, facilitando el acceso al archipiélago desde Sudamérica sin escalas en otros países. Esta ruta, aunque no muy frecuente, es una alternativa eficiente para quienes viajan desde América Latina.

TAAG Angola Airlines, fundada en 1938, es la aerolínea nacional de Angola y opera desde su hub principal en el Aeropuerto Internacional Quatro de Fevereiro, en Luanda. La flota de TAAG incluye modernos aviones como el Airbus A220-300 y Boeing 787 Dreamliner, que ofrecen una experiencia de vuelo cómoda y eficiente. Los pasajeros disfrutan de servicios a bordo que incluyen comidas y entretenimiento.

El Aeropuerto Internacional de São Tomé (TMS) es la principal puerta de entrada al archipiélago. Ubicado en la isla principal, ofrece servicios básicos para los viajeros, incluyendo inmigración, aduanas y transporte terrestre hacia la ciudad y otros puntos de interés. Aunque de tamaño modesto, el aeropuerto ha sido renovado para mejorar la experiencia de los visitantes y facilitar el acceso a este destino exótico.

Algo de historia

Santo Tomé y Príncipe, ubicado en el golfo de Guinea, fue descubierto por navegantes portugueses a finales del siglo XV, y se convirtió rápidamente en una estratégica colonia de Portugal. Durante siglos, las islas funcionaron como importantes centros de producción de azúcar, y más tarde de café y cacao, gracias al trabajo forzado de esclavos africanos y luego de trabajadores contratados, lo que marcó profundamente su historia social y económica.

La presencia portuguesa moldeó la cultura, el idioma y la arquitectura del archipiélago,

consolidando un legado colonial que perduró hasta bien entrado el siglo XX. Recién el 12 de julio de 1975 Santo Tomé y Príncipe alcanzó su independencia tras un largo proceso de lucha política y descolonización, convirtiéndose en una república soberana. Desde entonces, el país ha buscado consolidar su identidad nacional y desarrollar su economía, manteniendo aún visibles huellas de su pasado colonial.

Cómo viajar por Santo Tomé

Nosotros llegamos a la isla principal de Santo Tomé y decidimos recorrerla dando la vuelta completa. Para ello confiamos en Privilege Tours, una empresa con base en la isla desde 2017, fundada por españoles y que cuenta con guías en español, lo que resultó perfecto para descubrir el destino en profundidad. Si bien Privilege Tours también ofrece alquiler de coches para quienes prefieren explorar por su cuenta, optamos por un recorrido guiado. Queríamos ir más allá de los paisajes idílicos y adentrarnos en las historias que laten en este remoto rincón del Atlántico. El equipo nos organizó un tour que nos permitió no solo disfrutar de la increíble naturaleza de Santo Tomé, sino también conocer la memoria viva de su gente y sus tradiciones.

Las roças más increíbles

Las roças son antiguas haciendas agrícolas establecidas durante la época colonial portuguesa en Santo Tomé y Príncipe, principalmente dedicadas al cultivo de cacao y café, dos productos que definieron la economía de las islas durante siglos. Estas grandes fincas no solo funcionaban como centros de producción, sino también como comunidades autosuficientes donde vivían los trabajadores, sus familias y los administradores coloniales.

Aunque muchas de estas roças quedaron abandonadas tras la independencia en 1975, varias aún se conservan y continúan habitadas hoy en día, funcionando como pequeñas aldeas rurales o incluso transformadas en alojamientos turísticos y centros culturales. En estos lugares es posible observar la arquitectura colonial típica, con grandes casas señoriales, capillas y estructuras auxiliares como hospitales o escuelas. Algunas de las construcciones más sorprendentes siguen habitadas por descendientes de los trabajadores originales, y recorrerlas supone un auténtico viaje al pasado.

Roça Água Izé, situada unos 30 km al sur de la capital de Santo Tomé, fue una de las mayores plantaciones de cacao y café del archipiélago, fundada a mediados del siglo XIX. En su apogeo llegó a ocupar unas 4800 hectáreas y emplear a miles de trabajadores,

y contaba con ferrocarril, escuela, iglesia, fábricas y hasta dos hospitales, por lo que funcionara prácticamente como una ciudad autosuficiente. Tras la independencia en 1975, muchas instalaciones quedaron abandonadas, pero hoy sigue habitada y mantiene cierta actividad comunitaria. Resulta especialmente impresionante visitar el antiguo hospital, uno de los edificios más emblemáticos de la roça

Otra de las roças más impactantes es la Agostinho Neto, que fue la mayor plantación de cacao del archipiélago y una de las más grandes de toda África durante la época colonial. Fundada originalmente como Roça Rio do Ouro a finales del siglo XIX, recibió su nombre actual en honor al primer presidente de Angola tras la independencia de Santo Tomé en 1975.

En su momento de máximo esplendor, esta roça llegó a emplear a miles de trabajadores, muchos de ellos forzados o contratados procedentes de otras colonias portuguesas como Angola y Cabo Verde. El complejo funcionaba prácticamente como una ciudad en miniatura, con viviendas para administradores y jornaleros, un hospital, escuela, iglesia, almacenes, talleres e incluso su propia central eléctrica. Hoy buena parte de las instalaciones están semiabandonadas, devoradas por la vegetación tropical, aunque todavía residen allí algunas familias que viven

de la agricultura de subsistencia. Recorrer este lugar permite visitar construcciones emblemáticas como la iglesia, el antiguo hospital, los almacenes de cacao y los tradicionales lavaderos de piedra, que siguen siendo punto de reunión para la población local y mantienen viva la memoria de un lugar que marcó profundamente la historia social y económica de Santo Tomé.

Por último, la Roça Ribeira Peixe, ubicada al sur de la isla de Santo Tomé, es otra muestra de la herencia colonial del país. Fundada a finales del siglo XIX, se centró principalmente en la producción de cacao y la extracción de aceite de palma, producto muy demandado en Europa en aquella época. Al igual que otras roças del archipiélago, Ribeira Peixe funcionaba casi como una pequeña ciudad autosuficiente, con viviendas para los trabajadores llamadas sanzalas, muchas de las cuales aún están habitadas por descendientes de antiguos jornaleros. En sus instalaciones también existían grandes prensas para procesar la palma aceitera, lo que le otorgó gran relevancia en la exportación de derivados de este cultivo.

Tras la independencia, la plantación pasó a manos estatales y experimentó un paulatino abandono, aunque todavía hoy es posible recorrer sus edificios coloniales, muchos de ellos cubiertos por la selva, y sentir cómo la historia se funde con la naturaleza.

Entre pueblos pesqueros y playas de ensueño

Santo Tomé y Príncipe no solo deslumbra con sus paisajes tropicales y playas vírgenes, sino también con la vida sencilla y auténtica de sus pueblos costeros. Entre las playas más destacadas están Inahme e Ilha das Rolas, verdaderos paraísos de arenas blancas y aguas cristalinas donde el tiempo parece detenerse. Estas playas son ideales para relajarse, nadar y descubrir la biodiversidad marina en sus arrecifes.

El pueblo de Porto Alegre, ubicado en la costa sur de Santo Tomé, es un ejemplo vivo de la tradición pesquera que sostiene a muchas familias isleñas. Cada tarde, los pescadores parten al mar para traer pescado fresco que luego es secado por las mujeres del pueblo durante la mañana siguiente, manteniendo viva una rutina ancestral que da vida a la comunidad y su economía local.

Otro pueblo que deja una huella imborrable es Malanza, conocido por sus calles

coloridas y su ambiente auténtico. Allí fuimos recibidos por una familia local que nos abrió las puertas de su hogar para compartir una cena tradicional llena de sabor y calidez. Desde Malanza es posible visitar la cercana reserva de manglares, un ecosistema vital donde los árboles crecen en las aguas salobres, sirviendo de refugio a numerosas especies de aves, peces y crustáceos. Este entorno protege la costa de la erosión y es clave para la biodiversidad local, además de ofrecer un paisaje natural impresionante para quienes buscan conectar con la naturaleza.

Durante nuestra estancia, también conocimos a los famosos vinhateiros, quienes extraen el vino de palma directamente de los árboles y recorren los pueblos vendiéndolo. Son figuras muy queridas y conocidas en la comunidad, y cada persona tiene su vinhateiro favorito al que acude para conseguir esta bebida tradicional.

Santo Tomé, capital colonial y naturaleza emblemática

La capital, Santo Tomé, es el corazón urbano y cultural del país. Fundada en el siglo XV por los portugueses, esta ciudad conserva el encanto de su pasado colonial, con calles adoquinadas, casas con fachadas coloridas y la imponente iglesia de estilo portugués que domina la plaza central. El malecón, un paseo a la orilla del mar, es un lugar perfecto para recorrer al atardecer, donde locales y visitantes se mezclan para disfrutar del ambiente relajado y las vistas al océano.

Santo Tomé también es famosa por su gastronomía, en particular por la centolla, un marisco exquisito que es posible probar en muchos de sus restaurantes tradicionales, una delicia que refleja la riqueza de sus aguas.

Para quienes buscan un lugar acogedor para hospedarse, São Pedro Guest House es una gran recomendación. Esta posada ofrece un ambiente familiar y tranquilo, con habitaciones cómodas y un servicio cálido, ideal para descansar tras un día explorando la isla.

A solo 25 kilómetros al noreste de la capital se encuentra el majestuoso Pico Cão Grande, un volcán en forma de aguja que se eleva abruptamente sobre la selva tropical. Este pico es uno de los símbolos más icónicos de Santo Tomé y Príncipe, admirado por su impresionante altura y su forma única que parece desafiar la gravedad. Además de ser un reto para los escaladores expertos, el Pico Cão Grande representa el espíritu indómito de las islas y su naturaleza salvaje, convirtiéndose en un emblema nacional que no puedes dejar de contemplar.

ELEFANTES MARINOS

DE PENÍNSULA VALDÉS

EN PELIGRO

La epidemia de gripe aviar de 2023 redujo en más del 60 por ciento la población de elefantes marinos en Chubut, según un informe de WCS Argentina y el CONICET. La especie, antes considerada “de preocupación menor”, pasa ahora a la categoría “en peligro”.

La costa de península Valdés, uno de los paisajes más emblemáticos de la Patagonia y Patrimonio Mundial Natural de la Unesco, enfrenta una de las mayores crisis ecológicas de su historia. La población de elefantes marinos del sur, la única colonia reproductiva de la especie en la Argentina, se redujo en más del 60 por ciento.

El informe estima una población total de 19.871 individuos mayores a un año, frente a los más de 50.000 registrados en años anteriores. Las cifras son alarmantes: la cantidad de hembras adultas cayó un 60 por ciento, los machos alfa un 43 por ciento, y la producción anual de crías se redujo de 14.427 a 5677. Sobre la base de estos datos, la especie pasa de la categoría de “Preocupación menor” a “En peligro”, según los criterios de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).

“Hasta el evento de 2023 era imposible pensar que una población saludable como la del elefante marino de península Valdés podría pasar, de un año a otro, a estar en peligro de extinción en un entorno tan prístino. Esto representa una alerta frente al cambio climático, que agrava los riesgos e incrementa la incertidumbre”, explica Valeria Falabella, directora de conservación costeromarina de WCS Argentina.

El elefante marino del sur es la foca más grande del planeta: los machos pueden medir hasta cinco metros y pesar cuatro toneladas. Aunque pasan la mayor parte de su vida en el mar, cada primavera regresan a las costas para reproducirse. Entre septiembre y octubre, las hembras dan a luz una única cría y la amamantan durante tres semanas, una etapa de máxima vulnerabilidad.

En octubre de 2024 se realizó un censo integral con censistas de WCS Argentina, CESIMAR-CONICET, la Universidad de California-Davis, la Fundación Vida Silvestre y organismos provinciales y nacionales. Los resultados finales, presentados este septiembre, confirman el impacto

devastador de la gripe aviar. En octubre de 2025 se iniciará un nuevo censo para evaluar la evolución de la colonia. “El monitoreo a largo plazo es clave. Hoy podemos entender la magnitud del daño gracias a más de 40 años de investigación continua”, subraya Falabella.

“El monitoreo a largo plazo es clave. Hoy podemos entender la magnitud del daño gracias a más de 40 años de investigación continua”.

La organización también impulsa campañas para minimizar el impacto humano en las playas, especialmente en áreas fuera de las reservas naturales, entre Punta Ninfas e Isla Escondida. Las recomendaciones incluyen mantener al menos 30 metros de distancia, no acercar perros, evitar ruidos o movimientos bruscos, y no interponerse entre los animales y el mar.

En paralelo, WCS Argentina apoya la creación de áreas protegidas marinas y costeras, y promueve la ley provincial de protección del elefante marino del sur, aprobada en 2025, que busca garantizar un manejo precautorio y responsable.

Mazamorra morada.

FUSIÓN CONO SUR Cultura entre Perú y Argentina

Sheraton Lima Historic Center y Sheraton Buenos Aires se unen en una experiencia culinaria de alto vuelo junto a JetSMART

El Sheraton Lima Historic Center fue escenario de una noche inolvidable donde la gastronomía se convirtió en puente entre dos culturas hermanas. Fusión Cono Sur, una experiencia curada por Sheraton Lima y Sheraton Buenos Aires, en alianza con la aerolínea JetSMART, celebró la riqueza culinaria del sur del continente con una cena privada que unió lo mejor de Perú y Argentina en un solo menú.

El evento fue liderado por el chef ejecutivo del Sheraton Lima, Rodrigo Naranjo, junto al chef Marcos Gómez,

quien viajó desde Buenos Aires para presentar una propuesta exclusiva de cocina fusión, donde ingredientes típicos y técnicas tradicionales de ambos países se entrelazaron en platos llenos de identidad, innovación y emoción.

La velada incluyó variedad de estaciones: carving con cortes de carne y las tradicionales empanadas argentinas con chimichurri de ajíes peruanos, preparaciones en vivo con la causa peruana como estrella, platos calientes que contempló desde locro argentino cola de buey, costillas de cordero y

polenta trufada, hasta pachamanca de pollo, mancha pecho y más, así como un destello de postres; en un ambiente cálido y sofisticado con un menú símbolo de esta fusión de culturas.

Situado en la entrada del centro histórico de la ciudad de Lima, llamada la Ciudad de los Reyes, está rodeada de una intrigante historia llena de tradiciones y destellante arquitectura exhibida en sus bellas calles, historia, cultura, naturaleza, gastronomía, aventura y mucho más en un solo destino.

Rodrigo Naranjo y Marcos Gómez.
Causa limeña. Sancochado.

Sheraton Lima Historic Center cuenta con 437 habitaciones entre habitaciones clásicas, club, junior suites y suites con una elegante decoración y verdadero confort, equipadas con camas Sheraton Signature bed, Televisores LCD, Mini bar, acceso a internet de alta velocidad, aire acondicionado y calefacción, nuestro piso ejecutivo ofrece habitaciones con acceso exclusivo al Club Lounge.

Este impresionante hotel cuenta con una variada propuesta gastronómica criolla e internacional desde el desayuno hasta la cena. Además, se puede disfrutar de la mejor selección de Cocktails, el delicioso Pisco Sour y tragos de autor que lo deleitarán.

Por otro lado, se encuentra una amplia piscina abierta para disfrutar en la temporada de verano, y cuenta con diez ambientes para eventos, totalmente equipados con equipos de última generación, que garantizan el éxito de cualquier evento corporativo y social.

Ají de gallina.

TRUE STORIES, THE GLAMOUR

El streaming vive una era dorada de historias reales transformadas en espectáculos visuales irresistibles.

Crímenes, moda, poder y arte se entrelazan en producciones que seducen tanto por su narrativa como por su estética impecable.

Agotado el encanto de la ficción desechable, las plataformas de streaming miraron hacia atrás y redescubrieron el poder de lo real. Volvieron al pasado y rescataron historias verdaderas, para contarlas con el pulso y la estética de una película de lujo.

La tendencia es clara: los hechos reales ya no se narran como crónicas, sino como piezas de arte. La cámara se detiene en los pliegues del vestuario, en el humo de un cigarrillo, en el brillo de una copa de cristal.

Las biografías se convierten en pasarelas, los crímenes en óperas visuales, los escándalos en retratos psicológicos llenos de belleza.

Y el público, cansado de ficciones vacías, responde con entusiasmo. Porque detrás del glamour, hay un deseo colectivo: comprender a los íconos que definieron nuestra cultura y explorar, desde el placer estético, los pliegues más humanos de su historia.

CRÍMENES CON ESTILO

El crimen, cuando se viste de elegancia, fascina aún más. Ripley (Netflix) es el ejemplo perfecto. Basada en la novela de Patricia Highsmith, la serie transforma la oscuridad moral de su protagonista –Tom Ripley, interpretado magistralmente por Andrew Scott– en un espectáculo hipnótico en blanco y negro. La dirección de Steven Zaillian convierte cada escena en una composición pictórica, donde la belleza del paisaje italiano convive con la tensión psicológica. No hay un solo plano casual: todo es diseño, atmósfera, obsesión.

En el otro extremo del espectro, Griselda (Netflix) reinterpreta el narco drama con una perspectiva femenina inédita. Sofía Vergara –también productora– se aleja del humor para encarnar a la llamada “Madrina de la Cocaína”, una mujer que conquistó el poder en un mundo de hombres. Ambientada entre Miami y Medellín en los años 70 y 80, la serie deslumbra por su dirección de arte saturada, su paleta cálida y un vestuario que mezcla opulencia, peligro y sensualidad.

Y si de poder y apariencia se trata, Feud: Capote vs. The Swans (Disney+) eleva el chisme neoyorquino de los años 70 a categoría de tragedia social. Ryan Murphy vuelve a su territorio favorito: el lujo envenenado. Truman Capote (Tom Hollander) traiciona a sus amigas de la alta sociedad –las “cisnes” interpretadas por Calista Flockhart, Chloë Sevigny, Diane Lane, Demi Moore y Naomi Watts– al publicar sus secretos más oscuros. El resultado es un festín visual de peinados perfectos, joyas auténticas y una melancolía que flota bajo el brillo de los cócteles.

MODA, ARTE Y PODER

En este nuevo auge del biopic sofisticado, la moda tiene un protagonismo absoluto. Becoming Karl Lagerfeld (Disney+) se sumerge en el París de los años 70, cuando un joven Lagerfeld –interpretado por Daniel Brühl– luchaba por hacerse un nombre mientras competía con su amigo y rival Yves Saint Laurent. La serie captura el nacimiento de un ícono a través de telas, fiestas y amores prohibidos. Su mayor logro: mostrar que detrás de cada esmoquin impecable hubo un hombre frágil, ambicioso y profundamente creativo.

The New Look (Apple TV+) también retrata una batalla, pero en plena posguerra. Ben Mendelsohn encarna a Christian Dior enfrentando las sombras de la ocupación nazi para crear una nueva silueta que devolviera esperanza a Europa. Juliette Binoche brilla como Coco Chanel, compleja y magnética, en una interpretación que evita el cliché. Todo en la serie –desde la iluminación hasta la música– celebra el renacimiento de la elegancia como resistencia.

El exceso llega con Palm Royale (Apple TV+), donde Kristen Wiig y Laura Dern nos transportan a la Florida de los años 70, entre estampados psicodélicos, palmeras y cócteles. Bajo su humor ácido, la serie es una sátira deliciosa sobre el deseo de pertenecer y la belleza como pasaporte social. Cada plano es una postal de colores vibrantes, una coreografía de ambición envuelta en seda y bronceador.

Y en el terreno musical, Maestro (Netflix), dirigida y protagonizada por Bradley Cooper, rinde homenaje al compositor Leonard Bernstein con una narrativa tan precisa como su batuta. El film alterna blanco y negro con color para explorar la dualidad entre el artista público y el hombre privado. En paralelo, Back to Black (Prime Video, solo para comprar) le devuelve a Amy Winehouse la voz que la industria le arrebató: la de una artista que cantó su vulnerabilidad con autenticidad feroz.

Estas producciones comparten una sensibilidad común: el lujo no está solo en el vestuario o los escenarios, sino en la manera en que se narran las emociones. Porque el verdadero glamour, parece decirnos esta nueva ola del streaming, no es el brillo, sino la honestidad con la que se muestra el alma.

El auge de los biopics y relatos reales con estética cinematográfica no es casualidad. En tiempos de ruido y saturación digital, buscamos verdad y belleza al mismo tiempo.

LA BELLEZA DE LO FRÁGIL

Detrás de la estética y los nombres rutilantes, estas producciones comparten un mismo propósito: mostrar la fragilidad que existe incluso en las vidas más deslumbrantes.

Priscilla (HBO Max), dirigida por Sofia Coppola, reinterpreta la historia de la esposa de Elvis Presley desde una mirada femenina, silenciosa y melancólica. Cailee Spaeny –que ganó en Venecia por este papel– ofrece una actuación contenida, casi etérea, que se apoya en una dirección de arte de ensueño: tonos pastel, luces suaves, habitaciones que parecen jaulas doradas.

Otra de las grandes historias es Maria Callas (Prime Video), con Angelina Jolie en el papel de la legendaria soprano. La película, dirigida por Pablo Larraín, rescata la intimidad detrás del mito, la mujer detrás de la voz.

Si Spencer y Jackie –anteriores trabajos del director– fueron retratos del aislamiento y la perfección, Maria Callas es una elegía visual al arte, la soledad y el sacrificio.

Historias que existieron, pero que ahora podemos mirar con una nueva sensibilidad.

El streaming, convertido en museo contemporáneo, nos ofrece retratos de vidas extraordinarias con dirección de arte impecable, música envolvente y guiones que respiran humanidad. Mirar ya no es solo entretenerse: es un acto de placer visual y de reconocimiento emocional. Porque, al final, no hay ficción más fascinante que la vida misma… cuando se cuenta con estilo.

MON AMI La rebelde de la industria pet food

“Impacto” y “propósito” son dos palabras de moda que para la marca de alimento, snacks y cuidado dental para perros y gatos son norte desde hace ocho años.

Mon Ami reinventa las reglas del juego todo el tiempo. Mientras los “gigantes” les dan a los perros y gatos “lo que sobra” (subproductos derivados de la carne), la empresa boutique elabora recetas con lo mejor: carne fresca real.

Desarrollar productos con la proteína indispensable en la nutrición de los perros y gatos, cumpliendo esta exigencia en su estándar de calidad, es muy costoso, pero si son verdaderamente parte de la familia, lo merecen.

Su fundador, Omar Marini, también CEO de Marini & Cía., grupo que nuclea a Mon Ami y otras marcas de la industria, asegura que no hay más secreto que el compromiso con la calidad sostenido en el paso de los años y más de 40 años de trayectoria en el sector.

Por su parte, Antonella Marini, directora de la marca, la vio crecer desde sus inicios y siempre la mantuvo fiel a su propósito, desde el diseño del pack y la variedad en categorías y productos, hasta la atención al cliente y el posicionamiento en un mercado exigente y competitivo.

“Podríamos denominarnos ‘la marca rebelde’, porque no prestamos atención a las opiniones que no nos ayudan a evolucionar. Comunicamos a partir de los hechos, lanzando productos que las familias modernas necesitan, leyendo la época y creciendo a nuestro ritmo, pero sin parar”, explica Rosario Arce, responsable de Growth Marketing en la compañía.

Con inspiración parisina (desde su nombre), influencias del mundo del arte, la moda y el cine, Mon Ami se autodescribe como una comunidad que recoge tendencias globales, como las del mercado norteamericano, y las trae a la Argentina con calidad, vanguardia y estilo.

“La misma fidelidad que tenemos quienes trabajamos en Mon Ami con el propósito de la marca es la que tiene la comunidad que la consume desde hace ocho años, y eso no se puede enmascarar: es real, está a la vista de todos”, agrega Antonella.

Mon Ami lanzará en 2026 los primeros snacks para gatos con carne fresca del mercado, adaptará la capacidad productiva de su planta en Ezeiza para alinearse con la creciente demanda de nuevos consumidores y planea lanzar una línea de más de seis nuevos productos, por el momento, en incógnita.

JACU BIRD COFFEE, EL CAFÉ MÁS EXCLUSIVO DEL MUNDO LLEGA A LA ARGENTINA

La marca argentina Havanna, ícono del café y los tradicionales alfajores, presentó su nuevo espacio en Acassuso con una propuesta inédita: el Jacu Bird Coffee, una de las variedades más exóticas y exclusivas del planeta, servida por primera vez en el país.

Havanna abre las puertas de su nuevo local de café de especialidad en Acassuso. Fiel a su estilo, lo hace tras una profunda investigación y respetando las normas de la categoría. Para ello, trabajó junto a Cabrales, su socio estratégico en el rubro café, y la Specialty Coffee Association (SCA), la principal autoridad internacional en café de especialidad. La SCA regula los estándares de todo el proceso –desde el cultivo en la finca hasta la preparación en la taza– y establece cómo debe cuidarse cada lote de granos, así como el formato y el tamaño de las tazas para ofrecer el mejor café. Con el foco puesto en certificar procesos y baristas, Havanna busca brindar una experiencia única.

El nuevo local redefine la experiencia del café e invita a descubrir uno de los tesoros más raros y apreciados del mundo: el Jacu Bird Coffee. Esta es una variedad brasileña de perfil suave y aterciopelado que hasta ahora solo podía degustarse en destinos como Japón, Australia o Francia.

Originario de la fazenda Camocim, en Espírito Santo, este café nace de un proceso tan sorprendente como natural. El jacu, un ave silvestre de la región, selecciona los granos más dulces y maduros de las plantas para alimentarse. Durante su digestión, estos granos adquieren matices dulces y frutales únicos antes de ser recolectados, secados al sol y tostados cuidadosamente. El resultado: un café orgánico, sin amargor y de aroma floral, cuya producción es tan limitada como exquisita.

“Queremos ofrecer una experiencia sensorial distinta, pensada para quienes buscan nuevas texturas y aromas, pero también para quienes valoran la historia detrás de cada taza”, explican desde Havanna. En efecto, el Jacu Bird Coffee no se sirve para llevar: su preparación requiere precisión, calma y un ritual casi ceremonial. La experiencia –de 420 mililitros, servida en dos tazas– tiene un valor de $37.000 e incluye una certificación de consumo, un detalle que subraya la exclusividad de este café distinguido con la certificación Regenerative Organic.

Además del Jacu Bird Coffee y de su reconocido blend clásico, el nuevo Havanna Café de especialidad incorpora un tercer café de origen: Ngorongoro, cultivado a 1850 metros sobre el nivel del mar en Tanzania. Este café presenta un perfil floral y herbal, con intensas notas frutales y toques de manzana verde y frutos rojos, resultando fresco y equilibrado.

Con esta propuesta de blends de origen en su local de Acassuso, la marca culmina un trabajo de años de constante búsqueda de excelencia en la preparación del café. Este esfuerzo incluye un sostenido plan de inversiones en equipamiento de última tecnología, capacitaciones continuas a sus colaboradores y participación en las ferias más importantes del mundo del café, llevando la experiencia de tomar café en Havanna a una nueva dimensión.

Con casi 500 locales en más de 12 países, Havanna reafirma su espíritu pionero y eleva el ritual del café a una experiencia de lujo accesible. Su nuevo refugio en Acassuso se convierte en un destino obligado para los amantes del café, donde cada sorbo encierra una historia que viaja desde las selvas de Brasil hasta el corazón del norte bonaerense.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.