

![]()



Dirección
Gladys Carpo
Diseño y cuidado editorial
Sergio H. García
Colaboradores
Paula Andrea Rueda
Cortés
Mónica Prado
Fernando Alcantar
Fernanda Mitchell
Gabriel P. Carpo
Eugenia Flores
Portada
Trino
Contacto revistalatinosomos@gmail.com press@latinosomos.com

4 | El arte de la amistad
Paula Andrea Rueda Cortés
Cuando la ilusión se rompe. | 10 Entrevista a una mujer inmigrante
Gladys Carpo
18 | Becas universitarias. Lo que debes saber Mónica Prado
¿Negocios y familia? El gran reto | 24 Fernando Alcantar
30 | También, como padres, está bien pedir ayuda
Fernanda Mitchell
Desmintiendo mitos sobre la inmunización. | 34
Datos clave sobre las vacunas y conceptos erróneos comunes
Gabriel P. Carpo
42 | Pareja y migración. Cuando el amor también se va Eugenia Flores
Entrevista exclusiva. | 48
El arte del humor: una inmersión profunda con Trino
Gladys Carpo
Bienvenidas y bienvenidos a la última edición del 2025 de Revista Latino’SOMOS. Esta segunda publicación del segundo año editorial es muy especial, ya que, perfilándonos a las celebraciones decembrinas, hemos decidido dedicarlo a las familias, especialmente de nuestros hijos, abarcando valores, creencias, normas, comportamientos y crecimiento personal; asimismo, incluimos dentro de esta edición a y a los vínculos cercanos, como pueden ser nuestros amigos.
El ejemplar que tiene entre sus manos, ya sea digital o nuestra novedosa edición física, está lleno de temas para fortalecer los lazos con quienes aparecen en nuestro pensamiento cuando la palabra “familia” resuena, sea esta sanguínea o no. Además, los artículos dentro de esta revista están pensados para sacarnos de la zona de confort en la compleja tarea de la paternidad, donde no sólo se tiene que proveer, sino que guiar, y a la vez procurar el bienestar psicoemocional y físico de quienes amamos.
En un año que está por llegar a su fin y en una época políticamente compleja para los latinos, el apoyo emocional no solo es importante, sino vital. Es así que nuestro compromiso se amplía más allá de llevar hasta sus manos un producto periodístico de, por y para latinos, sino que es brindarles las herramientas para que puedan acercarse a sus familiares y desarrollar un sentido de pertenencia, lo cual es vital para la salud mental y emocional.
Esperamos que este número los inspire y fomente el diálogo entre ustedes y sus seres queridos. Nuevamente, gracias por confiar en nosotros para mantenerte informado.
Un abrazo fraterno y nos vemos en el 2026.


Se dice que somos el reflejo de las cinco personas con las que más interactuamos, esas personas con las que convivimos la mayor parte del tiempo. En algunas ocasiones, la familia suele encontrarse dentro de estos casos. En otros casos no, pues no solo los vínculos de sangre definen con quiénes compartimos el tiempo, o escuchamos historias, o confesamos experiencias.
Los amigos y las amigas tienen un rol de innegable importancia. No por poco los griegos tenían por lo menos cinco formas diferentes de enunciar al amor: por un lado tenemos al Eros, o también entendido como amor pasional o sexual, ese que podemos sentir con nuestra pareja; no hay que confundirlo con el Storgé, cuya función se encuentra en el compromiso hacia las personas de nuestra familia y se puede ver reflejado en el matrimonio; no confundir con el Ágape o la philautía, el primero tiene que ver con lo incondicional, pues se acerca mucho más al mundo, a lo altruista, al ayudar sin esperar una recompensa, y el segundo con ese cuidado y amor sentido a sí mismo. En este mismo orden de ideas, los griegos no podían dejar fuera el amor que sentimos por las personas que no

son de nuestra familia, pero que tampoco son ajenos a nosotros: los amigos. para ellos la palabra que utilizaron fue Philia.
El amor philia o mejor conocido “filial” está con nosotros toda la vida, cuando crecemos, llegando a la preadolescencia, alrededor de los 9 años, nuestros pares empiezan a cobrar más importancia y protagonismo en nuestras prioridades. Empezamos a definir mucho de nuestro camino por su influencia, por las experiencias que con ellos vivimos. Esto pasa porque nos guía una de las necesidades más esenciales del ser humano: pertenecer.
Nuestra codificación biológica está hecha para buscar la manera de formar parte de un

1. Eros 2. storgé
3. ÁgapE 4. philautía 5. philia

grupo. Somos seres sociales y es un aspecto saludable de nuestra naturaleza. Esta es la razón buscamos con tanto deseo conectar con otros, hacer amigos, amigas. Con esto claro viene entonces la pregunta de: ¿cómo elegimos a quiénes serán nuestros amigos?
La construcción de los círculos de amistad suele originarse a partir de las circunstancias del entorno, ya que las personas tienden a vincularse con quienes comparten comportamientos, intereses o espacios comunes, como compañeros de clase o vecinos del barrio. Con el tiempo y la repetición de los encuentros, dichos vínculos se fortalecen y los amigos comienzan a ocupar un lugar más relevante en la mente y en la vida cotidiana. Después viene la etapa de mimetización, donde es común darse cuenta que en el propio comportamiento aparecen expresiones físicas o verbales aprendidas de los amigos. Esto también pasa en la forma en la cual el pensamiento se desarrolla. Como psicóloga, estoy convencida de que las conversaciones cotidianas definen el filtro con el que vemos la vida en general. Esto puede ser positivo o no. Sin embargo, ese filtro puede ser un impulso de crecimiento y expansión o una fuerza opresora y destructiva, y es responsabilidad de cada individuo identificar quién nutre nuestra vida y quien lo transforma en alguien diferente a como se desea ser; es al final un dilema de compatibilidad.
no Es ElEgir o prohibir las amistadEs dE los niños, sino ayudarlEs a tEnEr todas las hErramiEntas para podEr disc E rnir m E jor.
Es posible afirmar que resulta de vital importancia saber elegir a las amistades, pues estas ejercen una influencia inevitable en la vida de cada persona. Algunas preguntas que pueden orientar esta elección son: ¿se experimenta seguridad al estar con esa persona?, ¿es posible mostrarse auténtico?, ¿favorece el crecimiento personal y la expansión?, ¿permite disfrutar y divertirse genuinamente en su compañía?
Si las respuestas son afirmativas, es probable que exista compatibilidad y una relación saludable. En cambio, si las respuestas son negativas, quizá no se trate de una amistad conveniente o constructiva. Que una persona se quede con amistades que no le permiten ser auténtico, sentirse a salvo, crecer o disfrutar la vida, es una decisión que desconecta de nuestra propia naturaleza poco a poco.
Dejar ir amistades puede ser difícil, pero elegir quedarse con personas que no aportan, sino que toman; que no relajan, sino que tensan, terminará por afectar la autopercepción, afectando la autoestima y la identidad y por supuesto la sensación de satisfacción y plenitud ante la vida.
El rol de los padres no es elegir o prohibir las amistades de los niños, sino ayudarles a tener todas las herramientas para poder discernir mejor. Está bien si por momentos tienen amistades no compatibles. Muchas veces es necesario vivirlo para luego poder entenderlo, para luego poder elegir mejor.
Algunas de las mejores herramientas que les podemos dar a nuestros hijos y a los niños de la comunidad son las siguientes:
1. Enseñarles a mantenerse en contacto con las sensaciones de sus cuerpos, porque el cuerpo suele tensarse cuando está en presencia de un vínculo que no es bueno para sí. Lo mismo en el caso

opuesto, en presencia de amistades que nos nutren, el cuerpo se relaja, se abre, se regula; está en calma.
2. Darles herramientas de comunicación para poder expresarse y aprender a darle voz a sus necesidades, a negociar y a poner límites.
3. Ayudarles a entrenar su pensamiento crítico para que puedan discernir siempre lo que hace o no sentido para sí mismos, evitando así perderse en la mirada y perspectiva de otros.
4. Enseñarles a regular sus emociones, a comprender que son pasajeras, que el miedo que pueden sentir ante poner un límite, es natural y lo pueden gestionar con respiración, escritura o movimiento.
5. Asegurarles que estaremos con ellos incondicionalmente en el proceso de explorar cuáles son los y las amigas que quieran elegir en cada etapa de su vida.
6. Buscar generar conexión antes que corrección. Acércanos con preguntas curiosas para estimular su propio pensamiento y evitar regaños o decirles qué hacer.
Para resumir, nuestras amistades tienen un rol de vital importancia en nuestra vida. Lo importante no es cuáles son buenas o malas, sino con quiénes me siento mejor, dónde hay compatibilidad y dónde no. Para acompañar a los niños y niñas en este proceso, debemos darles las herramientas para que sean ellos y ellas quienes lleguen a discernir y no solamente a seguir nuestras órdenes o prohibiciones impuestas. Finalmente, las amistades son la familia que elegimos. Para esto necesitamos la libertad de que sea así y saber que esto siempre puede cambiar. Algunas amistades son para toda la vida, otras no y eso es parte de aprender a conectar con nuestra verdad.
Paula Andrea Rueda Cortés
Psicóloga y educadora holística. Más de 9 años de experiencia como terapeuta clínica. Maestra de mindfulness y meditación. Certificada en arte-terapia y educación.


EntrEvista a una mujEr inmigrantE
Gladys Carpo
Estados Unidos es un país donde las fronteras a menudo dictan las oportunidades, claro; todo depende de si tienes o no un papel que avale tu presencia de forma legal. Vivir de este lado de la frontera es como adentrarse en otro mundo, donde ser inmigrante significa sortear constantemente una amplia gama de experiencias y desafíos que varían, situaciones que algunos de nosotros jamás imaginamos que podrían pasar, pero

que para otros ya son una realidad. Ejemplo de ello es la fragmentación de familias enteras debido a la deportación masiva que el Gobierno ha implementado. El miedo y la incertidumbre son constantes para millones de familias latinas. Tal es el caso de Emma (E), una mexicana que valientemente dejó su tierra natal para buscar nuevos horizontes y un futuro más prometedor. En esta entrevista me enfoqué a conocer su historia marcada por desafíos y triunfos, que además nos ofrece una visión sobre lo que es ser migrante.
Emma llegó a este país hace ya 21 años, cargando una maleta con la mano izquierda y una niña con la derecha. Aquí encontró de nuevo el amor y formó su familia, de la cual nació su hijo pequeño, Bruno, quien es un adolescente con autismo.
(GC) ¿Cómo entro a este país?
(E) Entramos con visa de turista, y nos quedamos.
(GC) ¿Cuál fue la razón?
(E) Buscar una mejor vida (realmente fue eso); primero pensábamos solo venir por cinco años; como todos venimos soñando con hacer dinero y después regresar a nuestro país y vivir allá, pero las circunstancias nos fueron dejando y aquí nos quedamos.
(GC) ¿Cómo ha sido su vida todos estos años?
(E) Creo que mi vida ha sido buena, precisamente por eso decidí quedarme, porque para mí fue un cambio bueno y creo que la vida para mis hijos ha sido mucho mejor aquí que si nos hubiéramos quedado en México.
(GC) ¿Tiene un hijo con autismo, no?
(E) Sí, tengo un hijo autista, esa es una de las mayores razones por las que creo que me quiero seguir quedando, por las oportunidades que hay aquí para él y creo que en México no las tendría.
(GC) ¿Tiene conocimiento sobre las noticias de todo lo que está pasando?, los procedimientos de deportación, ¿está enterada?
(E) Sí, realmente es un tema que suena por todos lados y, obviamente, como personas que estamos indocumentadas, nos preocupa; muchas veces nos llena de miedo y en ocasiones no sabemos cómo actuar.


(GC) ¿Qué ha sido para usted este nuevo mandato? Me decía hace rato que se está absteniendo de ir a las tiendas mexicanas. ¿Qué otro cambio en su vida regular ha tenido que hacer?
(E) Por lo que se escucha en las noticias, ellos [ICE] se están yendo solamente por la apariencia física. Yo veo que se están enfocando muchísimo en los latinos y trato de no ir a los lugares donde van muchos latinos. Para mí uno de los lugares son las marquetas; casi no voy. No salimos mucho, yo en especial, y si lo hago, trato de caminar solamente alrededor de mi casa, para no tener ningún peligro.
(GC) Con todo lo que se ve y se escucha, ¿cuál es su mayor temor en estos momentos?
(E) Pues mi mayor temor primero es como madre (yo soy divorciada), entonces, mis hijos dependen de mí. Bueno, también su papá aporta, pero no está físicamente en la casa. Entonces yo digo: “Si a mí me pasa algo, ¿quién va a estar aquí con ellos?, en especial con mi hijo, ¿quién lo va a cuidar?, ¿quién va a estar a cargo de él?”
Cuando la ilusión se rompe
(GC) ¿Ha hablado con sus hijos sobre esta posibilidad?
(E) Hemos hablado en familia con el papá de mi hijo y solamente con mi hija la mayor, porque pues es un tema importante; si nos pasa algo a uno de los dos, que, aunque no estemos juntos, ¿qué va a pasar con nosotros y con el niño? Mi hija tiene indicaciones: hay un Poder que se le otorgó a ella ante cualquier cosa que nos llegara a pasar a alguno de los dos.
(GC) ¿Cómo se prepararon para esta plática? Me imagino que no fue nada fácil .
(E) No. De hecho, la plática la tuvimos con mi hija. Decidimos no decirle nada a mi hjo. Él nos preguntó un día: mamá, ¿eres ilegal? Y yo tuve que mentirle porque si yo le digo, entonces él va a estar atormentado día tras día pensando que a mí me puede pasar algo, y él no puede estar así; se me desestabilizaría totalmente. Y eso es lo que más me atormenta muchas veces.
(GC) ¿Le da sentimiento?
(E) Sí, me da sentimiento porque yo en este país he encontrado muchas cosas buenas, y creo que les logramos dar una gran vida a nuestros hijos. Mi hija está por terminar su maestría, creo que hicimos un gran trabajo con ella, pero también fue gracias a este país. Hemos tenido que trabajar muy, muy duro para poder lograr lo que tenemos. Y yo me sien -

to muy bien aquí; me gusta estar aquí, amo este país, y sé que no soy legal, pero lo amo, lo cuido y trato de siempre vivir en orden mi vida. No tengo un ticket, nunca he tenido una orden de arresto, nada; siempre trato de llevar mi vida en una línea para agradecer un poco todo lo que nos ha brindado este país.
La situación de “Emma” refleja la de millones que llegaron a este país con la esperanza de tener una vida mejor. Es una narrativa que ha sido tejida con hilos de resiliencia, trabajo duro e ilusión, pero que últimamente se ha transformado en temor y desesperación. Su historia y la de madres inmigrantes enfrentan el miedo constante a la deportación, a dejar a sus hijos solos, a jamás volver a ver a sus seres queridos o amigos, y cargan con el peso de la incertidumbre y la ansiedad. Su amor y dedicación no conocen fronteras, mientras navegan por las complejidades de un sistema que puede resultar abrumador y poco acogedor; muchas encuentran solidaridad en sus comunidades, creando redes de apoyo que les ayudan a defender sus derechos y el futuro de sus familias.

Como inmigrante entiendo la necesidad imperiosa de emprender el viaje hacia otros rumbos con el objetivo de mejorar nuestra situación y la de nuestras familias. Creo firmemente que, gestionada de una forma eficaz, la inmigración puede conducir a comunidades prósperas de este o de cualquier país. No solo económicamente, sino también culturalmente.
Es esencial fomentar en nuestros hijos la empatía y la comprensión, reconociendo las historias
humanas y dándole nombre a las personas que se vuelven titulares todos los días en las noticias.
“Emma”, con voz tímida, solo hizo una petición a los gobernantes de este país: Creo que nos deberían dar una oportunidad, con un permiso de trabajo, una amnistía, algo que pudiera hacernos sentir seguros aquí, porque nosotros seguimos aportando, trabajamos como todos y yo, en especial, trabajo muchísimo para sacar a mi familia adelante.

Recuerde que usted, aunque no esté de forma legal, tiene derechos en este país. Si necesita ayuda, el teléfono del Centro de Información y Asistencia A Personas Mexicanas (CIAM) está disponible 24/7 CIAM: 520-623-7874. Lo más importante que tiene que saber si es detenido por ICE, es mantener la calma, hacer valer su derecho a permanecer en silencio, evite firmar nada sin un abogado presente y solicite su derecho a una llamada y, si ICE llega a su hogar no debe dejarlos entrar sin una orden judicial firmada por un juez.
1. https://www.aclu.org/know-your-rights/derechos-de-los-inmigrantes
2. https://immigrantjustice.org/es/for-immgrants/know-your-rights/ice-encounter/
Gladys Carpo Lic. En comunicación, reportera en Univision. Locutora de radio, dirigió el blog de entrevistas Latinos Inmi-grantes. Actual-mente es directora la revista Latino’SOMOS. Emigrante desde hace más de 20 años.


Noviembre es el mes nacional de las becas y marca el inicio de un período crítico para los estudiantes de último año de secundaria que buscan ingresar a la universidad en el otoño de 2026. En este mes se abren grandes oportunidades como el Programa Dell Scholars y la Beca Nacional TheDream.US (para estudiantes inmigrantes) que inician su período de aplicación el 1 de noviembre de 2025. Otro ejemplo notable es
el Programa Burger King Scholars, con una fecha límite del 15 de diciembre. Además, muchas universidades establecen el 1 de noviembre como la fecha límite prioritaria para sus becas basadas en mérito académico.
l a rEcomEndación gEnEral Es E mp E zar a aplicar durantE
l
¿Cuándo es el mejor momento para aplicar?
La recomendación general es empezar a aplicar durante el penúltimo año de secundaria o junior year, como se lo conoce en los Estados Unidos.
¿Cómo ayudar a nuestros hijos a conseguir becas?
Animarlos a obtener las máximas calificaciones es solo el comienzo, además, es importante establecer una relación de trabajo con los reclutadores de las diferentes universidades que puedan guiar a sus estudiantes basados en las preferencias de profesión que tengan. Influye de manera positiva que se informe sobre las carreras que son más requeridas y dónde hay oportunidades de trabajo para los aspirantes.
Educación | Becas universitarias. Lo que debes saber
Otra manera de ayudar a su hijo a mantenerse enfocado es pedirle que imprima un calendario con fechas importantes y colocarlo en un área visible de su casa, para que no haya oportunidad de que se olvide de cumplir pasos importantes.
Si su estudiante está experimentando complicaciones, pida ayuda inmediatamente a la escuela comunitaria o a la universidad, no espere hasta el último minuto para pedir apoyo. En los Estados Unidos, para acceder a ciertas becas, subven -
ciones, así como préstamos estudiantiles y programas de trabajo y estudio, es necesario que los estudiantes y sus padres llenen cada año su Solicitud Gratuita de Ayuda Federal para Estudiantes (FAFSA, por sus siglas en inglés), que es una solicitud en línea para ayuda financiera del Gobierno federal. Para el año lectivo 20252026, la fecha límite para entregar esta aplicación es el 30 de junio de 2026; mientras que para el próximo año lectivo se deberá entregar antes del 30 de junio de 2027.

Puntos clave a considerar
Las becas pueden ser de fondos privados, estatales o federales. Muchas universidades y centros de educación superior ofrecen becas completas a estudiantes deseados por estas instituciones. Esta es una buena oportunidad para deportistas, artistas o estudiantes sobresalientes o superdotados. El estado de Nevada ofrece la beca The Governor Guinn Millennium para estudiantes sobresalientes que deseen continuar la educación superior en instituciones de Nevada. También está la beca Promesa que es otorgada únicamente a estudiantes de los colegios comunitarios de Nevada con recursos económicos limitados.
ofr E c E n b E cas compl E tas a E studiant E s [...]
Es una buEna oportunidad para d E portistas, artistas o EstudiantEs sobrEsaliEntEs o supErdotados.
Tiempo para aplicar
Nunca es demasiado pronto para buscar y solicitar becas. Aunque resten meses para la fecha límite, es bueno empezar con tiempo. La temporada de aplicación para la mayoría de las becas va de octubre a marzo. Las becas son válidas para el siguiente año académico.
Entre más alto sea su Grade Point Average (GPA), mayores serán sus posibilidades de obtener becas. Dependiendo del tipo de beca, los requisitos pueden variar considerablemente. Un GPA de 3.0 es un parámetro común para considerar. Algunas becas no solicitan un GPA tan alto, pero piden escribir un ensayo o contestar cuestionarios para



entender el entorno del aplicante. Por otro lado, hay universidades, usualmente muy competitivas, que reservan sus cupos para estudiantes sobresalientes que superan su GPA de 4.0.
¿Cómo lograr un GPA superior a 4?
Para esto, se debe entender la diferencia entre promedio general (GPA) no ponderado y ponderado. GPA no ponderado es la escala estándar de 4.0, lo que significa que cada “A” vale 4.0 puntos, independientemente de la dificultad de la clase. Por otro lado, el GPA ponderado otorga calificaciones más altas a cursos más exigentes, como Colocación Avanzada (AP) o clases de Honores. Por ejemplo, una “A” en una clase AP podría valer 5.0 puntos en lugar de 4.0.
Usa sitios web especializados para buscar becas. Estas plataformas gratuitas y de buena reputación permiten crear un perfil personal y encontrar oportunidades ajustadas a tus intereses, nivel académico y situación económica: Fastweb, que ofrece opciones en universidades, escuelas de oficios y programas de posgrado según tus criterios de búsqueda; Scholarships. com, que presenta un directorio de becas organizadas por fecha límite; CareerOneStop, herramienta del Departamento de Trabajo de Estados Unidos que reúne más de 9 500 becas; y Bold.org, una plataforma donde los donantes pueden crear y administrar becas de manera directa.

Mónica Prado Periodista ecuatoriana con experiencia en radio y televisión. Trabajó como editora de la revista Vida. Las Vegas y fue cofundadora de Quentales.com, una plataforma de lectura bilingüe donde publicó algunos de sus escritos y dio un espacio para autores locales e internacionales.

Fernando Alcantar
Para muchas familias migrantes, emprender un negocio propio no es solo una opción económica , es una manera de integrarse a la nueva sociedad, de transmitir valores culturales y de construir un legado para las siguientes generaciones. De esta manera, los negocios familiares se convierten en espacios donde se mezclan el esfuerzo, la tradición y la búsqueda de un futuro mejor.
Es fundamEntal
EstablEcEr
Sin embargo, también representan un gran reto. La convivencia constante y la superposición de roles familiares y laborales pueden generar tensiones, estrés y, en algunos casos, poner en riesgo tanto la empresa como la relación entre los miembros de la familia. Para poder enfrentar este reto podemos apoyarnos observando los siguientes puntos.
1Límites entre trabajo y hogar
En el contexto migrante, muchas veces la casa es también el lugar del negocio; la cocina, el taller, el garaje o incluso el comedor se transforman en espacios de trabajo. Por eso, es fundamental establecer horarios y momentos específicos para separar el ámbito laboral del familiar. Por ejemplo, decidir que las comidas son un tiempo libre de temas del negocio o dedicar una tarde de la semana exclusivamente para actividades familiares, son límites ayudan a reducir el desgaste y a mantener el sentido de hogar como un refugio emocional.

2
Roles y responsabilidades bien definidos
Negocios | ¿Negocios y familia? El gran reto
3
En muchos negocios familiares, sobre todo cuando inician en un país nuevo, las funciones se reparten “como se puede” y con el tiempo se generan confusiones o sobrecarga en algunos miembros. Definir claramente las responsabilidades de cada persona y reconocer su aporte evita resentimientos y favorece la organización. Un simple calendario de tareas o un registro básico de funciones puede marcar la diferencia.
Comunicación abierta y asertiva
Para familias migrantes, la presión externa —como adaptarse a un nuevo idioma, sistema laboral o clientes diferentes— puede intensificar los malentendidos internos. Por esta razón, practicar una comunicación abierta, respetuosa y directa es vital. Hablar de manera asertiva permite aclarar expectativas y evitar que los conflictos pequeños crezcan. Recordemos: no es lo mismo discutir un problema de ventas que cuestionar el valor personal de un hermano o de un hijo.
Manejo constructivo de los conflictos
Los conflictos en empresas familiares son inevitables, pero pueden ser manejados con empatía y paciencia. Escuchar activamente, validar los sentimientos y buscar soluciones conjuntas evitan que los problemas deriven en rupturas afectivas. Si los conflictos se vuelven difíciles de manejar, contar con un mediador o psicólogo externo puede ser de gran ayuda, especialmente para familias que enfrentan el estrés adicional de la migración.

¿Negocios y familia? El gran reto

Celebrar logros y cuidar el bienestar emocional
En la vida de un migrante, los pequeños triunfos tienen un valor enorme y pueden ser hasta el más mínimo de los gestos: un cliente satisfecho, un mes con mejores ventas o un proyecto completado en equipo. Celebrar estos logros fortalece la unión y motiva a seguir adelante. Además, dedicar tiempo exclusivo a la convivencia familiar, sin hablar de trabajo, recuerda a todos que lo más importante no es el negocio en sí, sino las relaciones que le dan vida.

El equilibrio entre familia y empresa es un compromiso y reto permanente que exige respeto mutuo, comunicación, mucha paciencia y cuidado emocional. Si las dificultades persisten, buscar apoyo profesional no debe verse como debilidad, sino como una inversión en la salud emocional de la familia y en la estabilidad del negocio. Para las familias migrantes, el negocio no solo representa ingresos, sino un símbolo de esfuerzo, identidad, orgullo cultural y esperanza de un futuro digno. Invertir en relaciones sanas dentro de la empresa familiar es, en realidad, invertir en el bienestar, la fortaleza de toda la familia y al final, cuidar el corazón mismo de ese proyecto compartido.
Fernando Alcantar Master en Psicología con estudios de Psicología Positiva. Actualmente brinda asesorías en desarrollo de talento y liderazgo, así como consulta clínica privada. Tallerista de Inteligencia Emocional con 20 años de experiencia.

Fernanda Mitchell
Como padres, normalmente enfocamos nuestra atención en las necesidades esenciales, académicas, físicas, económicas, emocionales de nuestros hijos. Esto nos hace sentir que estamos cumpliendo bien con nuestro rol de crianza. Sin embargo, ¿qué pasa cuando, como padres, también necesitamos recibir un poco de apoyo y ayuda? Cualquier cosa de índole emocional: una guía, un consejo no solo
como padres, sino también como seres humanos. Pareciera que no es bien vista aceptar ayuda, sin embargo, es igual o más válido para un padre saber pedir ayuda y aún mejor saber cómo aceptarla. La ayuda a tiempo de un profesional de la salud mental puede ser una gran diferencia en nuestro hogar, desde tener una vida más armoniosa, hasta salvar la vida de quien recibe directamente la terapia o un tercero. Por ejemplo, los padres reciben terapia psicológica comprenden mejor las diferentes situaciones o etapas por las cuales
sus hijos están pasando y crean una mejor relación.
La terapia que reciben los padres puede generar múltiples reacciones positivas en el entorno familiar, pues puede ayudar a ser un modelo en nuestra regulación emocional, ya que cuando los padres reciben terapia, aprenden a manejar de manera positiva el estrés, el enojo, la ansiedad y otras emociones, convirtiéndose así en un ejemplo para sus hijos. Recordemos: nuestros hijos aprenden principalmente observando las acciones de los padres.

También, como padres, está bien pedir ayuda
Psicología
Además, la terapia bien enfocada, aumenta la comunicación en el hogar, debido a que ayuda a los padres a reconocer y crear mejores habilidades para escuchar y comunicarse con sus hijos, permitiendo una mejor reacción, estimulando una mayor confianza. También puede ayudar a romper con los roles generacionales, ya que muchos padres de manera inconsciente repiten ciertos actos, comportamientos, conductas aprendidas de sus propios padres.
Recibir terapia ayuda a tomar conciencia más profunda de esos roles y cómo y cuándo es necesario romperlos.
Las terapias que reciben los padres también reducen los conflictos familiares, ya que se aprenden estrategias para afrontar cada situación que atraviesa la familia. Esto es sumamente importante, ya que como padres enfrentamos constantemente retos que son completamente diferentes a los que vivimos en nuestra adolescencia o infancia, ya que nuestra sociedad está en constante “evolución”.
Además se fortalece el vínculo entre padres e hijos cuando, como padres, sentimos que contamos con ese apoyo emocional, lo que nos hace ser más presentes, pacientes y conscientes. Esto fomenta un apego saludable, ya que los hijos perciben que pueden confiar y se sienten protegidos.
Las terapias son un gran apoyo para crear un ambiente armonioso y tranquilo en el hogar, ya que ayudan a aprender a enfrentar tanto situaciones cotidianas como

l as tErapias para padrEs rEducEn conflictos familiarEs, ya quE aprEndEn EstratEgias para afrontar cada situación quE atraviEsa la familia.
inesperadas que ocurren dentro de la familia. Cuando los padres demostramos que estamos emocionalmente estables, los hijos perciben ese estado en nosotros; la terapia para los padres no solo es beneficiosa para la mamá o el papá; también es fundamental para el bienestar de toda la familia.
Como padres, es necesario preguntarnos: ¿qué tenemos que sanar? ¿Qué les estamos heredando a nuestros hijos? Y así poder trabajar en nuestros propios conflictos generacionales y resolverlos con nuestros hijos.
Te invito a que, si eres padre o madre, te tomes el tiempo para cuidar tu salud mental, preferiblemente con un profesional de la salud. Puedes comenzar con 10 minutos diarios de meditación Esto
puede ser simplemente estar 10 minutos en silencio contigo mismo, quizás con música que ayude a mantener la calma, a tomar conciencia de tu respiración y a ser más consciente de las acciones o decisiones que tomas a diario.
Hacer ejercicio 20 minutos al día, e incluso esta podría ser una actividad en familia. Escribir esas emociones, sentimientos o incluso memorias que sentimos que necesitamos expresar.
Sin duda, el cambio en el hogar será positivo, la relación con los hijos será mucho más sana. No importa si eres padre o madre soltera, divorciada o divorciado, la relación con los hijos siempre está presente y es nuestra responsabilidad dar lo mejor para que sea una relación sana.

datos clavE sobrE las vacunas y concEptos ErrónEos comunEs
Gabriel P. Carpo
Últimamente, en los momentos tranquilos que suelen aparecer entre el ajetreo diario, me encuentro reflexionando sobre lo rápido que avanza el mundo, tanto dentro como fuera del trabajo. Ahora veo cada vez más a mis antiguos pacientes regresar, esta vez con hijos propios, un recordatorio amable de que yo también estoy envejeciendo. Sin embargo, algunos cambios pesan más en mi corazón: exis-

te un flujo constante de padres que dudan sobre vacunar a sus hijos. Respeto sus decisiones, sabiendo que actúan por amor y preocupación, no obstante, no puedo dejar que se vayan sin preguntarles por sus inquietudes y ofrecer mi esfuerzo sincero para atenderlas. La mayoría tienen la disposición de escuchar, y mi tasa de éxito al aliviar sus temores es alta, pero sería mentira decir que no es agotador. A veces siento la tentación de simplemente aceptar su postura y seguir adelante, especialmente cuando la sala de espera está llena, pero entonces recuerdo que mi papel no es solo tratar, sino abogar por la salud de cada niño.
Los padres que rechazan las vacunas no son malos padres; realmente creen que hacen lo mejor, por lo que mi primera recomendación es que dediquen tiempo a investigar los beneficios y la seguridad de las vacunas en fuentes confiables, pues ambos buscamos el bienestar de sus hijos.
Las inmunizaciones han transformado la salud global, salvando millones de vidas cada año al prevenir enfermedades mortales como el sarampión, la polio y la influenza. Sin embargo, a pesar de la abrumadora evidencia científica que demuestra su seguridad y eficacia, los mitos sobre la inmunización continúan circulando.
Estas ideas erróneas pueden provocar dudas o rechazo a las vacunas, creando vulnerabilidades en las comunidades y arriesgando el resurgimiento de enfermedades prevenibles. Esta discusión explora el origen, persistencia y refutación de los mitos más comunes sobre las vacunas, empoderando a los lectores con hechos basados en la investigación científica.
l as inmunizacionEs han transformado

A continuación, he enumerado los mitos más comunes sobre la vacunación. Por favor, sigue leyendo; tú y tu pediatra son socios en el cuidado de tus hijos.

numErosos Estudios a gran Escala En paísEs dE todo El mundo concluyEn quE no ExistE ninguna asociación EntrE vacunas y autismo .
1 . Las vacunas causan autismo Este mito proviene de un único estudio fraudulento publicado en 1998, que ha sido completamente desacreditado y retirado. Se trató de un estudio muy pequeño de 12 niños, realizado por alguien que manipuló los resultados y se benefició económicamente. En la actualidad, numerosos estudios a gran escala en países de todo el mundo concluyen en que no existe ninguna asociación entre vacunas y autismo. Organizaciones como los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) enfatizan que las vacunas pasan por rigurosas pruebas de seguridad y sus ingredientes no causan autismo.
La persistencia de este mito suele estar alimentada por la desinformación en línea, por lo que la educación y la verificación de hechos son vitales.

2. La inmunidad natural es mejor que la inmunidad inducida por vacunas
Aunque recuperarse de una enfermedad puede conferir inmunidad, a menudo conlleva riesgos significativos. Enfermedades como el sarampión, la polio y la tos ferina pueden provocar complicaciones graves, incluyendo la hospitalización, discapacidad permanente o muerte. Las vacunas ofrecen protección fuerte y duradera sin exponer a las personas a los peligros de la enfermedad. Ejemplo de lo anterior es la vacuna contra el sarampión que posee más del 97% de efectividad para prevenir la infección, mientras que la enfermedad real puede causar encefalitis o neumonía.
La vacunación es la ruta más segura hacia la inmunidad, tanto para individuos como para poblaciones.
3. Las vacunas contienen ingredientes dañinos
Algunas personas se preocupan por ingredientes como conservantes o adyuvantes, sin embargo, ingredientes como el timerosal (un conservante a base de mercurio) han sido eliminados de la mayoría de las vacunas, y los que quedan están presentes en cantidades muy por debajo de los niveles conocidos por causar daño. El actual proceso de elaboración de las vacunas, conlleva una supervisión regulatoria extensa, misma que garantiza que la inmunización solo
contengan sustancias esenciales para la seguridad y eficacia; los ingredientes se eligen por su capacidad para potenciar la respuesta inmune o mantener la estabilidad de la vacuna y se prueban repetidamente antes de su aplicación en humanos. El CDC y la FDA monitorean continuamente las vacunas en busca de efectos adversos y actualizan las recomendaciones según sea necesario.

4. Demasiadas vacunas sobrecargan el sistema inmunológico Las vacunas modernas están diseñadas para funcionar juntas, y el sistema inmunológico maneja rutinariamente la exposición a miles de antígenos. Las investigaciones científicas demuestran que recibir varias inoculaciones en una sola visita no debilita el sistema inmunológico ni aumenta el riesgo de efectos secundarios. De hecho, las vacunas combinadas (que protegen contra varias enfermedades a la vez) son seguras, efectivas y ayudan a garantizar que los niños reciban protección a tiempo.
Retrasar o espaciar las vacunas sin orientación médica puede dejar a las personas innecesariamente vulnerables a enfermedades graves.
5. Las enfermedades prevenibles por vacunas ya no son una amenaza
Aunque muchas enfermedades se han vuelto raras gracias a campañas de vacunación exitosas, pueden resurgir si las tasas de inmunización bajan. Un ejemplo de esto son los brotes de sarampión y paperas que han ocurrido en comunidades con baja cobertura de vacunación, a veces resultando en enfermedades graves y muertes. Por otro lado, la polio sigue siendo endémica en algunos países y puede propagarse internacionalmente. La vigilancia continua a través de la vacunación es necesaria para mantener estas amenazas a raya y proteger a quienes no pueden vacunarse, como bebés o personas con sistemas inmunológicos comprometidos.
6. Las vacunas son solo para niños
La inmunización es un proceso de toda la vida. Los adultos necesitan vacunas para protegerse contra enfermedades como la influenza, el herpes zóster (causado por la reactivación del virus de la varicela) y la neumonía. El embarazo también trae recomendaciones específicas para

proteger tanto al padre/madre como al bebé. Se pueden requerir refuerzos a medida que la inmunidad disminuye o surgen nuevas amenazas. Mantenerse al día con las vacunas es una responsabilidad compartida por todos en la comunidad.
Comprender por qué persisten los mitos sobre las vacunas es crucial para la salud pública. La desinformación se propaga rápidamente a través de las redes sociales y el boca a boca, dificultando que las personas distingan fuentes confiables. Los sesgos cognitivos, como preferir historias anecdóticas sobre evidencia estadística, pueden reforzar conceptos erróneos. Los profesionales de la salud juegan un papel clave al abordar inquietudes, responder preguntas y fomentar
la confianza. La comunicación abierta, la transparencia sobre el desarrollo de vacunas y las campañas de salud pública visibles han demostrado ser efectivas para mejorar la confianza en las vacunas, ya que estas son una de las herramientas más seguras y efectivas disponibles para prevenir enfermedades, discapacidad o muerte. Compartir hechos ayuda a la salud pública y mantiene a todos seguros. Cuando tengas dudas, consulta a tu pediatra y mantén la mente abierta. Proteger a tus hijos y a tu comunidad comienza con el conocimiento y la decisión responsable de mantenerse vacunado.
Referencias
• https://www.bmj.com/content/342/bmj.c7452
• https://www.cdc.gov/vaccine-safety/about/autism.html
• https://www.aap.org/en/news-room/fact-checked/fact-checked-receiving-multiple-vaccines-does-not-overwhelm-a-childsimmune-system/
• https://www.ajmc.com/view/falling-vaccine-coverage-threatens-a-surge-in-preventable-diseases
Gabriel P. Carpo
Pediatra certificado, con más de 25 años de experiencia, sirviendo a la comunidad latina de Las Vegas.

Entre 2020 y 2025, más de once millones de personas inmigrantes —principalmente de América Latina— llegaron a Estados Unidos. Este fenómeno ha transformado no solo las dinámicas económicas y sociales, sino también las afectivas. Detrás de cada proceso migratorio hay vínculos que se modifican: parejas que se separan, que se adaptan o que se fortalecen. En este texto se abordan casos reales de parejas latinoamericanas que atravesaron procesos migratorios y solicitaron acompañamiento sexológico.
El cambio cultural implica enfrentarse a un idioma desconocido, costumbres distintas, barrios organizados de otra manera, ambientes laborales poco empáticos y la ausencia de los sabores y rutinas del país de origen: la comida, los productos cotidianos, las tortillas de la esquina o los domingos familiares. A ello se suma la preocupación por los familiares que permanecen en el país natal, los problemas de salud o las dificultades económicas, sin poder brindar apoyo a distancia.
Todo ello absorbe la atención y el tiempo de las parejas, que poco a poco se desconectan emocional y sexualmente. Hablan menos, y
cuando lo hacen, repiten los mismos temas.
Un caso ilustrativo fue el de una pareja que llevaba tres años sin mantener relaciones sexuales, exactamente el tiempo que tenían viviendo en Estados Unidos. Sin darse cuenta, se habían convertido en dos personas dedicadas únicamente a sobrevivir: trabajaban, se cuidaban mutuamente y se adaptaban al nuevo entorno, pero olvidaron el deseo. Al final del día, el cansancio sustituía al erotismo. Cuando intentaron recuperar la intimidad para concebir un hijo, descubrieron que ya no sabían cómo reencontrarse sexualmente. Gracias al acompañamiento terapéutico, lograron restablecer su vínculo.

En otro caso, una mujer migró con documentos y obtuvo un empleo bien remunerado; su pareja la siguió sin papeles. Confiaban en que, con el tiempo, ambos lograrían regularizar su situación. Tuvieron dos hijos, pero la diferencia en oportunidades labo- rales generó un profundo desequilibrio. Él solo podía acceder a trabajos precarios y extenuantes, mientras ella sostenía económicamente al hogar. Con el paso del tiempo, la admiración se transformó en resentimiento.
Él asumió el cuidado de los hijos y las labores domésticas, lo que alteró la dinámica de poder dentro de la relación. Ella comenzó a tratarlo con desdén, lo que afectó la autoestima y la vida sexual de su pareja. Las dificultades eréctiles que desarrolló fueron una manifestación del desgaste emocional. Eventualmente, ella inició una relación extramarital y él abandonó la vivienda familiar. Aunque viven separados, aún no han podido formalizar el divorcio por razones legales.
Las separaciones por motivos migratorios también generan rupturas emocionales. Quien permanece en el país de origen enfrenta soledad, sobrecarga de responsabilidades y una nostalgia constante. La cama compartida, los recuerdos y la rutina sin la pareja pueden tornarse insoportables. En varios casos, las personas que permanecieron terminaron involucrándose en relaciones paralelas. Alegan la necesidad de compañía, el deseo sexual insatisfecho o la búsqueda de afecto. Aunque la infidelidad no se justifica, comprender el contexto permite identificar los factores que la propician y prevenir que se repita.


También existen numerosos casos de personas que, al emigrar solas y sin documentos, no pueden regresar a su país durante años. La soledad, la falta de contención emocional y la imposibilidad de contacto físico con la pareja crean condiciones propicias para nuevos vínculos. Uno de los casos más significativos fue el de un hombre que migró a Estados Unidos mientras su esposa permaneció en México con sus hijos. Durante ocho años él envió dinero y ella administró con cuidado cada envío. Sin embargo, con el tiempo, las llamadas se volvieron más escasas y evasivas.
Ella decidió viajar por sorpresa y, al llegar, descubrió que su esposo convivía con otra mujer. Fingió ser la trabajadora doméstica para entrar a la casa y confirmar la traición. Cuando él llegó, el encuentro fue suficiente para que todo quedara claro. Ella regresó a México y solicitó el divorcio. Aunque él intentó salvar la relación, el daño emocional fue irreparable.
¿Todo está perdido?
No necesariamente. Compartir estas experiencias busca invitar a la reflexión y al diálogo de pareja. Prevenir el deterioro de la relación es posible si se establecen acuerdos claros y se mantiene una comunicación constante.
1
Mantener una comunicación abierta
Evitar los silencios prolongados y hablar sobre las necesidades afectivas y sexuales. Aun en la distancia, existen formas de cultivar la intimidad. Las parejas que conviven pueden establecer un “día de novios” para reconectarse emocional y físicamente.
2
Expresar emociones y sentimientos
La represión emocional deteriora el vínculo. Cuando la comunicación se dificulta, es recomendable buscar acompañamiento profesional.
3
Hablar a tiempo cuando el sentimiento cambia
Reconocer la pérdida del deseo o del amor no convierte a nadie en el “villano” de la historia. La sinceridad y el respeto son señales de madurez emocional y contribuyen a cerrar los ciclos sin dañar al otro.


El amor, la lealtad y la verdad son los pilares más firmes para sostener una relación, incluso en medio de la distancia y la incertidumbre que implica migrar.
Eugenia Flores
Sexóloga sustantiva (INCISEX Madrid), columnista de la revista PlayBoy México y PlayBoy LATAM. Sígueme en Facebook como
@eugeniafloresoficial eugeniasexologa@gmail.com

EntrEvista Exclusiva
Gladys Carpo
Fotografías de Jorge Ardón García

José Trinidad Camacho Orozco, mejor conocido como “Trino”, igual que todo artista, posee una forma propia para llegar a las personas con sus caricaturas. Este mexicano, quien hace un par de días fue reconocido durante los festejos del Mes de la Hispanidad por sus más de 40 años de trayectoria. Asimismo, recibió las Llaves de la Ciudad de Las Vegas por parte del comisionado Tick Segerblom, en las instalaciones del Consulado Mexicano donde pasó unos momentos agradables con decenas de connacionales que estuvieron presentes.
En ese mismo acto aprovechamos para presentarle nuestra revista y pedirle su colaboración para diseñar la portada de la próxima edición, a lo cual, sin pensarlo mucho, aceptó inmediatamente, a cambio de una entrevista exclusiva y una inmersión en su mundo de arte y humor. Esperamos que la disfruten, tanto como nosotros.


De izquierda a derecha Tick Segerblom (Comisionado), “Trino” y Patricia Cortés Guadarrama (Cónsul de México en Las Vegas)
(GC) ¿A qué tipo de caricaturas se dedica usted?
(T) Yo me dedico a hacer cartones de humor no políticos, sin embargo, creo que el humor social que yo manejo, el humor cotidiano, tiene tintes políticos, aunque no precisamente partidistas ni de críticas a un gobernante, sino a todo un sistema. Entonces, creo que mis cartones trascienden un poco más que los sexenios porque, así como hablo de la corrupción, hablo de la inseguridad de este país. Además, todos los gobiernos tienen lo mismo.
Por eso hago humor cotidiano de tal forma que las tiras cómicas que yo realicé hace unos 15 o 20 años siguen teniendo vigencia; porque no se ha mejorado nada en cuanto a seguridad ni corrupción a este país. Entonces se puede decir que hago un cartón costumbrista mexicano.
(GC) ¿ Qué ha buscado lograr con ellas?
(T) En realidad lo que busco, es que la gente tenga una visión con sentido del humor ante tanta tragedia, ante tanta inseguridad, y
de cómo vemos la política en este país. Busco que mi cartón pueda ser una especie de oasis dentro de toda esta maraña de decapitados, asesinados, muertos, y malas noticias. Quiero que, con un toque de humor que no pretende que olvidemos nuestra tragedia, que nos demos cuenta de que también como sociedad podemos cambiar la vida, pues los políticos nos han robado todo; lo único que no nos han podido robar es el sentido del humor.
(GC) ¿Qué representan para usted?
(T) Bueno, mis cartones y mi trabajo representan un modo de vivir; realmente vivo de esto desde que empecé a trabajar en los periódicos haciendo tiras cómicas cuando tenía 18 o 19 años. Esta es mi profesión, mi forma de ganarme la vida.
(GC) ¿Qué lo inspira a crearlas?
(T) Me inspiro con las noticias cotidianas, con la vida misma, cuando me subo con un taxista y le pregunto si cree en los extraterrestres, cuando me hablan de futbol, cuando la gente se queja de los asaltos; todo eso me va inspirando y apunto ideas en una libretita, entonces después trabajo mi tira cómica a partir de esas experiencias.
(GC) ¿Cuá nto tiempo tarda en realizar una obra?
(T) En general, trabajo rápido. A veces puede ser una mañana o a veces todo un día.
(GC) ¿Cuál de todos los reconocimientos que le han hecho a lo largo de su carrera es el más importante para usted y por qué?
(T) Todos los reconocimientos para mí son algo importante; son estrellitas, como cuando ibas a la escuela y te la ponía la profesora en la frente, pero lo que es más importante para mí, es encontrarme en la
los políticos nos han robado
todo;
lo
único
quE no nos han podido robar
Es El sEntido dEl humor.


calle a la gente que dice que un cartón les hizo reír o que me digan que les gusta mucho mi trabajo o cuando me subo a un avión y las personas me comenten o me pida un autógrafo; que me digan que desde niño me sigue, que ha sido parte de su educación porque estuve en los libros de la Secretaría de Educación Pública. Todo eso es mucho más importante que cualquier premio, que eso, pues sí, a mi ego le es importante, pero en realidad lo que me llena es lo que dice las personas de mi trabajo.
(GC) ¿Cómo le gustaría ser recordado?
(T) Pues quizá, que me vuelvan a leer, a releer y entender un México en el cual estuve presente durante muchos años; espero que sean más de 45 haciendo humor. Quisiera que la gente me recordara como alguien con buen sentido del humor, alegre, feliz y contento con la vida.
Trino, sabe que esta profesión no es fácil, que va en decadencia y está casi extinta, pero aun así instó a los jóvenes a que trataran de experimentar con ser caricaturistas.

búrlEnsE dE sí mismos y, a partir dE ahí, podrÁn hacEr humor con todo lo dEmÁs
(GC) ¿Cuál es el principal consejo que usted les da a los jóvenes? (T) El humor tiene cierta capacidad para burlarse de lo que quieras; eso está permitido, pero nunca se debe hacer bullying con el humor; no hay que burlarse de las personas. Búrlense de sí mismos y, a partir de ahí, podrán hacer humor con todo lo demás; cuando empiezan a burlarse de sí mismos, de sus carencias, etcétera, cambias la perspectiva y se vuelven un ser más franco y honesto y esas son las cualidades que representan la esencia de los mexicanos.

Trino a sus poco más de 60 años, ha logrado convertirse en uno de los caricaturistas más queridos de México. Entre su larga lista de reconocimientos y premios se encuentran el Premio Nacional de Periodismo de México, el Premio Pagés Llergo al mejor caricaturista del año, el Inkpot Award que entrega la San Diego Comic-Con y, por supuesto, las Llaves de la Ciudad de Las Vegas. Un hombre con una personalidad extrovertida, lleno de energía y humor, que le ha permitido observar, interpretar y plasmar emociones, inquietudes y problemas sociales a través de la tinta, dejando una caricatura para la posteridad que a veces, sin querer, es política. Sin embargo, todas sus creaciones reflejan un interés, un sentimiento y un llamado social. Trino, con su humor singular y su forma de retratar la vida y los problemas cotidianos, sigue siendo una fuente de inspiración y continúa motivando a otros a seguir sus pasos.







rEvistalatinosomos