Copia de RLCS_art936.pdf

Page 1

Revista Latina de Comunicación Social # 66 – 2011 – páginas 326 a 349 Investigación | DOI: 10.4185/RLCS-66-2011-936-326-349 | ISSN 1138-5820 | 24 páginas

La emoción fílmica. Un análisis comparativo de las teorías cinematográficas The filmic emotion. A comparative analysis of the cinematographic theories Dr. Imanol Zumalde Arregi, Profesor del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad, Universidad del País Vasco, UPV/EHU, España - Imanol.zumalde@ehu.es Resumen: Este artículo pretende explicar las fuentes de la emoción fílmica. Dado que no disponemos de una idea consensuada acerca del modo en el que los textos fílmicos activan, promueven y administran la emotividad del espectador empírico, las páginas que siguen describen a trazo grueso los múltiples argumentos que la teoría del cine en sus diversas versiones o líneas de pensamiento ha puesto sobre la mesa para explicar el amplio catálogo de sensaciones que la visión de una película despierta en su espectador. Este repaso revela que existe una bipolaridad irreconciliable entre las teorías orientadas al lector y al contexto, y las teorías orientadas al texto. Disponemos, en efecto, de dos maneras genéricas de evaluar los efectos emocionales de los filmes: por un lado están los Cultural Studies, la teoría de la respuesta, la pragmática y los estudios de género que conceden prioridad a las condiciones subjetivas y ambientales en las que se produce la recepción de la película; por otro, la teoría cognitiva y la semiótica estructural centran el foco en las instrucciones mediante las que la película orienta la emotividad de su espectador. En tierra de nadie se encuentran la teoría psicoanalítica del cine que considera la experiencia fílmica como un remedo o simulacro de la vida. Palabras clave: emoción fílmica; Psicoanálisis; Cognitivismo; Cultural Studies; teoría de la recepción; semiótica estructural. Abstract: This text tries to explain the bases of filmic emotion. As we don‟t share one same idea about the way the filmic texts play with the emotional world of the empiric spectator, the next pages look deep in the large kind of arguments and approaches through which filmic theory has tried to explain the catalog of emotions that a film raises in its spectator. This account reveals that one conflict exists between lector and context–oriented theories and these that looks directly to the text. We can choose, in fact, between two approaches in order to evaluate the emotional effects raised by the films. One, the Cultural Studies approach is based on pragmatics and gender oriented theories, focusing on social and subjective conditions through which cinema is always experienced. The other one, mostly http://www.revistalatinacs.org/11/art/936_Bilbao/15_Imanol.html

Página 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.