RLCS, Revista Latina de Comunicación Social, 72 – Páginas 295 a 320 Investigación Financiada | DOI: 10.4185/RLCS, 72-2017-1166| ISSN 1138-5820 | Año 2017
Cómo citar este artículo / Referencia normalizada E F Rodríguez Gómez , E Real Rodríguez, G Rosique Cedillo (2017): “Las Industrias Culturales y Creativas en la Comunidad de Madrid: contexto y desarrollo económico 2008 2014”. Revista Latina de Comunicación Social, 72, pp. 295 a 320. http://www.revistalatinacs.org/072paper/1166/16es.html DOI: 10.4185/RLCS-2017-1166
Las industrias culturales y creativas en la Comunidad de Madrid: contexto y desarrollo económico 2008 - 2014[1] Cultural and Creative Industries in the Community of Madrid: context and economic development 2008 – 2014 Eduardo Fco. Rodríguez Gómez [CV] [ edrodrig@uc3m.hum.es Elena Real Rodríguez [CV] [ ereal@ucm.es Gloria Rosique Cedillo [CV] [ grosique@hum.uc3m.es
ORCID].Universidad Carlos III de Madrid –
ORCID] [ ORCID] [
GS]. Universidad Complutense de Madrid – GS]. Universidad Carlos III de Madrid –
Abstracts [ES] La Comunidad de Madrid (CAM) es el principal foco de España respecto a las Industrias Culturales y Creativas (ICC), por lo que medir su impacto socioeconómico en aspectos como la inversión o el empleo resulta de vital importancia para el desarrollo económico de la región e, indirectamente, del país. Objetivos: El objetivo de este artículo es presentar un modelo, mediante una metodología armonizada y comparable entre CC.AA., que explique la evolución de las ICC en la CAM para el actual contexto de crisis, con el fin de conocer en qué medida han contribuido a la generación de empleo y cuál ha sido su aportación a la riqueza de la región y al producto interior bruto nacional. Con ello, pretendemos construir unas herramientas que mejoren los parámetros estadísticos actuales y faciliten la implementación de políticas por parte del gobierno autonómico – que no cuenta hasta ahora con un Plan Estratégico de ayuda a las ICC, como así disponen otras autonomías–, estableciendo una mejor conexión con los objetivos del programa Horizonte 2020. Método: Para ello, se ha generado un modelo estadístico con datos homologables a los utilizados por la Unión Europea y la UNESCO partiendo de las encuestas del Instituto Nacional de Estadística (INE) y de los informes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD), entre otras fuentes. Resultados y conclusiones: Los resultados señalan la repercusión de la crisis financiera en
http://www.revistalatinacs.org/072paper/1166/16es.html
Página 295