Revista Latina de Comunicación Social # 071 – Páginas 976 a 993 Investigación | DOI: 10.4185/RLCS-2016-1130 | ISSN 1138-5820 | Año 2016 EXTRA VIOLENCIA DE GÉNERO Y COMUNICACIÓN [6/7] LIBRO COLECTIVO “EXTRA VIOLENCIA DE GÉNERO Y COMUNICACIÓN” Cómo citar este artículo / Referencia normalizada T Núñez Domínguez, MT Arenas-Molina, ME Villar (2016): ―¿Cómo se ven? ¿Cómo las ven? Discriminar en la construcción‖. Revista Latina de Comunicación Social, 71, pp. 976 a 993 http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1130/50es.html DOI: 10.4185/RLCS-2016-1130
¿Cómo se ven? ¿Cómo las ven? Discriminar en la construcción How do they look? How come? Discriminate in the construction sector Trinidad Núñez Domínguez [CV] [ Sevilla (España) – mtnunez@us.es Mª Teresa Arenas-Molina [CV] [ (España) – marenas1@us.es
ORCID] [
GS] Profesora e investigadora. Universidad de
ORCID] Profesora e investigadora. Universidad de Sevilla
Mª Elena Villar [CV] [ ORCID] [ University (EE.UU) – mevillar@fiu.edu
GS Profesora e investigadora. Florida International
Abstracts [ES] Introducción: La violencia sobre las mujeres se produce no solo en situaciones de conflicto armado o de desastre natural sino que está presente en contextos normalizados. Específicamente está presente en el ámbito laboral, tanto de manera manifiesta como simbólica y siempre con consecuencias psicosociales devastadoras. Método: Este trabajo examina, a través de un análisis de contenido de dos diarios especializados y de entrevistas en profundidad a once directivas y a dieciséis directivos, la imagen social de las mujeres que se emplean en el sector de la construcción y la propia imagen que ellas tienen sobre sí mismas. Resultados y conclusiones: La proyección de directivas que trabajan en la construcción en los diarios especializados es inexistente. El análisis de su autoimagen sugiere que no perciben barreras de género en su acceso y ascenso laboral. Hay que incidir sobre la imagen que proyectan los medios sobre las autopercepciones para luchar contra las discriminaciones. [EN] Introduction: Violence against women takes place not only in situations of armed conflict or natural disaster. It is also present in normalised contexts, and specifically in the workplace, in both symbolic and direct ways, and with devastating psychosocial consequences. Methods: This article
http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1130/50es.html
Página 976