1126

Page 1

Revista Latina de Comunicación Social # 071 – Páginas 891 a 911 Investigación financiada | DOI: 10.4185/RLCS-2016-1126 | ISSN 1138-5820 | Año 2016

EXTRA VIOLENCIA DE GÉNERO Y COMUNICACIÓN [4/7] LIBRO COLECTIVO “EXTRA VIOLENCIA DE GÉNERO Y COMUNICACIÓN” Cómo citar este artículo / Referencia normalizada V Martín Jiménez, D Etura Hernández, CA Ballesteros Herencia (2016): “Jóvenes universitarios, medios de comunicación y violencia de género. Una aproximación cuantitativa en torno a los estudiantes de Periodismo”. Revista Latina de Comunicación Social, 71, pp. 891 a 911 http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1126/46es.html DOI: 10.4185/RLCS-2016-1126

Jóvenes universitarios, medios de comunicación y violencia de género. Una aproximación cuantitativa en torno a los estudiantes de Periodismo University students, Media and gender violence. A quantitative approach around journalism students V Martín Jiménez [CV] [ ORCID] [ GS] Profesora Contratado Doctora Acreditada. Universidad de Valladolid (España) virgimj@hmca.uva.es D Etura Hernández [CV] [ ORCID] [ (España) dunia.etura@uva.es

GS] Profesora Asociada. Universidad de Valladolid

CA Ballesteros Herencia [CV] [ ORCID] [ GS] Profesor Ayudante Doctor Acreditado. Universidad de Valladolid (España) cballesteros@hmca.uva.es

Abstracts [ES] Introducción. Tomando como base la teoría de la responsabilidad social de los medios y las investigaciones sobre jóvenes, violencia de género y medios de comunicación, se estudia el conocimiento y las distorsiones que el estudiante universitario de Periodismo tiene en relación a la violencia de género y su tratamiento informativo. Metodología. Tras la puesta en marcha de la iniciativa #MÁS COMPROMISO, llevada a cabo con motivo del 25N, se realizó una encuesta entre los estudiantes del Grado de Periodismo de la Universidad de Valladolid. Los resultados se analizaron cuantitativamente con el programa SPSS, obteniéndose datos estadísticos tanto descriptivos como inferenciales. Resultados. Se observa que las iniciativas en contra de la violencia machista generan compromiso entre los estudiantes. Se detectan distorsiones, tanto en hombres como mujeres, en cuestiones fundamentales como la definición de violencia de género. Las alumnas se muestran menos favorables a considerar importantes y a poner en práctica las recomendaciones de expertos y admiten las denuncias falsas como una de las causas de que las iniciativas vinculadas a la sensibilización contra la violencia de género generen en ocasiones rechazo social. Conclusiones. Los

http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1126/46es.html

Página 891


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.