1123

Page 1

Revista Latina de Comunicación Social # 071 – Páginas 833 a 852 Investigación | DOI: 10.4185/RLCS-2016-1123 | ISSN 1138-5820 | Año 2016 EXTRA VIOLENCIA DE GÉNERO Y COMUNICACIÓN [2/6] LIBRO COLECTIVO “EXTRA VIOLENCIA DE GÉNERO Y COMUNICACIÓN” Cómo citar este artículo / Referencia normalizada MJ Gámez Fuentes, E Gómez Nicolau, R Maseda García (2016): ―Celebrities, violencia de género y derechos de las mujeres: ¿hacia una transformación del marco de reconocimiento?‖. Revista Latina de Comunicación Social, 71, pp. 833 a 852 http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1123/43es.html DOI: 10.4185/RLCS-2016-1123

Celebrities, violencia de género y derechos de las mujeres: ¿hacia una transformación del marco de reconocimiento? Celebrities, gender-based violence and women‘s rights: towards the transformation of the framework of recognition? María José Gámez Fuentes [CV] Universitat Jaume I, UJI - gamezf@uji.es Emma Gómez Nicolau [CV] Universitat de València, UV - emma.gomez@uv.es Rebeca Maseda García [CV] University of Alaska Anchorage, UAA, EEUU rmasedagarcia@uaa.alaska.edu Abstracts [ES] Introducción. Ante los límites que presenta el actual marco de reconocimiento de la violencia de género, el presente trabajo analiza las posibilidades que abre la acción de celebrities en la transformación de este marco y en relación a la lucha por los derechos de las mujeres. Para ello proponemos el concepto de ethical witnessing. Metodología. Se propone un modelo de análisis a través de la operacionalización de dicho concepto para el estudio de prácticas representacionales que puedan desestabilizar los actuales parámetros de representación en aras de la resignificación del sujeto-víctima de la violencia. Las cuatro dimensiones de análisis son: el tipo de relación que se genera entre el sujeto-víctima y quien atestigua; el grado de transgresión de los modelos reificados de la identificación del sujeto-víctima; la focalización en la capacidad de agencia; y las conexiones que se establecen con las luchas por los derechos de las mujeres y con otras luchas. Este modelo se aplica a tres casos de estudio: las actuaciones musicales de Beyoncé, la entrevista periodística realizada a Carmen Maura y la campaña mediática de Emma Watson. Resultados. Se discuten las posibilidades de las prácticas discursivas que se incardinan en los principios del postfeminismo. Frente a la identidad de la mujer como víctima emerge la de la mujer exitosa que compatibiliza vindicación feminista y lucha contra la violencia de género con consumismo, materialismo y capitalismo. Esto permite desestabilizar la narrativa fijada sobre la violencia pero no llega a constituir una re-significación del marco en tanto que puede quedar co-optado por la ‗economía de

http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1123/43es.html

Página 833


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
1123 by Cuadernos Artesanos - Issuu