Ganadores del Premio Industrial, la fuerza creadora de la industria guatemalteca

Page 1


PAQUETE DE FIN DE AÑO

Cinco días y cuatro noches en el hostal de su elección. Del 28 de diciembre de 2025 al 1 de enero de 2026. Ingreso sin límites todos los días a:

-Spa (sauna, jacuzzi) y gimnasio del Club Deportivo Los Corozos.

-Parque de Diversiones Xetulul.

-Parque Acuático Xocomil.

-Parque de Aventuras Xejuyup.

-Lechería San Diego.

-El Pueblo de Chencho.

-Uso del golfito, canchas de squash, raquetbol y tenis.

Traslados desde Los Hostales hacia los parques en los trencitos “Ferrocarril de los Altos”.

Adultos desde Q.6,570* Niño desde Q.2,120* *Precio por persona

Mundo Petapa

Avenida Petapa y 43

Calle Zona 12

Buses en Estación Ferrocarril de Los Altos, que le trasladan a Lechería San Diego y El Pueblo de Chencho.

Uso de juegos electromecánicos sin límite e ingreso todos los días a los shows de magia del Gran Teatro de Francia en Xetulul.

Uso de juegos sin límite en el Parque de Aventuras Xejuyup e ingreso al show hípico en El Cobertizo.

Campeonato de boliche.

Exquisitos menús en todos los desayunos, almuerzos y cenas.

Cada noche en la cena te transportamos a una experiencia inolvidable con gastronomía y ambientes diferentes.

Uso de las instalaciones del Club Mil Palmeras.

Puedes adquirir tus paquetes con las siguientes opciones de pago:

Cheque Efectivo Tarjeta de crédito o débito

*Pregunta por promociones con tarjetas de crédito*

Reservaciones

Oficinas Centrales 7a. Avenida 7-24 Zona 9

Los Hostales del IRTRA

Km. 180.5 carretera hacia Quetzaltenango por la Costa Sur

Llamadas al PBX: 1501 Ext. 102

Sucursal Xela Ave. Las Américas 7-62 Zona 3, 1er. Nivel, Oficina 106 Edificio Torre Pradera Xela, Quetzaltenango

CONTENIDO

14

Enel corazón de los territorios: energía limpia que conecta con las comunidades

17

Eficiencia energética sobre ruedas

12

Congreso Industrial 2025, el inicio de una nueva era para la industria guatemalteca

16

Fortalecer el sistema eléctrico es sinónimo de compromiso para mantener encendido el desarrollo de Guatemala

19

Cuando la prisa es enemiga de la competitividad: condiciones para el regreso de Guatemala al MER

22

Modernizar la energía, clave para la competitividad industrial de Guatemala

25

CGELM: una nueva fuerza femenina impulsa la transformación industrial en Guatemala

31

La energía como fuente de atracción de Inversión Extranjera Directa

36

El esfuerzo de inversión privada en Guatemala: motor de crecimiento nacional

30

Los shocks energéticos transforman el consumo de energía en América Latina

32

Eficiencia energética: el arte de hacer un uso de la energía con inteligencia

38

Energía ética: negocios limpios para un futuro sostenible

JUNTA DIRECTIVA CÁMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA

Presidente: Ing. Carlos Enrique Font Eggleston | Vicepresidente: Licda. Stephanie Melville Molina | Secretario: Lic. Juan Bautista Bosch Molina | Tesorera: Licda. Carmen María Torrebiarte | Directores: Lic. Rudolf Walter Jacobs Ast, Lic. Ricardo Eli Gharzouzi Bassila, Lic. Andrés Rivera Nájera, Ing. Andrés Schellenberg Valenzuela, Lic. Estuardo Roberto Bueso Matheu, Ing. José Alfredo González Solé, Ing. Alfredo Pivaral Castillo | presidencia@industriaguate.com | Dirección: Ruta 6, 9-21 zona 4 | PBX: +(502) 2380-9000

SECTOR ELÉCTRICO, PARTE DEL ADN DE LA INDUSTRIA

La actividad industrial y la economía moderna dependen en gran medida de la energía eléctrica. En otras palabras, la electricidad forma parte del ADN de la industria.

En Guatemala, el sector eléctrico se ha desarrollado bajo un marco legal que brinda certeza a las empresas participantes, lo que ha permitido atraer inversión nacional y extranjera. Después de casi 30 años de vigencia de este marco, el país pasó de sufrir racionamientos de energía a la situación actual, donde la oferta ha mejorado notablemente.

El crecimiento de la demanda eléctrica responde al aumento de la actividad productiva, al proceso de urbanización, y a las exportaciones de energía hacia Centroamérica, entre otros factores. Sin

embargo, este aumento ha provocado que, en ciertas horas del día, la oferta de energía se acerque mucho a la demanda. Por ello, el sector eléctrico necesita seguir atrayendo inversiones para ampliar la generación y fortalecer la red de transmisión, además de avanzar hacia la independencia energética mediante un mayor aprovechamiento de los recursos renovables del país.

Actualmente, se encuentra en marcha el Plan de Expansión de la Generación (PEG 5), la licitación de generación eléctrica más grande realizada en Guatemala, con el objetivo de atraer inversiones por 1,400 MW. Este plan busca garantizar el suministro de energía para los usuarios regulados de las distribuidoras EEGSA, DEOCSA y DEORSA hasta el año 2045.

De manera paralela, también estaba en proceso el Plan de Expansión de la Transmisión (PET 3). Este componente es especialmente relevante, ya que una red de transmisión robusta asegura una mejor calidad del servicio eléctrico, indispensable para el correcto funcionamiento de los equipos modernos. Además, la ampliación de la red permite acercar las líneas de transmisión a los proyectos de generación , especialmente los que usan fuentes renovables, haciendo viables estos proyectos desde el punto de vista económico.

No obstante, el 15 de octubre, el PET-3 fue declarado finalizado sin abrir las ofertas económicas, ya que el único oferente no superó la evaluación técnica. Es importante mencionar que tres empresas compraron las bases de la licitación, pero solo una presentó oferta técnica y económica.

De cara a la próxima licitación de expansión de la transmisión, es recomendable que las entidades responsables incorporen las lecciones aprendidas en los procesos anteriores. Han pasado más de quince años desde la primera licitación, y algunos proyectos aún siguen en construcción debido a diversas dificultades. En ese sentido, los nuevos contratos deben contemplar mecanismos que permitan superar los obstáculos que se han presentado en el pasado, incluyendo requisitos de garantía razonables y la adecuada gestión de temas como las servidumbres y las causas de fuerza mayor.

Tanto la inversión pública como la privada son fundamentales para el desarrollo del sector eléctrico. Las autoridades deben tener presente que los inversionistas cuentan con múltiples opciones y decidirán colocar su capital en los proyectos que les ofrezcan mayor rentabilidad y seguridad.

OCTUBRE 2025 | EDICIÓN 329

Presidente Cámara de Industria de Guatemala: Enrique Font | Editor: Esteban Castillo | Diseño y diagramación: Nicolle Flores | Fotografía de portada: Cristian Tzic | Ventas: Claudia Ibarra: cibarra@industriaguate.com - Tel. 4219-2601 | Melissa Meza: mmeza@industriaguate.com - Tel. 3759-8407

El contenido de Industria&Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; algunos artículos son responsabilidad de sus autores. Para la Revista Industria&Negocios es importante conocer sus opiniones, sugerencias o críticas, que nos permitan hacer de esta publicación una herramienta útil para nuestros lectores y todas aquellas personas que a diario deben tomar decisiones en sus empresas. Escríbanos a: revistacig@industriaguate.com

Enrique Font

EN PORTADA

GANADORES DEL PREMIO INDUSTRIAL, LA FUERZA CREADORA DE LA INDUSTRIA GUATEMALTECA

En cada edición del Congreso Industrial, Guatemala celebra su capacidad de crear, transformar y avanzar, porque la industria es mucho más que un conjunto de procesos productivos, es el espacio donde las ideas se vuelven progreso, donde el ingenio nacional se traduce en oportunidades para miles de personas. Dentro de ese espíritu nace el Premio Industrial, un reconocimiento creado por Cámara de Industria de Guatemala (CIG) que rinde homenaje a quienes se atreven a imaginar nuevas posibilidades y las convierten en realidades que fortalecen al país.

La quinta entrega del galardón destacó iniciativas que están redefiniendo la forma de hacer industria en Guatemala, que desafían lo establecido y abren camino a formas más inteligentes, sostenibles y humanas de producir. En esta edición, tres compañías, Claro Guatemala, Biotrash y Ciancoders, mostraron que innovar es una forma de compromiso con el desarrollo. Cada una, desde su propio ámbito, encarna la capacidad del sector privado para generar una transformación sostenible en el país.

CLARO GUATEMALA: DATOS QUE MUEVEN LA INDUSTRIA NACIONAL

En un mundo guiado por la información, el valor de los datos trasciende la estadística y se convierte en estrategia. Desde esa visión, Claro Guatemala fue reconocida con el Premio Industrial en la categoría de gran empresa por su proyecto Estudios de Analítica y Movilidad, una propuesta que redefine la toma de decisiones empresariales a partir del procesamiento de grandes volúmenes de datos.

La iniciativa permite a compañías de todos los sectores acceder a información precisa y actualizada para optimizar sus operaciones, comprender mejor a sus clientes y fortalecer su competitividad. Gracias a esta herramienta, sectores como la banca, el turismo, la logística o el retail hoy operan con una capacidad de análisis sin precedentes.

Pero más allá de la tecnología, el valor del proyecto radica en su enfoque humano. La analítica potencia negocios, pero también impulsa el desarrollo. Cuando las empresas optimizan sus recursos, mejoran la eficiencia y descubren nuevas oportunidades, el país entero avanza.

“Estamos orgullosos de haber sido elegidos con este reconocimiento que representa el esfuerzo de proporcionar a nuestros clientes datos precisos, recolectados a través de la conectividad de nuestra red. Buscamos ofrecer información sobre los patrones de movilidad y comportamiento digital de sus consumidores, de manera agregada, para que en base a ello tomen las decisiones estrategias más efectivas”, comentó Álvaro Valdeavellano, gerente regional de Claro Media.

“Nuestra búsqueda es equiparar a los clientes con herramientas de última generación desarrolladas por guatemaltecos”.

Álvaro Valdeavellano, gerente regional de Claro Media.

EN PORTADA

El crecimiento de esta división ha sido sostenido, con incrementos interanuales de tres dígitos y presencia en múltiples industrias del país. Su siguiente paso es llevar la analítica a tiempo real y democratizar el acceso a la información mediante plataformas de autogestión.

La visión y alcance de estos estudios trascienden los límites del sector tecnológico, al proveer conocimientos estratégicos a distintas industrias. Es así como Claro se ha convertido en un puente entre la transformación digital y la toma de decisiones productivas.

Esa conexión entre tecnología, competitividad y desarrollo económico, que representa un avance significativo para Guatemala, hace posible obtener la información precisa y objetiva que pueda definir la sostenibilidad de las empresas y la capacidad de la industria para responder a los desafíos globales.

En un entorno donde los datos son la nueva materia prima, Claro Guatemala se posiciona como un actor estratégico en la modernización empresarial del país, contribuyendo con esto a hacer posible un mundo mejor.

BIOTRASH: LA SOSTENIBILIDAD COMO MOTOR DE DESARROLLO

Si la innovación tecnológica impulsa la competitividad, la sostenibilidad impulsa la permanencia. En el ámbito de la mediana empresa, Biotrash recibió el Premio Industrial por su nueva planta industrial, un proyecto que marca un antes y un después en la gestión integral de desechos peligrosos en Guatemala.

Con 26 años de trayectoria, la empresa ha construido una de las plantas más modernas del país, aplicando los principios de la economía circular y tecnología de pirólisis para transformar residuos peligrosos en materiales inocuos. El impacto ambiental se mide en la mitigación de más de 6,000 toneladas de desechos anuales, la reducción de 360 mil kilogramos de CO2, la revalorización de 12,000 toneladas de materiales y la generación de más de 200 nuevos empleos en el sur del país.

“Este reconocimiento valida que el esfuerzo de 26 años nace desde una profunda convicción de hacer negocios innovadores y sostenibles. Invitamos a cada

guatemalteco a sumarse y ser parte de la solución a problemas más complejos que afronta nuestro país con una visión compartida de impacto, crecimiento y responsabilidad”, afirmó Camille Knoepffler, gerente estratégico de Biotrash.

El compromiso de la empresa va más allá del cumplimiento normativo. Su visión es expandir la infraestructura y replicar el modelo en Centroamérica, consolidando un sistema industrial capaz de generar desarrollo y al mismo tiempo proteger los ecosistemas del país.

“Este reconocimiento valida que el esfuerzo de 26 años nace desde una profunda convicción de hacer negocios innovadores y sostenibles”.

Camille Knoepffler, gerente estratégico de Biotrash.

CIANCODERS, S.A.: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

ENTRA A LA CONTABILIDAD

En el universo de las pequeñas empresas, la innovación se traduce en agilidad y creatividad. Ciancoders S.A. fue distinguida con el Premio Industrial por su proyecto FinanzIA, una plataforma que integra inteligencia artificial al mundo contable, optimizando el trabajo de contadores y auditores guatemaltecos.

El proyecto nació como una idea interna de investigación y evolucionó hasta convertirse en una herramienta que automatiza libros contables, declaraciones fiscales y alertas de riesgo, todo en conexión directa con la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT). Con más de 3,000 usuarios activos y un crecimiento del 16% mensual, FinanzIA ha procesado más de 35 millones de transacciones, reduciendo el tiempo de trabajo contable de semanas a horas.

“Recibir este reconocimiento nos impulsa a seguir innovando para que las empresas guatemaltecas crezcan con la confianza de que su contabilidad y cumplimiento fiscal están respaldados por tecnología de clase mundial. Creemos en el trabajo de los contadores y auditores, y nuestro objetivo es convertirnos en su mejor aliado digital”, señaló Dennis Xiloj, director de innovación de Ciancoders.

Más que una herramienta digital, FinanzIA representa un paso decisivo hacia la transformación tecnológica de las pequeñas y medianas empresas guatemaltecas, fortaleciendo la formalización y la productividad del sector.

EL IMPULSO QUE TRANSFORMA

El premio industrial impulsa el poder creador del sector productivo guatemalteco. Cada proyecto reconocido demuestra que la innovación, entendida como la capacidad de replantear lo cotidiano, es una fuerza que construye país. Desde la analítica de Claro, que convierte datos en inteligencia, hasta la sostenibilidad de Biotrash y la automatización inteligente de Ciancoders, la industria nacional está demostrando que el progreso no es una meta lejana, sino un proceso en marcha.

Cámara de Industria ha convertido este galardón en una plataforma para visibilizar a quienes están moviendo la frontera de lo posible. Porque la industria no espera el futuro, lo fabrica todos los días, con ideas que transforman, tecnologías que elevan y convicciones que perduran.

La relevancia de estos reconocimientos va más allá del aplauso empresarial. Representa una declaración sobre el papel que Guatemala puede desempeñar en la nueva economía global, una economía donde el conocimiento, la sostenibilidad y la digitalización son el verdadero valor agregado. Los proyectos premiados son prueba de que el talento nacional tiene las competencias para responder a los retos del presente y para anticipar los del mañana con soluciones propias, competitivas y de escala internacional.

La fuerza industrial del país se construye con visión, disciplina y confianza en la capacidad de su gente. Cuando las empresas apuestan por pensar diferente, el impacto se multiplica y trasciende las fronteras de su propio sector. Esa es la verdadera esencia del Premio Industrial, reconocer lo

“Creemos en el trabajo de los contadores y auditores, y nuestro objetivo es convertirnos en su mejor aliado digital”.

Dennis Xiloj, director de innovación de Ciancoders.

ENERGÍA RENOVABLE EN GUATEMALA

ENEL CORAZÓN DE LOS TERRITORIOS: ENERGÍA LIMPIA QUE CONECTA CON LAS COMUNIDADES

Por: Enel Guatemala

Enel, una de las principales empresas de energía 100% renovable en Guatemala, cuenta con 162 MW de capacidad instalada y cinco centrales de generación hidroeléctrica ubicadas en los departamentos de Quiché, Baja Verapaz y Quetzaltenango. Anualmente genera un aproximado de 561.35 GWh, con los cuales se evita la emisión aproximadamente de 165,318 toneladas de CO2 a la atmósfera (cálculo basado en el factor de red de Guatemala para 2024: 0.2945 kg CO2e/kWh, MEM).

Además de generar y comercializar energía limpia para grandes usuarios, promueve un modelo de negocio sostenible, resiliente y preventivo, comprometido con la lucha contra el cambio climático y orientado a fomentar un consumo energético responsable.

El plan de sostenibilidad de Enel está alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con metas globales que incluyen alcanzar Cero Emisiones Netas para 2040, diez años antes de lo estipulado por la ONU, así como impulsar proyectos de economía circular, proteger la biodiversidad, desarrollar soluciones para preservar los territorios donde opera y además, aportar al desarrollo social y económico de las comunidades del área de influencia de sus centrales de generación.

Dos claros ejemplos de este enfoque son los programas Tejiendo Sueños con Energía y Eco-remanufactura, implementados en Guatemala como parte de su enfoque de Creación de Valor Compartido (CSV) y Economía Circular.

PROGRAMA ECONOMÍA CIRCULAR ECOREMANUFACTURA

El programa Eco-remanufactura, liderado por Enel Guatemala, refleja la visión integral de la compañía en materia

de sostenibilidad. Su propósito es recuperar, restaurar y dar nueva vida a mobiliario escolar, infraestructura comunitaria y módulos educativos, utilizando como materia prima el plástico extraído del río Samalá, que desemboca en la presa de la central hidroeléctrica El Canadá. Se han reutilizado 20,055 libras de plástico transformadas en más de 1,500 piezas.

TEJIENDO SUEÑOS CON ENERGÍA

“Tejiendo Sueños con Energía” es una iniciativa de innovación social, en la cual se han elaborado más de 500 mochilas escolares, como resultado de la transformación de uniformes en desuso, donados por los colaboradores de Enel. De esta forma, la compañía ha aportado al fortalecimiento de los procesos educativos de 400 niños y niñas, reutilizando más de 600 metros de tela en desuso. Así mismo, se han beneficiado 106 mujeres de las zonas de influencia de Enel.

“Enel es una de las principales empresas de energía 100%

renovable en Guatemala”.

FORTALECER EL SISTEMA ELÉCTRICO ES SINÓNIMO DE COMPROMISO PARA MANTENER ENCENDIDO

EL DESARROLLO DE GUATEMALA

FORTALECER EL SISTEMA ELÉCTRICO ES SINÓNIMO DE COMPROMISO PARA

MANTENER ENCENDIDO EL DESARROLLO DE GUATEMALA

La energía es el motor que impulsa nuevas inversiones, empleo y competitividad. Guatemala tiene hoy la oportunidad de asegurar su futuro apostando por certeza, sostenibilidad e innovación.

Guatemala se encuentra en un punto decisivo para su desarrollo energético. La demanda de electricidad crece cada año entre un 7% y un 9%, impulsada por el aumento poblacional, la expansión industrial y la modernización del país. Este crecimiento, sin embargo, exige planificación, inversión y decisiones oportunas para asegurar que el suministro eléctrico continúe siendo confiable, competitivo y sostenible.

El sector eléctrico guatemalteco se ha consolidado como un referente en la región por su solidez técnica y su marco jurídico estable. Desde la aprobación de la regulación en 1996, el país ha logrado diversificar su matriz energética y atraer inversiones que hoy garantizan energía para millones de hogares, comercios e industrias.

Pero los desafíos actuales son distintos a los del pasado. Mantener la estabilidad del sistema requiere acelerar el desarrollo de nueva generación renovable y fortalecer la infraestructura de transmisión, para llevar la energía hasta los centros de consumo. Responder con agilidad y visión de futuro es esencial para atender las nuevas demandas de una sociedad moderna y en crecimiento.

Guatemala ha demostrado tener un sistema eléctrico robusto, pero el verdadero reto no es solo haberlo alcanzado, sino mantenerlo y ampliarlo. Garantizar un suministro continuo y eficiente es vital para que el desarrollo no se detenga: para que los hospitales sigan atendiendo, las escuelas continúen enseñando, las telecomunicaciones permanezcan activas y la industria mantenga su productividad. La energía es el pilar que sostiene el progreso económico y social del país.

Desde la Asociación de Generadores con Energía Renovable —AGER— destacamos que Guatemala cuenta con un 88% de potencial renovable aún por desarrollar. Apostar por fuentes como la hidroeléctrica, solar, eólica y geotérmica no solo fortalece la seguridad e independencia energética, sino que impulsa el empleo, la sostenibilidad y la competitividad.

El futuro energético del país dependerá de mantener políticas públicas y licitaciones alineadas con los objetivos de desarrollo y los compromisos internacionales. En energía, las decisiones que se tomen hoy encenderán las oportunidades del mañana.

“Guatemala cuenta con un 88% de su potencial renovable aún por desarrollar. Invertir en energía renovable es invertir en el futuro del país”.

Por: Astrid Perdomo | Directora Ejecutiva de AGER
Astrid Perdomo

BENEFICIOS DE LOS VEHÍCULOS ELÉCTRICOS

EFICIENCIA ENERGÉTICA SOBRE RUEDAS

-AMEGUA-

El transporte es uno de los sectores que más energía consume y que mayores emisiones genera. En Guatemala, la falta de control de emisiones y de una revisión técnica vehicular ha incrementado los niveles de gases de efecto invernadero (GEI). Frente a este panorama, los vehículos eléctricos se posicionan como una solución eficaz para avanzar hacia un modelo de movilidad más limpia, eficiente e independiente.

Cada vehículo eléctrico compensa las emisiones de CO2 asociadas a su fabricación alrededor de los 20,000 kilómetros recorridos. Además, sus baterías cuentan con una segunda y hasta tercera vida útil, ya que los módulos pueden reemplazarse o reacondicionarse, prolongando su ciclo de uso y reduciendo significativamente los residuos.

En 2024, la factura petrolera del país superó los US $4,931 millones, reflejando una alta dependencia de los combustibles fósiles, a pesar de que la matriz eléctrica nacional es 70% renovable. Esta contradicción evidencia una gran oportunidad para fortalecer la independencia energética mediante la electrificación del transporte.

Los vehículos eléctricos destacan por su sencillez mecánica: poseen 70% menos piezas móviles que un vehículo convencional, lo que reduce la probabilidad de fallos y la frecuencia del mantenimiento. Sus principales componentes de desgaste son los frenos, las llantas y el refrigerante. A ello se suma un ahorro operativo estimado entre Q1.20 y Q1.50 por kilómetro recorrido, sin emisiones directas y con un desempeño más silencioso y confiable.

En términos de eficiencia, la diferencia es contundente: en un motor de combustión, solo el 20% de la energía del combustible se convierte en movimiento, mientras que en un motor eléctrico esta cifra alcanza hasta el 95%.

La movilidad eléctrica no es únicamente una innovación tecnológica, representa una oportunidad para transformar la manera en que nos movemos, reducimos costos y respiramos aire más limpio. En este esfuerzo, AMEGUA, en su labor de comunicación y promoción de la movilidad sostenible, impulsa la adopción de tecnologías que permitan un transporte más eficiente, competitivo y respetuoso con el ambiente, contribuyendo así al desarrollo energético y ambiental del país.

“Los vehículos eléctricos se posicionan como una solución eficaz para avanzar hacia un modelo de movilidad más limpia, eficiente e independiente”.

ACTUALIDAD DE GUATEMALA Y EL MER

CUANDO LA PRISA ES ENEMIGA DE LA COMPETITIVIDAD: CONDICIONES PARA EL REGRESO DE GUATEMALA AL MER

Por: Raúl Bouscayrol | Representante de grandes usuarios en el mercado mayorista

La discusión sobre el papel de Guatemala en el Mercado Eléctrico Regional (MER) ha vuelto a la agenda nacional. Desde la denuncia del Tratado en 2021, presentada como una decisión de Estado y no de un gobierno en particular, el país enfrenta el dilema de reincorporarse o no a un esquema que, pese a su potencial, ha mostrado limitaciones estructurales que afectan la competitividad nacional.

Cámara de Industria de Guatemala (CIG), junto con representantes de las principales organizaciones del sector eléctrico como AMM, ACI, AGER, ANG, ASCEE, GGUEE, IEA, AGTE y CIE, ha sido enfática en señalar que el regreso al MER solo será viable si se corrigen los problemas que motivaron la salida, es decir, la falta de reciprocidad en inversiones de transmisión, la aplicación de normas discriminatorias y arbitrariedades de las instituciones que administran el mercado, la Comisión Regional de Interconexión Eléctrica (CRIE) y el Ente Operador Regional (EOR).

Los efectos de esas deficiencias no son menores. Guatemala, pese a haber invertido en su infraestructura de transmisión, ha visto limitada su capacidad de exportación debido a que otros países no cumplieron con ampliar sus redes. Además, las restricciones a la importación de energía desde México, cosa vital para

equilibrar la oferta nacional, han supuesto intentos de vulnerar la soberanía del país. Incluso, la Corte Centroamericana de Justicia falló a favor de Guatemala en 2017, al reconocer que las decisiones de la CRIE violaban el Tratado de Tegucigalpa, sentencia que hasta la fecha no ha sido plenamente acatada.

En ese contexto, el retiro de la denuncia sin que existan cambios de fondo implicaría riesgos serios. Se pondría en entredicho la sostenibilidad del sector eléctrico y la reputación del Estado en el ámbito regional. Por ello, CIG y las demás organizaciones del sector eléctrico incitan en que los agentes que conforman el mercado deben conocer y analizar las propuestas de modificación al Tercer Protocolo del Tratado Marco, actualmente en discusión. La transparencia es la condición mínima para acompañar el proceso.

Las organizaciones del sector han planteado siete cambios esenciales:

1. Definir al MER como un séptimo mercado.

2. Establecer el consenso como base de las decisiones regionales.

3. Crear un mecanismo de revisión independiente para las resoluciones de la CRIE.

4. Establecer pesos y contrapesos institucionales.

ACTUALIDAD DE GUATEMALA Y MER

5. Exigir rendición de cuentas periódicas.

6. Reformar la metodología de remuneración de la red regional.

7. Respetar el convenio bilateral con México.

Sin estos elementos, el riesgo de repetir viejos errores sería alto.

La posición de CIG no es de oposición al MER, sino de construcción. Se ha planteado que Guatemala debe abordar esta integración como lo hace con cualquier tratado comercial, mediante un análisis técnico previo, con participación activa de los agentes y con una estrategia nacional bien definida. La prisa, en este caso, es enemiga de la competitividad.

La energía es un recurso estratégico que define el desarrollo de un país; Guatemala tiene la oportunidad

de consolidarse como centro de conexión eléctrica en la región, pero esa aspiración solo será posible si el MER garantiza reglas de juego justas, transparentes y equitativas. No se trata de aislarse, sino de integrarse en condiciones que fortalezcan al país y a su sector eléctrico.

El debate, entonces, no es si Guatemala debe volver al MER, sino bajo qué condiciones. Y en esa definición, la voz del sector productivo y energético debe estar al centro de la mesa.

“El debate no es si Guatemala debe volver al MER, sino bajo qué condiciones”.

EFICIENCIA ENERGÉTICA: EL ARTE DE HACER UN USO DE LA ENERGÍA CON INTELIGENCIA

En Guatemala, ENÉRGICA, empresa de EPM Guatemala, impulsa la transformación del consumo energético mediante soluciones innovadoras que promueven la eficiencia y el uso inteligente de la energía. Su propuesta va más allá del ahorro económico: busca consolidar una cultura de uso responsable, consciente y estratégico de la energía en todos los sectores productivos y sociales.

El proceso comienza con el conocimiento. Gracias a sistemas de medición con tecnologías vanguardistas como IIoT, es posible monitorear el consumo de energía, combustible, agua y electricidad en tiempo real; identificando patrones de consumo ocultos y detectar oportunidades de mejora. Esta información permite tomar decisiones informadas que optimizan el uso de los recursos y mejoran la gestión operativa.

La clave de la eficiencia energética está en la medición: es el primer paso para conocer los patrones de consumo y descubrir las áreas de oportunidades. La siguiente etapa es la optimización. Reemplazar equipos obsoletos por tecnología eficiente —como iluminación LED, motores de

alta eficiencia o variadores de frecuencia— puede reducir significativamente el gasto energético sin sacrificar el rendimiento. También se promueve la automatización de procesos, el ajuste de horarios de operación y la eliminación de consumos innecesarios.

La eficiencia se fortalece con el uso de energías sostenibles. Un ejemplo son los sistemas solares: la instalación de paneles fotovoltaicos permite a los usuarios generar su propia energía limpia, disminuir la dependencia de la red eléctrica y contribuir activamente a la sostenibilidad ambiental.

Más allá de la tecnología, ENÉRGICA promueve una cultura energética responsable. Mediante programas de capacitación, sensibilización y establecimiento de metas de ahorro, fomenta el compromiso colectivo con la eficiencia, convirtiéndola en un valor compartido dentro de las organizaciones.

En definitiva, la eficiencia energética no es una tendencia pasajera, sino una estrategia inteligente que impulsa la competitividad, fortalece la sostenibilidad y mejora la calidad de vida. Adoptar este tipo de soluciones representa un paso firme hacia un futuro más equilibrado, donde cada acción cuenta y cada ahorro importa. A través de este servicio, reafirmamos nuestro compromiso empresarial de contribuir a la armonía de la vida para un mundo mejor.

“La eficiencia se fortalece con el uso de energías sostenibles”.

COYUNTURA ENERGÉTICA DE GUATEMALA

MODERNIZAR LA ENERGÍA, CLAVE PARA LA COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL DE GUATEMALA

Guatemala vive una coyuntura energética que presenta retos propios de una matriz madura y resiliente y que debe afrontar cambios importantes en tecnología y enfoque. En los últimos años, hemos sido testigos de niveles récord de la demanda máxima, aunado a condiciones climáticas extremas que han puesto a prueba nuestro modelo, sin embargo, éste ha probado una y otra vez ser efectivo y ha salido fortalecido.

Todo descansa en un marco legal que debemos respetar y seguir fortaleciendo: la Ley General de Electricidad, su Reglamento, el Reglamento del Administrador del Mercado Mayorista y normas, y la institucionalidad del MEM, CNEE, AMM y agentes (cada uno asumiendo con liderazgo y responsabilidad el rol que le corresponde). Esto ha permitido atraer inversiones al país y dar al sector productor una certeza de suministro inigualable en la región.

Sin embargo, la competitividad industrial actual exige un enfoque que va más allá de la generación de energía, requiere que esta sea de calidad y confiable y para ello es necesario revisar dos temas: 1. La normativa técnica actual de calidad de energía y, 2. habilitación eficaz del prosumidor industrial (autoproductor con inyección y reglas claras para sus excedentes).

La calidad de la energía es un tema estratégico para que podamos incorporarnos como país al desarrollo tecnológico que está viviendo el mundo. Sin calidad de energía no hay una transformación digital eficiente y sin transformación digital no podemos promover la industrialización del país. Según los indicadores de

continuidad y calidad que publica la CNEE, Guatemala tiene un promedio de 6.2 interrupciones al año (SAIFI) con una duración aproximada de 14.8 horas al año (SAIDI), estadísticas que empeoran drásticamente en el área rural del país.

Estos parámetros de duración y frecuencia de las interrupciones están bastante lejos de lo que se necesita para la implementación de una industrialización tecnológica. Los promedios observados en algunos países industrializados, donde se están desarrollando las tecnologías digitales incorporadas a la industria guatemalteca están entre 1 y 1.5 cortes al año con duración de aproximadamente de dos horas.

Aunque la diferencia es bastante amplia y, aunque podría parecer una tarea imposible alcanzar estos objetivos, los mismos se pueden lograr a través de una gestión regulatoria que asegure que se cumpla con la normativa actual y de una revisión a la normativa para que se adecúe de mejor forma a las necesidades tecnológicas actuales.

Por otro lado, las tecnologías de generación renovables, particularmente la solar, han mejorado sus eficiencias y, con ello, han logrado ser más accesibles para los sectores no generadores. Esto ha incentivado que muchos usuarios, particularmente grandes usuarios de energía eléctrica se interesen en aprovechar estos recursos para reducir sus costos de energía eléctrica.

La mayoría de estos usuarios tienen grandes superficies de techos que cubren sus operaciones (fábricas, centros comerciales, bodegas, etc), sin embargo, al hacer un estudio económico de instalación de paneles, la mayoría de usuarios opta por no cubrir el 100% de sus techos.

Aunque la figura de autoproductor existe, los excedentes de energía no se remuneran para Grandes Usuarios, desincentivando techos solares industriales que podrían agregar generación de energía casi inmediata, reducir pérdidas, liberar capacidad de transmisión y aportar seguridad energética.

Creemos que, haciendo pocas modificaciones a la

normativa actual, se puede habilitar contractualmente al Gran Usuario a vender sus excedentes bajo medición bidireccional y una liquidación estandarizada, con límites técnicos y contratos tipo, según las relaciones comerciales existentes entre: Grandes Usuarios, comercializadores, distribuidoras y transportistas.

El mercado eléctrico nacional ha demostrado su resiliencia y liderazgo en la región. Las licitaciones en curso PET3/PEG-5 buscan mantener esta condición a través de la ampliación de capacidades futuras. Sin embargo, el siguiente paso debe ser habilitar al prosumidor industrial y actualizar la normativa y gestión de la calidad.

Esto no requiere cambiar nuestro marco legal, sino optimizar normas y contratos dentro del marco vigente. Si lo hacemos con rigor técnico y coordinación institucional (MEM, CNEE, AMM, Agentes), Guatemala puede convertir su fortaleza energética en una ventaja competitiva sostenible.

“Guatemala puede convertir su fortaleza energética en una ventaja competitiva sostenible”.

CGELM:

UNA NUEVA FUERZA FEMENINA IMPULSA LA TRANSFORMACIÓN

INDUSTRIAL EN GUATEMALA

Por: Comité de Empresas Lideradas por Mujeres | CGELM

En la historia de la industria guatemalteca hay momentos que marcan un antes y un después. Cámara de Industria de Guatemala (CIG) da la bienvenida al Comité Guatemalteco de Empresas Lideradas por Mujeres (CGELM). Más que un nuevo comité, representa una forma distinta de entender el liderazgo con visión, con sensibilidad y con la convicción de que el crecimiento económico también puede tener rostro femenino.

En un país donde casi tres de cada diez emprendimientos en etapa inicial son liderados por mujeres, una cifra que sitúa a Guatemala entre los tres países con mayor emprendimiento femenino del mundo, la industria necesitaba un espacio donde esas voces pudieran incidir, decidir y construir. Ese espacio hoy existe.

UNA VISIÓN QUE ABRE PUERTAS

El CGELM surge con el propósito de fortalecer el liderazgo de las mujeres empresarias, crear redes de apoyo y consolidar su presencia en los espacios donde se definen las estrategias que impulsan el desarrollo nacional. Con su fundación, el comité busca demostrar que la participación femenina no solo equilibra la mesa de decisiones, sino que enriquece la visión estratégica del sector empresarial.

Quince empresas lideradas por mujeres forman parte del comité. Detrás de cada una hay historias de esfuerzo, innovación y compromiso con el país. Su junta directiva está encabezada por María José Nichols (Abitare GT) como presidenta, acompañada por Marolen Martínez

(Mujer de Negocios) en la vicepresidencia; Mariana Zavattieri (UP Relaciones Públicas) como secretaria; Viviana Valderrama (Chispuditos) como tesorera; y Jennifer Medina (Cintora Textiles) y Elizabeth Suárez (CORPACAM) como vocales.

Junto a ellas, empresarias como Claudia Cifuentes (ESI School of Management), Claudia López (Grupo Codecominter), Isabell de Bell / Ana Beatriz Flores (Publicentro de Guatemala / Publicidad Comercial), Marlene Morales (Sitecpro), Liza Villanueva (Chispuditos), Marina Martínez (CMI), Nydia y Mónica Méndez (Joyas Exclusivas / NM Capital), Carmen María Torrebiarte (Calzado Cobán), María José Casafont (FRT) y Diana Marroquín (Agefinsa) conforman una red que simboliza el nuevo rostro de la industria guatemalteca.

Presidenta María José Nichols (Abitare GT)
Tesorera Viviana Valderrama (Chispuditos)
Vicepresidenta Marolen Martínez (Mujer de Negocios)
Vocal Jennifer Medina (Cintora Textiles)
Secretaria Mariana Zavattieri (UP Relaciones Públicas)

IMPULSAR, INNOVAR, INCIDIR

El trabajo del CGELM se sostiene sobre tres pilares: impulsar proyectos de impacto, fomentar la innovación en las empresas que representa, e incidir en las políticas públicas que determinan el rumbo económico del país. Cada iniciativa parte de la premisa que el liderazgo

femenino es motor de transformación productiva y social.

La meta no es únicamente visibilizar el trabajo de las empresarias, sino generar cambios concretos en el entorno empresarial. Abrir oportunidades, fortalecer redes y construir comunidades que promuevan el crecimiento con equidad.

UN ALIADO ESTRATÉGICO DENTRO DE CIG

Dentro de la institución, el CGELM se posiciona como un aliado activo y estratégico, aportando una mirada que complementa la agenda industrial con enfoque inclusivo, innovador y orientado a resultados. Su aporte va más allá de la representatividad, se trata de sumar visión, talento y propuestas a la mesa donde se toman las decisiones que impulsan el desarrollo industrial de Guatemala.

UN FUTURO QUE SE CONSTRUYE JUNTAS

La creación del CGELM marca un hito en la historia de CIG y reafirma su compromiso con una industria moderna y sostenible. El comité abre puertas, construye puentes y demuestra que cuando las mujeres participan, las empresas crecen, la industria avanza y el país se fortalece.

“El crecimiento económico también puede tener rostro femenino”.
Claudia Cifuentes (ESI School of Management)
Ana Beatriz Flores (Publicidad Comercial)
Mónica Méndez (NM Capital) María José Casafont (FRT)
Liza Villanueva (Chispuditos)
Diana Marroquín (Agefinsa)
Claudia López (Grupo Codecominter)
Marlene Morales (Sitecpro) Nydia Méndez (Joyas Exclusivas)
Isabell de Bell (Publicentro de Guatemala)

EFICIENCIA ENERGÉTICA CON VISIÓN SOSTENIBLE: LA TRAYECTORIA DE SERVICIOS ENERGÉTICOS E INGENIERÍA

Por: SEI

Servicios Energéticos e Ingeniería ha consolidado su presencia en el mercado como una empresa de servicios energéticos modelo ESCO, (por sus siglas en inglés), comprometida con la eficiencia, calidad, innovación y sostenibilidad. Durante estos cinco años de operaciones ininterrumpidas, hemos sido pioneros en el desarrollo de soluciones integrales en eficiencia energética, gestión de la energía, participación en el Mercado Mayorista Eléctrico de Guatemala, Mercado Eléctrico Regional (MER) y México, así como en proyectos que promueven tecnologías amigables con el ambiente.

Nuestra misión y visión empresarial convergen con organizaciones que impulsan la excelencia energética a nivel internacional. Por lo anterior, somos miembros activos de la Association of Energy Engineers (AEE); nuestros colaboradores cuentan con certificaciones de AEE acreditadas y reconocidas internacionalmente, únicas en Guatemala y formamos parte de la Junta Directiva del AEE capítulo en Guatemala. Este vínculo refuerza nuestro compromiso de continuar promoviendo prácticas sostenibles y la mejora continua en el desempeño energético.

A lo largo de nuestra trayectoria, hemos desarrollado múltiples estudios (auditorías) de eficiencia energética que han permitido a nuestros clientes identificar oportunidades de ahorro, mejorar su desempeño energético, sus operaciones y reducir significativamente su huella de carbono. Estos estudios establecen la línea base de consumo energético y definen acciones estratégicas para mejorar sus indicadores energéticos, generando beneficios tangibles económicos, energéticos y ambientales a nuestros clientes industriales, comerciales y sector terciario.

Nuestra experiencia en calidad de energía nos ha posicionado como aliados estratégicos para nuestros clientes. Mediante la identificación y clasificación de perturbaciones eléctricas, brindamos soluciones técnicas personalizadas y respaldadas por la International Power Association, garantizando la continuidad, la confiabilidad y la eficiencia de sus operaciones.

Hoy, con una mirada hacia el futuro, en Servicios Energéticos e Ingeniería reafirmamos nuestro compromiso de seguir innovando, mejorando el desempeño energético de nuestros clientes, aportando valor al sector energético, y contribuyendo al desarrollo sostenible de Guatemala, a la región y ahora a toda Latinoamérica.

Nuestro director José Samuel Monterroso, PhD., fue nombrado como representante de la Association of Energy Engineers para Latinoamérica. Entre sus funciones están: Promover los intereses científicos y educativos de quienes están dedicados a la industria energética y fomentar acciones para el desarrollo sostenible mediante la creación de redes, la concienciación energética, la educación, la capacitación, la certificación profesional y el reconocimiento individual y corporativo.

LOS SHOCKS ENERGÉTICOS TRANSFORMAN EL CONSUMO DE ENERGÍA EN AMÉRICA LATINA

Por: Carlos Esteban Castillo | Coordinador de Contenido Editorial de Cámara de Industria de Guatemala.

Un estudio liderado por la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) revela cómo las crisis y los auges energéticos dejan huellas duraderas en el consumo de la región.

Las decisiones energéticas no se olvidan fácilmente. Esa es una de las principales conclusiones del estudio que lidera el Dr. Luis Rodrigo Asturias, investigador de la UVG, a través del Observatorio Económico Sostenible. Su análisis, publicado en Energy Strategy Reviews, revela que los llamados shocks energéticos (crisis o auges que alteran el precio y la disponibilidad de la energía) transforman de manera profunda y duradera los patrones de consumo en América Latina.

El estudio revisa casi seis décadas de datos (1965-2023) y plantea como hallazgo que la demanda energética tiene “memoria larga”. En otras palabras, los hábitos no cambian de un día para otro. En países como Brasil, México, Venezuela y Trinidad y Tobago, los impactos de una crisis o de un auge energético no solo se sienten en el momento, sino que marcan para siempre la trayectoria del consumo. En cambio, en naciones como Perú, Colombia, Ecuador y varios de Centroamérica, la tendencia logra estabilizarse con el tiempo, aunque no sin cicatrices.

La investigación también deja ver las desigualdades energéticas de la región. Mientras economías grandes como Brasil y México concentran el mayor consumo, millones de personas en Centroamérica y en zonas rurales aún viven en condiciones de pobreza energética, sin acceso confiable a fuentes modernas de energía.

“No existe una receta única para todos; cada país tiene una historia energética distinta, y antes de planificar la transición hacia energías renovables es necesario entender esa memoria y diseñar soluciones a la medida”, comentó el Dr. Asturias. Su trabajo doctoral en la Universidad de Navarra, respaldado por la UVG, busca precisamente comprender cómo las experiencias

del pasado pueden guiar decisiones más sostenibles en el futuro.

Más allá de su aporte académico, este estudio tiene una relevancia particular para Guatemala. En un país donde la matriz eléctrica se caracteriza por una participación creciente de energías renovables, pero también por marcadas diferencias en el acceso entre áreas urbanas y rurales, comprender la “memoria energética” resulta esencial.

La resiliencia del consumo nacional frente a los cambios de precios o crisis globales depende, en gran medida, de entender cómo el país ha respondido históricamente a los shocks energéticos. Ese conocimiento no solo fortalece el diseño de políticas públicas, sino que orienta al sector industrial hacia estrategias de eficiencia y sostenibilidad que contribuyan al desarrollo de largo plazo.

Con este trabajo, UVG reafirma su papel como un referente en investigación científica aplicada, generando conocimiento que ilumina los desafíos energéticos de América Latina y ofrece una mirada estratégica sobre el futuro energético de Guatemala.

Dr. Luis Rodrigo Asturias
“No existe una receta única para todos; cada país tiene una historia energética distinta”.

TRAYECTORIA

AGREX, Petén. No existe energía comercial.

-Problema: Gasto en energizar planta de procesamiento de latex de 150kW con diesel.

-Solución de Eficiencia: Microred Solar aislada de 150kW de Potencia, 480V Trifásico. Almacenamiento de Energía: 153kWh. Autonomía: 24/7. Ahorro en diesel: Q600,000 anuales.

PLAZA DOS PUERTOS, Puerto Barrios. Primera plaza comercial sin apagones y alimentada 100% con energía solar.

-Problema: Apagones frecuentes, alto consumo energético.

JUNGLE LODGE, Tikal.

-Solución de Eficiencia: Sistema Solar Híbrido interconectado a la red de 50kW trifásico 208V. Almacenamiento de energía de 51.2kWh. Ahorro de Q20,000 mensuales en a factura eléctrica y sin apagones, lo cual eleva la productividad.

-Problema: No existe energía eléctrica y se consumen Q35,000 mensuales en diesel.

-Solución de Eficiencia: Microred Solar de 50kW trifásica 208V con almacenamiento de 174kWh para energizar 24/7 al hotel completamente: aires acondicionados, cámaras refrigeradas, iluminación y fuerza para 43 habitaciones. Ahorros en diesel: Q15,000 mensuales.

Proyecto Galardonado por la Gremial de Eficiencia
Energética en Junio 2025

Si no posee energía comercial o tiene energía cara de muy mala calidad, cuente con nosotros. -Industria -Banca -Comercio -Residencial

+502-6670-5866 +502-2378-4642

Km. 14.5 Carretera a El Salvador Gran Plaza, Ofibodega 117, Guatemala.

NECESIDAD Y OPORTUNIDAD ENERGÉTICA DE GUATEMALA

LA ENERGÍA COMO FUENTE DE ATRACCIÓN DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

Guatemala

El sector energético en Guatemala se ha convertido en uno de los pilares más prometedores para atraer inversión extranjera directa (IED). El crecimiento sostenido de la demanda eléctrica, impulsado por la expansión industrial, el desarrollo urbano y el aumento de proyectos manufactureros, exige una oferta más moderna, eficiente y sostenible.

Actualmente, Guatemala mantiene una de las tarifas eléctricas más competitivas de la región para el sector empresarial, con un promedio de US$ 0.16 por kWh, por debajo de Costa Rica (US$ 0.22), El Salvador (US$ 0.19) y Nicaragua (US$ 0.24), según datos de FUNDESA y el Ministerio de Economía. Esta ventaja comparativa ha despertado el interés de industrias intensivas en consumo energético, como el caso reciente de Yazaki, fabricante de autopartes, que eligió Guatemala como base productiva para atender el mercado regional.

A la par, el país ha lanzado procesos de licitación como el PEG-5 y PET-3, que buscan atraer inversiones superiores a US$ 5,000 millones en generación y transmisión eléctrica. Estos proyectos permitirán incorporar más de 1,400 MW de potencia firme en los próximos años, garantizando contratos a largo plazo y seguridad jurídica para los inversionistas.

El impulso hacia fuentes renovables también se acelera. Empresas internacionales como Ecoener inauguraron en 2025 el parque solar El Carrizo con una capacidad de 75 MW, la planta fotovoltaica más grande del país, que genera energía suficiente para más de 39,000 familias. Asimismo, organismos como la IFC y la JICA han financiado proyectos

de distribución y electrificación rural por más de US$ 175 millones, consolidando la confianza internacional en el sistema energético guatemalteco.

Sin embargo, el desafío continúa: la demanda crece más rápido que la generación. Por ello, Guatemala necesita seguir atrayendo empresas que fortalezcan la infraestructura eléctrica, amplíen la cobertura y diversifiquen la matriz energética con fuentes más limpias y resilientes.

Hoy, el país tiene las condiciones, la ubicación y el talento para transformar su necesidad energética en una oportunidad de desarrollo sostenible. Invertir en energía en Guatemala es invertir en el futuro de su industria y en la competitividad de toda la región.

“El sector energético en Guatemala se ha convertido en uno de los pilares más prometedores para atraer inversión extranjera directa”.

LA REVOLUCIÓN DE LAS BATERÍAS

EL PAPEL DE LAS BATERÍAS EN LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE CENTROAMÉRICA

Nanik Singh Castillero | Presidente de Potencia Verde | Especialista en energía renovable, movilidad eléctrica y mercados energéticos

La revolución de las baterías vive dos frentes complementarios: grandes sistemas en red (utilityscale) y soluciones “detrás del medidor” para hogares y comercios/industrias. Con regulación y tarifas adecuadas, ambos disparan la integración de renovables, recortan picos de demanda y elevan la resiliencia. California lo demuestra: su programa SGIP (Self-Generation Incentive Program) otorga reembolsos a baterías residenciales y comerciales, abaratando la adopción y habilitando respuesta a emergencias y tarifas horarias; es un caso de política pública orientada a resultados.

Chile lidera en Latinoamérica gracias a reformas que habilitan a las baterías a participar en energía y potencia, y a recibir pagos por capacidad; además, prepara licitaciones específicas para almacenamiento. Este diseño, alineado con la expansión solar del norte, abre ingresos por arbitraje y servicios complementarios, generando un amplio portafolio de proyectos en evaluación ambiental. El desarrollo del hidrógeno verde ha jugado una parte clave en las oportunidades que motivan estos esfuerzos.

Para Centroamérica, el almacenamiento es palanca de transformación energética: permite elevar la penetración de eólica y solar sin comprometer estabilidad, aporta regulación de frecuencia, control de rampas y reserva rápida, y difiere inversiones en transmisión. Estudios regionales resaltan que integrar baterías con mercados de servicios complementarios y tarifas horarias o “time-of-use” reduce costos sistémicos y mejora la confiabilidad.

Acciones que debemos tomar:

1. Reconocer a las baterías, estáticas o las de los vehículos eléctricos, como recurso de red y de clientes, con acceso a todos los mercados (energía, capacidad y servicios),

2. Diseñar tarifas que remuneren flexibilidad —precios horarios, cargos por demanda dinámicos y créditos por inyección—,

3. Liberar la generación distribuida solar. Net Metering. Agilizar permisos y estandarizar interconexión, Priorizar programas focalizados para usuarios críticos y PYMES, y

4. Coordinar planificación regional para proyectos “multiservicios”

Con estos pilares, Centroamérica puede convertir a las baterías en el “puente” entre abundancia renovable, precios competitivos y seguridad eléctrica.

“Para Centroamérica, el almacenamiento es palanca de transformación energética”.

Por:

Busca promover la inversión en Guatemala, generando nuevas oportunidades de negocios y empleo en el país. Producido anualmente por CIG

CONÓCELA AQUÍ

INVERSIÓN PRIVADA IMPULSA CRECIMIENTO

EL ESFUERZO DE INVERSIÓN PRIVADA EN GUATEMALA: MOTOR DEL CRECIMIENTO NACIONAL

CONCEPTOS BÁSICOS DE AHORRO E INVERSIÓN

Guatemala es una nación que cuenta con empresarios comprometidos con invertir en el futuro. Pese a los desafíos estructurales que enfrenta la economía —especialmente su bajo nivel histórico de Ahorro Bruto Doméstico (ABD)—, el sector privado ha sostenido con determinación una tendencia de inversión fija interna relativamente alta, conocida en los términos del Banco Mundial como Formación Bruta de Capital Fijo del Sector Privado (FBCFSP).

Esta inversión representa la compra o mejora de activos productivos —como maquinaria, infraestructura, instalaciones industriales, tecnología o transporte— que elevan la capacidad productiva de la economía. El hecho de que esta inversión crezca, incluso con un ahorro interno bajo, refleja no solo la confianza empresarial en el país, sino también una notable madurez institucional del sector privado nacional.

En la teoría económica clásica, la inversión está estrechamente vinculada con el ahorro. En términos simples: sin ahorro no hay inversión. Sin embargo, Guatemala contradice este principio, al demostrar que un sector privado con visión de largo plazo puede sostener niveles de inversión relativamente altos a pesar de limitaciones estructurales en el ahorro interno.

AHORRO INTERNO BRUTO (ABD) Y FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO (FBCF): CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Según el Banco Mundial, el Ahorro Interno Bruto (ABD) se calcula como el Producto Interno Bruto (PIB) menos el gasto de consumo final. Este indicador, expresado como porcentaje del PIB, mide la capacidad de una economía para generar recursos financieros que puedan canalizarse hacia la inversión productiva.

Por su parte, la Formación Bruta de Capital Fijo del Sector Privado (FBCFSP) incluye el gasto del sector privado en activos fijos dentro del país. Comprende las adquisiciones menos las enajenaciones de bienes tangibles como edificaciones, maquinaria y equipos, así como los gastos en servicios que incrementan el valor de los activos no producidos, como mejoras a la tierra o desarrollo de software industrial.

Estos dos indicadores son pilares de la economía real: el primero refleja la capacidad de financiar la inversión, mientras que la FBCFSP revela la voluntad de invertir en infraestructura fina. En países como Guatemala, donde el ahorro es limitado, la persistencia de una FBCFSP robusta implica que los empresarios están apostando su propio capital y asumiendo riesgos para generar empleo, crecimiento y competitividad.

EL PAPEL ESTRATÉGICO DE LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA

La inversión en infraestructura es el eje central de la competitividad económica. Para los países en desarrollo, constituye el canal más directo hacia la modernización, ya que impulsa la productividad, reduce los costos logísticos y amplía la conectividad territorial. Según el Banco Mundial y la CEPAL, cada dólar invertido en infraestructura puede generar retornos multiplicados en crecimiento económico y bienestar social.

En Guatemala, donde el sector industrial y manufacturero representan una porción significativa del PIB, la inversión privada en infraestructura no solo beneficia a los grandes conglomerados, sino también a miles de pequeñas y medianas empresas (PYMES) que dependen de una red eficiente de transporte, energía y comunicaciones.

La FBCFSP guatemalteca desempeña, por tanto, un papel

Por: Nicholas Virzi | Director de Análisis Estratégico de Cámara de Industria de Guatemala

estructural: al crear infraestructura productiva, amplía la base del crecimiento y eleva la capacidad del país de atraer Inversión Extranjera Directa (IED), en un círculo virtuoso que fortalece tanto al capital nacional como al internacional.

Gráfico 1: Esfuerzo de Inversión Privada en Infraestructura vs. Ahorro Bruto Doméstico (Guatemala 1960–2024)

El Gráfico 1 muestra una perspectiva histórica reveladora. Desde 1960 hasta finales de la década de 1980, el Ahorro Bruto Doméstico (ABD) como porcentaje del PIB fue consistentemente más alto que la Formación Bruta de Capital Fijo del Sector Privado (FBCFSP). En esos años, Guatemala seguía un patrón común entre las economías emergentes:

la inversión privada dependía fuertemente del ahorro bruto doméstico.

Sin embargo, a partir de mediados de los años 80, esta relación cambió radicalmente. Mientras el ahorro interno comenzó a descender relativamente, la inversión privada en infraestructura se mantuvo firme e incluso creció. En 2024, Guatemala exhibió una FBCFSP muy superior al ABD, lo que significa que las empresas nacionales están invirtiendo más de lo que el país ahorra internamente. En el último año en el que el Banco Mundial reporta datos, la FBCFSP se ubica en 15% del PIB, mientras el ABD es 1.1% del PIB.

Este fenómeno demuestra que el sector privado no solo sostiene la inversión en infraestructura y así el crecimiento económico a largo plazo, sino que la impulsa más allá de las restricciones financieras que señala la teoría económica. En términos comparativos, pocos países logran mantener una brecha tan favorable a la inversión privada durante un período tan prolongado.

“El sector privado sostiene la inversión en infraestructura y así el crecimiento económico a largo plazo”.

ENERGÍA ÉTICA: NEGOCIOS LIMPIOS PARA UN FUTURO SOSTENIBLE

Detrás de cada megavatio generado hay una fuerza más poderosa que la tecnología, la confianza. Así como el mundo avanza hacia energías renovables: solar, eólica, hidroeléctrica o geotérmica, también necesita una fuente invisible pero indispensable para sostener su desarrollo: la energía ética.

Porque no existe energía verdaderamente limpia si los procesos que la hacen posible no lo son. La sostenibilidad empieza mucho antes de encender una turbina o instalar un panel. Empieza en la integridad de quienes planifican, contratan, supervisan y toman decisiones.

La transparencia en las licitaciones, la debida diligencia con proveedores y el respeto a las comunidades no son trámites administrativos. Son decisiones que reflejan principios. Son los cimientos éticos de un sector que puede y debe transformar al país.

Guatemala tiene una oportunidad única de liderazgo. Su potencial energético: diverso, renovable y competitivo, puede ser también un ejemplo de gobernanza si logramos fortalecer la confianza y los sistemas de cumplimiento. El compliance deja de ser una obligación y se convierte en una ventaja, un habilitador de inversión responsable, de estabilidad social y de institucionalidad sólida.

Hoy los mercados globales no solo buscan eficiencia, buscan integridad. Los criterios ESG, las taxonomías verdes y la trazabilidad de los proyectos energéticos son el nuevo lenguaje del desarrollo. Los países que integren la ética en su matriz energética no solo atraerán inversión, construirán futuro.

Porque hablar de energía hoy es hablar también de propósito. De generar desarrollo sin sacrificar principios. De producir electricidad sin apagar la conciencia.

La energía ética se evidencia en las decisiones. En aquellas que fortalecen la confianza, promueven la transparencia y permiten que el progreso de Guatemala brille con luz propia y con valores que lo sostengan.

“Los países que integren la ética en su matriz energética no solo atraerán inversión, construirán futuro”.

Por: Paola de la Torre Niederheitmann | Directora Ejecutiva de GuateÍntegra

CIACAFÉ R.L. INAUGURA TOSTADURÍA, LLEVANDO MÁS LEJOS EL CAFÉ DE SAN JUAN SACATEPÉQUEZ

La cooperativa da un paso decisivo hacia la independencia comercial, beneficiando a cientos de familias caficultoras locales y proyectando el café sanjuanero hacia nuevos mercados.

Por: Progreso

La Cooperativa Integral Agrícola Cafetaleros de San Juan R.L. (CIACAFÉ) inauguró su nueva tostaduría de café, marcando un hito en su historia y en la producción de la región. Con esta planta, la cooperativa se convierte en un actor integral de la cadena de valor del café, llevando su producto desde la semilla hasta la taza, fortaleciendo la competitividad del grano sanjuanero.

Las nuevas capacidades benefician de forma directa a más de 245 familias caficultoras de San Juan Sacatepéquez y San Raymundo, e impactan indirectamente a más de 2,500 personas vinculadas a la cadena de suministro y empleo complementario.

La nueva tostaduría cuenta con una capacidad inicial de 150 a 200 quintales tostados al mes, equipada con tecnología moderna que incluye un tostador de 25 libras con ciclos de 15 minutos y un molino especializado.

Entre los principales beneficios que genera la nueva planta destacan: mejores precios para los caficultores asociados, acceso a procesos de tostado y empaque con marca propia, reducción de hasta un 40% en los costos de procesamiento y un crecimiento estimado de entre 15% y 20% en ingresos anuales por la prestación de servicios a terceros.

El proyecto ha contado con el apoyo estratégico de Progreso, que, alineado con el pilar de Ciudadano

Responsable de su estrategia de sostenibilidad, ha acompañado a la cooperativa en la gestión técnica, el fortalecimiento organizativo, la búsqueda de financiamiento y la capacitación en gestión empresarial y comercialización.

La apertura de la tostaduría significa nuevas puertas a mercados nacionales e internacionales de café de especialidad, donde se valoran el origen y el impacto social de cada grano. Progreso reitera su compromiso con el desarrollo sostenible, trabajando de la mano con las comunidades para seguir construyendo juntos el país donde todos queremos vivir.

Conduciendo electricidad con potencia

y tecnología

A su servicio

¡Su proyecto merece potencia y precisión!

Con más de una trayectoria sólida en el sector eléctrico, SSENSA se ha consolidado como referente en soluciones industriales y de alta tensión, brindando confianza, respaldo técnico y eficiencia operativa a cada proyecto.

Servicios especializados

Mantenimiento y pruebas eléctricas

Electricidad industrial

Instalaciones

Suministro de material eléctrico

Mantenimiento de transformadores

Servicio de grúas

Acompañamiento de ingeniería

ingeniería@ssensa.com.gt

+502 3758-4666 / +502 4040-0451

www.ssensa.com.gt

Optimizar el rendimiento energético, garantizando seguridad, continuidad y calidad en cada conexión es nuestro deber.

NOTICIAS

MUNDO INDUSTRIAL

Cápsulas de noticias relevantes sobre CIG, industria, economía y negocios.

Guatemala

XX Congreso Industrial proyecta una industria más sostenible

Con más de dos mil empresarios, altas autoridades de Estado y líderes de distintos sectores productivos del país, Cámara de Industria de Guatemala (CIG) realizó el vigésimo Congreso Industrial bajo el lema “Hacia una industrialización sostenible: clave para el desarrollo de Guatemala”. Durante la jornada de 14 horas y nueve módulos simultáneos se dialogó sobre los retos y oportunidades de la industria para continuar construyendo juntos la nación próspera, moderna y sostenible que anhelamos.

Nuevo Director Ejecutivo de CIG

Como parte de la Estrategia CIG 2026-2030, la Junta Directiva de CIG ha nombrado a Carlos Enrique Sandoval como Director Ejecutivo de la institución. En su nuevo rol, liderará la representación institucional, la incidencia política y la vocería en algunos temas clave. Su liderazgo estratégico y su convicción de que la industria es motor de desarrollo serán fundamentales para fortalecer a la industria, al empresariado y al propósito superior de CIG: Promover la industria, impulsando y uniendo a Guatemala.

Yo Emprendo x Guate

Se llevó a cabo la tercera edición de Yo Emprendo x Guate, el programa que se ha consolidado como la competencia escolar de emprendimiento más grande e importante del país. Organizada por CIG, Junior Achievement Guatemala, Fundación Industrial, CIG Joven y Guatemala Emprende, esta edición contó con la participación de más de 60 empresas juveniles organizadas por jóvenes de distintas regiones del país, de los cuales ocho equipos llegaron a la gran final celebrada en el IRTRA Mundo Petapa, donde presentaron sus proyectos ante un jurado conformado por empresarios y líderes de distintos sectores.

Final Inhatcher: Lion’s Den

Se llevó a cabo la final del programa InHatcher: Lion’s Den. Una iniciativa impulsada por CIG, a través de su programa Guatemala Emprende, en alianza con Multiverse, que busca impulsar el crecimiento de los emprendimientos guatemaltecos mediante mentorías, consultorías y acompañamiento estratégico. Durante la jornada, 11 emprendedores presentaron sus proyectos ante un jurado calificador en formato pitch competition, destacando propuestas innovadoras en tecnología, sostenibilidad, agricultura y desarrollo digital.

Créditos: FUNDESA

DIRECTORIO DE FUENTES

¿Interesado en obtener más información acerca de los artículos publicados en esta edición? A continuación, encontrará el listado de las principales fuentes consultadas:

Enel Guatemala

https://www.enelgreenpower.com/es/ paises/centroamerica/guatemala

Astrid Perdomo

Directora Ejecutiva

Asociación de Generadores con Energía Renovable -AGER-ager.org.gt/

Esteban Castillo

Coordinador Contenido Editorial Cámara de Industria de Guatemala ecastillo@industriaguate.com

Sergio Arévalo

Presidente

Asociación de Movilidad Eléctrica de Guatemala -AMEGUAwww.amegua.org/

Raúl Boyscayrol Representante de grandes usuarios en el mercado mayorista

Rodolfo Bollat Gerente de sostenibilidad Ingrup ingruplatam.com/

Nicholas Virzi Director de Análisis Estratégico Cámara de Industria de Guatemala nvirzi@industriaguate.com

Paola de la Torre

Directora Ejecutiva GuateÍntegra pdelatorre@industriaguate.com

Comité Guatemalteco de Empresas Lideradas por Mujeres Cámara de Industria de Guatemala www.instagram.com/cgelm_guate/

Dr. Luis Rodrigo Asturias Universidad del Valle de Guatemala lrasturias@uvg.edu.gt

Dr. Luis Rodrigo Asturias Universidad del Valle de Guatemala lrasturias@uvg.edu.gt

Carlos López

Coordinador de Inteligencia Comercial Cámara de Industria de Guatemala clopez@industriaguate.com

ENÉRGICA energica.com.gt/

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.