15 minute read

PROYECTO FINAL

Informe avance No. 1

Advertisement

Informe avance No. 2

Informe avance No. 3

Informe avance No. 4

Informe avance No. 5

 Organizador gráfico

Avance No. 1

Planeación Estratégica Aplicada

Lincey Direyda López Esquivel Carné 9614-22-10979

Shirley Esthefany Botello Morales Carné 9614-23-23639

Facultad de Humanidades, Universidad Mariano Gálvez

Planeación para planear

Licda: Susana Elizabeth Ponce García

20 de agosto del 2023

Introducci N

Planeación para planear significa la consideración a profundidad de cómo será realizada la planeación en sí misma (quienes estarán involucrados, cuál es el tiempo a aplicar, cuáles son las consecuencias que se anticipan de la planeación y cuáles podrían ser las que no se anticipan, qué recursos son necesarios, etc.). Si bien planear la planeación es importante para la administración de proyectos, es crítica para la planeación estratégica aplicada. En este caso, planear la planeación es el término aplicado al trabajo que debe ser realizado antes de la formal iniciación del proceso de planeación aplicada. Los individuos responsables de tomar las decisiones, determinarán si la organización está o no pronta para comprometerse en una formal planeación estratégica.

 Colegio Mixto La Paz

 Ubicación: 1ERA AVENIDA 2-17 ZONA 1 Reta

 Directora: Emily Karina Paz Interiano de Ocampo

 Cantidad de estudiantes: 195

 Cantidad de docentes: 15

 Modalidad de trabajo: Presencial

 Horario de trabajo: 7:00 AM a 12:30 PM. De lunes a viernes.

 Niveles Educativos: Nivel pre-primario, Nivel primario, Nivel medio.

Entrevista A Directora

La presente encuesta tiene como objetivo conocer sobre la Estructuración Administrativa y Educativa de dicha institución.

Por favor conteste el cuestionario en forma objetiva y sincera. Evite realizar borrones o tachones. Marque con una X sobre la línea una sola respuesta que a su juicio sea la correcta.

1. El centro educativo cuenta con la Administración Educativa establecida por el Ministerio de Educación.

2. El centro educativo cuenta con visión y misión.

3. El centro educativo cuenta con planes de riesgo para la seguridad de su comunidad educativa.

4. El centro educativo asigna comisiones organizacionales a sus docentes durante el año escolar.

5. El centro educativo cuenta con las planificaciones anuales de cada grado.

6. El centro educativo establece un horario de atención a padres de familia.

Entrevista A Docente

La presente encuesta tiene como objetivo conocer sobre la estructuración administrativa y educativa de dicha institución.

Por favor conteste el cuestionario en forma objetiva y sincera. Evite realizar borrones o tachones. Marque con una X sobre la línea una sola respuesta que a su juicio sea la correcta.

1. El Centro Educativo brinda capacitaciones durante el año escolar. Si

2. El Centro Educativo proporciona materiales de trabajo a cada docente. Si _______

3. El centro educativo realiza reuniones para solicitar información de los avances educativos dentro de las diferentes áreas curriculares. Si _______

4. El centro educativo brinda el apoyo necesario a los docentes dentro de la institución. Si _______

5. El centro educativo utiliza la tecnología como herramienta educativa

DESAFÍOS ACTUALES DE LA INSTITUCIÓN EN EL DESEMPEÑO DE SUS LABORES EDUCATIVAS,

Desarrollar experiencias educativas inmersitas. Liderar proyectos digitales en el aula. Crear Programas de innovación educativa. Contar con una formación avanzada para ser responsable TIC en un centro escolar

1- Educar personas, no solo profesionales

¿Educamos únicamente para ser fuerza de trabajo al salir de la escuela, del instituto o de la universidad? ¿O deberíamos educar a las personas para la vida en sociedad? Precisamente uno de los retos de la educación es lograr un equilibrio entre ambas tareas.

2- Identificar y diseñar el tipo de educación que vamos a necesitar en el futuro

Definir qué es lo que queremos que aprendan las nuevas generaciones es el primer paso para saber qué herramientas utilizar para lograrlo. Por eso, la pregunta clave es qué será necesario que aprendamos en el futuro.

3- Desarrollar modelos y escenarios educativos verdaderamente equitativos e inclusivos

Aunque una buena parte de la responsabilidad para la equidad y la exclusividad real de los modelos y escenarios educativos la tienen gobiernos y administraciones, todos los agentes educadores deben tener este objetivo en sus hojas de ruta.

4- Aprender a utilizar mejor la tecnología

Como explica el catedrático de la UOC, la pandemia ha demostrado que continúa habiendo desigualdades en lo referente al acceso a las tecnologías que urge resolver. Pero además nos ha enseñado que podemos utilizar mejor la tecnología.

5- Tener en cuenta la dimensión digital de los estudiantes

Durante los próximos años será fundamental la formación del profesorado en TIC. Pero, además, esa formación debería permitir entender al profesorado que las dimensiones vitales de las personas se han multiplicado durante los últimos años.

6- Abordar la hibridación entre la clase presencial y la potencialidad de entornos online

Precisamente por esa nueva dimensión digital, el profesorado debería tener un carácter mucho más activo y actualizado, pensando no en la sociedad que hemos vivido sino en la sociedad que nos tocará vivir.

7- Educar para la incertidumbre

Aunque las vidas de dos generaciones anteriores estaban sujetas únicamente a dos o tres cambios importantes a lo largo de toda su existencia, las de la siguiente ya sufrieron algunos cambios más y las generaciones actuales están viviendo cambios constantemente y con mucha rapidez. Esa circunstancia supone un reto desde el punto de vista educativo.

8- Fomentar el liderazgo del profesorado

Según Albert Sangrà, para acompañar a los estudiantes hacia esa futura sociedad sostenible, justa y equitativa harán falta líderes. Y por esa razón se necesita profesorado que tome la iniciativa, que tenga capacidad de respuesta y no se limite a transmitir un conocimiento sin más, sino que sea capaz de acompañar a los estudiantes en su propio crecimiento.

9- Incluir la educación no formal en la educación integral

Otro reto es reflexionar sobre cómo intervendrá la educación no formal o incluso informal en los procesos de aprendizaje y de qué forma podrá integrarse en la educación integral de las personas.

Es una falacia pensar que lo que aprendes lo aprendes solo en la escuela. Aprendemos fuera de la escuela, fuera del instituto y fuera de la universidad, y ese aprendizaje habrá que integrarlo en una educación integral», explica Albert Sangra.

10- Que prevalezca el aprendizaje sobre la evaluación

En opinión del profesor de la UOC, no es tan importante la forma de evaluar como cerciorarse de si se ha aprendido o no. Por eso es fundamental estructurar sistemas que permitan que las personas aprendan, «y después, en todo caso, ya nos preocuparemos del aspecto administrativo de la evaluación. Si nos centramos únicamente en la evaluación generaremos modelos administrativos para resolver problemas sociales, lo que es un error», afirma.

Rol Del Director En La Instituci N

La misión de un director de colegio es velar por el éxito de los proyectos que se realizan en el centro educativo, tanto a nivel interno como externo. Ahora bien, para que esto sea posible, son muchas las responsabilidades y las tareas (organizacionales, administrativas, financieras, etc.) a las que la persona que ocupa este cargo debe dar respuesta.

1. Representar al centro y a su equipo de trabajo ante la Administración educativa y transmitirle a esta sus programas, propósitos y necesidades, así como proponer el nombramiento y/o cese de miembros del equipo directivo.

2. Gestionar y coordinar todas las actividades del colegio o instituto respetando las competencias del equipo docente y el Consejo Escolar.

3. Apostar por la investigación, la experimentación y la innovación educativa.

4. Asegurar el cumplimiento de la Ley educativa vigente en el momento.

5. Ejercer la jefatura de todo el personal del colegio o instituto.

6. Garantizar un clima escolar que favorezca la formación integral (académica y personal) de los estudiantes: mediación escolar.

7. Impulsar la participación de las familias, las instituciones y otros organismos en los proyectos educativos.

8. Colaborar en las evaluaciones (internas y externas) del centro educativo y del profesorado.

9. Convocar y presidir los actos académicos y las sesiones del Consejo Escolar y del claustro de profesores.

10.Realizar las contrataciones de obras, servicios y suministros, y autorizar los gastos conforme al presupuesto del centro.

11.Fomentar la formación del profesorado mediante masters de Educación y cursos para docentes.

12.Diseñar la planificación y organización docente recogida en la Programación General Anual

Conclusion

Es necesario considerar la naturaleza del Plan Estratégico final. En primer lugar, para quién ha de escribirse el plan. Aunque el proceso es mucho más importante que el producto final, al final del proceso debe surgir un plan y comprender a sus destinatarios es importante para su elaboración. En general, hay dos posibles destinos: externo e interno Un plan escrito para uso interno es mucho más restringido, técnico y detallado. Uno desarrollado para uso externo (accionistas, agencias de gobierno, la comunidad) es más general, menos técnico y menos detallado.

Debe haber un documento para uso interno porque el principal propósito de la planeación es la claridad organizacional interna y asegurar la creación de un futuro ideal. Puede desarrollarse uno para cada destino, pero deben ser diferentes. Lo que debe entenderse es para qué y para quién se escribe el plan y cómo va a ser usado. Estas decisiones deben tomarse en esta fase.

No solamente es importante que el Director tenga una visión y mire más allá del presente hacia el futuro deseado, en este caso realizar la planeación para que el equipo de trabajo administrativo, operativo y personal docente cumpla con los objetivos establecidos para el ciclo escolar.

Bibliografia

SERNA, Humberto. (1990). Planificación y Gestión Estratégica. TeoríaMetodología. Edt. LEGIS EDITORES S.A. Bogotá-Colombia. 1994SUN TZU. El arte de la guerra. Ed. Kier. Buenos Aires.

GOODSTEIN, Leonardo D.Planeación Estratégica. Mc Graw- Hill/ Amaricana editores. Santa Fe de Bogotá Colombia

ALVARADO M. Tomas. (2011). Metodología para la elaboración de un Plan Estratégico y Rediseño Organizacional. Universidad Autónoma de La laguna, Torreón México.

Introducción

El proceso de monitoreo, es una de las acciones y habilidades continuas que se deben aplicar y desarrollar de manera efectiva en el ciclo de vida de la planificación estratégica, lo que permitirá ir mejorando de manera continua; como parte del monitoreo, se permite identificar oportunidades y amenazas emergentes en el entorno de la organización. También se identifica las fortalezas y debilidades de la misma para encarar dichas oportunidades y amenazas.

La institución es el entorno que proporciona la información necesaria para el monitoreo correspondiente, misma que será utilizada para adquirir la información para la planeación estratégica, mediante los siguientes procesos: Identificación de las necesidades, establecer las funciones y los participantes o implicados, realizar el proceso de monitoreo continuo y almacenar la información.

Necesidades De Información De La Organización

La institución educativa para lograr el éxito de la dirección se determina por el grado de organización alcanzado en la institución la organización constituye en un aspecto más visible del proceso de dirección por lo que una adecuada planificación una organización ejecución y el control de las actividades de la institución resulta esencial para la formación y desarrollo de habilidades hábitos actitudes valores y sentimientos por lo que una organización es la que le da vida a la institución educativa unas de las necesidades de la organización son:

Los principios generales de la educación de la dirección y los objetivos estatales elaborados anualmente Al igual que el diagnóstico integral de la escuela al igual que la comunidad otra necesidad serían las estrategias elaboradas en cada nivel

Monitoreo Institucional Foda

Analisis De Foda

Es una herramienta que permite conformar un cuadro de la institución actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados en el proceso de Planeación Estratégica.

El termino FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidad y Amenaza de entre estas cuatro variables tanto fortalezas como debilidades son internas de la organización, las oportunidades y amenazas son externas.

1. Aspecto administrati vo

Todo el personal, administrativo docente se encuentra contratado en el establecimiento.

Contamos con un

Banco de datos de personal para laborar.

Falta de personal

Especializado en las áreas que imparte

Falta de apoyo de otras instituciones

Falta de personal Especializado en las áreas que imparte.

Información de

Inexistencia de a. Recursos b. Normativa (documento legar de autorización ) reglamento con lineamientos aplicados a todo el personal en servicio. Se cuenta con escritorios para estudiantes

2. Identidad institucional Se cuenta con una identidad propia a corto, mediano y largo plazo requerimiento por parte de la supervisión educativa. guardianía

A. Visión Se promueven actividades que fortalezcan la interculturalidad y multiculturalidad en el establecimiento se realizan

B,Misión Se realizan actividades semanales que fortalecen los valores

Gestión ante las autoridades para realizar cambios infraestructurales

Mejorar la calidad de vida del estudiante para desarrollar a nivel nacional

Falta de escritorios adecuados a la edad de los estudiantes

Falta de interés en los padres de familia, al no informarse sobre la identidad del centro educativo (visión, misión y objetivos)

Mucho calor

Pobreza de la población que impide cumplir sus sueños

Falta de interés en los padres de familia, al no informarse sobre la identidad del centro educativo (visión, misión y objetivos)

Buena credibilidad comunal que permite aumentar la matrícula estudiantil

El estudiante practica valores en la sociedad, en las instituciones estatales y privadas

Autoridades con retrasos en los diferentes programas de apoyo

C,Programasde formaciónintegral (valores)

D,Perfildeegreso

Estudiantes con competencias de acuerdo a su nivel

Personal capacitado en su nivel

Estudiante con competencias necesarias para desenvolverse en la sociedad

Capacitaciones de acuerdo al título que ostenta cada docente

Pocas oportunidades laborales en el país

Poco apoyo de autoridades educativas

Poco apoyo de padres de familia

Falta de capacitación del MINEDUC y autoridades educativas

Desintegraci ón familiar Migración

Estudiantes que abandona la escuela

Inestabilidad laboral de docentes de contrato y reubicados

E.Perfilde docentes

3. Clima Contamos con Implementación

Falta de apoyo Denuncias en Falta de apoyo de los

Escolar a. Resolución deconflictos una comisión de disciplina de actividades que fortalezcan la convivencia b. Contamos con un manual de convivencia apedado al Ac. Min. No. 01-2011 c. Comunicaci ón Se da una comunicación pertinente con el personal administrativo y docente

Dar a conocer el manual de convivencia para la buena armonía a toda la comunidad educativa

Se establece diálogo con los docentes en determinado momento de los padres de familia en la disciplina de los jóvenes

Diferentes temperamentos y caracteres que afectan la armonía

Falta de tiempo para una convivencia armoniosa limitada contra del establecimie nto y falta de jerarquías

Inconformida d de padres de familia al aplicar el Manual de Convivencia

Presentación de malos entendidos entre padres de familia y personal docente conflictos entre padres de familia padres de familia en la disciplina de los jóvenes

4. Indicadores educativosa promoción

Elevado nivel de promoción en el establecimiento

Interés por los estudiantes de continuar estudios

Falta de interés de los padres de familia en el proceso de los aprendizajes de sus hijos para la promoción aceptada

Falta de recurso económicos de padres de familia a. Promoción b. Deserción c. Repitencia d. Ausentismo

Falta de interés de los padres de familia en el proceso de los aprendizajes de sus hijos para la promoción aceptada.

Bajo índice de repitencia escolar

Debido a los procesos de mejoramiento se manifiesta poca repitencia

Entrega tardía de trabajos escolares

Falta de interés de padres de familia y los estudiantes

Escaso acompañami ento o de padres de familia o autoridades educativas

5. Organizació nescolar a. Gobierno escolar b. Organizació n de padres ymadresde familia c. Gestión de riesgo

Se cuenta con el Gobierno Escolar

Se cuenta con la organización de Padres de familia

Docentes y estudiantes organizados contra la mitigación de riesgos

Estudiantes organizados en comisiones Padres reconocidos por el MINEDUC

Capacitaciones y charlas al comité de riesgos

Falta de tiempo para trabajar 100% las actividades escolares

Falta de interés de los padres de familia en trabajar en las actividades organizadas en el centro

Fata de compromiso de los estudiantes Compromiso de trabajo de los padres de familia

Falta de

Falta de interés de los padres de familia en trabajar en las organizaciones organizadas en el centro educativo.

6. Proyección de la comunidad a. Del centro educativo a la comunidad de la comunidad al centro educativo

Atención eficiente a las necesidades y requerimiento de la comunidad educativa Colaboración y participación en actividades curriculares y extracurriculares

Promoción efectiva de los servicios educativos a través de la calidad educativa

Colaboración y participación en actividades cívicas, sociales y culturales que programa el establecimiento educativo

Falta de control en el actuar en el momento que se presenta una emergencia

Ausencia de padres de familia a las actividades programadas sobre proyectos comunales

La comunidad no participa en las actividades del establecimiento

Entorno Global

apoyo de la instituciones gubernament ales y no gubernament ales

Que la comunidad educativa se canse de tomar en cuenta a la comunidad Conformism o de la comunidad

Ausencia de padres de familia a las actividades programadas sobre proyectos comunales

Es un conjunto de fuerzas y condiciones del mundo que están más allá de los limites de una organización y afectan la forma en que opera y moldean su conducta. Esas fuerzas cambian con el tiempo y por ello pueden representar oportunidades y amenazas para los gerentes.

Esta actividad se realizo por medio de una entrevista presencial y virtual con la directora del centro educativo. Directora Ruth Lemus compartiendo información con mi persona.

El Liceo Cristiano Antioquia de Ingenio Amatitlán busca hacer un monitoreo de su entorno, el cual se define registrar y comprender los cambios que suceden en su alrededor, como un instrumento técnico pedagógico de planear para planear la planeación estratégica, en la cual están identificadas las oportunidades y amenazas, fortalezas y debilidades para el crecimiento institucional y de esta manera poder responder a la amenazas y oportunidades para que el establecimiento educativo maximice su capacidad de alcanzar sus objetivos, metas y resultados esperados y por ende de la comunidad educativa atiende.

El liceo Cristiano Antioquia que nació en el año 1983 mediante la idea del Pastor Nathanael Lemus hace 40 años empezó un sueño una gran aventura que fue crear la primera institución cristiana evangélica en el pueblo de Amatitlán. Ya que ilumina en el educando el entendimiento, forma el intelecto, moldea el pensamiento entrena el alma y el cuerpo para el autogobierno comprometidos con DIOS y la sociedad a enseñar y preparar semillas esenciales para extraer los mejores frutos del potencial de la vida, sirviendo así a la humanidad.

ASPECTOS ECONOMICOS: El aporte económico del Liceo Cristiano Antioquia es solamente colegiatura ya que es privada por ende no recibe ayuda económica de ninguna entidad.

ASPECTOS TECNOLÓGICOS: El Liceo Cristiano Antioquia cuenta con un laboratorio de computación y trabajan por medio de whatsapp para tener mejor comunicación con padres de familia.

ASPECTOS POLÍTICOS: El Liceo Cristiano Antioquia cuenta con normas de convivencia y las leyes que sustentan al Colegio como lo son el reglamento del instituto, acuerdos departamentales.

ASPECTOS SOCIALES: La comunidad ha trabajado para la creación del establecimiento, proyecto de los salientes de tercero básico.

NECESIDADES DE ACTOS ACTUALES: Es necesario que se de actualización de datos para verificar si se están satisfaciendo las necesidades del centro educativo.

ENTORNO DE LA COMPETENCIA

Como parte del monitoreo del entorno de la competencia se ha realizado el siguiente proceso.

1, Identificar lo que nuestros usuarios buscan o necesita (las expectativas), necesidades, interés o problemas.

 Conocer las capacidades de nuestra institución

 Aplicación de encuestas

2. Analizar lo que hace y ofrece la competencia

Aumentar las posibilidades de que el cliente atienda por qué debería comprar el producto o hacer uso del servicio de mi institución.

3. Ofrecer un producto y servicio especial para nuestros usuarios.

Formación Artística

Área Deportiva

Espacios recreativos

Implementación de Tecnologías

4. Aplicas cada una de las acciones propuestas (corresponde a las etapas posteriores.

Beneficios

 Ser una institución Evangélica Cristiana, siendo el primer centro educativo en Amatitlán con pagos accesibles para la población.

 Con personal capacitado.

 Permanencia de los estudiantes.

 VISIÓN

Ser una institución Educativa Cristiana Evangélica en Amatitlán, que prepare hombres y mujeres líderes, que, a través de sus aptitudes y actitudes, reflejen eficiencia y efectividad de la verdadera educación integral, proporcionando un aprendizaje para toda la vida. Nuestro compromiso es brindar un alto nivel académico basado en un plan estratégico que permita visualizar a los miembros de la comunidad educativa, como una institución con credibilidad, transparencia y reconocimiento.

 MISIÓN

Somos la primera Institución Educativa Cristiana Evangélica en Amatitlán, comprometidos con DIOS y la sociedad a preparar líderes que reflejen en su vida diaria a Cristo como única fuente de Salvación, formando así personas integras.

 VALORES

La enseñanza se basa en una pedagogía activa, directa y en permanente actualización.

Dominio de las tecnologías de la comunicación e información. Alto compromiso del personal docente: profesional, experiencia, dinamismo y proximidad a los estudiantes.

Acción tutorial: Seguimiento académico y atención personalizada de estudiantes. Comunicación permanente detallada y cercana con las familias, patrono de padres de familia y autoridades, compromiso social y medio ambiental. Amplia oferta de actividades culturales, deportivas y artísticas. Por todo ello, consideramos irrenunciables nuestros valores éticos, morales y profesionales que guiando en todo momento nuestra labor nos indica como una institución Educativa seria y coherente caracterizada por:

 Respeto

 Compromiso

 Responsabilidad

 Confianza

 Tolerancia

 Solidaridad

 Trabajo en equipo

 Dedicación

 Esfuerzo

 Compromiso con DIOS

 Espíritu Crítico

 Gusto por el trabajo bien hecho

Objetivos Especificos

 Crear un ambiente de armonía mediante actividades consensuadas que permitan la práctica de valores que se vean reflejadas en el establecimiento y fuera de él.

 Facilitar la práctica de valores y través del aprendizaje continuo contribuyendo a una educación integral y de calidad.

 Desarrollar actividades con técnicas y estrategias que permitan el fortalecimiento de los conocimientos adquiridos dentro de las aulas.

 Fomentar en padres de familia y alumnos de la práctica de valores en cada una de las actividades a desarrollar y fuera del establecimiento.

POBLACIÓN: El Liceo Cristiano Antioquia cuenta actualmente con 102 estudiantes la cual están representados en la siguiente tabla.

Participantes:

Director del centro educativo

Josselyn Irene Monterroso Ramos

Shirley Esthefany Botello Morales

Sheyli María Anayhanci Túm Pacheco

Tareas:

Realizar un seguimiento

Dar apoyo

Monitorear y evaluar las funcionalidades

Conclusiones

El monitoreo en la institución ha proporcionado la información necesaria para el proceso de planeación estratégica correspondiente, misma que será utilizada para adquirir la información para el establecimiento de las líneas de acción, los procedimientos y acciones a realizar.

Los datos que se llevaron a acabo del equipo de planeación y del Centro educativo en colaboración se ha obtenido la información necesaria para poder establecer las acciones posteriores, referentes a la eficacia del sistema de la organización para recoger, almacenar y procesar, integrar y difundir información sobre el entorno.

Bibliografia

Colvin, A. M. (s.f.). Estrategias. Obtenido de http://archivos.agenciaeducacion.cl/Reporte_06_13171_V02_12ene.pdf

Avance No. 3

This article is from: