Nº 182:Brevé Reyes, escribe el Embajador de Honduras

Page 1


Órgano de comunicación de la Academia de la Diplomacia

ESCRIBE EL EMBAJADOR DE HONDURAS

BREVÉ REYES

Nº 182. Octubre 2025

AVISO AL CUERPO DIPLOMÁTICO: La dirección y datos de contacto de diplomacia son los siguientes: C/ Antonio Díaz-Cañabate, 33 2ºF Madrid 28007  Tfno.: 607 8875 79  diplomacia@revistadiplomacia.com issuu.com/revistadiplomacia  www.academiadeladiplomacia.es  @DiplomaciaESP  Academia de la Diplomacia, del Reino de España

Escribe el embajador de Honduras, Brevé Reyes

La Academia celebra la Fiesta Nacional con un evento para el Cuerpo Diplomático

Barcelona acoge un encuentro de referencia entre la diplomacia, el mundo académico y el mundo consular

Madrid motor europeo: cuatro décadas construyendo futuro

ASEAN: la Promesa de la Cumbre de Kuala Lumpur

La comunidad diplomática extranjera acreditada en España y la Academia de la Diplomacia firman un convenio de colaboración

ADE se adhiere al programa Embajadores del Palacio de Congresos de Córdoba

Entrevista a José Carlos Ruiz-Berdejo y Sigurtà, vicepresidente de la Academia de la Diplomacia

El Real Consulado de Dinamarca en Málaga, Sevilla, Cádiz y Huelva ha celebrado su 400 aniversario 4 36 42 46 14 30 26 32 52 58 64 22 16

160 años de las relaciones diplomáticas bilaterales. “Reflejos mediterráneos: Italia y España, siglos de encuentros”

Manuel Rodríguez: el embajador de la guitarra española

Con el acuerdo de 1970, España entró en Europa; con el Tratado de Adhesión, Europa entró en España

1945: La Conferencia de Yalta, el fin de la Segunda Guerra Mundial y la partición de Europa

Director de la revista y Presidente Ejecutivo de la Academia: Santiago Velo de Antelo

Vicepresidente de la Academia:

José Carlos Ruiz-Berdejo y Sigurtá

Consejo de Académicos de la Academia de la Diplomacia:

Abel Matutes Juan, Ministro de Asuntos Exteriores

José Manuel García-Margallo, Ministro de Asuntos Exteriores

Miguel Angel Moratinos, Ministro de Asuntos Exteriores

Alfonso Dastis, Ministro de Asuntos Exteriores

Rafael Fernández Pita, Embajador de España

Eduardo Peña Abizanda, Embajador de España

Arturo Pérez Martínez, Embajador de España

Servando de la Torre, Embajador de España

Federico Garayalde, Embajador de España

Vicente Blanco Gaspar, Embajador de España

Eduardo de Laiglesia y del Rosal, Embajador de España

José Cuenca Anaya, Embajador de España

Enrique Viguera, Embajador de España

Antonio Cosano, Embajador de España

Juan Antonio Martínez-Cattaneo, Embajador de España

Gonzalo Ortiz, Embajador de España

José Ramón Remacha, Embajador de España

Domingo de Silos Manso, Embajador de España

Manuel Hernández Ruigómez, Embajador de España

Helena Cosano, Diplomática

Laura Esther Fritsch Domínguez, Diplomática

Los artículos publicados en diplomacia son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no de los editores ni refleja ninguna opinión oficial de la Academia ni de ninguno de sus miembros.

Puede consultar números anteriores en: issuu.com/revistadiplomacia

Directora Área Países Árabes: Randa Sayegh H.r

Relaciones Internacionales: Meri Beridze

Relaciones Públicas Embajadas y Consulados: María del Carmen M. Álvarez, Juan Pérez-García y Jacobo Rodríguez

Maquetación y Diseño: César Matesanz

Imprime: AB2 Comunicación y Artes Gráficas

Suplementos: Norberto Sinde

Redactor Jefe: Juan Manuel Alesson

Redacción: Juan Pérez, José Rodríguez, María García-Jiménez, Cristina Sánchez, Ramón Ramírez

Colaboradora: Ana Lores

Fotos: Casa Real, MAEC

Edita: EDICIONES TROY

Depósito legal: M-14873-1995

ESCRIBE EL EMBAJADOR DE LA REPÚBLICA DE HONDURAS ANTE EL REINO DE ESPAÑA

BREVÉ REYES

Honduras y España: relación basada en el respeto, la cooperación y la solidaridad.

Marlon Brevé Reyes es embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República de Honduras ante el Reino de España, con concurrencia en el Principado de Andorra y el Reino de Marruecos. Ingeniero civil con maestría en Recursos Hídricos por Louisiana State University y doctorado (Ph.D.) en Ingeniería Agrícola y Biológica por North Carolina State University, cuenta con una destacada trayectoria en diplomacia, gestión pública y educación superior. Antes de su designación diplomática, fue rector de la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC) en

Honduras y decano de Asuntos Académicos de la Universidad EARTH en Costa Rica, consolidando su liderazgo académico y estratégico en dos instituciones prestigiosas de Centroamérica. Asimismo, se desempeñó como ministro de Educación de Honduras, desde donde dirigió el sistema educativo nacional. Reconocido por su visión integradora, el embajador Brevé impulsa el fortalecimiento de las relaciones bilaterales entre Honduras y España mediante la representación político-diplomática, la cooperación internacional, la pro-

moción del comercio y la inversión, así como la proyección de la imagen país a través de la cultura y el turismo. Su trayectoria representa un ejemplo de cómo la experiencia académica puede transformarse en un activo valioso para la diplomacia, al aplicar el rigor analítico, la visión estratégica y el compromiso con la formación integral, propios del ámbito universitario. Esta evolución profesional demuestra que la educación y la diplomacia comparten un propósito común: servir al país mediante el diálogo, la innovación y la creación de oportunidades que fortalezcan el bienestar colectivo y eleven el prestigio nacional en el exterior.

RELACIONES BILATERALES ENTRE HONDURAS Y ESPAÑA

Desde el establecimiento de relaciones diplomáticas en 1894, Honduras y España han mantenido un diálogo constante basado en el respeto mutuo, la cooperación y la solidaridad. A lo largo de más de un siglo, ambos países han construido una relación madura y dinámica, sustentada en la afinidad histórica, los lazos culturales, el idioma común y el compromiso compartido con el desarrollo y el bienestar de sus pueblos.

Durante la celebración del 204º aniversario de la Independencia de Honduras en Casa de América, la secretaria de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo de España, Susana Sumelzo, destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones bilaterales:

Nuestras

relaciones atraviesan un momento excelente; con el

nuevo Acuerdo de Cooperación vigente hasta 2029, trabajaremos conjuntamente en áreas

prioritarias como la igualdad de género, el fortalecimiento institucional, la educación y la sostenibilidad ambiental.

“Nuestras relaciones atraviesan un momento excelente; con el nuevo Acuerdo de Cooperación vigente hasta 2029, trabajaremos conjuntamente en áreas prioritarias como la igualdad de género, el fortalecimiento institucional, la educación y la sostenibilidad ambiental.”

Este compromiso reafirma el papel de España como socio estratégico y aliado solidario de Honduras, y consolida una cooperación moderna orientada a resultados, centrada en las personas y alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Las relaciones de cooperación bilateral atraviesan uno de sus momentos más fructíferos, marcadas por un renovado compromiso en áreas como el desarrollo sostenible, la movilidad humana, la educación y la innovación. Bajo las directrices del Ministerio de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Honduras, la Embajada de Honduras en España ha impulsado acuerdos estratégicos que fortalecen los vínculos entre ambas naciones y consolidan a España como uno de los principales socios de Honduras en Europa.

El más reciente Marco de Asociación para el Desarrollo Sostenible (2025–2029), firmado por los cancilleres de Honduras y España en 2025, constituye el eje central de esta cooperación.

El más reciente Marco de Asociación para el Desarrollo Sostenible (2025–2029), firmado por los cancilleres de Honduras y España en 2025, constituye el eje central de esta cooperación. El acuerdo contempla una inversión global de 300 millones de euros, distribuidos en 190 millones en fondos no reembolsables y 110 millones en fondos reembolsables, destinados a áreas prioritarias como igualdad de género, fortalecimiento institucional, educación, sostenibilidad ambiental y gobernanza democrática. En el ámbito de infraestructura y conectividad, destaca la aprobación de un préstamo concesional de 70 millones de euros para la construcción del tramo carretero La Ceiba–Trujillo, que impulsará el desarrollo del litoral atlántico hondureño y fortalecerá la integración territorial. Asimismo, la firma del Acuerdo de Transporte Aéreo de cielos abiertos moderniza el marco regulatorio y amplía las oportunidades en conectividad, turismo e inversión. En materia socioeconómica, el exitoso proyecto de trabajadores temporeros en labores agrícolas en Andalucía, mediante la Gestión Colectiva de Contrataciones en Origen (GECCO), ha beneficiado a 750 hondureños hasta 2025, con una proyección de 1,250 trabajadores para 2026. Este programa, impulsado por la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social (SETRASS) de Honduras, representa un modelo ejemplar de migración circular, regular, segura y ordenada, basada en la cooperación, la formación y la movilidad laboral.

También se han suscrito acuerdos relevantes para la movilidad y la seguridad ciudadana, como el Convenio de Canje de Permisos de Conducir, que facilita la integra-

Mejores Escuelas de Negocios de España

Presencial en Madrid

Máster Universitario en Comunicación Política Avanzada

Máster en Dirección de Comunicación Corporativa y Marketing Digital

Máster Internacional en Creación y Aceleración Empresarial

Master in International Business

Mejores Escuelas de Negocios en Tecnología

Mejores Escuelas de Negocios de España

Máster en Dirección Financiera

Máster en Control de la Gestión Empresarial

Máster en Economía Verde

Master in Big Data and Business Intelligence

Master in Cybersecurity

Mejores Masters de Comunicación España

ción de la comunidad hondureña residente y abre nuevas oportunidades laborales. Asimismo, los acuerdos entre los Consejos Económicos y Sociales de ambos países fomentan el diálogo social y el intercambio de buenas prácticas en políticas laborales, cohesión y desarrollo sostenible. La creciente comunidad hondureña en España, integrada por más de 200,000 compatriotas, constituye un verdadero puente humano. Su integración, esfuerzo y aporte cultural enriquecen la sociedad española y fortalecen los lazos sociales, económicos y afectivos entre ambos países. Bajo el liderazgo de la Embajada y sus consulados, se impulsa una labor constante de protección, acompañamiento y proyección del talento hondureño, promoviendo su plena inclusión y participación activa en la vida comunitaria.

EDUCACIÓN, TALENTO Y MOVILIDAD

Gracias al convenio entre la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) de Honduras y la Fundación Carolina, 25 jóvenes hondureños cursan maestrías en 12 universidades españolas.

La educación es otro eje prioritario de la cooperación bilateral. Gracias al convenio entre la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) de Honduras y la Fundación Carolina, 25 jóvenes hondureños cursan maestrías en 12 universidades españolas. Paralelamente, se han suscrito convenios que ofrecen más de 800 becas parciales para estudios de posgrado. Además, el Convenio de Formación Continua del personal de la Secretaría de Salud (SESAL) de Honduras con una universidad privada española, fortalece las capacidades profesionales del personal sanitario hondureño.

Próximamente, se prevé la ratificación de dos importantes instrumentos multilaterales: el Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social con la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) y el Convenio de Circulación del Talento Humano con la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), ambos orientados a proteger los derechos laborales y promover la movilidad profesional de los ciudadanos hondureños en el espacio iberoamericano.

TURISMO Y CULTURA

El turismo se ha consolidado como uno de los pilares estratégicos de la relación bilateral entre Honduras y España, gracias al trabajo conjunto del Ministerio de Turismo y la Embajada de Honduras en España, articulando esfuerzos con organismos internacionales, el sector privado y autoridades locales. La participación constante en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) ha proyectado una imagen moderna y competitiva de Honduras como destino sostenible en Europa, mientras que la

elaboración de la Guía de Inversión en Turismo de Honduras, en colaboración con ONU-Turismo y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), se ha convertido en una herramienta clave para atraer inversión extranjera al sector, ofreciendo información sobre oportunidades, marcos regulatorios e incentivos para el desarrollo sostenible.

En materia de conectividad aérea, se han alcanzado logros históricos que fortalecen el flujo turístico y comercial entre ambos países. La apertura de cinco vuelos directos semanales entre Madrid y los aeropuertos internacionales de San Pedro Sula y Tegucigalpa-Palmerola, así como un sexto vuelo entre Barcelona y Tegucigalpa-Palmerola, ha potenciado el turismo, los negocios y la interconexión entre ambas naciones.

El fortalecimiento de los lazos turísticos y culturales también se refleja en acuerdos de cooperación local, como el hermanamiento entre Roatán y Calviá, que promueve el intercambio de experiencias en gestión turística sostenible, formación y promoción internacional. De igual manera, se avanza en el hermanamiento entre Trinidad-Santa Bárbara y Bonrepós-Mirambell, en la Comunidad Valenciana, orientado al desarrollo local, la cooperación cultural y el turismo comunitario.

En el ámbito artístico y cultural, la Embajada de Honduras ha impulsado una activa agenda que proyecta la riqueza y diversidad del país en España. Entre los logros más destacados se encuentran la organización de exposiciones de arte hondureño contemporáneo, así como la difusión de la gastronomía nacional como patrimonio cultural. De igual manera, la misión diplomática ha brindado un acompañamiento constante a la comunidad hondureña residente en España, fomentando su integración y forta-

leciendo los lazos culturales y de identidad nacional. En este marco, se ha promovido la creación de redes de pintores y escritores hondureños, con el fin de impulsar su proyección internacional y generar espacios de encuentro e intercambio creativo.

HONDURAS: PERFIL DE PAÍS

Ubicada en el corazón de América Central, Honduras es una nación estratégica que conecta los mercados de América del Norte y del Sur. Su posición geográfica privilegiada, con acceso tanto al mar Caribe como al océano Pacífico, la convierte en un puente natural para el comercio, la inversión y la integración regional. Con una población joven y dinámica, abundantes recursos naturales y un potencial logístico de primer nivel, el país se ha consolidado como un destino atractivo para la inversión extranjera directa.

Desde 2022, bajo el liderazgo de la presidenta Xiomara Castro, Honduras ha iniciado un proceso de transformación estructural orientado a recuperar la confianza en sus instituciones, estabilizar su economía y generar condiciones más justas e inclusivas para su población. El enfoque de gobierno se centra en la transparencia, el Estado de derecho, la equidad social, la sostenibilidad ambiental y la modernización de la infraestructura.

La presidenta Castro ha señalado: “Nuestro compromiso es construir un país más justo, con oportunidades para todos, donde la inversión nacional y extranjera encuentre un ambiente seguro, competitivo y sostenible”. Este mensaje ha sido respaldado por la comunidad internacional, que observa en Honduras un socio confiable en medio de los retos globales actuales.

FICHA PAÍS: HONDURAS

INDICADOR

DATO

Población 10,7 millones de habitantes

Superficie 112.777 km²

Extensión litoral 820 km (Caribe y Pacífico)

Producto Interno Bruto (2024)

$36.113 millones de dólares en 2024

Un crecimiento del 3,6% respecto al 2023.

Crecimiento promedio del PIB (2015–2024) 3,4%

Crecimiento proyectado del PIB (2025–2026) 3,3% – 3,4%

Inflación promedio (2015–2024) 4,7%

Inflación proyectada (2025–2026) 4,0% – 5,0%

Moneda oficial Lempira (HNL)

30,42 HNL = 1 Euro

Fuente: Banco Central de Honduras (BCH)

La estabilidad macroeconómica alcanzada en los últimos años, junto con políticas públicas orientadas a la inversión y la innovación, ha permitido mejorar la calificación crediticia del país, incrementar la inversión extranjera y diversificar su economía.

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN: HONDURAS COMO SOCIO ESTRATÉGICO

Honduras ha fortalecido su marco regulatorio, simplificado trámites y diseñado incentivos fiscales y financieros para atraer capital extranjero.

El nuevo rumbo de Honduras se refleja claramente en la evolución de su clima empresarial. El país ha fortalecido su marco regulatorio, simplificado trámites y diseñado incentivos fiscales y financieros para atraer capital extranjero. Las zonas francas, los regímenes especiales y los acuerdos de libre comercio vigentes ofrecen ventajas competitivas únicas para empresas que buscan expandir sus operaciones en América Latina. Un hecho particularmente relevante es el reconocimiento otorgado por el Banco Mundial, que sitúa a Honduras como el líder regional en el Índice de Desempeño Logístico (IDL) con una calificación de 2.90. Este logro refleja avances sustanciales en infraestructura, eficiencia aduanera y conectividad, y convierte al país en un nodo estratégico para el comercio internacional y la distribución de bienes.

Los sectores prioritarios para la inversión según el Consejo Nacional de Inversiones (CNI) incluyen:

– Manufactura avanzada y textil: Honduras es uno de los principales exportadores de productos manufacturados en Centroamérica.

– Turismo y servicios: La riqueza natural y cultural del país, desde las Islas de la Bahía hasta las ruinas de Copán, lo posiciona como un destino turístico en expansión.

– Agroindustria: Productos de alta demanda como café, cacao, frutas tropicales y camarón tienen creciente aceptación en mercados internacionales.

– Energías renovables: El país cuenta con abundantes recursos hídricos y solares, y ofrece incentivos atractivos a la inversión en energías limpias.

– Infraestructura y logística: La modernización de puertos, aeropuertos y corredores logísticos fortalece la competitividad y reduce los costos operativos.

Asimismo, las principales ciudades del país, Tegucigalpa, la capital política y administrativa, y San Pedro Sula, el principal centro económico e industrial, están

experimentando un notable “boom inmobiliario” impulsado por la estabilidad macroeconómica, el aumento de la inversión extranjera y el crecimiento de la clase media. En ambas urbes se desarrollan modernos complejos residenciales, centros corporativos, proyectos de uso mixto y espacios comerciales de última generación, reflejando la creciente demanda interna y la confianza del sector privado en el futuro económico de Honduras. Este dinamismo urbano constituye además un importante atractivo para la inversión en bienes raíces, infraestructura y servicios complementarios, consolidando a ambas ciudades como polos estratégicos de desarrollo.

Gracias a estas condiciones, Honduras está atrayendo inversión proveniente de Europa, Asia y América del Norte, y consolidándose como un centro regional para

La labor diplomática de Honduras en España refleja el compromiso del país con el multilateralismo, el desarrollo sostenible y la cooperación internacional.

el comercio, la producción y la distribución. El compromiso del país con el desarrollo sostenible, la innovación y el fortalecimiento institucional lo convierte en un socio confiable y en una plataforma idónea para empresas que buscan expandir sus operaciones en América Latina y el Caribe.

DIPLOMACIA PARA EL DESARROLLO Y UN FUTURO COMPARTIDO

La labor diplomática de Honduras en España refleja el compromiso del país con el multilateralismo, el desarrollo sostenible y la cooperación internacional. En los últimos años, la misión diplomática ha desempeñado un papel clave en el fortalecimiento de los lazos políticos, económicos y culturales entre ambas naciones, impulsando un intercambio que beneficia a sus pueblos y abre nuevas oportunidades para el progreso mutuo. El liderazgo de la presidenta Xiomara Castro ha sido fundamental para proyectar una nueva imagen del país, recuperar la confianza de la comunidad internacional y consolidar a Honduras como un socio confiable para la inversión, el comercio y la cooperación.

Con estabilidad política, potencial económico y un compromiso claro con el desarrollo sostenible, Honduras se presenta ante el mundo como una nación que avanza con paso firme hacia un futuro de prosperidad compartida. La misión diplomática continuará trabajando con determinación para estrechar los vínculos con España, fortalecer la cooperación en áreas estratégicas y posicionar al país como un actor relevante en la región y en el ámbito internacional.•

LA ACADEMIA CELEBRA LA FIESTA NACIONAL CON

UN EVENTO PARA EL CUERPO DIPLOMÁTICO

La Academia de la Diplomacia celebró, con motivo del 12 de octubre, Fiesta Nacional de España, un evento de confraternización exclusivo para el Cuerpo Diplomático acreditado en Madrid y al que asistieron representantes de casi cien embajadas.

Dirigieron unas palabras el presidente de la Junta de Embajadores, Embajador Rafael Fernández-Pita; el presiden-

Diego Martínez Normand, responsable de ventas corporativas y especiales de BMW Group España; Santiago Velo de Antelo, presidente ejecutivo de la Academia de la Diplomacia y Álvaro Massó, Key Account Manager (KAM) Special Sales en BMW Group España.

te ejecutivo, Santiago Velo de Antelo y el vicepresidente de la Academia José Carlos Ruiz-Berdejo. Todos ellos resaltaron la labor que hace la Academia en favor de una diplomacia más unida en España así como el trabajo que hace su órgano de comunicación, la revista Diplomacia. Igualmente se dirigió a los asistentes Diego Martínez Normand, responsable de ventas corporativas y especiales de BMW Group España, partner en movilidad de la Academia y patrocinador del evento.•

BARCELONA ACOGE

UN ENCUENTRO DE REFERENCIA ENTRE

LA DIPLOMACIA, EL MUNDO ACADÉMICO Y EL MUNDO CONSULAR

Escribe Alfredo Rocafort Nicolau

Presidente de la Real Academia Europea de Doctores (RAED) y académico de Número de la Academia de la Dipliomacia

El Círculo Ecuestre de Barcelona acogió una jornada muy especial que reunió a tres instituciones unidas por su vocación internacional: la Academia de la Diplomacia del Reino de España, la Real Academia Europea de Doctores (RAED), y el Cuerpo Consular de Barcelona. Fue un acto institucional que congregó a académicos, diplomáticos, cónsules, empresarios, profesionales del mundo de la medicina, representantes de la cultura y de la sociedad civil. El encuentro simbolizó el valor de la cooperación entre diplomacia, academia y cuerpo consular, proyectando una imagen de unidad institucional que trasciende fronteras y que sitúa a Barcelona como un espacio de referencia para el diálogo internacional.

La jornada se enmarcó en el convenio de colaboración suscrito hace dos años entre la RAED y la Academia de la Diplomacia, al que se ha sumado activamente el Cuerpo Consular de Barcelona, haciendo posible una cita de referencia con clara proyección internacional. En mi intervención como presidente de la Real Academia Europea de Doctores destaqué, en primer lugar, el alcance del acto, que reunió a personalidades procedentes de más de veinte países y que reflejó la capacidad de nuestras instituciones para generar espacios de encuentro y diálogo global. A partir de ahí, quise subrayar que la misión de la RAED no es únicamente custodiar el saber, sino compartirlo y proyectarlo hacia la ciudadanía y la comunidad internacional, convirtiéndolo en una herramienta eficaz de cohesión social y diplomática.

Me siguieron en el uso de la palabra Yosef David Sánchez-Molina, secretario general del Cuerpo Consular de Barcelona, quien puso en valor la función de los cónsules

Alfredo Rocafort Nicolau, Presidente de la Real Academia Europea de Doctores.
María Eugenia Gay, Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Barcelona.

Yosef David Sánchez-Molina, Secretario General del Cuerpo Consular de Barcelona; Alfredo Rocafort Nicolau, Presidente de la Real Academia Europea de Doctores y Santiago Velo de Antelo, Presidente Ejecutivo de la Academia de la Diplomacia junto a Mónica Gracia Villar, miembro del patronato de FUNIBER y Figdiano Álvaro Durántez Prados, director de Relaciones Institucionales de FUNIBER y académico de la Academia de la Diplomacia.

como verdaderos puentes de entendimiento entre países y culturas, y la necesidad de que el cuerpo consular participe activamente en iniciativas conjuntas que combinan la proyección internacional con el servicio a la sociedad civil; y Maria Eugènia Gay, segunda teniente de alcaldía del Ayuntamiento de Barcelona, que destacó el papel de nuestra ciudad como capital del diálogo y la cooperación. A continuación, intervinieron la académica y vicepresidenta de la RAED Teresa Freixes, el embajador Rafael Fernández-Pita, presidente de la Junta de Embajadores, y la decana del Cuerpo Consular en Barcelona, Cecilia Surballe Rossana, cuyas intervenciones coincidieron en la importancia de construir puentes firmes entre diplomacia, cultura y ciencia.

El acto institucional fue clausurado por Santiago Velo de Antelo, presidente ejecutivo de la Academia de la Diplomacia,

quien remarcó el sentido de servicio público y compromiso con la excelencia que caracteriza a nuestras instituciones. La jornada tuvo también un marcado carácter de reconocimiento. El Premio a la Excelencia Empresarial fue entregado al empresario, filántropo, escritor y académico de honor de la RAED Gabriel Masfurroll, a quien las tres instituciones quisieron distinguir por una trayectoria que va mucho más allá del éxito empresarial. En mis palabras al entregarle el galardón, destaqué su sensibilidad humanística, su compromiso social y su capacidad para transformar el dolor personal en acción solidaria a través de la Fundación Alex. Masfurroll, fundador de USP Hospitales y hoy al frente del Grupo Clínicas Mi, ha sabido conjugar liderazgo empresarial con compromiso cívico y humanista, convirtiéndose en un ejemplo para la sociedad.

El Premio a la Excelencia en la Medicina fue para el doctor Emilio García Ibáñez y a la Fundación que lleva su nombre.

Seguidamente se concedió el Premio a la Excelencia en la Medicina al doctor Emilio García Ibáñez y a la Fundación que lleva su nombre, referente internacional en el campo de la otología. El reconocimiento le fue entregado por el vicepresidente de la Academia de la Diplomacia, embajador José Carlos Ruiz-Berdejo, quien destacó la ex-

El Premio a la Excelencia Empresarial fue entregado al empresario, filántropo, escritor y académico de honor de la RAED Gabriel Masfurroll.
Yosef David Sánchez-Molina, secretario general del Cuerpo Consular de Barcelona.
En nombre de los nuevos académicos intervino el embajador de Georgia en España, Aleksander Chkuaseli.

traordinaria trayectoria profesional y el liderazgo de García Ibáñez en investigación médica, docencia y asistencia clínica. Este galardón puso de relieve la importancia de la excelencia médica como servicio universal y valor compartido por nuestras instituciones. El acto sirvió además para la presentación del Premio Patrimonio Mundial Federico Mayor Zaragoza, promovido por la Fundación ADIPROPE y presentado por su presidente, el académico emérito de la RAED Ignacio Buqueras. En su intervención recordó el proyecto editorial “El Patrimonio Mundial Cultural, Natural e Inmaterial de España”, realizado con el patrocinio de la RAED, y la importancia del patrimonio cultural como instrumento de proyección internacional y de cohesión social. No se trató de una entrega, sino de una puesta en valor de este galardón que honra la figura del ex director general de la UNESCO y que busca difundir y proteger el legado cultural y natural de España. Uno de los momentos más solemnes fue la incorporación de nuevos Académicos Correspondientes de la Academia de la Diplomacia: los académicos de la RAED José María Bové, Maria Àngels Calvo y José Ángel Brandín –este último representado por su hijo, al encontrarse en México–, junto con Michael Brandenburg, Aleksander Chkuaseli y Patricio Garcés. En nombre de los nuevos académicos intervino el embajador de Georgia en España, Aleksander Chkuaseli, quien además recibió un homenaje del Cuerpo Consular de Barcelona por su labor como cónsul general en la ciudad. La participación del cuerpo consular en este reconocimiento puso de relieve su dimensión internacio-

nal y la importancia de su presencia en la vida institucional barcelonesa.

Tras los actos institucionales se celebró la tradicional Cena de Verano conjunta entre las tres instituciones. Fue un encuentro elegante y distendido, en el que académicos, diplomáticos y cónsules compartieron mesa y conversación en un ambiente de amistad y cooperación. La cena no fue únicamente un cierre social, sino la prolongación natural de una jornada que, desde el inicio, se concibió como un proyecto compartido de diálogo y servicio. Fue la mejor expresión de la cultura del encuentro y de la voluntad de que esta cita se consolide como referencia en la vida institucional y diplomática de la ciudad.

Estoy convencido de que este encuentro marca un hito en la cooperación entre la Real Academia Europea de Doctores, la Academia de la Diplomacia del Reino de España y el Cuerpo Consular de Barcelona. Nuestra voluntad es dar continuidad a esta alianza estratégica que permite integrar conocimiento académico, acción diplomática y representación consular en un proyecto común de servicio, excelencia y proyección internacional. Agradezco sinceramente a Santiago Velo de Antelo y a Yosef David Sánchez-Molina, en representación de sus instituciones, su compromiso y generosidad en la organización de este acto, así como a todos los cónsules, académicos y representantes de la sociedad civil que nos acompañaron. Estoy seguro de que juntos seguiremos construyendo un futuro de cooperación, prestigio institucional y proyección internacional, al servicio de España, de Europa y de un mundo abierto al diálogo.•

Académicos llegados de Madrid, Sevilla y Valencia atendidos por Ricardo Tobar, responsable de Relaciones Institucionales del Cuerpo Consular de Barcelona.

MADRID MOTOR EUROPEO CUATRO DÉCADAS CONSTRUYENDO FUTURO

Hace cuarenta años, en un continente que aún cicatrizaba las heridas del pasado, Europa decidió mirar hacia adelante. Nacía así un proyecto político sin precedentes: un espacio común de libertad, cooperación y prosperidad al que llamamos hoy Unión Europea. Aquella apuesta por la paz y la unidad entre naciones distintas pero comprometidas con valores compartidos, se convirtió con el tiempo en una de las mayores hazañas del siglo XX. España, que por entonces culminaba su propia transición democrática, encontró en esa unión un destino natural, en el que la Comunidad de Madrid asumiría un importante protagonismo para el proceso de transformación.

“Madrid encontró en la Unión Europea un aliado con el que potenciar su ambición de futuro”.

En este contexto, Madrid, motor político y económico del país, fue mucho más que un simple receptor de fondos estructurales. Desde el principio, Madrid supo

entender que Europa no solo era una oportunidad de desarrollo, sino una forma de reafirmar su vocación universal.

Y es que la entrada en la Comunidad Económica Europea en 1985 coincidió con una región en plena expansión: las grandes obras de infraestructura, el impulso al transporte, la modernización del tejido productivo y la apertura a nuevos mercados internacionales, encontraron en la Unión Europea un aliado clave. Pero más allá de los recursos, lo que se consolidó fue una identidad: la del madrileño como ciudadano europeo, sin renunciar a su carácter castizo.

“El madrileño no ha dejado de ser castizo por ser europeo”.

A lo largo de estas cuatro décadas, Madrid ha evolucionado de forma paralela al propio proyecto europeo. Ejemplo de ello es el aeropuerto internacional Adolfo Suárez Madrid-Barajas que se convirtió en un puente de conexión entre Europa y América Latina; o las universidades madrileñas, que rápidamente se integraron activamente en el programa Erasmus para que miles de jóvenes comenzaran a vivir la experiencia de vivir y estudiar en otros países. Así, poco a poco, se tejió un vínculo profundo entre la vida cotidiana en Madrid y la construcción del espacio común europeo.

“Cada beca Erasmus, cada vuelo internacional, cada empresa innovadora, es una historia europea escrita también desde Madrid”.

En este contexto de crecimiento sostenido y apertura, la Comunidad de Madrid consolidó un modelo propio de desarrollo regional: un modelo abierto, competitivo y comprometido con los valores de libertad individual, pluralismo y responsabilidad social. Y precisamente, en los últimos años, este modelo tan innovador ha cobrado aún más fuerza bajo el liderazgo de la presidenta Isabel Díaz Ayuso, quien ha sabido situar Madrid como una región que cree en sus ciudadanos para crecer y prosperar. Su política de bajos impuestos, su firme defensa por la educación bilingüe y de calidad, y su apuesta decidida por la atracción de inversión extranjera, han situado a Madrid entre los primeros puestos del desarrollo regional europeo. Frente a los desafíos de la pandemia, cuando muchas regiones optaron por el cierre y el miedo, Madrid eligió confiar en su gente y sus comercios. Esa actitud valiente, basada en principios y no en cálculos, la convirtió en referente dentro y fuera de España.

Desde entonces, y hasta el día de hoy, la Comunidad de Madrid sigue desempeñando un papel importante en Europa. A través de la dirección general de Cooperación con el Estado y la Unión Europea, la Comunidad de Madrid sigue trabajando para fortalecer su presencia en las decisiones europeas: consolidar puentes con las instituciones europeas; defender los intereses regionales en Bruselas; facilitar el acceso a fondos europeos; y promover su participación en los grandes debates europeos. Gracias a este trabajo, Madrid ha influido en las decisiones europeas.

“Madrid eligió la libertad en su momento más difícil. Y en ello reafirmó su liderazgo”.
“Madrid no solo está en Europa. Madrid influye en Europa”.

Pero la vocación europea de Madrid no se limita a los despachos, sino que también se vive en las calles, en los centros culturales, en los colegios y en los hogares. Programas como Erasmus+ han formado generaciones de jóvenes abiertos al mundo, preparados para convivir, cooperar y liderar más allá de sus fronteras.

Así, los grandes espacios culturales de la región, desde el Teatro Real al museo Reina Sofía, han proyectado por todo el continente el talento formado en la Comunidad de Madrid. Y, en el ámbito educativo, el bilingüismo se ha convertido en una herramienta real de integración europea. Hoy, un estudiante de instituto en Leganés o en Pozuelo puede comunicarse con fluidez en inglés, entender los principios de la construcción europea, y sentirse parte activa de este proyecto compartido.

Este sentimiento de pertenencia europea no ha sido accidental, sino que ha sido cultivado con esfuerzo, con políticas coherentes, con respeto a las libertades y con una visión clara de lo que significa Europa: un conjunto de valores, una comunidad de ciudadanos libres, y un proyecto en evolución que Madrid ha sabido hacer suyo.

“La Unión Europea no es un espacio al que simplemente se llega. Es un proyecto que se construye cada día”.

Cuatro décadas después de aquel paso histórico, el balance no puede ser más esperanzador. La Comu -

nidad de Madrid ha sido un ejemplo de cómo una región puede aprovechar las oportunidades europeas sin diluirse, sin perder su esencia. Hoy Madrid es vista desde Bruselas como una región innovadora y emprendedora, en la que se respeta la iniciativa y se protege lo público con criterio sin perder de vista la libertad del ciudadano.

“Madrid es un puente entre tradición y vanguardia”.

A través de las políticas europeas de cohesión, medio ambiente, innovación, educación, juventud o digitalización, la región ha sabido orientar los recursos hacia objetivos transformadores. En los últimos años, se han impulsado proyectos vinculados a la inteligencia artificial, la economía circular, la eficiencia energética y la formación digital, haciendo de Madrid un laboratorio real de futuro europeo.

“Madrid no solo recibe fondos europeos: los convierte en soluciones reales para sus ciudadanos”.

Hoy, más que nunca, Madrid levanta la voz desde la que no solo participa, sino que propone. Y en ese liderazgo compartido, la representación de la Comunidad de Madrid en Bruselas representa un faro estratégico de presencia institucional. Desde allí, se articula una red constante de diálogo, de escucha, y de influencia, en la que cada propuesta de Madrid encuentra eco en las instituciones europeas.

A través de esta representación en Bruselas dependiente de la Dirección General de Cooperación con el Estado y la Unión Europea, la Comunidad de Madrid ha demostrado que la eficacia no está reñida con la sensibilidad institucional. Su capacidad para interpretar las complejidades del entramado europeo, para anticiparse a los retos y para tejer alianzas europeas ha sido crucial en estos años de intensa transformación.

A través de una visión cercana, técnica y profundamente comprometida, la Comunidad de Madrid ha sabido

reforzar el papel de la región como actor relevante en el escenario europeo, y gracias a este trabajo, se han intensificado los flujos de conocimiento y se ha hecho de la diplomacia regional una herramienta útil, moderna y respetada.

“Estar en Europa no basta. Hay que influir, participar, dejar huella. Y Madrid lo hace cada día”.

Y así, con el pasado como respaldo, el presente como motor y el futuro como horizonte, Madrid reafirma su compromiso con Europa. Un compromiso que se escribe cada día en sus políticas públicas, en sus centros de investigación, en sus aulas, en sus teatros y en sus calles.

Porque cuarenta años después, la historia continúa. Y Madrid, con voz firme y corazón europeo, sigue contribuyendo a escribir el futuro de la Unión Europea.•

EL BRILLANTE HORIZONTE DE LA ASEAN LA PROMESA DE LA CUMBRE DE KUALA LUMPUR

Mientras la comunidad internacional navega una era definida por el rápido cambio tecnológico, las exigencias climáticas y las dinámicas geopolíticas en transformación, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) se ha consolidado como un faro de estabilidad y oportunidad. Con más de 650 millones de habitantes, un PIB combinado que supera los 4 billones de dólares estadounidenses y una trayectoria de diplomacia pragmática, la ASEAN representa hoy una de las regiones más dinámicas del mundo. Este octubre, bajo la presidencia de Mala-

Diplomacia

sia, la ASEAN volverá a atraer la atención global durante la 47ª Cumbre de la ASEAN y Cumbres Relacionadas, que se celebrará en Kuala Lumpur del 26 al 28 de octubre de 2025.

La Cumbre de Kuala Lumpur está llamada a ser mucho más que una reunión regional. Será un símbolo de la capacidad de la ASEAN para inspirar, innovar y comprometerse con el mundo en un momento en el que la cooperación resulta más necesaria que nunca. Para los ciudadanos de la ASEAN, es una ocasión para celebrar

los avances logrados bajo el liderazgo de Malasia. Para Europa y España, representa la oportunidad de explorar nuevos horizontes de asociación. Y para la comunidad internacional en su conjunto, es un recordatorio de la centralidad de la ASEAN en la configuración del futuro del Indo-Pacífico y más allá.

Malasia asumió la Presidencia de la ASEAN en enero de 2025 bajo el lema “Inclusividad y Sostenibilidad”. A lo largo del año, Kuala Lumpur ha guiado al bloque hacia resultados tangibles en los tres pilares comunitarios. En el ámbito económico, la adopción del Plan de Integración de la ASEAN 2025–2030 ha sido un hito fundamental. Este plan busca armonizar normas técnicas, simplificar los procesos aduaneros y facilitar el reconocimiento mutuo de cualificaciones profesionales, posicionando a la ASEAN como un centro competitivo y resiliente dentro de las cadenas de valor mundiales. Al mismo tiempo, refuerza el atractivo de la ASEAN para socios e inversores internacionales, creando nuevas oportunidades para Europa y España. Igualmente significativo ha sido el impulso de la ASEAN en las transiciones verde y digital. Las iniciativas regionales para construir ecosistemas de vehículos eléctricos, ampliar la cooperación en energías renovables y diseñar marcos comunes para el comercio digital reflejan la ambición del bloque de situarse a la vanguardia del desarrollo sostenible. Estas políticas encuentran eco en Europa, donde la transformación digital y la agenda verde ocupan un lugar central en las estrategias políticas y empresariales. Al avanzar en paralelo, la ASEAN y Europa abren la puerta a una cooperación más estrecha y a innovaciones compartidas.

En el ámbito político y diplomático, la ASEAN ha reforzado su principio de centralidad. Al ofrecer una plataforma inclusiva de diálogo, garantiza que el Sudeste Asiático siga siendo una región donde prevalezca la cooperación. Malasia ha acogido este año importantes diálogos que subrayan el papel del bloque como poder de convocatoria, capaz de implicar de forma constructiva a sus principales socios. Esta cualidad quedará patente en Kuala Lumpur, donde la ASEAN dará la bienvenida a líderes de toda Asia y más allá.

La agenda de la Cumbre refleja tanto los logros alcanzados como las aspiraciones futuras de la ASEAN. En lo económico, se espera que los líderes respalden iniciativas que promuevan una integración más profunda, aceleren la economía digital y refuercen la inversión en energías renovables. Se prevé la publicación de un comunicado conjunto que resalte compromisos con la infraestructura verde, las ciudades inteligentes y los marcos de cooperación para tecnologías emergentes. En lo político, la Cumbre ofrecerá una plataforma de diálogo entre líderes globales. La asistencia prevista del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, del primer ministro de la India, Narendra Modi, y del primer ministro chino, Li Qiang, demuestra la credibilidad de la ASEAN como foro neutral para el compromiso. Junto a ellos, se espera la participación de líderes de Brasil y Sudáfrica, lo que subraya el creciente

papel de la ASEAN como puente entre Asia, América y África.

Para la propia ASEAN, la Cumbre de Kuala Lumpur será un momento definitorio. El bloque se muestra decidido a avanzar hacia su visión a largo plazo de convertirse en una de las cuatro mayores economías del mundo en 2045. La Cumbre reafirmará la unidad de la ASEAN y proporcionará nuevo impulso mediante resultados concretos. Estos podrían incluir compromisos sobre integración económica, progresos en energía sostenible y un refuerzo de los intercambios entre personas que fortalezcan la identidad regional. En todo ello, la ASEAN demuestra que su fuerza radica en saber gestionar la diversidad y transformarla en un propósito compartido.

Para Europa, y España en particular, la Cumbre adquiere una relevancia especial. La Unión Europea ya es el tercer socio comercial de la ASEAN, y el comercio bilateral ha crecido de manera constante. El énfasis en Kuala Lumpur en las economías digital y verde se alinea perfectamente con las prioridades estratégicas de Europa. Las empresas españolas, con reconocida experiencia en infraestructuras, transporte y energías renovables, se encuentran en una posición idónea para contribuir a la transformación de la ASEAN. La posible adhesión de España al Tratado de Amistad y Cooperación en el Sudeste Asiático (TAC) reforzaría aún más su compromiso, abriendo nuevas vías para el diálogo político y la cooperación. Las implicaciones se extienden también al resto del mundo. Para Estados Unidos, la Cumbre es una ocasión para demostrar un renovado compromiso con el Sudeste Asiático. Para China e India, constituye un espacio para reafirmar asociaciones dentro de un marco multilateral. Para América Latina, la ASEAN representa tanto un modelo de cooperación regional como un socio con el que profundizar los lazos transpacíficos. Al reunir perspectivas tan diversas, la Cumbre de Kuala Lumpur refuerza el mensaje de que la ASEAN no es solo una historia de éxito regional, sino también un socio global.

La 47ª Cumbre de la ASEAN en Kuala Lumpur será a la vez una celebración de logros y una visión de futuro.

Bajo la presidencia de Malasia, la ASEAN ha demostrado que la inclusividad y la sostenibilidad no son meros lemas, sino principios rectores capaces de ofrecer resultados concretos. La Cumbre mostrará a una región dinámica, resiliente y confiada en su papel en el escenario mundial. Para la ASEAN, supondrá otro paso hacia su ambiciosa visión de 2045. Para Europa y España, abrirá puertas a nuevas oportunidades de comercio, inversión y colaboración. Y para la comunidad global, destacará el papel perdurable de la ASEAN como fuerza estabilizadora y socia en la respuesta a desafíos compartidos. Cuando los líderes se reúnan en Kuala Lumpur este octubre, enviarán un mensaje claro: la ASEAN está lista para dar forma al futuro. En su unidad reside su fuerza. En la inclusividad, su propósito. Y en la sostenibilidad, su promesa. El mundo estará atento, y la ASEAN está lista para cumplir.•

LA SOLUCIÓN DEFINITIVA

Y PROFESIONAL A TUS PROBLEMAS VISUALES

El Instituto Oftalmológico Vithas (INOV) es un modelo de excelencia médica nacional que ofrece en Madrid un tratamiento integral y revolucionario para las patologías de refractiva y presbicia, a través de sus Hospitales Universitarios Vithas Madrid Arturo Soria, Vithas Madrid Aravaca y Vithas Madrid La Milagrosa.

La visión desempeña un papel fundamental y sin ella nos costaría más desarrollar actividades como leer, caminar o trabajar. A pesar de su importancia, 8 de cada 10 españoles tienen problemas de visión y solo el 61% de ellos usa gafas o lentes de contacto para corregirlos1. En la actualidad, patologías como la presbicia, la miopía, la hipermetropía o el astigmatismo va en aumento, pero se ha detectado que el 30% de la población no revisa su visión de forma habitual. Ante esta necesidad, Vithas ha puesto en marcha el Instituto Oftalmológico Vithas (INOV), un modelo diferencial de excelencia médica para el diagnóstico y tratamiento de cualquier enfermedad ocular. Los profesionales del INOV trabajan en red a todos los niveles (asistencial, docente e investigador) para ofrecer a los pacientes la más alta calidad sanitaria. En 2024, el INOV ha atendido más

de 127.000 pacientes únicos, 200.000 consultas, 127.000 pruebas diagnósticas y terapéuticas ambulatorias, 22.800 cirugías y casi 44.000 urgencias.

LA APUESTA POR LA OFTALMOLOGÍA

EN MADRID

En Madrid, el Instituto Oftalmológico Vithas está presente e integrado en los tres hospitales que tiene en la región (los hospitales universitarios Vithas Madrid La Milagrosa, Vithas Madrid Arturo Soria y Vithas Madrid Aravaca), consolidando su apuesta por la oftalmología de vanguardia, a través de equipos médicos altamente cualificados y la tecnología diagnóstica y terapéutica más avanzada.

“En Vithas Madrid, contamos con un equipo hiperespecializado de profesionales dedicados exclusivamente a cada subespecialidad oftalmológica (retina médica y quirúrgica, glaucoma, presbicia, cirugía refractiva, catarata compleja, traumatismos y reconstrucciones oculares, oculoplastia, superficie ocular y segmento anterior), asegurando tratamientos más precisos y adaptados a cada paciente para atender casos complejos de forma inmediata sin necesidad de derivaciones”, explica el Dr. David Antolín García, jefe de Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Vithas Madrid La Milagrosa. Esta continuidad asistencial permite que la actividad quirúrgica se realice sin interrupciones estacionales, a través de una atención rápida y resolutiva ante cualquier problema de salud visual, incluida la cirugía de alta complejidad. “Contamos con la tecnología diagnóstica y terapéutica más avanzada y analizamos cada caso de manera multidisciplinar, lo que nos permite ofrecer un abordaje coordinado y consensuado, con el respaldo de un equipo especializado de optometristas”, asegura el Dr. Antolín García.

PIONEROS EN ESPAÑA EN LENTES

INTRAOCULARES

CON IA

Los hospitales de Vithas en Madrid están especializados en ofrecer una amplia cartera de soluciones quirúrgicas a los principales problemas visuales, como la presbicia, una patología que se produce por el envejecimiento natural del cristalino y que provoca visión borrosa, cansancio ocular, destellos de luz o dolores de cabeza.

Para ello, Vithas es pionero en España en emplear las lentes intraoculares multifocales diseñadas con inteligencia artificial (IA). Una nueva tecnología que cuenta con un diseño óptico en espiral para ofrecer una visión más natural, sin variación de la luz y permitir un rango de visión de lejos, intermedio y cerca de forma suave y sin transiciones abruptas. “Las nuevas lentes intraoculares creadas por IA permiten un nuevo enfoque en la cirugía de presbicia y se suma a otras soluciones que ya ofrecemos para problemas de miopía, hipermetropía y astigmatismo con el láser femtosegundo y el láser Excimer”, asevera el Dr. Alfonso Arias Puente, jefe de Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario

Vithas Madrid Arturo Soria. “Nuestro objetivo es ofrecer los mejores resultados, de forma rápida, sin dolor y con todas las garantías médicas a los pacientes”.

CIRUGÍA

ESTÉTICA OCULAR DE

VANGUARDIA

En esta línea, el Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Vithas Madrid Aravaca, liderado por el Dr. Rafael Carpio, es otro de los centros de Vithas en Madrid consolidado como referente en la cirugía de presbicia y cirugía de cataratas, ofreciendo a los pacientes la posibilidad de implantar lentes monofocales, multifocales y EDOF (lentes intraoculares de profundidad de foco extendida), que permiten una mayor independencia de las gafas en la vida diaria.

Al igual que en el resto de centros con los que cuenta el grupo en la capital, este servicio está formado por profesionales especializados en diferentes áreas como cirugía refractiva y polo anterior, glaucoma, neurooftalmología, oculoplastia, oftalmología infantil, estrabismo o retina médica.

Todos ellos apoyados por un sólido equipo de optometría que, además ha reforzado su vocación docente al asumir desde este curso la formación práctica de los alumnos de 4º de Medicina de la Universidad San Pablo CEU en Madrid. Junto a las técnicas más avanzadas en cirugía de polo anterior, el servicio también aborda procedimientos de cirugía de glaucoma, oculoplástica —incluyendo blefaroplastias—, estrabismo o tratamientos intravítreos en patología de retina, consolidando su apuesta por una oftalmología integral y en constante desarrollo.

“El nuevo equipo de Oftalmología de Vithas Aravaca inició su andadura en abril de 2024 y entre sus objetivos están los de potenciar y asentar una especialidad que, hasta ese momento, parecía haber estado un poco relegada en el funcionamiento habitual del hospital. Es un equipo joven, con ganas de crecer y vocación de servicio, poniendo al paciente en el centro crítico de todas sus actuaciones”, explica el Dr. Carpio.•

Hospital Universitario Vithas

LA COMUNIDAD DIPLOMÁTICA EXTRANJERA ACREDITADA EN ESPAÑA Y LA

ACADEMIA DE

LA DIPLOMACIA FIRMAN UN CONVENIO DE COLABORACIÓN

La Academia de la Diplomacia del Reino de España y la Asociación de Diplomáticos Extranjeros en España (ADE) han firmado un convenio de colaboración con el objetivo de impulsar y fortalecer los lazos de amistad, cooperación y entendimiento entre la comunidad diplomática extranjera acreditada en España y las instituciones españolas.

Durante el acto, la Academia de la Diplomacia hizo entrega de la Medalla de la Academia a Liza Medrano, Presidenta de la Asociación, como reconocimiento por su trabajo y aportación al fortalecimiento de las relaciones entre ambas partes y por por su parte, la ADE otorgó

un reconocimiento especial al Presidente Ejecutivo de la Academia de la Diplomacia, Santiago Velo de Antelo, en agradecimiento a su constante apoyo, compromiso institucional y valiosa contribución al fortalecimiento de los vínculos de amistad y entendimiento entre la comunidad diplomática extranjera y España.

Con este convenio, ambas instituciones reafirman su voluntad de seguir trabajando de manera conjunta en proyectos, actividades y programas que promuevan el acercamiento cultural, académico y diplomático entre España y el cuerpo diplomático acreditado en el país.•

ADE SE ADHIERE AL PROGRAMA EMBAJADORES DEL PALACIO DE CONGRESOS DE CÓRDOBA

La Asociación de Diplomáticos Extranjeros en España (ADE) ha formalizado su adhesión al programa Embajadores de Córdoba, impulsado por el Palacio de Congresos de Córdoba.

La firma del acuerdo fue escenificada por Liza Claudett Medrano Moncada, en representación legal de ADE, y por Juan Salado, CEO del Palacio de Congresos de Córdoba. El acto contó además con la presencia del Santiago Velo de Antelo y de Antelo, secretario general y presidente ejecutivo de la Academia de la Diplomacia; José Carlos Ruiz-Berdejo y Sigurtá, vicepresidente encargado de las Relaciones Institucionales y Consulares y coordinador general; y Ana Nozadze, representante de la Embajada de Georgia en su calidad de vicepresidenta.

La ADE reúne a miembros del cuerpo diplomático acreditado en España y trabaja para estrechar la colaboración entre las misiones extranjeras y las instituciones nacionales. Su actividad se centra en promover el entendimiento y el diálogo, además de impulsar iniciati-

vas culturales, sociales y académicas que favorezcan la convivencia y el conocimiento mutuo. También organiza actos protocolares y encuentros de carácter recreativo, al tiempo que representa los intereses comunes de la comunidad diplomática internacional ante las autoridades españolas.

El Palacio de Congresos de Córdoba desarrolla desde hace años el programa Embajadores de Córdoba, una iniciativa destinada a implicar a personalidades, profesionales e instituciones en la proyección internacional de la ciudad. El programa reconoce a quienes, por su trayectoria y capacidad de influencia, pueden atraer a Córdoba eventos estratégicos y contribuir a su difusión como destino de excelencia en los ámbitos congresual, cultural y patrimonial.

La incorporación de ADE a este programa refuerza la dimensión internacional de Córdoba y suma a la comunidad diplomática como aliada en la promoción de la ciudad como punto de encuentro de relevancia global.•

Más información

Móstoles · Madrid

EXCLUSIVIDAD

EN

PLENA NATURALEZA DE BOADILLA DEL MONTE

Más información:

Precio: 4.300.000€

Sup. total: 3.164 m²

Habitaciones: 8

Baños: 5

Engel & Völkers presenta una vivienda independiente de autor, firmada por el arquitecto Ángel Cazorla y el paisajista Jaime Puyol, que combina diseño contemporáneo, sostenibilidad y un enclave privilegiado en un entorno natural protegido. Sobre una parcela de 3.164 m², la casa se desarrolla en una sola planta de 595 m², con espacios que fluyen hacia el exterior para disfrutar de privacidad, confort y vistas únicas. Destacan un salón-comedor de 75 m², cocina de diseño equipada con electrodomésticos de alta gama, cinco dormitorios en suite —incluido un principal con dos vestidores, baño con bañera infinity y sala multifuncional—, así como una sala polivalente de 80 m² adaptable a múltiples usos. La propiedad integra tecnología de última generación: climatización por aerotermia, suelo radiante y refrescante, ventilación con filtros HEPA, instalación fotovoltaica, domótica avanzada y garaje con cargadores eléctricos. El paisajismo de bajo mantenimiento enmarca la joya exterior: una piscina infinity de 15 metros con orientación perfecta para atardeceres inolvidables. Una residencia singular para quienes buscan diseño, exclusividad y sostenibilidad en Boadilla del Monte.

E&V ID W-030RVE

Más información

Precio: 3.950.000€

Sup. total: 2.234 m²

Habitaciones: 8

Baños: 4

Boadilla del Monte · Madrid

SOFISTICADO CHALET UNIFAMILIAR EN LAS LOMAS

Engel & Völkers presenta esta exquisita propiedad, integrada en plena naturaleza, con 600 m² distribuidos en dos plantas sobre una parcela de 2.235 m². La vivienda alberga cuatro amplísimos dormitorios, cada uno con baño en suite, además de salón con chimenea, sala de estar, un original comedor junto a la espléndida cocina, sala de trabajo-estudio, gimnasio, sala de limpieza, aseo y un cómodo garaje para cuatro vehículos grandes. El diseño interior y exterior crean un flujo armonioso en todo el espacio, mientras que los enormes ventanales enmarcan las vistas verdes y exuberantes, aportando luz natural y tranquilidad en cada rincón. Además, la propiedad dispone de una impecable piscina de cloración salina. No se trata solo de un hogar, sino de una experiencia de vida incomparable, donde la sostenibilidad se fusiona con el lujo gracias a la combinación de paneles solares y aerotermia, reduciendo el impacto ambiental y generando un notable ahorro energético. E&V ID W-02ZZMJ

JOSÉ CARLOS RUIZ-BERDEJO Y SIGURTÀ ENTREVISTA

Vicepresidente de la Academia de la Diplomacia en el Día de la Hispanidad

¿Qué significa la palabra Hispanidad?

Algo muy serio que marca un antes y un después en la historia de la humanidad. Si tenemos en cuenta los factores tiempo y espacio y el dominio español sobre los Océanos (recordemos que al Pacífico le llamaban el Lago español), estamos hablando del Imperio más extenso que ha conocido nuestro planeta, un Imperio donde no se ponía el sol y que abarcaba desde el Milanesado, el reino de las dos Sicilias y Flandes en Europa, toda América y Filipinas y la Isla de Guam en el continente asiático y en Oceanía respectivamente.

¿Cómo fue la Conquista de Hispano América? ¿Tenemos algo de qué avergonzarnos?

Hubo luces y sombras, estas últimas agigantadas por la leyenda negra, la más colosal operación de marketing que se recuerde, organizada por aquellos que querían erosionar el Imperio para sustituirle con el suyo, difamando la labor de España para cubrir sus propios pecados, y entre los más críticos destacaban por absurdo sobre todo aquellos que afirmaban “El mejor indio es el indio muerto”.

Pero sí hubo sombras, es cierto, como en todas las conquistas y para borrarlas, no fueron suficiente las Leyes de Burgos, promulgadas en 1512 por Fernando el Católico, siguiendo la senda trazada por Isabel, para exigir un trato humano de los indígenas y encaminarles hacia la religión católica. Fray Bartolomé de las Casas y los Dominicos pusieron en evidencia los abusos que se estaban cometiendo, ellos aprendieron, como otras órdenes religiosas, los idiomas locales y tradujeron en ellos las Escrituras para favorecer la Evangelización.

Los españoles dejaron en Hispanoamérica, catedrales, universidades y hospitales y aquel monumento jurídico, impulsado justamente por los referidos Dominicos, que fue el contenido de las “Leyes Nuevas de Indias”, promulgadas el 20 de noviembre de 1542 por Carlos I de España y V de Alemania. En ellas se establecía que quedaba abolida la esclavitud, incluso cualquier trabajo realizado sin consentimiento, los indígenas no podían considerarse esclavos sino vasallos de la Corona, como todos los habitantes del Imperio, incluido los Españoles.

En época más reciente recordemos que el Fuerte Gracia Real de Santa Teresa de Mosé, mejor conocido como Fort Mosé, fundado en 1738 en la Florida española, fue el primer asentamiento legal de afroamericanos libres en lo que hoy

son los Estados Unidos de América. Los esclavos escapaban de las colonias británicas y encontraban allí la libertad. La Proclamación de Emancipación de Abraham Lincoln se declaró el 1 de enero de 1863, Fort Mosé ya existía desde unos 125 años antes de esa fecha. Los españoles no compartieron sentimientos racistas, se unieron a las indígenas, reconocieron a sus hijos y les dieron sus apellidos y sus herencias, por eso en nuestros días más de quinientos millones de personas hablan en medio mundo castellano y tienen apellidos de nuestra tierra. El mestizaje y la Evangelización dejaron huellas imborrables de nuestra civilización y por eso no sólo no tenemos nada de que avergonzarnos sino al contrario, podemos estar muy orgullosos de ser españoles, alguien dijo que serlo es una de las pocas cosas serias que se puede ser en este mundo.

¿Cómo consiguieron los españoles con pocos centenares de hombres vencer a miles de indígenas, por ejemplo, en el enfrentamiento entre Hernán Cortés y el Imperio Azteca? ¿Fueron héroes?

El extraordinario valor del soldado español y del guerrillero español se ha demostrado a lo largo de toda la historia, pero en la conquista hay que tener en cuenta también otros factores que, en cierto sentido, les hacían casi invencibles, los caballos les daban aspecto de centauros, pues se trataba de animales hasta entonces desconocidos en ese continente, en sus cascos y corazas de acero se partían las lanzas y las flechas y disponían del trueno letal, las explosiones de las armas de fuego.

Pero aún así una victoria de menos de cuatrocientos hombres contra miles de combatientes (se habla de diez o veinte mil aztecas en la batalla de Otumba), hubiera sido humanamente imposible, si tenemos en cuenta el tiempo de recarga de los arcabuces y mosquetes de aquella época, pues cargar y presionar la pólvora y colocar el plomo requería entre 30 y 40 segundos, por lo tanto, la enorme masa de indígenas hubiera literalmente aplastado a los españoles antes de que consiguiesen disparar.

“La Hispanidad fue el Imperio donde nunca se ponía el sol: un legado de fe, cultura y lengua que unió continentes, pueblos y corazones, y aún hoy ilumina a quinientos millones de personas”.

La victoria se obtuvo por la política de alianzas, muchas poblaciones indígenas estaban sufriendo la cruenta dictadura del Imperio Azteca, estaban hartos de tener que entregar a centenares de jóvenes doncellas para los sacrificios humanos, de ver rodar sus cabezas por las escalinatas de aquellos templos piramidales, de que les arrancaran el corazón del pecho y aplicaran la antropofagia en sus rituales. Creo que la película “Apocalypto” de Mel Gibson ofrece algunas de aquellas terribles imágenes, pero que la realidad debió se muchísimo peor.

La sublevación de los indígenas que lucharon al lado de los españoles hizo posible el triunfo de la civilización frente a la barbarie, lo que no impide estudiar con respeto los Imperios de los Aztecas y dr los Mayas y sus culturas, si no nos detenemos en los detalles de los sacrificios humanos que los conquistadores prohibieron, llevando la Cruz del Cristianismo a aquellas poblaciones.

¿La Hispanidad en nuestros días?

Veinte países incluyendo a España en los que el castellano es el idioma oficial (21 si añadimos a Guinea Ecuatorial en África), más de 500 millones de personas en el mundo que hablan nuestra lengua, pueblos que conservan la profunda huella cultural, religiosa y civilizadora de España.

Son naciones que han conseguido con dignidad emprender su propio camino, algunas cuando la madre Patria estaba ocupada por tropas extranjeras y ya no se sentían representados por unas Cortes afrancesadas bajo el dominio de Napoleón.

Aquellas que habían sido nuestras Provincias de Ultramar izaron con orgullo sus propias banderas y en nuestros días miran a España de igual a igual, la dependencia se ha transformado en hermandad, celebramos juntos con ellos las fiestas nacionales que conmemoran su independencia y hemos levantado monumentos en honor de los Libertadores que la consiguieron.

Dicen que Europa es vieja y que sus estructuras decadentes, a veces contaminadas por ideologías que tienden a borrar sus valores espirituales, no soportarán el desafío del tercer milenio y España, esta España que a veces nos es tan difícil entender, es parte de Europa.

Espero que estas premoniciones estén equivocadas y creo firmemente que nuestro Continente tiene aún muchas cosas que decir en la historia del Mundo, pero aunque fuera cierto y algún día estuvieramos a punto de sucumbir, siempre amanecerá el sol para España al otro lado del Océano, porque en nuestro Imperio Espiritual no existe el Ocaso.

Pueblos jóvenes y hermanos nuestros nos darán el relevo y se subirán al puente de mando para llevar con mano firme el timón hablando español, el mismo idioma que hablaban los navegantes cuando descubrieron un nuevo mundo y construyeron un imperio.

El espíritu no tiene límites ni en el tiempo ni en el espacio, por eso el alma eterna de la Hispanidad seguirá resplandeciendo en el horizonte a través de los tiempos como un faro inapagable le de la fe y de la esperanza.•

TRAS SU GRAN RESTAURACIÓN, THE PALACE HOTEL REGRESA POR TODO LO ALTO Y PRESENTA UNA ESPECTACULAR PROGRAMACIÓN PARA LAS FIESTAS NAVIDEÑAS

Entre otras, experiencias gastronómicas de la mano de estrellas Michelin como los hermanos Echapresto y siempre una atmósfera elegante e inspiradora para vivir las fechas más especiales y convertirlas en recuerdos imborrables

La Navidad en The Palace Hotel, Madrid se vive este año con más brillo que nunca tras su reciente restauración. El hotel se prepara para despedir 2025 y dar la bienvenida a 2026, rodeado de gastronomía, música en directo y celebraciones que invitan a vivir la magia de la temporada como nunca antes. Bajo este icónico espacio, un auténtico referente de estilo arquitectónico Art Nouveau, tradición y alta cocina se entrelazan para recibir las fiestas en uno de los escenarios más singulares de la capital.

CENA DE GALA DE NOCHEBUENA: TRADICIÓN Y SABOR

La Nochebuena, el 24 de diciembre, se viste de tradición y sabor con su esperada Cena de Gala. Desde hace décadas el hotel ha reunido a generaciones de familias y visitantes, siendo testigo de recuerdos compartidos y encuentros que han convertido esta velada en una tradición que perdura en el tiempo. Este año los asistentes disfrutarán de un menú diseñado por el chef ejecutivo Nuno Matos, que rinde ho-

menaje a los sabores más entrañables de la Navidad, acompañado de un maridaje recomendado por el Head Sommelier del hotel, Gustavo García, que realzará cada plato. La velada se completa con un terceto musical en directo, envolviendo la noche en un ambiente festivo y elegante que refleja la calidez y magia de estas fechas tan especiales. De 20:30 a 01:00 h en La Cúpula Restaurant & Bar Tarifas por persona (IVA incluido): 295€ (maridaje no incluido)

ALMUERZOS DE NAVIDAD Y AÑO NUEVO, CON BANDA SONORA QUE ACOMPAÑA LA CELEBRACIÓN

La magia continúa en los almuerzos del 25 de diciembre y 1 de enero, donde gastronomía y música conviven para celebrar la Navidad y dar la bienvenida al Año Nuevo. The Palace Hotel, Madrid invita a sus huéspedes y visitantes a disfrutar de un almuerzo buffet. Se trata de una cuidada propuesta gastronómica que incluye delicadas miniaturas saladas, una exquisita selección de productos del mar, de la tierra y de la huerta, y una irresistible variedad de postres que pondrán el broche dulce a la celebración. Durante el Almuerzo de Navidad, los asistentes disfrutarán de versiones líricas en directo con soprano tenor y acompañamiento de piano de los clásicos navideños, interpretando los villancicos más entrañables, mientras que el 1 de enero, la música evocará la magia del Concierto de Año Nuevo de Viena, creando un ambiente festivo que hará de cada almuerzo un recuerdo especial e inolvidable. De 13:30 a 16:30 h en La Cúpula Restaurant & Bar. Tarifas por persona (IVA incluido): 295€

GRAN GALA DE FIN DE AÑO:

“UNA MIRADA A LA RIOJA”

Bajo la imponente cúpula de cristal, que en los Años 20 acogía los bailes más glamurosos de la ciudad, El Palace revive aquellas inolvidables fiestas para su Gran Gala de Fin de Año, con la estética que marcó la década, una espectacular decoración, actuaciones, música y sorpresas especiales que harán de esa noche una experiencia única, digna de ser recordada para siempre.” La propuesta gastronómica de la gala que estará a la altura de una velada y un escenario tan excepcionales lleva el título de “Una Mirada a La Rioja”. Se trata de un menú diseñado por los hermanos Ignacio y Carlos Echapresto, chef y sumiller del restaurante Venta Moncalvillo galardonado con 2 estrellas Michelin que rinde homenaje a los sabores y tradiciones de su tierra. Cada plato evoca memoria, costumbres y raíces reinterpretadas con una mirada actual y sofisticada, acompañado de una cuidada selección de vinos y champagne. La celebración se convertirá en un espectáculo único con música en vivo, actuaciones sorprendentes, prolongándose hasta la madrugada. Una experiencia única para saborear La Rioja y dar la bienvenida al nuevo año entre historia, lujo y emoción.

“Para nosotros, elaborar un menú tan especial y en un lugar tan mágico como el hotel Palace, es además de un orgullo, una gran oportunidad de ofrecer un pedazo de Venta Mon-

calvillo en el corazón de Madrid. Una ocasión única para mostrar el lujo de la inmediatez a través de nuestra mirada a nuestra tierra, a sus gentes y a sus productos”, cuenta Ignacio Echapresto, chef del restaurante Venta Moncalvillo. Como detalle exclusivo para las asistentes, recibirán las Cápsulas de Retinol Rejuvenecedor de la línea Éclat Sublime de Darphin Paris, la prestigiosa casa parisina de alta cosmética fundada en 1958 por el experto en kinesioterapia Pierre Darphin. La marca combina ciencia y elegancia, ofreciendo tratamientos que cuidan la piel con ingredientes potentes y tecnología avanzada. Estas cápsulas, un tratamiento icónico de la línea Éclat Sublime, alisan, retexturizan y devuelven firmeza y brillo natural al rostro, completando la experiencia de lujo y sofisticación de la noche, en un auténtico gesto de belleza parisina. Cena de gala de 20.30 a 04.00 h. Tarifas por persona (IVA incluido): 975€. Cotillón de 23.30 a 04.00 h. Tarifas por persona (IVA incluido): 325€

UN GUIÑO A LA TRADICIÓN MADRILEÑA, CHURROS DE SAN GINÉS BAJO LA CÚPULA

Además, para quienes deseen disfrutar del espíritu navideño antes y durante las fiestas, desde al 25 de noviembre hasta el 7 de enero también puedes disfrutar de los auténticos churros con chocolate de San Ginés, recién hechos y acompañados de un intenso y cremoso chocolate caliente, servidos bajo el glamour de la Cúpula del Palace. Un delicioso guiño a la tradición madrileña que permitirá a huéspedes y visitantes vivir un momento cálido y reconfortante en un entorno inigualable.

ESTANCIAS NAVIDEÑAS: LUJO Y CONFORT EN EL CORAZÓN DE MADRID

Pasar las Navidades en Madrid se convierte en una experiencia única al alojarse en The Palace Hotel. Sus habitaciones y suites, recientemente renovadas, combinan la elegancia atemporal de 1912 con un estilo contemporáneo lleno de confort y sofisticación. Una propuesta pensada para quienes viajan desde otros rincones del mundo y desean vivir la magia de la capital durante estas fechas tan especiales. Con tarifas a partir de 390€ + 10% IVA por noche, desayuno incluido, cada estancia se transforma en un refugio exclusivo desde el que disfrutar tanto del ambiente festivo del hotel como del encanto navideño de Madrid.•

“REFLEJOS MEDITERRÁNEOS: ITALIA Y ESPAÑA, SIGLOS DE ENCUENTROS”

160 AÑOS DE LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS BILATERALES

El Palacio de Amboage, acogió la conferencia “Reflejos Mediterráneos: Italia y España, siglos de encuentros”, organizada con ocasión del 160º aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Italia y España. La iniciativa destacó las raíces históricas, culturales e intelectuales que unen a los dos países, subrayando también el papel del conocimiento, de la educación y de los medios de comunicación en la construcción de una identidad europea común.

El Embajador Giuseppe Buccino Grimaldi recordó, en su intervención de apertura, que la inspiración de la conferencia está vinculada con la visita de Estado a Italia de Su Majestad el Rey Felipe VI del pasado diciembre, durante la cual el Soberano definió este aniversario como una señal de “solidaridad, confianza y cooperación histórica” entre nuestros países, un mensaje de lo más actual en un contexto internacional que requiere colaboración, solidaridad y espacios de diálogo estructurado entre gobiernos, universidades, territorios y empresas. Sucesivamente tomó la palabra Ainhoa Fábrega Larrucea, Directora General para Europa

del Ministerio de Asuntos Exteriores, que hizo hincapié en la intensa presencia italiana en España, atestiguada por los intercambios académicos, por el turismo y por los fuertes vínculos entre las sociedades civiles de los dos países. La conferencia, moderada por Francesco Battigelli, contó con la participación de académicos y personalidades de relieve del mundo cultural. Entre ellos, el profesor Ricardo Ruiz de la Serna ofreció un análisis sobre la evolución de la percepción de Italia en España, entrelazando historia, cultura y actualidad; Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila, Marqués de la Floresta, trazó la historia de las relaciones bilaterales a través de la perspectiva de la diplomacia cultural. Amalio de Marichalar y Sáenz de Tejada, Conde de Ripalda, recordó el valor simbólico del sitio arqueológico de Numancia como ejemplo de resiliencia y determinación, mientras que Lavinia Monti, Directora de la Oficina para la Internacionalización de la formación superior del Ministerio de Universidades e Investigación italiano, ilustró el dinamismo de las relaciones académicas entre Italia y España. Finalmente, los profesores Dario Costi y Antonio Pizza mostraron como las influencias mutuas entre las tradiciones arquitectónicas de los dos países han enriquecido el debate internacional, confirmando el valor del intercambio cultural como herramienta de diálogo y crecimiento compartido.•

PREVENCIÓN, INNOVACIÓN Y MEDICINA PERSONALIZADA

HM Hospitales refuerza su compromiso con la investigación y la atención integral en el Día Mundial del Cáncer de Mama

Cada 19 de octubre, el mundo se une para recordar la importancia de la detección precoz, el acompañamiento médico y el avance científico en la lucha contra el cáncer de mama.

En esta fecha tan significativa, HM Hospitales International Patient reafirma su compromiso con la salud femenina liderando un modelo asistencial integral que combina prevención, diagnóstico temprano, medicina personalizada e innovación tecnológica para ofrecer a cada paciente la mejor oportunidad de curación.

HM HOSPITALES LIDERA LA NUEVA ERA EN LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA

La detección precoz sigue siendo la herramienta más eficaz contra este tumor. Las revisiones periódicas, mamografías y ecografías —incluso en ausencia de síntomas— permi-

ten identificar la enfermedad en sus fases iniciales, cuando las posibilidades de curación superan el 90 %. En HM Hospitales International Patient, entendemos la prevención como una inversión en salud y bienestar. Por ello, hemos desarrollado programas de cribado personalizados, que incorporan la tecnología diagnóstica más avanzada y un seguimiento médico continuo. Este enfoque integral no solo mejora el pronóstico, sino que también permite detectar factores de riesgo y promover hábitos de vida saludables que reducen significativamente la incidencia del cáncer.

INMUNOTERAPIA Y MEDICINA DE PRECISIÓN: TRATAMIENTOS A LA MEDIDA

Cuando el cáncer de mama se diagnostica, la innovación terapéutica se convierte en un aliado clave para lograr los mejores resultados. La inmunoterapia ha supuesto un an-

tes y un después en el tratamiento del cáncer de mama al activar el sistema inmunitario del propio paciente para reconocer y eliminar las células tumorales.

Gracias a la medicina de precisión, HM Hospitales adapta cada tratamiento a las características genéticas y moleculares del tumor, lo que multiplica las posibilidades de éxito y minimiza los efectos secundarios. Este enfoque personalizado, sitúa al paciente en el centro del proceso terapéutico y optimiza los resultados clínicos.

CIRUGÍA

ROBÓTICA: UN HITO PIONERO EN ESPAÑA

HM Hospitales ha vuelto a marcar un hito histórico en la medicina española al introducir la cirugía robótica en el ámbito mamario de forma pionera. Esta técnica mínimamente invasiva ofrece una precisión sin precedentes, reduce el dolor postoperatorio, minimiza las cicatrices y acelera la recuperación.

Gracias a esta innovación, las pacientes pueden retomar su vida cotidiana en menos tiempo y con mayor bienestar. Este avance refuerza el compromiso del grupo con una medicina que no solo trata la enfermedad, sino que también cuida de cada detalle de la experiencia del paciente.

UN MODELO ASISTENCIAL REFERENTE EN EUROPA

La excelencia asistencial de HM Hospitales se basa en un acompañamiento integral que abarca todas las etapas del proceso: desde la prevención y el diagnóstico precoz hasta

el tratamiento y el seguimiento postoperatorio. Nuestro modelo combina tecnología de última generación, equipos multidisciplinares altamente especializados y un firme compromiso con la investigación.

Además, HM Hospitales International Patient ofrece atención multilingüe y personalizada, facilitando el acceso a pacientes de todo el mundo. Esto nos ha permitido consolidarnos como un grupo hospitalario de referencia en Europa y un destino de confianza para quienes buscan los más altos estándares médicos.

CUIDARSE ES UNA DECISIÓN QUE SALVA VIDAS

En la lucha contra el cáncer de mama, cada decisión cuenta. Un chequeo a tiempo puede marcar la diferencia y un tratamiento adaptado puede cambiar el pronóstico. En HM Hospitales lo sabemos bien: por eso, cada día trabajamos para ofrecer a nuestras pacientes no solo la medicina más avanzada, sino también la confianza, la cercanía y la excelencia que merecen. Porque el futuro de la medicina ya está aquí. Y en HM Hospitales, la ponemos a tu alcance.•

MANUEL RODRÍGUEZ

EL EMBAJADOR DE LA GUITARRA ESPAÑOLA

Se trata, sin lugar a dudas, del Embajador de la guitarra española. Colaborador de la Academia de la Diplomacia, importantes líderes del mundo han querido compartir su tiempo con uno de los mejores luthiers del mundo.

Como indican los que le conocen: Manuel Rodríguez es enemigo de las prisas. Se deleita en la contemplación de su obra. El n.º 615 aparece en su última guitarra, cuya firma aparece, como de costumbre, en tres lugares concretos: en la etiqueta, en la parte interior de la tapa y en el tacón de la unión de los aros con la tapa y el fondo.

Afirma que ha puesto siempre especial atención en el barnizado. De su padre aprendió a usar bien la goma laca, que empleo en los primeros años. Mas tarde investigo diversos alcoholes y fabrico sus propios barnices. Estos tenían el inconveniente del lento secado, por lo que se vio obligado a utilizar unas cabinas especiales. “Actualmente

Entrega de guitarras en la cumbre del microcredito celebrada en Valladolid.
Primera entrega de guitarra “La música del reciclaje”.

hay barnices –dice– que ayudan a conservar la madera y, además, la adornan; no perjudican en absoluto el sonido y la cubren extraordinariamente, lo que ayuda a darle una mayor duración. Tiene otro inconveniente: la dificultad de su aplicación. Sin lugar a dudas las guitarras tratadas con estos barnices duraran mas que las de siglos anteriores”. La guitarra construida por los guitarreros contemporáneos es más instrumento que la que hacían sus predecesores. La guitarra actual suena mas que nunca, es mas sólida y, como hemos indicado, durara mas por el barniz, por las maderas y porque en su construcción se tiene en cuenta su destino para los grandes escenarios.

María Jesús Ruiz Ruiz, Vicepresidenta de la junta de Castilla y León.
Roman Ledesma, Gobernador Civil de Valladolid.
Muhammad Yunus, Fundador del Banco Grameeen.
Soraya Rodríguez Ramos, Secretaria de Estado de Cooperación Internacional.

From different disciplines, both artists achieve a unique fusion that blends artisanal tradition with a contemporary vision, showcasing how deep roots can flourish into new and surprising forms. Manuel Rodríguez, master luthier and a reference in Spanish guitar craftsmanship, combines tradition and innovation in each instrument, preserving the essence of flamenco and classical music. Meanwhile, Okuda San Miguel is recognized for his vibrant geometric language and social commitment, transforming spaces and objects through art and color as tools for change. With “Sinfonía Geométrica”, Okuda presents a reinterpretation of the color wheel through abstraction and his distinctive geometry, combining it with the classical forms of the guitar. This contrast between the luthier’s artisanal craftsmanship and the artist’s visual language transforms the guitars into genuine works of art, where organic curves and sharp angles integrate seamlessly, connecting the world of musical composition with visual expression.

These guitars are a symbol of freedom and inclusion, celebrating cultural expression while challenging norms. The mastery of Manuel Rodríguez and the colors and geometric forms of Okuda transform each guitar into a unique object, connecting past and future, structure and emotion, bringing art to its highest social dimension.

More than unique instruments, they are vehicles for change. Each guitar sold represents a step toward positive impact, using art as a tool to transform lives and strengthen communities. A percentage of the sales will be donated to the Coloring the World Foundation, an organization that promotes diversity and optimism through art, improving the quality of life in vulnerable communities.

Muchos poetas han comparado a la guitarra con un cuerpo femenino. Manuel Rodríguez debe tener también algo de poeta cuando dice: “Hoy DIA la guitarra no lleva tanta floritura como antiguamente, es mas simple. Hoy no se hacen incrustaciones de nácar, ni se hacen grecas de la belleza que admiramos en algunos ejemplares de los siglos XVIII y XIX. Antes hacían maravillas. Yo soy partidario de la belleza femenina y la guitarra es femenina. Por ello –creo-, es una feliz ideal el dedicarme, ahora que tengo tiempo, a fabricar una serie de guitarras con las maderas mas nobles y embellecerlas con todo lujo de detalles. La guitarra debe ser femenina y bella cuando se mira y cuando se toca”.•

Presidente de Honduras Juan Orlando Hernández.
Ministro de Comercio e Industria de Filipinas.
Enrique Peña Nieto ex Presidente de Mexico.
Presidente del Consejo de Ministros de Perú Juan Jiménez Mayor. Ex presidente de EE.UU. Jimmy Carter.
Alcalde los Ángeles, California Eric Gracitti.

Uno de los restaurantes con más solera de Madrid.

Situado en la plaza de los delfines a la altura de la calle Serrano. Idoneo para almuerzos de embajadas y también dispone de reservados.

Lunes a viernes: De 8:00 h a 23:00 h

Sábado: De 11:00 h a 23:00 h Domingo: De 12:00 h a 16:00 h

– Situado en la zona norte de Madrid.

– Terreno de más de 500 hectáreas. A 10 minutos del centro de Madrid.

– Clases de tiro con el campeón de España.

– Restaurante de comida castellana de la mejor calidad.

– Ideal para que las embajadas celebren recepciones para muchos invitados.

CON EL ACUERDO DE 1970, ESPAÑA ENTRÓ EN EUROPA; CON EL TRATADO DE ADHESIÓN, EUROPA ENTRÓ EN ESPAÑA

La Academia de la Diplomacia organizó en la Real Sociedad Económica Matritense el acto conmemorativo del 40.º aniversario de la firma del Tratado de Adhesión de España a las Comunidades Europeas. El evento contó con la participación de destacadas personalidades, entre ellas D. Rafael Fernández-Pita, embajador de España, consejero de la Junta de Embajadores y miembro del grupo organizador de la firma del Tratado de Adhesión; D. Carlos Puente Martín, doctor en Ciencias Económicas y Ciencias Políticas, funcionario de Relaciones Exteriores de la Comisión Europea y colaborador en las negociaciones de adhesión; D. José Luis Yzaguirre, director del Foro Diplomacia y Sociedad Civil; y D. Antonio García, directivo de la RSEMAP.

El 12 de junio de 1985, España formalizó su adhesión a las Comunidades Europeas mediante la firma del Tratado de Adhesión, un acontecimiento que, tal como destacó D. Antonio García, supuso un cambio trascendental, especialmente para quienes vivieron el antes y el después de este proceso. Los efectos económicos de la entrada de España en la Unión Europea fueron notables. Durante los cinco primeros años, el PIB creció un 3,5 %, y al ser Es-

paña uno de los países con menor renta de la Comunidad, recibió una considerable cantidad de fondos europeos, lo que permitió una transformación estructural en el país.

D. Antonio García recordó cómo, tanto en el norte como en el sur, las infraestructuras comenzaron a financiarse con estos fondos, impulsando la economía en todos los ámbitos. Como reflejo de esta evolución, la inversión extranjera en España se multiplicó por seis, mientras que la inversión española dentro de sus propias fronteras se multiplicó por nueve. Para ilustrar la este impacto, el directivo de la RSEMAP citó a un conocido columnista: “Después de los Reyes Católicos, lo mejor que le pudo pasar a España fue entrar en la UE”. Pero esta transformación no se detuvo ahí. El 7 de febrero de 1992, la firma del Tratado de Maastricht marcó un nuevo comienzo al establecer las bases para la creación de una moneda común, una idea que hasta entonces parecía utópica o, como señaló D. Antonio García, “propia de Napoleón”. De igual manera, el Tratado de Schengen trajo consigo la supresión de las fronteras internas, permitiendo la libre circulación entre los países europeos. Esta nueva realidad generó experiencias que antes parecían impensa-

bles, como la posibilidad de cruzar de España a Portugal simplemente para tomar un café, sin restricción alguna.

D. Antonio García cedió la palabra a D. Santiago Velo de Antelo, presidente ejecutivo de la Academia de la Diplomacia, quien destacó nuevamente la relevancia de este acto conmemorativo de la adhesión de España a las Comunidades Europeas, como se denominaban entonces. Durante su intervención, recordó su paso por la Escuela Diplomática, donde tuvo la oportunidad de cursar estudios sobre las Comunidades Europeas bajo la enseñanza de Alberto Ullastres, lo que refleja el impacto y el legado que la entrada de España en esta comunidad ha dejado a lo largo del tiempo.

Más allá de las opiniones sobre lo que supuso la adhesión, la evolución de la actual Unión Europea o si realmente ha seguido el rumbo imaginado por sus fundadores, D. Santiago Velo de Antelo enfatizó que este acto no se centraría en esos debates, sino en las experiencias de dos personas que vivieron el proceso desde dentro y fueron testigos directos de cómo se tejió la cooperación europea. Los españoles tienen fama de improvisar, pero las negociaciones para la adhesión a las Comunidades Europeas obligaron a una larga e importante preparación, sin margen para la improvisación, tal como explicó el Embajador Rafael Fernández-Pita.La organización del acto de firma del Tratado de Adhesión comenzó el mismo día en que el Consejo aprobó la integración de España y Portugal. D. Rafael Fernández-Pita relató cómo, al día siguiente de esta histórica decisión, Carlos Westendorp, entonces secretario general para las Comunidades Europeas, le llamó para iniciar los preparativos. De inmediato, se establecieron contactos con la Comisión Europea, la Secretaría del Consejo y las misiones permanentes de España y Portugal en las Comunidades Europeas con el fin de coordinar cada detalle de la ceremonia.

Para la organización no se creó un comité formal, sino un grupo de trabajo de composición flexible, en el que participaron la Casa Real, la Presidencia del Gobierno y el Ministerio de Asuntos Exteriores. Este último contaba con dos alas clave: la Secretaría de Estado para las Comunidades Europeas y el equipo de Protocolo. D. Rafael Fernández-Pita destacó que, a pesar de la complejidad del reto, la colaboración entre los distintos actores fue excepcional, gracias tanto a la ilusión compartida como a los amplios recursos con los que contaron.

El primer gran desafío fue definir la fecha del acto, ya que cada parte tenía su propia propuesta. Finalmente, se acordó celebrar dos actos separados, uno en Lisboa y otro en Madrid, pero el mismo día. Sin embargo, la cuestión del orden de los eventos dio lugar a una nueva negociación, que concluyó con la decisión de que la primera firma se realizaría en el Monasterio de los Jerónimos en Lisboa, tras lo cual todas las delegaciones viajarían a Madrid para completar la ceremonia.

El Ministerio del Interior desempeñó un papel crucial, al igual que la Aviación Civil, ya que por primera vez doce aviones oficiales aterrizarían simultáneamente en

“Los españoles tienen fama de improvisar, pero las negociaciones para la adhesión a las Comunidades Europeas obligaron a una larga e importante preparación, sin margen para la improvisación”.

el aeropuerto de Barajas, lo que representó un reto sin precedentes. Finalmente, se decidió que los aviones aterrizarían en el mismo orden en el que salían de Lisboa. Entre los invitados se encontraban representantes del país que ostentaba la presidencia rotatoria del Consejo de la Comunidad (en ese momento, Francia), los seis países fundadores y el resto de los Estados miembros. Para garantizar el correcto desarrollo del evento, se reforzó el pabellón de Estado de Barajas, facilitando así la llegada de los invitados y su traslado al Palacio Real. Allí, los vehículos esperaban en la puerta, listos para salir con el apoyo de la Policía Municipal.

A su llegada al Palacio Real, los dignatarios fueron recibidos por los jefes de Protocolo de la Casa del Rey, del Estado y del Ministerio de Exteriores, quienes los guiaron hasta los salones donde tendría lugar la ceremonia. Como anécdota, D. Rafael Fernández-Pita mencionó una dificultad inesperada: la escasez de cuartos de baño para atender a la gran cantidad de asistentes.

La ceremonia no se extendió en exceso e incluyó discursos del presidente del Gobierno, del presidente de la Comisión Europea y del representante de Francia. En sus intervenciones, destacaron la importancia histórica del evento y el fortalecimiento de la posición de España dentro de la Comunidad. El Tratado de Adhesión se conserva hoy en día en la Secretaría General del Consejo en Bruselas, donde se encuentran los originales de todos los tratados de adhesión. No obstante, existen dos copias adicionales: una en Roma y otra en la Secretaría General del Consejo. Cabe resaltar, que uno de los aspectos que generó mayor debate en la organización fue la elección de la mesa en la que se llevaría a cabo la firma del Tratado, así como la decisión de firmar sentados o de pie, dado el elevado número de personas que debían firmar el documento. Finalmente, se optó por realizar la firma de pie para agilizar el proceso. El orden de la firma fue el siguiente: en primer lugar, el presidente del Gobierno de España, seguido del presidente de la Comisión Europea y, posteriormente, los representantes de los países fundadores y del resto de los Estados miembros.

Foto:

Otro aspecto clave de la jornada fue el dispositivo de seguridad desplegado en el aeropuerto de Barajas, a lo largo del recorrido oficial y en el propio Palacio Real. No hay que olvidar que en aquel momento la banda terrorista ETA se encontraba en plena actividad, por lo que se preparó uno de los operativos de seguridad más potentes hasta la fecha. Lamentablemente, ETA quiso hacerse presente en este contexto histórico, y el 12 de julio, a las 10 de la mañana, un comando de la organización terrorista atentó en Madrid. Mataron a tiros al coronel del Ejército Vicente Romero González y a su chófer, Juan García Jiménez, funcionario civil. Tras el ataque, los terroristas abandonaron el lugar en otro vehículo y se dirigieron al aparcamiento de El Corte Inglés, entonces situado cerca del Palacio de los Deportes. Allí, dejaron el coche con las puertas abiertas y realizaron una llamada desde un teléfono público para alertar a la policía de su presencia. Cuando los agentes se acercaron al vehículo, éste explotó, causando la muerte del policía Esteban de Lamo García y varios heridos. Unas horas más tarde, en Portugalete, ETA volvió a golpear, asesinando al brigada de la Armada José Villarejo de Bernal. Esta tragedia supuso un duro golpe para el grupo de trabajo, que tuvo que evaluar distintas opciones, aunque la suspensión de la firma del Tratado nunca se consideró una posibilidad. Ante la amenaza, se reforzó aún más el dispositivo de seguridad previamente establecido, con el objetivo de prevenir cualquier intento de atentado contra los invitados, lo que habría supuesto un grave desprestigio para España. Afortunadamente, no se registraron más incidentes.

El formato de la celebración sufrió modificaciones: el acto se hizo más breve en señal de luto, se cancelaron los fuegos artificiales y se redujo la recepción oficial. No obstante, se mantuvo un pequeño cóctel, aunque con un tono más discreto. Incluso se optó por correr las cortinas del recinto para crear un ambiente mucho más familiar. La emoción y el orgullo del equipo negociador y de todos aquellos que habían trabajado incansablemente en el pro-

ceso de adhesión se vieron empañados por los atentados. La alegría se convirtió en frustración, como si un jarro de agua fría hubiera caído sobre ellos en el momento más inesperado. Sin embargo, a pesar de la conmoción, el acto tuvo una gran repercusión y fue transmitido en directo por Televisión Española, además de ocupar las portadas de los principales periódicos nacionales e internacionales. Los medios reflejaron tanto el éxito político que suponía la entrada de España en las Comunidades Europeas —que jurídicamente entraría en vigor el 1 de enero de 1986— como la trágica noticia del atentado.

A partir de la firma del Tratado, España comenzó a participar en las reuniones del Consejo y de los grupos de trabajo, recibiendo la misma documentación que el resto de los Estados miembros. Este cambio supuso un desafío considerable: el volumen de información era tal que llegaron sacos de hasta doscientos paquetes de documentos. Sin embargo, este fue el primer gran paso en la transformación de España, que pasaba de ser un Estado negociador a convertirse en un Estado miembro.

A continuación, tomó la palabra D. José Luis Yzaguirre, quien destacó la coincidencia histórica de que, precisamente un 12 de junio, hace 40 años, tuvo lugar la firma del Tratado de Adhesión de España a la Comunidad Europea, mientras que el 17 de junio de hace 250 años se creó la Sociedad Matritense. Asimismo, recordó un episodio poco conocido relacionado con la firma de los tratados entre España y Estados Unidos durante el régimen de Franco. Según relató, tras la firma de dichos acuerdos, el general Franco se dirigió a su ministro de Exteriores, Martín Artajo, diciéndole: “Ministro, ahora sí es cuando ya hemos ganado la guerra”. D. Yzaguirre subrayó la importancia de esta afirmación, pues marcó el fin del aislamiento internacional de España. A partir de ese momento, la diplomacia española, que hasta entonces había trabajado en la sombra con enormes dificultades, pudo comenzar a desempeñar una labor más amplia e influyente en la esfera interna-

Felipe González y Fernando Morán firman el tratado de adhesión el 12 de junio de 1985 en el Palacio Real de Madrid, observados por Manuel Marín y Gabriel Ferrán de Alfaro, entre otros.
European Union, 2025 / CC BY 4.0

Ubicación ideal, confort absoluto y gastronomía excepcional

Disfruta un servicio impecable para una estancia inolvidable

Ideal location, absolute comfort and exceptional gastronomy Enjoy impeccable service for an unforgettable stay

“A partir de la firma del Tratado, España comenzó a participar en las reuniones del Consejo y de los grupos de trabajo, recibiendo la misma documentación que el resto de los Estados miembros”.

cional. Destacó, además, que pocos creían que España tuviera el mismo derecho que otros países a formar parte de la Unión Europea, pero la realidad terminó imponiéndose.

Antes de concluir su intervención, D. José Luis Yzaguirre habló sobre su relación con su amigo Carlos Puente Martín, a quien presentó como un profesional de gran trayectoria. Resaltó que es doctor en Ciencias Económicas y Ciencias Políticas, abogado y fue agregado comercial en distintos países, incluida Rusia. Además, es autor de importantes libros. Confiaba en que Carlos compartiera con los asistentes sus vivencias y conocimientos sobre el tema, fruto de las muchas conversaciones que ambos habían mantenido a lo largo de los años.

D. Carlos Puente Martín comenzó su intervención resaltando que, en muchas ocasiones, no somos plenamente conscientes de la gran importancia que tuvo el Tratado de Adhesión de España a las Comunidades Europeas. Sin duda, afirmó, fue el acto más trascendental para la España moderna. Recordó que las negociaciones para la adhesión de España duraron 26 años, en comparación con los 16 años que tomaron las negociaciones para la incorporación de los países de Europa Central y Oriental. Esto pone en perspectiva la dificultad del la integración española y, al mismo tiempo, la magnitud del logro que representó el tratado. Además, destacó que este proceso de adhesión estuvo estrechamente vinculado al proyecto de transición democrática de España, modelo que ha sido reconocido internacionalmente.

D. Carlos Puente Martín compartió una anécdota sobre sus viajes a Europa del Este, en los que, reunido con jóvenes en las colinas de Praga, a orillas del río Moldava, en el antiguo pabellón de la República Socialista de Checoslovaquia, le pedían que hablara no solo de la transición española, sino también de su ingreso en el Mercado Común. Esto demostraba que España no solo era un ejemplo de transición democrática, sino también de negociación y esfuerzo en el contexto europeo.

Asimismo, resaltó la figura de D. Alberto Ullastres, el primer embajador de España ante la Comunidad Eco-

nómica Europea, quien relataba con humor que, al llegar a Bruselas y no tener todavía funciones definidas, su primer trabajo fue amueblar las oficinas de la delegación española. D. Carlos Puente Martín tuvo una relación cercana con él, quien además lo propuso para una beca en el Colegio de Europa, institución fundada, entre otros, por D. Salvador de Madariaga, exministro de Instrucción Pública durante la Segunda República. Esto, según D. Carlos Puente Martín, reflejaba el profundo interés europeísta de España, aunque el país enfrentó numerosos obstáculos en su camino a la adhesión. Subrayó que, en Bruselas, el foco de atención estaba más en la adhesión del Reino Unido que en la de España. En este sentido, citó a Enrique Fuentes Quintana, quien expresó de manera muy significativa: “Con el Acuerdo de 1970, España entró en Europa; con el Tratado de Adhesión, Europa entró en España”.

Durante las negociaciones, los diplomáticos españoles no sólo desempeñaron funciones políticas y estratégicas, sino que, en ocasiones, incluso tuvieron que actuar como traductores, a pesar de que existían lingüistas especializados contratados. Se trató de un período crucial para España, especialmente tras la llegada al poder del Partido Socialista en 1982. Desde Bruselas y Madrid se dio un impulso definitivo, que coincidió con la presidencia francesa y el liderazgo del presidente François Mitterrand, lo que facilitó en gran medida las negociaciones.

Sin embargo, señaló D. Carlos Puente Martín, España tuvo que aceptar condiciones que en un principio podían parecer lesivas o poco ventajosas. Pero la prioridad era clara: “O aprovechábamos la oportunidad o perdíamos el tren para siempre”. Subrayó que los negociadores españoles tuvieron la gran suerte de formar parte de una generación ilusionada con pertenecer a una organización que creaba un espacio europeo y que debía pasar de ser un simple proyecto a una realidad.

A pesar de los desafíos, España contó con el apoyo de algunos políticos italianos y alemanes, que ayudaron a que la adhesión fuera posible. Por ello, afirmó que todos los españoles deberían sentirse partícipes de este esfuerzo, tanto en los políticos como académicos y profesionales de diversos ámbitos, muchos de los cuales en su momento dudaban de que España pudiera formar parte de la Comunidad Europea.

Finalizó su intervención con un mensaje: “No debemos renunciar a nuestros sueños, sino convertirlos en realidad”. Recordó que hubo 61 rondas negociadoras, de las cuales 29 fueron a nivel ministerial, lo que pone en valor el gran esfuerzo diplomático. También quiso rendir homenaje al papel fundamental de la función pública y a la labor del Ministerio de Asuntos Exteriores, en particular a través de la Secretaría de Estado para las Relaciones con las Comunidades Europeas, que tuvo un papel clave en la firma del tratado.

Por último, recordó la figura de Jacques Tailleur, un gran estadista europeo con quien tuvo la fortuna de colaborar en los países de los cuales era responsable.•

Presente en más de 40 países.

Con 20 años de experiencia.

Estudios de financiación por un valor de 32.000 millones de $. Seriedad, confianza, credibilidad.

cchaques@dshspain.com

1945: LA CONFERENCIA DE YALTA, EL FIN DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y LA PARTICIÓN DE EUROPA

Escribe: José Luis Asúnsolo García.

El ejército alemán en un último intento desesperado por romper en los bosques de las Ardenas el avance de las tropas aliadas, llevó a cabo una ofensiva el 16 de diciembre de 1.944 y, si bien tuvo un éxito inicial, fue finalmente derrotado y tuvo que retirarse el 25 de enero de 1.945. El destino del III Reich ya se encaminaba a su fin. Las tropas de Eisenhwover estaban a punto de cruzar el Rin y en el frente oriental el ejército de la Unión Soviética avanzaba de forma inconteni-

ble. Ya habían caído Rumanía y Bulgaria y Budapest estaba a punto de rendirse. En Viena las tropas nazis ofrecían todavía una resistencia que pronto se apagaría.

El espíritu de abierta colaboración entre los “Tres Grandes”, Stalin, Churchill y Roosevelt, en la Conferencia de Teherán en 1.943, parecía haberse esfumado a medida que el enemigo común, la Alemania de Hitler, iba siendo derrotado. Ahora emergían en cambio otros intereses

Mesa de negociación durante la Conferencia de Yalta.

que los enfrentaban. La Unión Soviética hacía sus planes para ir consolidando regímenes comunistas en los países que iba conquistando; lo hacía de una manera abierta e impune. Los aliados habían llegado a un acuerdo el 10 de octubre en 1.944, en el que Rusia gestionaría los gobiernos que se formaran en los Balcanes y en los países que invadiera, pero sólo mientras durase la guerra. La URSS no quería dejar escapar a Polonia de su área de influencia y al comenzar su invasión en 1.944, nombró sin consultar con sus aliados, un gobierno al que llamó el “Gobierno Provisional de Lublin”. Fue presidido por Osobka Morawski y Wladislaw Gomulka como vicepresidente, e integrado también por otros destacados miembros del partido comunista. Participaban además, tres socialistas, cuatro miembros del partido campesino, uno del democrático y dos independientes; todos ellos con el beneplácito de Stalin. Las primeras medidas que adoptaron fueron la nacionalización de los bancos y de las principales empresas, así como una reforma agraria inspirada en las colectivizaciones soviéticas, pero sin ninguna intención de convocar unas elecciones democráticas y libres. Justificaban estas acciones alegando que Polonia había servido históricamente de pasillo para las invasiones de Rusia y culpaba, al gobierno en el exilio polaco en Londres, de abierta hostilidad hacia la Unión Soviética. Le acusaba de estar detrás de la organización nacionalista Armia Krajova, autora de las operaciones clandestinas de sabotajes y atentados en Polonia contra las fuerzas invasoras. Esta iniciativa alarmó a Churchill quien consideró que la actitud de la Unión Soviética vulneraba lo acuerdos de Teherán, y así se lo comunicó al presidente Roosevelt. Como respuesta Roosevelt le contestó, en tono conciliador, que no había porqué retrasar el reconocimiento del gobierno provisional si era aceptado por la mayoría del pueblo; añadiendo que, si se reunían con Stalin en una nueva conferencia, el malentendido podría solucionarse. Cuando en 1.939 Alemania y la Unión Soviética, de común acuerdo, invadieron Polonia, el gobierno polaco ante la imposibilidad de organizar una resistencia efectiva contra la poderosa máquina de guerra con la que se enfrentaba, se refugió primero en París y después en Londres. Wladyslaw Raczkiewicz asumió el cargo de Presidente del Gobierno Polaco en el exilio y nombró como Primer Ministro al general Wladislaw Sikorkski. Se inició así una colaboración con la Gran Bretaña, que duró toda la guerra. Más de 130.000 soldados y aviadores polacos que habían buscado refugio en Inglaterra, lucharon codo con codo con los británicos y americanos en casi todos los frentes. Su servicio de inteligencia fue también de capital importancia, ya que estaba dotado con redes de información e infiltración muy bien organizadas en la Europa ocupada. El interés de Stalin de incluir a Polonia en su área de dominio, hizo que el gobierno en el exilio en Londres fuera un obstáculo que tenía que destruir, sobre todo la organización patriótica Armia Krajova. El 19 de abril de 1.943, el Armia Krajova, organizó una sublevación contra los alemanes en apoyo del gueto judío de Varsovia. Después de una lucha encarnizada, el levantamiento fue

finalmente sofocado el 16 de mayo. Fue seguido de una brutal represión con el fusilamiento de los cabecillas judíos y miembros capturados de la Armia. El general Sikorski, que había asumido las funciones de primer ministro del gobierno en el exilio, logró fusionar los diferentes movimientos nacionalistas surgidos al principio de la guerra, en un mando único y eficaz. Primero, con acciones contra los alemanes y posteriormente, contra el ejército ruso. El 4 de julio de ese año falleció en un extraño accidente. Al despegar su avión del aeropuerto de Gibraltar, picó de una manera brusca estrellándose contra el mar. Fallecieron varios ocupantes del avión, entre ellos el general y su hija que viajaba con él. Su muerte nunca pudo ser aclarada, pero se sospecha que la NKVD soviética estuvo detrás del siniestro. Sikorski era una pieza clave para conseguir una estabilidad política y democrática en una Polonia libre de la posguerra; precisamente lo contrario de la que deseaba Stalin.

El 1 de agosto de 1.944, la Armia Krajova lideró un movimiento masivo en Varsovia contra la ocupación alemana. Se volvieron a desencadenar violentos combates, mientras el ejército soviético sin intervenir, permanecía al otro lado del Vístula dejando que los alemanes hicieran el juego sucio de la represión, en los que se fusiló a destacados miembros de la Armia. Finalmente, el 17 de enero de 1945 los soviéticos entraron en la ciudad.

Stalin escribió a Churchill el 4 de enero de 1.945 diciéndole que no eran ciertas las supuestas intenciones que le atribuía sobre Polonia, pero estaba dispuesto a celebrar una nueva conferencia en la que se reuniesen los tres dignatarios para aclarar sus diferencias. Proponía como lugar de reunión la ciudad de Yalta en Crimea.

La península de Crimea había soportado en su suelo fuertes combates cuando Von Mastein la invadió en 1.941. Los alemanes vencieron al ejército rojo haciendo miles de prisioneros, pero cuando tuvieron que evacuar la península, el territorio quedó con sus poblaciones y aldeas devastadas. Churchill y Roosevelt aceptaron el lugar de reunión en Yalta como proponía Stalin. Decidieron, por el posible mal estado de los alojamientos, que el trasatlántico “Franconia” de bandera inglesa, sirviera de base en Sebastopol a las delegaciones si fuese necesario.

Líderes de los Tres Grandes en la mesa de negociaciones de la conferencia de Yalta. Foto: Mil.ru/ CC BY 4.0

Roosevelt comunicó a Stalin que saldría de los Estados Unidos para la reunión lo antes posible. Lo haría por mar ya que su estado físico no le permitía volar a grandes alturas; sólo tomaría un avión para ir desde Malta a Crimea. Si la de salud del presidente era precaria, lo normal era que la conferencia se hubiera celebrado en los Estados Unidos, pero lo cierto es que Roosevelt parecía querer dar toda clase de facilidades al líder soviético al que, a pesar de conocer sus crímenes cometidos en las purgas en años anteriores a la guerra, y ser responsable de las hambrunas en Ucrania, en cierto modo lo admiraba por su tesón y voluntad de lucha contra los alemanes. El Historiador G.F. Hudson escribió que la causa principal de los desastrosos acuerdos de Yalta, fue la obsesión de Roosevelt de que el nuevo poder mundial radicara en los “Tres Grandes”, dejando de lado la voluntad de los países menores. El Presidente, era partidario de la creación de las Naciones Unidas, en las que se pudieran debatir las grandes cuestiones que afectasen a la comunidad internacional, pero siempre bajo el control de las grandes potencias que podrían imponer el derecho de veto a las decisiones mayoritarias de la Asamblea.

Stalin, aprovechando la actitud generosa de Roosevelt, sacaba todo el provecho de ello en sus propuestas; en muchas de ellas no encontró la oposición decidida que era de esperar del Presidente de los Estados Unidos, en contra del criterio de Churchill. La Conferencia de Yalta fue el comienzo de la tragedia que, a causa de decisiones equivocadas, o cesiones pusilánimes, iba a ser sometida media Europa durante muchos años.

Stalin estaba satisfecho de recibir a los dignatarios en Yalta para que viesen por sí mismos lo que había sufrido su país. El líder soviético exhibía, siempre que surgía la ocasión ante sus colegas americano y británico, los millones de muertos y el desastre material que había soportado Rusia, en lo que se llamó la “guerra patriótica”. Les acusaba de no haber desembarcado antes en el continente lo que, según su opinión, habría ahorrado muchas vidas y daños. En las memorias de Anthony Eden, ministro de Asuntos Exteriores del gabinete británico, decía sobre Yalta: “No había un lugar peor para celebrar la conferencia, aunque se llevará diez años buscándolo”. El presidente envió a su asistente personal Harry Hopkins a Inglaterra, para reunirse Anthony Eden para preparar los asuntos que se iban a discutir en la Conferencia. Según contaba Eden, los preparativos fueron desorganizados y caóticos por la premura del tiempo y la complejidad de los temas que debían debatirse. Además del asunto prioritario polaco, había que tratar sobre la situación de Grecia y Yugoslavia, Oriente, la próxima Conferencia de San Francisco para la creación de las Naciones Unidas, las nuevas fronteras, los desplazamientos forzosos de poblaciones enteras, etc. Todo ello hizo que se trabajase apresuradamente. Eden en sus memorias escribió al hablar sobre ese tema: “El único que sabía lo que quería, era Stalin”. Se organizó el protocolo de intervenciones para las sesiones de la Conferencia. Las mañanas las dedicarían los respecti-

vos ministros de Asuntos Exteriores a preparar el contenido de los temas que los dignatarios debatirían por la tarde. El 29 de enero de 1.945 Churchill llegó a Malta con su hija Sara, dos secretarios y un ayudante militar. El resto del séquito volaba en otros aviones y llegó algo más tarde. Allí se enteraron de que uno de los aparatos británicos que llevaba a personal auxiliar diplomático, se había estrellado pereciendo todos sus ocupantes. El piloto se había perdido en la niebla y fue incapaz de encontrar la isla. La Conferencia de Yalta no comenzaba con buen augurio. Roosevelt entró en el puerto de Malta a bordo del crucero “Quincy” el 2 de febrero. Tanto Churchill como Eden, quedaron sorprendidos por el aspecto envejecido del presidente, que debía desplazarse siempre en una silla de ruedas. A las seis de la tarde se celebró una reunión, en la que Churchill y Roosevelt, estuvieron de acuerdo sobre el tema principal que había que debatir en la Conferencia. La Unión Soviética debía aclarar su posición sobre Polonia y su intención de ocupar más territorios en Europa, especialmente en países como Austria. Llegar a un acuerdo sobre el futuro de Polonia era precisamente para lo que se convocaba la Conferencia. Churchill no quería que se dejase a Stalin seguir una política de hechos consumados. Al día siguiente, las dos delegaciones volaron desde Malta al aeropuerto de Saky, en Crimea. El avión de Curchill llegó primero y el Premier tuvo que esperar, bajo un frio intenso, la llegada del Presidente. Después se trasladaron en automóvil a Yalta. El trayecto duró ocho horas en un recorrido de apenas ciento sesenta kilómetros por el mal estado de las carreteras, en las que aún se veían las huellas de la guerra. Comieron unos bocadillos por el camino pensando que no habría nada preparado, pero a su llegada se encontraron con la sorpresa de que Molotov les había dispuesto un soberbio ágape. Stalin tuvo mucho interés de que estuvieran bien atendidos en todo momento, incluso con lujo.

Roosevelt fue alojado en el palacio Livadia donde se iba a celebrar la Conferencia. Estaba situado cerca del palacio Yusupov en el que tenía Stalin su residencia, y que era al mismo tiempo la sede del Cuartel General ruso. Para Churchill se preparó un palacio que durante la época zarista mandó construir el príncipe Vorontzov, entonces embajador del Zar en Inglaterra. Se encontraba a unos ocho kilómetros de Livadia, y Churchill escribió en sus memorias que ese distanciamiento había sido planeado a propósito. Stalin sabía el estado de mala salud de Roosevelt y quería que estuviera cerca para mantener conversaciones personales fuera del ámbito de la Conferencia. De esa manera podría influir sobre él, manteniendo a Churchill a distancia.

Compartían el alojamiento del palacio de Vorontzov con Churchill: Su hija Sara, Eden, Alan Brooke, Andrew Cunningham, el Mariscal de Campo Alexander, Clark Kerr, el general Ismay y lord Moran. Se habían restaurado puertas y ventanas y todo el mobiliario tuvo que ser traído de Moscú. Había dos impresionantes leones de piedra a la entrada del jardín que gustaron mucho a Churchill y al final de la Conferencia se atrevió a pedirle a Stalin que le permitiera llevarse uno a Inglaterra. Éste se negó alegando que era una

propiedad del pueblo ruso. El resto de la delegación británica fue alojado en dos casas. En una misma habitación tenían que dormir cinco o seis personas incluyendo oficiales de alta graduación, pero nadie protestó. No había otra posibilidad; aunque los alemanes hacía diez meses que habían evacuado Crimea, toda la zona estaba prácticamente en ruinas. Sólo se podía pasear por los jardines del palacio. El área exterior estaba todavía minada, llena de artefactos sin desactivar. La delegación de los EE UU, tuvo los mismos problemas para el alojamiento de su personal auxiliar. Se las arreglaron con alguna dificultad, a pesar de que era mucho más numerosa que la británica. Todos se adaptaron como pudieron. El 4 de febrero por la tarde, se presentó Stalin en el palacio de Vorontzov para mantener un encuentro informal con Churchill. Hablaron en general sobre el desarrollo de la guerra y la previsible rendición alemana. Fue más bien una visita de cortesía y quizá un tanteo para ver la actitud del Premier británico. Dos horas más tarde dio comienzo la Conferencia de manera oficial.

Estuvieron presentes por parte de la URSS: Stalin, Molotov, Vichinsky, Guseu y Gromyko. La representación de los Estados Unidos estaba compuesta por: Roosevelt, Stettinius que era el Secretario de Estado, el Almirante Leahy, Harriman, Hopkins y Mattheus y la delegación británica por: Churchill, Elexander, Edward Bridges, sir Archibald y Clark Kerr, embajador en Moscú.

Las conversaciones, no exentas en algunos momentos de tensión, se desarrollaron del día 4 al 11 de febrero de 1.945. Antes de entrar en el tema polaco, se habló de la presencia en Alemania de los vencedores y de como quedaría configurado el mapa de ocupación.

Stalin planteó la cuestión de la partición de Alemania después de la guerra. En Teherán Roosevelt había propuesto dividir el país en cinco partes; a Chuchill le parecía mejor que fueran dos y con la participación de Francia en la ocupación. Stalin fue inflexible: Francia no merecía ser tratada en ese aspecto como un igual. Se había rendido ignominiosamente al comienzo de la guerra; por culpa de la falta de voluntad de su gobierno, Hitler había puesto en peligro la paz mundial. Si Francia ocupaba territorio alemán, sería a expensas del territorio de ocupación de los EEUU y de GB. Apenas hubo discusión, Stalin sabía que estaba en una posición de fuerza moral por la pujanza que mostraba su ejército y además, era consciente de que Roosevelt no le iba a oponer demasiada resistencia a sus propuestas. El líder soviético tenía la voluntad de sacar todo el beneficio que pudiera de la Conferencia. Chuchill en sus memorias, escribió que manifestó abiertamente su oposición a muchos de los acuerdos que se tomaron, firmándolos casi contra su voluntad. Tenía la sensación de que, en muchos momentos de los debates, quedaba postergado como actor secundario. Atrás quedaron los tiempos de abierta colaboración y complicidad entre él y Roosevelt, cuando firmaron La Carta del Atlántico y la Ley de Préstamo y Arriendo. Los Estados Unidos y Gran Bretaña eran entonces los principales protagonistas de la contienda contra Hitler, mientras que la Unión Soviética, angustiada por el avance alemán, resistía en Stalingrado y dependía

Diplomáticos soviéticos, estadounidenses y británicos durante la Conferencia de Yalta. Foto: Mil.ru/

de los socorros del material bélico y de subsistencia que estadounidenses y británicos le enviaban a Murmansk y Arcángel por el Mar del Norte. Todo ello cambió desde la Conferencia de Teherán el 28 de noviembre de 1.943. Stalín, pletórico por su victoria contra el mariscal Von Paulus en Stalingrado, se presentó en esa Conferencia como un elemento clave para conseguir la derrota de Hitler. Churchill, era también consciente de la reticencia de Roosevelt sobre la presencia británica en Oriente. Sabía que los Estados Unidos tenían cierta reserva a los vínculos imperiales al viejo estilo, y que era partidario de que la India consiguiera su independencia. Durante los días que duró la Conferencia Stalin y Roosevelt llegaron a un acuerdo, a espaldas de Churchill, sobre la declaración de guerra de Rusia a Japón tres meses después de la rendición de Alemania. Reclamaba la URSS la isla de Sajalín y la compra de las islas Kuriles. Japón mantenía en Manchuria un fuerte ejército bien armado que podría intervenir en el caso de un desembarco norteamericano en Japón. Roosevelt pensaba que la ayuda rusa podría aliviar la presión nipona Churchill al enterarse de estas conversaciones sin contar con él, se indignó. Era muy sensible a todo lo que hiciera relación a Oriente, región en la que Gran Bretaña tenía históricamente importantes intereses. Cuando Churchill manifestó su contrariedad, por haber llegado a ese acuerdo sin su presencia, Stettenius que era el Secretario de Estado de los Estados Unidos, se apresuró a decirle que el acuerdo sólo se aplicaría a los territorios que había ocupado Japón, pero, de ninguna manera, en los que Gran Bretaña ejercía su soberanía. El tema que ocupó más tiempo en la Conferencia fue el problema de Polonia. El conflicto que había que resolver, es que ese país tenía dos gobiernos: el gobierno en el exilio que residía en Londres y el gobierno de Lublin impuesto por los soviéticos. Chrchill propuso que se formara un gobierno provisional en el que se integraran miembros de los dos gobiernos, para seguidamente convocar elecciones libres supervisadas por observadores internacionales. Stalin se opuso, alegando que la presencia de observadores, serían consideradas por el pueblo polaco como una vejación a su soberanía. Añadió que el los polacos estaban muy

BY 4.0

satisfechos con el gobierno de Lublín al que consideraban legal. En cambio, rechazarían la inclusión en ese gobierno de elementos del llamado gobierno en el exilio. Continuó diciendo que el rechazo tradicional de los polacos hacia Rusia, había cambiado al sentirse liberados de la ocupación alemana por el ejército rojo y que la gente en Polonia se preguntaba donde estaban los exiliados de Londres. Churchill respondió a este argumento que, según la información de que disponía, el gobierno de Lublin sólo contaba con el apoyo de un tercio de la población, por lo que no podía considerarse que representara a todo el pueblo polaco. Era imprescindible que se `permitiera la presencia en territorio polaco de observadores imparciales. Añadió que la opinión pública británica no entendería que se dejase de lado al gobierno en el exilio, cuando éste había colaborado activamente en la lucha contra los alemanes

La postura de la Unión Soviética era intransigente. De un lado, Stalin presentaba, en algunas ocasiones, la cara amable de anfitrión; en cambio Molotov, su Ministro de Asuntos

Exteriores, más brusco, llegaba a veces con sus intervenciones casi al límite de lo que se entiende como cortesía diplomática. Los dos representaban muy bien su comedia, y como decía Eden, era Stalin quien tenía muy claro lo que quería obtener: no permitir elecciones libres en los países que había ocupado para tenerlos sometidos a su influencia

Otro de los grandes temas de debate, fue la fijación definitiva de las fronteras polacas. Todos estaba de acuerdo que el límite oriental debería estar delimitado por la Línea Curzón, impuesta en la paz de Versalles en 1.919. Stalin apoyó con fuerza esa decisión a pesar de que manifestó que en el tratado de París no se había dejado intervenir a la delegación rusa. En realidad, el país estaba en esos momentos en plena revolución.

En la delimitación de la línea fronteriza polaca del sur y del oeste, surgió una controversia. Polonia, con la fijación de la línea Curzón, perdía más de ochenta mil kilómetros cuadrados que tenían que ser compensados. Stalin quería que la frontera sur llegase hasta el Oder, incorporando a Polonia las minas y las fértiles tierras de Silesia además del territorio de la Prusia oriental, excepto la región de Konisberg, que se reservaba para la URSS. Churchil manifestó que esas nuevas fronteras supondrían un traslado de varios millones de alemanes. El peligro de los trasvases forzosos de población y jugar con las fronteras supondría, para las generaciones venideras, un motivo reivindicativo y la posibilidad de nuevos conflictos. Recordó que precisamente Hitler, se había servido de ese argumento que, explicó en el Main Kanf, para reclamar territorios que consideraba alemanes, lo que finalmente desencadenó la guerra. Además, la pérdida para los alemanes de una gran extensión de tierras agrícolas, implicaría que su alimentación iba a quedar bajo la responsabilidad de los ocupantes occidentales. Ningún argumento en contra sirvió de nada. Stalin tenía en la mente el nuevo mapa geopolítico que le interesaba. Toda la orilla del este del Báltico debía estar bajo la influencia soviética; desde las Repúblicas Bálticas, el territorio polaco y parte del alemán. Además, se reservaba un territorio de

soberanía que se llamaría Kaliningrado, entre Polonia y Lituania, con una costa libre de los hielos invernales que en ocasiones bloqueaban San Petersburgo. Roosevelt, muy disminuido físicamente, no demostró en Yalta el espíritu decidido para oponerse a Stalin que le hubiera gustado a Churchill. Ingenuamente en la delegación americana, pensaban en la sincera colaboración de Stalin y que Yalta era un gran triunfo para conseguir la Paz Universal. Robert E. Sherwood, dramaturgo y que seguía como cronista los debates, escribió: “Los rusos demostraron que podían mostrarse razonables y previsores y, ni el Presidente Roosevelt ni ninguno de nosotros, dudábamos de que podríamos convivir con ellos y entendernos pacíficamente por todo el tiempo que deseáramos”. Se acordó también la fijación de la Conferencia de San Francisco para el 25 d abril de ese año. Su ultimarían allí los acuerdos suscritos para la creación de las Naciones Unidas en la reunión de Dumbarton Oaks, en Washington el 7 de octubre de 1.944. El 10 de febrero de 1.945 dio fin la Conferencia de Yalta. Sería la última vez que se reunieran los “Tres Grandes”; Roosevelt fallecería de forma inesperada en abril. Le tocó a Churchill presidir su cierre en el palacio de Vorontzov. Se pronunciaron largos brindis, halagándose unos a otros, pero el que estaba realmente satisfecho era Stalin, había logrado lo que quería; nada se opondría a sus planes de sovietización de los territorios que había ocupado. El 11 de febrero Chrchill y Roosevelt regresaron a sus países dejando sin resolver algunos los temas importantes por lo que había sido convocada la Conferencia, y que de alguna manera asumían la política de hechos consumados de Stalin. La crítica más lapidaria sobre el acuerdo de Yalta, fue hecha por el exembajador William C. Bulaitt: “el documento más innecesario, desgraciado y preñado de desastres que jamás había firmado un Presidente de los Estados Unidos.” También G.F. Hudson, escritor y periodista, echó sin rodeas la culpa a Roosevelt por su obsesión de que la verdadera paz mundial solo podría lograrse con la unión de los “Tres Grandes”.

Antes de regresar a Inglaterra, el día 13 Chuchill y Eden visitaron Balaclava, lugar en el que se libró una de las batallas de la Guerra de Crimea de 1.853-56. La preocupación de Churchill sobre el traslado forzoso de millones de alemanes de los países ocupados por el ejército soviético, no le quitó el sueño cuando ese mismo día, permitió que cientos de bombarderos británicos arrasasen la ciudad de Dresde en Alemania con bombas de fósforo, causando la muerte a muchos miles de refugiados alemanes que se habían concentrado en la ciudad, huyendo de los soldados rojos. Semanas después de la Conferencia de Yalta, se vio con claridad que los soviéticos no tenían la menor intención de celebrar elecciones democráticas en los países que habían invadido. Se celebró una reunión en Moscú que no sirvió para nada. Molotov se opuso categóricamente a que se enviasen observadores imparciales a unas posibles elecciones en Polonia. También se negó a que miembros del gobierno provisional de Londres se integrasen en el gobierno de Lublin.

A principios de marzo, el movimiento de resistencia polaco fue invitado por la NKVD para unas conversaciones en Moscú. Allí se estudiaría “su posible participación en el gobierno provisional de Lublin según los acuerdos de Yalta”. Tuvieron la garantía escrita de su seguridad personal y el compromiso de que se les permitiría después desplazarse a Londres. El 27 de marzo el general Leopoldo Okulicki, que mandaba el ejército clandestino, fue a Moscú acompañado de once dirigentes del movimiento de resistencia polaco. Ninguno regresó de Rusia. Molotov explicó Churchill, que esos hombres estaban detenidos acusados de “actividades antisoviéticas” en la retaguardia del ejército rojo. El 18 de junio se celebró el juicio y fueron condenados por subversión, terrorismo y espionaje. De esa manera se descabezó de golpe cualquier posible resistencia organizada contra la voluntad de Stalin en Polonia.

La salud del Presidente Roosevelt iba empeorando. El 12 de abril falleció inesperadamente a los sesenta y tres años en su residencia de Little White House, a los pocos meses de haber sido reelegido. Le sucedió el Vicepresidente Harry S. Truman.

Roosevelt había fallecido en el momento más inoportuno. Había muchas decisiones vitales que quedaron pendientes, Einsehoover después de haber cruzado el Rin, podía llegar fácilmente a Berlín antes que los rusos que todavía tenían que pasar el Oder. Había que tomar decisiones rápidas con respecto al avance del territorio alemán de los rusos, pero se dio tiempo a propósito al ejército rojo para que fuese ocupado más territorio. El 8 de mayo se rindió Alemania incondicionalmente.

En opinión de Churchill, Truman se había encontrado con la Presidencia de modo inesperado y carecía de la experiencia que en aquellos momentos era necesaria. Después de la rendición alemana había que reordenar el mapa europeo, para ello se convocó la Conferencia de Postdam que celebró su primera sesión el 16 de julio de 1.945. en el palacio de Cecilienhof de Postdam, a unos kilómetros de Berlín. Truman seguía la misma política que Roosevelt en su relación con Stalin. Lo creía indispensable para conseguir una paz mundial que debía ser liderada y mantenida por los “Tres Grandes”. A Stalin le correspondía su espacio de poder que había que respetar. Los inconvenientes que podrían surgir se arreglarían con buena voluntad como en las Conferencias anteriores. No haría falta mucho tiempo para ver lo equivocado de ese planteamiento y las consecuencias nefastas que tendrían para media Europa. El día 17 se enteró Churchill del éxito de la explosión atómica experimental de la “Operación Manhattan”. Se alegró, porque el poder que ahora tenían los Estados Unidos en el Pacífico, hacía innecesaria la entrada de la Unión Soviética en guerra con el Japón. Así se lo comunicó a Trumán, quien le respondió que en la Conferencia de Yalta se había acordado que Rusia entraría en guerra tres meses después de la rendición alemana, y que los acuerdos había que cumplirlos. El nuevo Presidente seguía el mismo criterio que su antecesor de no contrariar a Stalin. El tiempo demostraría su enorme error y las

desastrosas consecuencias que ello tendría para la Europa del Este.

Churchill después de la rendición de Alemania, se vio obligado a convocar elecciones y disolver el gobierno de coalición. La victoria arrolladora de su oponente, el laborista Clement Attle, le hizo vivir un momento amargo. Tuvo que ceder su puesto en la Conferencia el 26 de julio a su rival y alejarse momentáneamente del protagonismo político. La Conferencia de Postdam finalizó el 2 de agosto de 1.945. Se acordó la devolución de todos los países anexionados por Alemania y su separación de Austria. Ese país sería también ocupado por las potencias vencedoras como Alemania. Se perseguiría y juzgaría a los criminales de guerra. Se ratificaron las nuevas fronteras acordadas en Yalta para Polonia y la anexión de la región de Konisberg que pasaría a llamarse Kaliningrado. Años más tarde, cuando en 1.991 se disolvió la Unión Soviética, los polacos pudieron a la Federación Rusa que cambiase esa denominación. La consideraban humillante ya que Mijail Kalinin, en cuyo honor se había puesto ese nombre, formaba parte del Politburó que tomó la decisión de asesinar a miles de oficiales del ejército polaco en Katín. Actualmente Kaliningrado permanece aislado; sólo tiene comunicación por tierra con Bielorrusia por un corredor de setenta kilómetros, entre el norte de Polonia y Lituania que son países de la OTAN. Se acordó también exigir al Japón su rendición incondicional y de la exclusión de España de las futuras Naciones Unidas; condición impuesta por el propio Stalin, que no olvidaba su derrota en España y a La División Azul enviada por Franco para combatir en Rusia.

El resto de asuntos pendientes se trataría en acuerdos posteriores.

El 6 y 9 de agosto estallaron las bombas atómicas en Hisoshima y Nagasaki que forzaron a Japón a rendirse. Con ello se dio fin la II Guerra Mundial. Europa quedó dividida largos años por una frontera inexpugnable que Churchill, al que se otorgó el premio Nobel de Literatura en 1.953, en su retiro momentáneo de la política, bautizó como: “El Telón de Acero”.•

Winston Churchill.

EMBAJADOR DE DINAMARCA EN ESPAÑA

MICHAEL BRAAD

El Real Consulado de Dinamarca en Málaga, Sevilla, Cádiz y Huelva ha celebrado su 400 aniversario.

El Real Consulado de Dinamarca en Málaga, Sevilla, Cádiz y Huelva ha celebrado su 400 aniversario, destacando los cuatro siglos de cooperación y vínculos históricos entre Dinamarca y España. Este consulado, el más antiguo documentado en España, simboliza el inicio de unas relaciones comerciales y culturales que comenzaron en el siglo XVII y que hoy se proyectan hacia el futuro en el que Andalucía juega un papel fundamental para las empresas danesas en España.

Andalucía se ha convertido en un enclave estratégico para el fortalecimiento de las relaciones empresariales y cultura-

Málaga alberga la mayor comunidad de daneses registrados fuera de Dinamarca y se posiciona como lugar estratégico de intercambios culturales y económicos para el enriquecimiento de ambas regiones.

les con Dinamarca y la creación de nuevas alianzas. Cada vez son más empresas las que eligen el sur de España como entorno atractivo para invertir, innovar y prosperar. El acto, que tuvo lugar en el Excmo. Ayuntamiento de Málaga, reunió a destacadas personalidades, incluidos alcaldes de municipios de la provincia, delegados territoriales y empresarios de referencia de ambos países. El Alcalde de Málaga D. Francisco de la Torre fue el encargado de clausurar el acto, destacando la relevancia del vínculo histórico entre Dinamarca y Málaga para la ciudad y para toda Andalucía.

400 AÑOS DEL CONSULADO DE MÁLAGA: UNA CELEBRACIÓN HISTÓRICA

Durante su intervención, el Excmo. Sr. Embajador de Dinamarca en España, D. Michael Braad, destacó el impacto que han tenido estos 400 años de relaciones bilaterales en el ámbito económico y cultural y cómo la relación entre Dinamarca y Málaga es un ejemplo vivo de cómo la diplomacia y el comercio pueden crear lazos que se extiendan durante siglos.

“Desde el establecimiento de nuestro consulado, nuestras naciones han compartido mucho más que rutas comerciales; hemos compartido valores, cooperación y amistad. Málaga ha sido, y sigue siendo, una puerta de entrada para Dinamarca en el sur de España, un lugar donde los intercambios culturales y económicos se han enriquecido mutuamente”.

Málaga, que alberga la mayor comunidad de daneses registrados fuera de Dinamarca, con más de 10.000 re-

sidentes, continúa siendo un puente estratégico para las relaciones entre ambas naciones. En 2022, más de 1,3 millones de daneses visitaron España, una cifra destacable para un país de 5,8 millones de habitantes.

“DE MERCADERES A DIPLOMÁTICOS: 400 AÑOS DE RELACIONES CONSULARES ENTRE DINAMARCA Y ANDALUCÍA”

El acto de conmemoración del consulado de Málaga sirvió de marco para la presentación del libro “De mercaderes a diplomáticos: 400 años de relaciones consulares entre Dinamarca y Andalucía” a cargo de la Cónsul Honoraria de Dinamarca en Málaga, D.ª Marisa Moreno Castillo. Escrita por Susan Kristen, esta obra recorre los hitos más destacados de cuatro siglos de historia, desde que los primeros mercaderes daneses llegaran a tierras andaluzas hasta la gestión actual de esta representación consular que atiende a la comunidad más extensa de daneses residentes en el extranjero. A través de un exhaustivo estudio de la documentación conservada en ambos países y relatos que detallan los eventos clave de cada período histórico, el lector puede apreciar cómo, desde los primeros contactos en el comercio de bienes como el ámbar y la sal, hasta los acuerdos diplomáticos modernos, la relación entre Dinamarca y Andalucía ha sido fundamental para el desarrollo de ambas regiones.

UNA RELACIÓN HISTÓRICA CON PROYECCIÓN HACIA EL FUTURO

El acto conmemorativo del 400 Aniversario del Real Consulado de Dinamarca en Málaga, Sevilla, Cádiz y Huelva ha reafirmado la relevancia de las relaciones entre Dinamarca y España, no solo desde una perspectiva histórica, sino también con vistas al futuro. Málaga y Andalucía son enclaves estratégicos para las empresas danesas, especialmente en sectores clave como la sostenibilidad, la tecnología y la transición ecológica.

El consulado de Dinamarca en Málaga ha sido símbolo del inicio de las relaciones entre Dinamarca y el sur de España, con un legado que combina historia, comercio y diplomacia.

“Hoy, en un mundo lleno de desafíos y oportunidades, debemos mirar hacia el futuro con determinación y esperanza. El sur de España, y en particular Málaga, se ha posicionado como un territorio estratégico para la transición ecológica. Y, por ello, me siento orgulloso de que muchas empresas danesas presentes en España contribuyan a afrontar este reto, entre ellas, algunas de las que hoy nos acompañan y que además son referentes a nivel internacional en los sectores de la salud, la gestión del agua y la energía. Para Dinamarca, estas oportunidades son claras. Málaga es un lugar ideal no solo para fortalecer los lazos que ya existen, sino también para establecer nuevas alianzas. Cada vez más empresas danesas ven en el sur de España un entorno atractivo para invertir, innovar y prosperar. Estoy convencido de que la combinación de talento, recursos y visión compartida hará que esta cooperación crezca aún más en los próximos años”, afirmó el Excmo. Sr. Embajador de Dinamarca en España, D. Michael Braad.•

Conecta con la naturaleza y viveuna experiencia única

Relájate en su piscina de horizonte infinito, desconecta en su Sspa Bodyna, recorre los jardines y disfruta la más destacada cocina local con un toque moderno. Disfruta de todo el lujo y el bienestar de sus habitaciones y suites, sin desconectarte de la naturaleza.

Ctra N-521, Km 52,100 | 10005 Cáceres |T+34 927 620 490 | palacioarenales@hospes.com HOSPES.COM

CONECTAMOS PERSONAS Y DESTINOS

Cancún Honduras (Palmerola)
El Salvador*
San José de Costa Rica
Orlando
Lisboa
Madrid
Barcelona
Varadero
Santa Clara Punta Cana
Mauricio
Bangkok
Querétaro * Próximamente

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.