USIC celebra 35 años fortaleciendo la confianza y el futuro del mercado

Page 1


revistaseguros.com

USIC Celebra 35 años de historia

La aseguradora puertorriqueña destaca su crecimiento y visión estratégica en un mercado cada vez más competitivo. PÁG. 18

CIBERSEGURIDAD

Seguro cibernético: clave para proteger a las PYMES PÁG.4

MOTOR

4Runner TRD Pro 2025: Poder sin perder la esencia PÁG.22

TECNOLOGÍA

IA y seguros: el nuevo campo de batalla del riesgo PÁG.12

Lo barato sale caro Columnista invitado

Existe mucho desconocimiento entre quienes no laboran en la industria de seguros sobre cuál es la diferencia entre una aseguradora, un agente y/o un corredor de seguros. Las aseguradoras son las entidades que asumen el riesgo y pagan las pérdidas o las reclamaciones de seguros. Algunas de las aseguradoras locales son: Mapfre, Antilles, Seguros SSS, Multinational, Chubb, One Alliance, Guardian, Universal, Optima, American International y Liberty.

Antes de contratar un seguro, infórmate sobre la solidez financiera, el historial de pagos y la clasificación de las aseguradoras

Por su parte, los agentes o corredores de seguros no asumen riesgo ni pagan pérdidas por reclamaciones. Estos generan comisiones que les pagan las propias aseguradoras, producto de las primas que usted, como consumidor, paga a su aseguradora por un seguro.

Cuando vaya a seleccionar una aseguradora de propiedad comercial o residencial (incluyendo los condominios), no la escoja simplemente porque le ofrece la prima más económica. Como dice el viejo refrán, “lo barato sale caro”.

Las dos aseguradoras que quebraron luego del paso del huracán María en 2017 aseguraban

prácticamente todo y ofrecían primas baratas o inadecuadas. Esa fue una de las principales razones por las cuales cesaron sus operaciones, dejando a miles de sus clientes sin poder cobrar el seguro para reparar los daños a sus propiedades.

Hoy día se está comenzando a observar un ciclo de bajas en las primas de seguros, producto de que hay más oferta que demanda. Cuando eso sucede, la industria de seguros entra en lo que se conoce como un mercado blando (soft market).

El peligro de un mercado blando, o de bajas en primas a expensas de querer asegurarlo prácticamente todo para obtener cuotas de mercado (market share), podría empezar a trastocar los resultados operacionales de las aseguradoras, reduciendo su nivel de capitalización, el cual sirve para protegerlo a usted de una posible quiebra o insolvencia. La solidez financiera de una aseguradora lo es todo.

Exíjale a su agente o corredor de seguros que le brinde información financiera y operacional completa de las aseguradoras que le están cotizando un seguro. Recuerde que una aseguradora podría estar ofreciéndole la prima más económica para obtener market share, porque en esencia no le puede vender su solidez financiera. Otros factores muy importantes a la hora de decidir por una aseguradora en particular

son conocer cuál es su clasificación financiera de AM Best, el ente clasificador de aseguradoras más prestigioso de los Estados Unidos. Una aseguradora con clasificación A- (Excelente), A (Excelente), A+ o A++ (Superior) se considera entre las de mayor solidez.

Existen otras agencias calificadoras, como Demotech, pero estas no son del mismo calibre ni gozan de la misma reputación. Por eso, usted no debe dejarse llevar por un ente clasificador financiero que no sea AM Best.

También es fundamental que verifique con su agente o corredor de seguros cuál fue la experiencia en servicio y pago de reclamaciones tras el huracán María antes de seleccionar una aseguradora. Pregunte si la aseguradora que le están recomendando pagó a tiempo los reclamos, si ofreció un buen servicio y si fue justa con sus ajustes.

Además, su agente o corredor debe poder contestar si la aseguradora aún tiene reclamaciones pendientes relacionadas con ese evento, cuánto de su capital todavía está expuesto a dichas reclamaciones y por qué ha tardado tanto en cerrarlas.

La información sobre el número de casos pendientes y las reservas por reclamación establecidas por cada aseguradora está disponible en la Oficina del Comisionado de Seguros.

Lo más importante al momento de adquirir o renovar un seguro es asesorarse con un buen profesional (agente o corredor de seguros). Este debe reunirse con usted en persona al menos una vez al año para identificar todos sus activos y exposiciones a pérdidas por huracanes, terremotos, incendios y su responsabilidad pública hacia terceros, con el fin de preparar un plan de seguros efectivo que le proteja a usted y a sus empresas ante un suceso imprevisto.

Su agente o corredor de seguros debe estar preparado para explicarle y mostrarle cuáles son las aseguradoras mejor capitalizadas, con clasificación A de AM Best, y cuál fue su experiencia en el manejo de reclamaciones tras el huracán María.

Recuerde siempre: nunca base su decisión de seleccionar una aseguradora únicamente en la que le ofrece la prima más económica.

CIBERSEGURIDAD

El tamaño de la empresa no exime de riesgo o responsabilidad

Toda empresa, no importa su tamaño, está sujeta a amenazas cibernéticas. El impacto y la capacidad de respuesta ante estos incidentes difieren significativamente dependiendo del tipo y la escala de la empresa.

El seguro de responsabilidad civil cibernética es esencial para que las pequeñas y medianas empresas (PYMES) se protejan contra la creciente amenaza de los ataques cibernéticos.

Contrario a las PYMES, las grandes corporaciones suelen contar con equipos dedicados a la ciberseguridad, una infraestructura tecnológica robusta y reservas financieras para gestionar cualquier amenaza cibernética. Cuando una gran empresa sufre una filtración de datos, inmediatamente activan sus distintos recursos para mitigar el daño y sufragar gastos significativos en acuerdos legales, mejoras de ciberseguridad y campañas de relaciones públicas.

Datos oficiales confirman que los ciberataques a las PYMES están en aumento en todo el mundo (algunos informes reflejan un incremento del 250% en los ataques). Numerosos reportes indican un crecimiento drástico en los últimos años, lo que convierte a estas empresas en un objetivo predilecto para los delincuentes cibernéticos (hackers), que las consideran más fáciles de infiltrar que a las grandes compañías, a las que perciben como más seguras.

Esta tendencia se debe a factores como

Seguro cibernético: clave para proteger a las PYMES

la creciente adopción de tecnologías en la nube por parte de las PYMES y el hecho de que, a diferencia de las grandes corporaciones, las pequeñas empresas a menudo carecen de herramientas y recursos avanzados de seguridad para prevenir ataques o recuperarse eficazmente de incidentes cibernéticos.

Una sola filtración de datos puede derivar en pérdidas financieras millonarias, daños a la reputación y consecuencias legales tanto a corto como a largo plazo.

Según un informe de 2024 de la Alianza Nacional de Ciberseguridad, más del 60 % de las pequeñas y medianas empresas que sufren un ataque cibernético importante cierran en un plazo de seis meses.

Esta disparidad pone de relieve el papel crucial del seguro de responsabilidad civil cibernética (“Cyber Liability”) para las PYMES. Si bien las grandes corporaciones pueden absorber el costo e impacto de un ataque, las pequeñas empresas dependen, en muchos casos, de la cobertura del seguro para recuperarse, reconstruirse y mantenerse a flote tras las consecuencias.

De igual manera, es vital proteger a uno de los activos más importantes de

cualquier comercio: sus clientes. Brindarles la tranquilidad de que su información personal está resguardada y gestionada de forma segura debe ser una prioridad. Las PYMES deben estar conscientes de los diversos riesgos y exposiciones a los que son vulnerables como resultado de distintos tipos de ataques cibernéticos o sus consecuencias. A continuación, algunos ejemplos de estos peligros, que pueden manifestarse en diversas formas: phishing, ransomware, ataques de denegación de servicio, filtración de datos o fuga de información del cliente, entre otros. El seguro de responsabilidad civil cibernética puede cubrir costos como la recuperación de datos, los ingresos perdidos por interrupción del negocio, gastos de extorsión, honorarios legales y gastos de notificación a clientes. Este respaldo puede marcar la diferencia entre la supervivencia y el cierre de una empresa. Al invertir en un seguro de responsabilidad civil cibernética, las pequeñas y medianas empresas pueden mitigar el impacto devastador de las amenazas digitales, garantizar la continuidad de sus operaciones y fortalecer la confianza de sus clientes.

PÓLIZA E&O PARA PRODUCTORES DE SEGUROS

NUESTRO PROCESO ES ÁGIL, CONFIABLE Y PERSONALIZADO.

¿QUÉ CUBRE LA PÓLIZA DE ERRORES & OMISIONES (E&O)?

RESPALDO PROFESIONAL

Protege al productor de seguros frente a pérdidas por actos negligentes, errores u omisiones en la prestación de sus servicios profesionales.

COBERTURA CLAIMS-MADE

Póliza “claims-made” con retroactividad disponible.

¿POR QUÉ ELEGIR ONE ALLIANCE?

Primas competitivas con retroactividad hasta 5 años y cobertura de hasta $1M.

Atención local y personalizada en Puerto Rico.

Contacta a tu agencia de seguros preferida para orientación personalizada.

Subvalorar tu póliza puede costarte miles tras un desastre

Coaseguro, falta de actualización y cambios en las cubiertas de condominios aumentan el riesgo para los asegurados en Puerto Rico

Por José E. Maldonado Marrero Seguros & Finanzas

En medio de la temporada más activa de huracanes y un panorama económico marcado por la inflación en los costos de construcción, asegurar correctamente una propiedad se ha convertido en una decisión financiera crítica. El error de mantener pólizas desactualizadas o mal estructuradas puede tener consecuencias económicas graves para el asegurado.

Uno de los conceptos menos comprendidos —pero con alto impacto— es el coaseguro, una cláusula incluida en muchas pólizas de seguros de propiedad que penaliza al asegurado si este no mantiene el valor asegurado en proporción al valor real de reconstrucción. En la práctica, esto

significa que si la propiedad está infravalorada en la póliza, cualquier reclamación será reducida proporcionalmente.

“El coaseguro se aplica cuando la propiedad está subasegurada. Aun si el daño es considerable, el asegurado podría recibir solo una fracción de lo reclamado”, explicó José Andrés Vargas, representante autorizado afiliado a Book Assurance Agency, firma afiliada a Reborn Agency, agencia general con sede en San Juan.

Este problema se presenta con frecuencia en propiedades cuya póliza fue contratada años atrás —muchas veces como requisito hipotecario— y que nunca fue revisada, a pesar del aumento sustancial en los costos de materiales, mano de obra y tasaciones. “Hay quienes piensan que están protegidos porque tienen una póliza, pero no saben que su límite actual está muy por debajo del valor real de la propiedad. Eso los expone a perder dinero en una reclamación legítima”, advirtió Vargas.

El escenario se complica en el caso de los condominios, donde muchas juntas han migrado de pólizas tipo full value —que

cubren tanto estructura como interiores de los apartamentos— a pólizas tipo bare walls, que solo cubren la estructura y las áreas comunes. En estos casos, los bienes privativos, como cocina, baño, enseres y acabados, quedan desprotegidos a menos que el titular contrate una póliza adicional.

“Hay propietarios que creen que, porque su apartamento está pago, ya no tienen que asegurar nada más. Pero la Ley de Propiedad Horizontal los obliga a restaurar su unidad tras un evento, estén asegurados o no. Y si no tienen una póliza propia, la carga económica es completa”, indicó Vargas.

La alternativa recomendada es contratar una póliza individual tipo H6 o un personal package, que cubra la estructura interior del apartamento, el contenido (muebles y enseres), la pérdida de uso en caso de que la propiedad quede inhabitable, y, si está disponible, la avería mecánica. Esta última resulta especialmente útil en casos de daños a equipos eléctricos y electrodomésticos provocados por fluctuaciones de voltaje, un problema cada vez más común en el país.

Vargas también destacó la importancia de llevar un inventario actualizado de los bienes dentro de la propiedad, notificar cualquier mejora estructural (como piscinas, terrazas, cocinas renovadas o paneles solares), y consultar con un representante autorizado antes de contratar o renovar cualquier póliza. “Las mejoras no informadas no estarán cubiertas. Y eso es algo que muchas personas descubren demasiado tarde”, subrayó.

Finalmente, insistió en que los titulares participen activamente en las decisiones de sus condominios, especialmente cuando se trata de renovar la póliza colectiva. “No basta con enviar una carta o delegar en otros. Usted debe saber qué está cubriendo esa póliza, con qué compañía, y si su apartamento está realmente protegido”, afirmó.

“La protección real no es simplemente tener un seguro, sino tener el seguro correcto. Y eso solo se logra con orientación profesional, actualización constante y transparencia”, concluyó.

El paciente responsable: clave para un sistema de salud más funcional

Víctor Santiago, presidente de PRMD, destaca cómo la participación activa del paciente fortalece el acceso a la salud y reduce conflictos legales en Puerto Rico

7 USE SU CELULAR PARA ESCANEAR EL CÓDIGO Y ACCEDER A VER EL INFORME COMPLETO

El Consultorio PR en YouTube: @mardelisjusinotv.

En el contexto actual de Puerto Rico — marcado por la escasez de especialistas, la sobrecarga del personal de enfermería, la emigración médica y la posible reducción de fondos federales para Medicaid y Medicare— el sistema de salud enfrenta presiones estructurales que afectan directamente a los pacientes. Sin embargo, más allá de lo que corresponde a las instituciones, hay un factor determinante que puede hacer la diferencia: la responsabilidad del propio paciente.

Así lo planteó Víctor J. Santiago, presidente de Puerto Rico Medical Defense Insurance Company (PRMD), durante una amplia conversación con la periodista Mardelis Jusino, en su canal El Consultorio PR (@mardelisjusinotv) en YouTube. Desde su experiencia como líder en seguros de responsabilidad

profesional para médicos, Santiago subrayó la importancia de educar al paciente sobre su rol activo en el proceso de cuidado y recuperación.

Ser un paciente responsable, explicó, no se limita a presentarse a las citas médicas. Implica cumplir con el tratamiento prescrito, ofrecer información completa sobre síntomas, condiciones previas, medicamentos o suplementos que utiliza, leer y entender las instrucciones que recibe del personal médico y farmacéutico, y evitar el uso de buscadores en línea como herramienta de diagnóstico. “El éxito de un tratamiento es compartido. El médico pone su conocimiento, pero el paciente debe poner de su parte”, afirmó.

Desde la perspectiva legal, esta corresponsabilidad es aún más evidente. Muchas reclamaciones por impericia médica se desestiman porque los daños alegados están vinculados a fallas del propio paciente en seguir instrucciones médicas. Bajo el principio de negligencia comparada, los tribunales deben considerar si hubo incumplimiento por parte del paciente y qué impacto tuvo en el resultado clínico. “No todo mal resultado es negligencia. Hay pacientes que no completan terapias, interrumpen medicamentos o se exponen a riesgos innecesarios, y luego buscan responsabilizar al médico sin reconocer su parte”, señaló.

Otro tema abordado fue el creciente peligro de los procedimientos estéticos realizados por personas sin licencia médica, en establecimientos no regulados y con productos que no cuentan con la aprobación del FDA. Santiago advirtió que estos casos están aumentando y representan un riesgo grave para la salud pública. “Lo barato puede salir caro, y en muchos casos, deja daños irreversibles”, alertó.

Más que señalar culpables, el enfoque está en promover soluciones colectivas. Educar al paciente, fortalecer su rol en el sistema y promover prácticas responsables puede aliviar la presión sobre el personal de salud y reducir conflictos legales innecesarios.

“Un paciente bien informado y comprometido no solo mejora su salud, también contribuye a la sostenibilidad del sistema”, concluyó Santiago.

seguros. seguros.

COMUNIDAD

El municipio recibió la certificación “Dementia Friendly” tras una jornada educativa que impactó a más de 580 personas

VIEQUES, Puerto Rico

Vieques se convirtió en el séptimo municipio de Puerto Rico certificado como “Dementia Friendly”, gracias a una jornada educativa liderada por la Fundación Triple-S que impactó a más de 580 personas.

La iniciativa forma parte del movimiento global Dementia Friends, que busca transformar la manera en que las comunidades entienden y enfrentan la demencia. Vieques, con una población de 8,200 personas —de las cuales un 25 % son adultos mayores y más del 50 % viven bajo los niveles de pobreza—, enfrenta retos particulares debido a su aislamiento geográfico.

“El aislamiento aquí no es simbólico, es real. Y eso, sumado al envejecimiento y la soledad, aumenta el riesgo de demencia”, explicó Lydia Figueroa, directora ejecutiva de la Fundación Triple-S.

Durante cuatro días, se ofrecieron más de 40 talleres en escuelas, iglesias, centros comunitarios y espacios públicos. Participaron estudiantes, cuidadores, profesionales de la salud, líderes de fe, comerciantes y empleados municipales.

Uno de los componentes más destacados fue el impacto educativo en las seis escuelas públicas del municipio, desde prekínder hasta cuarto año, con talleres adaptados por nivel. La Dra. Esther Figueroa, psicóloga de la Universidad Carlos Albizu, dirigió las sesiones junto a sus estudiantes. “Muchos niños se identificaron con el tema porque tienen abuelos con síntomas. Fue muy emotivo”, compartió.

El alcalde de Vieques, José “Junito” Corcino, respaldó la iniciativa. “Aquí no es fácil acceder a servicios de salud. Tener estos adiestramientos en casa es algo que nunca se había hecho”, afirmó. Añadió que el nue-

Vieques se une al movimiento global de concienciación sobre la demencia

vo hospital municipal, con una inversión de $86 millones, ya está en un 90 % de construcción.

La jornada contó con el apoyo de organizaciones como Health ProMed, ASPIRA y Servicios Sociales Episcopales. También participaron Champions voluntarias de la Universidad Carlos Albizu y el equipo de Mi Gente Grande, todos capacitados bajo el modelo Dementia Friends Puerto Rico.

La Fundación Triple-S hizo un llamado a otros municipios a unirse a este esfuerzo, destacando que la demencia es un reto que requiere preparación comunitaria. “Queremos que cada pueblo de Puerto Rico se convierta en un espacio empático y listo para apoyar. La demencia no espera, y actuar a tiempo puede hacer toda la diferencia”, concluyó Figueroa.

seguros.

TECNOLOGÍA

La creciente adopción de inteligencia artificial (IA) en el sector salud representa un reto mayúsculo para las aseguradoras de salud y vida. Estas deben reevaluar sus pólizas y redefinir el concepto de “riesgo” en un entorno donde las decisiones médicas ya no están exclusivamente en manos humanas.

“La pregunta que nos tenemos que hacer los que analizamos riesgos —desde lo legal o lo asegurador— es: ¿qué riesgo van a asumir, y a qué costo?”, planteó el Lcdo. Salvador Rovira en el Foro de Seguros de Salud y de Vida, organizado por ACODESE.

Rovira advirtió que, ante la ausencia de marcos regulatorios específicos, corresponderá a los tribunales definir qué constituye un uso inapropiado de la IA. También urgió a comenzar a identificar a los nuevos responsables con nombre y apellido. “Hasta hoy, el médico o el hospital eran los responsables. ¿Quién lo será ahora?”, cuestionó.

En el plano práctico, se preguntó cuánto incrementará el costo de una póliza profesional.

“¿A quién va a demandar el paciente si la IA falla: al médico, al desarrollador o al hospital que permitió su uso?”, inquirió.

Otro reto legal gira en torno al consentimiento informado. Rovira recordó que esta doctrina exige que el paciente reciba toda la información necesaria para aceptar un tratamiento.

“¿Cómo explicará el médico que una entrevista artificial hizo el diagnóstico? No va a poder explicarlo”, advirtió.

IA y seguros: el nuevo campo de batalla del riesgo

El auge de la inteligencia artificial obliga al sector de salud y vida a repensar pólizas, responsabilidades legales y criterios de evaluación

Esto obligará a ampliar los contenidos del consentimiento, de modo que el paciente conozca y apruebe el uso de IA en su diagnóstico o tratamiento.

Pese a todo, Rovira subrayó que la IA no debe verse como

una amenaza, sino como una revolución que exige responsabilidad y ética. “La inteligencia artificial llegó para quedarse y está transformando no solo el ecosistema de salud, sino todos los sectores económicos. Debemos avanzar con

innovación, pero también con profundo respeto por la vida humana”.

Entre los riesgos asociados con la tecnología, se identifican los algoritmos sesgados (bias), la falta de transparencia de la llamada “caja negra”, la automatización no supervisada, la privacidad de datos, las percepciones erróneas del paciente y los déficits de información.

En este nuevo contexto, las aseguradoras deberán liderar la creación de marcos éticos y técnicos para garantizar que la IA se integre de manera segura y justa, preservando la confianza del público y la viabilidad del negocio.

Puerto Rico ante el reto de liderar con IA

Tecnología, talento y estrategia: claves para que el sector privado transforme su competitividad

La inteligencia artificial (IA) es hoy una herramienta esencial para el liderazgo empresarial, no una opción. Su implementación temprana resulta clave para que industrias como la automotriz y la banca puedan mantener su competitividad en Puerto Rico.

Así lo afirmó Ricardo Gallá, de Top Doerr AI Technologies, durante el evento “Del Análisis a la Acción 2025”, organizado por GUIA. Según Gallá, la IA es una “infraestructura invisible” que toda empresa debe integrar si desea sobrevivir en un entorno de consumidores hiperconectados que exigen inmediatez: comprar, financiar y recibir, todo al instante.

En el sector automotriz, la IA permite adaptar vehículos a los gustos y patrones de consumo de cada cliente, lo que genera ventajas competitivas en el mercado local. En la banca, el panorama cambia con consumidores menos leales que exigen seguridad y servicios digitales más ágiles. “La confianza será el nuevo diferenciador”, señaló Gallá.

Con una penetración de Internet cercana al 85%, Puerto Rico tiene un entorno ideal para escalar soluciones de IA. Gallá enfatizó que el país puede actuar como laboratorio de innovación, gracias a su marco regulatorio alineado con Estados

Unidos y su posición estratégica hacia América Latina.

TRES FUNCIONES ESTRATÉGICAS DE LA IA EMPRESARIAL

IA Perceptiva

Actúa como radar del mercado, integrando datos en tiempo real para anticipar cambios.

IA Decisiva:

Convierte la información en recomendaciones estratégicas inmediatas.

IA Ejecutiva

Ejecuta acciones, liberando a los líderes para enfocarse en empatía, creatividad y dirección.

Gallá también alertó sobre el aumento del fraude digital, que ya alcanza el 35 % en la banca local. Aseguró que la IA tiene el potencial de reducir significativamentelo, fortaleciendo la confianza del consumidor.

Tres verdades para competir en la era de la IA

- El cliente vive en tiempo real: Se requiere integración entre aliados (dealers, bancos, aseguradoras) para satisfacer la demanda de inmediatez.

- El riesgo se mueve más rápido que la estructura: El fraude digital avanza más rápidamente que las respuestas tradicionales.

- Talento y confianza: Sin equipos internos capaces de liderar proyectos de IA, las empresas no podrán escalar ni automatizar con eficacia.

Concluyó que Puerto Rico tiene las condiciones para liderar en innovación con IA. “El 64 % de las empresas no tiene una estrategia clara de inteligencia artificial, lo que les hace perder un 40% en eficiencia operativa. En cambio, el 85% de las compañías líderes ya está invirtiendo en IA hoy”.

PROPACK PERSONAL

Ahorra tiempo y dinero con una sola prima anual

Protege tu casa, tu auto y todo lo que con esfuerzo has logrado, bajo una misma póliza que te ofrece tranquilidad y más ahorros.

Productos que puedes combinar en tu propack personal:

• Auto

• Propiedad

• Seguro de Responsabilidad Personal

• Responsabilidad Publica en Exceso “Umbrella”

• Asistencia en el hogar

• Asistencia en Viaje y Carretera

Para más información

• Consulta con tu representante autorizado o productor de seguros

• Visita nuestra página web ssspropiedad.com

• Llámanos al 787.749.4600 de lunes a viernes de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.

Escanea y conoce todo lo que te ofrecemos.

El principal reto que enfrenta la industria de seguros de salud en Puerto Rico es la necesidad urgente de encontrar fuentes de financiación adicionales para el sistema de salud de la isla.

Así lo evidenció el economista Vicente Feliciano al presentar un estudio realizado por Advantage Business Consulting, empresa que dirige, y que concluye que el margen de ganancias de las aseguradoras de salud en Puerto Rico es de apenas 0.2%, lo que amenaza su viabilidad.

El análisis se basa en datos y estados financieros auditados de la Oficina del Comisionado de Seguros, lo que garantiza que la información presentada es factual y no se basa en percepciones, aseguró Feliciano durante el foro sobre seguros de salud y vida que organizó ACODESE.

Uno de los datos que resaltó fue que existe una percepción errónea de que los márgenes de la industria en Puerto Rico

Difícil la situación para las aseguradoras de salud en Puerto Rico

Un estudio revela que los márgenes de ganancia apenas alcanzan el 0.2%, lo que amenaza la viabilidad del sector

son muy altos, cuando la realidad es que los márgenes son consistentemente más bajos que en Estados Unidos.

Recordó que en 2023 la situación fue “trágica” para la industria, que “sufrió mucho ese año, aunque se está recuperando”.

“La brecha con Estados Unidos se está cerrando, pero aun así el margen promedio es de 0.2%. Cuando estamos en 0.2%, es una industria que realmente no está

generando lo que necesita”, afirmó.

Contrastó, por otra parte, el hecho de que los gastos administrativos en Puerto Rico de la industria de la salud son significativamente menores que en Estados Unidos. “Por lo tanto, mejorar la ganancia a través de la reducción de gastos administrativos no es una solución viable, ya que ya están a niveles muy ajustados”, sostuvo.

COMPOSICIÓN DEL MERCADO Y GASTOS MÉDICOS

Los mercados de Medicare y Medicaid en Puerto Rico operan con márgenes muy ajustados.

El mercado comercial en Puerto Rico representa solo aproximadamente un tercio de la población, a diferencia de Estados Unidos, donde es mayoritario.

El perfil del empleador en Puerto Rico está cambiando, con menos empleo en farmacéuticas y banca, y un auge de pequeñas empresas y cuentapropistas que no siempre ofrecen seguro médico.

La población no asegurada en Puerto Rico es un porcentaje menor que en Estados Unidos, reflejando una cultura de solidaridad social.

“El Centro de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS) utiliza el 40 % del salario de Estados Unidos como referencia para las tarifas de Medicare Advantage en Puerto Rico. Esto es injusto, ya que ocupaciones comparables en Puerto Rico tienen salarios que promedian el 52 % de los de Estados Unidos. Esta subestima-

ción impacta negativamente a las aseguradoras”, expresó Feliciano.

COSTOS DE LOS SERVICIOS Y MEDICAMENTOS

El ingreso promedio en Puerto Rico (40,000 dólares) es considerablemente más bajo que en Estados Unidos (100,000 dólares), lo que dificulta pagar salarios competitivos a los médicos y contribuye a la escasez de profesionales.

Las primas de seguros en Puerto Rico son significativamente más bajas que en Estados Unidos (por ejemplo, un plan Bronce puede ser de 2.5 a 3 veces más barato).

Los costos de los medicamentos, especialmente los especializados y de base genética, son los mismos que en Estados Unidos.

“Esto crea una situación insostenible: primas mucho más limitadas deben cubrir los mismos precios de medicamentos. Si Puerto Rico cubriera los medicamentos como en Estados Unidos, la prima actual no sería suficiente para cubrir otros servicios”.

LOS DESAFÍOS DEMOGRÁFICOS Y ECONÓMICOS

Población envejecida:

Puerto Rico tiene un perfil de edad mucho más viejo que Estados Unidos, con tasas de natalidad futuras decrecientes. Una población que envejece demanda más servicios de salud.

Los profesionales de la salud también envejecen, lo que significa que trabajan menos, se retiran o fallecen, reduciendo la oferta de servicios.

La demanda de servicios sube mientras la oferta baja, creando un desequilibrio. Participación laboral:

La participación laboral en Puerto Rico es particularmente baja en edades avanzadas (60-64 años), con menos de un tercio de esa población trabajando, a diferencia de Estados Unidos. Esto reduce la base de clientes para el seguro comercial y la recaudación de impuestos para programas como el Plan Vital.

Imposiciones fiscales

Impuesto del 1% a las primas: Feliciano recordó que se impuso un impuesto del 1% a las primas de las compañías de seguros (excepto Medicare/Medicaid) cuando se eliminó la “patente nacional”. “Este impuesto de 21 millones de dólares anuales es ilógico, ya que el gobierno busca que la gente compre seguro, pero luego añade un costo adicional, dificultando su acceso. Las aseguradoras no pueden absorber este costo debido a sus bajos márgenes, lo que significa que lo pagan los asegurados, afectando especialmente a la clase media”, dijo.

UN RETO DE FINANCIACIÓN URGENTE

La principal conclusión que ofreció el economista es que hay que aumentar la financiación. “Es evidente que se necesita más dinero para la salud en Puerto Rico. La pregunta central es: ¿Quién pagará?”.

Entre las posibles fuentes de ese dinero mencionó: v Subir impuestos (por ejemplo, el IVU).

v Solicitar más fondos al gobierno federal (opción ideal, pero con mucha competencia).

v Pedir mayor aportación a los individuos (limitando cubiertas, aumentando primas o deducibles).

v Pedir mayor aportación a los patronos (menos viable debido a la tendencia de empresas más pequeñas).

Además, insistió en desmentir las percepciones: la idea de que las aseguradoras simplemente deben ganar menos no es una solución, dado que sus ganancias ya son muy limitadas.

“La solución probablemente será una combinación de las opciones mencionadas, ya que no existe una respuesta única y fácil al problema central de la financiación insuficiente del sistema de salud”, concluyó. “A mí me encantaría traerle una respuesta a esto, pero al final del día este es el problema central: sabemos que necesitamos más dinero”.

USIC celebra 35 años fortaleciendo el mercado asegurador local

Un aniversario que celebra la confianza de su equipo, productores, clientes y aliados, quienes han sido parte esencial de

su trayectoria y evolución

United Surety & Indemnity Company (USIC) cumple 35 años de trayectoria en la industria de seguros en Puerto Rico. Desde su fundación en 1990 por Don Antonio Blanes (q.e.p.d.), la empresa ha mantenido un modelo de gestión familiar, consolidándose como líder en el mercado de fianzas y ampliando su oferta a pólizas de Propiedad, Inundación y Builder’s Risk. En este aniversario comparten su visión sobre los hitos, retos y proyecciones de la aseguradora..

Más allá de la celebración, cuando se analizan estos 35 años, ¿cuál considera que ha sido el momento más decisivo en la historia de USIC que marcó un antes y un después en la empresa?

En estos 35 años hemos vivido muchos momentos importantes, pero sin duda uno de los más decisivos fue nuestra capacidad de respuesta tras el paso del huracán María. Atender miles de reclamaciones y acompañar a nuestros asegurados marcó un antes y un después. No solo reafirmamos nuestra solidez financiera, sino que cumplimos con nuestra promesa de responder cuando más se nos necesitaba, demostrando un compromiso real con

Puerto Rico y consolidando la confianza de asegurados y productores en USIC como aseguradora local.

USIC continúa siendo liderada por la familia fundadora. ¿Cómo se traduce esa identidad familiar en la cultura corporativa y en la relación con corredores y asegurados?

Al ser una empresa liderada por la familia fundadora, mantenemos una cultura de puertas abiertas donde se valora la relación humana tanto con nuestro equipo como con productores y asegurados. Esa identidad familiar se manifiesta en relaciones que van más allá de lo comercial, construidas sobre respeto, lealtad y compromiso mutuo, convirtiéndose en verdaderas alianzas de confianza y éxito.

Han sido líderes en fianzas por décadas. ¿Cómo ha cambiado este mercado en Puerto Rico y cuáles son los retos actuales para mantener la relevancia en este sector?

El mercado de fianzas en Puerto Rico ha cambiado significativamente, incorporando mayores exigencias regulatorias, más competencia y clientes que buscan respuestas rápidas y efectivas. Hoy el reto es mantener relevancia en un entorno

Rafael A. Blanes González CIC, AFSB, CPCU, ARe, CRM - Vicepresidente Ejecutivo y Chief Risk Officer, Mari Blanes González, Maria González Inclán, Frederick Millán Benítez CIC, CPCU, Are - Presidente de USIC

seguros.

TECNOLOGÍA

cada vez más competitivo, y en USIC lo enfrentamos con agilidad, innovación en procesos, herramientas tecnológicas y la capacitación constante de nuestro equipo. Todo esto, unido a un servicio de excelencia, nos permite combinar experiencia y solidez financiera con la capacidad de adaptarnos a las nuevas dinámicas del mercado, manteniendo a USIC como el líder indiscutible en el mercado de fianzas en Puerto Rico.

Desde el 2017 han atendido más de 20,000 reclamaciones por eventos catastróficos. ¿Qué aprendizajes dejaron esos procesos y cómo se han preparado para los próximos desastres naturales?

Cada evento catastrófico nos ha dejado aprendizajes valiosos. Desde el 2017 hemos atendido más de 20,000 reclamaciones por eventos catastróficos, y cada una de esas experiencias nos ha permitido perfeccionar procesos, optimizar protocolos y fortalecer a nuestro equipo. En USIC creemos en la mejora continua, y hoy contamos con protocolos más efectivos y con las herramientas necesarias para responder con la agilidad que nos caracteriza y con la sensibilidad que nuestros asegurados necesitan ante futuros desastres naturales.

La digitalización se ha planteado como un pilar de crecimiento. ¿Qué proyectos concretos están implementando para transformar la experiencia de los asegurados y corredores?

En USIC estamos inmersos en una transformación tecnológica que busca optimizar cada punto de contacto con asegurados, productores y agencias generales. Estamos trabajando en proyectos que simplifican y agilizan procesos, con el objetivo de elevar la experiencia de servicio y fortalecer el liderazgo de USIC en la industria.

Durante 30 años consecutivos mantuvieron la calificación “A Excelente” de A.M. Best. ¿Qué disciplina o filosofía de manejo de riesgo permitió sostener esa estabilidad durante tanto tiempo?

UNITED SURETY & INDEMNITY COMPANY (USIC)

Año de fundación: 1990

Fundador: Don Antonio Blanes (q.e.p.d.)

Tipo de empresa: Aseguradora local

Empleados: Más de 100

Sede: Puerto Rico

Líneas de negocio: – Fianzas – Pólizas de Propiedad – Pólizas de Inundación – Builder’s Risk

Liderato ejecutivo: – Rafael A. Blanes González, vicepresidente ejecutivo y chief risk officer

Calificación histórica:

“A Excelente” de A.M. Best (mantenida por 30 años consecutivos)

Compromisos clave: – Servicio de excelencia – Desarrollo del talento local – Transformación digital – Cultura empresarial con enfoque familiar – Adaptabilidad y resiliencia

La calificación ‘A Excelente’ de A.M. Best, mantenida por 30 años consecutivos, refleja la disciplina con la que manejamos el riesgo. Nuestra filosofía combina responsabilidad en la suscripción, rigurosidad en el manejo de reservas y un enfoque de largo plazo en la solidez financiera. Esa disciplina, respaldada por un equipo experimentado y comprometido, nos permitió mantener esa estabilidad durante tres décadas, y hoy esa cultura de consistencia forma parte esencial del ADN de USIC.

En un mercado tan regulado como el de seguros, ¿qué cambios en la política pública o en la supervisión local han impactado más a la industria y cómo se ha

adaptado USIC a esos cambios?

El mercado de seguros en Puerto Rico es altamente regulado, y los cambios en política pública siempre generan impacto. La clave para USIC ha sido adaptarnos con agilidad, apostando a la capacitación de nuestro equipo y manteniendo una cultura de cumplimiento riguroso. Estamos convencidos de que esta disciplina no es un obstáculo, sino un valor añadido que fortalece la confianza de nuestros asegurados, productores y agencias generales.

Hoy cuentan con más de 100 empleados. ¿Qué rol juega el talento local en la sostenibilidad del negocio y cómo atraen a nuevas generaciones a una industria percibida como tradicional?

Contamos con más de 100 colaboradores cuya experiencia y compromiso aseguran la continuidad de nuestro legado. Por lo tanto, el talento local juega un rol imprescindible en la sostenibilidad del negocio, ya que como puertorriqueños mantenemos un foco claro y alineado a las necesidades y cambios que atraviesan tanto el país como nuestra comunidad. Para atraer a nuevas generaciones a una industria percibida como tradicional, USIC mantiene como prioridad el bienestar y crecimiento de sus colaboradores, implementando dinámicas que fomenten el desarrollo continuo, confraternización e iniciativas en las cuales el equipo se pueda transformar tanto profesional como personalmente.

Frente a la competencia de aseguradoras internacionales, ¿qué ventajas competitivas conserva una empresa local como USIC para seguir creciendo en el mercado?

Frente a la competencia de aseguradoras internacionales, nuestra principal ventaja competitiva es el conocimiento profundo del mercado puertorriqueño. Como empresa local, conocemos a Puerto Rico: entendemos la realidad de los productores, las necesidades de los asegurados y los riesgos propios de nuestra isla. Además, tomamos decisiones aquí, de forma ágil y cercana, sin depender de

seguros.

matrices en el exterior. Esa combinación de solidez financiera, experiencia, servicio de excelencia y capacidad de respuesta inmediata nos mantiene competitivos y relevantes, permitiéndonos seguir creciendo en un mercado altamente exigente y competitivo.

Si volviéramos a entrevistarlos en 10 años, ¿qué les gustaría que se reconociera de la evolución de USIC más allá de los números?

Más allá de los números, nos gustaría que en 10 años se reconozca que USIC evolucionó sin perder su esencia familiar. Que supimos crecer y transformarnos tecnológicamente, manteniendo siempre la cultura y los valores que nos distinguen. Queremos que se nos vea como una compañía que apostó al talento local y que sirvió con excelencia y compromiso a nuestra gente y a Puerto Rico. Esa cultura de familia, confianza, servicio y excelencia es lo que deseamos que siga marcando nuestra historia.

4Runner TRD Pro 2025: Poder sin perder la esencia

Tras quince años prácticamente sin cambios, Toyota finalmente decidió actualizar la 4Runner, uno de sus modelos más emblemáticos. El veterano motor V6 de 4.0 litros y la transmisión automática de cinco velocidades, la última de su tipo en el mercado, quedaron atrás para dar paso a un nuevo propulsor turbo de 2.4 litros con opción híbrida y una transmisión automática de ocho velocidades. El modelo también adopta la moderna plataforma TNGA-F de tipo body-on-frame, compartida con la Tacoma, Sequoia, Land Cruiser y los Lexus GX/LX. En el interior, el diseño y la tecnología se ponen al día sin perder detalles clásicos, como la ventana trasera abatible.

La nueva generación del icónico SUV llega con motor turbo híbrido, interior completamente actualizado y más capacidades todoterreno que nunca.

En esta ocasión probé la versión TRD Pro, el tope de gama junto a la Trailhunter. Disponible únicamente con el tren motriz híbrido, incorpora amortiguadores FOX Racing ajustables, neumáticos Toyo Open Country de 33 pulgadas y prácticamente todos los sistemas todoterreno que Toyota ofrece. La unidad de prueba, en el exclusivo color Mudbath, tiene un precio sugerido de $83,965.

PRESENCIA IMPONENTE

Confieso que al principio no estaba convencido del diseño, tal vez por su parecido con la Tacoma o por simple nostalgia del modelo saliente. Sin embargo, la TRD Pro termina conquistando por su postura más ancha y agresiva. La nueva 4Runner es más grande en casi todas las métricas: más corta que una Sequoia, pero casi igual de ancha y alta. En esencia, es una versión “Raptorificada” del modelo, con luces diurnas ámbar, acentos rojos y logos TRD por todas partes. Puede parecer excesivo, pero a este precio no hay lugar para la discreción: hay que dejar claro que no es una 4Runner cualquiera.

Toyota también rindió homenaje al pasado con elementos como la ventana lateral trasera extendida hasta el techo, un guiño a la primera generación. La altura del vehículo es considerable, por lo que unos estribos se vuelven indispensables para pasajeros de menor estatura. En conjunto, logra un equilibrio entre modernidad y fidelidad a la herencia 4Runner.

INTERIOR ACTUALIZADO

El interior anterior cumplía en funcionalidad, pero evidenciaba su edad. Toyota resolvió esto adoptando gran parte del di-

seño de la Tacoma, lo que representa una mejora sustancial en materiales, ergonomía y disposición. Los controles físicos son grandes y fáciles de usar, priorizando la durabilidad sobre el lujo, algo aceptable en un SUV todoterreno. La enorme pantalla táctil de 14 pulgadas destaca por sus gráficas nítidas y respuesta fluida. La palanca de cambios tradicional se mantiene, aportando ese toque “old school”. El lado negativo es que la batería híbrida eleva el piso de carga cuatro pulgadas, reduciendo el espacio en seis pies cúbicos y eliminando la tercera fila de asientos.

CUATRO CILINDROS, PEGADA DE OCHO

La nueva gama ofrece dos motores: un 2.4 litros turbo de 278 hp y el híbrido i-Force Max de 326 hp y 465 lb-pie de torque, estándar en la TRD Pro. Frente al antiguo V6 de 270 hp, el salto en potencia es notable, al igual que la mejora en consumo de 5 a 7 mpg según la versión. La entrega de potencia es inmediata gracias al apoyo eléctrico que elimina el turbo lag. La nueva transmisión de ocho velocidades es más suave y eficiente que la anterior.

MOTOR

MANEJO SÓLIDO Y VEREDICTO

En carretera, la TRD Pro transmite más solidez que la Tacoma gracias a su carrocería cerrada y una distancia entre ejes más corta. A pesar de las 600 libras extra del sistema híbrido, responde con agilidad y resulta sorprendentemente entretenida. La dirección es precisa, y la suspensión TRD absorbe irregularidades sin esfuerzo. Aunque sigue comportándose más como una pickup por su chasis body-onframe, compensa con un carácter auténtico y robusto.

Con un MSRP de $83,965, la TRD Pro es la segunda 4Runner más cara, pero también la más capaz y llamativa. La nueva 4Runner moderniza un ícono sin diluir su esencia: pierde cilindros, pero gana potencia, tecnología y carácter. Para quienes buscan un balance entre capacidad y costo, versiones como la TRD Off-Road resultan más racionales, mientras que la TRD Pro es la elección para los que desean lo máximo sin concesiones.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.