Revista Corrugando Digital #108

Page 1


UNA INDUSTRIA QUE SE transforma desde la colaboración

Barranquilla fue el escenario de una edición histórica para nuestra comunidad corrugadora

La 43ª Convención y Exposición Internacional de ACCCSA además de reafirmar nuestro compromiso como industria con la sostenibilidad y la innovación, evidenció el poder de escuchar, compartir y construir juntos.

Fuimos testigos de cómo la inteligencia artificial, el diseño estructural, la logística moderna y el liderazgo con propósito se articulan en un mismo espacio para proyectar el futuro del sector. La calidad de las conferencias, el dinamismo de la exposición comercial y la fuerza del nuevo foro de sostenibilidad establecieron un precedente para el futuro del corrugado

Estos encuentros son vitrinas de conocimiento significativas porque sirven de plataforma para forjar alianzas, nutrir el liderazgo regional y reforzar los valores de colaboración, resiliencia y visión de futuro que representan a nuestra industria.

Como miembro de la junta directiva de ACCCSA, agradezco a cada expositor, conferencista, patrocinador y asistente que hizo posible esta edición. Su participación demuestra que para nosotros la evolución es una práctica colectiva.

Nos espera un año de grandes retos y oportunidades. Que lo vivido en Barranquilla sea la inspiración para seguir apostando, juntos, por una industria más eficiente, sostenible e integrada.

Créditos:

Carlos Coll

Tesorero Junta Directiva de ACCCSA CEO Smurfit Kappa Caribe y Centroamérica

EDICIÓN N° 108

JULIO - AGOSTO 2025

Una publicación de

Directora ejecutiva: Andrea Mora, Msc

Coordinador de comunicación: Silvia Conejo

Coordinadora administrativa: Jessica López

Diseño y diagramación: Smarteam

EDICIÓN 108

4 CARTA EDITORIAL Y CRÉDITOS

8 ACTUALIDAD ACCCSA

Convención 2025: innovación, sostenibilidad y comunidad

20 PUBLIRREPORTAJE

BHS: un nuevo nivel de innovación

EFI: impresión digital para el cartón corrugado

24 COLUMNA

Automatización y cadenas de valor globales

Por Rafael Barisauskas

34 INFORME ESPECIAL

Tecnología, eficiencia y visión práctica

50 CASO DE ÉXITO

Paraibuna Embalagens y su startup social

54 NEGOCIOS

ACCCSA Live: voces que transforman

CONVENCIÓN DE ACCCSA

centrada en la innovación, la sostenibilidad y la comunidad

Corrugadores latinoamericanos reunidos en Barranquilla para impulsar el negocio, fortalecer vínculos y avanzar hacia una industria más consciente

Con innovación, sostenibilidad y visión de comunidad como ejes centrales, la 43ª Convención y Exposición Internacional ACCCSA reunió en Barranquilla, Colombia, a más de 850 protagonistas del sector corrugador, del 24 al 26 de junio de 2025.

Durante tres días, el Centro de Convenciones Puerta de Oro acogió a 115 empresas proveedoras, representantes de más de 30 países y una agenda robusta que combinó conferencias magistrales, charlas técnicas, espacios comerciales, encuentros estratégicos y momentos de integración social.

La ciudad caribeña, moderna y vibrante, se convirtió en la sede ideal para esta edición, dejando claro por qué su lema “Quien la vive, es quien la goza”— resonó en cada actividad.

Un programa académico con enfoque técnico, humano y estratégico

La agenda de este año destacó por su profundidad temática y diversidad de perspectivas. Las seis conferencias magistrales abordaron desde inteligencia artificial y sostenibilidad, hasta bienestar organizacional, fijación de precios y diseño estructural.

También se desarrollaron cuatro charlas técnicas a cargo de empresas líderes del sector, así como el primer Foro de Sostenibilidad “Revolución Greendustrial” que marcó un hito en la historia de la Convención ACCCSA.

ExpoACCCSA: más conexión, más soluciones

La muestra comercial alcanzó una dimensión histórica, con más de 115 espacios expositivos que presentaron innovaciones, maquinaria, insumos y servicios clave para la industria. Zonas interactivas como Mixología, Barista y Networking ofrecieron experiencias diferenciadas para generar vínculos y activar oportunidades de negocio en un ambiente cercano.

Celebración, comunidad y compromiso

La convención también fue escenario de importantes reconocimientos, como el Premio al Mejor Stand y la tercera edición del Concurso de Diseño de Empaques de Cartón Corrugado, que destacó la creatividad, funcionalidad y sostenibilidad de las propuestas regionales.

Momentos festivos como la tradicional Cena Noche Barranquillera y el cierre con el aportaron el sello cultural y humano que distingue a este evento, consolidando a ACCCSA como una plataforma integradora que evoluciona con las necesidades del sector.

Barranquilla fue, sin duda, el punto de encuentro donde el presente del corrugado se vivió con intensidad y el futuro empezó a construirse.

PROYSA y SOIC Global Trading se destacan como

LOS MEJORES STANDS DE EXPOACCCSA 2025

Corrugadores latinoamericanos reunidos en Barranquilla para impulsar el negocio, fortalecer vínculos y avanzar hacia una industria más consciente

De la planta al futuro: entrenamiento técnico con realidad virtual

En el marco de la 43ª Convención y ExpoACCCSA, la creatividad y el diseño con propósito se hicieron protagonistas. El premio al Mejor Stand fue otorgado a PROYSA, mientras que SOIC Global Trading recibió el segundo lugar, reconociendo así el valor de las propuestas que transforman un espacio comercial en una experiencia estratégica, estética y sostenible.

PROYSA: un stand inmersivo con identidad y emoción

Ganador del primer lugar, el stand de PROYSA capturó las miradas desde el primer momento gracias a su diseño fluido y contemporáneo. Combinó una paleta cromática en tonos coral, azul celeste y marino, recorrida por líneas de luz LED que evocaban movimiento y modernidad. Las formas onduladas en relieve ofrecían una sensación envolvente, mientras que el mobiliario minimalista en madera clara promovía la interacción.

“Buscamos que nuestro stand fuera una experiencia sensorial. Cada elemento tenía una intención: mostrar quiénes somos y cómo queremos conectar con la industria”.

David Medina, Representante de PROYSA.

Con un enfoque en materiales sostenibles y una narrativa visual clara, PROYSA logró una integración armoniosa entre funcionalidad, diseño y branding, destacándose entre más de 100 expositores.

SOIC Global Trading: cartón como protagonista de una propuesta con impacto

El segundo lugar fue para SOIC Global Trading, cuyo stand se convirtió en una declaración de principios sobre sostenibilidad, diseño y responsabilidad ambiental. Toda su estructura incluyendo sillas, mesas y decoración fue fabricada en cartón corrugado reciclable. Al centro, un árbol tridimensional hecho del mismo material simbolizaba el compromiso de la empresa con la economía circular.

“Queríamos que cada elemento del stand hablara por sí solo. El cartón no solo es lo que vendemos, es parte de nuestro ADN”, señaló Alejandro López, vocero de SOIC. “Nuestro espacio demostró que se puede ser funcional, estético y responsable al mismo tiempo”.

La propuesta de SOIC se destacó también por la forma en que facilitó el encuentro: un espacio abierto, accesible y cuidadosamente iluminado, donde la conversación con clientes y aliados fluyó con naturalidad.

Un premio que celebra el diseño con propósito

Ambas propuestas fueron evaluadas por un comité de 14 diseñadores de empresas asociadas a ACCCSA, quienes consideraron aspectos como:

• Proporcionalidad del diseño

• Aprovechamiento del espacio

• Uso del cartón como elemento central

• Interacción con los visitantes y propuesta visual

El jurado valoró especialmente el enfoque sostenible y conceptual de los stands, así como su capacidad para comunicar de forma clara la identidad de cada marca.

CREATIVIDAD CON PROPÓSITO:

así fue la III Edición del Concurso de Diseños de Empaques de Cartón Corrugado

La tercera edición del certamen regional de ACCCSA mostró que el diseño con cartón corrugado puede ser funcional, atractivo y aportar a una industria más sostenible

IInnovación, sostenibilidad y estrategia definieron la III Edición del Concurso de Diseños de Empaques de Cartón Corrugado, celebrada en el marco de la 43.ª Convención y Exposición

Internacional de ACCCSA en Barranquilla, Colombia. Este certamen se ha consolidado como una vitrina regional para visibilizar el talento creativo de la industria y su compromiso con un empaque consciente, eficiente y competitivo.

Más allá de premiar la estética o la funcionalidad, el concurso apostó por propuestas capaces de generar valor agregado en distintos niveles: desde la experiencia de usuario hasta la optimización logística, el impacto ambiental y la conexión emocional con el consumidor. Las empresas participantes presentaron soluciones audaces que demuestran cómo el cartón corrugado puede evolucionar desde lo técnico hacia lo simbólico, sin perder su eficiencia industrial.

Categorías, criterios y enfoque estratégico

La competencia se estructuró en tres categorías principales, cada una orientada a un desafío particular dentro de la cadena de valor del empaque:

• Empaque para Alimentos: funcionalidad, seguridad e interacción con el consumidor.

• Concept Printing: diseño estructural y gráfico como vehículo de comunicación.

• Green Packaging: sostenibilidad, economía circular y reducción de impacto ambiental.

El proceso de evaluación se desarrolló con base en seis criterios clave: estética, objetivo, complejidad, usabilidad, innovación y creatividad. Para ello, se convocó a un jurado internacional con experiencia en diseño estructural, sostenibilidad, branding e innovación aplicada al packaging.

Premios con visión de futuro

Además del reconocimiento y la exposición de sus proyectos durante ExpoACCCSA 2025, los ganadores de cada categoría recibieron incentivos enfocados en fortalecer sus capacidades y ampliar su proyección internacional.

Primer lugar:

• GAFAS META QUEST 3, con estuche

• Worshop Online exclusivo: “Optimización de Flujos de Trabajo con IA y Creación de Agentes Inteligentes”

• 15% de descuento en las inscripciones de los cursos de la Escuela de Corrugado en la agenda 2025. No combinable con otros descuentos o promociones. Aplican restricciones.

Segundo lugar:

• GAFAS META QUEST 3, con estuche

• Una inscripción a un curso en el programa 2025 de Escuela de Corrugado de ACCCSA. Aplican restricciones.

• 15% de descuento en las inscripciones de los cursos de la Escuela de Corrugado en la agenda 2025. No combinable con otros descuentos o promociones. Aplican restricciones.

Tercer lugar:

• reMarkable 2 con Marker Plus y Book Folio

• Una inscripción a un curso en el programa 2025 de Escuela de Corrugado de ACCCSA. Aplican restricciones.

• 10% de descuento en las inscripciones de los cursos de la Escuela de Corrugado en la agenda 2025. No combinable con otros descuentos o promociones. Aplican restricciones.

Ganadores por categoría: creatividad con impacto real

Los resultados de esta edición reflejan la diversidad de enfoques y la madurez alcanzada por las propuestas en cada segmento.

En la categoría Empaque para Alimentos, la empresa Cartonera Nacional, de Colombia, obtuvo el primer lugar con un diseño que transforma la tradicional caja para pizza en una experiencia lúdica y emocional. La Papelera S.A., de Paraguay, se adjudicó el segundo lugar, mientras que el tercer puesto fue para Cartopel, de Ecuador, con una solución que combina estética y eficiencia estructural.

En Concept Printing, el primer lugar fue otorgado a Incarpalm por su propuesta Loopibox, un empaque que convierte la interacción en experiencia sensorial. El segundo lugar recayó en la venezolana Ve-Pack Investment, una joven empresa que destacó por su visión estratégica y ejecución técnica. El tercer puesto lo obtuvo Smurfit WestRock Colombia, con una propuesta de alto impacto gráfico y funcional.

Finalmente, en la categoría Green Packaging, Cartopel se posicionó como ganador gracias a su bidón de cartón corrugado, libre de plástico en un 85 %, diseñado para contener hasta 17 litros de aceite. La Papelera S.A. repitió en el podio con el segundo lugar, y Smurfit WestRock Colombia completó la terna.

La mirada experta del jurado

Guillermo Dufranc, gerente de proyectos en Tridimage, subrayó que este tipo de certámenes permite explorar propuestas más disruptivas que inspiran nuevas soluciones de mercado. “El factor lúdico fue determinante en los proyectos ganadores de alimentos y concept”, señaló, “pues lograron convertir el empaque en una experiencia emocional, más allá de su rol como contenedor.” Desde la sostenibilidad, destacó “la reducción de plásticos, la eficiencia estructural y el enfoque logístico como pilares de innovación real.”

Ignacio Bautista, arquitecto y cofundador de Cartonlab, destacó que el cartón no debe ser visto como una limitación, sino como una posibilidad de hacer más con menos. “Las propuestas que integran simplicidad formal, impacto conceptual, inteligencia estructural y una narrativa que involucra al usuario son las que logran destacar”, explicó. Además, señaló que “el cartón tiene un valor social transformador cuando se convierte en vehículo de inclusión, creatividad y educación en comunidades vulnerables.”

Ignasi Vich, diseñador industrial y presidente de Veredictas Internacional, consideró que el diseño estructural es un pilar imprescindible para cualquier producto de cartón corrugado, ya que, si falla, el resto carece de sentido. “El diseño debe cumplir su función, ser atractivo para el consumidor y estar integrado desde el inicio como parte de la estrategia industrial y comercial del producto”, recalcó.

La voz de los protagonistas

Desde Ecuador, Carlos Barrera, jefe de Ingeniería de Empaques en Cartopel, explicó que su motivación fue demostrar que el cartón corrugado puede ser una solución superior en términos de sostenibilidad sin sacrificar rentabilidad ni eficiencia operativa. Su propuesta, un bidón para aceite, reemplaza en un 85 % el uso de plástico, optimiza espacio en bodega y reduce costos logísticos. “El principal aprendizaje fue comprobar que la funcionalidad y la sostenibilidad van de la mano con la innovación”, destacó.

Víctor Manuel Echeverry, jefe de Ingeniería de Empaques en Cartonera Nacional, compartió que su empaque para pizza busca extender la vida útil de la caja y generar una experiencia emocional al convertirse en un juego de catapultas. “El mayor aprendizaje fue integrar experiencia de usuario y diseño estructural sin comprometer la eficiencia de producción”, comentó.

Diana Canseco, supervisora de diseño estructural en representación de Incarpalm, detalló que su proyecto Loopibox nació con el objetivo de posicionar a la empresa como referente de diseño estructural con visión creativa. “Queríamos lograr una propuesta que combinara técnica, emoción, estética y experiencia de usuario en un solo empaque”, señaló.

Ricardo Machado Fodor, director comercial de Ve-Pack, enfatizó que su motivación fue demostrar que, con apenas 18 meses en el mercado, una empresa joven puede competir con propuestas ambiciosas y bien ejecutadas. “Nuestro objetivo fue que cada diseño hablara por sí mismo, respaldado por herramientas como ArtiosCad y una cultura de excelencia”, aseguró.

Conrad Von Bergen, gerente general de La Papelera S.A., celebró los dos segundos lugares obtenidos por su empresa como un reconocimiento al compromiso que mantienen desde hace 95 años con la creatividad, la tecnología y la sostenibilidad. “Pensar en sostenibilidad no es una limitación, es una oportunidad”, afirmó. “Hoy más que nunca el empaque debe ser parte de la solución y no del problema.”

Más que un certamen, un ecosistema

La III Edición del Concurso de Diseños de Empaques de Cartón Corrugado reafirma que el diseño no es un accesorio, sino una decisión estratégica. En una industria que evoluciona hacia modelos más circulares, competitivos y centrados en el usuario, los empaques bien pensados pueden convertirse en agentes de cambio.

Este concurso no solo reconoce la creatividad, sino que impulsa el diálogo entre diseño, sostenibilidad, tecnología y propósito. Año con año, se consolida como un espacio de validación, inspiración y aprendizaje colectivo para todas las empresas del sector.

Porque cuando el cartón se convierte en lenguaje, y el diseño se toma en serio, los resultados no solo se exhiben: transforman.

UN NUEVO NIVEL DE INNOVACION

Klabin implementa en Brasil un nuevo estándar de automatización y eficiencia en cartón corrugado con tecnología de BHS Corrugated

Klabin S.A., uno de los mayores productores y exportadores de papeles para embalaje de Brasil, mantiene una sólida alianza con BHS Corrugated desde hace casi 25 años. En 2024, reafirmó su compromiso con la innovación al instalar dos nuevas corrugadoras SPEED para su Proyecto Figueira, en Piracicaba, São Paulo.

Las nuevas líneas, una Triplex y una Dúplex, cuentan con un ancho de 2.800 mm y una velocidad de hasta 450 m/min, lo que permite altos volúmenes de producción con precisión, eficiencia y seguridad. Estas máquinas representan lo último en automatización industrial, optimizando cada etapa del proceso para responder a los retos actuales del mercado.

Entre los componentes clave se encuentran los Single Facers Econo Facer EF-P y Modul Facer® MF-A, diseñados para brindar mayor agilidad, facilitar cambios de flauta más rápidos y mejorar la capacidad de respuesta de la línea de producción. Esta flexibilidad es fundamental para adaptarse a la demanda dinámica y personalizada del mercado actual.

El sistema también incorpora tecnologías avanzadas de control de calidad como el ZDS (Zero Defect System) y el WCS (Warp Control System), que aseguran una producción estable, continua y con márgenes mínimos de error. Gracias a esta infraestructura, Klabin proyecta una capacidad anual superior a los 420 millones de m² de cartón corrugado, cumpliendo con los más altos estándares de sostenibilidad, eficiencia y productividad.

La tecnología proporcionada por BHS Corrugated permite a Klabin operar con un nivel de automatización sin precedentes en Brasil, comparable solo con unas pocas plantas de cartón corrugado en el mundo que operan con este estándar de eficiencia.

Impresoras digitales inkjet

para embalajes y gráficos de cartón corrugado

Imprimamos de manera brillante en cartón corrugado. Juntos.

Estamos en un entorno caracterizado por una mayor demanda de embalajes y gráficos de cartón corrugado más impactantes, personalizados y rentables, y plazos de entrega más cortos: es hora de ver más allá de su flujo de trabajo analógico.

Agudice su ventaja competitiva y benefíciese de una impresión de mayor valor y margen gracias a la tecnología de impresión digital inkjet, las tintas y el software líderes del sector de EFI™, que le proporcionan capacidades de alto margen, oportunidades de mercado sin explotar y una gran rentabilidad para su negocio. Todo ello respaldado por una empresa para la cual el éxito de sus clientes es una obsesión.

Es hora de examinar más de cerca la tecnología digital

• Al no haber costos iniciales con la tecnología digital, puede ejecutar tiradas cortas rentables y trabajos personalizados, así como realizar cambios de última hora casi sin gastar de más

• Un flujo de trabajo digital elimina varios pasos que consumen mucho tiempo, por lo que puede entregar trabajos con plazos de entrega cortos, responder a los cambios de los clientes con mayor rapidez y ofrecer a los clientes impresión justo a tiempo y bajo demanda

• La tecnología digital permite explorar oportunidades de negocio con mayores márgenes, como trabajos complejos con múltiples versiones, personalizaciones o adaptaciones, muestras únicas y prototipos rápidos de embalaje, opciones de embalaje para comercio electrónico, embalajes ecológicos, y más

• La impresión digital es un proceso de impresión más ecológico, por lo que puede satisfacer las solicitudes de los clientes sobre soluciones ecológicas

Los motores de la oportunidad

La gama de soluciones de impresión digital inkjet de EFI para embalajes y gráficos de cartón corrugado abarca desde sistemas basados en lanzaderas para prototipos, ciclos de producción cortos e impresiones promocionales, hasta la tecnología industrial EFI Nozomi single-pass para ciclos de producción de mayor volumen.

Impresora digital inkjet EFI Nozomi

14000 LED single-pass

Colores: CMYK, CMYK+W, CMYKOV, CMYKO+W

Tamaño máx. de lámina: 55,12 in x 94,49 in

(55,12 in x 118,11 in con apilador completo)

Resolución: 360 ppp nativo con 4 niveles de escala de grises

Productividad máx.: hasta 246 pies lineales/min y hasta 328 pies lineales/min para superficies no cubiertas sin imprimación

Alimentador: alimentador inferior continuo, impresión de doble línea opcional

Imprimación: a base de agua con secado por IR

Barniz posterior a la impresión opcional: a base de agua con secado por IR

Opciones de apilado: apilador por grupos o apilador completo a pallet

Impresora digital inkjet EFI Nozomi 14000 AQ single-pass, a base de agua

Colores: CMYKOV

Tamaño máx. de lámina: 55,12 in x 94,49 in

(55,12 in x 118,11 in con apilador completo)

Resolución: 600 ppp nativo con 4 niveles de escala de grises

Productividad máx.: hasta 328,8 pies lineales/min

Alimentador: alimentador inferior continuo, impresión de doble línea incluida

Imprimación: a base de agua con secado por IR

Barniz posterior a la impresión: a base de agua con secado por IR

Opciones de apilado: apilador por grupos o apilador completo a pallet

Impresora digital inkjet

EFI VUTEk Q3h XP híbrida LED

Colores: CMYK, CMYKck más blanco y transparente opcionales

Ancho máx. de impresión: 131,5 in (130 in con mecanismo de carga/descarga)

Espesor máx. del material: impresora: 2 in (5 cm); mecanismo de carga/descarga: 0,8 in (2 cm)

Resolución: hasta 1.200 ppp

Productividad máx.: hasta 9.741 pies2/h o 243 láminas/h (velocidad de producción: 96 láminas/h)

Alimentador: alimentación ¾ y totalmente automática opcional. Guía de borde de material opcional (MEG): mantenga las láminas corrugadas planas; fácil de acceder y ajustar en función del espesor y del ancho del material

Tinta transparente opcional: imprime en línea con los demás colores y proporciona un secado de superficie dura con un acabado satinado

Opciones de apilado: apilador en pallet y mecanismo de descarga totalmente automatizado opcional

Visite efi.com, llame al +1 855-334-4457 o envíe un mensaje por correo electrónico a info@efi.com para obtener más información sobre las soluciones digitales EFI inkjet para embalajes y gráficos de cartón corrugado.

Automatización y Cadenas de Valor Globales:

REDEFINIENDO LA INDUSTRIA DEL CARTÓN CORRUGADO EN AMÉRICA LATINA

La automatización y digitalización permiten que el cartón corrugado en América Latina pase de la producción básica a procesos de mayor valor en las cadenas globales.

La industria del cartón corrugado en Latinoamérica enfrenta desafíos desde la perspectiva de las cadenas globales de valor (CGV). Ella se encuentra atrapada en la producción básica de bajo valor que consiste simplemente en convertir materias primas industriales en láminas y cajas. Así, parece una tarea simple que enfrenta márgenes bajos y batallas encarnizadas por el market share. Sin embargo, las inversiones estratégicas en automatización y digitalización pueden ayudar a los corrugadores a avanzar hacia actividades de mayor valor.

Los productores enfrentan presiones únicas en la región: costos laborales crecientes en centros urbanos, limitaciones de infraestructura y competencia intensa de bajo costo versus las importaciones. La automatización puede ayudar a superar estos desafíos. Las plantas con líneas corrugadoras automatizadas han aumentado la productividad un 20-30% y reducido los costos en 15-25%, mejorando su competitividad versus las importaciones, que pueden ser un 15% más económicas. Sin embargo, la automatización simplemente reorganiza las posiciones competitivas, y no agrega valor.

La teoría de la curva smile en CGV indica que el mayor valor está en las actividades de preproducción (I+D, diseño) y post-producción (marketing, servicios). Las innovaciones e inversiones estratégicas en tecnologías de impresión digital pueden ayudar a los fabricantes de corrugado a avanzar hacia segmentos de productos premium con márgenes más altos. La impresión digital proporciona servicios de valor añadido como personalización, capacidades para tiradas cortas y gráficos de alta calidad que transforman el empaque de una protección básica a herramienta efectiva de marketing.

La integración digital en la cadena es una nueva frontera. Al conectar sistemas de diseño con la programación de producción en la nube, los corrugadores pueden reducir tiempos de pedido a entrega hasta en un 40%, aumentando el valor mediante la capacidad de respuesta sobre la eficiencia de costos. El just-in-time se convierte en un servicio valoroso.

El sector del cartón corrugado exhibe una automatización variada: los grandes productores invierten en sistemas en México y Brasil y en integración de principio a fin en la cadena, mientras que los mercados más pequeños emplean soluciones específicas para problemas puntuales. Las empresas exitosas aprovechan la automatización para reducir costos y ofrecer servicios inalcanzables con producción manual: entregas rápidas, personalización de productos y análisis de sostenibilidad.

La automatización por sí sola no puede salvar la industria, pero puede crear el balance de costos adecuado para permitir inversiones en capacidades de mayor valor. A medida que los fabricantes locales evolucionen, pueden capturar cada vez más valor generalmente reservado para empresas en economías desarrolladas, redefiniendo el papel de la región en las cadenas de valor globales, pasando de una producción impulsada por costos a una prestación de servicios habilitada por la innovación.

IDEAS QUE TRANSFORMAN:

seis miradas para un corrugado más competitivo

Seis expertos internacionales compartieron herramientas, tendencias y visiones estratégicas en el ciclo de conferencias magistrales de la Convención ACCCSA 2025. Tecnología, sostenibilidad, logística, economía y liderazgo humano se unieron para impulsar la evolución del cartón corrugado en América Latina.

Ideas que transforman: seis miradas para un corrugado más competitivo

El programa académico de la 43.ª Convención y Exposición Internacional ACCCSA en Barranquilla se inauguró con un ciclo de seis conferencias magistrales que ofrecieron un panorama diverso, profundo y estratégico sobre los retos y oportunidades actuales de la industria del cartón corrugado. Desde la inteligencia artificial hasta el diseño agrícola, pasando por la estrategia de precios, la logística científica, la economía global y el liderazgo emocional, cada ponencia aportó herramientas prácticas y visiones de futuro para un sector en plena evolución.

Liderar en la era de los algoritmos

Daniel Marote | Tecnología y visión estratégica

“La ventaja competitiva que necesitas para ganar en la era de la inteligencia artificial”

Con un enfoque directo y provocador, el experto internacional en transformación digital Daniel Marote experto en inteligencia artificial y transformación digital inauguró el ciclo de charlas magistrales de la 43.ª Convención y Exposición Internacional ACCCSA con un llamado urgente a repensar el liderazgo empresarial en la era de la inteligencia artificial (IA).

Desde su experiencia global con marcas como Telefónica, Starbucks y WWF, Marote delineó —en su conferencia y en entrevista con Corrugando Digital— los principales desafíos que enfrenta el sector corrugador: infraestructura heterogénea, escasez de talento en IA, procesos digitalizados en silos y una visión limitada del retorno sobre inversión.

“La tecnología sola no basta. Se necesita liderazgo, equipos multidisciplinares y una cultura que convierta los datos en decisiones ágiles”, afirmó.

Durante su intervención, compartió aplicaciones concretas que ya generan impacto: mantenimiento predictivo con sensores en planta, modelos de pronóstico para inventarios más eficientes y detección de fraudes administrativos mediante algoritmos.

“La IA no viene a reemplazar personas. Viene a potenciar su intuición con datos accionables.”

Y dejó un mensaje claro:

“El verdadero riesgo no es equivocarse. Es quedarse atrás.”

Tomar el control de los precios en tiempos de incertidumbre

Ariel Baños | Estrategia comercial y rentabilidad empresarial “Cómo tomar el control de mis precios en el sector corrugador”

En un entorno volátil, donde la inflación, la competencia y los costos variables desafían día a día la rentabilidad del sector corrugador, Ariel Baños ofreció una conferencia que se convirtió en una hoja de ruta para recuperar el control estratégico sobre los precios.

Con un enfoque claro y aplicable, el reconocido economista argentino, fundador de Fijaciondeprecios.com, abordó —en su ponencia y entrevista posterior— los principales desafíos que enfrenta la industria al fijar precios: presión de los clientes, márgenes ajustados y guerras de descuentos que erosionan la rentabilidad.

“En tiempos turbulentos, fijar precios deja de ser una tarea operativa y se convierte en una ventaja estratégica. Capturar valor en lugar de regalarlo marca la diferencia entre sobrevivir o liderar”, señaló.

Durante su intervención, Baños propuso avanzar hacia una estrategia de precios basada en valor. Invitó a dejar atrás el enfoque centrado en costos y a identificar los diferenciales que realmente valoran los clientes. El Análisis de Diferenciales fue uno de los conceptos clave, sintetizado en una pregunta poderosa:

“¿Por qué un cliente nos elegiría si no fuésemos los más baratos?”

Elementos como entregas más ágiles, menor tasa de rechazo o soluciones a medida pueden justificar precios rentables si se comunican correctamente. También abordó el impacto de factores externos —como la logística internacional o la disponibilidad de insumos— en el pricing, y recomendó establecer mecanismos de revisión periódica y comunicación transparente con los clientes.

“Las empresas que fijan precios de forma rígida pierden margen rápidamente. Las que lo hacen con anticipación y agilidad son las que resisten mejor los cambios.”

Sobre el rol del equipo comercial, Baños fue enfático: el precio no es solo un número, es una herramienta estratégica. Capacitar a los vendedores para comunicar y defender el valor de su propuesta es clave para romper con la lógica del commodity.

“El equipo comercial debe ser el primer defensor del valor que entrega la empresa”, afirmó.

En entrevista posterior, destacó que en su paso por la Convención ACCCSA percibió una fuerte disposición del sector para profesionalizar la gestión de precios:

“Noté una gran apertura para dejar atrás la improvisación. El futuro pasa por integrar el pricing en todos los niveles del negocio.”

Y cerró con una invitación clara:

“Las empresas que se atrevan a gestionar sus precios con inteligencia serán también las que lideren el futuro del corrugado.”

Cajas agrícolas con visión global

Marek Motylewski y Juan Cohen | Diseño estructural y sostenibilidad “Diseño y desarrollo de cajas agrícolas considerando eficiencia y sustentabilidad”

La charla conjunta entre Marek Motylewski (Mondi) y Juan Cohen (Europcell) planteó una propuesta concreta para el diseño de empaques agrícolas que combinan eficiencia técnica y responsabilidad ambiental.

Desde su experiencia técnica, Motylewski presentó el concepto HSB2, enfocado en reducir el peso base del cartón e incorporar fibras recicladas, sin comprometer el desempeño estructural del empaque. Detalló cómo variables como la rigidez, los puntos críticos del cartón, la humedad relativa y las condiciones de transporte influyen directamente en la resistencia de las cajas, especialmente en productos sensibles como el banano.

“Una caja no es tan fuerte como el total de sus materiales, sino como su punto más débil. Y eso es lo que debemos entender para mejorar el rendimiento”, explicó.

Por su parte, Cohen aportó una perspectiva desde el mercado, contextualizando el origen del proyecto HSB2 y su alineación con regulaciones como la Resolución 2025/40 del Parlamento Europeo sobre envases y residuos. Estas normativas, explicó, están redefiniendo el diseño de empaques bajo criterios de trazabilidad, circularidad y cumplimiento ambiental.

“La Unión Europea está marcando el rumbo. Hoy no se trata solo de hacer una buena caja, sino de diseñarla para demostrar su trazabilidad y su alineación con las exigencias del mercado desde el primer momento”, señaló.

Ambos expertos coincidieron en que el diseño de empaques para la agroindustria debe abordarse como una conversación temprana entre proveedores, exportadores y técnicos, contemplando desde el tipo de fibra utilizada (virgen, reciclada o mixta) hasta las condiciones logísticas del destino.

“No se trata de tener una caja bonita o fuerte, sino una que funcione desde la planta hasta el supermercado”, resumió Cohen.

Diseño inteligente de embalaje para transporte

Tomasz Garbowski | Innovación aplicada y análisis técnico

“¿Cómo optimizar la seguridad y los costos?”

¿Cómo optimizar la seguridad y los costos en el diseño de embalaje para transporte? Esa fue la pregunta que guió la ponencia del Dr. Tomasz Garbowski, quien ofreció una visión técnica y vanguardista sobre cómo el conocimiento científico puede transformar radicalmente la forma en que se diseñan los embalajes de cartón corrugado.

Con base en investigaciones académicas y pruebas experimentales, Garbowski desarmó un mito común en la industria: que para mejorar el rendimiento del empaque basta con aumentar el gramaje o el grosor del cartón.

“Diseñar bien no es usar más. Es entender mejor el material”, afirmó.

Durante su intervención, abordó conceptos avanzados como modelado mecánico, simulación estructural, tecnología de gemelos digitales y ensayos de flexión en cuatro puntos. Estas herramientas permiten predecir con precisión el comportamiento del cartón bajo diferentes condiciones de carga, humedad y transporte. Así, las empresas pueden optimizar recursos sin comprometer la resistencia del embalaje ni la seguridad del producto.

“Podemos anticipar cómo se comportará una caja incluso antes de fabricarla. Eso es lo que nos da la ciencia: capacidad de decisión, no solo reacción.”

En entrevista posterior, Garbowski enfatizó la importancia de llevar estos conocimientos a la práctica diaria:

“Este conocimiento no es solo académico. Está hecho para mejorar la industria. Y América Latina tiene un gran potencial para innovar en esta área.”

El mapa del corrugado global

Rafael Barisauskas | Análisis económico “Perspectivas mundiales del embalaje de papel con especial atención a América Latina”

“Quienes lideran con datos, lideran con ventaja”, afirmó Rafael Barisauskas, Senior Economist de Fastmarkets RISI, durante una de las ponencias más estratégicas de la convención.

Con base en estudios propios y tendencias macroeconómicas, Barisauskas presentó un análisis integral sobre los factores que están transformando el mercado del embalaje en América Latina: desde la sobrecapacidad en ciertas regiones hasta la presión sobre los márgenes y los cambios en el consumo global.

Uno de los puntos más comentados fue el crecimiento de la demanda de cartón vinculado a las exportaciones de alimentos, y su estrecha relación con la evolución del e-commerce y la sostenibilidad.

“Las exportaciones alimentarias están siendo clave para sostener la demanda de containerboard en nuestra región”, explicó.

En entrevista posterior, profundizó en las oportunidades que ofrece la migración hacia empaques basados en fibra, a partir de un estudio que revela que más del 50 % de las 150 empresas globales analizadas ya están tomando acciones concretas para sustituir materiales plásticos.

“No se trata solo de adaptarse, sino de anticipar”, enfatizó.

También presentó las soluciones que Fastmarkets ofrece específicamente para América Latina, incluyendo informes semanales, mensuales y proyecciones a cinco años que combinan más de 250 variables económicas.

“Hoy, quien toma decisiones con buena información, marca la diferencia.”

Un dato relevante: el packaging representa más del 31 % del destino del plástico a nivel global, lo que refuerza la urgencia de una transición hacia materiales más sostenibles como el cartón.

Liderar con inteligencia emocional

Mónica Mendoza | Inspiración y bienestar organizacional “La inteligencia emocional es lo más importante para ser feliz”

“La inteligencia emocional es lo más importante para ser feliz”, afirmó Mónica Mendoza, psicóloga, conferencista internacional incluida en el libro Top 100 Speakers Spain (Thinking Heads) y experta en motivación, durante la última charla magistral de la 43.ª Convención y Exposición Internacional ACCCSA.

Su ponencia no solo cerró el ciclo académico del evento, sino que dejó una profunda huella emocional en los asistentes. Con una combinación de humor, cercanía y ejemplos de la vida real, Mónica llevó al público por un recorrido reflexivo sobre lo que significa liderar en tiempos de incertidumbre y en un contexto en el que falta talento y la gente joven no ve nada glamouroso trabajar en el sector del cartón corrugado”

“Con tanto cambio que no controlamos ni dominamos… la inteligencia emocional nos da la posibilidad de ser más felices al gestionar mejor la incertidumbre”

Durante su exposición, abordó temas clave como la empatía, la resiliencia, el autoconocimiento y el bienestar emocional, presentándolos como pilares fundamentales para liderar desde lo humano.

“Saber qué hacer está bien. Saber cómo hacerlo sentir… eso lo cambia todo.”

En entrevista posterior, Mendoza profundizó en los retos que enfrentan los líderes actuales:

“Estamos más expuestos a la presión, a la frustración, al desgaste emocional. Si no gestionamos nuestras emociones, es muy difícil sostener un equipo motivado y saludable.”

También compartió cómo un cambio en la forma de comunicarse y empatizar puede transformar radicalmente los resultados y el clima laboral.

Uno de los momentos más recordados fue la frase proyectada en pantalla que resume su filosofía de vida:

“En esta vida gana el que ha sido feliz más veces.”

Tecnología aplicada, eficiencia y visión práctica

Soluciones técnicas para una industria más ágil, precisa y sostenible

Desde la realidad virtual hasta la automatización de procesos y el rediseño inteligente de componentes clave, las charlas técnicas de la 43.ª Convención y Exposición Internacional ACCCSA ofrecieron una mirada concreta a los desafíos cotidianos de la industria corrugadora. A través de propuestas enfocadas en la mejora operativa, la sostenibilidad y la innovación aplicada, los especialistas compartieron desarrollos que ya están marcando la diferencia en plantas de toda América Latina.

Charla técnica impartida por Fernando Cechin, gerente comercial de MESAL

Automatización de Final de Línea: más eficiencia y seguridad con soluciones modulares

En la Convención ACCCSA 2025, MESAL presentó su enfoque en automatización de procesos de final de línea, destacando soluciones que responden a las exigencias actuales de eficiencia, trazabilidad y seguridad en plantas corrugadoras. La exposición estuvo a cargo de Fernando Cechin, quien explicó cómo el desarrollo de sistemas modulares puede adaptarse a distintos niveles de automatización, según la necesidad de cada cliente.

“No todas las empresas necesitan automatizar todo de inmediato. Podemos acompañar la evolución de cada planta con soluciones que se adaptan y crecen junto a sus necesidades”, destacó Cechin.

Durante su intervención, se abordaron tres etapas clave del proceso: formación de carga, transporte interno automatizado y paletizado. MESAL propone un modelo de automatización progresiva que permite al cliente implementar cada etapa de forma independiente o integrada, manteniendo siempre la conectividad con el sistema de control general de planta.

“Nuestra propuesta es modular. Se puede empezar con un sistema semiautomático de formación de carga y más adelante incorporar paletizado y transporte robotizado”, explicó.

Uno de los puntos más valorados fue el enfoque en la seguridad operativa. Cechin destacó que la eliminación de manipulación manual no solo incrementa la eficiencia, sino que reduce riesgos laborales. En los sistemas presentados se prioriza el uso de transportadores y apiladores con sensores de seguridad, dispositivos anticolisión y zonas de acceso controlado.

“La automatización no es solo una cuestión de velocidad. Es también una forma de cuidar a las personas que operan las máquinas”, enfatizó.

Asimismo, la trazabilidad fue otro de los ejes de la presentación. Con sistemas de control conectados y monitoreo en tiempo real, es posible identificar lotes, optimizar inventarios y gestionar el flujo interno con mayor precisión. Esto permite responder a requerimientos de calidad y control en mercados cada vez más exigentes.

La charla concluyó con casos reales de implementación, mostrando líneas de automatización completas con brazos robóticos, sistemas de transporte sin intervención humana y soluciones desarrolladas para plantas de diferentes escalas en América Latina.

“Automatizar no tiene que ser complejo. Lo importante es que cada cliente entienda el valor que esta transformación puede traer a su operación”, concluyó Cechin.

Con esta propuesta, MESAL refuerza su compromiso de acompañar a la industria corrugadora con soluciones técnicas que integran tecnología, flexibilidad y visión de futuro.

Charla técnica impartida por Sílvia Alcázar Homs, directora

general de AL-GAR

De la planta al futuro: automatización inteligente para el cartón ondulado

Innovar no es solo automatizar: es anticiparse. Así lo plantearon Sílvia Alcázar Homs y Quim Alcázar Homs durante su charla técnica en la Convención ACCCSA 2025. Con una propuesta concreta y aplicada al entorno industrial del cartón corrugado, ambos representantes de AL-GAR mostraron cómo la automatización inteligente puede optimizar áreas clave como:

• El flujo interno de pallets,

• La manipulación de desperdicios,

• El etiquetado automatizado, y

• La gestión eficiente del WIP (work in progress).

A través de casos reales y un enfoque práctico, expusieron cómo sus soluciones patentadas permiten reducir errores, aumentar la trazabilidad y mejorar la eficiencia operativa sin interrumpir la producción.

“Queremos que las plantas trabajen mejor, más seguras y con menos esfuerzo humano en tareas repetitivas”, explicó Sílvia Alcázar Homs.

Durante una breve entrevista posterior, Alcázar reforzó que el verdadero cambio ocurre cuando la tecnología se adapta a las necesidades de cada planta:

“No se trata de vender equipos, sino de resolver problemas reales con innovación sencilla y útil”.

Charla técnica impartida por Eduardo Lanz, director técnico de Tiruña Superficies que cuentan: innovación y sostenibilidad en los rodillos corrugadores

¿Qué tan importante es la superficie de un rodillo para la eficiencia de toda una planta corrugadora? Esta fue la pregunta clave que guió la charla técnica de Eduardo Lanz, director técnico de Tiruña, durante la Convención ACCCSA 2025.

Con un enfoque riguroso y orientado a soluciones reales, Lanz presentó un recorrido por los distintos tipos de recubrimientos superficiales para rodillos corrugadores —desde los más tradicionales como el cromo duro, hasta los de alta tecnología como el carburo de tungsteno—, explicando sus propiedades, ventajas operativas y contribuciones a la sostenibilidad del proceso.

“Cada recubrimiento tiene un impacto directo en la vida útil del rodillo, pero también en la calidad del cartón, el nivel de desperdicio y la eficiencia energética de la planta”, explicó Lanz en entrevista posterior a su ponencia.

La charla abordó factores clave como el desgaste de los rodillos, los métodos de mantenimiento, la evolución de los materiales y los criterios para seleccionar el recubrimiento más adecuado según el tipo de flauta, papel y condiciones de operación.

Además, Tiruña destacó su línea de diseño de flautas a medida, una propuesta que permite optimizar el rendimiento en función de las necesidades específicas de cada cliente. Esta personalización se basa en estudios previos, análisis técnicos y simulaciones que ayudan a reducir el consumo de papel, mejorar propiedades como ECT y FCT, y resolver problemas de transporte o apilabilidad.

“La elección del recubrimiento no debería verse como un gasto, sino como una inversión estratégica en rendimiento, durabilidad y circularidad”, agregó Lanz. También se presentaron diferentes vías de desarrollo relacionadas con la optimización de los recubrimientos superficiales con objetivos como la mejora del deslizamiento del papel o el aumento de la vida de los rodillos corrugadores.

Entre los beneficios señalados, destacó el aumento de la vida útil de hasta un 200 % y 300 %, la reducción de rechazo en planta y cliente, y la posibilidad de extender el número de ciclos de reparación del rodillo, disminuyendo el impacto ambiental.

Durante la presentación también se abordaron criterios comparativos entre el cromo y el tungsteno —tanto en performance como en mantenimiento—, y se enfatizó en la necesidad de adaptar las decisiones técnicas a las condiciones reales de cada planta: desde el tipo de papel hasta la velocidad de trabajo y los requerimientos logísticos.

“La innovación en nuestra industria pasa también por conocer a fondo lo que ya usamos y decidir con datos. Un buen rodillo puede ser invisible, pero su impacto es enorme”, concluyó.

Charla técnica impartida por Rafael Cabrera, director de ventas de Solema para América Latina

Automatización flexible en procesos de embalaje

En la búsqueda constante de eficiencia operativa, la automatización se ha convertido en un pilar clave para las plantas de conversión. Durante su participación en la Convención ACCCSA 2025, Rafael Cabrera, director de ventas de Solema para el mercado latinoamericano, presentó una solución versátil y compacta que automatiza por completo la producción de separadores en líneas de embalaje.

La charla se centró en el sistema Uni.Co, una herramienta de conversión universal que aplica tecnología de punching para fabricar elementos separadores con precisión, rapidez y sin intervención manual. Este sistema se destaca por ser modular, flexible y compacto, lo que permite adaptar rápidamente el formato de producción sin necesidad de cambiar troqueles completos.

“Con una sola configuración base es posible obtener cientos de códigos distintos, con alturas que van desde los 38 hasta los 420 mm, e incluso con diferentes tipos de encaje como el Euro Lock o el V-Lock”, explicó Cabrera.

Esta versatilidad, sumada al diseño inteligente de las herramientas, reduce el espacio de almacenamiento, facilita el mantenimiento y acorta los tiempos de cambio entre referencias.

Otro punto fuerte de la propuesta es su integración con equipos auxiliares como alimentadores y paletizadores automáticos, lo que permite lograr un flujo de trabajo continuo y sin operarios involucrados directamente en el proceso.

“La automatización no solo mejora la eficiencia; también permite estandarizar procesos, aumentar la trazabilidad y reducir los errores asociados al manejo manual”, señaló el expositor.

La propuesta de Solema apuesta por soluciones de automatización escalables, capaces de adaptarse a los ritmos de producción y necesidades específicas de cada planta.

Durante la presentación se proyectó un video donde se pudo apreciar la operación en tiempo real del sistema Uni.Co en línea con la máquina Andax, evidenciando su estabilidad, precisión y capacidad de respuesta ante diferentes requerimientos productivos.

“La clave está en automatizar con inteligencia: hacer más con menos, sin comprometer calidad ni flexibilidad”, concluyó Cabrera.

Gracias por hacerlo posible

El respaldo de nuestros patrocinadores fue clave para una ExpoACCCSA 2025 más conectada, sostenible y estratégica.

Desde ACCCSA extendemos nuestro más profundo agradecimiento a las empresas que hicieron posible la 43.ª Convención y Exposición Internacional del Cartón Corrugado en Barranquilla. Su respaldo y compromiso no solo permitieron concretar un evento de alto nivel, sino que también reforzaron la misión que nos une: construir una industria más colaborativa, innovadora y sostenible en América Latina.

Formar parte de la Convención ACCCSA como patrocinador implica acceder a una red regional que promueve el conocimiento, la competitividad y las conexiones estratégicas.

Respaldar la Convención ACCCSA va más allá de apoyar un evento: es integrarse activamente a una comunidad que lidera la transformación del sector, ofreciendo una plataforma de alto impacto para visibilizar productos, generar alianzas y proyectar marca frente a los principales actores del corrugado en América Latina.

Gracias por creer en esta industria, por contribuir a su desarrollo y por acompañarnos en cada paso hacia un sector más fuerte, competitivo y resiliente.

Patrocinadores oficiales de la 43.ª Convención ACCCSA:

¿Le gustaría conocer cómo ser patrocinador en nuestras próximas ediciones? Escríbanos a convencion@acccsa.org y con gusto le compartiremos toda la información.

Nos reencontramos en Guatemala 2026.

Foro de Sostenibilidad

Revolución Greendustrial

Sostenibilidad en el centro: así se vivió el primer foro

“Revolución Greendustrial” en la Convención ACCCSA 2025

Con el foro «Revolución Greendustrial», la 43ª Convención y ExpoACCCSA marcó un hito: por primera vez, la sostenibilidad ocupó un espacio oficial y protagónico en la agenda del evento.

El espacio fue moderado por Guillermo Dufranc, diseñador argentino, referente regional en empaque sostenible y autor del manifiesto que inspira este foro, junto a tres destacados panelistas: el Ing. Carlos Limpias, gerente general de EMPACAR (Bolivia); Nicolás Pombo, Director de la División Forestal de Smurfit WestRock (Colombia); y el Ing. Jorge Andrés Lewis, Supply Chain Manager de Papelera Nacional S.A. (Ecuador). Juntos convocaron a voces clave de la industria para repensar el futuro del corrugado desde una mirada más regenerativa, eficiente y consciente.

«Estamos llamados a regenerar, colaborar y evolucionar»

Con esa frase abrió el foro Guillermo Dufranc, quien no solo moderó el encuentro, sino que provocó una reflexión profunda: “La sostenibilidad no es una etiqueta, es una transformación cultural. Hay que dejar de ver el reciclaje como el objetivo final: tenemos que diseñar para regenerar desde el origen”.

Durante su intervención, Dufranc cuestionó los modelos lineales de producción y apeló a un nuevo liderazgo en la industria: “Este no es un problema técnico, es un cambio de mentalidad. La sostenibilidad es una oportunidad de eficiencia, por lo que el desafío real es cultural”.

“La sostenibilidad debe ser un eje estratégico, no solo un discurso”

Así lo afirmó con firmeza el Ing. Carlos Limpias, Gerente General de EMPACAR (Bolivia), quien compartió la experiencia de una empresa que integra energías renovables, inclusión social y economía circular como parte de su ADN: “En Bolivia creamos valor desde la basura. Recolectamos y reciclamos con impacto social. Más de 3.000 recicladores urbanos viven de nuestra cadena. Esa es la sostenibilidad que importa: la que transforma vidas”.

Además, Carlos Limpias destacó que la sostenibilidad en la empresa fue una manera de retener y atraer talentos porque a las generaciones jóvenes los conmueve mucho el tema y genera un vínculo y sentido de pertenencia en la empresa. También señaló que el enfoque debe ser integral y alineado con la competitividad: “Ya no es viable operar si no estás comprometido con el medioambiente. Pero tampoco sirve hacerlo solo para la foto. Hay que medir, reportar y mejorar constantemente”.

Visiones complementarias desde Colombia y Ecuador

Desde Colombia, Nicolás Pombo destacó que están creando un biogestor, una generación de energía a partir de descartes forestales que los compostaban o desechaban pero están creando una planta para generar su propia energía y ser autosuficientes a nivel energético.

Además, resaltó la importancia de las plantaciones forestales sostenibles y su rol en el equilibrio entre productividad y conservación. En su intervención, dijo: “La sostenibilidad es una estrategia de negocio. Protegemos 22.000 hectáreas de bosque natural y sembramos más árboles de los que cosechamos. Es parte de nuestro compromiso con el territorio”.

Por su parte, desde Ecuador, Jorge Andrés Lewis destacó que cuando ellos certificaron como proveedor en FSC, que quiere decir que las materias primas vienen de bosques gestionados responsablemente, mejoró muchísimo la calidad y el valor percibido del producto en los clientes porque contaban con trazabilidad de dónde venía el origen del producto.

Además, aportó la mirada logística y de cadena de valor: “Hablar de sostenibilidad no es solo hablar del cartón. Es hablar del transporte, del consumo energético, de la optimización de inventarios. Cada eslabón cuenta, y eso requiere visión sistémica”.

Un nuevo lenguaje para el corrugado

Durante el foro se abordaron conceptos clave como ecodiseño, trazabilidad, economía regenerativa y códigos de responsabilidad compartida. Los tres panelistas coincidieron en que ya no basta con ser reciclables: la sostenibilidad real empieza en el diseño, en la gestión de materiales, y en la voluntad de colaborar entre empresas, proveedores y consumidores.

Además, se discutieron retos comunes en la región, como el acceso a tecnologías limpias, las brechas normativas y la urgencia de profesionalizar la comunicación de impacto.

“Tenemos que contar mejor nuestras historias sostenibles. Si no las contamos, otros lo harán por nosotros”, afirmó Dufranc en la ronda final.

Una de las frases más recordadas del foro fue “empezar por el final”, planteada por Guillermo Dufranc como una invitación a repensar los residuos como recursos y a diseñar considerando desde el inicio los impactos al final del ciclo de vida del producto. Una visión que resume con fuerza el enfoque regenerativo que propone este nuevo paradigma.

Menos papel, más sostenibilidad

El foro se enmarcó en una convención que, este año, reforzó su compromiso con la economía circular a través de acciones tangibles. Desde una agenda digital y gafetes reutilizables, hasta zonas interactivas y espacios de conexión, el evento en Barranquilla marcó un hito en sostenibilidad institucional. Se eliminaron progresivamente las impresiones innecesarias, se implementaron códigos QR para acceder a documentos y se entregaron gafetes ecológicos reutilizables a todos los asistentes.

Estas medidas no solo respondieron a una necesidad logística, sino a una visión clara: la de hacer de ACCCSA una organización cada vez más sostenible, coherente con los valores que promueve y con el rol de liderazgo que ejerce en el sector.

Hacia una comunidad más consciente

El foro «Revolución Greendustrial» no solo marcó el inicio de un nuevo capítulo en las convenciones de ACCCSA. También abrió un espacio necesario para repensar el propósito del sector en un mundo que exige mayor responsabilidad ambiental, social y económica.

Desde ACCCSA, este paso es solo el comienzo. El compromiso institucional es dar continuidad a este tipo de espacios y consolidar una agenda sostenible que convoque a toda la industria. Como lo demuestra la experiencia de Barranquilla, la sostenibilidad no es un tema más: es el corazón de la transformación que el sector ya comenzó a vivir.

CASO DE ÉXITO

PARAIBUNA EMBALAGENS

reúne representantes del sector productivo en la presentación de su startup social

Desde finales del año pasado, mujeres privadas de libertad trabajan en el desarrollo y en la fabricación de nuevos productos, como sacos y bolsas de papel que pronto llegarán al mercado.

En evento con la participación de representantes del sector productivo de Juiz de Fora (MG), Sapucaia (RJ) y del mercado de Papel y Cartón, Paraibuna Embalagens presentó al público su primer startup (empresa emergente) social, fruto de parceria con la Penitenciaría José Edson Cavalieri, ubicada en el barrio Linhares en la ciudad “mineira”. Desde finales del año pasado, mujeres en cumplimiento de pena trabajan en el desarrollo y en la fabricación de nuevos productos que pronto llegarán al mercado. A partir de los desechos del proceso productivo del papel reciclado se están desarrollando artefactos, como bolsas y sacos para utilización por la propia empresa.

En fase inicial, el proyecto “EmbalandO Bem rumo à liberdade” (‘EmbalandO Bien rumbo a la libertad’) tiene como objetivo principal contribuir para la profesionalización, capacitación, cualificación y resocialización. Actualmente, seis mujeres están involucradas en la producción cumpliendo una jornada diaria (de 8:00 a 17:00 horas con una hora para el almuerzo), en un galpón reformado por Paraibuna para ese fin, en el complejo femenino, cedido a la empresa por la Penitenciaría. Cada tres días de trabajo, ellas garantizan la remisión de un día de su condena, además de recibir remuneración.

En su discurso inaugural, la superintendente de Paraibuna Embalagens, Rachel Marques resaltó la oportunidad que la empresa tiene de ingresar en un nuevo nicho de mercado, desarrollando nuevos productos mientras promueve un impacto social positivo directo en un público en situación de vulnerabilidad. “Está siendo una experiencia única y profundamente transformadora para todos los que formamos parte de esta iniciativa”, destacó la superintendente.

Relatos que conmueven

El proyecto “EmbalandO Bem rumo à liberdade” (EmbalandO Bien rumbo a la libertad) también le dio nuevos rostros a Paraibuna Embalagens. Jaqueline de Oliveira, Talita Vencislau Silva, Andreza Stefani Martins dos Santos, Sandimara Oliveira Lopes, Mónica da Silva Alves y Cristilaine Aparecida da Costa Silva protagonizaron momentos de gran emoción en el video presentado durante el evento del pasado 15 de abril. Privadas de libertad, ellas relatan cómo la oportunidad ofrecida por la empresa provocó transformaciones en la forma en que son vistas y también en cómo se ven a sí mismas.

El Trabajo eleva la autoestima

Representante del Departamento Penitenciario de Minas Gerais, la subdirectora de Humanización de la Atención de la Penitenciaría José Edson Cavalieri, Sibely Cristina Pereira da Silva, destacó la importancia de alianzas como la realizada con Paraibuna Embalagens. La actividad productiva para las mujeres privadas de libertad significa mucho más que la reducción de la condena y la oportunidad de remuneración.

“Impacta profundamente en su autoestima y en el ambiente de la cárcel en general. En definitiva, están siendo vistas y reconocidas por el trabajo que realizan. Esto es fundamental, ya que muchas de ellas reciben pocas visitas y poco apoyo familiar. Su condición no es definitiva y ellas regresarán a la convivencia social. Por eso, es importante que desarrollen sus habilidades mientras cumplen su pena”, señaló Sibely.

Durante la ceremonia de lanzamiento de la startup (empresa emergente) social, se destacó el trabajo de la coordinadora de Medio Ambiente y Seguridad, Fernanda Rocha, y de la asistente social, Erica Cazal, quienes fueron esenciales para el éxito de la iniciativa, tanto en lo que respecta a la relación con las mujeres privadas de libertad, como en la parte operativa de montaje de la estructura dentro del galpón cedido por la penitenciaría.

Un mercado prometedor

Según el gerente comercial de Paraibuna Embalagens, Mário Henrique, el proyecto “EmbalandO Bem rumo à liberdade” (EmbalandO bien rumbo a la libertad) representa la respuesta a un anhelo histórico de la empresa de iniciar la producción de artefactos de papel, en línea con el creciente interés de los consumidores por envases sostenibles, alineados con el concepto de economía circular. Esta es una tendencia que ha mostrado un crecimiento constante cada año, según las principales entidades del sector, tanto en Brasil como a nivel global.

Por tal motivo, explicó el gerente durante su participación en el evento, el proyecto integra intereses sociales y de mercado, con miras a una futura producción a gran escala, apoyada en el desarrollo tecnológico propio de la fabricación del papel, lo que proporciona una mayor versatilidad a los productos fabricados. Esto se aplica incluso al suministro a la industria primaria, como los acoplados y los microcorrugados.

La ceremonia de presentación de la startup (empresa emergente) social concluyó con las palabras del fundador y miembro del Consejo de Administración de Paraibuna Embalagens, Heitor Villela. Según su declaración, incorporar el inicio de esta nueva línea de productos dentro de un proyecto con un enfoque social fue la manera elegida por la empresa para honrar su ADN como industria recicladora comprometida con la sostenibilidad, ya sea ambiental, social o económica.

Al término de la presentación y de un café de agradecimiento, todos los representantes del sector productivo fueron cordialmente invitados a realizar una visita guiada por las instalaciones de la fábrica, con el objetivo de conocer la más reciente adquisición de la empresa destinada a la producción de papel 100% reciclado, reciclable y biodegradable.

Estuvieron presentes en el evento, la presidenta regional de la Zona da Mata de la Federación de Industrias de Minas Gerais (Fiemg), Mariângela Marcon; la directora adjunta de la Penitenciaría José Edson Cavalieri, Ana Carolina Pereira Brito; y el director administrativo de la Penitenciaría Profesor Ariosvaldo Campos Pires, Wallaci Haddad. También asistieron representantes de las siguientes asociaciones: Empapel: Tiago Santiago y Jelson Lima; Sinpapel: Débora Borges; y del Portal y Newspulpaper/Revista O Papel: Fernanda Capo.

FORMACIÓN QUE TRANSFORMA: La Escuela del

Corrugado proyecta nuevos aprendizajes

Espacios de formación técnica, actualización estratégica e intercambio regional

En un contexto industrial donde el cambio es la constante, contar con herramientas de formación continua no es un lujo, sino una necesidad estratégica. La Escuela del Corrugado de ACCCSA se ha consolidado como una plataforma de aprendizaje ágil, especializada y actualizada, pensada para responder a los desafíos técnicos y operativos de la industria del cartón corrugado en América Latina.

Desde su creación, este espacio tiene un objetivo claro: acercar el conocimiento a los profesionales del sector, a través de capacitaciones dictadas por instructores expertos, programas adaptados a las nuevas exigencias del mercado y un enfoque eminentemente práctico.

Con más de una década de trayectoria, la Escuela ha formado a miles de colaboradores de plantas corrugadoras, proveedores y especialistas del sector, generando valor técnico y operacional para sus empresas y para la comunidad corrugadora regional.

Un semestre con foco en eficiencia, sostenibilidad y transformación digital

Durante el segundo semestre de 2025, la Escuela del Corrugado ofrecerá cinco cursos técnicos que abordan temáticas clave para el presente y futuro del sector:

Ciclo del agua en la industria del corrugado: tecnologías de optimización en el uso, tratamiento y reutilización | Agosto 26

Un espacio centrado en la sostenibilidad hídrica en planta. Se revisan tecnologías emergentes y estrategias de eficiencia para reducir el impacto ambiental del proceso industrial.

Gestión de la corrugadora para eficiencia energética | Septiembre 9, 16 y 23

Bajo la guía de Emilio Carpio, este curso plantea cómo optimizar el uso energético en la línea de corrugado, a través de mejoras operativas, indicadores clave y nuevas prácticas de mantenimiento.

Converting | Octubre 7, 8 y 9

Dictado por INSCO en modalidad híbrida, este curso aborda técnicas, equipos y procesos asociados al converting, profundizando en el control de calidad y las oportunidades de automatización para mejorar la eficiencia en planta.

Aspectos clave para alargar la vida de sus rodillos corrugadores | Octubre 21, 23 y 28

Con Eduardo Lanze (Tiruña) como instructor, se analizan los factores que afectan la durabilidad y el desempeño de los rodillos corrugadores, ofreciendo buenas prácticas para prolongar su vida útil y evitar pérdidas en el proceso.

Aprendizaje sin fronteras: virtual, híbrido y colaborativo

Una de las grandes fortalezas de la Escuela del Corrugado es su flexibilidad de formatos. La mayoría de los cursos se imparten en modalidad virtual, lo que facilita la participación de equipos ubicados en distintos países, sin afectar la operación de las plantas. En algunos casos, como el curso de Converting, se incorpora una modalidad híbrida que permite reforzar los contenidos con sesiones presenciales o prácticas.

Además, cada curso cuenta con instructores de alta trayectoria técnica y experiencia regional, que no solo comparten conocimientos, sino también casos reales, soluciones aplicadas y recomendaciones adaptadas al contexto latinoamericano

Una invitación a formar parte del cambio

Apostar por la capacitación no es solo una inversión en talento humano; es también un compromiso con la excelencia industrial, la eficiencia operativa y la sostenibilidad del sector.

Por eso, desde ACCCSA extendemos la invitación a todas las empresas, plantas, técnicos y gerentes de la región a ser parte de este ciclo de formación. Los cursos están abiertos a todo público y diseñados para adaptarse a distintos perfiles: desde operarios hasta responsables de mantenimiento, producción y calidad.

Para conocer más sobre la Escuela del Corrugado, los cursos disponibles o gestionar su inscripción, puede escribirnos al correo: staff@acccsa.org.

VOCES QUE TRANSFORMAN:

ACCCSA Live vuelve con una nueva mirada

La conversación estratégica de la industria del cartón corrugado sigue creciendo

Tras consolidarse como una plataforma de reflexión, intercambio y visión de futuro para la industria latinoamericana del cartón corrugado, el pódcast ACCCSA Live regresa con una nueva temporada. En esta segunda edición, el espacio se renueva sin perder su esencia: amplificar las voces que están liderando el cambio desde la sostenibilidad, la transformación digital, la logística y la gestión empresarial.

Y lo hace con fuerza. Esta nueva etapa inicia con cuatro entrevistas que reúnen a referentes del sector y expertos internacionales que nos invitan a pensar el corrugado más allá de lo técnico, como un sistema vivo en constante evolución. Porque si algo ha quedado claro en los últimos años, es que el contexto cambió —y con él, también deben cambiar nuestras preguntas, prioridades y estrategias.

Inteligencia artificial, cultura organizacional y liderazgo con propósito

El primer episodio de la temporada tiene como invitado a Daniel Marote, fundador de educAItion y autor de referencia en transformación digital. Con más de 400 proyectos en 25 países, Marote sostiene que la inteligencia artificial “no es el futuro, es el presente” y que solo aquellas empresas que logren integrar propósito, cultura y tecnología destacarán en esta nueva era.

Durante la charla —grabada tras su participación como orador en la Convención ACCCSA—, se aborda cómo las compañías del sector pueden usar la IA para crear valor real, evitar errores comunes al digitalizarse y prepararse estratégicamente para un mercado cada vez más automatizado.

“El futuro no se espera, se diseña”, resume Marote con contundencia.

Logística y e-commerce: el cartón como aliado estratégico

El segundo episodio pone el foco en la cadena de suministro. Con Marcela Páez, fundadora de MVP Advisers y experta en logística, exploramos cómo el auge del comercio electrónico está redefiniendo las reglas del juego. ¿Qué exige hoy la última milla? ¿Cómo puede el diseño del empaque optimizar espacio, recursos y experiencia del cliente?

Con más de 20 años de trayectoria en compañías como CocaCola FEMSA, Páez destaca que el cartón corrugado tiene la oportunidad de convertirse en un verdadero socio estratégico de las marcas, si logra adaptarse a la velocidad, flexibilidad y sostenibilidad que requiere la logística moderna.

“Hoy, ser competitivo no es tener el mejor producto, es entender cómo ayudar a tu cliente a llegar mejor”, afirma.

Empresas familiares: del relevo generacional al liderazgo compartido

Desde otra perspectiva, Martín Quirós, consultor especializado en pymes y empresas familiares, nos invita a cambiar la mirada sobre la sucesión. “No se trata solo de pasar las riendas, sino de construir transiciones sostenibles y armoniosas”, plantea.

A lo largo del episodio, reflexiona sobre la necesidad de formar líderes paso a paso, manejar fricciones sin afectar los vínculos y cómo incorporar a las nuevas generaciones — más comprometidas con la sostenibilidad y la innovación— en la estrategia del negocio familiar.

“El liderazgo no se hereda, se contagia”, afirma Quirós, apelando a una visión más empática e inclusiva del proceso generacional.

Diseño y sostenibilidad: una revolución colaborativa

El cuarto episodio tiene como protagonista a Guillermo Dufranc, diseñador, autor y project manager de Tridimage. Su visión es clara: el diseño estructural y gráfico no es un accesorio, es una herramienta de transformación.

Durante la entrevista, repasa aprendizajes del foro Revolución Greendustrial en la Convención ACCCSA, donde fue moderador. Para Dufranc, el reto actual es lograr empaques que sumen valor desde la circularidad, la colaboración y la conciencia ética.

“Diseñar con inteligencia, sin excesos, con propósito… ese es el verdadero lujo”, resume con claridad.

Lo que viene: más conversaciones que impulsan al sector

Cada episodio de ACCCSA Live busca ser mucho más que una conversación. Es una invitación a pensar en conjunto, a inspirarse con quienes ya están dando pasos concretos, y a reconocer que el conocimiento compartido puede convertirse en una ventaja competitiva colectiva.

La nueva temporada continuará explorando temas estratégicos para el sector: automatización, transición energética, talento humano, marketing industrial y mucho más.

Puede escucharnos en Spotify bajo el nombre “ACCCSA Live”

Si usted está interesado en participar en este espacio, escríbanos a: comunicaciones@acccsa.org | staff@acccsa. org

Guatemala: Cultura, cartón y conexión regional

Guatemala acogerá la 44.ª edición de la Convención ACCCSA, el gran encuentro del corrugado en 2026

Guatemala será el nuevo punto de encuentro para la industria del cartón corrugado en América Latina. Con una ubicación estratégica, un crecimiento sostenido del sector papelero y una rica diversidad cultural, el país se prepara para recibir a las empresas líderes de la región en la próxima edición de ExpoACCCSA.

Un ecosistema fértil para la industria

Producción con identidad local

Guatemala se destaca por su capacidad de producción en sectores clave como alimentos, bebidas, exportaciones agrícolas y farmacéuticas, lo que genera una demanda creciente de soluciones de empaque funcionales y sostenibles.

Conectividad regional

Gracias a su posición geográfica privilegiada en el corazón de Centroamérica, Guatemala ofrece excelentes condiciones logísticas para el comercio intrarregional. Sus puertos y carreteras permiten una conexión fluida entre México, el Caribe y el resto de América Central.

Transformación sostenible

El sector industrial guatemalteco avanza en procesos de modernización, automatización y transición hacia empaques responsables, consolidando al cartón corrugado como pieza clave en su estrategia ambiental.

Ciudad de Guatemala: tradición, negocios y hospitalidad

La capital guatemalteca será sede del evento. Su infraestructura hotelera, conectividad aérea y riqueza patrimonial la convierten en un lugar ideal para combinar negocios, formación técnica y experiencias culturales. Desde ruinas mayas y paisajes naturales hasta un centro urbano vibrante, la ciudad ofrece un marco estimulante para el networking regional.

La industria del cartón tiene en Guatemala una oportunidad única: conectar con nuevos mercados, impulsar alianzas estratégicas y proyectar soluciones innovadoras para toda América Central.

Los asociados guatemaltecos que conforman parte activan de ACCCSA y que serán anfitriones clave de esta edición son:

Su presencia fortalece la propuesta local y aporta una visión diversa, técnica y comprometida con la sostenibilidad.

Rumbo a Chile 2027

Chile ha sido confirmado oficialmente como sede de la 45.ª Convención y Exposición Internacional de ACCCSA, que se celebrará en 2027.

Esta elección responde a una estrategia de planificación anticipada que busca garantizar a los asistentes la mejor experiencia posible, aprovechando el potencial logístico, técnico y empresarial de cada país anfitrión.

Con ello, ACCCSA continúa consolidando su recorrido por las economías más representativas del continente y reafirma su compromiso con la articulación regional desde una visión colaborativa, técnica y sostenible.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.