RCI nov-dic 2025

Page 1


DE ditorial

Continuidad operativa

Dentro de los países industrializados, la continuidad operativa representa mucho más que la simple capacidad de mantener activas las líneas de producción. Es un eje fundamental que garantiza estabilidad económica, desarrollo social y confianza en los mercados. Cada minuto de inactividad implica pérdidas económicas significativas, que afectan a las empresas, pero también, a las comunidades que dependen de ellas. Por ello, asegurar la operación constante se ha convertido en una prioridad para todos los sectores productivos.

Para tener un contexto más claro en números, respecto a la importancia de la industria, según datos del INEGI, en México durante el primer trimestre de 2025, el sector industrial (actividades secundarias) aportó aproximadamente un 34.3 % del PIB nominal del país, además, concentró cerca del 24.7 % de la fuerza laboral.

Ahora bien, esta continuidad no puede entenderse sin la seguridad como base. Los sistemas contra incendio son una pieza clave dentro de las estrategias de prevención y mitigación de riesgos. Estos sistemas no solo protegen las instalaciones y la maquinaria, también salvaguardan el bien más valioso de toda organización, la vida de sus trabajadores. Implementar soluciones de detección, supresión y respuesta oportuna ante incendios es una inversión esencial que respalda la sostenibilidad del negocio.

Desde una perspectiva económica, las pérdidas ocasionadas por incendios industriales pueden alcanzar cifras devastadoras. La destrucción de activos, la interrupción del suministro y la pérdida de reputación pueden comprometer años de esfuerzo. En contraste, una correcta planeación y mantenimiento de los sistemas contra incendio se traducen en ahorro, eficiencia y resiliencia. Las empresas que apuestan por la prevención aseguran su permanencia y fortalecen la confianza de clientes e inversionistas.

El impacto social también es considerable. Una industria que protege a su personal y su entorno contribuye al bienestar de la comunidad. La seguridad industrial promueve empleos estables, entornos laborales confiables y un sentido de responsabilidad colectiva. Cuando las organizaciones priorizan la integridad humana y la prevención de desastres, envían un mensaje de compromiso con la vida y con el futuro de todos.

Así que no se pierdan esta edición, porque en ella encontrarán las voces de expertos que describen las estrategias de protección contra incendio, las nuevas tecnologías, las tendencias normativas y la mejora de los entornos sociales considerando una prevención inclusiva. ¡Bienvenidos!

Así que no se pierdan esta edición, porque en ella encontrarán las voces de expertos que describen las estrategias de protección contra incendio, las nuevas tecnologías, las tendencias normativas y la mejora de los entornos sociales considerando una prevención inclusiva. ¡Bienvenidos!

Queremos expresar nuestro sincero

Queremos expresar nuestro sincero agradecimiento por la confianza que nos han brindado.

Deseamos que este 2026 sea un año lleno de , donde el trabajo, la colaboración y los lazos comerciales que hemos construido sigan fortaleciéndose, para continuar

Deseamos que este 2026 sea un año lleno de éxitos, crecimiento y nuevas oportunidades, donde el trabajo, la colaboración y los lazos comerciales que hemos construido sigan fortaleciéndose, para continuar impulsando juntos muchos proyectos.

En este nuevo año, refrendamos nuestro compromiso de seguir ofreciéndoles equipos contra incendio de la más alta calidad, fabricados bajo los más estrictos estándares de seguridad, cumpliendo con las Normas Oficiales Mexicanas y los controles de calidad internacionales que nos distinguen.

En este nuevo año, refrendamos nuestro compromiso de seguir ofreciéndoles equipos contra incendio de la más alta calidad, fabricados bajo los más estrictos estándares de seguridad, cumpliendo con las y los que nos distinguen.

¡GRACIAS POR SU CONFIANZA Y PREFERENCIA!

COMUNIDAD

DIRECTORA GENERAL Y EDITORA RESPONSABLE

Ronit M. González Pérez direccion@revistacontraincendio.com

EDITOR DE CONTENIDO

Roberto Zaldivar Sacramento robertozaldivar@revistacontraincendio.com

ARTE Y DISEÑO

ADC Global Creativity

Alex Carreño

Elizabeth García

COLABORADORES

Eduardo Heredia

Francisco Guzmán

Gustavo Ríos Silva

Jaime A. Moncada

Rick Jeffress

CONSEJO EDITORIAL

Francisco Guzmán Hernández Presidente de AMRACI

Juan José Camacho Gómez Presidente de CONAPCI

Carlos Morett Flores Presidente de Latam PCI

VENTAS Y PUBLICIDAD

Gerardo González Pérez Tel. 01 55.7827.3737 / 01 55.5575.4794

Revista Contraincendio es una publicación bimestral, fecha de impresión noviembre-diciembre 2025, editada por Ronit Marielisa González Pérez como editor responsable, producida por el Centro de Desarrollo Profesional ACTIVA, S.C., con número de certificado 04-2024-022314121900-102 de Reserva de Derechos al uso Exclusivo del Título que expide el Instituto Nacional del Derecho de Autor, número de certificado 17334 de Licitud de Título y Contenido; WTC, Montecito Nº 38, piso 28, oficina 16, colonia Nápoles, alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México, impresa por, Quitresa impresores en calle Goma #167 Col. Granjas México, Ciudad de México, C.P. 08400, alcaldía Iztacalco. Autorización SEPOMEX PPO902037. “Revista Contraincendio” es Marca Registrada. Hecho en México.

El equipo editorial de esta revista considera sus fuentes como confiables y verifica los datos que aparecen en su contenido, tanto como les es posible, sin embargo, puede haber errores o variantes en la exactitud de los mismos, de tal manera que los lectores utilizan esta información bajo su propia responsabilidad. Ahora bien, los espacios publicitarios, constantesen esta revista, son responsabilidad única y exclusiva de los anunciantes que oferten sus servicios o productos, en ese respecto, los editores, casa editorial, colaboradores o asesores de esta publicación periódica no asumen responsabilidad al respecto.

Detección avanzada de incendios en baterías de ion de litio en garajes de buques de carga rodante (Ro-Ro).

Etiquetado de sellos para la protección pasiva.

Garantía de continuidad operativa para las Industrias.

El hilo invisible de la protección contra incendio: las roscas.

Más allá del fuego: continuidad operativa como factor de resiliencia empresarial.

Prevención Inclusiva: seguridad para todos

Conoce el impacto de la accesibilidad y la diversidad en la gestión de riesgos

.

Hablar de prevención inclusiva es hablar de humanidad, de justicia y de responsabilidad compartida. En la industria de la protección contra incendios, la seguridad es el núcleo de todo lo que hacemos, pero no puede considerarse completa mientras existan personas que quedan fuera de los planes, protocolos o sistemas de alerta. La seguridad, para ser verdadera, debe ser accesible para todas y todos, sin dejar a nadie atrás.

Imaginemos que suena una alarma en este momento, idealmente, algunas personas verán una luz intermitente; otras seguirán el sonido. Pero ¿qué ocurre si la alerta solo se ve y no se escucha? ¿Qué pasa si la ruta de salida no es accesible o si la información está solo en formato visual? Estas situaciones siguen siendo cotidianas y son el reflejo de una realidad que debemos transformar.

Para comprender la importancia de una prevención verdaderamente inclusiva, es necesario repensar lo que entendemos por “discapacidad”. Durante años, la sociedad asumió que la discapacidad era un problema individual, una condición que debía corregirse o compensarse. Este enfoque asistencialista centraba la atención en las limitaciones de la persona, dejando intactas las barreras del entorno. Sin embargo, el modelo social y de derechos humanos, respaldado por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas transformó esta perspectiva: La discapacidad no reside en la persona, sino en las barreras físicas, comunicativas y actitudinales que el entorno mantiene y que impiden su participación plena en la sociedad y el ejercicio de sus derechos en igualdad de condiciones con los demás. Dicho de otro modo, no es la condición lo que excluye, sino los espacios, sistemas y actitudes que aún no reconocen la diversidad humana como parte constitutiva de la sociedad.

Es importante dejar claro que la falta de accesibilidad no solo vulnera derechos: pone vidas en riesgo. En incendios, sismos o inundaciones, las personas con discapacidad tienen entre dos y cuatro veces más probabilidades de morir o resultar heridas. Y no por su condición, sino por factores evitables: la ausencia de información en formatos accesibles, rutas de evacuación obstruidas o sin criterios de accesibilidad, sistemas de alerta únicamente visuales, personal de emergencia sin capacitación para una respuesta adecuada o refugios que no contemplan las necesidades. Cada una de estas barreras incrementa innecesariamente la vulnerabilidad y demuestra que la falta de accesibilidad es, en sí misma, un riesgo crítico. Identificarla, visibilizarla y eliminarla es un componente indispensable de cualquier estrategia de seguridad. De ahí surge la prevención inclusiva, cuyo objetivo es transformar esta realidad para que todas las personas puedan actuar, decidir y protegerse con autonomía antes, durante y después de una emergencia.

En este contexto, la gestión integral de riesgos desempeña un papel fundamental. Se trata de un proceso continuo que identifica, analiza y reduce los riesgos antes de que se conviertan en desastres, mediante acciones como la identificación, la prevención, la mitigación, la preparación, el auxilio, la recuperación y la reconstrucción. Sin embargo, cuando incorporamos la inclusión como principio transversal, el enfoque adquiere un sentido más amplio y humano. Ya no se trata únicamente de infraestructura o protocolos, sino de garantizar que todas las voces sean tomadas en cuenta, especialmente las de quienes históricamente han sido excluidas: personas con discapacidad, mujeres, niñas, niños y personas mayores.

Incluir la perspectiva de discapacidad en la gestión de riesgos implica analizar los peligros no solo desde el mapa geográfico, sino también desde el mapa humano. No basta con identificar zonas de alto riesgo; hay que reconocer las barreras físicas, comunicacionales y actitudinales que pueden impedir una evacuación segura. Prevenir significa diseñar infraestructuras accesibles, rutas táctiles, sistemas de alerta multisensoriales y protocolos bajo el principio del diseño universal. Preparar implica capacitar a brigadistas y personal de emergencia para reconocer prejuicios y evitar prácticas capacitistas. Solo así la inclusión se convierte en una herramienta de resiliencia.

Un nuevo enfoque

Es en este punto donde aparece una barrera silenciosa, pero frecuente: el capacitismo, una forma de discriminación que asume que las personas con discapacidad “no pueden” o “no deberían participar” en determinadas actividades por su seguridad. En emergencias, este pensamiento se traduce en exclusión: cuando se impide que una persona con discapacidad participe en simulacros, cuando los refugios no cuentan con accesibilidad o cuando la información no está disponible en formatos adecuados. El capacitismo también puede aparecer de forma más sutil, por ejemplo, cuando se prioriza la atención médica basándose en prejuicios sobre la “calidad de vida” de una persona con discapacidad. Combatirlo exige un cambio cultural profundo: reconocer que la discapacidad no es incapacidad, sino una forma diversa de vivir. Esta transformación no solo debe reflejarse en los protocolos y en la atención durante una emergencia, sino también en los espacios donde se toman decisiones y se generan soluciones. Si queremos sistemas verdaderamente inclusivos, entonces las personas con discapacidad deben ser parte activa.

Industria e inclusión

La inclusión en la industria y los centros de trabajo no es una concesión, sino un factor clave de desarrollo. En la industria de la protección contra incendios, incorporar la diversidad dentro de los equipos de trabajo significa sumar conocimiento, empatía y creatividad. Las personas con discapacidad visual, por ejemplo, poseen una percepción espacial distinta que puede mejorar el diseño de rutas de evacuación o la ubicación de señalizaciones táctiles. La diversidad no debilita la productividad: la enriquece. Los entornos laborales inclusivos son más seguros, más innovadores y más humanos.

Este enfoque no solo es ético: es un compromiso jurídico para México. A nivel internacional, nuestro país forma parte de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres y de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, los cuales establecen que la protección y la seguridad deben garantizarse para todas las personas, especialmente en situaciones de riesgo.

En el ámbito nacional, estos compromisos se materializan en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad y la Ley General de Protección Civil, que reconocen la accesibilidad como un derecho humano y una condición esencial para la seguridad. Además, el sector de la protección contra incendios se rige por Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y Normas Mexicanas (NMX) que cada vez más, deben incorporar criterios de accesibilidad universal en el diseño y operación de sistemas, equipos, rutas de evacuación, señalización, dispositivos de alarma y medidas de protección.

Esto significa que la inclusión no es solo una buena práctica: es una obligación normativa y una oportunidad de mejora continua dentro de la industria. Países como Japón han demostrado que un enfoque inclusivo salva vidas: allí, las alarmas no solo suenan, también indican en voz alta el tipo de emergencia y la dirección de salida. Esa es la visión hacia la que debemos avanzar. La resiliencia no se construye solo con infraestructura, sino con comunidad. La accesibilidad no es un lujo ni un favor: es un derecho humano. Porque la inclusión no se logra con discursos, sino con acciones diarias y sostenidas. Cada persona, desde su rol, puede contribuir: con empatía, con capacitación, con diseño, con decisiones más justas.

Incluir la perspectiva de discapacidad en la gestión de riesgos y en la cultura de la industria no solo protege vidas: cambia mentalidades. Nos enseña que la seguridad no depende de la homogeneidad, sino de la capacidad colectiva de adaptarnos, comprendernos y actuar juntos. La prevención también se toca, se escucha y se siente. La accesibilidad no solo mejora la seguridad: la multiplica. Y cuando la inclusión se convierte en el principio rector, la industria de la protección contra incendios se transforma en una fuerza más humana, equitativa y verdaderamente preparada para proteger a todas las personas.

Máster en Cultura de Paz y especialista en accesibilidad e inclusión, con amplia trayectoria internacional en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad. Ha liderado consultorías, investigación y formación, destacando su trabajo en protocolos inclusivos en emergencias en América Latina. Como mujer con discapacidad, impulsa políticas públicas que garantizan participación plena y accesibilidad como derecho.

al más grande!

De la famila Reliable®: JL17, P22/P25, N28, y ahora el M336.

Model M336 Rociador para almacenamiento

Características destacadas:

• Altura de techo 55 ft (16.8 m)

• Altura de almacenamiento 50 ft (15.2 m)

• Ancho de pasillo mínimo de 4ft (1.2 m)

• 3 ½ in (89 mm) de longitud

• K33.6 (480 métrico)

• Disponible con conexiones ranuradas o roscadas

• Elemento fusible de alta durabilidad Comunícate con el equipo de Tecnología de Productos Reliable en:

tech@reliablesprinkler.com o al 1-800-557-2726 para conocer más sobre soluciones de almacenamiento.

ESTADÍSTICAS INTERNACIONALES de protección contra incendios

Estrategias exitosas de seguridad contra incendios, deben resultar del análisis profundo de estadísticas que muestren claramente dónde estamos en comparación con el resto del mundo.

contar con estadísticas respecto a los incendios, es un tema que siempre me ha interesado. Desde el principio de este nuevo milenio, luego de varios incendios importantes que ocurrieron con desafortunada frecuencia en Latinoamérica, me enfoqué en los incendios más mortales en el mundo; y encontré, tal vez de manera anecdótica, que en nuestra región somos los campeones. Desde el año 2000, en Latinoamérica han ocurrido 7 de los 17 incendios con más de 100 muertos a nivel mundial (ver tabla anexa). El 47 % de los muertos en estos 17 incendios, murieron en un país latinoamericano, cuando nosotros solo somos el 8 % de la población mundial. Es inexplicable. Además, me di cuenta que nosotros no tenemos estadísticas, y si existen, no son confiables.

Recuerdo que hace unos años, en una visita a las oficinas de la NFPA en Quincy, conversé con el Dr. John Hall, quien fuera director del departamento de investigación y análisis de incendios de la NFPA; y durante la charla, me comentó que “llevar las estadísticas de incendios era esencial para establecer buenas políticas en seguridad contra incendios”. No me pudo decir nada más preocupante para nuestro futuro.

Aunque yo no conozco ninguna estadística que pueda comprobarlo, nuestra percepción a nivel general es que en Latinoamérica no existe un verdadero “problema de incendios”. A diferencia de los Estados Unidos donde hay un incendio residencial cada 95 segundos y donde un residente muere cada tres horas, como resultado de estos incendios1, nuestras residencias latinoamericanas son más seguras, posiblemente porque son más pequeñas y están construidas principalmente con ladrillo. Desde el punto de vista residencial, sería válido decir que estamos mejor protegidos de los incendios en Latinoamérica que en los Estados Unidos. La única excepción a esta aseveración son nuestros asentamientos informales.

Un incendio estructural es el que ocurre debajo de un techo y se diferencia de los incendios vehiculares, forestales o exteriores. En los Estados Unidos, por ejemplo, aproximadamente el 94 % de las muertes en incendios estructurales ocurren en el hogar. En ese país, los incendios en edificaciones grandes y en la industria no causan un número estadísticamente significativo de muertes. Es allí donde tenemos que fijar nuestra atención. Nosotros, por nuestra parte, a través de Latinoamérica, estamos construyendo edificaciones cada vez más grandes y abiertas, reflejando la arquitectura del primer mundo, pero sin los sistemas de seguridad contra incendios que hacen seguras a este tipo de edificaciones.

ESTADÍSTICAS ESTADOUNIDENSES:

En el país norteamericano existe una base de datos muy robusta llamada el National Fire Incident Reporting Systems (NFIRS), la cual, sirve como base para la mayoría de las estadísticas que utiliza la NFPA. Dicha base estadística ha informado el desarrollo de la industria de la seguridad contra incendios en ese país. Si analizamos esos números con mayor detenimiento, encontramos que reflejan el impacto de las buenas prácticas de la seguridad contra incendios.

Por ejemplo, el código de edificación de los Estados Unidos es el International Building Code (IBC), requerido en toda la Unión Americana. El impacto que ha tenido este código en la seguridad contra incendios de las estructuras edilicias del país, si obviamos las casas residenciales antes mencionadas, ha sido extraordinario. Por otra parte, si analizamos lo que ha ocurrido desde los años 70, cuando el gobierno federal americano publicó un reporte seminal llamado America Burning 2 , donde pedía mejores códigos de protección contra incendios; encontramos que el problema de los incendios, en las estructuras no residenciales, es cada vez más reducido. Hace medio siglo, los estadounidenses, en general, eran indiferentes al problema de los incendios, aunque en esa época

los incendios destructivos cobraban un gran precio en vidas, lesiones y pérdidas de propiedad en la sociedad americana.

Desde 1980, año con año se ha visto una marcada disminución en el número de incendios, de muertos, de heridos y del costo, en casi todos los tipos de ocupaciones (ver figura más abajo).

Por ejemplo, los incendios en industrias y fábricas 3 , entre 1990 y 2021, se han reducido 6.5 el número de muertos, 7.7 veces la cantidad de heridos y 2.5 veces el número de incendios por habitantes. Es decir, en 1990 habían 6.5 más muertos por habitante que en el 2021. Es difícil creerlo.

En el último reporte estadístico de la NFPA 4 , los incendios estructurales no residenciales, sumaron solo el 5 % de los muertos y el 12 % de los heridos. En el 2023, en todo los Estados Unidos, un país con casi 330 millones de habitantes, solo 150 personas murieron en incendios estructurales no residenciales. Esto incluye los edificios de oficinas, las industrias y bodegas, los hospitales, hoteles y prisiones, entre otros. Es decir, todo tipo de ocupaciones que no sean residenciales. ¡Todo esto es extraordinario!

1 Fire Loss in the United States During 2023, Shelby Hall, Noviembre 2024.

2 America Burning, The Report of the National Commission on Fire Prevention and Control, 1973.

3 Fires in Industrial and Manufacturing Properties, Supporting Tables, Tucker McGree, NFPA Research, Septiembre 2023.

EL EXPERTO

Analizando esta realidad, considero que nuestro futuro cercano tiene que estar alrededor de una mayor adopción y adaptación de códigos como el IBC. Ese código de edificación, como se ha visto en las estadísticas antes mencionadas, es un factor fundamental para la disminución del impacto de los incendios. El IBC es mucho más completo que la NFPA 1 o NFPA 101, pues aborda el tema de los tipos de construcción de los edificios y su resistencia al fuego, algo que la mayoría de nuestros países no ha regulado. Desde hace algún tiempo sostengo que la solución a nuestro problema de la seguridad contra incendios está en la adopción de un IBC simplificado, menos complejo de lo que se utiliza en Estados Unidos, pero que incluya lo más básico e importante. Ese tema lo abordaremos en futuras columnas.

ESTADÍSTICAS INTERNACIONALES:

El Centro de Estadísticas de Incendios de la Asociación Internacional de Servicios de Bomberos y Rescate (CTIF)5 es la principal fuente estadística mundial sobre los incendios. Durante 30 años, sin falta, esta organización ha publicado las “World Fire Statistics”, cuya última edición fue publicada este año 6 . Aunque esta base estadística es mucho más sencilla que la que nos muestra NFIRS, vale la pena evaluarla tratando de sacar algunas conclusiones.

Las estadísticas mundiales de incendios, edición 2025, contiene datos generales sobre la situación de la protección contra incendios en el mundo para el periodo 1993-2023. Los datos se actualizan cada año y se complementan constantemente a medida que se dispone de nuevas fuentes de información. Este análisis estadístico indica que el promedio, en los últimos treinta años en el mundo, es de 1.6 muertes por cada 100,000 habitantes o 1.0 muertes por cada 100 incendios. Además, indican que en el trascurso del año ocurrieron 1.6 incendios por cada 1,000 habitantes. A nivel mundial, en el 2023, el 25.5% de los incendios fueron residenciales, 33.6% estructurales no residenciales, 11.6% vehiculares, 18.7% forestales/pastizales y 13.9% de basura.

4 Fire Loss in the United States During 2023, Shelby Hall, NFPA Research, Noviembre 2024.

5 International Association of Fire Services – CTIF Center for Fire Statistics.

6 World Fire Statistics, Center for Fire Statistics, No 30, 2025.

En los reportes de los últimos 10 años, los países con el mayor número de muertos por habitante han sido los países que eran parte de la Unión Soviética o su esfera de influencia. A partir del reporte publicado en el 2021, China aparece por primera vez con unos promedios muy bajos, yo diría curiosamente bajos y, me atrevo a pensar, influidos por la geopolítica. Para que me entiendan mi comentario, el promedio de muertes por 100,000 habitantes entre el 2019 y el 2023 fue de 5.63 en Rusia, uno de los más altos del mundo y en China fue de 0.10, uno de los más bajos del mundo. En la India fue de 0.80 y en los Estados Unidos de 1.06 en promedio. Antes que China entrara en las estadísticas, Estados Unidos estaba siempre alrededor del promedio mundial y la entrada de China con sus 1.4 mil millones de habitantes, modificó el promedio mundial, como se puede ver en la figura a continuación.

En el reporte publicado este año aparece por primera vez Uruguay y Panamá, y por segunda vez Ecuador, reportando promedios de muertos por cada 100,000 habitantes de 3.3, 1.4 y 1.1, respectivamente. El promedio de Uruguay es el quinto más alto del mundo y los de Panamá y Ecuador son de los más bajos del mundo. En el pasado, Argentina y Costa Rica habían reportado sus estadísticas con promedios entre 0.6 a 0.31. Lo único que puedo decir es que fuera de Argentina, estos países son relativamente pequeños, y reitero, no podemos sacar conclusiones de una muestra estadística tan pequeña y dispareja.

ESTADÍSTICAS LATINOAMERICANAS CUERPOS DE BOMBEROS

Otra parte interesante de estos reportes es la que tiene que ver con los cuerpos de bomberos, pues puede informar las decisiones que nuestros gobiernos pueden tomar sobre la respuesta bomberil. A nivel mundial, el 90% de los bomberos son voluntarios y el 10% son bomberos de carrera. En la China solo el 1,7% de los bomberos son de carrera, mientras que, en el Japón, Rusia, Francia y los Estados Unidos, por ejemplo, el 18%, 22%, 21% y 38% respectivamente son también bomberos de carrera. En los países escandinavos, una tercera parte de los bomberos tienen la misma característica, mientras que el resto, son bomberos con pagos de medio tiempo. En el mundo, solo el 9% de los bomberos son mujeres.

A nivel mundial hay una escalera (Ladder) por cada 9 autobombas (fire engines). En las principales ciudades del mundo que reportaron información, en promedio existe un bombero por cada 1340 habitantes. Por ejemplo, las siguientes ciudades reportan un bombero por número habitantes (en paréntesis): Delhi (4642), Madrid (1759), Moscú (1648), Seúl (830), Nueva York (774), París (749) y Tokio (344). Otro dato relevante es que, en las principales ciudades hay en promedio una estación de bomberos por cada 82,000 habitantes o una estación por cada 18 Km2.

PE Director del International Fire Safety Consulting (IFSC), una firma consultora en ingeniería de protección contra incendios con sede en Washington, DC. y con oficinas en Latinoamérica.

jam@ifsc.us

EGarantía de continuidad operativa

PARA LAS INDUSTRIAS

CONOCE LA NECESIDAD

DE INSTALAR UN SISTEMA DE ROCIADORES

AUTOMÁTICOS

COMO UNA HERRAMIENTA

FUNDAMENTAL PARA PROTEGER LA

PRODUCTIVIDAD, LA ESTABILIDAD

FINANCIERA Y LA SUPERVIVENCIA

DE LAS INDUSTRIAS.

n el entorno industrial actual, la continuidad operativa se ha convertido en un elemento estratégico. Las empresas no solo deben producir con eficiencia, también deben ser capaces de mantener sus operaciones antes, durante y después de un incidente que afecte su capacidad productiva. Entre los riesgos que amenazan esa continuidad, el fuego se encuentra entre los más severos por su potencial destructivo, por la velocidad con la que compromete instalaciones y por el impacto inmediato en la capacidad de generar ingresos.

En este escenario, los sistemas de rociadores automáticos se consolidan como una herramienta esencial. Su función no se limita a extinguir o controlar un incendio, su verdadero valor radica en proteger la productividad, la estabilidad financiera y la supervivencia misma del negocio.

Impacto del incendio en la continuidad operativa: Un incendio industrial puede detener operaciones por horas, días o incluso meses. Dependiendo del tipo de industria, cada hora de inactividad puede representar pérdidas de miles o millones de pesos.

LOS PRINCIPALES

IMPACTOS

ASOCIADOS A UN

INCENDIO INCLUYEN:

• Pérdida de activos críticos: maquinaria, inventarios, infraestructura y herramientas especializadas.

• Interrupción de la producción: la línea se detiene, se retrasan compromisos y se afectan entregas.

• Ruptura de contratos: penalizaciones por incumplimientos o pérdida de cuentas estratégicas.

• Desgaste en la reputación: pérdida de la confianza de clientes y socios comerciales.

• Incremento de costos futuros: primas de seguro más altas, gastos legales y reconstrucción.

• Posible cierre definitivo: diversos análisis de NFPA Journal y datos de la U.S. Fire Administration, indican que entre el 25% y 40% de las empresas que sufren un incendio mayor no reanudan operaciones, y hasta el 70% cierran dentro de los tres años posteriores al evento. [USFA, 2019; NFPA Journal, 2020].

La magnitud del daño no depende únicamente del tamaño del incendio, sino del tiempo que la empresa permanece inactiva.

ROCIADORES

AUTOMÁTICOS:

LA PRIMERA BARRERA

PARA PROTEGER LA

CONTINUIDAD OPERATIVA

Los rociadores automáticos destacan por su capacidad de respuesta inmediata. No requieren intervención humana, no necesitan que el personal se exponga al riesgo y operan en los primeros segundos del incendio, cuando el control del incendio aún es posible.

Sus ventajas operativas incluyen:

Activación temprana en la fase inicial del siniestro.

Control o supresión localizada, evitando la propagación del fuego.

Reducción significativa del daño material.

Mayor tiempo disponible para una evacuación ordenada y segura.

Facilita el combate del fuego por parte de los cuerpos de bomberos.

Datos de NFPA, NFPA Journal y FM Global muestran que en la gran mayoría de incendios en instalaciones protegidas por rociadores automáticos, el fuego es controlado con la activación de entre uno y cinco rociadores, lo que limita el daño a un área reducida y permite una rápida recuperación operativa. [NFPA, 2021; NFPA Journal, 2020; FM Global, 2023].

CURSOS CERTIFICADOS

NFPA 1

“Código de incendios”

Certificación , 17 al 20, en línea.

NFPA 20

“Norma para la instalación de bombas estacionarias de protección contra incendios”

Certificación, 10 al 13, en línea.

NFPA 25

“Norma para la inspección, prueba y mantenimiento de sistemas de protección contra incendios a base de agua”

Certificación , 26 y 27, Guadalajara.

NFPA 101

“Código de seguridad humana”

Certificación , 14 al 17, en línea.

NFPA 72

“Código nacional de alarmas de incendio y señalización”

Certificación, 22 al 24, Querétaro.

NFPA 14 “Norma para la instalación de sistemas de tuberías verticales y mangueras” y NFPA 22 “Norma para tanques de agua para protección privada contra incendios”

Certificación, 12 al 15, en línea.

NFPA 13

“Norma para la instalación de sistemas de rociadores”

Certificación, 20 al 22, CDMX.

CERTIFICACIONES 2026 CONOCER

EC0076 Evaluación de la competencia de candidatos con base en estándares de competencia.

27, 08 horas.

EC0301 Diseño de cursos de formación del capital humano de manera presencial grupal, sus instrumentos de evaluación y

EC0585 Atención de primeros auxilios a la persona afectada/lesionada.

18, 08 horas

EC0391.01 Verificación de las condiciones de seguridad.

04, 08 horas.

EC0217.01 Impartición de cursos de formación del capital.

EC0532 Operación del vehículo de emergencia.

25, 08 horas

PROGRAMA INTERNACIONAL EN PRINCIPIOS DE PROTECCIÓN DE SISTEMAS

CONTRA INCENDIOS, SEGURIDAD HUMANA Y ELÉCTRICA

¡Nuevaespecialización!

Protección contra Incendios según el código de Incendios 04 al 07 de febrero de 2026 / 16 horas / Nivel básico / En línea Costa Rica.

La Seguridad Humana en Protección contra Incendios 18 al 21 de marzo de 2026 / 16 horas / Nivel básico / En línea Colombia.

Instalación de Sistemas de Rociadores 08 al 11 de abril de 2026 / 16 horas / Nivel básico / En línea Colombia

Introducción al Diseño de Sistemas para Detección y Notificación de Alarma de Incendio 06 al 09 de mayo de 2026 / 16 horas / Nivel básico / En línea Argentina.

Enero
Febrero
Febrero 18, 08 horas
Marzo 03, 08 horas
Marzo
Marzo

LÓGICA FINANCIERA DETRÁS DE LA PROTECCIÓN, UN ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO

Instalar rociadores automáticos representa una inversión menor en comparación con los costos asociados a un paro no planificado y las perdidas ocasionadas por el fuego. En el siguiente ejemplo, daremos unos costos aproximados, los cuales, dependen de muchas variables que por el momento no describiremos, solo serán de referencia para poder hacer una comparativa de la importancia de contar con un sistema de rociadores automáticos.

Para ilustrar la magnitud de la inversión del sistema de rociadores automáticos, consideremos una nave industrial de 25,000 m², equivalente a cerca de 269,000 pies cuadrados. Con base en costos industriales típicos para la instalación de sistemas de rociadores automáticos bajo criterios de NFPA 13 o FM Global, el rango común de inversión dependiendo del riesgo oscila entre 3.00 y 5.00 dólares por ft². Esto significa que proteger una instalación de 269,000 ft² tendría un costo total estimado entre aproximadamente 807,000 y 1,345,000 dólares. En contraste, un incendio severo en una instalación de este tamaño puede generar pérdidas de entre 7 y 12 millones de dólares, considerando daños estructurales, maquinaria, inventarios y la interrupción operativa. Desde la perspectiva de continuidad del negocio, los rociadores automáticos son una de las inversiones con mayor retorno en protección industrial: una sola activación puede justificar completamente el costo de instalación.

A esto se suman beneficios financieros como:

• Reducción de primas de seguro (10% a 60% según la industria).

• Protección de maquinaria crítica, difícil o lenta de reemplazar.

• Conservación de contratos clave y cumplimiento de entregas.

TIPOS DE SISTEMAS DE ROCIADORES AUTOMÁTICOS

No todas las operaciones industriales presentan los mismos riesgos, por lo tanto, la selección del sistema de rociadores automáticos debe responder a las características del proceso (ocupación-almacenamiento) y a los resultados del análisis de riesgo.

1 Sistema húmedo (Wet System). La opción más confiable y de menor complejidad.

Aplicación: manufactura ligera, logística, hospitales, oficinas y comercios.

2 Sistema seco (Dry System). Tubería presurizada con aire o nitrógeno.

Aplicación: almacenes refrigerados, cámaras de congelación, muelles.

3 Sistema de pre-acción (Preaction System). Combina detección previa y apertura retardada. Aplicación: centros de datos, cuartos eléctricos, archivos, laboratorios.

4 Sistema diluvio (Deluge System). Descarga masiva de agua. Aplicación: petroquímica, hangar de aeronaves, procesos con líquidos inflamables.

Elegir el sistema adecuado no solo mejora la seguridad; garantiza que, ante un evento, la operación pueda retomarse sin efectos prolongados.

CASO DE ESTUDIO: PLANTA AUTOMOTRIZ (2023)

Ubicación: Nave industrial de 15,000 m² (161,500 ft²).

Proceso: Manufactura de componentes plásticos.

Tipo de evento: Incendio en zona de almacenamiento.

DESEMPEÑO DEL SISTEMA DE ROCIADORES

• Número de rociadores activados: 3

• Tiempo aproximado de control del fuego: 90 segundos.

• Área afectada: localizada, sin propagación lateral.

• Daños directos: 48,000 USD (inventario y limpieza).

• Reanudación operativa: mismo día (6 horas para inspección y ventilación).

ESCENARIO ESTIMADO SIN ROCIADORES

• Daños estructurales: 4.2 millones USD.

• Tiempo de paro operativo: 3–5 semanas.

• Pérdidas indirectas: 1.5 millones USD (cancelaciones, retrasos, penalizaciones). (inventario y limpieza).

• Reanudación operativa: mismo día (6 horas para inspección y ventilación).

COSTO DEL SISTEMA DE ROCIADORES

• Superficie protegida: 161,500 ft².

• Costo típico industrial: 3–5 USD/ft².

• Inversión estimada: 485,000–807,500 USD. para inspección y ventilación).

RESULTADO

• Pérdidas evitadas: >5 millones USD.

• Retorno de la inversión (ROI): 6–10 veces, según monto considerado.

• Conclusión: El sistema de rociadores evitó un evento de pérdida mayor y redujo el tiempo de inactividad prácticamente a cero. [FM Global, 2023; NFPA Journal, 2020; Marsh, 2022].

MANTENIMIENTO PRUEBAS Y CONFIABILIDAD DEL SISTEMA

Un sistema sin mantenimiento es un sistema vulnerable. La NFPA 25 establece los lineamientos para conservar la confiabilidad operativa del sistema:

• Inspecciones mensuales.

• Pruebas trimestrales y semestrales.

• Pruebas de flujo anuales.

•Evaluaciones internas de tubería cada 5 años.

Las industrias que implementan programas de inspección y prueba, bien establecidos, tienen hasta 99% de probabilidad de funcionamiento adecuado durante un incendio.

Ahora bien, instalar un sistema de rociadores automáticos, es una decisión estratégica para cualquier industria que aspire a garantizar su continuidad operativa. Más que un requisito normativo, constituye una herramienta de resiliencia que protege activos, procesos, personal y reputación. Su capacidad para controlar un incendio en los primeros minutos transforma un evento potencialmente catastrófico en un incidente manejable, permitiendo que la empresa continúe produciendo, entregando y cumpliendo con sus compromisos.

Francisco Guzmán
NICET IV WB, NICET II SH, CFPS, CETRACI, CEMACI, Fire Protection Contractor Lic. C-16 (California).
VP Business Developer – BDE / GM. Especialista en sistemas de protección contra incendios y proyectos industriales.

Detección avanzada de incendios en baterías de ion de litio en garajes de buques de carga rodante (Ro-Ro)

Fike Corporation, fabricante global de soluciones de ingeniería de precisión para sistemas de protección contra incendios, explosiones, alivio de presión y activación por presión, diseñó una solución robusta para condiciones de un riesgo actual. Conoce el proyecto.

En colaboración con una importante naviera y bajo la supervisión de la Guardia Costera de Estados Unidos, en Fike Corporation diseñamos y suministramos un sistema de detección temprana de incendios para un buque Ro-Ro (roll-on/roll-off - carga rodante), en garajes para vehículos que transportan vehículos eléctricos (VE). Es un sistema robusto que incluye detección lineal de calor por fibra óptica, detectores de llama infrarrojos multi-espectro y cámaras de video HD ONVIF, monitoreadas mediante analítica de video basada en un servidor para la detección de humo, gases visibles y niebla de aceite.

Particularmente, el buque fue construido en 2020, mide 870 pies de eslora, 114 pies de manga y pesa más de 50,000 toneladas métricas. Cuenta con seis cubiertas de garaje.

El reto

Debido a la rapidez y la naturaleza autosostenible de la fuga térmica, los incendios de baterías de ion de litio son muy resistentes a los métodos de extinción tradicionales y a menudo requieren refrigeración específica para evitar que el fuego se propague a otros vehículos. Por ello, la detección temprana es crucial para que la tripulación pueda responder eficazmente.

Ahora bien, el transporte de vehículos eléctricos (VE) en garajes de buques Ro-Ro (roll-on, roll-off) presenta varios riesgos de seguridad contra incendios, principalmente debido a las características de las baterías de ion de litio (Li-ion) y a los entornos cerrados y densamente poblados de los garajes Ro-Ro. Ante dichas características de transportación, los vehículos eléctricos deben tener una carga de batería suficiente para compensar cualquier posible consumo durante el tránsito y garantizar la potencia adecuada para entrar y salir del buque.

Si bien los garajes de los barcos están protegidos con rociadores y sistemas de extinción de CO 2 de alta presión, el transporte de vehículos eléctricos (VE) en garajes cerrados de carga rodante Ro-Ro, plantea desafíos únicos en materia de seguridad contra incendios, derivados principalmente del comportamiento de las baterías de ion de litio (Li-ion) y de la naturaleza confinada y densamente llena de las plataformas de los vehículos.

Riesgo

Fuga térmica.

Gases tóxicos e inflamables.

Ignición retardada.

Riesgo de re-ignición.

Retos de detección.

Carga de alto riesgo de fuego.

Descripción

Las baterías de iones de litio defectuosas o dañadas pueden sobrecalentarse y autoincendiarse, iniciando una reacción en cadena difícil de controlar.

La combustión libera gases peligrosos (ej. HF, CO) que son tóxicos y potencialmente explosivos.

Las baterías pueden arder lentamente durante horas o días antes de incendiarse, especialmente si se dañan durante su manipulación.

Las baterías pueden volver a encenderse debido al calor interno residual o a la inestabilidad de las celdas.

Los incendios pueden originarse en compartimentos de baterías ocultos, lo que puede retrasar su detección.

Los vehículos estacionados muy juntos aumentan la disponibilidad de combustible para la propagación del fuego.

En esas mismas NTCPA en el capítulo 4: Seguridad Humana y Protección Contra Incendios, se establece que las rutas de evacuación deben ser diseñadas desde la etapa del proyecto arquitectónico y para ello se debe considerar :

• Separación física mediante barreras resistentes al fuego.

• Detección de calor y gas en tiempo real (ej. detector de calor de fibra óptica, sensores de gas/humo).

• Detectores de llama MSIR con imágenes térmicas y análisis de video integrados.

• Zonas específicas para vehículos eléctricos con supresión mejorada.

• Restricciones de estado de carga (SoC – State of Charge) durante el transporte.

• Entrenamiento específico para la tripulación sobre el comportamiento y la supresión de incendios en vehículos eléctricos.

La tecnología aplicada

El proyecto LASH FIRE (Evaluación Legislativa de los Riesgos de Seguridad contra Incendios e Innovaciones en el Entorno de Buques Ro-Ro), financiado por el programa Horizon 2020 de la Unión Europea, tuvo como objetivo mejorar la seguridad contra incendios en buques de carga rodante. El Work Package 9 (WP9) se centró específicamente en identificar soluciones innovadoras para mejorar la detección, localización y confirmación de incendios en todo tipo de espacios Ro-Ro mediante la evaluación de tecnologías nuevas y avanzadas.

Adicionalmente, el sistema de detección lineal de calor por fibra óptica (LHD) utiliza cables sensores de fibra óptica para monitorear los cambios de temperatura a lo largo de toda su longitud, lo que permite un monitoreo continuo con alta resolución espacial. Los cables de fibra óptica son duraderos y resistentes a factores ambientales adversos como la salinidad, la humedad y las temperaturas extremas, lo que los hace idóneos para entornos marítimos.

El sistema puede localizar con precisión un incendio, seguir su propagación y determinar la dirección de su desarrollo. Integrado con un software de visualización, permite el monitoreo en tiempo real y una respuesta rápida desde el puente de mando del buque.

Mantenimientos Koltek

Cuidamos la vida útil de tus sistemas contra incendios

Realiza tus mantenimientos preventivos, correctivos y predictivos con el respaldo de nuestros especialistas certificados.

Garantiza el funcionamiento óptimo de tus sistemas contra incendios y prolonga su vida útil con la calidad Koltek.

Detección de llama

Para el proyecto se probaron detectores de llama, que monitorean longitudes de onda específicas de la energía emitida por las llamas, en cubiertas expuestas a la intemperie y de vehículos. Estos detectores proporcionan una detección rápida cuando la llama se encuentra dentro de su campo de visión o a partir de la energía reflejada por superficies como vehículos, mamparos y el material de la cubierta. Los detectores de llama Fike se probaron en simulacros de incendio a gran escala y mostraron resultados prometedores para su uso en cubiertas expuestas a la intemperie así como cubiertas de vehículos.

Detección de humo mediante analítica de video:

El sistema de analítica de video Fike se evaluó por su capacidad para detectar humo en espacios Ro-Ro abiertos y cerrados. Los detectores de humo tradicionales pueden sufrir retrasos debido a las condiciones del viento o las obstrucciones, así como al tiempo que tarda el humo en llegar al techo y a ciertos desafíos de diseño como vigas profundas en la parte superior de la cubierta.

Los sistemas de detección mediante video superan estos desafíos al analizar datos visuales para detectar patrones de humo en todo el campo de visión de la cámara, lo que proporciona una detección más rápida y fiable, independientemente de la configuración del techo. Estos sistemas también ayudan a la tripulación a confirmar y localizar incendios mediante video en directo y grabado a través de los servidores de análisis, lo que reduce el tiempo necesario para la verificación manual.

El software de analítica de video Fike está instalado en cientos de buques y monitorea la presencia de niebla de aceite en la atmósfera de las salas de máquinas.

Una solución a la medida

Las cubiertas (garajes) de los buques Ro-Ro son espacios interiores amplios donde los vehículos se conducen, se aseguran y se almacenan para el transporte marítimo. Estos vehículos se almacenan con poco espacio entre ellos, salvo por estrechos pasillos cada pocas filas. Los vehículos pueden ser eléctricos o de combustión, o ambos, y requieren carga o combustible para entrar y salir del buque.

Los módulos de baterías de los vehículos contienen numerosas baterías de ion de litio, algunas de tamaño similar a una pila AA o a una lata pequeña de Red Bull. Si la batería falla, se sobrecarga o se daña, se produce una reacción exotérmica que genera calor y gases internamente. A medida que aumenta la temperatura, la presión de los gases crece hasta que la tapa de la batería o una junta se abre para liberarla. Este proceso se conoce como desgasificación.

Se liberan gases visibles, oscuros, inflamables y tóxicos, como hidrógeno, CO, metano, etileno y HF. Estos gases, calientes y de baja densidad, ascienden por los laterales del vehículo. Dependiendo de la cantidad, pueden detectarse visualmente mediante análisis de video o identificarse por un aumento de temperatura mediante un sistema de detección lineal de temperatura (LHD).

Distribuidor oficial de las soluciones Honeywell Fire

INNOVACIÓN

A medida que aumenta la temperatura de la batería, creando un ciclo de retroalimentación de autocalentamiento, el calor acelera la reacción, generando aún más calor y provocando una fuga térmica. Se produce entonces la ignición de los gases, lo que provoca que la batería se incendie, emitiendo llamas, chispas y más humo y gases oscuros. A medida que una batería pequeña se calienta o entra en fuga térmica, su calor provoca un efecto dominó en las baterías adyacentes hasta que todo el módulo, y luego el vehículo, se ven completamente afectados.

Los detectores de llama infrarrojos multi-espectro de Fike, instalados alrededor del perímetro del garaje, monitorean la presencia de llamas. El sistema de alarma contra incendios del buque monitorea cada detector de llama para detectar alarmas y fallos. Estos detectores también incorporan una cámara HD conectada a la red local mediante Ethernet. Un servidor de analítica de video de Fike, también en la red, graba y monitorea el video de la cámara en busca de gases oscuros ascendentes y de humo. Los monitores de video, instalados en la Sala de Control de Máquinas (ECR) y en el puente de mando, muestran el video en directo de las cámaras.

El cable de detección térmica lineal de fibra óptica, instalado en el techo de cubierta, está conectado a un sistema de detección con láser de baja potencia y un procesador de señal, que muestra la distribución de la fibra en los garajes con la temperatura representada por colores. El sistema proporciona lecturas de temperatura en tiempo real con una resolución de 0.5 metros del punto caliente y una precisión de 0.1°C. El sistema de fibra está configurado con zonas virtuales y proporciona alarmas de temperatura fija, velocidad de aumento y velocidad de cambio. Esta solución permite localizar con precisión el incendio, reduciendo el tiempo que necesitan los bomberos para encontrarlo en condiciones de humo.

Secuencia prevista

1. La analítica de video detecta gases calientes o humo.

2. La detección lineal de calor señala un aumento de temperatura causado por la ascensión de gases y calor, e identifica la ubicación precisa del fuego.

3. El detector de llamas activa la alarma al detectar llamas visibles.

Estas tecnologías han sido probadas, con muy bajas tasas de falsas alarmas cuando están configuradas correctamente, debido al espacio confinado y los bajos niveles de actividad. Analítica de video: Detecta gases o humo visibles en cuestión de segundos o minutos, según la cantidad y la visibilidad. Detectores de llama: Detectan la energía infrarroja de la llama en segundos, requiriendo línea de vista o reflexión. Detector de calor de fibra óptica: Detecta el calor rápidamente al contacto con gases o humo.

El diseño del sistema Fike implicó la colaboración entre Fike y Marine Design Solutions de Long Beach, y la instalación fue gestionada por US Electric de Seattle, Washington.

Rick Jeffress

Director de Desarrollo de Negocios en Fike Corporation, donde se especializa en protección contra incendios para entornos marinos e industriales. Con más de 30 años de experiencia y participación en iniciativas de seguridad de UL, FM y la Comisión Europea, ha liderado numerosos avances en la detección de incendios para entornos de alto riesgo. Rick fue miembro del equipo Work Package 9 de LASH FIRE.

Alternativa de Agua Nebulizada a los Sistemas de Rociadores

Cómo DuraQuench Pro Puede Ser Usado Para

Superar Ciertos Retos de los Sistemas de Rociadores

Alguna vez su proyecto de rociadores para riesgo ligero se ha visto en dificultades debido a un suministro o presión de agua inadecuados en el sitio, resultando en un mayor costo de implementación para sus clientes?

En lugar de incorporar costosas bombas contra incendios, tanques de almacenamiento o derivaciones a nuevas líneas de suministro, Fike DuraQuench Pro suele ser la solución perfecta para estos casos y garantiza que pueda satisfacer las necesidades de sus clientes de forma fiable y rentable.

Presentamos DuraQuench Pro

DuraQuench Pro es un patín de agua bombeada utiliza la red de agua potable o el reservorio de agua del edificio para proporcionar una solución de protección de vidas conforme a la normativa, mediante gotas de agua ultrafinas.

50% less water than sprinkler systems

111 GPM and 155 GPM models minimize need for multiple skids

Lower flow rates than conventional sprinkler heads

Multiple FM approvals for multiple applications

Compliant with NFPA 750

En México utilizamos una gran variedad de roscas y acoples para los sistemas contra incendio. Aquí te los presentamos

una vez más de vuelta con los water tips que escribo para la Revista Contra Incendio. Para este número, he decidido hablar de un tema del que se habla poco, resulta confuso y al mismo tiempo es fundamental, las roscas.

Aclaro desde el inicio que no me voy a desviar a los métodos de unión de tubería (ranurado, soldado o roscada), porque esos merecen un artículo aparte. Hoy quiero concentrarme en las roscas y acoples que encontramos en los sistemas contra incendio.

Aunque las roscas son, en efecto, un método de unión de tubería, en protección contra incendio las vemos en múltiples elementos: rociadores, válvulas, hidrantes y mangueras. Me voy a enfocar en seis tipos de roscas/acoples, los más comunes en México: NPT, IPT, NPSH, NST/NH, Storz y Barcelonesa.

Algunas aparecen con más frecuencia que otras, y en medio de esa mezcla tenemos lo que yo llamo una verdadera “ensalada de roscas” , que es importante saber identificar. En mi experiencia, revisando sistemas en industrias, edificios y comercios, he notado que el tipo de rosca en Hidrantes Clase II (HCII) depende del estándar bajo el que se diseñó el sistema:

• NOM-002-STPS-2010 , es muy probable que sean IPT.

• NFPA 13, 14 o 24 , generalmente son NH.

•Inversión europea, en ocasiones aparece la Barcelonesa , sobre todo en grandes cadenas comerciales importadas

Esto puede parecer enredado, pero esa es la realidad que encontramos en campo: normas mexicanas, normas americanas, aseguradoras y fabricantes europeos conviviendo en un mismo país.

Primero hablemos un poco de las definiciones, aunque es aburrido, la definición ayuda mucho a entender el origen.

Rosca NPT (National Pipe Tapered):

Rosca cónica (60°), la más común en EUA y México para tuberías de presión. En protección contra incendio se usa en rociadores, válvulas, manómetros y pequeños accesorios. El sellado se logra por la conicidad, más teflón o pasta, permitiendo un acople seguro metal con metal. No es exclusiva de incendio, se utiliza en agua, gas y todo tipo de fluidos.

Rosca IPT (México):

Término coloquial muy usado en México, equivalente a NPSH. Es una rosca recta, empleada en hidrantes y mangueras industriales. El sello se da con empaque plano.

Rosca NPSH (National Pipe Straight Hose):

Una rosca recta, muy común en EUA para mangueras, boquillas y válvulas. En México se conoce como IPT. No debe confundirse con NH, aunque ambas son rectas, no son compatibles.

Rosca NST/NH (National Standard

Thread/National Hose):

Es la rosca recta estándar de bomberos en EUA. Se usa en hidrantes y mangueras de ataque. En México aparece con frecuencia porque la gran mayoría de los camiones de bomberos provienen de Estados Unidos.

Rosca Barcelona:

Llamado también como acople barcelones consiste en un acople de cuarto de vuelta, se caracteriza por sus dos “orejas” o salientes que permiten enganchar, girar y asegurar en segundos, este tipo de conexión es típico encontrar en gabinetes con manguera semirrígida, por sus siglas españolas (BIE) boca de incendio equipada, inventada en Barcelona por allá del siglo XX y fue impulsada por fabricantes locales y por su practicidad y facilidad de instalar y operar logró la aceptación por los bomberos de la localidad, no se tiene mayor registro sobre su inventor y esta rosca es considerada como un diseño industrial colectivo y mejorado, más que una invención atribuida a una sola persona. A diferencia de otros tipos de roscas o acoples americanos, no utiliza rosca helicoidal, lo que lo convierte en una opción sencilla y práctica para usuarios no especializados.

Acople Storz:

La rosca Storz que en realidad no es una rosca en el sentido clásico sino un acople de media vuelta, es atribuida a Carl August Guido Storz, Aleman, es un acople muy muy práctico y fácil de usar, tanto que logró penetrar además de Alemania, en países como Suiza y Austria, un acople muy peculiar en donde no existe macho y hembra como estamos acostumbrados en una conexión, sino una conexión simétrica en donde los dos extremos a conectar son idénticos, este acople mostró con el paso del tiempo tantas ventajas en velocidad, practicidad y resistencia a las presiones de trabajo que rápidamente fue adoptada por los cuerpos de bomberos de Estados Unidos y Canadá para conexiones de mangueras de gran diámetro (LDH, por sus siglas en inglés, Large Diametro Hose) en donde el uso favorito en la succión de los camiones de bomberos.

Es importante recordar que las roscas americanas, o helicoidales, se definen por la cantidad de hilos por pulgada (TPI). Aunque este dato agrega mucho valor técnico, en ocasiones resulta complicado identificarlo en campo y a pleno rayo de sol.

Lo delicado de este tema, en mi opinión, es que una conexión incorrecta puede provocar el desacoplamiento súbito de la unión, con el consiguiente riesgo de lesiones a las personas o daños materiales. Peor aún, durante las pruebas de hermeticidad de acuerdo con NFPA 1962, en las que las mangueras alcanzan presiones de hasta 600 psi, un error en la selección del acoplamiento adecuado puede derivar en un accidente grave o incluso en una catástrofe.

En México, la mayoría de los sistemas contra incendio se diseñan bajo dos grandes referencias: los estándares nacionales (NOM-002-STPS-2010) o los americanos (NFPA o FM). Esto significa que las roscas más comunes en campo serán IPT o NH, principalmente en diámetros de 1.5” y 2.5”.

Un punto clave a considerar es la compatibilidad con los cuerpos de bomberos locales. La gran mayoría de los camiones de bomberos en México provienen de Estados Unidos y utilizan rosca NH. De hecho, la NOM-002-STPS-2010 establece que las roscas de los hidrantes Clase II deben ser compatibles con el cuerpo de bomberos de la localidad. En la práctica, esto obliga a verificar el origen de los camiones de bomberos de cada ciudad para asegurar la compatibilidad del sistema del inmueble y, en caso necesario, contar con los convertidores de rosca adecuados.

MI RECOMENDACIÓN

En taller: tómate siempre el tiempo, con calma y paciencia, para conocer e identificar las roscas antes de seleccionar el acople correcto.

En campo: si ves una fuga constante, no sigas apretando. Detén la actividad, revisa empaques y compatibilidad. Si todo está correcto, reinicia la conexión con cuidado.

Herramientas: lleva en tu maletín un juego de convertidores de distintos diámetros y tipos de rosca, bien identificados. Esto te permitirá resolver rápido y de forma segura.

Cuidado: protege tus convertidores de golpes y revisa periódicamente el estado de los empaques.

Lo anterior nos coloca en conflicto cuando aparecen conexiones europeas que no son compatibles con los camiones de bomberos de nuestro país. Este es un tema que, sin duda, nuestras autoridades deberán atender con mayor claridad.

No olvides que todas las actividades de prueba o mantenimiento deben ser realizadas por personal capacitado, asegurando siempre la compatibilidad de las roscas. Tu seguridad es lo más importante.

Para más detalles consulta la NFPA 1962, Norma para el Cuidado, Uso, Inspección, Pruebas de Servicio y Reemplazo de Mangueras Contra incendio.

En el próximo artículo hablaré con más detalle sobre estas pruebas. Mientras tanto, te dejo esta matriz que puede ayudarte a dar mayor claridad sobre la variedad de roscas más comunes en la protección contra incendio.

ABREVIATURA NOMBRE TIPO O DESCRIPCIÓN

Rosca IPT (México)

NST / NH

National Pipe Straight Hose

Nombre coloquial en México, equivalente a NPSH. Rosca recta usada en hidrantes y mangueras industriales.

Rosca recta para mangueras, boquillas y válvulas. El sello lo da el empaque plano.

National Standard Thread / National Hose

NPT National Pipe Tapered

Barcelonesa Acople Barcelonés (España)

Rosca recta estándar de bomberos en EUA. Usada en hidrantes y mangueras de ataque.

Rosca cónica, la más común en EUA/México para accesorios de rociadores, válvulas y manómetros. Sella con cinta o pasta.

Acople de cuarto de vuelta, típico de gabinetes con manguera semirrígida (BIE). Usa junta plana.

1.5” = 9 TPI; 2.5” = 7.5 TPI

Storz Acople Storz (Alemania/EUA)

Acople simétrico de media vuelta. Muy usado en LDH (4”, 5”, 6”) y conexiones rápidas de Tbomberos.

1/2” a 2” = 14 TPI (ej. 1/2” NPT = 14 TPI; 3/4” NPT = 14 TPI; 1” NPT = 11.5 TPI)

No aplica (no helicoidal)

No aplica (no helicoidal)

“Al final, una rosca mal entendida puede ser la diferencia entre un sistema que protege y uno que falla, o que te lastima. Un golpe a 600 psi no perdona”.
NPSH

Etiquetado de sellos para la protección pasiva

Descubre el qué, cómo y por qué del etiquetado para los sistemas de sellado y la protección pasiva contra incendio.

Escribir sobre el tema de protección pasiva contra incendios no solamente lo agradezco, lo celebro y reviso los alcances, aristas de reflexión e información a compartir. Me resulta apasionante y muchas veces terapéutico. Como saben, la protección pasiva contra incendios se compone básicamente de dos temas:

La protección de elementos estructurales. Complementando su resistencia, basado en la masividad del elemento a proteger, su tolerancia inherente al calor y posible complemento con materiales como morteros, lana mineral proyectable o paneles, así como recubrimientos intumescentes.

Sellos cortafuego para penetraciones, juntas y compartimentación.

Hoy nos centraremos en los sellos, penetraciones y juntas.

Reglamento de Construcción de Ciudad de México

En las Normas Técnicas Complementarias Arquitectónicas del Reglamento de Construcción de CDMX podemos encontrar que los sellos cortafuego deben cumplir con criterios de compartimentación, resistencia al fuego y certificación conforme a normas internacionales y nacionales, tales como:

• UL 1479 (Pruebas de incendio para sistemas cortafuego de penetraciones pasantes);

• ASTM E814 Se establecen pruebas de fuego de tiempo-temperatura y una prueba de manguera, estableciendo dos clasificaciones: F (protección contra llama) y clasificación T (referente al aislamiento térmico);

• La NMX-C-307-2-ONNCCE-2019 también se refiere a la Resistencia al Fuego de elementos y componentes: Sellos Cortafuego en Penetración;

• NMX-C-307-3-ONNCCE-2019 se refiere a la resistencia al fuego de sistemas de sellado en juntas lineales en edificaciones.

4.2.5 Penetraciones.

4.2.5.1 Cuando un elemento de separación vertical u horizontal de la edificación (muros y entrepisos) requiera tener resistencia al fuego para mantener el aislamiento o la integridad, y sea perforado, por ejemplo, para el paso de instalaciones, deberá ser sellado con un sistema que mantenga el aislamiento o integridad del elemento, al menos, por el tiempo requerido al elemento.

4.2.5.2 La resistencia al fuego de los sistemas de sellado en penetraciones se demostrará conforme a la Norma Mexicana NMX-C-307-2-ONNCCE (2019), la Norma Internacional ISO 10295-1 o las normas extranjeras ASTM E814 o UL 1479.

4.2.6 Juntas.

4.2.6.1 Cuando se requieran juntas constructivas en elementos de separación vertical u horizontal, que requieran tener resistencia al fuego para mantener el aislamiento o la integridad, estas deberán ser selladas con un sistema de sellado que mantenga el aislamiento o integridad de los elementos al menos por el tiempo requerido a los elementos.

4.2.6.2 La resistencia al fuego de los sistemas de sellado en juntas se demostrará conforme a la Norma Mexicana NMX-C-307-3-ONNCCE (2020), la Norma Internacional ISO 10295-2 o las normas extranjeras ASTM E1966 o UL 2079.

Rutas de evacuación, ¿quién las diseña?

En esas mismas NTCPA en el capítulo 4: Seguridad Humana y Protección Contra Incendios, se establece que las rutas de evacuación deben ser diseñadas desde la etapa del proyecto arquitectónico y para ello se debe considerar :

a. Capacidad de desalojo por nivel.

b. Distancias máximas de recorrido.

c. Señalización visible y permanente.

d. Compatibilidad con los sistemas de detección y alarma.

Quiénes son los responsables:

4.3 Ruta de evacuación

4.3.1 Generalidades

4.3.1.1 Todas las edificaciones deberán contar con rutas de evacuación para el desalojo de todos sus ocupantes en caso de incendio, sismo u otra emergencia.

4.3.1.2 Cada nivel de la edificación tendrá al menos el número de rutas de evacuación establecido en la tabla 4.3.1.2.

¿Qué hay del etiquetado?

1. Proyectista: debe diseñar las rutas conforme a la NTCPA.

2. DRO (Director Responsable de Obra): verifica que dicho diseño cumpla con normativa y se ejecute de acuerdo a ello.

3. Corresponsable en Seguridad y Protección Civil: esta entidad aplica en edificaciones de riesgo mayor y valida los criterios propuestos.

Habitacional unifamiliar 1

Habitacional plurifamiliar con 1 a 4 viviendas por nivel, hasta 5 niveles (incluyendo planta baja) [1] 1

Habitacional compartido con 1 a 16 ocupantes por nivel y hasta 5 niveles (incluyendo planta baja) [1] 1

1 a 500 ocupantes por nivel 2

500 a 1000 ocupantes por nivel 3

500 a 1000 ocupantes por nivel 4

[1] Solo se considerarán las escaleras exteriores si están separadas de cualquier ventana de las viviendas a una distancia no menor a 2 metros, para evitar la exposición al fuego en caso de incendio, o si las ventanas tienen una resistencia al fuego de al menos 1 h.

Este es de carácter obligatorio, pues con ello se garantiza la trazabilidad, facilita las inspecciones y verificaciones, brindando certeza del cumplimiento normativo. Debe ser:

Visible Duradero Tener información técnica clave

Necesitamos verificar que el sistema instalado coincida precisa y concretamente con el diseño certificado y propuesto por el responsable de ello. El etiquetado facilita, de requerirse, la reinstalación o reposición del sistema si es que sufre modificaciones o hay actividades de mantenimiento.

Ocupación
Número de rutas de evacuación

Información requerida:

• Nombre del fabricante y la UL que avale el diseño.

• Fecha de Instalación.

• Número de diseño UL.

• Identifica al instalador, empresa responsable de la colocación del sistema.

• Tiempo de protección de resistencia al fuego.

• Tipo de penetración que protege.

• Contacto para mantenimiento o soporte técnico.

¿Dónde se coloca?

• Esta identificación debe estar junto a la penetración protegida, sin obstrucciones que eviten una visibilidad de la misma, en un lugar adecuado.

• De ser posible, colocar dichas identificaciones a ambos lados o caras del muro o losa donde están protegiendo.

• Deben estar a una altura que oscile entre 1.2 y 1.8 m de distancia del nivel piso terminado para su fácil lectura.

Buenas prácticas

Idealmente, cualquier sistema de protección contra fuego, sea pasiva o activa debiera estar certificado por terceros, no solamente los materiales y diseños, sino también la colocación de cada sello, de cada junta y toda la compartimentación. Es cerrar un círculo armónico, al cual, de faltarle cualquiera de sus partes (certificación de diseño, ingeniería y el suministro con aplicación) perderían cualquier confiabilidad o certeza del funcionamiento en el caso de un siniestro.

A ello podríamos sumar:

a. Registro fotográfico de la instalación.

b. Planos “as built” con ubicación de cada una de las soluciones de sellado o compartimentación.

c. Bitácora de mantenimiento.

d. Fichas técnicas y certificados.

Todas las etiquetas o placas deben ser resistentes:

Deben contar con letra legible, un adhesivo duradero y un contraste alto para su fácil lectura.

En resumen, en la protección pasiva y elementos estructurales constructivos. El orden adecuado para una trazabilidad en la confiabilidad y fiabilidad es el siguiente:

A. Certificación del producto y sistema por entidades facultadas para ello.

B. Diseño basado en normativa y reglamento vigente.

C. Verificación de aplicación de acuerdo a diseño e indicaciones de fabricante.

D. Elaborar dosier de calidad donde se ecuentren todos los puntos anteriores.

Arquitecto. Asesor en protección pasiva estructural contra incendios, con 25 años de experiencia. Egresado de la universidad iberoamericana y certificado por la nfca como inspector y asesor de SFRM así como de IFRM.

Agua Calor Abrasión

Más allá del fuego: continuidad operativa como factor de resiliencia empresarial

Actualmente, la continuidad operativa de las industrias representa una estrategia integral de protección, que contempla la integración de sistemas activos y pasivos, de procesos de mantenimiento constantes y de una cultura organizacional orientada a la prevención.

Hablar de protección contra incendios es hablar de prevención, pero también de resiliencia. Las empresas del siglo XXI no pueden limitar su visión de seguridad a cumplir con normas o a instalar sistemas básicos de detección y supresión. En un contexto donde la productividad y la confianza son activos intangibles, la verdadera meta es mantener la continuidad operativa incluso ante un evento crítico.

Un incendio, por pequeño que sea, puede detener la producción, afectar la logística, comprometer la calidad de los productos e incluso alterar la estabilidad de toda una cadena de suministro. Las consecuencias no se miden solo en pérdidas materiales, sino en tiempos de recuperación, interrupciones y costos indirectos. Por ello, los sistemas contra incendios deben ser concebidos como herramientas estratégicas dentro de la gestión empresarial, capaces de preservar la capacidad operativa y sostener la reputación institucional.

Ahora bien, la continuidad operativa no se logra por azar; se diseña; requiere la integración de sistemas activos y pasivos de protección, de procesos de mantenimiento constantes y de una cultura organizacional orientada a la prevención. Las soluciones tecnológicas deben adaptarse a la naturaleza de cada instalación: agentes limpios en centros de datos, sistemas de rociadores automáticos en zonas de producción, o supresión por gas en laboratorios y áreas con materiales sensibles. Cada componente debe cumplir una función clara dentro de un ecosistema de seguridad coherente.

Sin embargo, más allá de la ingeniería, la clave está en la gestión integral del riesgo. Un sistema puede ser técnicamente impecable, pero si no está acompañado de capacitación, simulacros y protocolos de respuesta, su eficacia se reduce. La resiliencia empresarial depende tanto de la tecnología como de la preparación humana. Cuando el personal conoce los procedimientos y actúa con rapidez, las pérdidas se minimizan y la recuperación se acelera.

En última instancia, la resiliencia no se improvisa: se construye día a día, con planificación, mantenimiento y visión preventiva. Las empresas que entienden esta filosofía saben que la continuidad no es solo un objetivo técnico, sino un compromiso ético y estratégico.

Porque ir más allá del fuego es proteger al personal, la operación y la confianza que sostiene a toda organización.

En este sentido, la continuidad operativa se convierte en un valor competitivo. Las organizaciones que invierten en prevención no solo protegen sus activos, sino que demuestran compromiso con la seguridad, el medio ambiente y la confianza de sus clientes. Incorporar criterios de seguridad bajo estándares como ISO 9001 o ISO 14001 refuerza la imagen corporativa y consolida la sostenibilidad de la empresa a largo plazo.

Los sistemas contra incendio, correctamente gestionados, no representan un costo operativo sino una forma tangible de asegurar la estabilidad del negocio.

La experiencia demuestra que cada peso invertido en prevención se multiplica en ahorro, productividad y reputación.

Gustavo Enrique Ríos Silva

Ingeniero. CEPI, NICET II WB, CETRACI, MEDEX IPADE. Posgrado Internacional en Ingeniería y Tecnología de Protección Contra Incendio/ESSIIF.

Pregunta lo que quieras.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.