REVISTA REVISTA



tromecánicos y térmicos de alto nivel ingenieril. Colegiado del CIME desde el 2007
Profesionista independiente Especialista en Ciencias Forenses del IFDP, Experto Técnico de la EMA, Perito Enero 2014 – Actual
Funciones: Como Experto Técnico de la Entidad mexicana de acreditación Llevar a cabo auditorias y evaluaciones a unidades de inspección de evaluación de la conformidad de normas oficiales mexicanas.
Como Perito he participado en varios peritajes en las mate rias energías renovables, eléctrica y mecánica, como perito de parte, tercero en discordia y oficial.
Profesión: Ingeniero Mecánico Electricista Centro de Estudios: Facultad de Ingeniería de la UNAM, campus CU. Correo electrónico: francisco.morales@cime.org.mx, Teléfono celular: 044 5567 87 0843
Cuenta con los siguientes diplomados: Diplomado de Eficiencia Energética, Ener gías Limpias y Desarrollo Sustentable or ganizado por (UNAM, CONUEE, ANES). Diplomado de Administración de Pro yectos por el Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey
Cuenta con los certificados de compe tencia en los estándares EC 0311, EC 0217 y EC 0908
Cuenta con experiencia laboral de más de 15 años en proyectos de equipos elec
Como Especialista en Ciencias Forenses realizó asesorías técnicas, opiniones técnicas, dictámenes técnicos en mate ria de ingeniería mecánica y eléctrica para asuntos penales y mercantiles al área jurídica del Instituto Federal de Defen soría Pública.
ECA Proyectos electromecánicos Gerente de Ingeniería 1 de abril 2016 – 31 de mayo 2018 Funciones: Coordinación de los proyectos electromecánicos
Grupo Axys, Ingeniería Peabody. Proyectos Electromecánicos para la Industria Petroquímica. Ingeniero de Proyectos. 1 de abril 2011 – 29 de noviembre 2013
Funciones: Elaboración de los proyectos electromecánicos
Fritec (Friction Technology.) Innovación Tecnológica Ingeniero Diseñador Electromecánico 1 de febrero 2010 – 31 de marzo 2011
Funciones: integrante en el proyecto especial del diseño de una lavadora automática industrial.
La Tesorería es una división fundamental del CIME que se dedica a la administración y gestión de los recursos financieros del CIME, la cual tiene dos áreas la financiera y la contable.
El CIME es una organización sin fines de lucro, sin embargo, requiere recursos para sustentar sus operaciones en cuanto al pago de los servicios, mantenimiento de sus instalaciones, la nómina de su perso nal, impuestos y otros gastos requeridos para estar a nivel que merece este colegio por su importancia y las diciplinas de la in geniería que abarca que por ende requeri mos lo mejor en cuanto a instalaciones y herramientas tecnológicas. Estos recursos los obtenemos principalmente de las cuo tas de membresías y credenciales de peri tos, así como de los ingresos por cursos y congresos. Siendo los ingresos por cursos y congresos los que representan alrededor del 60% de los ingresos del CIME. Cambe señalar que los resultados financieros y fis cales están sujetos a una auditoria externa al final del periodo de la Tesorería.
De acuerdo a los estatutos del CIME el Te sorero es uno de los cargos del Consejo Di rectivo del CIME el cual también se tendrá un suplente. Los cargos del Consejo Direc tivo y de los presidentes y secretarios de comités son de voluntariado, no reciben honorarios, solo el personal administrativo del CIME recibe remuneración económica. El Tesorero del Consejo Directivo del CIME es responsable de las actividades relativas al manejo contable, financiero y fiscal del Colegio; siempre bajo la supervisión de los integrantes del Consejo Directivo.
Por ejemplo, es el responsable de vigilar que se paguen los gastos fijos y variables
en tiempo y forma, aunado con el pago de los im puestos y contribuciones, así como revisar que di chos gastos sean congruentes y que efectivamente se ejerzan para bienes y servicios funcionales y de provecho para el CIME. No es la persona que rea liza directamente los pagos eso lo hace el área de finanzas del CIME, la cual también realiza las factu ras de los ingresos por cursos. El Tesorero simple mente es el encargado de hacer la revisión de las actividades financieras del CIME de manera cons tante, y estar enterado de los movimientos finan cieros y fiscales, también aprueba los gastos fijos. Los gastos variables son revisados y aprobados por todos los miembros del Consejo Directivo.
El Presidente del CIME el Ing. Ricardo Morales Sa lazar propuso que en el año 2022 no se aumenta rían las cuotas de las membresías y credenciales de peritos, como apoyó a la recuperación económi ca de los miembros del CIME tras los efectos de la pandemia, en esa directriz se realizó también una promoción al inicio del año con un descuento del 50% del costo de la membresía para los ingenieros recién titulados. Ese reto de no aumentar este año el costo de las cuotas ni de los cursos, el Conse jo Directivo lo asumimos buscando las formas de economizar los recursos e implementar unos con troles para documentar y justificar cada gasto, sin embargo, no contábamos que la inflación resultara ser tan elevada este año y por ende los gastos pla neados del CIME este año han aumentado y se han tenido que ajustar y revisar algunos gastos fijos y variables para no poner en riesgo las finanzas del colegio y mantener un colchón suficiente de ahorro para enfrentar cualquier incertidumbre y tener la posibilidad de invertir en algún proyecto en benefi cio de los colegiados.
La pandemia afecto los ingresos que el CIME esta ba acostumbrado a recibir en cuanto a que hubo ingenieros que se les complico invertir en sus cur sos, que sumado a eso a muchos les ha costado animarse a tomar la capacitación y reuniones vir tuales. El pago de las membresías y credenciales de peritos también se vio mermado principalmente a principio de año alrededor de un 30% menos de lo planeado, debido a eso en el segundo trimestre del año implementamos la opción de cartas com promisos de colegiados para el pago de sus mem bresías y credenciales de peritos en 3 o 6 mensua lidades sin intereses, para que no perdieran sus derechos como colegiados y los peritos que solici taron el apoyo pudieran aparecer en el diario oficial.
Se implementó un formato para registrar las com pras de gastos variables como papelería, mate riales y equipo para el mantenimiento del edificio, etc., para que quede evidencia y justificación de cada gasto, así como quien solicita y quien aplica la compra con la firma del Presidente y del Teso rero del CIME.
Para una correcta identificación de los ingresos del CIME, se asignó desde el Consejo Directivo anterior a cada uno de los 15 comités del CIME una clave de su centro de costos para identificar lo que recau da el CIME por los cursos y credenciales de perito de cada comité. En el actual Consejo Directivo le asignamos el reto a los comités que se dividieran el total de los gastos fijos del CIME de manera pro porcional entre esos comités y el total de ingre sos de membresías que representan alrededor del 35% de los ingresos del CIME lo utilizaríamos para pagar los gastos variables. Dicho reto es además un compromiso en virtud de que todos los comités que conforman el CIME están obligados a contri buir en el funcionamiento del CIME y a brindar ca pacitación por medio de generar cursos, así como incrementar su plantilla de peritos, sin demeritar el nivel de estos.
Se implementaron tablas de cálculo y de presenta ción de resultados digitalizados y alojados en una nube para no poner en riegos a que se pierda la in formación, dicha información también está ligada a la base de datos de la membresía y a la lista de peritos para tener la información de sus vigencias.
Cada mes se informa a los presidentes de los co mités los resultados financieros de su comité y se les exhorta a realizar todo su empeño en aportar lo que les corresponde para que juntos cubramos los compromisos financieros del CIME.
Estamos acotados a las leyes que nos regulan y nos dieron origen, las cuales listan nuestras actividades y propósitos que a su vez están redactadas en los estatutos y en el acta constitutiva del colegio, por lo que estamos sujetos a auditorias por parte de las autoridades para corroborar el cumplimiento legal y fiscal.
Los compañeros del COMITÉ NACIONAL PERMA NENTE DE PERITOS EN INGENIERÍA MECÁNICA (CONAPPIM), me pidieron que me postulara a un cargo de Consejo Directivo, debido a que uno de los objetivos de ese comité es tener siempre al menos un representante en el Consejo Directivo, por lo que acepté y evalué que ese cargo era en el que podía apoyar más de acuerdo a mi perfil y experiencia.
Es una gran experiencia ya que es de las formas más directas y productivas de apoyar al CIME e im pulsar cambios en beneficio del gremio, además se aprende mucho por las actividades que toca desa rrollar y de los retos que enfrentamos, así como se aprende de los otros consejeros que son muy pro fesionales y personas de primer nivel.
Yo opino que deberíamos trabajar en aumentar el compromiso de los miembros del CIME con el colegio y sus objetivos indicados en los estatutos, porque se tiene la creencia de algunos miembros de que los presidentes de comités y los consejeros del Consejo Directivo son los que tienen que hacer todo para que el CIME cumplan sus objetivos, pero el ámbito que nos toca participar es tan extenso que se requiere la participación activa de todos los colegiados. Necesitamos que todos los colegiados participen más, no solo con el pago de sus cuotas, si cada colegiado nos enfocamos en alguna activi dad o comisión del CIME que apoye al gremio y a la ingeniería de nuestras disciplinas ayudaremos a tener un país más competitivo, que de hecho esta dentro de nuestros alcances como colegio el pres tar colaboración y consultoría al Poder Público, con lo que podemos enforcarnos en proponer solucio nes a las problemáticas del país donde nuestras in genierías tengan injerencia.
El pago de las cuotas al CIME de sus miembros son muy importantes, pero es tanto
o másimportante su participación en los comités y en las comisiones que se desarrollan en el CIME.
Que entre más apoyas en las activi dades de voluntariado del CIME, sin andar buscando el beneficio perso nal sino gremial más y mejores cosas buenas te llegan como consecuencia tanto profesional como personal, así en mi caso apoyé en la administración de algunos comités, luego en comisio nes del CIME, después como secreta rio y posteriormente como presidente de comité, y ahora desde el Consejo Directivo. También es muy importan te asistir a las sesiones de los comités que sean a fin al perfil que tenemos y tomar los cursos que se proponen ahí todo eso me ha servido de respaldo para diferentes proyectos profesiona les que he emprendido.
Es un derecho que nos brinda el artícu lo 9 de la Constitución que nos otorga la libertad de reunión para defender nuestros intereses profesionales. Que sumado a lo anterior la Ley General de Asociaciones Civiles rige la forma en debemos constituirnos, y Ley de Pro fesiones dicta las actividades y propó sitos que debemos hacer los colegios de profesionistas, que son a favor de nuestra actualización, mejora continua y por ende impulsar a tener mas com petitivo y en el caso de los que lleguen a ser peritos del CIME contribuyen a que imperen las buenas practicas de la ingeniería y que se aplique la justicia en diferentes controversias.
La actualización profesional es el mayor beneficio ya que por el pago anual de la membresía se tiene acceso a las sesiones de los comités que le interese, en las cuales recibe información que es oro molido que justifica en gran medida la cuota anual realizada, que si dicha información la hu biera tenido que pagar por medio de cursos seguramente habría tenido que pagar más de diez ve ces el costo de su membresía.
La colegiación representa un me dio idóneo para demostrar a la sociedad, quiénes son los profe sionistas que mantienen sus co nocimientos y que buscan siem pre la actualización de estos, así como una mayor experiencia en el desempeño de su profesión o especialidad, enfocándose a las mejores prácticas, con el pro pósito de mejorar su desarrollo profesional, obtener mayor com petitividad y ofrecer servicios de alta profesionalización a nivel nacional e internacional.
Otro beneficio que se tiene es que tenemos las puertas abiertas ante diversas secretarias y orga nizaciones para expresar nues tros requerimientos y manifestar nuestras opiniones buscando dar solución a los problemas de na cionales que por las disciplinas de la ingeniería que manejamos tenemos relación. La verdad es que hay muchos mas beneficios que se podría dedicar todo un ar tículo de la revista.
presentación deberá cumplir cabalmente con lo establecido en el Reglamento vigente de Premiaciones y Distinciones del CIME,
Ingeniería
las ramas Mecánica, Eléctrica, Electrónica y Afines que lo amerite, en los siguientes casos:
desarrollado una vida ejemplar, respaldada por una conducta honesta e íntegra Haber desempeñado o estar desempeñando una labor profesional distinguida en:
La aplicación de la Ingeniería Mecánica, Eléctrica, Electrónica y ramas afines.
La investigación científica y/o la docencia Actividades técnicas, operativas y gerenciales en los sectores oficial, privado o social.
Haber realizado o estar realizando un trabajo específico que represente:
Una aportación original e innovadora que implique avances tecnológicos o científicos en cualquier actividad relacionada con las ramas de la Ingeniería Mecánica, Eléctrica, Electrónica y afines Otras aportaciones que incrementen de manera notable el acervo de conocimientos en las ramas citadas en beneficio de la sociedad mexicana en lo particular, y de la humanidad en lo general.
No ocupar cargo ejecutivo en la Administración Pública Federal, Estatal o Paraestatal, tales como Secretario, Subsecretario, Gobernador, Director General de Empresa P araestatal o rango equivalente.
No ocupar ningún puesto del Consejo Directivo en funciones, ni en ninguna posición como Candidato para la elección del nuevo Consejo Directivo en el periodo en que se proponga.
Los candidatos al Premio deberán ser ingenieros titulados y de nacionalidad mexicana.
Las propuestas de candidatos deberán ser presentadas a la Primer Secretaría del CIME, acompañadas de cincuenta firmas de miembros con derechos vigentes a la fecha del cierre del registro de candidatos, y por quienes conozcan de las actividades o trabajos realizados y puedan respaldar, con conocimiento de causa, sobre la importancia de su obra, originalidad y utilidad. Debe considerarse que un colegiado no puede proponer a más de un candidato y que los miembros del Consejo Directivo en turno no pueden proponer, promover ni dar firma de apoyo a ningún candidato.
La propuesta de cada candidato deberá acompañarse de la documentación en original y acompañada de la digitalización en el medio electrónico que disponga el CIME, con toda la información probatoria de las actividades desarrolladas, de los trabajos de Ingeniería realizados, de las obras publicadas, las posiciones alcanzadas, los premios y distinciones recibidos durante su vida profesional y, en general, de todos los testimonios que demuestren su trayectoria profesional y sus méritos personales, por un período mínimo de 25 años.
documentación será devuelta al candidato una vez cotejada por la Comisión de Premiaciones y Distinciones
cual podrá ser consultado por los interesados en la página web www.cime.org.mx. Será requisito que, en la carta de propuesta del candidato, se asiente que se revisaron y que fueron aceptados los requerimientos que dicho Reglamento dispone
El Jurado Calificador estará integrado por el Presidente del Consejo Directivo del CIME, quien lo presidirá; por el Presidente del Consejo de Honor, quien fungirá como Secretario ; y por un mínimo de diez ingenieras o ingenieros de las especialidades enunciadas, de reconocido prestigio y solvencia moral, que representen a Instituciones y Entidades relacionadas con las ramas de la ingeniería mecánica eléctrica, electrónica y ramas afines, expresamente invitadas por el CIME.
El registro de candidatos quedará cerrado el 15 de diciembre de 2022 a las 12:00 hrs , tiempo de la Ciudad de México.
El Jurado Calificador comunicará por escrito al CIME la selección del premiado a más tardar el 31 de enero de 2023 El Premio podrá ser declarado desierto, a criterio del Jurado Calificador
El dictamen del Jurado será inapelable.
El resultado será dado a conocer por el CIME a través de los medios que considere convenientes.
El Premio Nacional de Ingeniería Mecánica, Eléctrica, Electrónica y Ramas Afines© consistirá de un Diploma y una Medalla grabada con la referencia a la máxima distinción que otorga el CIME.
El Premio será entregado durante el año 2023, en sesión solemne de este Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas, A.C.
Ciudad de México, 05 de septiembre de 2022
Por el XXXIX CONSEJO DIRECTIVO
La Ingeniería Mecánica. Eléctrica, Electrónica y sus ramas afines, impulsando del progreso de México
El pasado 19 de septiembre se llevó a cabo la revisión
Mexicana
y
de la Nor
IN
INSTALACIÓN, para envío a la Direc ción General de Normas (DGN).
Dicha norma, fue elaborada por el Comité Técni co de Normalización Nacional para Productos de Protección y Seguridad Humana (CTNNPPSH), específicamente por el subcomité de sistemas contra incendio
Protección Contra Incendio – Instalación, elaborada por el CTNNPPSH, viene a darle certeza a todos los las mejores prácticas y que el sector se ha puesto de acuerdo para ello.
Después de revisar el documento y llegar al con senso de los ajustes en materia de formato y sin taxis, los integrantes del grupo de trabajo proce dieron a la firma del mismo. Siendo signado por: José Luis Huerta, CTNNPPSH; Alfredo Coronado, Global Technologies and Supplies; Michael Mc Daniel, F Tech; Susana Anaya, Peerless Pump; Juan José Camacho, Asociación Mexicana de Ro ciadores Automáticos Contra Incendios; Álvaro García, Global Mechanical; Carlos González, GRB; Héctor Hernández, PICSA Bombas y Sistemas; José Luis Huerta, CTNNPPSH; Álvaro Oliver Var gas, Hidrosistemas Baja; Víctor Espinola, Consejo Nacional de Protección Contra Incendio; Gabriel Edgar Guzman Solis, AMRACI.
Tras un proceso de elaboración que duró poco más de tres años, esta Norma Mexicana viene a darle certeza a todos los usuarios de protección contra incendio de que se están llevando a cabo las mejores prácticas y que el sector se ha puesto de acuerdo para ello, con la experiencia de algu nas empresas que tienen más de 60 años insta lando sistemas y tomando algunas normativas internacionales de referencia.
“Creemos que es una norma bastante completa, muy noble, que le va a permitir a la industria y sobre todo a los usuarios, saber que les es tán instalando un sistema contra incendio que va a funcionar cuando se requiere, sobre todo por la relevancia del mismo, de salvar vidas y permitir la operatividad de la industria”, aseguró Alfredo Coronado, quien coordinó este grupo de trabajo durante los tres años en que se conformó la norma.
Este aparato normativo viene a reforzar el andamiaje que esta indus tria transversal ha construido y se suma a sus antecesoras: la NMX-S066-SCFI-2015 Sistemas de Rociadores Automáticos Contra Incen dios, Diseño e Instalación y la NMX-S-069-SCFI-2020 Sistemas de Alarma, Inspección, Prueba y Notificación Contra Incendio. Generan do para el país una nueva realidad en materia de protección contra incendio y sus mejores prácticas en la industria y lugares de aplicación.
“Creemos que es una norma bastante completa, muy noble, que le va a permitir a la industria y sobre todo a los usuarios, saber que les están instalando un sistema contra incendio que va a funcionar cuando se requiere, sobre todo por la relevancia del mismo, de salvar vidas y permitir la operatividad de la industria”, Alfredo Cornado.
Desde una perspectiva amplia, madu ra y de desarrollo, la normalización en materia de protección contra incendio permite una armonización nacional e internacional en la que se habla el mismo idioma, estableciendo condi ciones de buenas prácticas y generan do una realidad en la que se pondera la seguridad de las personas y se establece un blindaje para la conti nuidad de los negocios.
Visita nuestras redes sociales y suscríbete para que veas nuestras actividades más importantes en foto y video, asi como las fechas de los cursos que impartimos en el Colegio.
Dentro del plan de acción que nos hemos fijado en el COLEGIO DE IN GENIEROS MECÁNICOS ELECTRICISTAS Y DE RAMAS AFINES, A.C. miembros de la XIX mesa directiva y algunos presidentes de los Comités realizaron una reunión con un importante especialista en MOVILIDAD TERRESTRE, MARITIMA, FLUVIAL y AEREA, EL ING. JOSÉ HUMBERTO AGUILAR ALCERRECA, donde platicamos del problema comenzamos a analizar en conjunto algunas de las posibles causas tendientes a realizar propuestas a la Auto ridad Encargada.
En la siguiente fotografía se pueden ver los asistentes a esta primera reunión.
Por parte del CIME están trabajando el Comité Nacional Permanente en Ingeniería Automotriz
El Ing. Aguilar Alcerreca, nos proporcionó algunos datos estadísticos de los percances, comentamos sobre documentos vigentes LA LEY, LOS REGLAMENTOS Y LAS NORMAS establecidos para la transpor tación de los camiones de uno o dos remolques, además de datos generales de distintos medios de transporte.
Señaló que en varias dependencias de la SICT se trabaja sobre ellas y evalúan principalmente los siguientes tópicos; con el apoyo del sis tema ITS (SISTEMAS INTELIGENTES DE TRANSPORTE):
En cuanto a los CONDUCTORES se platicó sobre factores que favo recen los incidentes y los hechos de tránsito, como, tiempo de la jor nada de trabajo y como hacerla mejor, asegurar que cuentan con la respectiva licencia de manejo, y otras.
Por lo que se refiere a los VEHÍCULOS, se mencionó el problema de peso de la carga y las dimensiones, las revistas, y el deficiente control en carreteras de estos y otros tópicos.
Existen formatos de seguimiento con los que re portan a las Comisiones correspondientes dela Cámara de Diputados e inclusive México se ha comprometió ante La ONU a reducirá la mitad los hechos de tránsito tomando en cuenta las defun ciones ocasionadas.
El estado de las CARRETERAS es muy importante no es únicamente, un punto a resolver por la SICT, están involucradas otras secretarias, Comisiones
Nos daremos a la tarea revisar Leyes, reglamentos y estadística, en caso necesario buscaremos datos adicionales para formular la propuesta del CIME que pondremos en consideración del titular dela Secretaria de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), a la consideración del Presi dente de la Comisión de Presupuestos y Cuenta Pública Diputado Erasmo González Robledo, del Presidente de la Comisión de Transportes diputa do Eugenio Pérez Cruz Orestes y de la Dra. Claudia
de la Cámara de Diputados y hasta la dependencia correspondiente del poder legislativo encargado de otorgar los presupuestos.
En cuanto a los FENOMENOS NATURALES, la co municación oportuna a los conductores y el seña lamiento de los mismos fenómenos considerando los riesgos y posibles lesiones, muertes y daños, como consecuencia de no contar con la informa ción suficiente y oportuna.
Sheinbaum Pardo, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, propuesta encaminada específicamen te a la reducción de los hechos de tránsito causa dos por los conductores y /0 a los camiones con remolques sencillos y dobles.
Acordamos con el Ing. José Aguilar Alcerreca rea lizar algunas reuniones adicionales de manera de preparar de la mejor manera las propuestas antes mencionadas.
recordamos a nuestros amigos del colegio, nuestros compañeros que se nos adelantaron.
Actualmente dentro de mis experien cias más relevantes como Correspon sable de Instalaciones se me presen ta la oportunidad de compartir uno de los sectores más descuidados por la autoridad en lo referente a la seguridad y correcta operación de plantas industriales o semi industria les, instalados hace más de 60 años en varias de las alcaldías de la hoy Ciudad de México ya que en sus inicios cuando se diseñaron y construyeron esta ciudad no estaba tan poblada y esos espacios eran plenamente identificados y se distinguían por la zona donde se autorizó su edificación, sin embargo al paso de los años su crecimiento y demanda de la población acabo rodeando de zonas urbanas de población que requería viviendas cercanas a dichas industrias y por lo mismo la planeación urbana se
descuidó en zonas como Azcapotzalco, Iztapalapa, Miguel Hidalgo, Venustiano Carranza, y otras don de la población en general estaba distante de esas zonas y no se veían afectadas, y durante muchos años fueron descuidas en su crecimiento e inver sión para su renovación o reubicación a las afueras de la ciudad.
Actualmente la SEDUVI a través del profesional trabajo de los D.R.O. y los corresponsables de ins talaciones y estructural, llevan a cabo revisiones estrictas en apego al Reglamento de Construccio nes de la Ciudad de México, sus Normas Técnicas Complementarias y las NOM o NMX que apliquen de acuerdo al tipo de instalación con que está equipada dicha industria para su operación, y se ha detectado que la mayoría son muy viejas con poco mantenimiento preventivo y que requieren de un mantenimiento correctivo o de una renovación to tal de algunas de sus instalaciones ya que no cum plen con las actuales normas de instalaciones que son mucho mas estrictas que las que se tomaron en cuenta para su diseño original y construcción como por ejemplo las de las instalaciones eléctricas NOM- 001-SEDE-2012, NOM-004-SEDG-2004, NOM-008-SCFI-2002 para las de Gas L.P. NOM002-SECRE-2010, NOM-003-ASEA-2016
para las de Gas Natural, NOM-002-STPS-2010, NFPA-13-13E, NFPA-20-13E, NFPA-70-13E, NMXS-066-SCFI-2015 para las de contra incendio, NOM-053-SCFI-2000 , NOM-207-SCFI-2018 para los elevadores eléctricos, NADF-008-AMBT-2017 para los paneles solares para el precalentamiento de agua y en general para todas aquellas que son obligatorias de su observancia y aplicación.
Por lo mismo al llevar a cabo la revisión técnica de dichas instalaciones de tipo industrial o semiindus trial deberemos estar capacitados y actualizados para su aplicación sobre todo en casos donde por muchos años o nunca habían sido revisadas por las autoridades en el ramo y donde además con el paso de los años esas empresas en el afán de aho rrar recursos no cuenta con un buen gerente
de mantenimiento con personal calificado para lle var a cabo dichos trabajos, es mas en la mayoría ni siquiera cuentan con los planos ni memorias de cálculo con que fueron autorizados su edificación y equipamiento y ya ni que decir que estos estén en calidad de AS-BUILT ( Actualizados).
En ese momento cuando el Corresponsable de Ins talaciones en conjunto con el D.R.O. son contrata dos para dicho trámite se debe de llevar a cabo al menos una visita de inspección detallada de toda la planta, sacar evidencias fotográficas de todas las instalaciones sobre todo donde sea evidente su falta de cumplimiento con la seguridad , se debe elaborar un Dictamen Técnico de Aprobación y/o Rechazo del Visto Bueno de Seguridad y Operación donde se hagan evidentes las fallas , violaciones a las normas y sobre todo los posibles accidentes en caso de no ser atendidos de inmediato , se debe de exigir que se lleve a cabo un levantamiento físico de las plantas arquitectónicas de la nave industrial , los estructurales y los de instalaciones para poder evaluar la cantidad de violaciones al proyecto ori ginal y las correcciones exigibles para su cumpli miento , dando un plazo suficiente de entre 3 y 4 meses máximo para contar con los planos y me morias de cálculo y entonces establecer un periodo de correcciones en sitio de máximo 6 meses plazo durante el cual no puede ser otorgado en el Visto
Bueno de Seguridad y Operación mientras no sean completamente corregidas todas las violaciones normativas y eliminar los riesgos de operación que pudieran poner en riesgo la vida de las personas y los bienes de la planta industrial.
Por ultimo una vez que dicha empresa ha cumplido con todas y cada una de las observaciones plasmadas en el Dictamen Técnico de Visto Bueno de Seguridad y Operación entonces se podrá otorgar dicha res ponsiva por parte del D.R.O. y los corresponsables implicados de es tructuras y de instalaciones si es el caso y esta tendrá una vigencia de 3 años a partir de que se presente la documentación exigible ante la Alcaldía correspondiente tiempo durante el cual , dichos auxiliares de la administración deberán presentarse por lo menos una vez por año para constatar la buena y segura operación de dicha planta , y en caso de encontrar modificaciones o descuidos que no les hayan sido repor tados en forma anticipada y por escrito deberán retirar su responsiva técnica ante la Alcaldía correspondiente y la SEDUVI.
A mis 30 años cumplidos como Corresponsable de Instalaciones les puedo decir que aún quedan muchas empresas con una edad prome dio de 60 a 70 años con pésimo mantenimiento preventivo y correc tivo y una nula reinversión en la modernización de sus instalaciones.